Programa ING 2014 2_M J

9
CURSO : DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA INGENIEROS SIGLA : LET0003-3 CREDITOS : 10cr. MÓDULOS : 3 CARÁCTER : MÍNIMO PROFESOR : PATRICIA LOBATO CONCHA ([email protected] ) AYUDANTE : LORETO ORTÚZAR ( [email protected] ) HORARIO : M-J: 4 y V: 2 SALAS : CC202 CS303 I. DESCRIPCIÓN Curso que desarrolla en los estudiantes, a través de un conjunto de modelos y estrategias de la alfabetización académica, habilidades para poder comunicarse eficaz y eficientemente a través del lenguaje oral, escrito, visual y no verbal, con especial énfasis en su desempeño en el área disciplinar de la Ingeniería. II. OBJETIVOS 1. Desarrollar las siguientes competencias transversales: a. Comunicarse eficientemente en el lenguaje oral y escrito. b. Generar opinión a partir de fuentes válidas de información. c. Producir conocimiento científico en el marco de la Ingeniería. d. Desarrollar una actitud responsable y rigurosa en el quehacer académico. 2. Desarrollar las siguientes competencias específicas del curso: a. Incorporar estrategias de búsqueda efectiva de información. b. Leer comprensiva y críticamente textos disciplinares. c. Escribir, con adecuación comunicativa, textos de distintos géneros académicos. d. Producir textos que integren diversas fuentes de conocimiento de manera adecuada. e. Realizar presentaciones orales con eficiencia y adecuación comunicativa. III. CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD: EL ACCESO AL CONOCIMIENTO 1. Géneros académicos: situaciones de enunciación y características.

Transcript of Programa ING 2014 2_M J

Page 1: Programa ING 2014 2_M J

CURSO : DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA INGENIEROSSIGLA : LET0003-3 CREDITOS : 10cr.MÓDULOS : 3CARÁCTER : MÍNIMOPROFESOR : PATRICIA LOBATO CONCHA ([email protected])AYUDANTE : LORETO ORTÚZAR ([email protected])HORARIO : M-J: 4 y V: 2SALAS : CC202 CS303

I. DESCRIPCIÓN

Curso que desarrolla en los estudiantes, a través de un conjunto de modelos y estrategias de la alfabetización académica, habilidades para poder comunicarse eficaz y eficientemente a través del lenguaje oral, escrito, visual y no verbal, con especial énfasis en su desempeño en el área disciplinar de la Ingeniería.

II. OBJETIVOS

1. Desarrollar las siguientes competencias transversales:a. Comunicarse eficientemente en el lenguaje oral y escrito.b. Generar opinión a partir de fuentes válidas de información.c. Producir conocimiento científico en el marco de la Ingeniería.d. Desarrollar una actitud responsable y rigurosa en el quehacer académico.

2. Desarrollar las siguientes competencias específicas del curso:a. Incorporar estrategias de búsqueda efectiva de información.b. Leer comprensiva y críticamente textos disciplinares.c. Escribir, con adecuación comunicativa, textos de distintos géneros académicos.d. Producir textos que integren diversas fuentes de conocimiento de manera adecuada.e. Realizar presentaciones orales con eficiencia y adecuación comunicativa.

III. CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: EL ACCESO AL CONOCIMIENTO1. Géneros académicos: situaciones de enunciación y características.2. Estrategias de lectura de textos académicos.3. Intertextualidad, plagio y mecanismos de citación. 4. Resúmenes y mapas conceptuales: apoyo para la lectura.

SEGUNDA UNIDAD: LA ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO1. Producción de géneros académicos: informe y ensayo2. Modelo de producción de textos: planificación, textualización y revisión.3. Manejo de información gráfica e icónica.4. Secuencias argumentativas y expositivas.5. Coherencia y cohesión.6. Estilo, registro y norma académica.

Page 2: Programa ING 2014 2_M J

TERCERA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO1. Exposición oral eficiente.2. Elaboración de material de apoyo.3. Aspectos paraverbales y no verbales.4. Oralidad y registro académico.

IV. METODOLOGÍA El curso tiene una metodología presencial, a través de módulos de cátedra, de taller y un sistema de tutorías personalizadas.

MÓDULOS DE CÁTEDRA: incluyen clases expositivas, trabajos de planificación y escritura, revisiones individuales y entre pares. El curso, además, se articula en torno al desarrollo de un proyecto acerca de un tema problemático atingente a la Ingeniería. El estudiante deberá desarrollar una investigación bibliográfica que se presentará por escrito en un informe para, finalmente, exponer algunas de las ideas asociadas a él.

TALLER: el curso contempla sesiones en las que los estudiantes ejercitan habilidades y practican estrategias de comunicación oral y escrita apoyados y guiados por el ayudante. Los talleres se realizarán en el horario de ayudantía y todos tendrán requisito de asistencia.

TUTORÍA: el curso considera instancias en las que el ayudante asesora de manera personalizada a un alumno en el desarrollo de las habilidades y uso de estrategias de comunicación oral y escrita. Para participar en una sesión de tutoría el alumno debe inscribirse previamente con el ayudante del curso.

V. EVALUACIONES

Actividad Fecha

Entrega 1 proyecto curso: portafolio (20%) Martes 23 de septiembre

Entrega 2 proyecto de curso: introducción y propuesta de acción (15%)

Viernes 24 de octubre

Entrega 3 proyecto de curso: propuesta de acción y conclusiones (15%)

Martes 11 de noviembre

Entrega 4 proyecto de curso: informe completo (20%) Viernes 28 de noviembre

Entrega 5 proyecto de curso: presentación oral:material de apoyo (5%) y texto oral (15%)

jueves 20, martes 25, jueves 27 de noviembre y martes 2 de diciembre

Ensayo argumentativo (10%) Viernes 10 de octubre

La exigencia de aprobación de los trabajos es de un 60%. En el caso de la ortografía, por cada error literal o acentual se descontará una décima de la nota obtenida en cada trabajo realizado (virtual o presencial), con un tope de 1 punto de la nota final.

VI. SISTEMA DE RECORRECCIÓN Las solicitudes de recorrección deben efectuarse de manera escrita dentro de los cinco días hábiles siguientes a la entrega de la evaluación en cuestión. La solicitud debe incluir claramente qué puntos se pide recorregir y por qué. En este escenario, el profesor revisa nuevamente el trabajo, lo que puede implicar un aumento o disminución de la calificación. La resolución de la solicitud se dará a conocer en un plazo de cinco días hábiles contados desde la última fecha permitida para la petición de recorrección.

Page 3: Programa ING 2014 2_M J

VII. ASISTENCIA

El curso tiene un requisito de 80% de asistencia. Este incluye las clases de cátedra y taller. Dado el carácter práctico del curso, el incumplimiento injustificado de este requisito implica la reprobación de este. En las clases en las que se registre la asistencia por la realización de actividades, estas últimas deben cumplir un estándar mínimo, es decir, dar cuenta de un trabajo efectivo y a conciencia. De no cumplirse lo anterior, el alumno figurará como ausente. Los justificativos de inasistencia tanto a clases como a talleres deben hacerse llegar a la Dirección de Docencia de Ingeniería. Es responsabilidad del estudiante informarse acerca de los plazos establecidos para la entrega de los justificativos y cumplirlos. El profesor solo recibirá los certificados emitidos por dicha entidad.

VIII. SITUACIONES DE REPROBACIÓN El o la estudiante reprobará el curso si se encuentra al menos en una de las siguientes situaciones:

No cumple con el requisito de asistencia de 80% a las clases, independientemente de su nota final del curso.

Obtiene una nota final en la asignatura inferior a 4,0.

IX. CALENDARIO MÓDULOS DE CÁTEDRA

Fecha Contenido Actividad

AGOSTO

M 05 La alfabetización académica y las habilidades de lectura y escritura necesarias en la educación

superior

Presentación del programa de curso.Diagnóstico e inducción al curso.

J 07 Acceso al conocimientoEstrategias para la lectura de textos académicos

Conversaciones en torno al tema del cursoCómo leer un texto académico

V 08 Taller: ortografía literal y acentual

M 12 Acceso al conocimientoEstrategias para la lectura de textos académicos

Conversaciones en torno al tema del cursoCómo leer un texto académico

J 14 El portafolioPresentación de la investigación

Delimitación, objetivos y justificación de la investigación

Revisión de ejemplos

V 15 Feriado legal

M 19 Delimitación temática Ejercicio grupal de delimitación

J 21 Delimitación temática Delimitación individual tentativa del tema para el proyecto de curso.

Page 4: Programa ING 2014 2_M J

V 22 Taller: búsquedas efectivas

M 26 Delimitación temática Delimitación individual del tema para el proyecto de curso.

J 28 La intertextualidad en el texto académico.Plagio. Inserción de citas

Construcción e inserción de citas

V 29 Taller: citación 1(administración de fuentes y referencias bibliográficas)

SEPTIEMBRE

M 02 El resumen Modelamiento de elaboración de resumen

J 04 El resumen Elaboración y revisión de pares de resumenNorma académica

V 05 Taller: citación 2(Inserción de citas e intertextualidad )

M 09 El mapa conceptual Modelamiento de elaboración de mapa conceptual

J 11 El mapa conceptual Elaboración y revisión de pares de mapa conceptual

Norma académica

V 12 Taller: el portafolio

M 16 Modelo de producción textual Producción de un texto escrito breve

J 18 Feriado legal

V 19 Feriado legal

M 23 Entrega 1 del proyecto del curso: Portafolio (20%)

M 23 El Ensayo Modelo de Medición de Habilidades (EMMHA)

DiagnósticoEstructura y organización del EMMHA

Planificación ensayo

J 25 El Ensayo Modelo de Medición de Habilidades (EMMHA)

Tesis y argumentosRevisión de ejemplos

V 26 Taller: Autoevaluación del diagnóstico y evaluación entre pares.Replanificación de la actividad diagnóstica.

M 30 Criterios estilísticosCriterios normativos

Textualización

Revisión de casosEjercicios de aplicación

OCTUBRE

Page 5: Programa ING 2014 2_M J

J 02 Criterios estilísticosCriterios normativos

Textualización

Revisión de casosEjercicios de aplicación

V 03 Taller: EMMHA. Calidad de la argumentación.Actividad de aplicación

M 07 EMMHA Reescritura del diagnóstico.Evaluación entre pares y tutorías personalizadas del

profesor y el ayudante durante la clase.

J 09 Género académico: policy brief Presentación del policy brief como género académico

V 10 Evaluación ensayo (10%)

M 14 Género académico: policy brief Actividad de evaluación del policy

J 16 Sesión de planificación:introducción y crítica a la línea de acción

Planificación de la introducción para el proyecto de curso. Evaluación entre pares.

V 17 Ayudantía de textualización:introducción y crítica a la línea de acción

M 21 Sesión de planificación:Propuesta de acción

Planificación de la solución para el proyecto de curso. Evaluación entre pares.

J 23 Sesión de textualización:Propuesta de acción

Sesión de textualización:Propuesta de acción

V 24 Entrega 2 del proyecto del curso: Introducción (15%)

M 28 Modelo de presentaciones orales efectivasApertura y cierre

Mensaje, captador de atención

Estructura de la presentación oralFormas de apertura y cierre para las

presentaciones orales efectivas.Análisis de casos.

J 30 Modelo de presentaciones orales efectivasApertura y cierre

Mensaje, captador de atención

Formas de apertura y cierre para las presentaciones orales efectivas.

Planificación del mensaje

V 31 Feriado legal

NOVIEMBRE

M 04 Modelo de presentaciones orales efectivasApertura, desarrollo y cierre

Planificación de la presentación oral

J 06 Material de apoyo para una presentación oral efectiva

Criterios para la construcción de un material de apoyo adecuado.Análisis de casos.

V 07 Taller: Planificación del material de apoyo y diseño en papel

Page 6: Programa ING 2014 2_M J

M 11 Entrega 3 del proyecto del curso: Propuesta de acción (15%)

M 11 Paraverbalidad y kinésica Aspectos de paraverbalidad y kinésica en el contexto de una presentación oral efectiva.

Análisis de casos

J 13 Presentaciones orales efectivas Modelamiento voluntario de presentaciones.

M 18 Presentaciones orales efectivas Modelamiento voluntario de presentaciones.

J 20 Comunicación oral del conocimiento(Entrega 5 del proyecto del curso)

Presentación oral

M 25 Comunicación oral del conocimiento(Entrega 5 del proyecto del curso)

Presentación oral

J 27 Comunicación oral del conocimiento(Entrega 5 del proyecto del curso)

Presentación oral

V 28 Entrega 4 del proyecto del curso: Policy brief (20%)

DICIEMBRE

M 02 Comunicación oral del conocimiento(Entrega 5 del proyecto del curso)

Presentación oral

X. BIBLIOGRAFÍA Booth, Vernon. (1984). Communicating in science: writing and speaking. Cambridge: Cambridge University Press Castelló, Montserrat (Coord.). (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Grao.

Doumont, Jean-Luc. (2009). Trees, maps and theorems. Effective communication for rational minds. Kraainem: Principiae

Ferrer, Jaime. (2002). Ortografía castellana: curso programado de ortografía. Santiago de Chile: Imprenta Salesianos.

Gómez Torrego, Leonardo. (1999). La impersonalidad gramatical: descripción y norma. Madrid: Arco Libros.

Montolío, Estrella (Coord.). (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.------- ------------. (2001). Conectores de la lengua escrita: Contrargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Barcelona: Ariel.

Moreira, Tiarella y Medina, Lorena. (2009). Te acompaño mientras escribes: guía para producir, revisar y mejorar un texto. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Real Academia Española. (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

Page 7: Programa ING 2014 2_M J

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática Básica de la Lengua Española. Buenos Aires: Espasa.

XI.REGLAMENTO DEL ALUMNO DE PREGRADO

TÍTULO IXDE LAS INFRACCIONES ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS

Art. 38Los alumnos deberán actuar respetando la Declaración de Principios, los Estatutos, Reglamentos, y las Normas Generales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Constitución Ex Corde Ecclesiae. Las conductas contrarias a estos documentos los expondrán a la iniciación de un procedimiento y a la aplicación de las sanciones contenidas en el Reglamento sobre Responsabilidad Académica y Disciplinaria de los miembros de la Comunidad Universitaria.

Art. 39Los alumnos deberán tener especial respeto por las normas relativas a la honestidad académica vigentes al interior de la Universidad. Se considerarán infracciones a la honestidad académica las siguientes: a) Cometer fraude en exámenes, controles u otras actividades académicas; b) Adulterar cualquier documento oficial, documento de asistencias, correcciones de pruebas o trabajos de

investigación; c) Plagiar u ocultar intencionalmente el origen de la información en investigaciones y trabajos en general, y d) Cualquier otro acto u omisión que sea calificado fundadamente como infracción académica por una

Facultad o Unidad Académica y/o el Secretario General.

Todo acto contrario a la honestidad académica realizado durante el desarrollo, presentación o entrega de una actividad académica sujeta a evaluación, será sancionado con la suspensión inmediata de la actividad y con la aplicación de la nota mínima. La nota mínima uno (1.0) podrá ser aplicada por el profesor como nota final al ramo que corresponda, cuando la gravedad de la infracción así lo amerite.

Sin perjuicio de ello, la Facultad o Unidad a la que pertenece el curso podrá iniciar el proceso al que se refiere el artículo 38 y si en ese proceso el alumno fuera liberado de toda culpa, deberá anularse la nota 1.0 ya impuesta, eliminando toda consecuencia que hubiera derivado de su aplicación.