Programa Investigacion Educativa

5
COMITÉ CURRICULAR DIDOC versión abril 2008 1 Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR ════════════════════════════════════════════════════════ Nombre Actividad Curricular INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Pre-requisitos (*) HABER APROBADO 32 CRÈDITOS DEL PLAN COMÙN DE EDUCACIÓN (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos) Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular. Esta actividad curricular tiene como propósito entregar a los estudiantes, futuros docentes, los fundamentos de la metodología de la investigación educativa, con el objeto de habilitarles en la presentación de proyectos de investigación, en relación con su práctica pedagógica y la realidad educativa chilena, para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación. Ubicación dentro del Plan de Formación (Común / Diferenciado / Especialidad) Común Componente dentro del Plan de Formación (Personal / Disciplinar / Profesional) Profesional Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación (Inicial / Avanzado / Especializado) Inicial Número de horas teóricas semanales 04 Número de horas prácticas semanales Número de horas de ayudantías semanales Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 04 Número de créditos de la actividad curricular (Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de estudio autónomo del estudiante en una semana.) 08 Número de estudiantes por sección 45 Justificación: En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .

Transcript of Programa Investigacion Educativa

Page 1: Programa Investigacion Educativa

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC versión abril 2008 1

Formulario Nº B-4.1

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

════════════════════════════════════════════════════════

Nombre Actividad Curricular

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Pre-requisitos (*)

HABER APROBADO 32 CRÈDITOS DEL PLAN COMÙN DE EDUCACIÓN

(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Descriptor La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del

propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje

Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

Esta actividad curricular tiene como propósito entregar a los estudiantes, futuros docentes, los

fundamentos de la metodología de la investigación educativa, con el objeto de habilitarles en la

presentación de proyectos de investigación, en relación con su práctica pedagógica y la realidad

educativa chilena, para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

Ubicación dentro del Plan de Formación

(Común / Diferenciado / Especialidad) Común

Componente dentro del Plan de Formación

(Personal / Disciplinar / Profesional) Profesional

Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación

(Inicial / Avanzado / Especializado) Inicial

Número de horas teóricas semanales 04

Número de horas prácticas semanales

Número de horas de ayudantías semanales

Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 04

Número de créditos de la actividad curricular

(Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de

estudio autónomo del estudiante en una semana.)

08

Número de estudiantes por sección

45

Justificación:

En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .

Page 2: Programa Investigacion Educativa

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC versión abril 2008 2

Formulario Nº B-4.2

Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.

Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Comprender los fundamentos de la investigación científica en educación en relación con otras

disciplinas científicas, así como las diferencias internas de la investigación en educación

teniendo en cuenta las perspectivas cuantitativa y cualitativa.

Traducir en problemas de investigación científica sus motivaciones en torno a la búsqueda de

conocimiento de la realidad educativa justificando de acuerdo a los marcos usualmente

aceptados, la formulación de una investigación.

Realizar la búsqueda de información empírica y teórica preexistente sobre un tema de

investigación y elaborar un informe escrito de la información recopilada asumiendo una

posición teórica para la realización de una investigación, deduciendo definiciones conceptuales e

hipótesis que la guíen.

Comprender los componentes del diseño metodológico de una investigación en las ciencias de

la educación, haciendo una revisión analítica de variados proyectos de investigación con

enfoques paradigmáticos diversos.

Elaborar un proyecto de investigación que se derive de situaciones que se dan en el aula, o en la

escuela, o en la comunidad, de la cual ésta última forma parte.

Valorar la importancia que tiene para la educación y el mejoramiento de la calidad, la

realización de investigación en educación, la que ofrece como contribución la verificación o

aporte de nueva teoría destinada a la solución de los problemas detectados.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario

Page 3: Programa Investigacion Educativa

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC versión abril 2008 3

Formulario Nº B-4.3

Contenidos de la actividad curricular.

Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el

transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados. NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad

curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado

que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo.

Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere que

las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).

Unidad Nº1: “Fundamentos de la Investigación Científico Social” (contenido conceptual)

La ciencia y el método científico.

La heterogeneidad del método: diversos tipos de ciencias.

Los grandes paradigmas de la investigación educativa: Positivismo, Fenomenología,

Dialéctica, entre otros.

Las diferencias al interior de la investigación educativa: Cualitativo / Cuantitativo.

Relaciones entre investigación y práctica pedagógica

Unidad Nº2: “Formulación de proyectos de investigación” (contenido conceptual)

La idea de una investigación y su concretización en un problema de investigación.

La especificación de la pregunta: formulación de objetivos generales y específicos.

La justificación de una investigación: relevancia teórica, práctica o social, metodológica,

línea de continuidad, réplica.

La formulación de un punto de vista teórico: revisión bibliográfica y redacción del marco

teórico.

Formas y modalidades de citación de trabajos.

Definición nominal de las variables.

Formulación de hipótesis.

Partes constituyentes del marco metodológico.

Formulación de una carta Gantt y un presupuesto.

Unidad Nº3: “El Diseño Metodológico” (contenido procedimental)

Selección del tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa).

Selección del diseño de investigación (experimental, cuasi experimental, pre experimental o

no experimental).

Metodologías cualitativas (fenomenología, etnografía, etnometodología, etc.) y sociocríticas

(investigación acción).

Técnicas de producción o recuperación de información. Técnicas cuantitativas, técnicas

cualitativas.

Definición operacional de las variables, trabajo con indicadores indirectos.

Procedimientos de selección de los sujetos o entidades: muestreo probabilístico o no

probabilístico.

Técnicas de análisis de la información: análisis del discurso, análisis estadístico.

Unidad Nº4: “La elaboración de informes de investigación” (contenidos procedimental)

El formato de revista científica.

El formato de proyectos Fondecyt

El formato de seminarios y tesis de grados.

La presentación oral de resultados.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

Page 4: Programa Investigacion Educativa

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC versión abril 2008 4

Formulario Nº B-4.4

Criterios metodológicos de la actividad curricular

Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio

educativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar

diferenciada por unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje

que se requiere implementar por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo;individual, reflexivo;

de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados planteados

para cada actividad curricular..

El curso se desarrolla bajo una modalidad presencial en que se combinarán la presentación de contenidos

por parte del equipo docente, con el estímulo a la participación activa de los estudiantes a través de la

realización de talleres prácticos puntuales y la elaboración grupal de un proyecto de investigación viable

en ciencias de la educación.

En términos específicos, en el curso de considerarán las siguientes actividades:

Presentación y discusión de contenidos por parte del equipo docente.

Lectura personal de bibliografía en tiempo externo a las clases por parte de los estudiantes.

Trabajos en grupos desarrollados en clases, sobre ejercicios puntuales en algunos contenidos

claves del curso.

Desarrollo de un proyecto de investigación en forma grupal en tiempo externo a las clases.

Dicho proyecto utilizará el formato de seminarios o tesis de grado, con el fin de familiarizar a

los estudiantes con la investigación educativa.

Ayudantía sobre la formulación del proyecto de investigación integrada en el horario de clases.

Metodología de casos.

Resolución de planteamientos de problemas

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

Formulario Nº B-4.5

Recursos didácticos de la actividad curricular.

Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento

(computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos

(programas computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías,

etc.) necesarios para el desarrollo de la actividad curricular

NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados para

la actividad curricular.

Sala de clase.

Data

Computador

Retroproyector

Programas de análisis de datos Cuantitativos y Cualitativos.

Fotocopias

Page 5: Programa Investigacion Educativa

COMITÉ CURRICULAR

DIDOC versión abril 2008 5

Formulario Nº B-4.6

Criterios evaluativos de la actividad curricular. Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los

aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o autoevaluación,

foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los aprendizajes esperados planteados

para cada actividad curricular.

El curso se evaluará por medio de las siguientes actividades:

Dos pruebas de cátedra y bibliografía (incluyen control de lecturas). (De unidades 1 y 2 la primera y 3 y

4 la segunda). Valor 30% cada una.

Una nota proporcional al número de asistencias del alumno a los cinco trabajos prácticos y a las sesiones

de apoyo a la formulación de un proyecto de investigación. Valor: 20%.

Proyecto de investigación, que puede tener un enfoque cualitativo y/o cuantitativo y que corresponderá a

un 20%.

La asistencia será registrada pero no será evaluada ni pesará para la aprobación del curso, a excepción de

la asistencia a los ejercicios prácticos que tiene un valor de 20% sobre la nota final.

Formulario Nº B-4.7

Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular. Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben

identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos

compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

1. Hernández, Fernández y Sampieri (2003). “Metodología de la investigación”. Mc Graw Hill

Interamericana, México

2. Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). “Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”

Paidós, Barcelona

3. Pérez, Gloria. (2007). “Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes” La Muralla, España

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Bunge, M. (1978) “La Ciencia, su método y su filosofía”. Siglo Veinte. Buenos Aires.

2. Sandín Maria Paz, (2003): “Investigación Cualitativa en Educación”, Mc Graw Hill, Madrid.