Programa Historia de La Psicologia

download Programa Historia de La Psicologia

of 16

description

Programa

Transcript of Programa Historia de La Psicologia

  • Sistema Acadmico de Grado

    Facultad de PsicologaUniversidad de Buenos Aires

    Programa 2015

    Historia de la Psicologa

    Cdigo 118 Cat. I Dagfal, Alejandro Antonio Dictado 1 y 2 cuatrimestre

    1 - Introduccin

    El programa de la asignatura se propone presentar a los alumnos algunos problemas histricos quesignaron la constitucin de la psicologa como disciplina y como profesin, entre mediados del siglo XIXy fines del siglo XX, subrayando el impacto que esos problemas tuvieron en la conformacin actual delcampo psi. En ese sentido, ms all de la erudicin o de la mera acumulacin de datos y fechas, seconsidera que la historia de la psicologa debera ser capaz de arrojar nuevas luces sobre los debates delpresente.

    Evitando relatos simplistas o totalizadores, se tratar de pensar el campo de la psicologa en perspectivahistrica, reconociendo sus diversas dimensiones: disciplina de conocimiento, organizacin profesional,dispositivo institucional, discurso social y cultural. Se estudiar entonces la particularidad de cada una deesas dimensiones, destacando el carcter diferencial del pasado y la especificidad de los diferentescontextos de produccin de los objetos psicolgicos.

    Con este fin, la propuesta programtica incorpora textos de autores que han contribuidoexcepcionalmente a la renovacin de la historia de las disciplinas psicolgicas a nivel internacional, comoMichel Foucault, Nikolas Rose, y Kurt Danziger, entre otros. En lo que respecta a la historia de lapsicologa en la Argentina, tambin se incluyen algunos trabajos que han sido producidos en el marco delPrograma de Estudios Histricos de la Psicologia en la Argentina, con sede en el Instituto deInvestigaciones de esta Facultad. Dicho programa, dirigido por el profesor consulto Hugo Vezzetti, estestrechamente vinculado con la ctedra, en la medida en que se considera que la docencia en historia nopuede estar desvinculada de la prctica investigativa. Actualmente, consta de dos proyectos UBACyTacreditados por la SECyT (programacin cientfica 2014-2017):

    El dispositivo psi: discursos disciplinares y cultura intelectual. Estudios de recepcin.Director: Hugo Vezzetti. Codirector: Alejandro Dagfal. Integrantes: Marcela Borinsky, HernnScholten, Luis Sanfelippo, Federico Corniglio, Matas Abeijn y Mara Laura Moukarzel (cdigo20020130100448BA).

    Circulacin, recepcin y transformacin de saberes de la psicologa, psiquiatra y psicoanlisisen la Argentina (1900-1993). Directora: Florencia Macchioli. Codirector: Luciano Garca.

    1/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • Integrantes: Julio del Cueto, Gabriela Cardaci, Maia Nahmod, Sebastin Bentez, VictoriaMolinari (cdigo 20020130200134BA).La construccin del campo de las neurosis en la ciencia y la cultura de Buenos Aires(1870-1900) . D i r ec to r : Mauro Va l l e jo . In t eg ran te s : Anna Confo r t e ( cd igo20020130300028BA).

    Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

    La asignatura Historia de la Psicologa forma parte del Ciclo de Formacin General (CFG). Por esemotivo, para cursarla, el alumno debe poseer los conocimientos impartidos en las asignaturas del CicloBsico Comn (CBC), en particular Psicologa e Introduccin al pensamiento cientfico. Dentro delCFG, tiene como correlativa previa la asignatura Psicologa General, que implica un conjunto desaberes de gran utilidad. Asimismo, es recomendable un conocimiento previo de otras asignaturas bsicasdel CFG, como Psicoanlisis, Psicologa y Epistemologa Gentica y Metodologa de laInvestigacin.

    Aporte de la asignatura en la Formacin Profesional

    Como asignatura terica del CFG, el mayor aporte de la materia se centra en la formacin disciplinar,brindando a los alumnos contenidos especficos que deberan permitirles identificar las principales vasde constitucin de la psicologa contempornea, reconociendo sus diversas dimensiones. Al mismotiempo, los saberes adquiridos deberan facilitar la comprensin de los contenidos y las orientacionestericas de otras asignaturas, situndolos en un contexto ms amplio y de ms largo alcance. Por otraparte, respecto de la formacin profesional, especficamente, los alumnos adquirirn herramientasconceptuales sobre las distintas matrices de conformacin de la psicologa como profesin, examinandoel marco en que fue hacindose posible el surgimiento de distintas prcticas (desde la experimentacin delaboratorio hasta la psicohigiene, pasando por las psicoterapias). Finalmente, la materia concluye con unaunidad enteramente dedicada a la Argentina, en la que se brindan elementos para entender algunos de losdebates que signaron la profesionalizacin de la psicologa a nivel local.

    Enfoque adoptado por la Ctedra

    El enfoque adoptado por la ctedra se inspira en la historia intelectual, cuya originalidad reside menosen sus mtodos que en su perspectiva de lectura. Esta ltima encuentra sus objetos en una zona de cruceentre representaciones, discursos, instituciones y prcticas, aspirando a una articulacin entre la historiasocial y cultural y la biografa individual, entre la historia poltica y los debates disciplinares. Por otraparte, la ctedra adscribe a una historia crtica, que trata de conmover las certezas que forman parte delsentido comn de la psicologa. Con ese fin, a partir de fuentes documentales y bibliogrficas novedosas,se intenta cuestionar tanto los relatos histricos establecidos como las autoridades en las que se apoyan.

    En todo el programa, en general, y en la parte dedicada a la Argentina, en particular, se utilizarnenfoques derivados de la esttica de la recepcin literaria, ligada a la tradicin hermenutica alemana.Esta teora permite analizar las diferentes lecturas de los mltiples autores estudiados en trminos de

    2/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • apropiacin activa, interpretativa e incluso creativa, por oposicin a la idea tradicional de una copiapasiva o de una implantacin aproblemtica. En ese sentido, las operaciones de lectura de los diferentesautores sern situadas en el marco de un horizonte de expectativas comn, que servir de referenciapara entender las modificaciones realizadas respecto de los textos originales.

    2 - Objetivos

    A partir del marco terico adoptado y considerando el lugar que ocupa la asignatura dentro del plan deestudios se espera que los alumnos:

    a) adquieran conocimientos bsicos acerca de los problemas histricos de la psicologa como disciplina ycomo profesin en su constitucin moderna y contempornea;

    b) incorporen herramientas de lectura y anlisis de textos histricos, desde una posicin crtica frente alas historias establecidas;

    c) tomen contacto con bibliografa historiogrfica variada y actualizada, que sirva de apoyo para lacomprensin de problemas especficos;

    d) examinen y profundicen algunos temas que hacen a la singularidad de la historia de la psicologa en laArgentina.

    3 - Contenidos y bibliografa

    Unidad 1: La psicologa: diversidad de orgenes, objetos, mtodos y enfoques histricos

    1.1. La psicologa como disciplina fragmentada y problemtica. La psicologa o las psicologas?Corrientes, paradigmas, escuelas, tradiciones, grupos o tribus? La psicologa como ciencia natural ocomo disciplina del sentido. La psicologa como disciplina de conocimiento y como profesin. El campopsi: psicologa, psiquiatra y psicoanlisis. Historicidad de los objetos de la psicologa. Diferencia entrepsicologa e historia de la psicologa. Historia celebratoria e historia crtica.

    1.2. El joven Foucault: del prejuicio de la naturaleza al descubrimiento del sentido. Caractersticas ypostulados centrales de las psicologas del siglo XIX. Las contradicciones del hombre y la prctica de lapsicologa. Diversas vas de produccin, en el cambio de siglo, del descubrimiento del sentido.Conducta, conciencia e historia. Las significaciones objetivas y el estudio objetivo de lassignificaciones.

    1.3. Tres tradiciones de investigacin en las psicologas del siglo XIX: la psicofsica, la psicobiologaevolucionista, la psicopatologa clnica. El experimento como problema en esas tradiciones:

    a) Alemania: la experimentacin con aparatos de bronce y la invencin del laboratorio.

    b) Inglaterra: la investigacin psicomtrica, los cuestionarios y los tests mentales. El surgimiento de lapsicologa diferencial.

    c) Francia: la enfermedad como experimento de la naturaleza. La hipnosis y la sugestin en laexperimentacin clnica. El surgimiento de las psicoterapias.

    3/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • Bibliografa bsica

    1.1

    001) Vezzetti, Hugo (2007). Historias de la psicologa: problemas, funciones y objetivos. Revista deHistoria de la Psicologa. Nmero monogrfico. En: www.elseminario.com.ar.

    1.2

    002) Foucault, Michel [1957] (1997). La psicologa de 1850 a 1950. En Huisman, D. & Weber, A.(1957). Histoire de la philosophie europenne, T.II. Pars: Librairie Fischbacher. Reproducido enFoucault, M. (1994). Dits et crits. Pars: Gallimard, T.I (pp. 120-137). Traduccin: Hernn Scholten,Depto. de Publicaciones, Fac. de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar.

    003) Vezzetti, Hugo & Talak, Ana Mara (2005). Problemas y perspectivas de una historia de lapsicologa (antiguo Mdulo I de la ct. I de Historia de la Psicologa). Fragmento: La psicologa entre elprejuicio de la naturaleza y el descubrimiento del sentido. Diversidad y ambigedad segn MichelFoucault (pp. 5-9).

    1.3

    004) Vezzetti, Hugo & Talak, Ana Mara (2005). Problemas y perspectivas de una historia de lapsicologa (antiguo Mdulo I de la ct. I de Historia de la Psicologa). Fragmento: Tres tradiciones enlas psicologas del siglo XIX (pp. 16-20).

    005) Danziger, Kurt [1990] (2007). La estructura social de la experimentacin en Psicologa. [Fuente:Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research. Cambridege/N.Y.: CambridgeUniversity Press. Cap.4: The social structure of psychological experimentation (pp. 49-67).]. Trad. deE. Giribaldi, ct. I de Historia de la Psicologa. Fac. de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar.

    Unidad 2: El problema del sentido entre Alemania y Francia. Filosofa, psicologa y psicoanlisis

    2.1. Edmund Husserl: La descripcin rigurosa de lo vivido como forma de hacer ciencia. Lafenomenologa como ciencia de la conciencia. La actitud natural como prejuicio. La conciencia comofundamento de significaciones objetivas. El anlisis de la conciencia como investigacin de esencias. Lareduccin eidtica y la reduccin trascendental.

    2.2. Karl Jaspers: El enfoque fenomenolgico en psicopatologa. El asombro ante el caso particular. Lacomprensin gentica y la explicacin causal. La psicologa comprensiva. La evidencia y las formas delcomprender. La empata. Los lmites de la comprensin.

    2.3. Georges Politzer. El proyecto de una psicologa concreta. El drama como objeto de la psicologa.Vida dramtica vs. vida biolgica. El mito de la doble naturaleza. Crtica de la abstraccin. El sueocomo relato con sentido. El psicoanlisis como una nueva psicologa.

    2.4. Jean-Paul Sartre: La recepcin francesa de la fenomenologa alemana. Bosquejo de una psicologafenomenolgica: la emocin como fenmeno. Crtica de las teoras clsicas sobre la emocin.

    4/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • El ser, la nada, y la libertad como condena. El ser en s, el ser para s y el ser para el otro. Cuerpo,conciencia y proyecto originario como eleccin. El anlisis regresivo como mtodo. Comprensinanaltica y comprensin existencial.

    Bibliografa bsica

    2.1

    006) Husserl, Edmund [1911] (2007). Filosofa Naturalista. En E. Husserl, La filosofa como cienciaestricta. Buenos Aires: Ed. Caronte Filosofa (fragmentos escogidos).

    2.2

    007) Jaspers, Karl [1913] (1993). Psicopatologa General. Mxico: FCE (fragmentos escogidos: pp.63-67, pp. 340-354).

    2.3

    008) Politzer, Georges [1928] (1966). Crtica de los fundamentos de la psicologa: el psicoanlisis. Bs.As.: J. lvarez (fragmentos escogidos: Introduccin y parte del captulo 1, pp. 19-62).

    2.4

    009) Sartre, Jean-Paul [1938] (1971). Bosquejo de una teora de las emociones. Madrid: Alianza editorial(fragmento: pp. 1-18).

    010) Sartre, Jean-Paul [1943] (1961). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana, 3ra edicin(fragmentos escogidos del tomo II [pp. 7-9] y del tomo III [pp. 39-48]).

    011) Descombes, Vincent (1988). Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco aos de filosofa francesa(1933-1978). Madrid: Ctedra, 73-79 (apndice).

    012) lvarez Gonzlez, Eduardo (2008). La cuestin del sujeto en la fenomenologa existencial deJean-Paul Sartre. Estudios de Filosofa, 38. Disponible en http://www.scielo.unal.edu.co.

    .

    Unidad 3: Psicologa, psiquiatra y salud mental. El problema del gobierno de s.

    3.1. El movimiento de la higiene mental: objetivos y caractersticas. El pasaje a la salud mental. Lasegunda guerra mundial y sus enseanzas para la psiquiatra: W. Menninger, las ciencias mdicas y lasciencias sociales. La adaptacin y lo normal. La prevencin y la comunidad. El lugar de la psicologa.La psiquiatra inglesa y la guerra segn J. Lacan: la importancia del psicoanlisis operatorio.

    3.2. La gubernamentalidad segn Foucault. Qu es gobernar? Estado y poblacin. Historia de lanocin de gobierno (del siglo XIII al XV). El origen del gobierno en el Oriente precristiano: el poderpastoral. Diferencias entre el dios griego y el dios hebreo. Caractersticas del poder pastoral: omnes etsingulatim. Las tcnicas modernas de poder y las tecnologas de la poblacin. Las paradojas del hombreoccidental como oveja de un rebao.

    5/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • Nikolas Rose: la psicologa de guerra y sus enseanzas. El gobierno del sujeto privado. La poblacinpsicolgica y los recursos humanos. El individuo y la organizacin. Tecnologas de la subjetividad. Lainvencin de las relaciones humanas. Las teraputicas grupales y comunitarias.

    Bibliografa bsica

    3.1

    013) Grob, Gerald [1983] (2013). El movimiento de la higiene mental. [Fuente: Mental illness andAmerican society, 1897-1940. Princeton: Princeton University Press, (captulo 6: The mental hygienemovement, pp. 145-178)]. Trad.: M. L. Moukarzel, ct. I de Historia de la Psicologa, Fac. Psico. UBA.

    014) Dagfal, Alejandro & Vezzetti, Hugo (2008). Psicologa, psiquiatra y salud mental. Mdulo de launidad III: Ct. I de Historia de la Psicologa, Fac. de Psicologa, UBA (revisin M. Borinsky, 2014). En:www.elseminario.com.ar.

    015) Menninger, William (1947). El papel de la psiquiatra en la actualidad. [Fuente: The role ofpsychiatry in the world today. The American Journal of Psychiatry, 151 (6), 75-81]. Trad. de M. L.Ferrari y M. Szerman, Ct. I de Historia de la Psicologa. Fac. de Psicologa, UBA. En:www.elseminario.com.ar.

    016) Lacan, Jacques (1947). La psiquiatra inglesa y la guerra. [Fuente : La psychiatrie anglaise et laguerre. volution psychiatrique, 1, 293-318. Reeditado en 2001 en Autres crits, Pars: Seuil, 101-120].Trad.: V. Palomera: Uno por uno, 40, 9-27, 1994. Trad de la discusin posterior: H. Scholten, ct. I deHistoria de la Psicologa, Fac.de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar

    3.2.

    017) Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, poblacin. Curso en el Collge de France(1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Clase del 8 de febrero de 1978. (pp. 139-159).

    018) Castro, Edgardo (2011). Gobierno y Gubernamentalidad. Diccionario Foucault. Temas,conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

    019) Rose, Nikolas [1990] (2004). Governing the soul. Londres/Nueva York: Routledge. Fragmentosescogidos: Introduccin, cap. 1: La psicologa de guerra y cap. 4: Los grupos en la guerra. Trad:Luc iano Garc a (C t . I de His to r i a de l a Ps ico log a . Fac . de Ps ico log a , UBA) . En :www.elseminario.com.ar.

    .

    Unidad 4: La psicologa en la Argentina (1900-1970).

    4.1. Breve introduccin histrica. Diferentes perodos: positivismo y Nacin; la Reforma Universitaria yla reaccin anti-positivista; el peronismo: psicotecnia y orientacin profesional; el post-peronismo y larenovacin universitaria: la creacin de las carreras; los primeros psiclogos y los debates por el rolprofesional.

    6/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 4.2. Enrique Pichon-Rivire. La experiencia Rosario y el grupo operativo en el cruce de diversastradiciones (pensamiento social norteamericano, psicologa francesa, psicoanlisis ingls, psiquiatraalemana, salud mental, etc.). Los inicios del grupalismo argentino: promesas y desencantos.

    4.3. Jos Bleger y la entrada del psicoanlisis en las carreras de psicologa. Psicologa, psicoanlisis ymarxismo: la recepcin de Georges Politzer. La psicologa de la conducta como proyecto disciplinar y lapsicohigiene como proyecto profesional.

    4.4. Oscar Masotta: fenomenologa, psicoanlisis y marxismo. Conciencia y estructura: la recepcin deSartre y Lacan. Vacilaciones entre el existencialismo y el estructuralismo. La institucionalizacin dellacanismo y la construccin del mito Masotta como un caso de historia celebratoria.

    Bibliografa bsica.

    4.1

    020) Dagfal, Alejandro (2013). Breve historia de la psicologa en la Argentina. Mdulo de la unidad IV.Primera parte. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA.

    4.2

    021) Pichon-Rivire, Enrique, Bleger, Jos, Liberman, David & Rolla, Edgardo (1960). Tcnica de losgrupos operativos. Acta Neuropsiquitrica Argentina, 6. Reeditado en 1985 en El proceso grupal: delpsicoanlisis a la psicologa social. Buenos Aires: Nueva Visin (utilizamos la 27 edicin, de 1997).

    022) Vezzetti, Hugo (1997). Lecciones de un maestro. Clarn, 17 de julio, suplemento Cultura yNacin.

    023) Vezzetti, Hugo (1998). Enrique Pichon-Rivire y la operacin Rosario. Pgina/12, 11 de julio.

    4.3

    024) Bleger, Jos (1958). Psicoanlisis y dialctica materialista. Buenos Aires: Paids. Fragmentosescogidos: prlogo, introduccin y captulo 1 (pp. 11-50).

    025) Dagfal, Alejandro (2009). Entre Pars y Buenos Aires. La invencin del psiclogo (1942-1966).Buenos Aires: Paids. Cap. 8 (fragmento): La psicologa de la conducta de Jos Bleger (pp. 419-431).

    4.4

    026) Masotta, Oscar [1969] (1990). Roberto Arlt, yo mismo [presentacin oral del libro Sexo y traicinen Roberto Arlt]. En Conciencia y estructura. Buenos Aires: Corregidor (pp. 189-206).

    7/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 027) Scholten, Hernn (2005). Oscar Masotta, entre la fenomenologa y el estructuralismo. La Biblioteca,(2/3), 308-315.

    028) Borinsky, Marcela (2000). Entre Bleger y Masotta: Georges Politzer o la bsqueda de un hroe. Enautores varios, Psiquiatra, Psicologa y Psicoanlisis. Historia y Memoria. Buenos Aires: Polemos (pp.106-120).

    .

    Bibliografia complementaria para cada unidad

    1.1

    029) Boring, Edwin Garrigues [1929] (1985). Historia de la psicologa experimental. Mxico: Trillas.

    030) Canguilhem, Georges [1956] (1994). Qu es la psicologa? Buenos Aires: Facultad de Psicologa,UBA. [Fuente : Canguilhem (1958). Quest-ce que la psychologie? Revue de Mtaphysique et de Moral,63 (1), 12-25.]. Traduccin: M. T. Poyrazian. En: www.elseminario.com.ar.

    031) Canguilhem, Georges [1968] (1978). El objeto de la historia de las ciencias. Sociologa. Revista dede la Facultad de Sociologa de la UNAULA, 1. [Fuente: Lobjet de lhistoire des sciences. En: G.Canguilhem, Etudes dHistoire et de Philosophie des Sciences, Pars: Vrin, 9-23]. Trad. G. Zimmes y M.Germain. En: www.elseminario.com.ar.

    032) Caparrs, Antonio (1991). Crisis de la psicologa: singular o plural? Aproximacin a algo ms queun concepto historiogrfico. Anuario de Psicologa, Facultad de Psicologa, Universidad de Barcelona,51, 5-20. En: www.elseminario.com.ar.

    033) Cornejo, Carlos (2005). Las dos culturas de/en la Psicologa. Revista de Psicologa de laUniversidad de Chile, 18, 2, 189-208. En redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26414214.pdf

    034) Danziger, Kurt [1984] (1996). Hacia un marco conceptual para una historia crtica de la psicologa.[Fuente: Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista de Historia de laPsicologa, 5 (1/2), 99-107]. Trad.: L. M. Fernndez, ct. I de Historia de la Psicologa, Fac. dePsicologa de la UBA. En: www.elseminario.com.ar.

    035) Rose, Nikolas [1996] (2005). Una historia crtica de la psicologa. [Fuente: Inventing our Selves.Psychology, Power, and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press (Cap. 2: A criticalhistory of psychology, pp. 41-66)]. Trad.: S. De Luca y M. del C. Marchesi, ct. I de Historia de laPsicologa, Fac. de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar.

    036) Vezzetti, Hugo (1998). Las psicologas del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de PsicologaGeneral y Aplicada, Valencia, 51 (1), 105-114. En: www.elseminario.com.ar.

    1.2

    037) Abeijn, Matas (2011). Michel Foucault y las tempranas crticas a la psicologa en la dcada delcincuenta. Revista de epistemologa y ciencias humanas, 3, 167-187.

    8/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 038) Abeijn, Matas & Kripper, Agustn (2010). La temprana concepcin del hombre en Foucault y susrelaciones con la fenomenologa y el existencialismo. Memorias del II Congreso Internacional deInvestigacin y Prctica Profesional en Psicologa. Bs. As.: Fac. Psico. UBA, 337-339.

    039) Foucault, Michel [1954] (1961). Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paids.

    040) Gros, Frderic (2007). Michel Foucault. Buenos Aires: Amorrortu.

    041) Gutting, Gary [comp.] (2006). The Cambridge Companion to Foucault. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    042) Gutting, Gary (1989). Michel Foucaults Archaeology of Scientific Reason. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    043) Eribon, Didier (1989). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.

    044) Eribon, Didier (1995). Michel Foucault y sus contemporneos. Buenos Aires: Nueva Visin.

    045) Revel, Jacques (2008). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Nueva Visin.

    1.3

    046) Buss, Allan [1976] (1993). Galton, el nacimiento de la psicologa diferencial y la eugenesia: factoressociales, polticos y econmicos [Fuente: Galton and the Birth of Differential Psychology and Eugenics:Social, Political and Economic Forces. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 12, 47-58].Trad. : A. M. Talak, c t . I de His tor ia de la Ps icologa . Fac . de Ps icologa , UBA. En:www.elseminario.com.ar.

    047) Carroy, Jacqueline [1991] (2012). La invencin de un sujeto experimental. [Fuente: Carroy, J.(1991). Hypnose, suggestion et psychologie. Linvention de sujets. Pars: PUF. Cap. 2: Linvention dunsujet exprimental: hypnose, suggestion et exprimentation (pp. 157-178)]. Trad.: P. Pavesi y M. V.Snchez, ct. I de Historia de la Psicologa, Fac. Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar.

    048) Carroy, Jacqueline & Plas, Rgine (1996). The origins of French experimental psychology:experiment and experimentalism. History of the Human Sciences, 9, 73-84.

    049) Danziger, Kurt [1980] (1991). La historia de la introspeccin revisada [Fuente: The history ofintrospection reconsidered. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 16, 241-262.]. Trad. H.Vezzetti. Ct. I de Historia de la Psicologa, Fac. de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar

    050) Danziger, Kurt [1990] (2010). Las races histricas del laboratorio psicolgico [Fuente:Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research. New York: CambridgeUniversity Press. Cap. 2: Historical roots of the psychological laboratory (pp. 17-33)]. Trad. de A. M.Talak. Ct. Psicologa I, Fac. de Psicologa, UNLP. En: www.elseminario.com.ar.

    051) Ellenberger, H. F. (1976). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolucin de la PsiquiatraDinmica. Madrid: Gredos. Cap. II. La aparicin de la psiquiatra (pp. 74-135). Cap. III. Laprimera psiquiatra dinmica (1775-1900) (pp. 136-213). En: www.elseminario.com.ar.

    052) Gauchet, Marcel & Swain, Gladys (2000). El verdadero Charcot. Buenos Aires: Nueva Visin.9/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 2.1

    053) Moran, Dermot (2011). Introduccin a la fenomenologa. Barcelona: Anthropos editorial. Cap. 4(pp. 138-149).

    054) Carpio, Adolfo (2004). Principios de filosofa. Buenos Aires: Glauco (captulo XIII, 334-371).

    055) Husserl, Edmund [1911] (2007). Correspondencia entre Dilthey y Husserl. En E. Husserl, Lafilosofa como ciencia estricta. Buenos Aires: Ed. Caronte Filosofa (fragmentos, pp.69-80).

    056) Husserl, Edmund [1935] (2007). La filosofa en la crisis de la humanidad europea. En E. Husserl, Lafilosofa como ciencia estricta. Buenos Aires: Ed. Caronte Filosofa (fragmentos, pp. 91-96).

    057) Gadamer, Hans-Georg. (1950). Los lmites de la razn histrica. Actas del Primer CongresoNacional de Filosofa (Mendoza, 1949). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, tomo II, 1025-1033.Trad. castellana (2005). La biblioteca (2/3), 346-349.

    058) Gadamer, Hans-Georg. (1999). Verdad y mtodo. Salamanca: Ediciones Sgueme.

    059) Lyotard, Jean-Franois (1960). La fenomenologa. Buenos Aires: Eudeba (parte 1: Husserl).

    060) Merleau-Ponty, Maurice [1945] (1957). La fenomenologa de la percepcin. Mxico: FCE(Introduccin).

    061) Pucciarelli, Eugenio [1936] (1960). Introduccin a la filosofa de Dilthey. En Dilthey, Wilhelm[1907] (1960). La esencia de la filosofa. Buenos Aires: Losada (fragmentos).

    062) Ricoeur, Paul E. (2007). Husserl (1859-1938). En Brhier, . (1967). Histoire de la philosophieallemande. Pars : Vrin (2da. ed.), 183-196. Reeditado en Ricoeur, P. (1986). lcole de laphnomnologie. Pars: Vrin, 7-20 (Trad.: Agustn Kripper).

    063) Szilasi, Wilhelm (2003). Introduccin a la fenomenologa de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu.

    064) Waldenfels, Bernhard (1997). De Husserl a Derrida. Barcelona: Paids Ibrica.

    2.2

    065) Starobinski, Jean (2001). La Psicopatologa general de Karl Jaspers. En Accin y reaccin. Vida yaventuras de una pareja. Mxico: Fondo de Cultura Econmica (pp. 225-241).

    066) Bercherie, Paul (1999). Los fundamentos de la clnica. Historia y estructura del saber psiquitrico.Buenos Aires: Manantial (fragmento Jaspers: 153-159).

    067) Hersch, Jeanne (1978). Karl Jaspers. Lausana: d. Lge dHomme.

    068) Ivanovic-Zuvic, Fernando (2000). El legado de Karl Jaspers. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatra,38, 157-165.

    10/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 069) Jaspers, Karl [1913] (1977). Relaciones causales y comprensibles entre destino y psicosis en lademencia precoz (esquizofrenia). En Escritos psicopatolgicos, Madrid: Gredos, 413-425.

    070) Rodrguez Bustamante, Norberto (1967). La psicologa comprensiva: Dilthey, Spranger y Jaspers.En Heidbbreder, Edna [comp.] (1967). Psicologas del siglo XX. Buenos Aires: Paids, 449-486.

    2.3

    071) Bleger, Jos (1966). Apndice. En Politzer, Georges [1928] (1966). Crtica de los fundamentos de lapsicologa: el psicoanlisis. Buenos Aires: J. lvarez, 235-280.

    072) Tutundjian, Ovsine [1966] (1973). La psicologa de Georges Politzer. En Armando Bauleo(comp.). Vicisitudes de una relacin. Buenos Aires: Granica (pp. 55-80).

    073) Politzer, Georges [1939] (1966). El fin del psicoanlisis. En G. Politzer, El fin de la psicologaconcreta (pp. 33-51) Bs. As.: J. lvarez.

    074) Politzer, Georges [1946] (1948). Principios elementales de filosofa. Buenos Aires: Problemas.

    2.4

    075) Cabestan, Philippe & Toms, Arnaud (2001). Le vocabulaire de Sartre. Pars: Ellipses dition.

    076) Leguil, Clotilde (2012). Sartre avec Lacan. Corrlation antinomique, liaison dangereuse. Pars:Navarin.

    077) Mouillie, Jean-Marc (2000). Sartre: conscience, ego et psych. Pars: PUF.

    078) Sartre, Jean-Paul (1936). La Transcendance de l \ 'Ego. Esquisse d\ 'une descriptionphnomnologique. Recherches philosophiques, 6, 85-123 (versin castellana traducida por OscarMasotta, Buenos Aires, Ediciones Caldn, 1968).

    079) Sartre, Jean-Paul [1946] (2009). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa(fragmento: pp. 26-42).

    080) Sartre, Jean-Paul (1960). Critique de la raison dialectique. Pars: Gallimard (Buenos Aires, Losada,1963).

    081) Toms, Arnaud (2012). Sartre et la critique des fondements de la psychologie: Quelques pistes surles rapports de Sartre et de Politzer. Bulletin danalyse phnomnologique, 8 (1), 223-244.

    082) Vasallo, Sara (2006). Sartre/Lacan. El verbo ser: entre concepto y fantasma. Buenos Aires:Catlogos.

    083) Vassallo, Sara & Cabanchik, Samuel (2006). Sartre y Bergson: el refugio del tiempo. En autoresvarios, Inactualidad del bergsonismo? Buenos Aires: Colihue, 91-105.

    11/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 3.1

    084) Autores varios (1948). Mental Health and World Citizenship. Documento preparado para elCongreso Internacional de Salud Mental de Londres. Londres: Federacin Internacional de Salud Mental.En www.americandeception.com

    085) Bertolote, Jos (2008). The roots of the concept of mental health. World Psychiatry, 7 (2), 113-116.En http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2408392/.

    086) Girard, Claude (1982). La psychanalyse en Grande-Bretagne. En R. Jaccard (comp.). Histoire de lapsychanalyse, tomo 2. Pars: Hachette.

    087) Grob, Gerald (1991). From Asylum to Community. Mental Health Policy in Modern America.Princeton: Princeton University Press.

    088) Grob, Gerald (1990). World War II and America Psychiatry. Psychohistory Review, 19, 41-69.

    089) Grob, Gerald (1987). The Forging of Mental Health Policy in America. Journal of the History ofMedicine, 42 (4), 410-446.

    090) Leys, Ruth (2000). Trauma: A Genealogy. Chicago: Chicago University Press.

    091) Rees, John Rowland (1947a). Mental Health and World Citizenship. The British Medical Journal,4533 (2), 837.

    092) Rees, John Rowland (1947b). Mental Health and World Citizenship. The Lancet, 6481 (2), 737-738.

    3.2

    093) Castel, Robert (1984). La gestin de los riesgos. Barcelona: Anagrama.

    094) Dicks, Henry Victor (1970). Fifty Years of the Tavistock Clinic. Londres: Routledge and KeganPaul.

    095) Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, poblacin. Curso en el Collge de France(1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Clases del 1 de febrero (pp. 109-138) y del 15y 22 de febrero de 1978.

    096) Rose, Nikolas (1996). Inventing our Selves. Cambridge: Cambridge University Press.

    4.1

    097) Baln, Jorge (1991). Cuntame tu vida: una biografa colectiva del psicoanlisis argentino. BuenosAires: Planeta.

    098) Borinsky, Marcela (1989). Salud Mental en la Argentina. Informe de avance beca UBACYT. BuenosAires: Fac. de Psicologa, UBA.

    12/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 099) Borinsky, Marcela & Dagfal, Alejandro (comp.) (1998). Compilacin documental sobre lapsicologa en la Argentina, Dpto. Publicaciones, Fac. de Psicologa, UBA. En www.elseminario.com.ar.

    100) Carpintero, Enrique & Vainer, Alejandro (2004). Las huellas de la memoria. Bs. As.: Topa.

    101) Courel, Ral & Talak, Ana Mara (2001). La formacin acadmica y profesional del Psiclogo enArgentina. En Toro, J. P. y Villegas, J. F.: Problemas centrales para la formacin acadmica y elentrenamiento profesional del psiclogo en las Amricas, Vol. I. Bs. As.: Sociedad Interamericana dePsicologa, JVE Editores (pp. 21-83).

    102) Germani, Gino (1958). Psicologa Social: el psicoanlisis y las ciencias del hombre. Revista de laUniversidad, 3, 61-67.

    103) Klappenbach, Hugo (2000a). El psicoanlisis en los debates sobre el rol del psiclogo. Argentina,1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanlisis, 2, 191-227.

    104) Klappenbach, Hugo (2000b). El ttulo profesional de psiclogo en Argentina. Antecedenteshistricos y situacin actual. Revista Latinoamericana de Psicologa, 32 (3), 419-446.

    105) Klappenbach. Hugo (2001). La Psicologa en Argentina: 1940-1958. Tensiones entre una psicologade corte filosfico y una psicologa aplicada. Tesis doctoral, Facultad de Filosofa y Letras, Universidadde Buenos Aires.

    106) Macchioli, Florencia (2010). Los inicios de la terapia familiar en la Argentina. Implantacin,configuracin y desarrollo de un nuevo campo disciplinar (1960-1979). Tesis doctoral. Facultad deMedicina, UBA.

    107) Plotkin, Mariano (2003). Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana.

    108) Vezze t t i , Hugo (1985) . La locura en la Argen t ina . Buenos A i res : Pa ids . En:www.elseminario.com.ar

    109) Vezzetti, Hugo (1988). El nacimiento de la psicologa en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.

    110) Vezzetti, Hugo [comp.] (1989). Freud en Buenos Aires. Buenos Aires: Puntosur.

    111) Vezzetti, Hugo (1996). Aventuras de Freud en el pas de los argentinos. Buenos Aires: Paids.

    112) Vezzetti, Hugo (2004). Los comienzos de la psicologa como disciplina universitaria y profesional:debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En Plotkin, M. & Neiburg, F. [comps.] (2004).Intelectuales y expertos. La constitucin del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paids(pp. 293-326).

    113) Talak, Ana Mara & Corniglio, Federico (2008). Los primeros desarrollos de la psicologa en laArgentina (antiguo mdulo IV, 1 parte). Fac. de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar.

    4.2

    114) Fabris, Fernando (2013). Pichon-Rivire y la construccion de lo social. Pasos y estrategias de unapraxis colectiva. Buenos Aires: Polemos.

    13/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 115) Macchioli, F. (2006). Impacto de la Psicologa Social norteamericana en Pichon-Rivire. Memoriasde las XIII Jornadas de Investigacin, Facultad de Psicologa, UBA, 141-143.

    116) Macchioli, F. (en prensa). Enrique Pichon-Rivire y los saberes psi en la Argentina. Reflexionessobre la conformacin del vnculo entre la psiquiatra, el psicoanlisis y la psicologa. PsychologiaLatina, 4.

    117) Ulloa, Fernando. (1995). Novela clnica psicoanaltica. Historial de una prctica. Buenos Aires:Paids.

    118) Vezzetti, Hugo (2000). Enrique Pichon-Rivire: la locura y la ciudad. Revista Topa, 27, abril 2000.http://www.topia.com.ar/articulos/enrique-pichon-rivi%C3%A8re-la-locura-y-la-ciudad

    4.3

    119) Bleger, Jos (1963). Psicologa de la conducta. Buenos Aires: Eudeba.

    120) Bleger, Jos (1966). Psicohigiene y psicologa institucional. Buenos Aires: Paids.

    121) Bleger, Jos; Caparrs, Antonio; Pichn-Rivire, Enrique; Rozitchner, Len (1969). Ideologa ypsicologa concreta. En Cuadernos de Psicologa Concreta, 1, Buenos Aires, 11-41.

    122) Dagfal Alejandro (2000). Jos Bleger y los inicios de una psicologa psicoanaltica en laArgentina de los aos \'60. Revista Universitaria de Psicoanlisis, 2, 139-169.

    123) Dagfal, Alejandro (2009). Entre Pars y Buenos Aires. La invencin del psiclogo (1942-1966).Buenos Aires: Paids. Cap. 6: Jos Bleger: de la psiquiatra a la psicologa psicoanaltica. La recepcinde Politzer entre Freud, Marx y Pavlov (pp. 311-356).

    124) Del Cueto, Julio & Scholten, Hernn (2003) Notas para una investigacin en torno a la problemticarelacin entre ideologa y psicologa en Argentina (1965-1972). Buenos Aires: Tekn. Enhttp://www.elseminario.com.ar.

    125) Del Cueto, Julio & Scholten, Hernn (2004). Ideologa, psicologa y psicoanlisis (1969-1972).Anuario de Investigaciones, XI, Fac. de Psicologa, UBA. En: www.elseminario.com.ar

    126) Vezzetti, Hugo (1991). Psicoanlisis y cultura comunista: la querella de Jos Bleger. La CiudadFutura,27, 21-22.

    4.4

    127) Correas, Carlos (1991). La operacin Masotta. Buenos Aires: Catlogos.

    128) Dagfal, Alejandro (2009). Entre Pars y Buenos Aires. La invencin del psiclogo (1942-1966).Buenos Aires: Paids. Cap. 8 (fragmento): Sartre, Merleau-Ponty, Politzer y Lagache en la obratemprana de Oscar Masotta: la prehistoria del lacanismo argentino (pp. 446-468).

    129) Garca, Germn (1980). Oscar Masotta y el psicoanlisis del castellano. Barcelona: Argonauta.14/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • 130) Izaguirre, Marcelo (2009). Jacques Lacan. El anclaje de su enseanza en la Argentina. BuenosAires: Catlogos.

    131) Masotta, Oscar (1965). Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofa. Pasado yPresente, 9, 1-15 (reeditado en Ensayos Lacanianos, Anagrama, Barcelona, 1976).

    132) Rodrigues de Andrade, Rosngela (1997). Puzzle(s) Masotta. Oscar Masotta y lo imaginario:bsqueda terica y de imgenes matrices. Rosario: Homo Sapiens.

    133) Scholten, Hernn (2000). Oscar Masotta y la fenomenologa. Buenos Aires: Atuel/Anfora.Fragmentos escogidos: Palabras preliminares (pp. 13-20); San Genet, comediante y mrtir (pp.76-88); Sexo y traicin en Roberto Arlt en el campo intelectual argentino de los sesenta (pp.189-202).

    4 - Actividades de Enseanza y de Aprendizaje

    La asignatura implica 6 horas ctedra de cursado semanal (4 horas tericas y 2 prcticas), que sedistribuyen de la siguiente manera:

    -Horas tericas:

    a) Una clase terica (de 2 horas) que se dicta en tres bandas horarias.

    b) Un seminario de profundizacin (de 2 horas).

    -Trabajos prcticos (de 2 horas).

    En las clases tericas se desarrollan muchos de los textos de la bibliografa bsica (el resto se desarrollaen los trabajos prcticos). All, los profesores de la ctedra brindan a los alumnos una perspectivaabarcadora, yendo ms all de los contenidos puntuales e insertando a cada autor en una tradicinintelectual, social y cultural. De este modo, adems de esclarecer los objetos conceptuales producidos ylas prcticas realizadas, al situarlos en un contexto ms general, se trata de delimitar cules eran loshorizontes de lo posible y las condiciones de lo pensable en cada perodo histrico.

    Los seminarios de profundizacin se ocupan de temas diversos y cubren todas las bandas horarias. Aligual que las clases tericas, estn a cargo de docentes formados en la investigacin (todos ellosdoctorados o con publicaciones significativas en la especialidad). En ese espacio acadmico, adems detransmitir contenidos especficos, guan a los alumnos en la elaboracin de un informe de lectura (deentre 5 y 10 pginas), que requiere la utilizacin de la biblioteca para la seleccin de bibliografa primariay secundaria relevante. En ese sentido, puede decirse que los seminarios constituyen un verdaderoespacio de prcticas de investigacin tutoreadas. Cada seminario sigue un programa especfico que espresentado en la primera reunin. Los programas de todos los seminarios estn disponibles enwww.elseminario.com.ar desde el inicio de la cursada.

    En resumen, los seminarios tienen por objetivo que los alumnos puedan:

    a) conocer los aportes de una historiografa actualizada sobre un tema acotado;

    b) profundizar algn punto vinculado con el programa general de la materia;15/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

  • c) realizar una tarea inicial de investigacin en torno de un problema especfico.

    Los trabajos prcticos, impartidos por ayudantes (con la eventual participacin de coayudantes) se basanen el comentario de textos de lectura obligatoria, que tambin incluyen materiales de estudioconfeccionados por la ctedra (traducciones, mdulos y guas). Los docentes tratan de estimularmodalidades participativas, lo cual requiere que los alumnos hayan ledo previamente la bibliografaindicada. El programa de prcticos (extrado de la bibliografa bsica del programa general) secomunicar a los alumnos en la primera reunin. Muchos de los textos indicados estn disponibles lapgina web www.elseminario.com.ar .

    En definitiva, los trabajos prcticos tienen por objetivo que los alumnos puedan:

    a) entender la especificidad y la complejidad del objeto de la historia de la psicologa;

    b) estudiar las vas de constitucin de la psicologa como disciplina y como profesin;

    c) familiarizarse con bibliografa historiogrfica variada y actualizada;

    d) incorporar herramientas de lectura y anlisis de textos histricos;

    e) adoptar una posicin crtica frente a las historias establecidas.

    5 - Sistema de evaluacin

    La aprobacin de la materia implica:

    a) Dos evaluaciones parciales individuales, escritas y presenciales sobre los textos de lectura obligatoria,desarrollados en los trabajos prcticos y en las clases tericas.

    c) La elaboracin de un informe escrito (de tipo individual) sobre alguno de los temas abordados en elseminario de profundizacin.

    Aclaracin: La nota final de la cursada se obtiene promediando dos cifras. La primera de ellas resulta delpromedio de la nota del primer parcial con la del informe escrito. Y la segunda cifra a promediar es lanota del segundo parcial.

    6 - Rgimen de promocin

    Sin examen final: 75 % de asistencia a las actividades obligatorias. Nota final de la cursada no menor de 7(siete). El promedio de la nota del primer parcial y del informe escrito no debe ser menor que 7 (siete), aligual que la nota del segundo parcial.

    Con examen final: 75% de asistencia a actividades obligatorias. Aprobacin de cada parcial y del informeescrito con nota no menor de 4 (cuatro).

    Los estudiantes tienen la posibilidad de recuperar una de las instancias de evaluacin.

    16/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:38

    118-2015-2