Programa Desarrollo profesional año 2015.doc

download Programa Desarrollo profesional año 2015.doc

of 11

description

Programa para el segundo cuatrimestre 2015 de la materia optativa Desarrollo Profesional de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información de la carrera de bibliotecología de la UBA dictada por el profesor Daniel Luirette

Transcript of Programa Desarrollo profesional año 2015.doc

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Pgina 1 de 96Pgina de 611

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGA Y CIENCIA DE LA INFORMACINASIGNATURA: Desarrollo Profesional de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin

PROFESOR: Carlos Daniel LuiretteSegundo Cuatrimestre 2015PROGRAMA No. 0854

Desarrollo Profesional de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin

PROGRAMAI. Fundamentacin

A partir del advenimiento de la llamada sociedad de la informacin, a fines del siglo pasado, caracterizada por el aumento constante de los recursos de informacin, las necesidades crecientes de su tratamiento documental, as como la necesidad de adquirir nuevos conocimientos mediatizados por el surgimiento de nuevas tecnologas de comunicacin, y principalmente el desarrollo de internet, han motivado cambios sustanciales en el tratamiento de la informacin en el campo de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin. Esta situacin ha provocado en el profesional, la necesidad de adquirir nuevas habilidades y competencias profesionales en el desempeo de su trabajo para lograr el acceso, el control y la usabilidad de la informacin. En esta variabilidad contextual, es necesario que el profesional de la Bibliotecologa y la Ciencia de la informacin, aborde diversos aspectos profesionales, para afianzar una formacin integral que incluya el conocimiento de los fundamentos epistemolgicos, histricos y ticos que le permitan afrontar los desafos futuros y pueda adaptarse a los cambios profundos de la profesin. De la misma forma, se intenta abordar aspectos que hacen a los nuevos paradigmas de la profesin y el desarrollo de nuevas habilidades profesionales para interactuar en los mbitos laborales emergentes con una marcada tendencia interdisciplinaria (gestin de la informacin; arquitectura de la informacin). Finalmente, el desempeo profesional tambin implica reflexionar sobre la orientacin de la carrera, mediante el tratamiento de problemticas tales como: reas de especializacin, educacin continua, investigacin, actualizacin profesional entre otros aspectos.II. Objetivos

Que el alumno logre:

1. Conocer los orgenes y la evolucin de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin a travs del tiempo, en un contexto histrico, social, cultural e internacional y el desarrollo profesional de la Bibliotecologa en la Argentina.2. Comprender los principales planteos epistemolgicos que intentaron fundamentar la disciplina bibliotecolgica desde el siglo XX en el plano ontolgico, gnoseolgico, terico y metodolgico.

3. Tomar conciencia de las crticas y las reformulaciones actuales al paradigma tradicional de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin frente al surgimiento de la tecnologa de la informacin y analizar su incidencia en la educacin y la prctica profesional actuales y sus desafos futuros.

4. Descubrir el inters y destacar la importancia de la investigacin en el rea desde diferentes perspectivas: disciplinar, acadmica, institucional, etc.

5. Formular hiptesis, discutir y debatir sobre los aspectos salientes de la problemtica nacional e internacional (laboral, tica y legal) de los profesionales de la Bibliotecologa.III. Programa Analtico

A. Ncleo temtico 1: Las bases histricas y tericas de la Bibliotecologa/Ciencia de la Informacin.

Unidad 1

1.1. Los factores histricos de la Ciencia de la informacin

1.1.1. De la Bibliotecologa pre-cientfica a la Bibliotecologa cientfica

1.1.2. El surgimiento de la Documentacin

1.1.3. Una nueva perspectiva: la Ciencia de la informacin

1.2. Bibliotecologa e historicidad

1.2.1.Las corrientes ahistoricistas1.3. Los Problemas epistemolgicos de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin

1.3.1.Las principales teoras y la fundamentacin de la disciplina

1.3.2.Los distintos paradigmas

Unidad 2

2.1.El movimiento bibliotecolgico en la Argentina

2.1.1.Historia de la Bibliotecologa en la Argentina

2.1.2.Las instituciones educativas de bibliotecologa

2.1.3.Sus representantes destacados

2.1.4.La literatura bibliotecolgica

2.1.5.Los temas dominantes

B. Ncleo temtico 2: Formacin y prctica profesional

Unidad 3

3.1. Bibliotecologa y Educacin

3.1.1.La formacin profesional como problema

3.1.2.Aparicin y desarrollo de las principales escuelas profesionales

3.1.3.El Bibliotecario y su reconocimiento social: La construccin del perfil profesional en el tiempo: pasado, presente y futuro 3.1.4 Los requerimientos profesionales en un nuevo entorno

Unidad 4 4.1. La Bibliotecologa como profesin

4.1.1.El desarrollo profesional (Career development)

4.1.2.Curriculum vitae

4.1.3.Docencia

4.1.4.Autoanlisis y Mentoring

4.2.La educacin profesional continua

4.2.1.La literatura bibliotecolgica (publicaciones peridicas, literatura gris, etc.)

4.2.2.Las organizaciones profesionales y otras organizaciones afines

4.3.El profesional como gestor de informacin

4.3.1.mbitos tradicionales de la actividad bibliotecaria

4.3.2.Desarrollos profesionales emergentes

4.3.3.Gestores de informacin empresarial

4.3.4.Information brokers Gestin de informacin 4.3.5.Arquitectura de la informacin y Web semntica. Teletrabajo 4.3.6.Organizacin de bibliotecas digitalesUnidad 5

5.1.Deontologa profesional

5.1.1.El problema axiolgico

5.1.2.El cdigo tico

5.2.Bibliotecologa y legalidad

5.2.1.Las normas jurdicas y la prctica profesional

5.2.3.Copyright y copyleft

5.2.4.Internet, la informacin electrnica y la propiedad intelectual

5.2.5.El derecho a la informacin

C. Ncleo temtico 3: La investigacin en Bibliotecologa/Ciencia de la Informacin.

Unidad 6

6.1.Historia de la investigacin y su desarrollo en el rea de las ciencias de la

informacin

6.1.1.La Escuela de Chicago o el origen de la investigacin 6.1.2.Los requerimientos de la investigacin

6.1.3.Bibliotecologa, interdisciplina y transdisciplina

6.1.4.Evolucin y tendencias en la investigacin de cara al futuro.

6.2.El problema metodolgico

6.2.1.Objetivismo y subjetivismo

6.2.2.Monismo y pluralismo metodolgicos

6.2.3.Modelos cuantitativo y cualitativo

IV. Bibliografa general

1. Obras generales

Aportes preliminares para el estudio de la Bibliotecologa y Ciencia de la Informacin. 2010. Elsa E. Barber, comp.. Buenos Aires: Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires. (Libros de Filo)

Carrin Gtiez, M. 1993. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundacin Snchez Ruiprez.

Molina Campos, Enrique. 1995. Teora de la Biblioteconoma. Ed. pstuma a cargo de Rafael Olivares. Granada: Universidad de Granada.

Manual de ciencias de la documentacin. 2002. Jos Lpez Yepes, coord. Madrid: Pirmide. (Coleccin OZALID).

Manual de biblioteconoma. 1998. Luisa Orera Orera, editora. 1998. Madrid: Sntesis.

(Biblioteconoma y Documentacin; 12)

Prez Pulido, Margarita y Herrera Morillas, J. L. 2006. Teora y nuevos escenarios de la biblioteconoma.2. ed. aumentada. Buenos Aires, Alfagrama (Biblioteca Alfagrama / dirigida por Pablo Somma).

Rendn Rojas, Miguel Angel. 1997. Bases tericas y filosficas de la bibliotecologa. Mxico, D.F.: CUIB, UNAM.

Sabor, Josefa E. y otros. 1984. Manual de bibliotecologa. 2. ed. ampl. y actual. Mxico D.F.: Kapelusz Mexicana.

2. Obras de consulta

ALA world encyclopedia of library and information services. 1986. 2. ed. Chicago: American Library Association.

Buonocore, Domingo. 1976. Diccionario de Bibliotecologa: trminos relativos a la bibliologa, bibliografa, bibliofilia, biblioteconoma, archivologa, documentologa, tipografa y materias afines. Buenos Aires: Marymar

Encyclopedia of library and information science. 1968-. Editores Allen Kent, et al. New York: Marcel Dekker.

ENGLISH-Spanish language resources for library and information professionals = recursos lingsticos para profesionales de las bibliotecas y la documentacin (espaol-ingls) [On line]. (Consulta:7-05-2015). Disponible en: http://eubd1.ugr.es/RIS/RISWEB.ISA#TOPOFREFLISTMartnez de Souza, Jos. 1993. Diccionario de bibliologa y ciencias afines. 2a. ed. aum. y actualizada. Madrid: Fundacin Snchez Ruiprez: Pirmide.

ODLIS: Online Dictionary for Library and Information Science [On line]. (Consulta: 7-05-2015).Disponible en : http://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_A.aspxV. Bibliografa Especfica por unidadesUnidad 1

Barber, Elsa. 2004. La educacin en bibliotecologa y ciencia de la informacin ante el desafo de la sociedad de la informacin. En: Informacin Cultura y Sociedad, n 10: 9-25.

Boyd Rayward, W. 1996. The history and historiography of information science: some reflections. Information Processing and Management 32, n 1: 3-17.

Budd, John M. 1995. An epistemological foundation for library and information science. Library Quarterly 65, n 3: 295-318.

Cabrales Hernndez, Guzmn; Radams Linares Columbi. 2005. Origen y formacin de la ciencia de la informacin (1895-1962). Biblos 6, n 21-22: 84-88.Capurro, Rafael. 2003. Epistemologa y ciencia de la informacin. Conferencia presentada en el V Encontro Nacional de Pesquisa em Cincia da informaao, Belo Horizonte, 10 de noviembre de 2003. Disponible en lnea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281778 (consulta 7-05-2015).Glazer, J. D. 2002. Propuesta de un modelo de las relaciones de los paradigmas: en una disciplina emergente. Anales de Documentacin, n 5; 55-66.Harris, Michael H, and Stanley Hannah. 1992. Why do we study the history of libraries?: a meditation on the perils of ahistoricism in the information era. Library and Information Science Research, n 14: 123-30.

Mrquez, Mara Betina. 1999. Gua introductoria para el estudio terico de la Bibliotecologa. Ficha De Ctedra. Buenos Aires: Facultad de Filosofa y Letras, UBA.

Martnez, Mara Laura. 1999. Epistemologa para biblioteclogos. En: Galileo (2 poca), n 20. Molina Campos, Enrique. 1995. Teora de la Biblioteconoma. Granada: Universidad de Granada.Edicin pstuma a cargo de Rafael Olivares.

Prez Matos, Nuria Esther. 2007. Archivologa, bibliografa, bibliotecologa y ciencias de la informacin: todas para una o una para todas?. En: Acimed, vol.15, n 2. Disponible en lnea: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_02_07/aci03207.htm (consulta 7-05-2015).Romanos de Tiratel, Susana. 2011. Reflexiones para construir un puente entre generaciones. En: Informacin Cultura y Sociedad, n 24: 7-13.Sander, Susana. 1989. Elementos histrico-tericos para la indagacin de la estructura terica de la bibliotecologa. Investigacin Bibliotecolgica 3, n 6: 31-37.

Shera, Jesse H; Egan, Margaret E.1964. Exmen del estado actual de la biblioteconoma y la documentacin. En: revista Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, n 61: 279-321.Vega Almeira, Rosa Lidia. 2010. Tesis Doctoral: Ciencia de la Informacin y Paradigma Social: Enfoques histrico, epistemolgico y bibliomtrico para un anlisis de dominio. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Zwadlo, Jim. 1997. We dont need a phylosophy of library and information science--Were confused enough already. Library Quarterly 67, n 2: 103-20.Unidad 2

Barber, Elsa. 2004. Los estudios de Bibliotecologa y Ciencia de la Informacin en las universidades argentinas. En: Referencias. Buenos Aires, vol 9, n 1: 12-16.Escandar, Ral. 1998. La nacionalidad de la bibliotecologa argentina. En: Revista Argentina de Bibliotecologa, vol.1, n 1: 3-4.

La historia no escrita del INIBI. Testimonios y entrevistas. 2007. Instituto de Investigaciones Bibliotecolgicas. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires. Fin, J. Frdric y Luis A. Hourcade. 1952. Evolucin de la bibliotecologa en la Argentina: 1757-1952. Universidad, Santa Fe, n 25: 265-301

Lpez, Nora C.; Luirette, Carlos Daniel. 2010. Bibliotecologa. Documentacin y ciencia de la informacin. En: Aportes preliminares para el estudio de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin. Elsa E. Barber (comp.). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Parada, Alejandro E. 2004. Historia de la bibliotecologa en la Argentina. En: Referencias. Buenos Aires, vol. 9, n 1: 7-11Romanos de Tiratel, Susana. 2012. El legado bibliogrfico-bibliotecolgico de Josefa Emilia Sabor(1916-2912). En: Informacin, Cultura y Sociedad, n 27 (jul-dic): 33.

Romanos de Tiratel,Susana. 2004. Estado de la investigacin bibliotecolgica. En: Referencias. Buenos Aires, vol. 9, n 1: 17-21Romanos de Tiratel, Susana. 2004. La bibliografa nacional Argentina: una deuda pendiente. World Library and Information Congress: 70 IFLA General Conference and Council. Buenos Aires (Argentina), 22-27 de agosto 2004. Disponible en lnea: http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/046s_Tiratel.pdf (consulta 7-05-2015)Sabor, Josefa E. 1957. Formacin del bibliotecario argentino. En: La Biblioteca, tomo IX, 2 poca, n 1: 58-63

Sabor, Josefa E. 1998. La cuestin bibliotecaria en la Argentina. En: Revista Argentina de Bibliotecologa. Buenos Aires, vol 1, n 1: 19-26.

Sabor Riera, Mara ngeles. 1974-1975. Contribucin al estudio historico del desarrollo de los servicios bibliotecarios de la Argentina en el siglo XIX. Resistencia (Argentina): Universidad Nacional del Nordeste. Direccin de Bibliotecas. 2v.

Fernndez, Stella Maris.1996. La investigacin, las bibliotecas y el libro en cien aos de vida de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras.

Unidad 3

A plenary paper given at STRAIT to the future, 8th. Asia-Pacific Specials, Health and Law Librarians Conference, Hobart, 22-26 August 1999.

Barber, Elsa. 2010. La enseanza de la Bibliotecologa en el Mercosur y en la Argentina. En: Aportes preliminares para el estudio de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin. Elsa E. Barber (comp.). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires.Barber, Elsa; Pisano, Silvia. 2011. Metodologa de la enseanza en el rea de la Bibliotecologa y Ciencia de la Informacin. En: Espacios, n 46 (septiembre): 102-118.

Coyle, Karen. 2000. Change, change, change: libraries and the future. Australian Library Journal, vol. 49, n 1: 27-30.

Fernndez y Fernndez- Cuesta, Paz. 2005. Bibliotecas y personas. Hacia un nuevo enfoque en biblioteconoma. Gijon (Asturias): Trea.

Muoz Gmez, Mara and Rubiano Montao, Penlope. 1998. "El bibliotecario digital: el perfil de un nuevo profesional de la informacin. Trabajo presentado en: VI Jornadas Espaolas de Documentacin. FESABID: Los Sistemas de Informacin al Servicio de la Sociedad (Valencia, 29, 30 y 31 octubre 1998).

Ponjun Dante, Gloria. 1996. El gran espacio en que no estamos. Reflexiones en torno al lugar del profesional de la informacin en la era del cambio. Ciencias De La Informacin 27, n 4: 219-26.

Romanos de Tiratel, Susana. 2005. El dilema de Hamlet y los Bibliotecarios. En: Referencias, vol. 10, n 2: 59-70.Unidad 4

Berry, Jacky. 2002. Managing your career. Update 1, n 2: 48-49.

Blakson-Hemans, Liz. 2002. Changing direction. Update 1, n 2: 46-47.

Cargill, Jennifer. 1998. Career development: its your option. College and Research Libraries News, n 49: 513-19.

Cornella, Alfons. 1994. Los recursos de informacin: ventaja competitiva de las empresas. Madrid: Mc Graw-Hill.

Coyle, Karen. 2000. Change, change, change: libraries and the future. Australian Library Journal, vol. 49, n 1: 27-30.A plenary paper given at STRAIT to the future, 8th. Asia-Pacific Specials, Health and Law Librarians Conference, Hobart, 22-26 August 1999.

Fujino, Asa; Jacomini, Dulcinea Dilva. 2010. Productos y servicios de informacin en la Sociedad del conocimiento: de la identificacin al uso. En: Recursos informacionales para compartir: acceso, disponibilidad y uso. Giannasi-Kaimen. Mara Julia (org.). Buenos Aires: Alfagrama, pag. 61-82.

Giannasi-Kaimen, Mara Julia. 2010. Biblioteca digital y desarrollo de la competencia informacional: recursos y habilidades de la educacin a distancia. En: Recursos informacionales para compartir: acceso, disponibilidad y uso. Giannasi-Kaimen. Mara Julia (org.). Buenos Aires: Alfagrama, pag. 167-192.

Gmez Hernndez, Jos Antonio; Licea de Arenas, Judith. 2005. El compromiso de las bibliotecas con el aprendizaje permanente. La alfabetizacin informacional. En: Lpez Lpez, Pedro; Gimeno Perello, Javier (cords.). Informacin, conocimiento y bibliotecas en el marco de la globalizacin neoliberal. Gijn (Asturias): Trea. , pag. 145-179Mart Lahera, Yohannis. 2007. Alfabetizacin informacional. Anlisis y gestin. Buenos Aires: Alfagrama.

Moya Mena, Luis Guillermo. 1997. La informacin y la inteligencia empresarial: elementos bsicos para el xito. Revista AIBDA 18, n 1: 55-66.

Prez Pulido, Margarita. 2006. Teora y nuevos escenarios de la biblioteconoma. 2 ed. aumentada. Buenos Aires: Alfagrama.Ponjuan Dante, Gloria. 1998. Gestin de Informacin en las organizaciones : principios, conceptos y aplicaciones. 1 ed. Serie Gestin De Informacin. Santiago de Chile: Centro de Capacitacin en Informacin, Universidad de Chile.

Ponjun Dante, Gloria. 1996. El gran espacio en que no estamos. Reflexiones en torno al lugar del profesional de la informacin en la era del cambio. Ciencias De La Informacin 27, n 4: 219-26.

Stroetmann, Karl A. 1997. Telework developments and trends: a challenge for information services. FID News Bulletin 47, n 11-12: 269-74.

Tripaldi, Nicols. 2012. Los primeros pasos bibliotecarios en el camino profesional: regulacin y desregulacin. Buenos Aires: Boletn Electrnico ABGRA, ao 4, n 2. http://www.abgra.org.ar/newsletter/Ponencia_Tripaldi.pdf (consulta 7-05-2015).Unidad 5

Bossi, Florencia. 2009. Libros, bibliotecas y bibliotecarios. Una cuestin de memoria. En: Informacin Cultura y Sociedad, n 20: 13-40.

Cassin, Barbara. 2008. Googlame. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica; Biblioteca Nacional.

Crews, Kenneth D. 2000. "Copyright law and graduate reseach." Web page, [accessed 10 June 2004]. Available at:. Contenido: Parte 1: Los Derechos de autor y su conocimiento -- Parte 2: Que es el derecho de autor? -- Parte 3: Gua para el cumplimiento del Derecho de Autor -- Parte 4: Cmo solicitar una autorizacin? -- Parte V: Cmo se protegen los Derechos de Autor?. http://www.umi.com/en-US/products/dissertations/copyright/ (Consulta 7-05- 2015).Douehi, Milad. 2010. La gran conversin digital. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Fernndez Molina, J. C. ; Guimaraes. Excepciones al derecho de autor en beneficio de las bibliotecas: situacin de Amrica Latina y el Caribe. World Library and Information Congress: 76th IFLA General Conference and Council (10-15 August 2010, Gothenburg, Swewden).http://www.ifla.org/files/hq/papers/ifla76/121-molina-es.pdf (Consulta 7-05-2015)Kupiec, Anne. 1999. lements de rflexion pour une dontologie professionnelle. Bulletin Des Bibliotheques De France 44, n 4.

Prez Pulido, Margarita. 2006. Teora y nuevos escenarios de la biblioteconoma. 2 ed. aumentada. Buenos Aires: Alfagrama.

Rendn Rojas, Miguel Angel. 1997. Bases tericas y filosficas de la bibliotecologa. Mxico, DF: CUIB, UNAM.

Ribeiro Garca, Joana Coeli. 2010. Usar o no usar la patente. En: Recursos informacionales para compartir: acceso, disponibilidad y uso. Giannasi-Kaimen. Mara Julia (org.). Buenos Aires: Alfagrama, pag. 39-59.

Smiers, Joost. 2006. Un mundo sin copyright. Barcelona: Gedisa.

Wengert, Robert G. 2001 Winter. Some ethical values of being an information professional. Library trends, 49 (3): 486-509.

Unidad 6

Amaral, Sueli Angelica do. 2001. Investigacin en Ciencia de la Informacin: un desafo latinoamericano para construir la sociedad de la informacin. En 67th ILFA Council and General Conference, VIII, 113-73-SBoston: IFLA. http://archive.ifla.org/IV/ifla67/papers/113-173s.pdf (consulta 7-05-2015).Bernhard, Paulette. 1993. A la recherche des mthodes de recherche utilises en sciences de lnformation. Canadian Journal of Information and Library Science 18, n 3: 1-35.Busha, Charles H.; Harter, Stephen. 1990. Mtodos de investigacin en bibliotecologa: tcnicas e interpretacin. Mexico: UNAM.

Delgado Lpez-Czar, Emilio. 2002. La investigacin en biblioteconoma y documentacin. Guijn: TREA.

Delgado Lpez-Czar, Emilio. 2001. Por qu ensear mtodos de investigacin en las facultades de biblioteconoma y documentacin. Anales de Documentacin, n 4: 51-71.

Hannabuss, Stuart. 1995. Approaches to research. Aslib Proceedings 47, n 1: 3-11.

Romanos de Tiratel, Susana. 2010. La investigacin en Bibliotecologa/Ciencia de la Informacin. En: Aportes preliminares para el estudio de la Bibliotecologa y la Ciencia de la Informacin. Elsa E. Barber (comp.). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Romanos de Tiratel, Susana. (jun/2007). Reflexiones en torno de un aniversario. En: Informacin, Cultura y Sociedad. N 16, pag. 5-12.Nota: La ctedra determinar bibliografa obligatoria adicional para cada una de las unidades durante el transcurso de la cursada

VI. Metodologa de la Enseanza Se desarrollarn clases terico-prcticas. Las mismas consistirn en: disertaciones sobre los principales puntos tericos a cargo del profesor, exposiciones de profesionales invitados, lectura y anlisis de textos, aplicacin de tcnicas participativas por parte de los alumnos e informes escritos de actividades programadas. El objetivo es propiciar la discusin y la circulacin de ideas, estimulando el trabajo grupal entre los alumnos. Los estudiantes expondrn por equipos sobre temas vinculados con el potencial laboral emergente de los profesionales de la informacin en la sociedad actual. Dichas exposiciones sern el producto de tareas de investigacin realizadas bajo la supervisin de la Ctedra. Para ello, se efectuar un seguimiento del proceso de organizacin y elaboracin del plan de trabajo que cada uno de los equipos, como as tambin de su ejecucin. Esta actividad la llevar a cabo el docente auxiliar, bajo las pautas y normas de estilo proporcionados por la Ctedra.VII. Sistema de Promocin y Evaluacin

Las clases terico-prcticas estarn a cargo del docente. Se adopta el rgimen de promocin regular. Para mantener la regularidad, los alumnos inscriptos debern:

tener una asistencia a las clases terico-prcticas del 50%

aprobar las evaluaciones parciales y las exposiciones orales de los grupos de trabajo con un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos

Cada uno de los requisitos enunciados es condicin necesaria para mantener la condicin de alumno regular en la materia. Los alumnos regulares podrn presentarse en condicin de tales en la mesa general de exmenes finales.

Los alumnos libres tendrn la obligacin de presentar y aprobar un trabajo escrito a convenir con la ctedra como requisito previo para la presentacin a la mesa general de exmenes. En lo restante el examen libre estar sujeto a la normativa vigente. VIII. CronogramaUnidad 1 12 hs. de clase

Unidad 2 10 hs. de clase

Unidad 310 hs. de clase

Unidad 416 hs. de clase

Unidad 5 8 hs. de clase

Unidad 6 8 hs. de clase

Total 64 hs. de clase

Horario de clasesIX. Composicin de la Ctedra

Profesor Adjunto interino con dedicacin parcial: Carlos Daniel Luirette Carlos Daniel Luirette