Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018...

63
Programa Especial de Tecnologías de la Información

Transcript of Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018...

Page 1: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

Programa Especial deTecnologías de la Información

Page 2: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE
Page 3: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

Presentación

Elaborar un instrumento de planeación estratégica permite definir el destino al que se busca llegar en un ámbito específico, así como la ruta para alcanzarlo. Este es el objetivo central del Programa Especial de Tecnologías de la Información (PETI): crear soluciones que contribuyan a elevar la calidad de la gestión pública estatal a partir de la innovación y de los avances tecnológicos.

El primer Gobierno Independiente de Nuevo León, reconoce el alto impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el quehacer público. Por ello, la Secretaría de Administración a través de la Subsecretaría de Tecnolo-gías de Información, está comprometida en gestionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y los servicios tecnológicos mediante la administración, desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información y servicios informáti-cos. Así, con el uso estratégico de las TIC se apoyarán los procesos de los usuarios internos, es decir, las dependencias gubernamentales y a la vez, a los usuarios externos, referidos en los trámites y servicios que realizan los ciudadanos.

El presente programa se orienta a explorar, innovar y crear políticas integra-les para aumentar la productividad, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Su contenido se encuentra alineado a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE 2015-2030) y del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 (PED 2016-2021).

A través de la ejecución de las estrategias y líneas acción aquí planteadas, se avanzará de forma sustantiva hacia la modernización y mejora de los servicios y bienes públicos que ofrece el gobierno estatal. Esto implica alcanzar mayores ni-veles de eficacia y eficiencia en los procesos y procedimientos gubernamentales, aumentar la calidad de los servicios públicos, incorporar más y mejor información a la toma de decisiones y facilitar la coordinación entre las instancias de gobierno.

De esta forma el PETI contribuye a la misión del Gobierno Ciudadano: consoli-dar el servicio público estatal como el medio idóneo para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los neoleoneses.

lic. javier enrique gómez vázquez

Subsecretario de Tecnologías / Secretaría de Administración

Page 4: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE
Page 5: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

Introducción

Marco normativo

Metodología y mecanismos de participación ciudadana

Capítulo 1. ¿Dónde estamos?

1.1 Diagnóstico del sector

1.2 Resultados de la metodología

1.3 Fortalezas y debilidades del sector

1.4 Oportunidades y amenazas del sector

Capítulo 2. ¿Dónde queremos estar?

2.1 Visión sectorial

2.2 Elementos de prospectiva para el desarrollo

Capítulo 3. ¿Qué haremos para lograrlo?

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos, estrategias y líneas de acción

3.3 Alineación con planes y programas gubernamentales

3.4 Programas y proyectos gubernamentales

Capítulo 4. ¿Cómo lo vamos a medir?

4.1 Indicadores y metas

4.2 Indicadores de corrupción e impunidad y programas

de combate a los mismos

Referencias bibliográficas

Anexos

9

10

12

15

15

30

31

31

35

35

35

39

39

39

41

43

45

45

47

49

53

Índice

Page 6: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

CEAPE Coordinación Ejecutiva de la Administración PúblicaCEPAL Comisión Económica para América LatinaCIDE Centro de Investigación y Docencia EconómicasDDHH Derechos humanosENCIG Encuesta Nacional de Calidad e Impacto GubernamentalENDUTIH Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la InformaciónIFT Instituto Federal de TelecomunicacionesIMCO Instituto Mexicano para la CompetitividadINEGI Instituto Nacional de Estadística y GeografíaITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyOEA Organización de Estados AmericanosONU Organización de las Naciones UnidasPE 2015-2030 Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030PED 2016-2021 Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021PETI Programa Especial de Tecnologías de la InformaciónPND 2013-2018 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018TIC Tecnologías de InformaciónUAEM Universidad Autónoma del Estado de MéxicoUDEM Universidad de MonterreyUDLAP Universidad de las Américas PueblaUIT Unión Internacional de TelecomunicacionesWEF Foro Económico Mundial

Tabla 1 Ranking de Gobierno Electrónico en AméricaTabla 2 Indicadores de TIC en MéxicoTabla 3 Porcentaje de hogares en México según equipamiento tecnológico por añoTabla 4 Porcentaje de usuarios de internet en México distribuidos por rangos de edadTabla 5 Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por entidad federativa

Figura 1 Centros de datos, seguridad y servidores

ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

25

161920

21

22

Page 7: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

Anexo 1 Servicios de Tecnología e InfraestructuraAnexo 2 Representación de distribución de enlaces de voz y datosAnexo 3 Resultados de análisis de metodologías utilizadas para la creación del Programa Especial de Tecnologías de la InformaciónAnexo 4 Metas por tema tecnológicoAnexo 5 Tabla de segmentos de población afectados por tema tecnológicoAnexo 6 Plataformas, proyectos y sistemas alineados por elemento tecnológico detectado Anexo 7 Plataformas, sistemas y proyectos

ÍNDICE DE ANEXOS

535556

5758

59

61

Page 8: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE
Page 9: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

9

Introducción

Durante los últimos años, las TIC han tomado un papel muy relevante en la socie-dad debido a su gran influencia en el avance y desarrollo de diversos ámbitos, tales como: educación, negocios, economía, salud, empleo, administración públi-ca, entre otros. Esta nueva fase, genera una dinámica en los distintos sectores de la sociedad que motiva la innovación constante y la creación de nuevos canales de comunicación. No cabe duda que la era del conocimiento permite un mayor acceso a las fuentes de información.

El Gobierno de Nuevo León tiene el compromiso de contribuir a la optimiza-ción y desarrollo de la tecnología como mecanismo idóneo en la modernización de la gestión y al mismo tiempo, de impactar en el desarrollo integral de los neoleoneses. Para lograrlo, resulta indispensable promover la participación activa de los propios ciudadanos para estrechar la relación gobierno sociedad, y sobre todo, garantizar el acceso amigable a los múltiples canales de información, así como a los bienes y servicios que el gobierno ofrece.

En este documento se define la ruta a seguir durante el presente sexenio en materia de TIC; sin embargo, para lograr los objetivos deseados se requiere de un trabajo interinstitucional permanente y progresivo que trascienda los cambios político administrativos.

El presente programa se estructura de la siguiente manera: primero se aborda el contexto general, que comprende el marco jurídico, la técnica metodológica y la participación de la ciudadanía en el diagnóstico de las principales problemáticas referentes a las TIC y prosiguen cuatro capítulos, que se describen a continuación:

Capítulo 1: Presenta información cuantitativa y cualitativa relevante de las TIC y destaca las principales áreas de oportunidad que enfrenta el sector.

Capítulo 2: En este capítulo se define el fututo deseado de las TIC por medio de la visión y elementos de prospectiva del desarrollo.

Capítulo 3: Establece la agenda que guiará el trabajo del presente sexenio con base en objetivos, estrategias y líneas de acción. Y para lograr la operatividad del PETI, se establecen los programas presupuestales, así como los proyectos que se tienen planeados ejecutar.

Capítulo 4: Se presentan los indicadores y metas, como elementos fundamen-tales para evaluar los avances y logros hasta alcanzar los objetivos.

Page 10: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

10

Marco normativo

A continuación se comparten los principales instrumentos jurídicos que norman el PETI.

Normatividad federalConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Artículo 14. El Ejecutivo Federal tendrá a su cargo la política de inclusión digital universal así como los programas de gobierno digital y datos abier-tos así como la elaboración de las políticas de radio fusión y telecomuni-caciones y el garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios e instalaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. El Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá realizar las accio-nes necesarias para contribuir con la inclusión digital universal.

Normatividad estatalLey sobre Gobierno Electrónico y Fomento al Uso de las Tecnologías de la Información

• Artículo 8. Implantación del modelo de gobierno electrónico se basará en la interoperabilidad.• Artículo 10. La autenticidad y fiabilidad de los datos consultados en medios electrónicos se salvaguardará mediante la Firma Electrónica Avanzada.• Artículo 11. Los sistemas de tecnología de la información que operen las dependencias, entidades y órganos deberán procurar el acceso abierto de los particulares.• Artículo 13. En el manejo de la información electrónica a su cargo, las dependencias, entidades y órganos aplicarán los principios de disponibi-lidad, eficiencia, localización expedita, integridad, conservación, legalidad y certeza.

Ley de Planeación Estratégica del Estado de Nuevo León • Artículo 17. En adición al Plan Estatal, la Administración Pública Estatal de-berá elaborar los programas sectoriales, regionales, especiales y opera-tivos anuales, en los que se organizan y detallan los objetivos, metas y acciones a ejecutar por el Gobierno del Estado para cumplir con las res-ponsabilidades que la Ley le otorga, los cuales deberán contener al menos

Page 11: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

11

los elementos descritos en la fracción I, II, III IV y V del tercer párrafo del artículo 16 de esta ley.

Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León• Artículo 13. Las dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado deberán conducir sus actividades en forma planeada y programada, con base en los objetivos, políticas y prioridades que establezca el Gobierno del Estado.• Artículo 14. Las dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado deberán coordinarse en la ejecución de sus respectivas atribuciones, con la finalidad de facilitar la realización de los programas de Gobierno.

Reglamento Interior de la Secretaría de Administración para el Estado de Nuevo León

• Artículo 20. Atribuciones del Subsecretario de la Subsecretaría de Tecno-logías.• Artículo 21. Las atribuciones de la Dirección de Sistemas Gubernamentales.• Artículo 22. Sobre la Dirección de Infraestructura Tecnológica.

Page 12: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

12

Para la elaboración del PETI, la Subsecretaría de Tecnologías de la Secretaría de Administración, realizó un proceso de planeación tomando como referencia los objetivos establecidos en el PED 2016-2021, especialmente del Capítulo 3, Gobier-no Eficaz y Transparente, aplicando los enfoques transversales de Derechos Hu-manos, Igualdad de Género y Participación Ciudadana, y asimismo, atendiendo los objetivos y estrategias del PE 2015-2030 y del PND 2013-2018.

Dado que una parte medular de los destinatarios del PETI son las propias de-pendencias gubernamentales, en la organización de las mesas de trabajo se ase-guró la presencia de servidores públicos de la totalidad de éstas, para involucrarlos en la construcción del diagnóstico, priorización de las problemáticas y aportación de soluciones con valor público.

A continuación se describen los principales momentos del ejercicio realiza-do para la integración del presente programa, mismo que utilizó la metodología Canvas, consistente en crear un modelo integral que analiza cualquier institución como un todo, permitiendo innovar de forma estratégica y encontrar las áreas de oportunidad o posibles riesgos a enfrentar para posteriormente definir las pro-puestas y soluciones tecnológicas viables.

Lo primero que se hizo fue identificar variables clave tales como: • Clientes: son los ciudadanos, se refiere a las personas a quienes se ofrece

el bien o servicio final. Constituyen la base para una buena gobernanza y resulta imprescindible conocer al detalle sus necesidades y demandas.

• Propuesta de valor: son las soluciones orientadas a resolver los problemas recurrentes y cotidianos que presentan los ciudadanos con el gobierno.

• Canales de distribución: se enfoca en el cómo se entrega la propuesta de valor a los clientes dentro de cada segmento. Determina la forma en la cual se comunican, alcanzan y entregan las propuestas de valor a los ciudadanos.

• Relaciones con los ciudadanos: son de los aspectos más críticos para el éxito de un buen modelo de gobernanza y asimismo de los más complejos de tangi-bilizar. Existen diferentes tipos de relaciones que se pueden establecer con seg-mentos específicos de población.

• Fuentes de ingresos: representa la forma a través de la cual el gobierno ge-nera ingresos para crear las propuestas de valor hacia los ciudadanos.

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de adaptación de los diferentes bloques internos con el propósito de adaptar las propuestas de valor detectadas

Metodología y mecanismos de participación ciudadana

Page 13: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

13

de la mejor manera posible; centrando la dinámica en las actividades medulares que permitirán un óptimo desarrollo, focalizando en qué se necesita y su viabili-dad. Se utilizaron variables como: recursos clave, actividades clave, alianzas clave y estructura de costos. De esta forma se busca crear un modelo de gobernanza sostenible, eficiente y escalable, en el cuál a partir de los ingresos del gobierno se creen propuestas de valor que logren aumentar el bienestar de los ciudadanos.

A través de la técnica metodológica, se expuso a los participantes el diag-nóstico y la síntesis de los problemas relevantes del sector. Al mismo tiempo, se mostraron la estructura de las estrategias y acciones a realizar para alcanzar los objetivos y el tipo de programas y proyectos a ejecutar durante el sexenio. No obstante, también se generaron aportaciones de valor para la gestión de proyec-tos de tecnología estratégicos junto al diseño de mecanismos para su monitoreo, seguimiento y evaluación, a través de su desarrollo y conclusión.

Para garantizar la participación ciudadana en la elaboración de los instrumen-tos de planeación como lo constituye este Programa, se creó un Consejo de Tec-nologías, cuyo objetivo es innovar y generar nuevas propuestas a partir del co-nocimiento y talento de ciudadanos expertos en el tema. Para este ejercicio se incorporaron a actores especializados en tecnología, infraestructura e innovación, quienes a partir del diagnóstico e identificación de los problemas más relevantes, se han sumado a la aportación de soluciones pertinentes.

El Consejo de Tecnologías sostuvo reuniones periódicas de planeación es-tratégica, bajo la modalidad de focus group, y se contó con la participación de representantes de los sectores empresariales, académicos y sociales. En dichas reuniones se generaron discusiones y opiniones con perspectivas y propuestas sustancialmente distintas, esto permitió enriquecer de manera sustancial el conte-nido del PETI, logrando propuestas externas con soluciones vanguardistas e inno-vadoras para aplicar dentro del gobierno.

En las reuniones del Consejo se contó con la presencia de servidores públicos de las diversas dependencias estatales, destacando los de áreas de alta implica-ción en procesos y tareas concurrentes como la CEAPE, Secretaría de Administra-ción y Controlaría y Transparencia Gubernamental. Asimismo, asistieron represen-tantes del sector privado, como ejecutivos de Cemex, Femsa, Alfa y Grupo Vitro, además participaron investigadores y académicos del ITESM y de la UDEM.

Al concluir las reuniones de planeación, se priorizaron las problemáticas iden-tificadas por los expertos y se realizó un sustento técnico con los datos e infor-mación existentes dentro de la administración pública estatal. Después se iden-tificaron los programas y proyectos estratégicos con los que se busca lograr los objetivos del sector y se trabajó además en el diseño de mecanismos de evalua-ción y monitoreo de los proyectos, construyendo indicadores y reportes para una evaluación óptima de su cumplimiento.

Page 14: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

CAPÍTULO 1. ¿Dónde estamos?

Page 15: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

15

1.1 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

Esta sección contiene un análisis crítico de las problemáticas actuales en materia tecnológica del Gobierno del Estado de Nuevo León, tomando como punto de partida el desarrollo histórico tecnológico junto con el panorama global y nacio-nal sobre el desarrollo y las mejores prácticas existentes dentro del sector.

Tendencias globales actuales en materia de Tecnologías de la InformaciónUno de los objetivos primordiales del gobierno electrónico es acercar el gobier-no a los ciudadanos y fomentar su participación en las decisiones públicas. En este contexto las TIC representan un poderoso instrumento para impulsar la participa-ción ciudadana y materializar cambios radicales en la gestión pública (CEPAL, 2011).La Encuesta de Gobierno Electrónico 2016 de la ONU sobre gobierno electrónico, ofrece una imagen instantánea de las tendencias en el desarrollo de los gobiernos electrónicos de los países de todo el mundo. De acuerdo a este documento, va en aumento el número de gobiernos que están adoptando las TIC para ofrecer servicios e involucrar a las personas en la toma de decisiones. Destaca como una de las tendencias más importantes: la creación de servicios dirigidos a los ciuda-danos que reflejen sus necesidades y sean promovidos por ellos mismos a través de mecanismos de participación ciudadana. En este sentido, en los últimos años el concepto e implementación de gobierno electrónico se ha desarrollado am-pliamente desde sus primeras menciones por parte de la ONU en 2001.

De acuerdo con el ranking de la ONU publicado en la Encuesta de Gobierno Electrónico, en 2016 un total de 29 países miembros alcanzaron la categoría de “Muy alto” en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico, comparado con una cifra de 10 países que lo alcanzaron en 2003. En este ranking, México ocupa el lugar 10 de los países con mejores índices de gobierno electrónico en América. Se encuentra en la categoría de “Alto”, compartiendo posición con otros 62 países miembros de la ONU (tabla 1).

Page 16: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

16

TABLA 1: Ranking de Gobierno Electrónico en América

Fuente: UN e-Government Survey 2016.

Desde 2014, los estados miembros de la ONU han entregado algún tipo de pre-sencia en línea; aun así, la pobreza y la desigualdad impiden que todas las per-sonas tengan acceso a este tipo de servicios impulsados por las TIC, por ello, los gobiernos deberán de aumentar sus esfuerzos para reducir la brecha digital y asegurar que la población más vulnerable obtenga los beneficios del progreso en materia de TIC.

Una nueva tendencia de los gobiernos electrónicos en el mundo es la evolu-ción hacia el ofrecimiento de servicios públicos integrados en un solo lugar; esto facilita la interacción de los ciudadanos con la administración pública al atender sus necesidades y dar respuesta a sus requerimientos. Iniciativas de este tipo ya están en funcionamiento en todo el mundo, sin embargo persisten algunas dificul-tades asociadas a la interoperabilidad de los sistemas.

Para ubicar el estatus de cada país, la Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad de las Américas, propone 5 fases para catego-rizar la madurez de los gobiernos en materia de gobierno electrónico:

• Fase I Presencia: los gobiernos tiene presencia en Internet a través de sitios web o portales, los cuales divulgan información básica al público. • Fase II Interacción: los gobiernos no solo brindan información, sino que están preparados para recibir información o retroalimentación de los ciu-dadanos por medio de formas de contacto como el correo electrónico. En esta fase se encuentran la mayoría de las instituciones.• Fase III Transacción: las organizaciones incorporan servicios para que los ciudadanos realicen sus trámites en línea.• Fase IV Transformación: consiste en una integración total de las agencias o dependencias de gobierno, ofreciendo servicios más personalizados. En

PAÍS REGIÓN POSICIÓN CALIFICACIÓNEstados Unidos de América América del Norte 1 Muy alto 0.8420Canadá América del Norte 2 Muy alto 0.8285Uruguay América del Sur 3 Alto 0.7237Argentina América del Sur 4 Alto 0.6978Chile América del Sur 5 Alto 0.6949Brasil América del Sur 6 Alto 0.6377Costa Rica Centroamérica 7 Alto 0.6314Barbados Caribe 8 Alto 0.6310Colombia América del Sur 9 Alto 0.6237México América del Norte 10 Alto 0.6195

Page 17: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

17

esta fase surgen conceptos como la “ventanilla única” y sistemas cruzados o interoperables entre las dependencias.• Fase V Participación democrática: concreta el uso de herramientas de go-bierno electrónico para el ejercicio de derechos ciudadanos, por ejemplo, el acceso a información sobre acciones y decisiones de los gobiernos.

El Informe Global de Tecnologías de la Información 2016 (Global Information Te-chnology Report 2016 por su nombre en inglés) generado anualmente por el WEF presenta una evaluación de los factores, políticas e instituciones que permiten a un país aprovechar al máximo las tecnologías de información y la comunicación para aumentar la competitividad y el bienestar. El Informe ubica a México en el lugar 76 del ranking general 2016. También destaca el aumento de uso en tecno-logía móvil en este país, en especial las subscripciones de banda ancha móvil. Al mismo tiempo, menciona que el uso de las TIC a través de la administración pública si bien era latente, en el último informe coloca a México 13 posiciones por encima de la calificación obtenida en el 2015, ubicándolo ahora en el puesto 71. Menciona que es importante que el gobierno mexicano aproveche las tecnolo-gías de la información, aumentando la disponibilidad y la prestación de servicios a través de una vía más accesible hacia la ciudadanía.

El estudio anterior también posiciona a México en el lugar 71 de 139 países en temas de planes de implementación para utilizar las TIC, orientados a mejorar la competitividad general del país, colocándolo a la par de países como Honduras, Tailandia, Turquía, Mongolia y Chile. Igualmente, lo posiciona en el lugar 35, en la calidad de prestación de servicios en línea por parte del gobierno, empatando con países como Alemania, Irlanda, Italia, Suecia y Sri Lanka. Por último, ubica a México en la posición 82 de 139 países, con respecto al grado de éxito en la pro-moción de TIC, a la par de países como Bulgaria, Eslovenia, Tailandia y Honduras.

Tendencias nacionales actuales en materia de Tecnologías de la InformaciónEl propósito general de las TIC es impactar en la productividad y actuar como vec-tor del desarrollo social y la transformación mediante la conectividad. Sin embargo, la tecnología ha evolucionado rápidamente de manera que se ha ido enfocando en la detonación de nuevos negocios digitales y tecnologías que marcan tenden-cia. Es decir, que las aplicaciones móviles, redes sociales, big data y cómputo en la nube, representan las principales tecnologías digitales en el mercado del sector.

En el ámbito nacional, es importante señalar que el Gobierno Federal promul-gó en 2013, el Decreto de Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica. Dicho

Page 18: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

18

instrumento legal establece la obligación del Estado de garantizar a los mexicanos el derecho de acceso a las TIC. Para lograrlo, el Gobierno Federal creó la Estrate-gia Digital Nacional, documento que contiene las políticas y acciones necesarias para acercar las TIC a la población, a través de la incorporación de estas tecno-logías a la vida cotidiana de las personas, de las empresas y del propio gobierno.

De acuerdo a la Presidencia de la República, la Estrategia Digital Nacional es fundamental para democratizar el acceso a los instrumentos como internet y ban-da ancha, lo que permitirá un gobierno más cercano, abierto y eficaz. Esta Estrate-gia surgió en respuesta a la necesidad de aprovechar el potencial de las TIC como elemento catalizador del desarrollo del país. Por lo tanto, los gobiernos estatales deben de sumarse a los esfuerzos de digitalización nacional para cumplir con los grandes objetivos de desarrollo del país, soportados por las TIC.

Por otra parte, de acuerdo al Diagnóstico Sectorial de ProMéxico, elaborado por la Unidad de Inteligencia de Negocios de la Dirección Ejecutiva de Análisis Prospectivo e Innovación, establece que México cuenta con fortalezas importan-tes en el sector de TI y lo posiciona como un claro centro de atracción de inver-siones en el mercado global, gracias a su localización geográfica, su frontera con EUA y su costa sobre los océanos Pacífico y Atlántico.

Añade que México cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio que le brindan acceso privilegiado a los mercados internacionales. Ha realizado 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, nueve acuerdos de alcan-ce limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); y marco legal homologado con los principales socios comerciales1. Dicho Diagnósti-co menciona además que México cuenta con un importante capital humano, casi 625,000 profesionales de TI, de los cuales 400 mil se especializan en software.

La Unidad de Inteligencia de Negocios estima que la industria tendrá un creci-miento anual compuesto de 7.2% en el período de 2015-2019, derivado de la entra-da en vigor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, que permitirá la penetración del internet y su consumo, además del crecimiento en el uso de las tecnologías, como cómputo en la nube, comercio electrónico y desa-rrollo de software, así como el aumento en uso de dispositivos móviles y tabletas.

Actualmente, México ya participa en el desarrollo de servicios de TIC enfocados a la nube, el desarrollo de software como servicios y en nuevas tecnologías enfo-cadas a big data y análisis, que transforman a la industria mexicana mediante nuevas perspectivas. ProMéxico estima que el país será uno de los principales mercados

1 Más información en http://www.sat.gob.mx/aduanas/importando_exportando/guia_importacion/acuerdos_por_mexico/Paginas/default.aspx

Page 19: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

19

de América Latina para invertir en tecnologías de cómputo en la nube. Destaca que los principales estados enfocados al sector de TIC son: Jalisco, Ciudad de México y Región Metropolitana, Nuevo León y Querétaro. Dichas entidades cuentan con el potencial de desarrollo necesario para que la industria siga en crecimiento.

Para una sociedad cada vez más digitalizada, resulta indispensable posicionar el desarrollo de las TIC en los diversos niveles de gobierno y mantener su inno-vación. Los resultados del estudio agregan que los gobiernos federal estatales y municipales, deben de dar pasos firmes para facilitar los procesos de gestión y recomienda la integración de las siguientes tendencias tecnológicas para lograrlo: • Big Data: Es un nuevo modelo tecnológico orientado a consolidar y explotar la información proveniente de diferentes fuentes. Un ejemplo de su uso en el sector gobierno es la correlación de información para conocer las opiniones de los ciu-dadanos relacionadas con algún nuevo proyecto. • Movilidad: Debido a que se ha incrementado de forma significativa la inclusión de dispositivos personales a la red de gobierno (celulares y tablets), los departa-mentos gubernamentales de TI enfrentan el reto de mitigar las vulnerabilidades y amenazas que éstos representan, para la protección de los datos de los ciudada-nos, con una estrategia de movilidad efectiva.• Seguridad: Para las instituciones públicas son fundamentales las soluciones de seguridad, mismas que se puedan adaptar a los nuevos ecosistemas digitales, previniendo posibles riesgos, tomando en cuenta dos campos:

1. Seguridad Física: Es necesario que los gobiernos cuenten con una oferta de capas de inteligencia para correlacionar eventos de forma inteligente y que esta tecnología se convierta en información útil para reaccionar en tiempo real.2. Seguridad Lógica: Para los servidores públicos, mediante la inclusión de mecanismos digitales orientados a la protección de sus datos y los de los ciudadanos. De igual forma es necesario implementar mecanismos para la adopción de un sistema centralizado de gestión de la información.

La UIT, organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, recopila estadísticas de las TIC para los diferentes países tales como banda ancha, uso de internet, redes de telefonía móvil y redes de banda ancha.

TABLA 2. Indicadores de TIC en México

Fuente: Índice de desarrollo de TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

2014 2015 2016Subscripciones de telefonía celular por cada 100 habitantes 84.77 85.99 88.23

Líneas de teléfono por cada 100 habitantes 14.99 15.44 15.4

Porcentaje de ciudadanos que usan internet 44.39% 57.43% 59.54%

Page 20: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

20

Se puede observar en la tabla 2 que el uso de la telefonía celular en México cuen-ta con un crecimiento exponencial; al mismo tiempo, las líneas de teléfono fijas aumentan pero con menor velocidad. A través de los años, las líneas telefónicas fijas en México han disminuido y actualmente se encuentran en un índice fluc-tuante de 15 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. Cabe mencionar que en los últimos años, el acceso a Internet por parte de los ciudadanos mexicanos se ha incrementado en gran medida, destaca que en el año 2012 solo el 39% de los ciudadanos del país tenían acceso a Internet, mientras que en 2016 aproximada-mente el 60% de los mexicanos utilizan y acceden a Internet. Así mismo, en 2016, el 61.2% de la población con acceso a internet eran hombres mientras que el 58.1% eran mujeres.

Otros datos de referencia los proporciona la ENDUTIH 2016 del INEGI, sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años y más de edad en México, con la finalidad de generar información estadística y de apoyar la toma de decisiones en cuestión de políticas públicas. En la tabla 3 se presenta la infor-mación evolutiva de los últimos cuatro años sobre el equipamiento tecnológico de hogares en México.

TABLA 3. Porcentaje de hogares en México según equipamiento tecnológico por año

Fuente: Penetración de las TIC en los hogares de México, INEGI

La información anterior hace notar el aumento de la conexión a internet en los hogares en México junto con el uso de las computadoras y telefonía. Además muestra una disminución de posesión de televisiones y radio.

La ENDUTIH 2016 aporta también información relevante sobre la conexión de internet distribuida según sexo, grupos de edad, nivel de escolaridad y actividad económica (tabla 4).

COMPUTADORACONEXIÓN A

INTERNETTELEVISIÓN

TELEVISIÓN DE PAGA

TELEFONÍA RADIOENERGÍA

ELÉCTRICA2013 35.79% 30.74% 94.88% 36.73% 85.53% 76.92% 99.32%2014 38.29% 34.39% 94.87% 38.11% 63.40% 73.29% 99.45%2015 44.91% 39.18% 93.52% 43.75% 89.27% 65.85% 99.15%2016 45.59% 47.02% 93.06% 52.06% 90.08% 61.47% 99.34%

Page 21: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

21

TABLA 4. Porcentaje de usuarios de internet en México distribuidos

por rangos de edad

Fuente: Penetración de las TIC en los hogares de México, INEGI

Asimismo, los resultados de la referida encuesta muestran como en México las compras en internet, los teléfonos inteligentes y la telefonía celular han aumenta-do con el paso de los años.

Por su parte el IMCO, presentó en 2012 el “Diagnóstico del sector TIC en Méxi-co” con el fin de plasmar la situación del sector de las TIC en México, evaluando los diversos indicadores posibles no sólo de telecomunicaciones sino también del uso y apropiación del internet y las computadoras. El referido estudio revela que a pesar de las tendencias de crecimiento en el uso de las TIC en las actividades cotidianas de las personas, empresas y gobierno, México aún no las aprovecha a su máximo nivel, dado que en todos los comparativos internacionales, el país se encuentra en una desventaja relativa.

Tendencias históricas estatales en materia de Tecnologías de la InformaciónEste análisis permite conocer la línea base para concebir la visión ideal en materia de gestión de tecnologías en Nuevo León.

Según el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), publica-do en el 2013, Nuevo León formó parte de los primeros diez lugares en desarrollo de capacidades en Ciencias y Tecnologías de la Información (tabla 5). Esta fuente menciona que se pueden identificar patrones de comportamiento basado en sus capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. Es decir, entre más desa-rrolladas y capacitadas estén las personas, mayor es su posibilidad de apropiarse de conocimientos y de aplicarlos en su beneficio, del mismo modo que mayores son las posibilidades de invertir y tener mejores herramientas que permitan a las entidades federativas crecer económicamente, generar más empleos y aumentar el bienestar.

6-11 años 12-17 años 18 a 24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55 y más2013 11.72% 23.63% 20.91% 18.09% 13.19% 8.15% 4.32%2014 12.18% 23.41% 20.32% 18.32% 13.56% 7.86% 4.36%2015 11.63% 19.35% 19.59% 19.94% 15.43% 8.87% 5.19%2016 10.89% 18.54% 18.87% 20.20% 15.54% 9.60% 6.36%

Page 22: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

22

TABLA 5. Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por entidad federativa

Fuente: Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por entidad

El Ranking 2013, posicionó a Nuevo León en el lugar número 2 en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, tomando en cuenta los indicadores de densi-dad de líneas telefónicas fijas en servicio de 2010 y los medios de comunicación para la ciencia tecnología e innovación por cada 100 mil habitantes en el 2013.

Por su parte, la ENDUTIH 2016 del INEGI, muestra que de los 4,682,320 neoleo-neses (población de seis años o más), el 70.7% tienen acceso a internet (3,312,016 habitantes) colocando a Nuevo León en la sexta posición de los estados, cuyo porcentaje de población con acceso a Internet está por encima del 70%. Al mis-

ENTIDAD POSICIÓNDistrito Federal 1Nuevo León 2Querétaro 3Jalisco 4Morelos 5Sonora 6Chihuahua 7Baja California 8Aguascalientes 9Coahuila 10Colima 11Yucatán 12Baja California Sur 13Tamaulipas 14Sinaloa 15San Luis Potosí 16Puebla 17Estado de México 18Quintana Roo 19Guanajuato 20Durango 21Hidalgo 22Zacatecas 23Veracruz 24Michoacán 25Nayarit 26Tlaxcala 27Tabasco 28Chiapas 29Oaxaca 30Guerrero 31Campeche 32

Page 23: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

23

mo tiempo muestra que el 53.9% de los habitantes son usuarios de computadora y que de los 1,429,839 hogares del estado, el 67.4% poseía conexión a Internet.

Estructura de TrabajoActualmente, la entrega de servicios y modelo de trabajo en materia de tecnolo-gía en el estado se integra con la siguiente estructura:

• Planeación estratégica: proceso de desarrollo e implementación de pla-nes para alcanzar los objetivos de los proyectos.• Desarrollo de sistemas: área coordinadora del desarrollo y programación de los proyectos.• Arquitectura e integración: planeación de la arquitectura e integración de bases de datos.• Soporte a sistemas: atención y soporte por medio del Centro de Atención y Soporte de Servicios Tecnológicos (CAST).• Implementación de sistemas: análisis, optimización, impacto, políticas de uso, aprendizaje, costos y requisitos.• Infraestructura: comunicaciones y telefonía, centros de datos y soporte técnico.

Nuevo León brinda servicios de tecnología, tanto de desarrollo, mantenimiento e infraestructura, a las diferentes áreas que conforman el gobierno estatal. Estos servicios se encuentran divididos en dos áreas: servicios de tecnología y servicios de infraestructura2.

Ejes temáticosPara la prestación de servicios e información, tanto a los servidores públicos como a los ciudadanos, se trabaja en los ejes de: Gobierno Abierto y Transparencia, Se-guridad Informática, Servicios de Infraestructura e Instrumentación de las TIC con el fin de ofrecer una atención más oportuna y puntual y al mismo tiempo conti-nuar de manera simultánea con la innovación y avance tecnológico.

• Gobierno Abierto y TransparenciaEl gobierno estatal trabaja de manera constante para hacer valer los principios de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciuda-dana e innovación, con el propósito de construir una relación sociedad-gobierno más fructífera, orientada a la atención de las demandas sociales y hacer frente a los retos que enfrenta el estado. La esencia del gobierno abierto es que la socie-dad y el gobierno edifiquen conjuntamente compromisos concretos y contribu-yan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

2 En el Anexo 1 se encuentra la oferta completa de los servicios que brinda el Área de Tecnologías de la información.

Page 24: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

24

Para crear acciones de transparencia y gobierno abierto, la actual administra-ción ha adoptado las mejores prácticas tanto nacional como internacional en ma-teria de apertura de información, con el fin de desarrollar un buen gobierno y una comunidad de conocimiento. Tal es el caso de la adopción de la Carta Internacio-nal de Datos Abiertos, con la cual se adoptan las disposiciones técnicas y la guía de implementación emitida por la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, tendiente a fortalecer la generación, recolección, conversión, publicación, administración y actualización de los de datos en formatos abiertos.

De igual forma, el Ranking de Gobierno Estatal 2016 en materia de datos y go-bierno abierto construido a través de observaciones independientes realizadas por un panel de evaluadores del CIDE, la UAEM y la UDLAP, ubica a Nuevo León en la segunda posición para dicho año. Este índice muestra la importancia de los portales de gobierno como herramientas para poner al alcance de los ciudada-nos tanto información como servicios gubernamentales. Asimismo, distingue el esfuerzo de los gobiernos estatales que han atendido la tarea de reinventarse, transformar sus organizaciones, usar sus conocimientos y su aprendizaje previo para innovar, proponer, y reconstruir sus portales. En este importante proceso, el diseño e implementación de estrategias tecnológicas y los correspondientes cambios en los marcos normativos y legales son un promotor de la mejora de los portales estatales y de la calidad de la información y servicios disponibles en ellos.

La ENCIG 2015 del INEGI, muestra que de la población total de México de 18 años o más, el 31.6% tenía al menos una interacción con el gobierno a través de internet, ya sea para conseguir información para planear o para decidir alguna ac-tividad, conocer sobre la organización interna gubernamental, acciones, recursos públicos y programas, presentar alguna duda, queja o comentario, o bien para realizar trámites o pagos de servicios a través de Internet. Lo anterior muestra que, el crecimiento exponencial de consumo de medios electrónicos e internet a través de los años tanto para el Estado de Nuevo León como de todo México, así como el uso de medios electrónicos y tecnologías de la información para inte-ractuar con la administración pública, se ha incrementado en breve tiempo y por tanto aumentará.

Por tal motivo, es necesario una constante innovación en los canales de comu-nicación, distribución, apertura y estandarización de la información que el gobier-no estatal proporciona a los ciudadanos; esto a través del desarrollo de sistemas, herramientas y plataformas tecnológicas con altos estándares de desarrollo que permitan ser escalables y que simplifiquen y eficienticen la forma en la cual el Go-bierno pone sus servicios e información a disposición de los usuarios.

Page 25: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

25

• Seguridad informáticaResulta impostergable incluir la seguridad en los temas de tecnología para reducir la responsabilidad de los ciudadanos en la protección de las comunicaciones y preservación de la información en función a su valor para sí mismo o para ter-ceros. La afectación a la integridad de la información puede generar impactos considerables en la capacidad para cumplir con el servicio al ciudadano y a otras organizaciones. Por lo tanto, en la presente administración gubernamental, se bus-ca garantizar modelos y procesos de certificación en seguridad informática, que permitan aumentar la confianza de los ciudadanos en las instancias públicas.

La indisponibilidad de un sistema que sostiene servicios públicos o intercone-xiones entre sistemas de diferentes dependencias o de estas a través de redes públicas de interacción con terceros, con frecuencia produce una baja eficiencia. Uno de los aspectos primordiales para el adecuado funcionamiento de los siste-mas gubernamentales es la seguridad y distribución de las bases de datos. A con-tinuación se despliega un diagrama conceptual de seguridad y servidores dentro del gobierno (figura 1).

Figura 1. Centros de datos, seguridad y servidores

Fuente: Subsecretaría de Tecnologías

Page 26: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

26

El gobierno electrónico y su rápida expansión, representa un escenario de múlti-ples retos con riesgos típicos de cualquier organización pública o gobierno, pero también con consecuencias de alto impacto social y económico. Responder a esos retos requiere de la actualización de tecnología al interior del aparato guber-namental basada en prestación de servicios eficientes centrados en el ciudadano.

• Servicios de infraestructuraEl cambio tecnológico ocurre con gran rapidez, esto tiene implicaciones impor-tantes para el uso eficiente de los recursos y la competitividad internacional. La presente administración pública estatal está comprometida en coadyuvar para hacer un uso más eficiente y efectivo de los recursos de infraestructura tecnológi-ca, así como para alcanzar un mayor aumento del bienestar general. Por tal razón, se deberá reducir la dualidad y la dispersión tecnológica mediante inversiones y acciones que abonen a la mejora en la infraestructura tecnológica, informática y de conectividad de la entidad.

La reestructura de infraestructura tecnológica debe partir de un diagnóstico objetivo de la situación actual. Es preciso reconocer que Nuevo León presenta un gran reto en materia de equipamiento tecnológico, tanto para la prestación de servicios a la ciudadanía de manera eficaz y eficiente, como para la afiliación de procesos internos y conectividad dentro del aparato gubernamental.

Para avanzar en este desafío, actualmente se cuenta con 386 enlaces de voz y datos distribuidos en las múltiples unidades administrativas gubernamentales. Es-tos enlaces son los responsables de gestionar los servicios de telefonía e internet a las múltiples locaciones de la administración pública estatal y en los puntos de servicio hacia los ciudadanos que requieren acceso a comunicación y red. Para conocer una representación de la distribución de los enlaces de voz y datos a través de las unidades administrativas estatales ver el anexo 2.

• Instrumentación de TICEl desarrollo de las TIC posibilita un aumento en la productividad derivado tanto de los esfuerzos del sector tecnológico como de su aplicación en otras áreas, esto motiva que los esfuerzos tecnológicos no solo se centren en desarrollar ca-nales de información sino además en incrementar la productividad de todos los actores involucrados.

El gobierno estatal trabaja constantemente en la reingeniería de sus procesos tecnológicos, sin embargo, el uso y el aprovechamiento de éstos no siempre se traduce en un mejor funcionamiento, con mayor calidad ni con un incremento de la productividad, puesto que cuando se trata de actualizaciones tecnológicas no

Page 27: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

27

todos los colaboradores implicados en su uso tienen los conocimientos requeri-dos, generando la necesidad de multiplicar funciones en las cuales se desaprove-chan tiempo, recursos materiales y humanos.

Por lo anterior, cabe destacar que la instrumentación y capacitación para el uso de nuevas herramientas tecnológicas, tanto para servidores públicos como para los ciudadanos, juega un rol muy importante en la instrumentación exitosa de nuevas tecnologías de información y comunicación y en la capacidad de traducir este proceso en mejorar la calidad de vida y el bienestar humano.

La adopción y uso de las TIC en la administración pública implica asegurar la infraestructura tecnológica y el acceso a ésta: la organización y estructuración de la información disponible; el establecimiento de canales de comunicación para el fomento de participación activa entre la administración pública y la ciudadanía; la gestión de recolección de inquietudes y comunicación de los ciudadanos hacia el gobierno; la disponibilidad de trámites y servicios digitales con múltiples cana-les de ofrecimiento; cooperación entre los sistemas y desarrollos tecnológicos al interior del aparato gubernamental y la generación de acuerdos de confidencia-lidad y confianza entre los diferentes actores y gerentes de la información. Todo esto representa un gran reto en materia de instrumentación de nuevas tecnolo-gías de información y comunicaciones en el estado.

El acceso a la información por sí mismo no genera una ciudadanía más in-formada y responsable, pero crea el contexto necesario para que ésta pueda orientar mejor su acción política. Es decir, en un sistema político plural, el acceso a la información es fundamental para que el ciudadano tenga la capacidad de hacer un juicio informado y sustentado que le permita controlar a los poderes por medio de su voto. Entonces, tanto la transparencia del gobierno como el acceso a la información pública son condiciones necesarias para el funcionamiento ade-cuado de los sistemas democráticos (López-Ayllón, 2005).

En materia de prestación de trámites y servicios digitales, el Gobierno de Nue-vo León ofrece los pagos de impuestos y renovaciones de licencias de conducir de manera digital junto con trámites de control vehicular, así como expedición de actas y constancias de diverso tipo del registro civil; sin embargo, existe un gran número de servicios y trámites que es necesario asegurar se realicen de forma más eficaz, eficiente, ágil y digital para incrementar la interacción ciudadano-go-bierno y facilitar así, la prestación de los servicios.

• Automatización de trámitesA través del uso de las TIC se crea una agilización y automatización de trámites al interior de las dependencias de gobierno. Estas acciones ayudan a una interope-

Page 28: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

28

rabilidad gubernamental entre las plataformas y sistemas que se utilizan dentro del gobierno estatal.

Avances tecnológicos como la firma electrónica, un catálogo único de trámi-tes, una efectiva gestión de trámites y servicios, una puntual atención y resolución de casos, consulta en línea, manejo de cadena, trazabilidad y gestión proactiva de procesos, administración documental, expediente único y una correcta ges-tión de ciclo de vida de la información, pretenden eficientizar los servicios estata-les que actualmente se brindan a la ciudadanía.

• Rendición de cuentasPara avanzar en el reto de transparentar los procesos y rendición de cuentas, se requiere interoperabilidad gubernamental y espacio público para la comunica-ción ciudadana. Dentro de este rubro, se pretende la generación de reportes financieros, publicación de información presupuestal y relevante, publicación de contratos, acceso a la información generada por el gobierno, publicación de ba-ses de información pública y la gestión de indicadores de procesos sustantivos.

• InteroperabilidadEl gobierno estatal tiene la necesidad de asegurar sistemas informáticos enfoca-dos a la eficiencia económica y transparencia gubernamental. Con el fin de gene-rar una amplia disponibilidad de mecanismos que permitan intercambiar proce-sos y/o datos entre sistemas heterogéneos y crear una condición necesaria para tener un completo acceso a la información disponible, el primer paso es definir los procesos a interoperar así como el orden de prioridad de los mismos.

Al identificar los procesos existentes y comprender la complejidad de su flu-jo, se define una arquitectura mediante un equipo de expertos que tiene como objetivo fundamental dirigir y reglamentar la construcción de una solución. Este diseño representa un conjunto de componentes funcionales que, aprovechan-do diferentes estándares, convenciones, reglas y procesos, permite integrar una amplia gama de servicios e información, de manera que pueden ser utilizados eficazmente para obtener una solución. Esto se convierte en un paso esencial, dado que es importante definir una adecuada arquitectura de software, por ser el centro de todo sistema informático y asimismo, determinar cuáles serán los niveles de calidad asociados al desarrollo de la plataforma de interoperabilidad.

El diseño tecnológico está orientado a servicios web y para concretar la im-plementación de las plataformas de interoperabilidad se debe definir los servicios o tareas que se requieren. Los servicios web son herramientas accesibles a través de protocolos de comunicación. Este tipo de servicios, facilita la interconexión de

Page 29: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

29

cualquier número de aplicaciones o componentes software para que puedan in-teroperar, compartiendo información entre las diferentes dependencias al interior de la administración pública o de individuos que estén interesados en los datos, mediante una plataforma común y un lenguaje definido.

Una vez seleccionada la arquitectura tecnológica a implementar y los servicios web a consumir para la interoperabilidad de datos e información, se establece también el estándar a utilizar de acuerdo con las características, ventajas y el im-pacto que brinda el componente a interoperar.

Algunas de las características de los servicios web, como la accesibilidad a la información, y el intercambio dinámico y la autonomía, no están acordes con los modelos y controles tradicionales de la seguridad. Esta situación genera desa-fíos para modificar los mecanismos de confidencialidad e integridad de los datos que son transmitidos por los protocolos de servicios web. La funcionalidad del principio de la integridad puede variar por la manera como está representada la información, el modelo de disponibilidad cambia sobre la base de los ataques de denegación de servicio, que ahora puede explotar vulnerabilidades de los pro-tocolos registrados para descubrir servicios. Por este motivo, es necesario definir adecuadamente el esquema de seguridad, como parte de la arquitectura que se centra en la seguridad de la información que manejará la información producida y consumida por la administración pública y la ciudadanía. El objetivo principal al definir un esquema de seguridad es lograr la integridad, confidencialidad y auten-ticidad de los datos.

Al definir los estándares para la creación y procesamiento de información y da-tos, se requiere la construcción de un ambiente de configuración para la gestión de los procesos a interoperar; aquí se adicionan, modifican, eliminan y se define la estructura que puede tener el estándar de intercambio de información. A este, se le puede llamar gestor de plantillas y no constituye un ambiente al cual acceda el usuario de aplicación, este es creado por los desarrolladores para administrar los procesos.

• Conectividad interoperacionalLa conectividad interoperacional es el intercambio de información interdepen-dencias con el objetivo de promover la unificación de la información de la admi-nistración pública agilizando los procesos y trámites y facilitando la prestación de servicios al ciudadano.

La interoperabilidad de información lleva consigo el intercambio de informa-ción y datos basada en estándares abiertos, la mediación, transformación y gene-ración de información y datos nuevos, aumento de seguridad en la información,

Page 30: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

30

disponibilidad puntual de la información entre sistemas, mediante el uso de ser-vicios y catálogos comunes y una depuración hacia una mejor calidad y limpieza de información para generar una interoperabilidad segura.

• Comunicación ciudadanaPara propiciar una comunicación hacia y para el ciudadano, se necesita una inte-roperabilidad de información asociada con múltiples mecanismos de notificación y una base de información, conocimientos y datos unificada. Se pretende entre-gar contenido y campañas personalizadas y cuantificables para su medición y alcance ciudadano.

1.2 RESULTADOS DE LAS METODOLOGÍASGracias a las metodologías utilizadas para la elaboración del PETI, mediante ejer-cicios prácticos se logró generar un análisis de las diferentes áreas y con ello, proponer una escala del 1 al 5 (definiendo 5 como el estado óptimo) para evaluar dichos temas dentro de la actual administración estatal. En paralelo, se generaron tópicos orientados a materia de innovación y tecnología para ser posteriormente analizados. La lista completa de los resultados obtenidos por dicha metodología se encuentra en el anexo 3.

Al analizar los resultados de ambas metodologías aplicadas, es evidente que las áreas prioritarias para el desarrollo óptimo de tecnología dentro de la adminis-tración estatal es la automatización de procesos, una mejora dentro de la gestión de comunicación hacia el ciudadano, la interoperabilidad de los sistemas tanto internamente como en la prestación de servicios hacia el ciudadano, una mejora en la administración presupuestal y la mejora de la infraestructura interna y hacia los ciudadanos.

Impulsar la interoperabilidad de los sistemas internos lleva por consecuencia a una fácil automatización de procesos aunado a una simplificación y mejora efi-ciente de los trámites y servicio. La interoperabilidad de sistemas y plataformas trae consigo una estandarización de datos que permite la fácil lectura por humanos o máquinas facilitando el desarrollo de herramientas que permitan vigilar la transpa-rencia de procesos gubernamentales y la conexión entre distintas plataformas para facilitar el acceso y servicio a la ciudadanía. Dichos procesos tienen que contar con la infraestructura adecuada para el envío y recepción de información y datos; es por esto que una de las áreas prioritarias en materia de tecnología dentro de Nue-vo León es la actualización y mejora de la infraestructura tecnológica actual.

Page 31: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

31

1.3 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SECTORA continuación se presenta un diagnóstico preciso de fortalezas y debilidades del gobierno estatal en materia de TIC. Fortalezas

• Se cuenta con un portal gubernamental orientado a que los ciudadanos interesados accedan a la información y a los servicios proporcionados por las diferentes dependencias estatales de forma amigable.• Se fortaleció y unificó en un solo departamento todas las áreas de tecnolo-gías de información gubernamentales antes aisladas, esto permite que la Sub-secretaría de Tecnologías de la Secretaría de Administración concentre al per-sonal calificado y especializado en materia tecnológica y de infraestructura.• Persiste la mejora continua de los servicios soportados con tecnología que se ofrecen a los ciudadanos.

Debilidades• Se cuenta con sistemas y aplicaciones que no están integrados entre sí.• Se carece de un modelo de gestión de las TIC.• No se cuenta con infraestructura y recursos suficientes para garantizar elservicio óptimo y hay una alta incidencia en fallas de los servicios y trámites.• No existe un plan de desarrollo y actualización de la infraestructuratecnológica e informática gubernamental.

1.4 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR

Oportunidades• Constante avance y desarrollo de la tecnología en sistemas de información y comunicaciones.• Aumento en la tendencia de uso de tecnologías de la información para realizar procesos básicos.• Existencia de normas y estándares federales para la gestión de las TIC.• Expansión de las redes móviles que ahora permiten el acceso a lugares antes incomunicados.

Amenazas• Posibles cambios en regulaciones gubernamentales que sobrepasen la ca-pacidad tecnológica estatal.

Page 32: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

32

• Posibles incidentes y fallas eventuales en la prestación de servicios al no contar con mantenimiento ni infraestructura adecuada.• Incapacidad para adaptarse a los cambios y avances tecnológicos por limitantes en el presupuesto gubernamental.• Incapacidad para enfrentar los nuevos desafíos del negocio de las TIC en el gobierno.

Page 33: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE
Page 34: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

CAPÍTULO 2. ¿Dónde queremos estar?

Page 35: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

35

2.1 VISIÓN SECTORIAL

Dentro del sector de tecnología e información, uno de los objetivos primordiales del actual gobierno es convertir al estado en referente nacional de desarrollo tecnológico, generando actividades que impulsen, fomenten y coordinen las ac-ciones públicas y privadas relacionadas con el avance de la tecnología, a través del diseño y ejecución de programas y proyectos enfocados en la innovación, así como la vinculación de los diferentes sectores de la sociedad apoyando la divul-gación de programas tecnológicos.

La visión sexenal es: un Estado altamente competitivo que maximiza sus recursos, promueve la transparencia, genera más empleo y propicia un ambiente que impul-sa la innovación y el desarrollo en las tecnologías de información y comunicaciones.

2.2 ELEMENTOS DE PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO

Con el fin de alcanzar la visión sectorial en materia de tecnología, el gobierno es-tatal centra sus esfuerzos proyectando a Nuevo León hacia un Estado que promo-cione la utilización de la tecnología y servicios en línea para una gestión eficiente que garantice la transparencia del quehacer público, combate a la corrupción y sostenibilidad de las finanzas públicas; así como también ser una entidad moderna y robusta en materia de infraestructura tecnológica para así mejorar la conectivi-dad y comunicación al interior del aparato gubernamental y hacia los ciudadanos.

Para fortalecer los mecanismos de transparencia, es necesario el diseño y ope-ración de un sistema integral que asegure a la ciudadanía el ejercicio pleno del derecho de acceso a la información y a la rendición de cuentas. Al mismo tiempo es necesario transparentar la ejecución de los recursos públicos del Gobierno del Estado y fortalecer la estructura y funcionamiento de los órganos de control de información interno institucional fortaleciendo los instrumentos de presentación, análisis y reporteo del cumplimiento de las obligaciones.

Por otro lado, para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura tec-nológica en el estado, es necesario la gestión y desarrollo de proyectos innova-dores que articulen y al mismo tiempo generen una mayor competitividad a la tecnología estatal integrando políticas públicas para la consolidación del “Sistema

Page 36: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

36

de Modernización Tecnológica Estatal” enfocado a la formación de una sociedad basada en el conocimiento y la tecnología. Para lograrlo, es necesario el fortale-cimiento y la creación de centros de bases de datos con estándares modernos aunados a la infraestructura necesaria para su conexión y el aprovechamiento del capital humano y de los activos informáticos con que cuenta el gobierno estatal y promoviendo la creación de programas de fortalecimiento y formación de los centros de servicios tecnológicos, transferencia e innovación tecnológica dentro del sector público y privado.

Finalmente, tomando como fundamento los principales temas del sector, a continuación se presentan los objetivos, estrategias y líneas de acción concretas a llevarse a cabo en el periodo de la actual administración. Estos temas se presentan ligados a tópicos concretos a desarrollarse. La tabla de las metas relacionadas por tema tecnológico puede consultarse en los anexos 4 y 5, sobre los segmentos de la población que son afectados por tema tecnológico.

Page 37: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

37

Page 38: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

CAPÍTULO 3. ¿Qué haremos para lograrlo?

Page 39: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

39

3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la utilización de las tecnologías y el servicio en línea para fomen-tar la innovación y acercar a la ciudadanía al quehacer gubernamental.

3.2 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓNA continuación, se presenta el listado de objetivos, estrategias y líneas de acción que integran el PETI. Se definieron 3 objetivos:

Objetivo 1.Promover la utilización de la tecnología y servicios en línea para una gestión eficiente, que garantice la transparencia del quehacer público, rendición de cuentas, combate a la corrupción y sostenibilidad de las finanzas públicas.

Estrategia 1.1 Facilitar herramientas tecnológicas que promuevan la apertura de la información pública a la ciudadanía.

1.1.1 Identificar y ejercer resoluciones sobre las conductas ilícitas y faltas admi-nistrativas de los servidores públicos mediante bases de datos consolidadas, en coordinación con los tribunales especializados y el Sistema Nacional Anticorrup-ción, asegurando y garantizando el anonimato, la confidencialidad y la integridad de las evidencias.

1.1.2 Optimizar el sistema tributario digital para facilitar a los contribuyentes el pago de sus obligaciones y con ello, aumentar la recaudación.

1.1.3 Implementar sistemas digitales, en coordinación con las áreas de finanzas, que permitan la transparencia de los ingresos y el gasto público del aparato gu-bernamental.

Estrategia 1.2 Impulsar la captación digital de datos en tiempo real y la dis-ponibilidad en las dependencias y organismos estatales.

1.2.1 Explorar e implementar buenas prácticas que impulsen la infraestructura tecnológica necesaria para tener datos en tiempo real.

1.2.2 Crear un tablero de datos que permita la explotación de la información para la toma de decisiones.

Page 40: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

40

Objetivo 2.Modernizar y fortalecer la infraestructura para mejorar la conectividad y comunicación hacia los ciudadanos y al interior del aparato gubernamental.

Estrategia 2.1 Gestionar y desarrollar proyectos innovadores que articulen y generen una mayor competitividad tecnológica para la formación de una sociedad basada en el conocimiento.

2.2.1 Crear centros de bases de datos con estándares modernos que cuenten con un programa de certificación de calidad de servicios técnicos especializados.

2.2.2 Modernizar la infraestructura tecnológica para favorecer el resguardo de información crítica y estratégica mediante el uso de sistemas de información y telecomunicaciones integrados.

2.2.3 Implementar un censo de equipamiento e infraestructura para integrarlo al Sistema de Modernización Tecnológica Estatal.

Objetivo 3.Aumentar la interoperabilidad de sistemas, datos e información con el fin de agilizar procesos y trámites para brindar información puntual y actualizada a los ciudadanos

Estrategia 3.1 Fomentar la innovación y acercar a la ciudadanía al quehacer gubernamental, haciendo énfasis en la eficiencia y transparencia.

3.1.1 Establecer estándares en la publicación de datos e información pública generada por la Administración Pública Estatal.

3.1.2 Crear un Plan de Gestión de Interoperabilidad de los sistemas.3.1.3 Desarrollar lineamientos para la ejecución de un esquema de seguridad

que permita la integración, confidencialidad y autenticidad de los datos.3.1.4 Diseñar y operar un plan integral de crecimiento y consolidación de obje-

tivos gubernamentales con base en la información.

Page 41: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

41

3.3 ALINEACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

CAPÍTULO PED: GOBIERNO EFICAZ Y TRANSPARENTE Programa Especial de Tecnologías de la Información

Objetivos de Desarrollo Sostenible

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusi-va y sostenible y fomentar la innovación.16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sosteni-ble, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Objetivo del PND 2013-2018 4.5 Democratizar el acceso a servicios de telecomunicacionesObjetivo del Plan Estratégico2015-2030

47. Desarrollar capacidades para mejorar la eficacia y rendición de cuentas del Gobierno

Objetivo estratégico PED2016-2021

2.2. Desarrollar una gestión pública eficiente

Objetivo General del Programa Especial

Promover la utilización de las tecnologías y el servicio en línea para fomen-tar la innovación y acercar a la ciudadanía al quehacer gubernamental.

Objetivo 1.Promover la utilización de la tecnología y servicios en línea para una gestión eficiente, que ga-rantice la transparencia del quehacer público, rendición de cuentas, combate a la corrupción y sostenibilidad de las finanzas públicas.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

E.1.1 Facilitar herramientas tecnológicas que promuevan la apertura de la información pública a la ciudadanía.

1.1.1 Identificar y ejercer resoluciones sobre las conductas ilícitas y faltas administrativas de los servidores públicos mediante bases de datos consolidadas, en coordinación con los tribunales especializados y el Sistema Nacional Anticorrup-ción, asegurando y garantizando el anonimato, la confidencialidad y la integridad de las evidencias.

Generación de proyectos de investigación y desarrollo

E.1.2 Impulsar la captación digital de datos en tiempo real y la disponibilidad en las dependencias y organismos estatales.

1.2.1 Explorar e implementar buenas prácticas que impulsen la infraestructura tecnológica necesaria para tener datos en tiempo real.

Gobierno Digital e Innovador

Page 42: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

42

Objetivo 2.Modernizar y fortalecer la infraestructura para mejorar la conectividad y comunicación hacia los ciudadanos y al interior del aparato gubernamental.

Objetivo 3.Aumentar la interoperabilidad de sistemas, datos e información con el fin de agilizar procesos y trámites para brindar información puntual y actualizada a los ciudadanos.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

E.2.1 Gestionar y desarrollar proyectos innovadores que articulen y generen una mayor competitividad tecnológica para la formación de una sociedad basada en el conocimiento.

2.2.1 Crear centros de bases de datos con están-dares modernos que cuenten con un programa de certificación de calidad de servicios técnicos especializados.

2.2.2 Modernizar la infraestructura tecnológica para favorecer el resguardo de información críti-ca y estratégica mediante el uso de sistemas de información y telecomunicaciones integrados.

2.2.3 Implementar un censo de equipamiento e infraestructura para integrarlo al Sistema de Modernización Tecnológica Estatal.

Gobierno Digital e Innovador

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

E.3.1 Fomentar la innovación y acercar a la ciudadanía al quehacer gubernamental, haciendo énfasis en la eficiencia y transparencia.

3.1.1 Establecer estándares en la publicación de datos e información pública generada por la Administración Pública Estatal.

3.1.2 Crear un Plan de Gestión de Interoperabili-dad de los sistemas.

3.1.3 Desarrollar lineamientos para la ejecución de un esquema de seguridad que permita la integración, confidencialidad y autenticidad de los datos.

3.1.4 Diseñar y operar un plan integral de creci-miento y consolidación de objetivos guberna-mentales con base en la información.

Gobierno Digital e Innovador

Page 43: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

43

3.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS GUBERNAMENTALES

El programa presupuestario definido para la Subsecretaría de Tecnologías y los temas relacionados con infraestructura y desarrollo tecnológico de Nuevo León es el de Gobierno Digital e Innovador. Este está basado, al igual que los objetivos, estrategias y líneas de acción, en el PED 2016-2021.

Dentro de los objetivos formulados gracias al análisis de fortalezas, debilida-des, metodologías aplicadas y estrategias del sector, se identificaron las diferentes plataformas y proyectos que logran solventar los elementos principales del área. Dentro de los anexos 6 y 7 se encuentran plataformas, sistemas y proyectos alinea-dos por elemento tecnológico para mayor información.

PROYECTO ESTRATÉGICO

DESCRIPCIÓNDEPENDENCIA RESPONSABLE

PRESUPUESTO (MILLONES DE

PESOS)

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

MUNICIPIOS BENEFICIADOS

Proyectos de comunicación ciudadana

Flujos bilaterales del gobier-no con la ciudadanía y per-mitiendo atención oportuna, puntual y personalizada.

Subsecretaría de

Tecnologías

No disponible

Gobierno (Dependencias

y Entidades)

Totalidad de la Población

estatal

Proyectos de gestión eficiente

Proyectos que utilizan la tec-nología y servicios en línea para una gestión eficiente que garantiza la transparencia del quehacer público, rendi-ción de cuentas, combate a la corrupción y sostenibilidad de las finanzas públicas.

Subsecretaría de

Tecnologías

No disponible

Gobierno (Dependencias

y Entidades)

Totalidad de la Población

estatal

Proyectos de automatización de proceso

Proyectos que agilizan y automatizan procesos ayu-dando a una interoperabi-lidad gubernamental entre las plataformas y sistemas que se utilizan dentro de la Administración Pública.

Subsecretaría de

Tecnologías

No disponible

Gobierno (Dependencias

y Entidades)

Totalidad de la Población

estatal

Proyectos de interoperabilidad

Proyectos que aumentan el intercambio de información y datos basada en estándares abiertos, la mediación y trans-formación y generación de información y datos nuevos.

Subsecretaría de

Tecnologías

No disponible

Gobierno (Dependencias

y Entidades)

Totalidad de la Población

estatal

Proyectos de mejora tecnológica

Proyectos que mejoran la disponibilidad y calidad de la infraestructura desplega-da en el Estado junto con la mejora al equipamiento, imagen y ambiente tecnoló-gico y de acceso a Internet.

Subsecretaría de

Tecnologías

No disponible

Gobierno (Dependencias

y Entidades)

Totalidad de la Población

estatal

Page 44: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

4CAPÍTULO 4. ¿Cómo lo vamos a medir?

Page 45: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

45

4.1 INDICADORES Y METAS

Objetivo 1.Promover la utilización de la tecnología y servicios en línea para una gestión eficiente, que garantice la transparencia del quehacer público, rendición de cuentas, combate a la corrupción y sostenibilidad de las finanzas públicas.

Objetivo 2.Modernizar y fortalecer la infraestructura para mejorar la conectividad y co-municación hacia los ciudadanos y al interior del aparato gubernamental.

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Tasa de variación de usuarios a herramientas para acceso a la información gubernamental

Porcentaje

((Total de usuarios en el año T – Total de

Usuarios en el año T-1) / Total de Usuarios en

el año T-1) * 100

Anual 206,651

Variación de trámites recaudatorios a través de medios electrónicos

Porcentaje

((Total de trámites re-caudatorios en el año T – Total de trámites recaudatorios en el año T-1) / Total de

trámites recaudatorios en el año T-1) * 100

Anual 85%

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de la disponibilidad de los servicios de Plataforma Activa para el Ciudadano en todas sus consultas o transacciones en línea del día a día.

Porcentaje

1/((Tiempo de inactividad por problema y reparación

en el año T - Tiempo de inactividad por problema y reparación en el año T-1 / Tiempo de inactividad por problema y reparación en

el año T-1) * 100

Anual 25%

NOTA: 1/ Tiempo de inactividad por problema y reparación = Tiempo de inactividad por problema (equipo, humano o desastre natural) y/o ventanas de

mantenimiento + tiempo de reparación T= Año actual T-1 = Año anterior

Page 46: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

46

Objetivo 3.Aumentar la interoperabilidad de sistemas, datos e información con el fin de agilizar procesos y trámites para brindar información puntual y actualizada a los ciudadanos.

Igualdad de género

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de aumento de conectividad en las plataformas gubernamentales

Porcentaje

((Total de servicios web (o servicios de conexión de

bases de datos) implemen-tados en el año T – Total

de servicios web (o servi-cios de conexión de bases de datos) implementados en el año (T-1) / Total de

servicios web (o servicios de conexión de bases de datos) implementados en

el año (T-1)) * 100

Anual 50%

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Variación porcentual del incremento de identificación de sexo en los sistemas existentes y en los que aplique la recopilación de datos personales.

Porcentaje

((Total de sistemas a los que se les ha implemen-tado la identificación de “sexo” en el año T – Total

de sistemas a los que se les ha implementado la identi-ficación de “sexo” en el año T-1) / Total de sistemas a los

que se les ha implemen-tado la identificación de “sexo” en el año T-1) * 100

Semestral 100%

Page 47: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

47

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de las denuncias presentadas con proceso de investigación concluido

Porcentaje (DC/DR ) * 1001/ Anual 90%

Porcentaje de dependencias, organismos y entidades que cuentan con Agentes de Cambio

Porcentaje ( DOEAC / TDOE ) * 1002/ Anual 100%

4.2 INDICADORES DE CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD Y PROGRAMAS DE COMBATE A LOS MISMOS

NOTAS: 1/ DC = Denuncias concluidas, DR = Denuncias recibidas + tiempo de reparación.2/ DOEAC = dependencias, organismos y entidades con enlace designado como Agente de Cambio. TDOE = total de dependencias, organismos y entidades del sector.

Page 48: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

48

Page 49: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

49

CEPAL (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Naser, A., Concha, G. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Santiago, Chile. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/7330/1/S1100145_es.pdf

LÓPEZ-AYLLÓN, S. (2005), “La creación de la Ley de Acceso a laInformación en México: una perspectiva desde el Ejecutivo”, en H. A. Concha Cantú, S. López Ayllón, y L. Tacher Epelstein, Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de acceso a la información, México: IIJ-UNAM

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Informa-ción en los Hogares, 2016. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/pro-yectos/enchogares/regulares/dutih/2016/default.html

ITU. Índice de Desarrollo de TIC de la Unión Internacional de Comunicaciones. Disponible en: http://www.itu.int/es/ITU-D/StatisTIC/pages/default.aspx

INEGI. Penetración de las TIC en los hogares de México, 2016. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2016/default.html

INEGI. Diagnóstico del Sector TIC en México. Disponible en: http://imco.org.mx/telecom_y_TIC/diagnostico_del_sector_tic_en_mexico/

INEGI. Interacción con el Gobierno a través de Internet, 2015. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx//temas/gobierno/

OEA. Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las Américas. Disponible en: http://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.asp

PED. Programa Estratégico Ciencia Tecnología e Innovación. Programa Especial, Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015

PROMÉXICO. Diagnóstico Sectorial de Tecnologías de la Información y Comunica-ción. Disponible en: http://promexico.gob.mx/documentos/diagnosticos-sec-toriales/tic.pdf

UAEMEX. Ranking de Gobierno Abierto en Portales Estatales. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66099/Datos,%20Portales%20de%20Gobierno%20y%20Gobierno%20Abierto_%20Ranking%20de%20porta-les%20de%20gobie.pdf?sequence=1

U-GOB. Tecnología en Gobierno. Disponible en: http://www.u-gob.com/tenden-cias-tecnologicas-impulsar-gobierno-inteligente-en-mexico/

Referencias bibliográficas

Page 50: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

50

UNPAN (2016). UN e-Government Survey 2016. E-Government in Support of Sus-tainable Development. New York: UNPAN. Disponible en: http://workspace.un-pan.org/sites/Internet/Documents/UNPAN96407.pdf

WEF. Informe global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mun-dial (WEF, en inglés), 2016. Disponible en: http://reports.weforum.org/global-in-formation-technology-report-2016/

Page 51: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE
Page 52: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

52

A N E X O S

Page 53: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

53

Anexo 1.Servicios de Tecnología e Infraestructura.

Dentro de los servicios y soporte brindados por la Subsecretaría de Tecnologías de la Secretaría de Administración para las diferentes dependencias, se encuentra apoyo para el desarrollo de soluciones internas tecnológicas así como sopor-te para el mantenimiento, gestión y modernización de los diferentes sistemas y plataformas que se usan en los procesos de gestión interna. Estos servicios se encuentran clasificados de la siguiente manera:

Desarrollo, configuración y hospedaje

• Hospedaje de sistemas• Desarrollo de aplicaciones web• Sitios de trabajo o colaboración• Desarrollo de interfaces de comunicación (ETL, web services, replicación de base de datos)• Administración de proyectos• Reportes-en línea• Configuración de aplicaciones• Configuración de servidores• Estándares de desarrollo• Plantillas de identidad web• Reingeniería de procesos• Maquetas y/o prototipos• Administración de bases de datos• Soporte técnico en sistemas en operación (errores de ejecución, reportes, cargas de datos, asesoría)• Capacitación de sistemas• Motores de cobro a través de internet o medios electrónicos• Publicaciones en Portal• Servicio de chat en línea

Operaciones y captura

• Servicio de Impresión - cheques, reportes, listados, etc.• Configuración de servicios de Impresión• Procesos de cortes de ingresos• Gestión de catálogos de partidas de ingresos• Plataforma para la administración, emisión y expedición de Licencias de Alcoholes• Sistema e interfaces para la emisión Comprobantes Fiscales para ingresos

Page 54: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

54

Sistemas de ingresos y egresos

• Plataforma de Notarios• Virtual Office - Expedientes Digitales• Sistemas en Lotus Notes• Webservices• Sistemas y Procesos de Catastro• Módulos y Operación de Cajas Recaudatorias• Sistemas de Créditos y Cobranzas• Sistemas relacionados con el Control de Obligaciones• Sistemas de Fiscalización• Sistemas y Procesos relacionados con Cortes de Ingresos, Contabilidad y Auditorías Certificados de Depósito (DAF)• Integración de Gobierno Electrónico• Interfaces - Emisión Comprobantes Fiscales por Internet (CFDI) y Sistema Integral de Recursos Gubernamentales• Sistemas y Procesos de Nómina Magisterial• Sistemas y Procesos de Nóminas Complementarias de Servidores Públicos• Histórico de Pagos Nominales• Declaración de Impuestos de Empleados• Administración y soporte a Bases de Datos Oracle de Egresos e Ingresos

Servicios de Infraestructura

Dentro de los servicios internos otorgados por el sector de tecnología esta-tal, se brinda apoyo en materia de infraestructura para dar su debido soporte y mantenimiento al interior de las dependencias junto con una constante ac-tualización de los centros de datos distribuidos a través de la Administración Pública del Estado:COMUNICACIONES Y TELEFONÍA

• Internet• Voz y datos• Internet inalámbrico• Buzón de voz

CENTRO DE DATOS• Ubicación de servidores (máquinas virtuales y físicas)• Correo electrónico• Directorio activo• Publicación de dominios (internos y externos)

SOPORTE TÉCNICO• De Equipo de Cómputo• Impresoras• Instalación de Software• Actualizaciones de Sistemas Operativos

Page 55: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

55

Anexo 2.Representación de distribución de enlaces de voz y datos.

Page 56: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

56

Anexo 3.Resultados de análisis de metodologías utilizadas para la creación del Programa Especial de Tecnologías de la Información.

TEMAS ESTADO MESAAutomatización de procesos 1.09 Desarrollo SustentableComunicación al ciudadano 1.42 Economía IncluyenteInteroperabilidad 1.44 Gobierno Eficaz y transparenteInteroperabilidad iniciativa privada y gobierno

1.60 Seguridad

Automatización de procesos 1.61 Gobierno Eficaz y transparenteGestión presupuestal transparencia 1.64 Desarrollo SustentableInteroperabilidad 1.67 Desarrollo SustentableMejora tecnológica 1.72 Gobierno Eficaz y transparenteGestión eficiente de recursos 1.74 Gobierno Eficaz y transparenteGobierno de información 1.76 Desarrollo SocialInteroperabilidad 1.76 Desarrollo SocialGestión financiera 1.82 Economía IncluyenteAutomatización de procesos 1.89 Desarrollo SocialGobierno digital 1.93 Gobierno Eficaz y transparenteGobierno de datos información 1.95 Desarrollo SustentableActualización tecnológica 1.97 Desarrollo SocialAtención ciudadana 2.00 Economía IncluyenteAtención denuncia (participación ciudadana) 2.00 SeguridadGestión eficiente de recursos transparencia 2.00 Economía IncluyenteInteroperabilidad 2.00 Economía IncluyenteComunicación difusión ciudadana 2.05 Desarrollo SustentableTransparencia 2.07 SeguridadMejora tecnológica 2.08 Economía IncluyenteAutomatización de procesos 2.08 Economía IncluyenteGobierno de información 2.12 Gobierno Eficaz y transparenteGobierno de datos 2.17 Economía IncluyenteAtención ciudadana y empresarial 2.18 Desarrollo SustentableRecaudación 2.26 Desarrollo SocialAutomatización trámites 2.27 SeguridadDifusión 2.27 SeguridadActualización tecnológica 2.33 Desarrollo SustentableGestión de recursos eficiente transparencia 2.36 Desarrollo SocialComunicación al ciudadano 2.42 Gobierno Eficaz y transparenteAtención ciudadana 2.53 Desarrollo Social

Page 57: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

57

Anexo 4.Metas por tema tecnológico.

TEMASESTADOACTUAL

ESTADOFUTURO

TÓPICO

Automatización de procesos 1.09 4.23 Automatización de trámitesComunicación al ciudadano 1.42 4.17 Portal de comunicación ciudadanaInteroperabilidad 1.44 4.54 InteroperabilidadInteroperabilidad iniciativa privada y gobierno 1.60 3.80 InteroperabilidadAutomatización de procesos 1.61 4.61 Automatización de trámitesGestión presupuestal transparencia 1.64 4.19 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Interoperabilidad 1.67 4.09 InteroperabilidadMejora tecnológica 1.72 4.62 Modernización TecnológicaGestión eficiente de recursos 1.74 4.75 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Gobierno de información 1.76 4.03 Gobierno de DatosInteroperabilidad 1.76 4.08 InteroperabilidadGestión financiera 1.82 4.42 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Automatización de procesos 1.89 4.11 Automatización de trámitesGobierno digital 1.93 4.68 Portal de comunicación ciudadanaGobierno de datos información 1.95 4.13 Gobierno de DatosActualización tecnológica 1.97 4.32 Modernización TecnológicaAtención ciudadana 2.00 4.58 Portal de comunicación ciudadanaAtención denuncia (participación ciudadana) 2.00 4.07 Portal de comunicación ciudadanaGestión eficiente de recursos transparencia 2.00 4.17 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Interoperabilidad 2.00 4.09 InteroperabilidadComunicación difusión ciudadana 2.05 4.05 Portal de comunicación ciudadanaGestión de beneficios y planes 2.06 4.03 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Transparencia 2.07 4.13 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Mejora tecnológica 2.08 4.25 Modernización TecnológicaAutomatización de procesos 2.08 4.50 Automatización de trámitesGobierno de información 2.12 4.67 Gobierno de DatosGobierno de datos 2.17 4.50 Gobierno de DatosAtención ciudadana y empresarial 2.18 4.23 Portal de comunicación ciudadanaRecaudación 2.26 4.26 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Automatización trámites 2.27 4.27 Automatización de trámitesDifusión 2.27 3.93 Portal de comunicación ciudadanaActualización tecnológica 2.33 4.41 Modernización TecnológicaGestión de recursos eficiente transparencia 2.36 4.70 Gestión eficiente de recursos y transparencia

Infraestructura 2.40 4.20 InfraestructuraComunicación al ciudadano 2.42 4.78 Portal de comunicación ciudadanaAtención ciudadana 2.53 4.74 Portal de comunicación ciudadana

Page 58: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

58

Anexo 5.Tabla de segmentos de población afectados por tema tecnológico.

Segmentos Clientes/

Ciudadanos

Portal de comunica-ción ciuda-

dana

Gestión Eficien-te de Recursos

Transpa-rencia y

Rendición de Cuen-

tas

Automati-zación de trámites

Interopera-bilidad

Moderniza-ción Tecno-

lógica

Gobierno de Datos

Militante político X X X X X

Infractor X X X X X

Funcionario Público X X X X X X X

Ganadero/ejidatario X X X X X X

Padres de familia X X X X X X

Empresario X X X X X X X

Empleado X X X X X X X

Alumno X X X X X X X

Maestro X X X X X X X

Comerciante y PyME X X X X X X X

Persona vulnerable X X X X X X

Usuario Transporte Público

X X X X X X

Consumidor de Trámite

X X X X X X X

Consumidor de Información

X X X X X X X

Desempleado X X X X X X

Turista X X X X X X

Personas en tránsito X X X X X X

Profesionista X X X X X X

Indígena X X X X X X

Artesano X X X X X X

Ambientalista X X X X X X X

Page 59: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

59

Anexo 6.Plataformas, proyectos y sistemas alineados por elemento tecnológico detectado.

TEMA TÓPICO PROYECTO DEPENDENCIA NOTAS

Atención ciudadana

Gestión ciudadana Padrón de beneficiariosSecretaría de Finanzas y

Tesorería del Estado

Gestión ciudadana Inscripción a TECNOSSecretaría de Economía

y Trabajo

Gestión ciudadanaApp contacto

ciudadanoTodas

Portal CETYS Mejora RegulatoriaCatálogo Estatal de Trámites y Servicios

Portal Portal Todas

Gestión ciudadanaSistema de Jóvenes al

EmpleoSecretaría de Economía

y Trabajo

Gestión ciudadana Aliados ContigoSecretaría General de

Gobierno

Gestión ciudadanaGestión de peticiones

ciudadanasSecretaría General de

Gobierno

Automatización de Procesos

Automatización de trámites

Automatización de trámites generales

Todas

RecaudaciónDesarrollo motor de

pagoSecretaría de Finanzas y

Tesorería del Estado

RecaudaciónDesarrollo

declaraciones múltiples con ajustes a individual

Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado

Facilidad de pago de impuestos. Propuesta a

incluir en REC.

RecaudaciónDesarrollo declaración

complementaria prestadoras

Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado

Facilidad de pago de impuestos. Propuesta a

incluir en REC.

Recaudación Desarrollo cobros ICVInstituto Control

Vehicular

Automatización de trámites

RECSecretaría de Finanzas y

Tesorería del EstadoRegistro Estatal de Con-

tribuyentes

Automatización de trámites

Registro Único de Proveedores

Secretaría de Administración

Automatización de trámites

Sistema de Inspección Laboral

Secretaría de Economía y Trabajo

Page 60: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

60

Gestión Eficiente

FinancieraPlataforma de

comprobante fiscalSecretaría de Finanzas y

Tesorería del EstadoTimbrado de ingresos

y de nómina

FinancieraIdentificador de

ingresos mediante referencias

Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado

Referencias bancarias para bancos

FinancieraTimbrado de

nómina central y complementarias

Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado

Transparencia Datos AbiertosSecretaría de

Administración

FinancieraMonitoreo de Adquisi-

cionesSecretaría de

Administración

Financiera SECOP V.2Secretaría de

AdministraciónSistema Estatal de Compras Públicas

Transparencia SIETContraloría y Transparencia

Gubernamental

Sistema Estatal de Transparencia

RecursosSistema Integral de Recursos Humanos

Secretaría de Administración

Financiera Transparencia fiscalSecretaría de Finanzas y

Tesorería del Estado

Interoperabilidad

Financiera Desarrollos con bancosSecretaría de Finanzas y

Tesorería del Estado

Federal Desarrollo Fedanet V2.0Secretaría de Finanzas y

Tesorería del EstadoFederal CURP FederalFederal Firma Electrónica Federal

Entre dependenciasSistema de Gestión

DocumentalSecretaría de

Administración

Entre dependenciasChat Institucional Jab-

berTodas

Entre dependencias Intranet Todas

Mejora Tecnológica

Mejora continua y soporte

CASTSecretaría de

AdministraciónReingeniería de

procesosPlataforma de Notarios

Secretaría General de Gobierno

Reingeniería de procesos

egobierno Todas

ServidoresRegistro civil (migracio-nes y actualizaciones)

Secretaría General de Gobierno

Servidores Migraciones Todas

Reingeniería de procesos

Migración del sistema de gasolina Padrón ve-hicular y combustible

Secretaría de Administración

Reingeniería de procesos

Migración del sistema del SIAP

Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado

Reingeniería de procesos

Sistema de PatrimonioSecretaría de Finanzas y

Tesorería del EstadoReingeniería de

procesosNómina Magisterial

Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado

Page 61: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

61

Anexo 7.Plataformas, sistemas y proyectos.

Estas plataformas, sistemas y proyectos se alinean a los objetivos establecidos jun-to a los Ejes Rectores del Plan Estatal de Desarrollo de la siguiente manera:

Desarrollo de una gestión pública eficiente

Una de las prioridades tecnológicas para el Estado de Nuevo León es la optimización y digitalización multicanal de la forma en la que se prestan los servicios y se ofrecen los trámites a la ciudadanía. Mediante la implementación del Padrón Úni-co de Contribuyentes de Nuevo León y el Automatizador de Trámites de Nuevo León se logran eficientizar estos procesos aumentando así la oferta de trámites que ofrece el Estado a la ciudadanía, disminución en tiempos de espera, múltiples canales de cobro y comunicación y la posibilidad de que las diferentes áreas logren generar su propio contenido en materia de trámites y servicios para solventar la demanda ciu-dadana cambiante día con día.

Garantizar la transparencia del quehacer público, rendición de cuentas y combate a la corrupción

La Plataforma Estatal de Transparencia reúne, por primera vez en el Estado, un sistema que permite la carga, revisión, comu-nicación y evaluación de la información de Transparencia Gu-bernamental actualizada según tiempos preestablecidos con notificaciones para carga de documentos, diferentes niveles de usuarios y reportes y análisis de progreso y desempeño.Dentro de las metas principales para el sector tecnológico es-tatal se encuentra la estandarización y modernización de las bases de datos aunado a una modelación de procesos para garantizar la disponibilidad de la información pública en for-matos abiertos y estandarizados. Gracias a la apertura de la información gubernamental, se permite la explotación de los datos con el fin de realizar su análisis interno y la evaluación del progreso de las políticas públicas por parte de la ciudadanía.

Fortalecer los ingresos públicos

Una vez que los trámites han sido digitalizados, optimizados y eficientizados, entrarán a la Ventanilla Única Estatal que con-tendrá las conexiones a un motor de cobro multicanal que permitirá nuevas e innovadoras formas de recaudación. De esta forma, se genera una centralización de ingresos transpa-rentando las transacciones y permitiendo un análisis y repor-teo digital de la información recabada.

Page 62: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

62

Mejorar la racionalización, disciplina y eficiencia en el gasto público

Gracias al proyecto de estandarización, interoperabilidad, in-terconexión y digitalización de las bases de datos estatales se logra una apertura de información que permite un correcto análisis en periodos de tiempo específicos y aproximaciones para la optimización del ejercicio futuro del gasto público.Una vez que la información se encuentra estandarizada, la creación de una Plataforma de Administración de Recursos Públicos permitirá, a su vez, racionalizar y eficientar la informa-ción y gesta de ingresos, egresos y recursos humanos.

Impulsar la participación ciudadana como un medio para obtener el bien común y el ejercicio de un buen Gobierno

Mediante la apertura estandarizada y periódica de datos pú-blicos estatales, se brindan herramientas para que la ciudada-nía logre analizar, monitorear y evaluar de manera transparen-te las acciones del gobierno estatal. Utilizando la plataforma de Datos Abiertos Nuevo León, se accede a la información pública relevante y se facilita la información pertinente para que los usuarios logren una correcta lectura de los datos y se propicie un mejor ejercicio de la ciudadanía.Una remodelación al portal web de Nuevo León basado en reestructuración de contenido, presentación de información, navegación y herramientas proporciona un canal oficial de comunicación y participación hacia los ciudadanos. En él, se desplegarán las plataformas y sistemas que permiten a los ciudadanos navegar de una manera más fácil el entorno gu-bernamental y acceder a una pronta y eficaz prestación de servicios.Gracias a la creación de una Plataforma de Gestión Ciudada-na, se permite un flujo bilateral del gobierno con la ciudada-nía y permite una atención oportuna, puntual y personalizada de las peticiones, propuestas y quejas que generan los ciuda-danos hacia y para la administración pública.

Fortalecer el empleo en los sectores

Con la generación del Padrón Único de Proveedores y Con-tratistas se centraliza, por primera vez en el estado, un padrón que reúne a las personas físicas y morales que prestan sus bienes o servicios. Gracias a la digitalización del padrón y de los procesos para su afiliación, se logra aumentar la competi-tividad comercial, aumento en el desarrollo empresarial y de emprendedores y facilitar a cualquier usuario un canal para convertirse en un proveedor o contratista del Gobierno de Nuevo León usando una vía completamente digital.

Page 63: Programa Especial de Tecnologías de la Información€¦ · Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018), del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030 (PE

63

Promover la formación, el desarrollo y fortalecimiento de empresas y emprendedores

Utilizando la plataforma contenida dentro del Padrón Único de Proveedores y Contratistas, las personas físicas y morales logran disponer de su catálogo virtual de bienes o servicios para ofrecerlos a disposición tanto de la ciudadanía como de la administración pública. La facilidad de afiliación a los programas de proveedores y contratistas estatales, facilita la creación de empleo y fomenta el emprendedurismo de la región.Gracias a un Sistema de Compras Públicas Estatal se logra in-terconectar con el Padrón Único de Proveedores y Contra-tistas y los catálogos de bienes y servicios que estos ofrecen para la realización de compras y contrataciones transparen-tes y abiertas permitiendo la competitividad de los diferentes sectores y la formación de nuevos sectores económicos.

Promover la innovación y tecnología en el desarrollo integral de la juventud

Con la apertura de datos públicos de actualización periódica por parte de la administración estatal, se presenta un pano-rama nuevo para el desarrollo de herramientas y aplicativos que permitan la detección, modelación y solución de proble-mas que actualmente se presentan dentro del Estado crean-do oportunidades de realización de eventos juveniles para el uso, reuso y reutilización de los datos de forma explotable en materia de desarrollo tecnológico.

Modernización y fortalecimiento de la infraestructura para mejorar la conectividad y comunicaciones del estado

El Sistema de Modernización Tecnológica Estatal tiene como finalidad el mejoramiento de la disponibilidad y calidad de la infraestructura desplegada en el Estado junto con la mejora al equipamiento, imagen y ambiente tecnológico y de acce-so a Internet de las áreas urbanas, suburbanas y en proceso de urbanización que permita una mayor integración social, atención a las necesidades de la población y reducción de la incidencia de marginación.El desarrollo de la infraestructura es actualmente una herra-mienta fundamental para hacer de Nuevo León un estado más eficiente y competitivo, gracias a la total transformación institucional.