Programa estilos

7

Click here to load reader

Transcript of Programa estilos

Page 1: Programa estilos

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANUILLA

FORMACION COMPLEMENTARIA

1. IDENTIFICACION

1.1Tema Generador: ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1.2 Intensidad Horaria: 2 horas semanales

1.3 Campo de Trabajo Académico: Formación Pedagógica e Investigativa

1.4 Semestre: I 2012

2. Pregunta Problémica Curricular

¿Cómo y por qué iniciar la formación de Normalistas superiores con

una actitud reflexiva frente a los actos pedagógicos, que les permita

construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje para ellos mismo

y para los niños en calidad de sus futuros estudiantes?

2.1 Pregunta Problémica del Tema Generador

¿Cómo edificar, una estructura de enseñanza – aprendizaje, que privilegie

el desarrollo humano, y el desarrollo del pensamiento crítico,

fundamentado en el reconocimiento de su propia practica y el

establecimiento de una base teórica que sirva de pauta para realizar

diseños más flexibles que admitan, en la medida de lo posible ofrecer

oportunidades de aprendizajes significativo en todos los alumnos de la

Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla?

3. JUSTIFICACIÓN

Con relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma

por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de

aprendizaje, y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje.

A la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de

partida en el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje en el marco de la psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo que concierne principalmente a la labor docente. La

investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los

Page 2: Programa estilos

métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede

traer consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados académicos. Con esto queda postulado que los profesores

pueden ayudar a sus estudiantes concibiendo una instrucción que responda a las necesidades de la persona con diferentes preferencias estilísticas y enseñándoles, a la vez, cómo mejorar sus estrategias de

aprendizaje constantemente.

La concepción teórica conformada para la comprensión y estudio de los estilos de aprendizaje proporciona la información básica para organizar la

teoría y práctica de un proceso de enseñanza- aprendizaje, que pretende contribuir al desarrollo de la personalidad del individuo. Indiscutiblemente, se hace necesario establecer los fundamentos

didácticos necesarios para concebir un proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador sobre la base de los estilos de aprendizaje.

Al respecto, cualquier propuesta didáctica que pretenda tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, ante todo debe partir por distinguir el carácter

rector de la enseñanza con relación al desarrollo psíquico, considerándolo como fuente de ese desarrollo. Enseñar es pues, guiar, estimular a los

estudiantes a que reflexionen sobre cómo aprenden en sentido general; es atender la diversidad en términos de estilos de aprendizaje. G. Fariñas (1995) dice: "el carácter irrepetible de la persona, cada uno de nuestros alumnos tiene una forma propia de aprender, un potencial singular de desarrollo, de naturaleza eminentemente motivacional en la que inciden significativamente las preferencias personales". Un aspecto importante dentro del proceso de enseñanza consistiría de esta forma, en valorar las

formas preferidas de los estudiantes para aprender, con esto se asegura la variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje; medios, formas de organizar el espacio, y de evaluación que propicien el interés, la

participación e implicación personal de los estudiantes en las tareas de aprendizaje, y el desarrollo de sus potencialidades.

Los presupuestos vigotskianos nos permiten conocer que una enseñanza desarrolladora es la que conduce al desarrollo y va delante del mismo:

guiando, orientando, estimulando; es aquella enseñanza que se propone conocer de manera integral al alumno, incluidas sus fortalezas y

debilidades en términos de sus estilos de aprendizaje, a fin de determinar cómo proceder, cómo ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial y por lo tanto, los progresivos niveles de

desarrollo del sujeto, cómo promover y potenciar los aprendizajes desarrolladores.

Aprender, dentro de esta concepción, por otra parte no es solamente lograr

cambios medibles en los conocimientos, hábitos y habilidades. Aprender significa ante todo aprender a aprender, conocer acerca del aprendizaje

Page 3: Programa estilos

como proceso, conocer los estilos preferidos de aprendizaje y desarrollar

habilidades de aprendizaje efectivas para los alumnos.

Implica además no solamente que el alumno adquiera conocimientos, sino que desenvuelva habilidades que puedan trascender en la configuración y

desarrollo de la personalidad; aprenda a adecuar su estilo preferido de aprendizaje al método de enseñanza del profesor activando procedimientos y estrategias que le permitan flexibilizar su método de aprendizaje;

aprenda a ser autónomo en el aprendizaje para desarrollar una actitud positiva hacia aquellos contextos donde ya no se cuente con la ayuda del

profesor o de otro alumno; aprenda a regularse sobre la base del autoconocimiento; se sienta responsable de los resultados del aprendizaje y actúe en correspondencia a lo aprendido.

4. OBJETIVO GENERAL

-Proporcionar al maestro en formación, los elementos conceptuales acerca

de los Modelos de estilos de enseñanza y aprendizaje, que le permitan

comprender mejor su propia practica y establecer una base teórica que

sirva de pauta para realizar diseños más flexibles que admitan, en la

medida de lo posible ofrecer oportunidades de aprendizajes significativo en

todos los alumnos.

-Valorar las formas preferidas de los estudiantes para aprender, con esto

se asegura la variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y

aprendizaje; medios, formas de organizar el espacio, y de evaluación que

propicien el interés, la participación e implicación personal de los

estudiantes en las tareas de aprendizaje, y el desarrollo de sus

potencialidades

4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Familiarizarse con los Modelos teóricos de Aprendizaje

- Identificar los estilos de enseñanza

- Valorar los estilos de aprendizaje de sus estudiantes

- Reconocer las ventajas de conocer los estilos de aprendizaje

- Identificar los instrumentos utilizados para determinar los estilos de

aprendizaje.

Page 4: Programa estilos

5. EJES TEMATICOS

-Concepto: Enseñanza y aprendizaje

-Concepto de estilos de aprendizaje

-Importancia del conocimiento de los estilos de aprendizaje para la labor docente.

- Modelos de estilo de enseñanza

- Modelos de estilos de aprendizaje

-Planeación del aprendizaje en función de las características y estilos del alumno.

-Instrumentos para determinar los estilos de aprendizaje

6. METODOLOGIA

Tomando como base nuestro modelo pedagógico, se asume una

metodología activa, participativa en el que se evidencie el ejercicio de un

aprendizaje significativo cimentado en la construcción de conocimiento,

para lo que se requiere hacer uso de los recursos como revistas

pedagógicas, el PEI de la institución , lecturas de documentos alusivos al

tema generador, talleres, mesas redondas, debates y conversatorios, que

permitan una información social que aporte y genere pensamiento crítico y

al mismo tiempo permitan que el estudiante se apropie de los elementos

de tipo conceptual y metodológico y se oriente a la reflexión permanente, a

la construcción de sentido y a la toma de decisiones sobre aspectos tales

como: la educabilidad de los alumnos, el trabajo pedagógico de los

maestros y proyección social, construido con la participación de la

comunidad educativa.

El sujeto principal de este proceso de aprendizaje es el estudiante,

motivándolo para que lea, interprete y aplique a su vida los elementos

proporcionados a través de esta asignatura, de una forma dinámica,

creativa, partiendo de su disciplina y del entendido que ha efectuado un

estudio de la temática, previo a la clase, igualmente se parte del

cumplimiento de los compromisos consagrados en el acuerdo pedagógico,

de la participación y didáctica del estudiante para la elaboración de

talleres y socialización de la temática.

El desarrollo del tema generador se implementara con la elaboración de un

portafolio, donde se plasmara los contenidos resumidos o en mapas

Page 5: Programa estilos

conceptuales, así mismo las estudiantes utilizaran, las carteleras de la

institución para dar a conocer los temas aprendidos. En grupos de tres

estudiantes adoptaran un modelo de enseñanza y lo evidenciaran en el

preescolar en forma práctica. Así mismo lo harán con los estilos de

enseñanza.

7. EVALUACION

En el desarrollo del tema generador utilizaremos la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluacion con el fin de diagnosticar,

retroalimentar y mostrar los avances, fortalezas y debilidades del proceso. La evaluación como función de la dirección del proceso, constituye un

elemento importante ya que está llamada a potenciar la autovaloración del estudiante durante el aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, sus preferencias y expectativas, los procedimientos empleados; el autocontrol

de lo aprendido, la regulación de la actividad. Ésta por tanto será cualitativamente superior en tanto está concebida de forma que contribuya a la autonomía del alumno, a que valore cómo aprender.

El carácter sistémico del proceso de enseñanza- aprendizaje ha de expresarse en las relaciones dialécticas entre los componentes que lo conforman, entre éstos y la actividad conjunta que realizan el profesor y el

alumno. Ejemplo de ello es el carácter dialéctico que puede caracterizar a los estilos de aprendizaje como objetivo, contenido y método del proceso.

Page 6: Programa estilos

DISTRIBUCION TEMATICA

CONTENIDOS

PROGRAMATICOS

LOGROS

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS

-Concepto:

Enseñanza y aprendizaje

-Concepto de estilos de aprendizaje

-Importancia del conocimiento de los

estilos de aprendizaje para la labor docente.

- Modelos de estilo de enseñanza

- Modelos de estilos

de aprendizaje -Planeación del

aprendizaje en función de las

características y estilos del alumno.

-Instrumentos para determinar los estilos de

aprendizaje

Aplicación de los Modelos teóricos de estilos de

Aprendizaje

-Reflexiona sobre

la importancia de adquirir los elementos

conceptuales y metodológicos para el

conocimiento de los estilos de

enseñanza y de aprendizaje.

-Analiza como incide el

reconocimiento de las diferentes

formas de aprender y enseñar en la

eficacia de los procesos y en la

generación de innovaciones y en los resultados

académicos que obtienen los estudiantes

Participa de

manera activa en las discusiones

planteadas. Analiza los

fundamentos legales,

emanados por la Ley 115 de 1994, la

enseñanza individual.

Define su posición, frente

a un tema en discusión

Investiga, sobre los temas

incluidos en la programación

Identifica los paradigmas sobre estilos de

enseñanza y aprendizaje.

Investigativa:

Construye conocimiento científico acerca del proceso

pedagógico con el propósito de solucionar

eficientemente los problemas en el

contexto de la Comunidad Educativa

Comunicativas: aplica técnicas para recoger información, redactar,

Y presentar informes escritos.

Ciudadanas: Participa responsable y

democráticamente en las actividades

programadas. Laborales: muestra

dominio de las herramientas pedagógicas, técnicas

y conceptuales

Page 7: Programa estilos

BIBLIOGRAFIA

Alonso, C. (1992a). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales.

Editorial de la Universidad Complutense. Alonso, C. (1992b). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje: Presente y Futuro. II Congreso de

Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción. Concepción Chile, 4-6 enero 2006.

Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero

Alonso, C.; Gallego, D. (1998). Guía como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, Guía Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao,

España.

Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon

Alonso, C.; Gallego, D. (2004). Los Estilos de Aprendizaje. Una Propuesta Pedagógica. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. 5, 6

y 7 de Julio. UNED, Madrid, España

Alonso, C. (2006). Estilos de Aprendizaje, Presente y Futuro. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Enero 5, 6 y 7.Concepción. Chile.

Dunn, R., Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.