Programa metodologias (2008 09)

12
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Historia del Arte Facultad de Geografía e Historia Proyecto Piloto de experimentación del crédito europeo Convocatoria 2008-2009 Guía docente de la asignatura METODOLOGÍAS E HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE Gonzalo M. Pavés

Transcript of Programa metodologias (2008 09)

Page 1: Programa  metodologias (2008 09)

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNADepartamento de Historia del ArteFacultad de Geografía e Historia

Proyecto Piloto de experimentación del crédito europeoConvocatoria 2008-2009

Guía docente de la asignatura

METODOLOGÍAS E HISTORIOGRAFÍA DEL ARTEGonzalo M. Pavés

Page 2: Programa  metodologias (2008 09)

1. OBJETIVOS Y APORTACIONES AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

Con esta asignatura se persigue infudir a los alumnos de Historia del Arte la

necesidad de ser rigurosos en todas las etapas derivadas de una investigación. Han de

ser conscientes de que el conocimiento en nuestra área de conocimiento es fruto de la

aplicación de diversos métodos de trabajos que, desde diferentes ámbito y ópticas, se

han ido elaborando a lo largo de la historia de la disciplina. La existencia de una

metodología como un instrumento de trabajo necesario debe ser pues el objetivo

fundamental de esta materia, sin embargo el alumno debe saber también reconocer la

riqueza y los fundamentos de las distintas fórmulas metodológicas que han sido

propuesto para el análisis de los fenómenos artísticos desde los tiempos de Giorgio

Vasari.

En el aula se pretende que los alumnos, en grupos reducidos, sean capaces de

enfrentarse a estas propuestas teóricas, examinarlas y debatir sus principales ideas, pero

también que sepan buscar y seleccionar bibliografía y datos, seleccionar y diferenciar

variables, relacionar ideas y cuestiones, y exponer y sostener argumentalmente sus

propias posiciones y conclusiones. El desarrollo de éstas y otras competencias,

combinadas con las adquiridas en el estudio de otras materias del título de Historia del

Arte, también entra dentro de los objetivos de esta asignatura. Se trata de que el alumno

visualice la asignatura como un eslabón más dentro de la cadena de materias que

constituyen la carrera y que aprenda a rentabilizar los conocimientos y capacidades

desarrolladas en el transcurso de sus estudios universitarios.

Presentamos pues en esta asignatura las siguientes aportaciones: en primer lugar la

obtención de los conocimientos de distintas perspectivas metodológicas y modelos de

análisis e investigación, en segundo lugar el desarrollo de las capacidades analíticas,

críticas y de argumentación que son inherente a todo trabajo de investigación, en tercer

lugar la potenciación de habilidades vinculadas a la elaboración y presentación de

trabajos, y por último, la capacidad de defender los resultados de una investigación.

Page 3: Programa  metodologias (2008 09)

2. CONTENIDOS

TEMARIO

SEMANAS 1, 2 y 3

(1 Octubre-19 Octubre 2007)

TEMA 1.- Concepto del Arte. Necesidad y función del Arte. La variabilidad del

concepto de Arte como fundamento metodológico Historia del Arte: Concepto y fines.

La Historia del Arte como disciplina científica. Los ámbitos de la Historia del Arte, la

Estética y la Crítica de Arte. La Historia del Arte como Historia. Las técnicas de

investigación y el problema de las fuentes. La obra de arte en su contexto histórico. La

historiografía del arte. El historiador del arte frente a la obra de arte. Los métodos, fases

y técnicas de la investigación. La pluralidad de métodos y la necesidad de la conciencia

metodológica.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS: Lecturas, resúmen y

puesta en común de las ideas principales de los textos asignados.

SEMANAS 4 y 5

(22 Octubre-2 Noviembre 2007)

TEMA 2.- Prolegómenos: GIORGIO VASARI: la Historia del Arte como biografía de

artistas. Preludio del determinismo en el arte: el idealismo clásico de JOHANN

JOACHIM WINCKELMANN. Interpretaciones positivas del arte. Las leyes

determinantes del fenómeno artístico. HYPOLYTE TAINE y la teoría del medio. El

materialismo determinista de GOTFRIED SEMPER: la Historia del Arte como historia

de la capacidad técnica. GIOVANNI MORELLI y el método del conocedor: la Historia

del Arte como historia de los grandes artistas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS: : Lecturas, resúmen y

puesta en común de las ideas principales de los textos asignados.

Page 4: Programa  metodologias (2008 09)

SEMANAS 6 y 7

(12 Noviembre-24 Noviembre 2007)

TEMA 3- Teoría de la Pura Visibilidad (Sichtbarkeit): los modelos formalistas.

Precedentes teóricos: JOHANN FRIEDRICH HERBART, ROBERT ZIMMERMANN,

HANS von MAREES. La elaboración de la Sichtbarkeit: KONRAD FIEDLER.

ADOLF von HILDEBRANDT y el problema de la forma en la obra de arte. Visión

óptica/visión táctil. HEINRICH WÖLFFLIN y la historia del arte sin nombres. La

configuración del estilo y las maneras de ver (Bildformen). Los Conceptos

fundamentales de la Historia del Arte. La dualidad clásico/barroco. La prolongación de

la tendencia formalista: HENRI FOCILLON, ROGER FRY, CLIVE BELL,

BERNARD BERENSON.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS

Seminario. Heinrich Wölfflin , Los conceptos fundamentales de la Historia del Arte,

Madrid, Editorial Óptima, 2002

SEMANAS 8 y 9

(19 Noviembre-30 Noviembre 2007)

TEMA 4.- La Escuela de Viena y la reacción al formalismo. Historia del Arte como

historia del espíritu. Fuentes y literatura artística. El rechazo del determinismo de

Semper: JACOB BURCKHARDT y la Historia del Arte como historia de la cultura

(Kulturgeschichte). ALOIS RIELG y la formulación de la Kunstwollen o voluntad

artística. El modelo iconológico y los postulados antiformalistas. La importancia de los

significados de la obra de arte. El Instituto Warburg. ABY WARBURG y la Historia

del Arte como historia de las ideas. FRITZ SAXL. ERWIN PANOFSKY y la Historia

del Arte en cuanto disciplina humanística. El análisis iconológico: percepción,

identificación e interpretación. ERNST GOMBRICH: Iconología y psicología del arte.

Page 5: Programa  metodologias (2008 09)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS

Seminario. Erwin Panofsky, “La historia del arte como disciplina humanística”, en El

significado de las arte visuales, Madrid, Alianza, 1983

SEMANAS 10 y 11

(3 Diciembre-14 Diciembre 2007)

TEMA 5.- Teoría de la empatía: Psicología del estilo. El arte como proyección

espiritual. ROBERYT VISCHER. THEODOR LIPPS. JOHANNES VOLKET.

WILHELM WORRINGER: Estilo y voluntad artística. La Psicología del arte. El valor

simbólico de la obra de arte. SIGMUND FREUD. La biografía psicoanalítica como

reflejo de la personalidad creadora. Sublimación y represiones inconscientes. CARL

GUSTAV JUNG. Símbolos y arquetipos. La teoría del Gestalt. Arte y Percepción.

Desarrollo de la Gestaltheorie.RUDOLPH ARNHEIM.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS

Seminario.

Wilhelm Worringer, Abstracción y naturaleza, México, Fondo de Cultura Económica,

1975

Sigmund Freud, “Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci”, en Obra Completas,

Madrid, Biblioteca Nueva, 1996

SEMANAS 12 y 13

(17 Diciembre 2007-11 Enero 2008)

TEMA 6.- Crítica social y Sociología del Arte. 8.1. El arte como reflejo de la vida

social. Arte e ideología. La teoría marxista del arte. GYORGY LUKACS. NICOS

HADJINICOLAOU: Historia del Arte como expresión de la lucha de clases. La Escuela

de Frankfurt: ADORNO, MARCUSE, BENJAMIN. ARNOLD HAUSER: arte y

sociedad. FREDERICK ANTAL: Obra de arte y documento de la época. PIERRE

FRANCASTEL: el arte como lenguaje social.

Page 6: Programa  metodologias (2008 09)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS

Seminario

Arnold Hauser, Fundamentos de la sociología del arte, Madrid, Editorial Guadarrama,

1975

SEMANAS 14 y 15

(14 Enero-25 Enero 2008)

TEMA 7.- Las propuestas semióticas: la teoría de los signos. El arte como acto de

comunicación. FERDINAND DE SAUSSURE y el estructuralismo. Significante y

significado. CHARLES SANDERS PEIRCE. La función del interpretante. La

clasificación de los signos. CHARLES WILLIAM MORRIS. El signo icónico. JAN

MUKAROVSKY. UMBERTO ECO. La teoría de la información. MAX

BENSE.ABRAHAM MOLES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS

Seminario.

Umberto Eco, La definición del arte, Barcelona, Martínez Roca, 1978

Page 7: Programa  metodologias (2008 09)

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ VILLAR, Alfonso, Psicología del Arte, Madrid, Biblioteca Nueva, 1974

ARNHEIM, Rudolph, Ensayos para rescatar el arte, Madrid, Cátedra, 1992

ÁVILA, Rosa M., Historia del Arte, enseñanza y profesores, Sevilla, Diada, 2001

BARASCH, Moshe, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, Alianza, 1991

BAUER, Otto, Historiografía del Arte, Madrid, Taurus, 1984.

CHECA, F., GARCÍA, M.S., Y MORÁN, M, Guía para el estudio de la Historia del

Arte, Madrid, Cátedra, 1980.

CALABRESE, Omar, Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra, 1993.

ECO, Umberto, La definición del arte, Martínez Roca, 1978.

FERNÁNDEZ ARENAS, J., Teoría y metodología de la Historia del Arte, Barcelona,

Antropos, 1982

FORMAGGIO, Dino, Arte, Barcelona, Labor, 1986

FRANCASTEL, Pierre, Sociología del Arte, Madrid, Alianza, 1991

GOMBRICH, E.H., Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación

pictórica, Madrid, Debate, 1997

- “Historia del Arte y Ciencia Sociales”, en Ideales e Idolos. Ensayos sobre los valores

en la Historia del Arte, Barcelona, Seix Barral, 1981.

HAUSER, Arnold, Fundamentos de la sociología del arte, Madrid, Gudarrama, 1975

- Teoría del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna, Barcelona, Labor, 1982

JULIUS, Anthony, Transgresiones. El arte como provocación, Barcelona, Destino,

2002

KULTERMANN, Udo, Historia de la Historia del Arte. El camino de la ciencia,

Madrid, Ediciones Akal, 1996

LAFUENTE FERRARI, Enrique, La fundamentación y los problemas de la Historia

del Arte, Madrid, Instituto de España, 1985.

PÄCHT, Otto, Historia del Arte y Metodología, Alianza, Madrid, 1986.

PANOFSKY, Erwin, “La Historia del Arte en cuanto disciplina humanística”, en El

significado de las Artes, Madrid, Alianza, 1991.

RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de Masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1981

VASARI, Giorgio, Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores

italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos, Madrid, Cátedra, 2002

Page 8: Programa  metodologias (2008 09)

VV.AA., Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes

artísticos, Barcelona, Barcanova, 1991.

VV.AA., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas, edición a cargo de

Valeriano Bozal, Madrid, Visor, 1996

VV.AA., ¿Qué es una obra de arte?, Barcelona, Editorial Crítica, 2000

WINCKELMANN, Historia del Arte en la Antigüedad, Barcelona, Editorial Iberia,

1990.

WÖLFFLIN, H., Conceptos fundamentales de la Historia del Arte, Madrid, Óptima,

2002.

Page 9: Programa  metodologias (2008 09)

3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS

La parte teórica de la asignatura se centra en la exposición, explicación y análisis

de los siete temas que componen el presente programa. A ello dedicaremos 1,5 horas

semanales durante un cuatrimestre (15 semanas), lo que hace que podamos destinar a

cada tema, aproximadamente, dos semanas. A esta actividad presencial basada en el

trabajo del profesor se añade la labor de los alumnos (3 horas más semanales), que ha

de orientarse a desarrollar y aplicar lo explicado en las clases y a profundizar en ello.

Este trabajo del alumnado es fundamental para adquirir los contenidos básicos de la

asignatura, pues 3 o 4,5 horas son insuficientes para explicar con detalle un tema de los

que aparecen en este programa.

3.A. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Desde el punto de vista de las estrategias de aprendizaje, la implicación del

alumnado en la propia formación es esencial. Para ello las lecturas de textos que apoyan

y complementan lo expuesto en clase se programan para cada tema bajo la forma de

comentarios de texto discutidos en el aula en foro de debates o en seminarios.

El uso de los textos como recurso didáctico fundamental convierte a las clases

presenciales destinadas a seminario en el instrumento apropiado para la mayor

implicación y participación del alumnado en su propia formación mediante la

preparación previa de exposiciones de un aspecto del temario o la lectura crítica de un

texto. El seminario consiste en dividir un grupo numeroso en diferentes subgrupos que

trabajan subtemas de un tema general que es el que da cohesión a la reunión y justifica

el propio seminario. Habitualmente, cada uno de los subgrupos, que tienen por función

elaborar un documento relativo a un aspecto importante del tema general, existen

diferentes ponentes –los cuales dan cuenta al subgrupo al que pertenecen de las

investigaciones o puntos de vista referidos al subtema que están tratando y normalmente

se reflejan en el documento.

Page 10: Programa  metodologias (2008 09)

3.B. PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN

La acción tutorial es parte integrante de la labor docente. Desde este punto de

vista no la concebimos como algo añadido, sino como parte integrante de una

concepción del proceso enseñanza-aprendizaje en la que aquella puede ser entendida

como un elemento de calidad de la Enseñanza Universitaria. La tutoría es una función

docente: el contexto donde no sólo se produce el conocimiento del alumnado, sus

expectativas, su estilo de aprendizaje, su motivación, hábitos de estudio, valores, etc ,

sino también donde se le orienta en caso de no estar bien dirigido. Las funciones y

acciones específicas a realizar durante el tiempo de tutorías son:

a. Enseñar a estudiar. Orientar en métodos de trabajo. Enseñar a buscar

información, recopilar material, y utilización de bibliografía de forma adecuada.

Asesoramiento para la realización de trabajos propuestos.

b. Motivas, ayudar y animar. Promover la participación. Ofrecer información sobre

los cursos o seminarios que se celebren tanto en nuestra comunidad como en el

ámbito nacional, y que puedan contribuir a profundizar en su visión de la

Historia del Arte como metodología científica.

c. Orientar específicamente sobre las materias. Tanto en contenidos que el

alumnado no comprenda y necesite de una explicación más detallada, como

acerca de itinerarios de materias complementarias y salidas profesionales en

relación con la materia impartida.

d. Revisión de exámenes y tareas. Argumentación de la nota obtenida en la materia

y orientación para los problemas detectados.

Las tutorías así concebidas contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje del cual el principal beneficiario es el alumno. Distinguiremos entre

tutorías de aula y tutorías individualizadas. Las primeras irán encaminadas a

resolver, cuando el profesor así lo estime oportuno, aquellas cuestiones, dudas o

preguntas que puedan ser compartidas por todo el alumnado y que por tanto

requieren de un tratamiento colectivo. Las segundas buscan el acercamiento más

personal del profesor a los problemas docentes que la dinámica de la asignatura

pueda generar en cada uno de los alumnos.

Page 11: Programa  metodologias (2008 09)

3.C. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación final de la presente asignatura tiene en cuenta los resultados de la

parte teórica y de la parte práctica, así como la asistencia regular a clase. Para

evaluar la primera se efectuará una prueba escrita que, ya sea bajo la formula clásica

de examen o de exposición temática, se centrará fundamentalmente en el grado de

comprensión, capacidad de argumentación y calidad expositiva, y no en el esfuerzo

memorístico. Esta prueba tendrá el valor de un 50% de la nota final de la asignatura.

La parte práctica se evalúa a partir de la exposición que cada grupo de trabajo

realice de los textos preparados en los seminarios y de las conclusiones generales

que cada grupo deberá entregar a final del cuatrimestre. Teniendo en cuenta que el

valor de estos seminarios constituirán el 40 % de la nota final, los criterios y las

puntuaciones de referencias para valorarlos serán los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMINARIOS

Criterios Puntos

Organización y coordinaciónClaridad expositivaCrítica y aportación personalAplicación de técnicas de investigación Manejo bibliografíaAdecuación del análisis

0,250,511

0,50,75

Como recomendación general se pedirá a los alumnos que estos seminarios se

preparen en grupos, lo que significa que la nota del trabajo será aplicada a todos sus

integrantes. Precisamente porque este tipo de estrategia docente no sirve para valorar

con precisión la contribución individual, para el cálculo de la nota final que obtendrá el

alumno se tendrá en cuenta la puntuación alcanzada en el examen más la obtenida en los

distintos seminarios junto con la valoración que el profesor haga de la actitud, interés

mostrado y la participación del alumno en el resto de tareas propuestas a lo largo del

cuatrimestre.

Finalmente se tendrá cuenta en la nota final la asistencia regular (al menos un 80%)

del alumno a las clases.

Page 12: Programa  metodologias (2008 09)

4. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ALUMNADO EN CADA ACTIVIDAD Y SU TRADUCCION EN CRÉDITOS ECTS.

Tipo deActividad

Profesor Horas/ Alumnado Horas/semana

Clase Teórica

ConceptosProcedimientosInformación

1,5Comprensión de conceptosAdquisición de habilidadesAdquisición de información

1,5 + (1,5 x 2) =1,5 + 3 = 4,5

Seminario(prácticas)

Aplicación de conceptosAdquisición de procedimientosElaboración de análisisPuesta en común Presentación de resultados

1,5 Elaboración de esquemasAnálisis de documentosExposición de resúmenesAnálisis de casos prácticos

1,5 + (1,5 x 1) =1,5 + 1,5 = 3

Tutorías Aclaraciones complementariasResolución de dudasVerificación de procesos y resultados

1 Identificación de dudasSupervisión de métodosVerificación de resultadosAspectos de elaboración y presentación

0,5

TOTALES

4 8

1 ECTS= 27 HORAS

(15 x 8 horas/semanales = 120) + 15 horas evaluación = 135 horas/ 27 (1 ECTS) = 5 ECTS