Programa Derechos Humanos

10
Instituto Superior del Profesorado SAGRADO CORAZÓN A-29 CARRERA: Profesor/a de Educación Superior en Historia” ( Res. 606/15 ) CURSO: 2º AÑO AÑO: 2016 ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS, SOCIEDAD Y ESTADO HORAS SEMANALES: 3 (tres) TURNO: vespertino EXTENSIÓN: CUATRIMESTRAL (1º cuatrimestre) PROFESOR: GUIDO NAHUEL MASSOCCO NÚCLEOS DE SENTIDO INSTITUCIONALES: En nuestra concepción educativa entendemos: Educación como práctica transformadora : de alumnos, docentes y su contexto entendido como construcción social permanente. (Dimensión política de la educación). Educación dialógica y participativa : que supone partir de los saberes previos, de la situación cultural y la práctica social de nuestros alumnos, proponiendo una metodología centrada en la plena participación.

description

Sagrado Corazon. Terciario.

Transcript of Programa Derechos Humanos

Page 1: Programa Derechos Humanos

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N

A - 2 9CARRERA: “Profesor/a de Educación Superior en Historia” (Res. 606/15)

CURSO: 2º AÑO

AÑO: 2016

ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS, SOCIEDAD Y ESTADO

HORAS SEMANALES: 3 (tres)

TURNO: vespertino

EXTENSIÓN: CUATRIMESTRAL (1º cuatrimestre)

PROFESOR: GUIDO NAHUEL MASSOCCO

NÚCLEOS DE SENTIDO INSTITUCIONALES:

En nuestra concepción educativa entendemos:

Educación como práctica transformadora : de alumnos, docentes y su contexto entendido como construcción social permanente. (Dimensión política de la educación).

Educación dialógica y participativa : que supone partir de los saberes previos, de la situación cultural y la práctica social de nuestros alumnos, proponiendo una metodología centrada en la plena participación.

Educación autocrítica : que analiza, reflexiona y revisa la propia práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Educación problematizadora : que parte de la pregunta, del interrogante, para resignificar y profundizar los conocimientos.

Page 2: Programa Derechos Humanos

Finalidad del Espacio Curricular:

Que el alumno comprenda y analice el sistema argentino, americano y universal

de reconocimiento y protección de los Derechos Humanos, rastreando críticamente

sus orígenes y siendo capaz de articular entre Derecho e Historia.

Objetivos de la asignatura:

Que el alumno logre:

Incorporar conceptos básicos del análisis del Derecho y utilizarlos para el

abordaje de los Derechos Humanos.

Identificar los debates jurídicos surgidos en torno a los Juicios de Núremberg.

Analizar de manera crítica la definición clásica de Estado y contrastar con las

distintas definiciones que problematizan el concepto.

Conocer cómo opera el sistema de distribución de poderes en la Constitución

Nacional Argentina.

Profundizar en la larga historia de conformación del concepto de Derechos

Humanos.

Distinguir la diversidad de fuentes de los DD.HH. y las distintas vías de

protección de los mismos.

Analizar el rol del Estado Argentino en la materia de reconocimiento y

protección de los DD.HH. desde la vuelta a la democracia.

Desarrollar herramientas para la enseñanza de la materia en institutos de Nivel

Medio.

Objetivos procedimentales:

Que el alumno logre:

Articular conceptos de Derecho e Historia.

Comprender las realidades y luchas históricas que se esconden detrás de los

sucesivos reconocimientos de Derechos Humanos.

Conocer el funcionamiento del sistema protectorio de los Derechos Humanos

en la Argentina.

Comparar teorías entre autores de posturas contrapuestas.

Page 3: Programa Derechos Humanos

Objetivos actitudinales:

Que el alumno logre:

Intervenir de manera asidua y responsable durante la clase.

Desarrollar una lectura crítica y reflexiva de los autores trabajados.

Respetar las distintas opiniones vertidas en el aula, manteniéndose abierto a la

posibilidad del dialogo y el debate.

Articular los conceptos teóricos con las situaciones históricas y los casos reales.

Cumplir responsablemente con las lecturas indicadas por el docente.

Comprender la importancia de los sistemas de protección de los Derechos

Humanos para el desarrollo pleno del ser humano.

Generar conciencia de que solo en el marco de regímenes democráticos los

Derechos Humanos pueden desarrollarse libre y plenamente.

Contenidos conceptuales:

UNIDAD 1: ¿QUÉ ES EL DERECHO?

Definición de Derecho y Justicia. Diferencias. Corrientes de Derecho:

Iusnaturalismo e Iuspositivismo. Kelsen y su teoría pura del Derecho. Pirámide jurídica

kelseniana. El presupuesto de la “norma fundamental” o fundante. Crítica histórica.

Debates que se han generado en torno a la cuestión de la aplicación del Derecho

Positivo en el siglo XX. Derecho e historia: los juicios de Núremberg, ¿una vuelta al

iusnaturalismo? Lo legal y lo moral, ¿una misma cuestión?

UNIDAD 2: DERECHO Y ESTADO.

¿Qué es el Estado? Definiciones de Estado a lo largo de la historia: Aristóteles,

Maquiavelo, Weber, Marx, Kelsen. Definición contemporánea de Estado. Tipos de

Estado. Estado y Gobierno, diferencias. Tipos de gobierno. Estado y Derecho, ¿un juego

de máscaras? El Estado como garante del Derecho. El caso argentino: la aparición del

Estado de Derecho en la Argentina. Constitución de 1853/1860: análisis a la luz de la

historia. Evolución constitucional en la Argentina. Distribución de funciones en la

Constitución. Sistema de pesos y contrapesos: el Derecho visto como una máquina.

Page 4: Programa Derechos Humanos

UNIDAD 3: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA HISTORIA.

Derechos Humanos: concepto y características. Antecedentes históricos del

reconocimiento de los Derechos Humanos. Juan “sin tierra” y la Carta Magna. La

Revolución Francesa y su “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

La cuestión de los Derechos Humanos en el siglo XIX. Siglo XX y nuevas generaciones

de DD.HH. El constitucionalismo social. República de Weimar, México y Argentina.

Constitución del ’49. Pervivencia del art. 14º Bis. ¿Una tercera generación? Los

derechos colectivos, ambientales y de solidaridad. Las organizaciones civiles. Los

DD.HH. como acción y abstención estatal. Problemas que esconde esta clasificación. El

principio de la progresividad y su contracara de la no regresividad.

UNIDAD 4: LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO.

Los Derechos humanos en el ordenamiento jurídico. La Declaración Universal

de los Derechos Humanos. El antecedente americano. Diversos pactos de Derechos hu-

manos: San José de Costa Rica, P.I.D.C.P., P.I.D.E.S.C., Convención Internacional sobre

la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Convención sobre la elimi-

nación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Convención sobre la Pre-

vención y la Sanción del Delito de Genocidio, Convención sobre los Derechos del Niño.

Sistemas de protección de estos derechos. Garantías procesales: el debido proceso.

UNIDAD 5: DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA.

Los Derechos humanos tras la vuelta a la democracia. Juicio a las Juntas

Militares. Leyes de Obediencia debida y Punto Final. Los años ’90: entre indultos y los

Juicios por la Verdad. Reforma Constitucional de 1994 y Tratados de Derechos

humanos: el art. 75º, inc. 22. Siglo XXI: reapertura de los juicios a los militares.

Imprescriptibilidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Sanciones

internacionales a la Argentina por violación de DD.HH. Los DD.HH. en la escuela: una

metodología para abordarlos.

Presupuesto de tiempo

Un cuatrimestre;

Tres horas semanales (días jueves de 19.55 a 21.45 horas).

Page 5: Programa Derechos Humanos

Evaluación y promoción del espacio curricular

Materia de promoción directa. Por el cual el alumno deberá:

Cumplir un mínimo de asistencia del 75%;

Aprobar dos instancias de evaluación de carácter integrador con 7 (siete)

puntos;

Cada una de esas instancias podrá ser recuperada al final del cuatrimestre;

Presentar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos de carácter integrador

con las pautas establecidas desde la cátedra.

Si el alumno no cumpliera estos requisitos podrá presentarse a la instancia de

evaluación final respetando las características teórico–prácticas del espacio curricular

en cuestión.

Para poder presentarse a examen final el alumno deberá reunir las siguientes

condiciones:

Mínimo de 75% de asistencia;

En las instancias de evaluación solo ha de quedar una sola pendiente de

aprobación y no registrar aplazo en la misma;

Tener aprobado la mitad más uno de los trabajos prácticos durante la

cursada y aprobar el 100% de rendir el examen final.

Podrán realizarse trabajos prácticos o parciales escritos, según criterio del

profesor.

En caso que el alumno no cumpliera con los requisitos antes señalados y/o

registrará aplazo en las instancias de evaluación establecidas, recursará la materia.

Bibliografía general y obligatoria:

Barboza, Julio Ricardo. Derecho Internacional Público. Buenos Aires: Zavalía, 2008.

Bidart Campos, Germán. Teoría general de los Derechos Humanos. México: UNAM,

1989. Disponible online en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=926

Bobbio, Norberto. Ni con Marx ni contra Marx. México D.F.: FCE, 1999.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2013.

Page 6: Programa Derechos Humanos

Kelsen, Hans. Teoría pura del Derecho. Trad.: Roberto Vernengo. México: UNAM, 1982.

— “Dios y Estado” en Correas, Óscar (compilador). El otro Kelsen.

México D.F.: UNAM, 1989. Disponible online en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/970/13.pdf

Klainer, Rosa y Fernández, Mónica. “La educación en derechos humanos en la

Argentina: ideas-fuerza de los años ochenta a la actualidad”, en Magendzo, Abraham

(comp.) (2008) Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos en

Iberoámerica, UNESCO-OEI, 2008. Disponible online en:

http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdf Recuperado el 20 de agosto

de 2014

Magendzo, Abraham (2001) “La pedagogía de los derechos humanos”. Disponible en:

http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/pedagogia.pdf

Medina Quiroga, Cecilia y Nash Rojas, Claudio. Sistema Interamericano de Derechos

Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección. Santiago De Chile:

Universidad de Chile, 2007.

Pinto, Mónica. Temas de Derechos Humanos. Buenos Aires: Editores del Puerto, 1997.

Nikken, Pedro (1994). “El concepto de Derechos Humanos”, en Estudios Básicos de

Derechos Humanos, IIDH, San José. Disponible en:

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/elconcepto-de-

derechos-humanos.pdf

Nino, Carlos. Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea, 2003.

— Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos

Aires: Astrea, 1989.

Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de

Estado a la restauración democrática. Tomo 9. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Oszlak, Oscar. “Formación Histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-

metodológicos para su estudio”, en Acuña, Carlos, H. (comp.) Lecturas sobre el Estado

y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual , Jefatura

de Gabinete de Ministros, Buenos Aires y CEDES, Vol. 1, Nº 3, 1978: Buenos Aires,

Argentina, 2007. Disponible en: http://goo.gl/rHlrc9

Suriano, Juan (dir.). Dictadura y democracia (1976-2001).Colección Nueva Historia

Argentina. Tomo Nº IX. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.

Svampa, Maristella (2005) “Ciudadanía, estado y globalización. Una mirada desde la

Argentina contemporánea”, en Nun, J. (comp.), con la colaboración de Grimson, A.,

Page 7: Programa Derechos Humanos

Nación, Cultura y Política. Buenos Aires: Gedisa, 2005. Disponible online en:

http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo14.pdf.

— “Movimientos sociales, Gobiernos, y nuevos escenarios de conflicto

en América Latina” en Carlos Moreira y Dante Avaro (coord.).

America Latina Hoy. Sociedad y política. Buenos Aires, Teseo, 2012.

Disponible en: http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo58.pdf

UNICEF (2013). Superando el adultocentrismo. Cuadernillo 4, Santiago de Chile, en:

http://www.unicef.cl/web/wpcontent/uploads/doc_wp/Superando%20el

%20Adultocentrismo%204.pdf