Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

6
Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Programa Nacional de Formación de Profesores y Profesoras de Educación Media en las áreas de Física, Química y Biología Eje de Formación: Proyectos Educavos Interdisciplinarios para la Transformación de los Contextos (PEI-TC) JUSTIFICACIÓN Uno de los retos que debe asumir el Programa Nacional de Formación de Profesores y Profesoras de Educación Media en las áreas de Física, Química y Biología (PNF-PEMFQB), desde una concepción críca y liberadora, es la superación de la visión disciplinar que ha imperado en la formación inicial tradicional de las y los docentes, que divide su estudio pedagógico y didácco en parcelas de conocimiento, que se presentan de manera desarculada y descontextualizada, sin tomar en cuenta los elementos de orden políco, social, económico y ambiental presentes en la realidad. Es por ello que representa un desao, proponer práccas educavas sustentables vinculadas con contextos socioproducvos, socioambientales o culturales, entre otros, que promuevan una visión integral de la educación en estas disciplinas, en los cuales los contenidos y procesos se integren de acuerdo con sus intencionalidades epistémicas y curriculares. Al considerar los contextos reales en armonía o concordancia con conocimientos cienficos se pueden promover mejoras en ellos, generando mayor bienestar social. Esta integración favorecerá el encuentro, el reconocimiento y el trabajo cooperavo de las y los parcipantes, f acilitadoras y facilitadores y demás miembros de los colecvos, de manera que puedan desarrollar sus potencialidades, de acuerdo con los principios y valores expuestos en la Constución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) y a los objevos de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (LPP, 2013). En tal sendo, se plantea el eje de formación Proyectos Educavos Interdisciplinarios y Transformación de los Contextos (PEI-TC), en el cual se deben crear estrategias curriculares que permitan comprender la realidad, ulizando el conocimiento que aportan las disntas disciplinas desde sus contenidos, procesos, contextos, entre otros, de manera tal que se potencie una verdadera formación de ciudadanía integral, críca, responsable y compromeda con la transformación de la sociedad. Esta conceptualización implica valorar e incorporar en el estudio e invesgación de los contextos seleccionados, los diversos enfoques epistemológicos que el ser humano ha empleado para la producción y socialización de los saberes. INTENCIONALIDAD CURRICULAR GENERAL Comprensión y valoración críca de la realidad en sus diversos contextos, con el apoyo de saberes de las ciencias naturales, a través del desarrollo de proyectos integradores y con la parcipación de sus actores sociales, tales como: las y los parcipantes, las y los facilitadores, las y los estudiantes de educación media y todos los colecvos que hacen vida en la comunidad, con la finalidad de contribuir a la formación de docentes con una visión integral, críca, y orientadora de acciones compromedas con las polícas públicas de sustentabilidad, soberanía e independencia cienfica y tecnológica. INTENCIONALIDADES CURRICULARES ESPECÍFICAS Desarrollar proyectos educavos interdisciplinarios con la parcipación de todos los actores: las y los facilitadores, las y los parcipantes y la comunidad para promover la integración y empoderamiento de los saberes y la transformación social. Propiciar experiencias educavas que permitan una comprensión muldimensional de la realidad a escala local, regional, nacional e internacional y su aprovechamiento como objeto pedagógico-didácco para la formación docente interdisciplinaria, con el apoyo de saberes de las Ciencias Naturales. Promover espacios en donde se desarrollen las potencialidades pedagógicas de los sujetos sociales involucrados en el desarrollo del programa, a fin de orientar la construcción de ciudadanía con visión críca liberadora, que permita problemazar la realidad y generar condiciones para su transformación. Generar procesos de parcipación, análisis y discusión interdisciplinar para la construcción de saberes en colecvo, a parr de experiencias y elaboraciones teóricas y metodológicas provenientes de disntas disciplinas cienficas y saberes (populares, ancestrales). Visionar el saber de las ciencias naturales como construcciones socioculturales concebidas por diversos actores, con enfoques desde disntas cosmovisiones. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES DEL EJE Dada la amplitud de los temas propuestos en el programa, éste se presenta estructurado en seis (06) Unidades Curriculares (UC) para ser trabajadas a lo largo de los dos (2) años de formación. Las UC no pretenden ser vistas como programas separados o estancos del conocimiento; por el contrario, están arculadas y “poseen sendo de cuerpo integrado por saberes y haceres que conforman su lógica constuva” (Becerra, 2007, p. 404). Cada UC está organizada de la siguiente manera: Nombre: constuye el marco conceptual de los temas presentados para su desarrollo. Descripción: explica brevemente la temáca que se presenta en la UC. Potencialidades de construcción de saberes: representan la vinculación entre los contenidos o intencionalidades epistémicas a trabajar, con los fines de la educación o intencionalidades curriculares. Proyectos educavos interdisciplinarios: Estos se constuyen en estructuras metodológicas estratégicas que permiten el abordaje colaboravo y cooperavo de situaciones contextuales determinadas de manera interdisciplinar, autónoma, críca y flexible, promoviendo la

Transcript of Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Page 1: Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Programa Nacional de Formación de Profesores y Profesoras de Educación Mediaen las áreas de Física, Química y Biología

Eje de Formación: Proyectos Educativos Interdisciplinarios para la Transformación de los Contextos (PEI-TC)

JUSTIFICACIÓNUno de los retos que debe asumir el Programa Nacional de Formación de Profesores y Profesoras de Educación Media en las áreas de Física,Química y Biología (PNF-PEMFQB), desde una concepción crítica y liberadora, es la superación de la visión disciplinar que ha imperado en laformación inicial tradicional de las y los docentes, que divide su estudio pedagógico y didáctico en parcelas de conocimiento, que sepresentan de manera desarticulada y descontextualizada, sin tomar en cuenta los elementos de orden político, social, económico yambiental presentes en la realidad. Es por ello que representa un desafío, proponer prácticas educativas sustentables vinculadas con contextos socioproductivos,socioambientales o culturales, entre otros, que promuevan una visión integral de la educación en estas disciplinas, en los cuales loscontenidos y procesos se integren de acuerdo con sus intencionalidades epistémicas y curriculares. Al considerar los contextos reales enarmonía o concordancia con conocimientos científicos se pueden promover mejoras en ellos, generando mayor bienestar social.Esta integración favorecerá el encuentro, el reconocimiento y el trabajo cooperativo de las y los participantes, f acilitadoras y facilitadores ydemás miembros de los colectivos, de manera que puedan desarrollar sus potencialidades, de acuerdo con los principios y valores expuestosen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) y a los objetivos de la Leydel Plan de la Patria 2013-2019 (LPP, 2013).En tal sentido, se plantea el eje de formación Proyectos Educativos Interdisciplinarios y Transformación de los Contextos (PEI-TC), en el cualse deben crear estrategias curriculares que permitan comprender la realidad, utilizando el conocimiento que aportan las distintas disciplinasdesde sus contenidos, procesos, contextos, entre otros, de manera tal que se potencie una verdadera formación de ciudadanía integral,crítica, responsable y comprometida con la transformación de la sociedad. Esta conceptualización implica valorar e incorporar en el estudio einvestigación de los contextos seleccionados, los diversos enfoques epistemológicos que el ser humano ha empleado para la producción ysocialización de los saberes.INTENCIONALIDAD CURRICULAR GENERALComprensión y valoración crítica de la realidad en sus diversos contextos, con el apoyo de saberes de las ciencias naturales, a través deldesarrollo de proyectos integradores y con la participación de sus actores sociales, tales como: las y los participantes, las y los facilitadores,las y los estudiantes de educación media y todos los colectivos que hacen vida en la comunidad, con la finalidad de contribuir a la formaciónde docentes con una visión integral, crítica, y orientadora de acciones comprometidas con las políticas públicas de sustentabilidad, soberaníae independencia científica y tecnológica.INTENCIONALIDADES CURRICULARES ESPECÍFICAS Desarrollar proyectos educativos interdisciplinarios con la participación de todos los actores: las y los facilitadores, las y los participantes yla comunidad para promover la integración y empoderamiento de los saberes y la transformación social. Propiciar experiencias educativas que permitan una comprensión multidimensional de la realidad a escala local, regional, nacional einternacional y su aprovechamiento como objeto pedagógico-didáctico para la formación docente interdisciplinaria, con el apoyo de saberesde las Ciencias Naturales. Promover espacios en donde se desarrollen las potencialidades pedagógicas de los sujetos sociales involucrados en el desarrollo delprograma, a fin de orientar la construcción de ciudadanía con visión crítica liberadora, que permita problematizar la realidad y generarcondiciones para su transformación. Generar procesos de participación, análisis y discusión interdisciplinar para la construcción de saberes en colectivo, a partir de experienciasy elaboraciones teóricas y metodológicas provenientes de distintas disciplinas científicas y saberes (populares, ancestrales). Visionar el saber de las ciencias naturales como construcciones socioculturales concebidas por diversos actores, con enfoques desdedistintas cosmovisiones.ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES DEL EJEDada la amplitud de los temas propuestos en el programa, éste se presenta estructurado en seis (06) Unidades Curriculares (UC) para sertrabajadas a lo largo de los dos (2) años de formación. Las UC no pretenden ser vistas como programas separados o estancos delconocimiento; por el contrario, están articuladas y “poseen sentido de cuerpo integrado por saberes y haceres que conforman su lógicaconstitutiva” (Becerra, 2007, p. 404). Cada UC está organizada de la siguiente manera: • Nombre: constituye el marco conceptual de los temas presentados para su desarrollo.• Descripción: explica brevemente la temática que se presenta en la UC.• Potencialidades de construcción de saberes: representan la vinculación entre los contenidos o intencionalidades epistémicas a trabajar,con los fines de la educación o intencionalidades curriculares.• Proyectos educativos interdisciplinarios: Estos se constituyen en estructuras metodológicas estratégicas que permiten el abordajecolaborativo y cooperativo de situaciones contextuales determinadas de manera interdisciplinar, autónoma, crítica y flexible, promoviendo la

Page 2: Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física

formación de cultura científica pertinente para la construcción de ciudadanía consciente y responsable. Dependiendo de lasintencionalidades y formas de abordaje, los proyectos educativos interdisciplinarios puede ser: institucionales, de desarrollo endógeno,socio-productivo, socio-comunitario, de aprendizaje, entre otros.• Proyectos de aprendizaje: Se plantean como estrategias curriculares que permiten organizar y desarrollar los diversos temas generadores,desde distintas estrategias pedagógicas y diversos procesos didácticos interdisciplinares, de acuerdo a las intencionalidades epistémicas ycurriculares establecidas en consenso por todo el colectivo de facilitadoras, facilitadores y participantes. Es por ello, que los temasgeneradores no deben desarrollarse de manera aislada (disciplinar), sino que cada proyecto debe plantear el desarrollo integral de distintosprocesos didácticos interdisciplinares, que no deben estar divorciados unos de otros, ni tienen una secuencia única de aplicación, los cualesdeben estar previstos en la planificación y valoración de los alcances de dicho proyecto.• Temas generadores: Representan espacios de discusión y reflexión colaborativa y cooperativa, guiados por los colectivos docentesinterdisciplinarios. Los mismos deben desarrollarse mediante diversas experiencias de formación basadas, fundamentalmente, en la reflexióncrítica y en el diálogo de saberes con el apoyo de materiales didácticos. La discusión de estos temas generadores suponen una aproximaciónhacia el logro de la intencionalidad curricular general del programa y al alcance de las potencialidades de construcción de saberes.• Experiencias sugeridas para el intercambio de saberes: Constituyen orientaciones para la organización de actividades didácticas en lasque se privilegie el trabajo cooperativo, protagónico e interdisciplinario. Algunas técnicas para su desarrollo pueden ser: seminarios, lluviade ideas, consultas documentales, hemerografías, exposiciones, ensayos, mesas de trabajo, vídeo-foros, simposios, entrevistas, debates,indagación en instituciones oficiales, visitas técnicas, trabajos de campo, entre otras.• Documentación sugerida: Se incluye una bibliografía básica la cual debe ser ampliada para la discusión de los temas generadores. Seincorporan compugrafías para la consulta.• Orientaciones para la evaluación: Se presentan algunos planteamientos a ser considerados para un proceso de evaluación bajo unconcepto democrático y humanista.

Unidad Curricular II: Participación ciudadana para la transformación social DESCRIPCIÓN

El Programa está dirigido a promover en las y los participantes de la Micromisión Simón Rodríguez el trabajo colectivo en diversos temasreales, de interés local, regional, nacional y mundial a través de los cuales el saber aportado por las distintas áreas, disciplinas oespecialidades pueda ayudar a comprender el contexto estudiado y transformarlo, atendiendo a los objetivos contemplados en la CRBV, laLOE y en la LPP.Su principal finalidad es la de sensibilizar a las y los participantes, facilitadoras y facilitadores y comunidad respecto a la necesidad dedesarrollar procesos interdisciplinares en la formación docente. Una formación con esta visión favorece el aprovechamiento del potencialintrínseco que lleva la aplicación de metodologías, del trabajo colaborativo y cooperativo en forma de proyectos educativosinterdisciplinarios entre las distintas áreas del saber, de tecnólogas, tecnólogos, cultoras y cultores populares y de campesinas ycampesinos, para la comprensión y transformación de los contextos estudiados.

POTENCIALIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE SABERES Crear colectivos interdisciplinarios de investigación que propicien una formación docente integral en Ciencias Naturales bajo un enfoquecrítico liberador. Diagnosticar necesidades y potencialidades locales y regionales las cuales sirvan de insumo para la organización de experiencias deformación contextualizadas y la construcción de una práctica pedagógica emancipada y emancipadora. Identificar temas integradores de carácter nacional e internacional, en los ámbitos político, social, económico, ambiental y otros, quepermitan comprender la dinámica de la realidad latinoamericana, caribeña y mundial, así como la formación de una conciencia para laindependencia y soberanía de las naciones. Analizar críticamente diversas realidades y temas integradores, con el apoyo de conocimientos y saberes aportados por diferentesdisciplinas y enfoques epistemológicos, a fin de favorecer su comprensión y aprovechamiento como elemento pedagógico, vinculando laacción educativa con las comunidades. Sensibilizar a los colectivos docentes sobre la importancia de la integración disciplinar, teniendo como punto de partida los contextos, lasmetodologías, los contenidos y los procesos, los cuales permiten a su vez la comprensión y transformación de la realidad social, enconsonancia con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los objetivos de la Ley del Plan de la Patria. Socializar las experiencias de formación utilizando diversos medios (formales y alternativos), los cuales garanticen la socialización ydemocratización del saber.

TEMAS GENERADORES PARA LA DISCUSIÓN Los temas generadores propuestos no representan esquemas rígidos de estudio interdisciplinar. Deben ser enriquecidos o ampliados conaquellos aspectos identificados mediante el inventario de necesidades y potencialidades locales y regionales, y con los temas integradoresde carácter nacional e internacional; ello, para asegurar la pertinencia contextual de la formación.Los temas generadores o referentes teóricos-prácticos debidamente contextualizados, tampoco representan un esquema obligatorio parasu desarrollo; su intención es orientar sobre algunos aspectos que pueden ser estudiados desde las distintas disciplinas de las cienciasnaturales: Biología, Física, Química, Ciencias de la Tierra..., considerando, como se ha explicado antes, la incorporación de saberespopulares y ancestrales, dando valor así a diversas cosmovisiones que, a lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado paracomprender y transformar su realidad a través de la generación de conocimiento para satisfacer sus necesidades. Esta concepción implica

Page 3: Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física

reconocer que el conocimiento, independientemente de su origen o naturaleza, es una construcción cultural y por tanto, debedemocratizarse bajo los principios de equidad, justicia e igualdad.

Temas Generadores Referentes teóricos-prácticos contextualizadosLecturas de referencia:Colección Bicentenario

ValoraciónTiempo presencial

estimado

1. Historia y epistemología de la ciencias

El maravilloso mundo de las ciencias naturales.La naturaleza: una belleza ordenadaSomos Parte de de la naturalezaLa naturaleza como fuente de sabiduríaÁreas de estudio de las ciencias naturalesHumanismo científico clave para la vida.

Lectura 1: libro 3° año (Tomo I)

Seminario con especialistas de cada área de las ciencias naturales (Física, Química, Biología y Ciencias de la Tierra) que promuevan el trabajo interdisciplinario de la educación las ciencias naturales.Ensayo critico- Reflexivo(10 %)

1 semanas(4 horas)

2. Saberes para investigar

El proceso de la investigación en ciencia y tecnologíaInvestigando en ciencia y tecnología: Observación y mediciónAprender investigando y actuando: el trabajo por proyecto

Lectura 12:Libro 1° CsNatLectura 11:Libro 2° CsNatLectura 2:Libro 3° CsNat (Tomo I)

De las lecturas realizadas se conformaran equipos interdisciplinarios, que de acuerdo a a una acción social problematizada planifican la creación de “grupos estables interdiciplinarios” en torno a una acción social problematizada, de acuerdo a las orientaciones dadas10%

1 semana(4 horas)

3. Biodiversidad sustentable

Funciones de nutrición de las plantasFunciones de nutrición de los animalesCadenas tróficas y seguridad alimentaria

Lecturas 1, 2 y 3 : Libro 1° CsNat

Se sugiere que las y los participantes realicen las lecturas sugeridas y según sea el caso realizar las actividades de ICI, de AE, de PSC y demás procesos didácticos sugeridos, así como complementar las las lecturas realizadas con estrategias de construcción colectiva del saber tales como: discusiones socializadas, clases participativas, mesas de trabajo, seminarios , vídeo conferencias, actividades experimentales y de campo, visitas técnicas, entre otras, en las cuales debe garantizarse la participación de todas y todos en los tema generadores y demás los referentes teóricos-prácticos desarrollados en la CB y que pudieran servir de referencia teórico-metodológica para la conformación de los grupos estables.10% C/U: Total 50%

1 semanas (4horas)

4. La Tierra: Nuestro Hogar

El ambiente, su importancia y sus principales problemasEl agua: fuente de vida y alimentosLa seguridad alimentaria también depende del suelo

Lecturas 4, 5 y 6 : Libro 1° CsNat

1 semanas (4horas)

4. Materia y sus cambios para el uso responsable de los recursos

Materia necesaria para la vidaReacciones químicas en los seres vivos.

Lectura 8: Libro 1° CsNatLectura 8: Libro 2° CsNat

1 semanas (4horas)

5. Movimiento , Interacciones y energía para la vida

El movimiento en nuestras vidasInteracciones y el movimiento de las cosasLa energía en la línea de producción alimentaria.De las fuentes de energía a la electricidad.

Lectura 9, 10 y 11: Libro 1° CsNat

Lectura 3: Libro de 4° año CsNat

1 semanas (4horas)

6. Salud integral La nutrición indispensable para la salud integralLa comida chatarraLa lactancia como primer acto de soberanía alimentariaDrogas, alcohol y tabaco: amenazas para tu vida.Los riesgos naturales y sociales en la adolescencia

Lecturas 4, 5 : libro 2° Salud ecturas adicionales libro 2° salud

1 semanas (4horas)

7. La ciencia y su gente Alfredo AlmeidaLa alimentación indígenaLa lajitas, el centro de la alianzaLuis Caballero Mejias, el venezolano que invento la harina precocida de maíz.Padre e hijo unidos contra las enfermedades: LosTorrealbaTienes derechos y deberes; hay instituciones quete lo garantizan.

Lecturas adicionales libro 1° Cs Nat, 2° Cs Nat y 2° Salud

1 semanas (4horas)

8. Proyectos educativos interdisciplinarios y contextualiza-dos: GRUPOS ESTABLES INTERDIS- CIPLINA- RIOS DE EDUCA- CIÓN EN CIENCIAS NATURA- LES

Referidos a saberes significativamente contextualizados al ámbito institucional, local, regional, nacional o mundial

Todas las necesarias Proyecto de creación de grupos estables interdisciplinarios de ciencias naturales en cada centro de formación (mínimo tres participantes por cada proyecto, uno por cada especialidad, máximo 6 participantes, dos por especialidad), dependiendo de las intencionalidades, complejidad, alcance de la propuesta.Iniciativa, Planificación, creación de la propuesta y presentación de la misma a través de un cono de acción.30%

5 semanas (20 horas)

EXPERIENCIAS SUGERIDAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERESEs necesario que las experiencias sugeridas para el intercambio de saberes se organicen desde la unidades de formación 3x30

Page 4: Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física

(Interdisciplinar), tres docentes uno de cada especialidad (física, química y biología) interactúan con 30 participantes de las tresdisciplinas, algunas de las experiencias que se orientan son las siguientes: La reflexión permanente sobre los distintos enfoques de integración, orientada a través de lecturas potencialmente significativas, losLibros de la serie de Ciencias Naturales de la Colección Bicentenario, además de otras lecturas que permitan la construcción colectiva desaberes significativamente contextualizados. La construcción colectiva del saber integrador, a través de clases, seminarios, foros, charlas, conferencias, vídeo conferencias, visitastécnicas, trabajos de campo, entre otras experiencias de aprendizaje, sobre temas vinculados con los distintos enfoques de integración. Participación en proyectos interdisciplinarios vinculados a las temáticas desarrolladas, que fomenten la visión integradora de las cienciasnaturales, donde se consideren a las mismas y se generen saberes emancipadores. Las discusiones en líneas se proyectan hacia el aprovechamiento del recurso informático y telemático a fin de generar discusiones en elseno de los diversos grupos de trabajo a partir de la observación o audición de uno o varios materiales, puede además, generarse lainvitación y participación de uno o más investigadores que potencien la discusión. Las mesas de trabajo tienen como finalidad la contribución activa de los diversos participantes de la Micromisión Simón Rodríguez en elintercambio de saberes con sus pares, con sus facilitadores e investigadores, las mesas de trabajo servirán de nodos para la acciónconjunta y colaborativa de las diversas disciplinas. Son el espacio del trabajo conjunto para dar soluciones a los problemas a través de lainterdisciplinariedad. Los talleres serán desarrollados para apropiarse de alguna metodología utilizada por algún investigador, tecnólogos y/o cultorespopulares, en él se dan instrucciones precisas para el desarrollo de alguna vía de trabajo, de solución y/o abordaje de un problema. Realización de ensayos para desarrollar la capacidad que tienen los participantes con respecto a la producción escrita y la comprensiónde los temas desarrollados a lo largo del seminario. Se sugiere que para este periodo, en cada centro de formación del PNF-PEM (FQB) se realicen de proyectos interdisciplinariosdirigidos a la la formación integral de nuestros y nuestras adolescentes, con la finalidad de crear espacios curriculares para la educacióncientífica y tecnológica, en forma de los “GRUPOS ESTABLES”, propuestos en el documento de “proceso de cambio curricular”, dichosproyectos deben estar vinculados a temas generadores de la educación en ciencias naturales, que contemplen en todos los casos eldesarrollo de una conciencia crítica y reflexiva en torno a la necesidad que tenemos de SALVAR NUESTRO PLANETA y que promueva laparticipación activa de las organizaciones del poder popular a través del trabajo colaborativo y responsable, en áreas del saber talescomo: Aprovechamiento sustentable del agua, uso responsable de la energía, cuidado de la biodiversidad, ambiente y salud integral,astronomía y vida, riesgos socio - naturales, contaminación ambiental, sustentabilidad del geosistema, la ciencia y tecnología enVenezuela, entre otros temas y/o organizaciones de interés institucional, local, regional, nacional o mundial. Los GRUPOS ESTABLES para el área de las ciencias naturales, se pueden organizar de diversas formas: Como grupos ecológicos(misiones ecososialistas, misión árbol, misión todas las manos a la siembra, entre otras), organizaciones de estudio, divulgación ypopularización de la ciencia (astronomía, biodiversidad, tecnología, robótica, otros), organizaciones de estudio de sistemas de producciónsocial, (mesas técnicas de agua, mesas técnicas de energía, huerto escolar), organizaciones del sistema publico de salud (misiones,fundaciones, colectivos regionales), estudios de ciencia aplicada al deporte, organizaciones culturales en forma de cines-foros, obras deteatro, visitas a museos, conversatorios o entrevistas con cultoras y cultores de tecnología popular, entre otras estrategias organizativasrelacionadas con la educción en ciencias naturales. Los grupos estables pueden organizarse en el centro de formación, en otros planteles o por circuitos escolares. Es importante resaltarque todas estas actividades culturales, deportivas, recreativas INTEGRAN EL CURRÍCULO, superando las concepciones de actividades“complementarias” o “extra-curriculares”. TODO LO QUE LAS ESCUELAS Y LICEOS HACEN PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NUESTROSNIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS, ES CURRÍCULO. En el desarrollo de estos grupos estables también sepueden implementar estrategias como visitas guiadas, intercambios, encuentros, expediciones, ferias, recitales, conversatorios, entreotros; siempre resaltando valores de convivencia, la complementariedad y la cooperación (superando estrategias de competencia comoconcursos, certámenes, olimpiadas) y fortaleciendo la interacción e integración social. Se considera importante, debido a la novedad que estos GRUPOS ESTABLES representan como manifestaciones de organización delpoder popular en las escuelas y liceos, con incidencia en las comunidades, pensar en las características de su funcionamiento. Las mismasdeberían responder a las siguientes interrogantes: ¿quiénes pueden conformarlo? ¿qué tipo de actividades podrán efectuarse desde esaorganización? ¿cómo se hará la evaluación? ¿quiénes serán los responsables? ¿qué estructura organizativa se requiere para que funcionede manera adecuada, garantizando su permanencia en el tiempo y la rendición de cuentas (calificaciones, administración de equipos,número de horas docente empleadas, entre otras)?Nota: No se descarta que en algunas de las experiencias sugeridas puedan participar estudiantes de otras áreas del PNF-PEM.

ACTIVIDADES DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Exposición y/o discusiones argumentadas (cada grupo debe respaldar sus proposiciones a través de la presentación de esquemas,modelos, artículos de prensa, libros, Libros de la Colección Bicentenario, vídeos, canaima educativo, entre otros) sobre la base de lostemas generadores planteados. Síntesis escrita en la cual se expliquen algunos de los temas generadores de la Unidad Curricular. Informe reflexivo acerca de la visita a un centro de producción de alimentos, centros de salud, parque nacional, planta de tratamiento,museo, parque temático y/o cualquier otra institución pública o privada en el cual se evidencien la interrelación entre las diversas

Page 5: Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física

disciplinas, se muestren imágenes, entrevistas realizadas a las trabajadoras y trabajadores, visitantes, beneficiarias o beneficiarios, etc. Presentación de un proyecto de creación de grupos estables interdisciplinarios para la educación en ciencias naturales situación real desu localidad o región a través de la cual surjan elementos de las ciencias naturales, como insumo para el desarrollo de futuros proyectosinterdisciplinares escolares.

DOCUMENTACIÓN SUGERIDAAcosta, M (2009) Latifundio, Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana.Alcaldía de Caracas.Azuaje, J. y Andrés, M. M. (edts) (2012). Alimentando con ciencias. Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Educación Media.Primer año. Caracas: MPPEAzuaje, J. y Andrés, M. M. (edts) (2012). El porvenir de la vida. Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Educación Media. Segundoaño. Caracas: MPPEAzuaje, J. y Andrés, M. M. (edts) (2012). Educación para la Salud. Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Educación Media.Segundo año. Caracas: MPPEAzuaje, J. y Andrés, M. M. (edts) (2012). Ciencia para vivir en comunidad. Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. EducaciónMedia. Tercer año. Tomos 1 y 2. Caracas: MPPEAzuaje, J. (edts) (2012). Energía para la vida. Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Educación Media. Cuarto año. Tomo 1 y 2.Caracas: MPPEAzuaje, J. (edts) (2012). Construyamos el futuro. Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Educación Media. Quinto año. Tomos 1 y2. Caracas: MPPEBerroteran J. y Carmona M (copiladores). (2012). Consideraciones teórico-políticas para la ciencia y tecnología en la República BolivarianaVenezolana. Publicaciones/ONCI: República Bolivariana Venezolana.Breve Historia Del Sistema Eléctrico Venezolano. Disponible en: http://www.ing.uc.edu.ve/~viper/HISTORIA.html Broswimmer, F. (2005). Ecocidio. México: Océano.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860.D’Alessandro, A., Michinel, J. y Ortega, H. (2002). Introducción a la Biofísica.(2a ed). UCV. Ediciones de la Biblioteca EBUC. ColecciónCiencias Fisicoquímicas y Matemáticas.Eciencias. N°19, 2014. Fundación PolarFleury, E. (2005). El lenguaje y formación de conceptos en la enseñanza de las ciencias. Colección Aprendizaje. Dirección de la Colección:Juan Ignacio Pozo. Madrid: A. Machado Gallegos, M. (2013). Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS. Revista Iberoamericanade Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 8, núm. 22, enero, 2013, pp.153-177. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y EducaciónSuperior.Buenos Aires, Argentina. Hidroven (2014). En su 24 aniversario, Hidroven, una historia que contar. Aljibe. 37 (8). Iriarte, A.(2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Zona Próxima,Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. núm. 15, julio-diciembre,2011, pp. 2-21.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85322574002. Kuhm, T. (1971) La Estructura de las Revoluciones Científicas. Breviarios 213. Fondo de Cultura Económica. Ley de aguas. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 38.595 de 02-01-2007.Ley Orgánica de las comunas. (2010). http://www.mpcomunas.gob.ve/wp-content/themes/comunas/documentos/ley_organica_de_las_comunas.pdfLey orgánica del ambiente. (2007). http://www.minamb.gob.ve/files/Ley%20Organica%20del%20Ambiente/Ley-Organica-del-Ambiente-2007.pdfLey del ejercicio de la medicina (2011). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 39.823 del 19 de diciembre de 2011 19 dediciembre de 2011.Ley sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células en seres humanos. (2011). República Bolivariana de Venezuela Gaceta OficialNº 39.808 del 25 de noviembre de 2011.Massoni, N. y Moreira, M. (2010). Un enfoque epistemológico de la enseñanza de laFísica: una contribución para el aprendizaje significativo de la Física, con muchas cuestiones sin respuesta. Revista Electrónica deEnseñanza de las Ciencias Vol. 9, Nº 2, 283-308.Ministerio del Poder Popular para la Educación superior (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación.Disponible en: http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/descargas/lineamientos.pdf Consultado: 04/12/14. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2012). Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 ysu Plan de Acción Nacional. Caracas: Autor.Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP) de los docentesuniversitarios en el marco de la transformación universitaria. Módulos de Formación: Pedagogía y Didáctica Crítica; Ético-Político; CulturaUniversitaria.MARN (2000). Primer informe de Venezuela sobre biodiversidad. Caracas: Autor.Morin, E. (1998). Sobre La Interdisciplinariedad. http://www.edgarmorin.org/images/publicaciones/edgar-morin-sobre-la-interdisciplinariedad.pdf

Page 6: Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat

Micromisión Simón Rodríguez Upata Piar Física

Nicolesco, B. La transdisciplinariedad. Manifiesto Ediciones Du RocherPerez, M., Astorga, J., Bustamante, P. y Castillo, S. (2002). Interdisciplinariedad, Discursos Sociales y Enseñanza Media. Cuadernos de lafacultad de humanidades y ciencias sociales – Universidad Nacional de Jujuy. Núm. 15. Pp 323 – 340.Plan Nacional de gestión integral de las aguas. http://siga.geoportalsb.gob.ve/pngia/Plan nacional de salud 2014 – 2019. Documento para el debate público. http://www.mpps.gob.ve/images/stories/pdf/salud2014.pdfTravieso, F. (2012) La Historia Petrolera Venezolana La Petrolia El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira, Caracas. InstitutoMunicipal de Publicaciones.