Programa Modelos Lingüísticos Contemporáneos.doc

4
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LICENCIATURA EN CASTELLANO DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CURSO : MODELOS LINGüíSTICOS CONTEMPORáNEOS CODIGO : PRERREQUISITO : Aprobado el 60% del Plan de Estudios SEMESTRE : Primero de 2014 (Nivel 07) PROFESOR : Juan Domingo Vera 1. OBJETIVOS GENERALES 1.1. Comprender el sentido lingüístico de los principales modelos de análisis e interpretación del lenguaje. 1.2. Contrastar los modelos lingüísticos respecto del análisis e interpretación de fenómenos semánticos y sintácticos del español. 1.3. Aplicar los fundamentos y métodos de análisis e interpretación de un modelo a un fenómeno lingüístico particular del español. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Identificar los principales modelos lingüísticos contemporáneos en relación con sus fundamentos y métodos de análisis. 2.2. Reconocer diferencias entre los modelos, considerando contenido y forma en cada teoría. 2.3. Desarrollar y defender una propuesta de investigación monográfica a partir de los modelos discutidos en clases. 3. CONTENIDOS 3.1. PRINCIPALES MODELOS LINGÜÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS 3.1.1. Principios del modelo saussuriano. 3.1.2. Principios del estructuralismo lingüístico. 3.1.3. Principios del funcionalismo lingüístico. 3.1.4. Principios del generativismo lingüístico. 3.1.5. Principios de la lingüística pragmática.

Transcript of Programa Modelos Lingüísticos Contemporáneos.doc

Page 1: Programa Modelos Lingüísticos Contemporáneos.doc

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE LICENCIATURA EN CASTELLANO DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CURSO : MODELOS LINGüíSTICOS CONTEMPORáNEOSCODIGO :PRERREQUISITO : Aprobado el 60% del Plan de EstudiosSEMESTRE : Primero de 2014 (Nivel 07)PROFESOR : Juan Domingo Vera

1. OBJETIVOS GENERALES 1.1. Comprender el sentido lingüístico de los principales modelos de análisis e interpretación del lenguaje. 1.2. Contrastar los modelos lingüísticos respecto del análisis e interpretación de fenómenos semánticos y sintácticos del español. 1.3. Aplicar los fundamentos y métodos de análisis e interpretación de un modelo a un fenómeno lingüístico particular del español.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Identificar los principales modelos lingüísticos contemporáneos en relación con sus fundamentos y métodos de análisis. 2.2. Reconocer diferencias entre los modelos, considerando contenido y forma en cada teoría. 2.3. Desarrollar y defender una propuesta de investigación monográfica a partir de los modelos discutidos en clases.

3. CONTENIDOS

3.1. PRINCIPALES MODELOS LINGÜÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS 3.1.1. Principios del modelo saussuriano. 3.1.2. Principios del estructuralismo lingüístico. 3.1.3. Principios del funcionalismo lingüístico. 3.1.4. Principios del generativismo lingüístico. 3.1.5. Principios de la lingüística pragmática. 3.2. MODELO SEMÁNTICO GENERATIVO 3.2.1. Fundamentos lingüísticos. 3.2.2. Diccionario generativo. 3.2.3. Reglas de proyección.

3.3. MODELO SINTÁCTICO GENERATIVO 3.3.1. Fundamentos lingüísticos. 3.3.2. Reglas generativas.

Page 2: Programa Modelos Lingüísticos Contemporáneos.doc

3.3.3. Reglas transformacionales.

3.4. MODELO PRAGMÁTICO 3.4.1.Dimensiones: *locucionaria *ilocucionaria *perlocucionaria en los actos de habla.

3.4.2. Tipologías en los actos de habla. 3.4.3. Actos de habla y calidad de la comunicación. 3.5. Lingüística y cognición. 3.5.1 Modelos de cognición.

4. MÉTODO DE TRABAJO 4.1. Clases expositivas sobre contenidos programáticos. 4.2. Exposiciones sobre tópicos referidos a modelos. 4.3. Talleres de aplicación: Investigación monográfica.

5. EVALUACIÓN 5.1. Pruebas parciales: PP1 _______________________ 1/3 PP2 _______________________ 1/3 5.2. Trabajo personal: Informe de aplicación 1/3

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUSTIN, John L.(1990) Cómo hacer cosas con palabras, Ediciones Paidós, Buenos Aires.

BALDINGER, Kurt(1977)Teoría Semántica, Ediciones Alcalá,Madrid.

BIERWISCH,Manfred(1971) El Estructuralismo, Historia, Problemas y Métodos, Tusquets Editor, Barcelona.

CARRETERO, Mario et al (1995) Razonamiento y comprensión, Madrid, editorial Trotta.

CONTRERAS, Heles(1971)Los fundamentos de la gramática transformacional, Editorial Siglo XXI, México. CRESPO, Nina et al. (2006)”La comprensión oral de las frases hechas: Un fenómeno de desarrollo tardío del lenguaje”, en RLA, 44 (2), 2006, Editorial de la Universidad de Concepción.

CHOMSKY, Noam (1980)Aspectos de la teoría de la sintaxis, Editorial Aguilar, México.

Page 3: Programa Modelos Lingüísticos Contemporáneos.doc

CHOMSKY, Noam (1997) Nuestro Conocimiento del Lenguaje, Universidad de Concepción, Concepción.

DE ROSETTI, Mabel M. et al.,(1991) La pragmática, Ediciones La Obra, Buenos Aires. FILLMORE, Charles (1971)"Hacia una teoría moderna de los casos" en Los fundamentos de la gramática transformacional, de Heles Contreras, Editorial Siglo XXI, México. FLORES, Fernando(1989) Inventando la empresa del siglo XXI, Ediciones Librería Francesa, Santiago.

FUENTES, Mary et al.(1995) “Formación de ítemes léxicos técnico-científicos”, en RLA, 33, 1995, Editorial de la Universidad de Concepción. FUENTES, Mary et al. : “Neología léxica: Reflejo de la vitalidad del español de Chile”. RLA, 47, 2009. Existe edición en línea.

GIL, José María (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX, Editorial Melusina, Buenos Aires.

HOCKETT, Charles (1971) Curso de Lingüística Moderna, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.

HURFORD, James et al.(1988) Curso de Semántica, Visor, Madrid.

LEÓN, José Antonio (coordinador) (2003) Conocimiento y discurso, Madrid, Ediciones Pirámide.

OYANEDEL, Marcela (1993)”Un modelo funcionalista de análisis sintáctico”, en Lingüística hoy, algunas tendencias, Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile.

PUGA, Juana (1997) La atenuación en el castellano de Chile: Un enfoque pragmalingüístico, Tirant lo Blanch, Universidad de Valencia.

PUGA, Juana: Cómo hablamos cuando hablamos, Santiago, Ceibo Ediciones, 2013.

VAN DIJK, Teun (2007) La contextualización del discurso parlamentario: Aznar, Iraq y la pragmática del mentir, en Discurso y oralidad, Madrid, Arco Libros, Volumen I.

VAN DIJK, Teun: La ciencia del texto, Buenos Aires, Paidós Editores, 1983.