Programa heterodoxo

13
Apuntes 27 - Segundo Semestre 1990 31 ¿POR QUE FRACASO LA HETERODOXIA? Análisis de la política económica de la primera etapa del gobierno de Alan García RESUMEN El presente artículo analiza los dos primeros años del gobierno de Alan Garck -que corresponden a las características de un régimen heterodoxo- a la luz de un modelo propuesto, basado en la determinación de la oferta y demanda agregadas y centrado en el funcionamiento de los precios relativos. La aplica- ción del modelo permite señalar que el éxito económico de corto plazo fue seguido por el surgimiento de presiones inflacionarias y de desequilibrios en diversos sectores de la economía, así como en precios relativos. El resultado fue la crisis del programa aplicado a mediados de 1987. María Eugenia Mujtca ABSTRACT This article analizes the first two years of Alan Garcla's government -which correspond to the characteristics of an hete- rodox regime- on the light of a proposed model, based on the determination of aggregate demand and supply, and concentrated in the functioning of relative prices. It can be stated that econo- mic success in the short term was followed by the appea ranee of inflationary pressures and the aggravation of unbalances in different sectors of the economy, as well as in relative prices. As a result, the economic program derived into a severe crisis by mid-1987. I. Introducción A mediados de la década de los ochen- ta, cuatro países latinoamericanos -Argentina, Perú, Brasil y México- e Israel adoptaron pro- gramas de estabilización económica alternati- vos a los programas de estabilización propuestos por el Fondo Monetario Internacio- nal basados en el enfoque ortodoxo tradicional. Los nuevos programas tuvieron como obje- tivos reducir los procesos inflacionarios agu- dos y persistentes, y lograr un crecimiento sostenido y equilibrado de los niveles de pro- ducción. Los programas de estabilización -lla- mados heterodoxos en contraposición a la ortodoxia- provinieron de la corriente neoestructuralista y combinaron políticas de gasto con políticas de ingresos. Las políticas de ingresos ya habían jugado roles muy im- portantes en tres programas de estabiliza- ción de la década del sesenta -Brasil en 1964, Argentina en 1967, y Uruguay en 1968-; éstos se basaron en controles de precios y salarios, usaron el tipo de cambio como ancla nominal, y lograron reducir el déficit fiscal sustancial- mente. Las medidas de los programas hetero- doxos aplicados en la década del ochenta se centraron en el congelamiento y control de los precios principales de la economía, y en diver- sos grados de expansión del gasto fiscal y de la oferta monetaria. La mayoría de "choques heterodoxos" -el Plan Austral, el Plan Cruzado y el modelo peruano-adolecieron de errores de concepción y de fallas en la implementación de las políticas económicas. Un ejemplo saltante de estas últimas es el mantenimiento del con- gelamiento de precios ante la distorsión cre- ciente de los precios relativos. La dinámica de los modelos de choque heterodoxo puede ser dividida en tres etapas: (1) la fiesta inicial, debido al gran éxito en el corto plazo; (2) la aparición de desequilibrios y brechas, que van "erosionando" el éxito inicial; y (3) la crisis del modelo. Todos los programas

description

Programa heterodoxo

Transcript of Programa heterodoxo

  • Apuntes 27 - Segundo Semestre 1990 31

    POR QUE FRACASO LA HETERODOXIA? Anlisis de la poltica econmica de la primera etapa del

    gobierno de Alan Garca

    RESUMEN

    El presente artculo analiza los dos primeros aos del gobierno de Alan Garck -que corresponden a las caractersticas de un rgimen heterodoxo- a la luz de un modelo propuesto, basado en la determinacin de la oferta y demanda agregadas y centrado en el funcionamiento de los precios relativos. La aplica-cin del modelo permite sealar que el xito econmico de corto plazo fue seguido por el surgimiento de presiones inflacionarias y de desequilibrios en diversos sectores de la economa, as como en precios relativos. El resultado fue la crisis del programa aplicado a mediados de 1987.

    Mara Eugenia Mujtca

    ABSTRACT

    This article analizes the first two years of Alan Garcla's government -which correspond to the characteristics of an hete-rodox regime- on the light of a proposed model, based on the determination of aggregate demand and supply, and concentrated in the functioning of relative prices. It can be stated that econo-mic success in the short term was followed by the appea ranee of inflationary pressures and the aggravation of unbalances in different sectors of the economy, as well as in relative prices. As a result, the economic program derived into a severe crisis by mid-1987.

    I. Introduccin

    A mediados de la dcada de los ochen-ta, cuatro pases latinoamericanos -Argentina, Per, Brasil y Mxico- e Israel adoptaron pro-gramas de estabilizacin econmica alternati-vos a los programas de estabilizacin propuestos por el Fondo Monetario Internacio-nal basados en el enfoque ortodoxo tradicional. Los nuevos programas tuvieron como obje-tivos reducir los procesos inflacionarios agu-dos y persistentes, y lograr un crecimiento sostenido y equilibrado de los niveles de pro-duccin.

    Los programas de estabilizacin -lla-mados heterodoxos en contraposicin a la ortodoxia- provinieron de la corriente neoestructuralista y combinaron polticas de gasto con polticas de ingresos. Las polticas de ingresos ya haban jugado roles muy im-portantes en tres programas de estabiliza-cin de la dcada del sesenta -Brasil en 1964, Argentina en 1967, y Uruguay en 1968-; stos

    se basaron en controles de precios y salarios, usaron el tipo de cambio como ancla nominal, y lograron reducir el dficit fiscal sustancial-mente.

    Las medidas de los programas hetero-doxos aplicados en la dcada del ochenta se centraron en el congelamiento y control de los precios principales de la economa, y en diver-sos grados de expansin del gasto fiscal y de la oferta monetaria. La mayora de "choques heterodoxos" -el Plan Austral, el Plan Cruzado y el modelo peruano-adolecieron de errores de concepcin y de fallas en la implementacin de las polticas econmicas. Un ejemplo saltante de estas ltimas es el mantenimiento del con-gelamiento de precios ante la distorsin cre-ciente de los precios relativos.

    La dinmica de los modelos de choque heterodoxo puede ser dividida en tres etapas: (1) la fiesta inicial, debido al gran xito en el corto plazo; (2) la aparicin de desequilibrios y brechas, que van "erosionando" el xito inicial; y (3) la crisis del modelo. Todos los programas

  • 32 ARTICULOS fueron exitosos en el corto plazo; en el mediano plazo, por el contrario, con excepcin de Mxi-co e Israel, los tres pases restantes fracasaron y devinieron en crisis econmicas ms graves.

    El programa de estabilizacin peruano de julio de 1985 adoptado por el gobierno de Alan Garca, constituye un caso ms de aplica-cin de polticas econmicas heterodoxas1, y es el objeto del presente artculo. La evolucin de la economa peruana entre 1985 y 1987 co-rresponde a las etapas tpicas de fiesta inicial y de surgimiento de desequilibrios de los regme-nes heterodoxos-neoestructuralistas. La aplica-cin de polticas de ingreso expansivas, el descuido de los sectores fiscal y monetario, y el cuasicierre de la economa al exterior fueron acompaados por la reduccin significativa de la tasa de inflacin y por el crecimiento del nivel de produccin en el corto plazo. En el mediano plazo, la crisis del modelo estuvo determinada por la no correccin de los desequilibrios en los precios relativos, y en la mayora de sectores de la economa.

    El objetivo del presente artculo es ana-lizar e interpretar los dos primeros aos del gobierno de Alan Garca (1985-1987) a la luz de un modelo propuesto. La segunda seccin pre-senta las medidas iniciales de poltica econmi-ca, con nfasis en el bloque de precios, y analiza sus supuestos y posibles efectos. La tercera sec-cin propone un modelo macroeconmico cen-trado en la determinacin de precios relativos, e interpreta la etapa inicial del rgimen aprista a la luz del mismo. Por ltimo, la cuarta seccin presenta las principales conclusiones y reco-mendaciones.

    II. El programa de estabilizacin heterodoxo

    "Soy candidato del Aprismo, pero mi com-promiso es con todos los peruanos".

    Esta fue la frase empleada por Alan Garca al inaugurar la campaa electoral de su partido en febrero de 1984. Ao y medio des-pus, el 28 de julio de 1985, asumi la presi-dencia del pas con la promesa de instaurar un "gobierno nacionalista, democrtico y popu-

    lar", luego de haber obtenido el 48% de la vota-cin electoral en Lima y el 46% de la votacin a nivel nacional2. El programa y las concepciones iniciales del rgimen aprista se ajustaron al marco heterodoxo "tipo". Sin embargo, las caractersticas particulares de la evolucin eco-nmica y poltica llevaron a que el rgimen tambin pudiese ser identificado como un rgi-men populista. El presente artculo considera que no hay razn para que ambas clasifica-ciones sean excluyentes.

    El gobierno aprista hered una combi-nacin de alta inflacin y recesin, atrasos en el pago de la deuda externa, y equilibrio en las cuentas fiscal y externa del gobierno de Fernan-do Belande (1980-1985). La poltica econmica adoptada en julio de 1985 busc disminuir la tasa de inflacin y realizar reformas estructura-les en la economa peruana. Dichas reformas tenan como objetivo insertar la sociedad en un nuevo modelo capitalista por medio de la mo-dificacin del patrn de acumulacin y de la redistribucin del ingreso.

    En el corto plazo, las metas centrales fueron la reduccin de la inflacin y la reac-tivacin de la economa, cuyo logro sera faci-litado por la reduccin del servicio de la deuda externa. Se esperaba alcanzar los objetivos a travs de un programa "based on a set of un-conventional economic guidelines", segn ex-pertos del Banco Mundial3.

    II. 1 Poltica econmica de corto plazo

    Las medidas iniciales del gobierno de Alan Garca se pueden definir por medio de la siguiente cita de Dornbusch:

    "Programa de estabilizacin "heterodoxo": la reduccin de la inflacin mediante una poltica de ingrese combinada con una re-activacin masiva de la economa"4.

    La poltica econmica de corto plazo consisti en (i) la estabilizacin de costos, para lo cual se devalu y congel el tipo de cambio, se congel el precio de los combustibles y de otros bienes bsicos de la economa, y se dismi-nuy y congel la tasa de inters; (ii) el incre-

  • Mara Eugenia Mujica: Por qu fracas la heterodoxia? 33 ment de la demanda por medio del aumento del consumo, lo cual reactivara la produccin; y (iii) el aumento del nivel de bienestar agrcola, logrado a travs de una tasa de inters subsidiada y del incremento masivo del crdito del Banco Agrario (sustentado en una mayor emisin). Adems, la poltica econmica inclu-y el mejoramiento del bienestar, expandiendo el mercado para el productor nacional por medio de la prohibicin y el control de importaciones.

    En cuanto al fmandamiento, el interno fue sinnimo de una mayor emisin, mientras que el financiamiento extemo se bas en el ahorro producido al no pagar la deuda extema, y en el aumento de reservas internacionales netas como consecuencia de la imposicin de restricciones al libre flujo de capitales al exte-rior. El programa econmico fue muy exitoso en el corto plazo, aunque sent las bases de los desequilibrios que lo llevaran a la crisis.

    Se adoptaron medidas de estabiliza-cin del tipo de cambio, reduccin de la tasa de inters, incremento de las remuneraciones y fijacin de precios al nivel de julio de 1985. En presencia de una inflacin alta -diagnosticada como una inflacin de costos-, recesin y expec-tativas desfavorables al inicio del rgimen aprista, el equipo econmico decidi estabilizar la economa por medio de la congelacin de precios durante 120 das.

    Los supuestos empleados fueron los siguientes: en primer lugar, el control de pre-cios no era un mecanismo nuevo sino un "cam-bio de sentido" del control ejercido por el gobierno de tumo, que beneficiara a la econo-ma del pas. En segundo lugar, los controles no originaran racionamientos ni escaseces,

    "por cuanto de lo que se trata es de fijar las funciones de oferta (costos) en su actual posicin e iniciar el desplazamiento positi-vo de la demanda, a fin de impedir que el equilibrio se siga desplazando a niveles ms altos de precios y ms "bajos de produc-to (...), antes bien, iniciar el camino in-verso".5

    Sin embargo, no se contempl la posi-bilidad de la informalizacin de la economa

    una vez que el incremento de costos no pudiese ser sostenido por el mismo de nivel de precios. Ello llevara al surgimiento de mercados negros y al racionamiento de los productos en el sector formal.

    Por otro lado, el mismo nivel de pre-cios slo podra mantenerse en el caso en que la capacidad instalada fuese amplindose en la misma proporcin de la demanda (para evitar excesos de demanda). En los casos de presiones por el lado de la demanda, el nivel de precios tendra que aumentar. Adems, el congela-miento slo podra ser sostenido mientras las divisas no disminuyesen -ya que se obligara a una devaluacin drstica- y no se alcanzase el cuello de botella agrcola.

    En tercer lugar, se supuso que la intro-duccin de mayores distorsiones en la econo-ma mejorara el manejo econmico; asimismo, que la eliminacin de las mismas lo perjudi-cara. En este sentido, no se tuvo en cuenta la incompatibilidad de las diversas distorsiones; por ejemplo, el hecho de que un tipo de cambio fijo, acompaado de programas de reac-tivacin, agotara la disponibilidad de divisas, provocando una devaluacin y el aumento consecuente del nivel de precios. Tampoco se consider que el conjunto de distorsiones po-dra ser mantenido slo temporalmente; su existencia prolongada las agravara y traera el peligro de una "explosin" del modelo emplea-do.

    II.2 El control de precios: comentarios adicionales

    El tipo de cambio fue estabilizado por-que los insumos importados eran un compo-nente muy importante de la funcin de costos del sector moderno urbano. Se supuso que di-cha estabilizacin no afectara a la balanza co-mercial debido a que las exportaciones tradicionales -aproximadamente 80% de las exportaciones totales- y las importaciones de bienes de capital y alimentos -85% del total de importaciones- eran insensibles a las variacio-nes en el tipo de cambio. Las siguientes medi-das fueron dictadas para que la fijacin del tipo de cambio no afectase a la balanza comercial:

  • 34 ARTICULOS (i) incremento de CERTEX, (ii) deduccin de impuestos a las exportaciones no tradicionales, (ii) aumento de las tasas arancelarias, y (iv) prohibicin de importaciones de bienes de con-sumo. De la misma manera, ni la balanza de servicios ni la de capitales se veran afectadas.

    Segn Ferrari y Saberbein, el nico pe-ligro de fijar el tipo de cambio estaba constitui-do por una "corrida de divisas" entre los poseedores de cuentas corrientes y certificados en moneda extranjera (CBME). Ambos crean que ello podra ser controlado por medio del control de cambios, de restricciones en la conversin de certificados en moneda extranje-ra, y del control de importaciones.

    El presente anlisis considera que el verdadero peligro de fijar el tipo de cambio en coexistencia con una poltica de reactivacin estaba constituido por el agotamiento de divi-sas. Se supone que la reactivacin de la econo-ma llevar al incremento de las importaciones debido a que las importaciones son funcin del ingreso, ceteris paribus. En este sentido, supo-niendo que las exportaciones siguen una tendencia definida, el incremento de importa-ciones en presencia de un tipo de cambio fijo provocara una disminucin progresiva de di-visas. Por lo tanto, el gobierno se vera obligado a devaluar drsticamente, causando presiones inflacionarias.

    Por otro lado, el tipo de cambio fijo y el sistema de control de cambio conduciran al surgimiento de mercados negros que fijaran el precio del dlar segn la oferta y la demanda. La brecha entre el dlar oficial y el libre invita-ra a la especulacin; asimismo, llevara al otor-gamiento de subsidios indirectos a travs de un diferencial cambiario.

    La propuesta de reducirla tasa de inte-rs responda al hecho de que no tena sentido mantenerla alta una vez que se hubiera estabi-lizado el tipo de cambio, debido a que la econo-ma ya no se iba a dolarzar. Adems, dicha reduccin tambin permitira la disminucin de los costos financieros de las empresas, redu-ciendo las posibilidades de inflacin.

    Se supona que la reduccin en la tasa de inters activa facilitara la recuperacin en los casos de saldos acreedores y deudores pen-

    dientes, y afectara a los depsitos recibidos, a los crditos otorgados y a los montos por recu-perarse. Se propuso que la tasa de inters efec-tiva fuese fijada en 15% inicialmente, y que se redujese conforme la tasa de inflacin disminu-yese.

    El presente artculo considera que la disminucin en la tasa de inters activa slo llevara a incrementos con fines especulativos en la demanda por dinero en el caso en que la tasa de inters fuese menor que la tasa de infla-cin. Tericamente, ello no debera ocurrir si la inflacin disminuyese tanto que resultase me-nor que la tasa de inters. La solucin a los incrementos en la demanda de crdito puede corresponder al aumento en la tasa de encaje, y a la direccin del crdito a actividades pro-ductivas y de capital de trabajo. La ltima solu-cin corresponde a la Doctrina de las Letras Reales, la cual afirma que el crdito invertido en actividades productivas no es inflacionario. Sin embargo, se considera que el dinero emiti-do va a circular por toda la economa luego de ser invertido; al haber sido originado por una emisin no respaldada, dicho crdito s puede causar inflacin.

    Por ltimo, se supuso que si el incre-mento del crdito interno era similar a la tasa de crecimiento de la economa, y si las divisas se mantenan constantes, el aumento de la ofer-ta monetaria no resultara inflacionario. Como se ha afirmado anteriormente, el manteni-miento del nivel de divisas resulta una especie de utopa; por otro lado, la sucesin de diversos regmenes populistas ha demostrado que la fi-jacin de un incremento lmite del crdito nun-ca se ha cumplido.

    El objetivo de incrementar las remune-raciones fue la reactivacin de la demanda. De acuerdo con el modelo del equipo econmico, el aumento de las remuneraciones no implicaba mayor inflacin debido a que sera compen-sado por la disminucin de las tasas de inters y la fijacin del tipo de cambio.

    La congelacin de los precios de los productos de panllevar gener dificultades de-bido a que stos dependan de variaciones en la demanda y de la capacidad de la oferta. Por lo tanto, su "libertad" poda causar expectativas

  • Mara Eugenia Mujica: Por qu fracas la heterodoxia? 35 desfavorables en la urbe, pero mejorar la situa-cin de los campesinos por medio de la eleva-cin de los precios relativos. No se tom en cuenta que el incremento de los precios de los alimentos provocara una presin de los asala-riados para aumentar su salario real, desatando una espiral inflacionaria, y fracasando en el logro del objetivo de disminuir la inflacin.

    En cuanto al sector fiscal, se afirm que no sera afectado por la congelacin de precios debido a que los bienes y servicios pblicos representaban una proporcin muy pequea del presupuesto. Por otro lado, se seal que sera beneficiado por la reduccin de costos financieros y por la fijacin del tipo de cambio. Adems, se supuso que, pasados los 120 das, se adoptara un programa de ajuste de precios por industria y por productos para cubrir los incrementos de costos y remuneraciones, por medio de la aplicacin de "frmulas polinmi-cas". Se esperaba que el ajuste de precios sera simultneo y que se hara en el momento pre-ciso; as, los productores no perderan por retrasarse ni se adelantaran demasiado.

    Inicialmente, el programa heterodoxo -"Plan de Emergencia"- slo deba durar un ao; la reactivacin rpida de la economa -que llevara al pleno uso de la capacidad instalada-permitira adoptar un programa de promocin a la inversin y a las exportaciones, de tal forma que la reactivacin de corto plazo se convirtiese en un proceso de crecimiento sostenido en el mediano plazo. A pesar de ello, las estrategias de la fase "ahorro-inversin" nunca fueron de-sarrolladas por completo, as como tampoco se estableci una fecha de corte para cambiar de polticas.

    III. Evolucin de la economa durante el gobierno aprista: anlisis a la luz de un modelo propuesto

    La evolucin de la economa a lo largo del gobierno de Alan Garca puede ser dividida en tres etapas. La primera corresponde a la etapa de antiinflacin y reactivacin, que se mantiene desde los inicios del rgimen apris-ta hasta el anuncio de la estatizacin del siste-ma financiero en julio de 1987. Esta primera

    etapa se mezcla con otra de formacin y desa-rrollo de desequilibrios en los sectores real, extemo, fiscal y monetario. Posteriormente, so-brevienen las etapas de recesin e hiperinfla-cin.

    Las medidas econmicas decretadas durante los dos primeros dos aos del gobierno enrumbaron a la economa, en trminos gene-rales, hacia un perodo prspero de expansin de la produccin y cada de la tasa de inflacin. El producto bruto interno creci en 9.5% en 1986, y en 6.9% en 1987, lo cual llev a un incremento del 10% del empleo en el sector formal de la economa. Por otro lado, la tasa de inflacin disminuy de 200% a 63% en 1986, como resultado de las polticas de congela-miento y control de precios6.

    El "modelo" heterodoxo peruano, al igual que el Plan Cruzado brasileo y el Plan Austral argentino, se centr en el sector moder-no e industrial de la economa para establecer ecuaciones y predicciones, y descuid los sec-tores productivos exportador, agrcola, y de servicios. Ello contribuy al surgimiento de de-sequilibrios crecientes en los sectores fiscal y extemo, a la distorsin cada vez mayor de los precios relativos, y a provocar la crisis del mo-delo en el mediano plazo.

    III.l Modelo de interpretacin

    El modelo propuesto para interpretar los dos primeros aos del gobierno de Alan Garca agrupa las ramas productivas de la eco-noma peruana7 en tres sectores especficos. El primero se ha denominado sector primario ex-portador y corresponde al sector procesador de recursos naturales destinados al mercado ex-temo en la forma de exportaciones tradiciona-les. El segundo ha sido llamado sector secundario, y es productor de bienes indus-triales e insumos dirigidos al mercado interno (se incluyen los productos de exportacin no tradicional), y de productos agropecuarios de consumo domstico. El tercero se denomina sector terciario, ofertante de servicios privados y pblicos, y de productos manufacturados en pequea escala por el sector informal. Esta cla-sificacin est en funcin a patrones homog-

  • 36 ARTICULOS neos de organizacin de la produccin y forma-cin de precios dentro de cada sector.

    El modelo propuesto de determinacin de precios relativos8, cuya versin resumida se presenta en el Cuadro No. 1, establece las fun-ciones y relaciones de la oferta y demanda agre-gadas, y determina una solucin de equilibrio que permite realizar ejercicios de aplicacin de poltica econmica. Se otorga una importancia muy especial al bloque de precios debido a que se considera que el surgimiento y la dinmica de precios relativos pueden ser ubicados en el mismo.

    Al llegar a la solucin del modelo, la ecuacin (8') muestra que la oferta agregada est en funcin de las siguientes variables:

    (i) Las variaciones salariales, que afec-tan la tasa de crecimiento del costo de vida: (a) directamente a travs del sector secundario (ai); (b) indirectamente a travs del impacto del subsector agrcola en el sector secundario (a4); y (c) a travs de las variaciones de los ingresos de los independientes del sector terciario (ci2(l - a5)a6).

    Cuadro No. 1

    El modelo propuesto en sntesis

    Ecuaciones de determinacin de variaciones de las ofertas sectoriales y de la oferta agregada

    0) nprimt = nt*x + et (2) xsect = a\wt + a2(et + ji t ) + awpubt + (HMgt (3) jxagt = wt + Lt - Xagt (4) nterct = asxpubt + (1 -as)jiprivt (5) 3i privt = OYindt + arusect (6) Yindt = wt + ag,(Xtoti-n) (7) Wt = fl9Jtf-l (8) Jtf = ainsect + auiterct (9) jifofi = oiprimt + 02JI

    Ecuaciones de determinacin de las variables de las demandas sectoriales y de la demanda agregada

    (10) Xprimt = A (11)

    Xsect = bi + b2(wt -nt-Lut) - fe (31sect + et-nt) (12) Xterct = h + b$(wt-m- Lu) + bXsect + bvXprimt (13) Xtoti = PiXprimt + fizXsect + fi&terct

    (14) Lut = Lt = Xtoti

    Solucin del modelo propuesto

    Bloque de oferta (8 ') jit = fH(i + 4) + 2(1 - a5)ab} wt + Ha2(e, + n,"")

    + {Ha-i + itpubt + Ha^Xtott - Xagt) + 2(1 - a5)a6[as(Xtoti - n)]

    donde H = [ai + a2(l - fls)fl7]

  • Mara Eugenia Mujica: Por qu fracas la heterodoxia? 37 Bloque de demanda

    (13') Xtott = [ 1 /(I + H')]{p3b4 + (Pi + P3^7)A +

    (P2 + P3>6)te(^seC( + e - ji*) + H'{wt + 7it)}

    donde H' = [(p2 + p3fc6)&2 + Ps^s]

    Diccionario de variables del modelo propuesto

    Las ecuaciones no indican niveles sino variaciones porcentuales; por lo tanto, el punto (.) sobre cualquier variable indicar la variacin porcentual de esa variable.

    Variables endgenas

    xprimt - cambio porcentual del nivel de precios del sector primario exportador en el perodo t nsect - cambio porcentual del nivel de precios del sector secundario en el perodo t jiterct - cambio porcentual del nivel de precios del sector terciario en el perodo t Jwgt - cambio porcentual del nivel de precios de los alimentos no transables en el perodo t nprivt - variacin porcentual del nivel de precios de los servicios privados en el perodo t iif - variacin porcentual del nivel de precios relevante para el consumidor en el perodo t jtf_i - variacin porcentual del nivel de precios relevante para el consumidor en el

    perodo t-1 Tott - variacin porcentual del nivel general de precios Xsect - tasa de crecimiento del producto del sector primario exportador en el perodo t Xterct - tasa de crecimiento del producto del sector terciario en el perodo t Xagt - tasa de crecimiento de la produccin de alimentos no transables en el perodo t Xtott - tasa de crecimiento del producto en el perodo t wt - tasa de crecimiento del nivel salarial promedio en el perodo t Yindt - variacin porcentual del nivel de ingreso de los trabajadores independientes

    Variables exgenas

    ] l t*x - variacin porcentual de las cotizaciones internacionales de los productos de exportacin tradicional en el perodo t

    7 l * m - variacin porcentual de las cotizaciones internacionales de insumos importados en el perodo t

    npubt - variacin porcentual de las tarifas pblicas en el perodo t et - tasa de devaluacin (revaluacin) del tipo de cambio Xprimi - tasa de crecimiento del producto del sector primario exportador en el perodo t n - tasa de crecimiento natural de la poblacin Lt - tasa de crecimiento del empleo en el perodo t Lu tasa de crecimiento del empleo urbano en el perodo t

  • 38 ARTICULOS (ii) Las variaciones de precios de los

    insumos importados, causadas por las varia-ciones del tipo de cambio nominal y /o de los precios internacionales de las importaciones de insumos (i.e. por cambios en el tipo de cambio real).

    (iii) La tasa de crecimiento de los pre-cios pblicos, a travs: (a) del sector secundario (Ha3), y (b) del sector terciario (CQ as).

    (iv) La presin de demanda de produc-tos agrcolas (Xtott - Xagt), incluida en el sector secundario.

    (v) El indicador de excesos de deman-da (Xtott - n) que forma parte del ingreso de los independientes, por lo que afecta al ndice de costo de vida indirectamente. El componente salarial de dicho indicador, as como del indi-cador de la presin de demanda de productos agrcolas, ha sido incluido en el primer trmino (wt) de la ecuacin (8') para lograr una mayor simplificacin.

    El concepto de demanda efectiva, pro-puesto por Kalecki y por Keynes a los comien-zos de la dcada del treinta, afirma que el nivel de actividad -la oferta agregada- est determi-nado por la demanda agregada9; en otras pala-bras, la cantidad efectivamente producida depende de la cantidad que est siendo deman-dada por el sistema10. Por lo tanto, las deman-das sectoriales y agregada pueden ser aproximadas por medio de la determinacin de los niveles de produccin. En el modelo pro-puesto, los sectores secundario y terciario se rigen por el principio de demanda efectiva; el sector primario exportador, por su lado, en-frenta una demanda extema exgena. La solu-cin del bloque de niveles de produccin (ecuacin (13') del Cuadro No. 1) muestra que la demanda agregada est en funcin de:

    (i) La tasa de crecimiento del nivel de produccin del sector primario exportador, la cual se determina exgenamente.

    (ii) Variaciones del tipo de cambio real, expresado por la suma de la tasa de inflacin del sector secundario y la tasa de devaluacin del tipo de cambio nominal, menos la tasa de inflacin externa. Existe una relacin negativa entre la tasa de crecimiento del tipo de cambio real y la del nivel de produccin global como

    consecuencia de la existencia de un efecto sus-titucin. En otras palabras, el abaratamiento relativo de los bienes importados al ocurrir un incremento del tipo de cambio real lleva a que la tasa de crecimiento de la produccin domstica decrezca. El impacto de las variacio-nes del tipo de cambio se da de manera directa a travs del sector secundario, y de manera indirecta a por medio del efecto del sector ter-ciario.

    (iii) La tasa de crecimiento del salario real, donde: (a) el coeficiente (02 + 3^6)^2 mues-tra el efecto directo del mismo a travs del sector secundario, y (b) el coeficiente p3^5 pre-senta el efecto directo a travs del sector tercia-rio.

    La Figura No. 1 presenta las curvas de oferta y demanda agregadas que resultan de la solucin del modelo propuesto.

    Figura No. 1

    La interseccin de las curvas de oferta y demanda agregadas derivadas determina la existencia de una tasa de crecimiento de equili-brio del nivel de actividad econmica (g*), y de una tasa de inflacin de equilibrio (ti*). LOS cambios en los valores de las variables y en los parmetros trasladarn las curvas o variarn sus pendientes, originando nuevos puntos de equilibrio.

  • Mara Eugenia Mujica: Por qu fracas la heterodoxia? 39 III.2 Antiinflacin, reactivacin y sur-

    gimiento de desequilibrios

    A continuacin se analizan los dos pri-meros aos del gobierno de Alan Garda (1985-1987) a la luz del modelo propuesto. Los impactos de las medidas de poltica econmica reseadas se analizan en funcin al surgimien-to de brechas en los sectores real, fiscal y mone-tario.

    Las medidas iniciales de incrementos salariales y el congelamiento de predos eleva-ron las remuneraciones reales, expandiendo la demanda interna de bienes del sedor secunda-rio (produdos manufadurados y alimentos no transables), y del sector terciario. En el corto plazo, se increment la oferta de los productos manufadurados del sedor secundario y de los servidos del sedor terciario. En el caso de la produccin industrial, dicha expansin se ilus-tra con el traslado de la curva de demanda de D' a D" en la Figura No. 2; los predos perma-necen constantes debido a que estn congela-dos y existe capaddad instalada ociosa.

    Figura No. 2

    D ' D "

    \ Y "

    La produccin del sedor terciario au-ment debido a que sta responde a variadones en el nivel de adividad de los sectores secun-dario y primario exportador. Los predos tam-bin aumentaron relativamente como consecuenda del incremento en el costo sala-rial.

    En el caso de los alimentos no transa-bles, se cre un exceso de demanda porque la oferta de los mismos en un perodo determina-do depende de los niveles de producdn del perodo anterior. Por lo tanto, el mayor poder adquisitivo de los consumidores no se traslad a aumentos proporcionales en la oferta de ali-mentos sino a mayores precios. El incremento de precios tambin se debi a que dicho merca-do se ubica dentro del rgimen de los "flex-pri-ce", a que los precios de los alimentos no estaban controlados, y a que la oferta agrcola es inelstica en el corto plazo.

    Los mayores salarios no tuvieron im-pado en la producdn del sector primario ex-portador como consecuencia de la determinacin exgena del mismo. Sin embar-go, los predos domsticos de este sector se incrementaron inicialmente en respuesta a la devaluadn y luego permanecieron constan-tes.

    Por el lado de los precios, el incremen-to salarial y la devaluadn iniciales aumenta-ron inidalmente el costo de vida y el nivel general de precios. Estos incrementos se dilu-yeron posteriormente debido al congelamiento generalizado de los predos bsicos. Sin embar-go, los precios no controlados -servicios priva-dos y alimentos no transables- aumentaron progresivamente debido a la readivacin eco-nmica en el primer caso, y a los excesos de demanda en el segundo. Ello fue distorsionan-do los precios relativos, y presionando por un incremento de los precios desfasados para vol-ver al equilibrio.

    Las medidas destinadas a expandir la demanda interna y reactivar la actividad eco-nmica desembocaron en un mayor gasto fis-cal. Los gastos corrientes del sector pblico aumentaron para sostener los incrementos sa-lariales y los efectos de dicho aumento fueron la expansin de la demanda agregada y presio-nes por mayores precios. Los ingresos del fisco, sustentados por las tarifas pblicas y el nivel de recaudacin, se incrementaron debido a que la recaudacin credo como consecuencia de ma-yores niveles de producdn, mas no como con-secuencia de una reforma tributaria. Posteriormente, la distorsin gradual de los

  • 40 ARTICULOS precios pblicos -producto de las presiones in-flacionarias y del congelamiento de las tarifas pblicas- erosion los ingresos fiscales, mien-tras que el gasto continu creciendo; ello deter-min la incubacin de una brecha en el sector fiscal.

    El dficit fiscal fue financiado inicial-mente por la monetizacin de reservas interna-cionales. En el mediano plazo (del corto plazo), stas no fueron suficientes por lo que se comen-z a financiar con emisin primaria sin respal-do. Ello no tuvo efectos inflacionarios al comienzo del rgimen aprista como consecuen-cia de niveles iniciales elevados de capacidad instalada ociosa, y del clima de aceptacin poltica generado por el rgimen. El acerca-miento del producto efectivo a los lmites de la capacidad productiva y el surgimiento de dese-quilibrios provocaron una cada gradual en la demanda por dinero en el mediano plazo del perodo de estudio. Por lo tanto, el finan-ciamiento del dficit por medio de la emisin primaria deriv en presiones por elevar la tasa de inflacin.

    El xito de las polticas de gastos e ingresos para reactivar la demanda interna re-quiri de un nivel determinado de reservas internacionales. Estas disminuyeron como consecuencia de los requerimientos de remone-tizacin interna en un rgimen de tipo de cam-bio fijo, y del incremento de importaciones para sustentar mayores niveles de produccin y de-manda internas. El gobierno decidi restringir la salida de capitales pblicos y privados al exterior para mantener el colchn de divisas necesario que asegurase el xito del programa heterodoxo, y evitase el surgimiento de la restriccin extema.

    Si se supone que la curva BP representa el locus de puntos de equilibrio de la balanza de pagos en un rgimen de tipo de cambio fijo, los efectos de las polticas dirigidas a preservar un nivel determinado de divisas se muestran en el traslado de la BP hacia la derecha en la Figura No. 3.

    La Figura No. 3 incorpora la dinmica de la balanza de pagos al sector moderno -b-sicamente, secundario- de la economa. El tra-mo correspondiente a julio de 1985 muestra

    niveles deprimidos de demanda y produccin, precios altos, capacidad instalada ociosa y un supervit de balanza de pagos. El cambio de rgimen disminuy los niveles de precios del sector secundario, lo cual se ilustra por el tras-lado hacia abajo de la recta de precios. La de-manda fue reactivada gracias al mayor poder adquisitivo de los agentes econmicos, por lo que la curva D va movindose hacia la derecha (D', D", D"'). El dficit de balanza de pagos se produce bsicamente por el mayor incremento relativo de las importaciones de bienes y servi-cios con respecto a las exportaciones.

    Figura No. 3

    4 Olp

    B P D " D - B F D , y

    M 1985 \ M \ 1987 Precios

    Kt'X congelados \ \ i \ \ x

    El ao 1986 se caracteriz pon i) el crecimiento del producto en los sectores secun-dario y terciario; ii) una redistribucin del in-greso hacia los agricultores y los ofertantes de servicios privados; iii) mayores ingresos para los capitalistas del sector secundario (a pesar de la disminucin del margen de ganancias a cau-sa de la congelacin de precios, la masa de ganancias aument debido a la mayor deman-da por bienes manufacturados); iv) bajas tasas de inflacin y desequilibrios progresivos en los precios relativos; y v) el agravamiento de la restriccin extema.

    El ao 1987 presenta una distorsin an mayor en los precios congelados de la eco-noma debido a que el aumento de los costos presionaba sobre ellos. Asimismo, los incre-

  • Mara Eugenia Mujica: Por qu fracas la heterodoxia? 41 mentos en los precios de los alimentos no tran-sables y de los productos del sector terciario elevaron el costo de vida (el nivel de precios relevante para el consumidor) y el nivel general de precios. Los empresarios del sector secunda-rio privado se acogieron a mecanismos para escapar al control de precios como consecuen-cia de los precios relativos. Por ejemplo, desa-rrollaron nuevos modelos de productos; expandieron sus ventas al sector informal de la economa, libre del control de precios; dismi-nuyeron costos e incrementaron productivida-des por medio de la reduccin de la variedad de productos, la modificacin de la composi-cin del producto -se ofrecan productos de menor calidad-, la eliminacin de servicios ofrecidos a los compradores, la reduccin del personal, y la eliminacin de intermediarios. Ello llev a que el mercado informal se amplia-se y sus precios aumentasen sostenidamente, junto con los precios de los servicios privados y de los alimentos. El agravamiento de los de-sequilibrios en los precios relativos origin des-fases en los precios ms importantes de la economa -tipo de cambio, precios controlados de bienes y servicios-, y contribuy a elevar la tasa de inflacin.

    En cuanto al sector fiscal, su situacin se deterior debido a que la recaudacin tribu-taria no pudo cubrir los gastos corrientes. La expansin del gasto, por otro lado, se volc en el crecimiento de la demanda interna para se-guir reactivando la produccin. El dficit fiscal resultante podra haber sido financiado, entre otras fuentes, por bonos gubernamentales en una situacin de un mercado de capitales desa-rrollado, el cual no exista en el pas. Por lo tanto, el dficit fiscal fue financiado interna-mente por emisin primaria.

    El financiamiento monetario interno del desahorro del sector pblico no tuvo efectos negativos -inflacin, recaudacin ineficiente del impuesto inflacin- durante 1986 debido a que los mrgenes existentes de capacidad ins-talada ociosa no exigan inversiones capitalis-tas urgentes, y a que el clima de credibilidad y confianza en el gobierno haba contribuido a aumentar la demanda por dinero de los agentes econmicos. Poco a poco, la emisin monetaria

    tambin contribuy a alimentar el desarrollo de desequilibrios en los precios relativos, y a au-mentar la tasa de inflacin. Los efectos inflacio-narios del financiamiento del dficit fiscal fueron producto del acercamiento de los nive-les de produccin a los lmites de la capacidad instalada, y de una menor demanda de dinero por parte de los agentes econmicos como con-secuencia del deterioro de la credibilidad del rgimen. El agravamiento del clima de incerti-dumbre y el desgaste poltico, as como el afn de huir de la moneda nacional (por una reduc-cin radical de la demanda por dinero), ex-plotaron en el segundo semestre de 1987 a raz del anuncio de estatizacin del sistema financiero.

    IV. Conclusiones y recomendaciones

    1. Las medidas de poltica econmica decretadas por el gobierno de Alan Garca fue-ron exitosas en el corto plazo: (i) la tasa de inflacin se redujo significativamente; (ii) el producto bruto interno creci; (iii) la demanda interna se expandi (los salarios reales aumen-taron de manera considerable) y el ingreso se redistribuy hacia los sectores marginales de-bido a la dinmica de los precios relativos; (iv) la economa se remonetiz y hubo una recom-posicin del portafolio hacia activos en mone-da nacional; (v) la liquidez real en moneda nacional aument como consecuencia de la dis-minucin de la tasa de inflacin y de la genera-cin de una situacin de certidumbre; (vi) las cuentas fiscales y extemas se mantuvieron equilibradas en el perodo inicial; y (vii) se cont con una base de apoyo poltico, obtenin-dose la credibilidad necesaria para lograr resul-tados exitosos.

    2. El xito de corto plazo no constituy un equilibrio estable debido a que fue alcanza-do sin tomar en cuenta el surgimiento de dese-quilibrios crecientes en los sectores fiscal y monetario, ni la distorsin cada vez mayor de los precios relativos. El modelo empleado co-menz a entraren crisis una vez que la credibi-lidad en el rgimen fue erosionada considerablemente como consecuencia del anuncio de estatizacin del sistema financiero.

  • 42 ARTICULOS Sin embargo, los desequilibrios y brechas ha-ban ido desarrollndose con anterioridad.

    3. Se considera necesario proponer un modelo alternativo que incorpore la naturaleza y el comportamiento de todos los sectores pro-ductivos de la economa, de tal forma que rein-terprete la dinmica del rgimen aprista y seale el surgimiento de desequilibrios y bre-chas. El modelo propuesto identifica tres secto-res: (i) el sector primario exportador, (ii) el sector secundario, y (iii) el sector terciario.

    4. El modelo establece que los principa-les determinantes de la tasa de inflacin son la tasa de crecimiento de los salarios, de los pre-cios y tarifas pblicas, del tipo de cambio, con los que mantiene una relacin directa; y los excesos de demanda en el subsector agrcola y en el nivel de produccin global, con los que mantiene una relacin inversa. Asimismo, la tasa de crecimiento del producto est determinada directamente por la tasa de creci-miento de los salarios reales y por componentes exgenos, e inversamente por la tasa de varia-cin del tipo de cambio real.

    5. La aplicacin del modelo propuesto a la primera etapa del gobierno de Alan Garca permite concluir que los orgenes de presiones inflacionarias y de desequilibrios en los precios

    relativos fueron producto de (i) la no adopcin de una flexibilizacin de los precios congela-dos; (ii) las presiones de demanda por produc-tos agrcolas una vez que la demanda fue reactivada; (iii) el exceso de demanda por bie-nes manufacturados cuando la capacidad ins-talada fue copada; y (iv) los ajustes salariales peridicos como consecuencia de una inde-xacin implcita.

    6. Por ltimo, se puede afirmar que la explosin del modelo heterodoxo del gobierno de Alan Garca no slo fue producto de las distorsiones en el bloque de precios relativos y de las presiones inflacionarias, sino tambin de (i) el deterioro de la situacin fiscal; (ii) el finan-ciamiento del dficit con emisin primaria que produjo un exceso de saldos reales que tambin presionaron sobre el bloque de precios; (iii) la poltica externa que llev a la cuasiseparacin del pas del sistema financiero internacional, y determin la desacumulacin de las divisas necesarias para financiar el crecimiento; y (iv) la ausencia de un programa eficiente de desa-rrollo de mediano plazo dirigido a promover la inversin, a mantener una tasa sostenida del crecimiento del producto, y a asegurar una tasa de inflacin reducida y un contexto de credibi-lidad.

  • Mara Eugenia Mujica: Por qu fracas la heterodoxia? 43 NOTAS

    (1) Referirse a MUJICA, Mara Eugenia (1991). Discusin terica de la dinmica de los regmenes heterodoxos-neoestructuralistas: el caso de la pri-mera etapa del gobierno de Alan Garca en el Per (1985-1987), Universidad del Pacfico, Tesina de Bachiller, pp.287.

    (2) GRADOS BERTORINI, Alfonso (1985). "El elector de 1985". En: Debate, Vol. VII, No. 32, mayo de 1985, pp.8-9.

    (3) BANCO MUNDIAL(1989). Peru po/ces osfop hyperinflation and initiate economic recovery, Washington, A World Bank Country Study, p.4.

    (4) DORNBUSCH, Rudiger y Sebastian ED-WARDS (1990). "La macroeconomia del po-pulismo en Amrica Latina", p.149.

    (5) FERRARI, Csar y Gustavo SABERBEIN (1987). "La congelacin de precios y la lucha contra la inflacin". En: CARBONETTO, D. et

    al. El Per heterodoxo -un modelo econmico, Li-ma, Instituto Nacional de Planificacin, p.430.

    (6) BANCO MUNDIAL (1989), op. cit., s.p. (7) Los antecedentes considerados relevantes y la

    descripcin de los sectores propuestos estn basados en las caractersticas propias de sec-tores de la economa peruana, puesto que ello permite una caracterizacin ms ilustrativa y til para fines prcticos.

    (8) Ver: MUJICA, Mara Eugenia (1991), op. cit.. Parte IV.

    (9) BACHA, Edmar (1982). Introducao a macroeco-nomia -Una perspectiva brasileira, Ro de Janei-ro, Ed. Campus, p.24.

    (10) A su vez, sta depende de los ingresos de los agentes econmicos, de la posibilidad de ac-ceder al crdito y de las decisiones de consu-mo intertemporal.