Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

7
Programa @prende 2.0 CONSIDERACIONES GENERALES AL DOCUMENTO Mtro. Miguel Carrillo Navarro. @epedagogica El pasado mes de noviembre (2016), el C. Secretario de Educación Pública de nuestro país, anunció la nueva política pública relacionada con el uso de Tecnologías en el Aula. En primer lugar reconozco al equipo académico que lo elaboró, ya que saca del eje a los artefactos y por primera ocasión se enfoca al Brainware, al menos conceptualmente, en la política pública sobre la utilización de tecnologías para mejorar la calidad educativa en nuestro país. Mis comentarios son más para clarificación personal que para difusión. Probablemente en otro momento lo prepararé como artículo o documento formal. En tanto, no quiero quedarme con estas apreciaciones dando vueltas en mi cabeza. Primera parte: antecedentes. El documento realiza un acercamiento de lo general a lo particular en el uso de las TIC en los sistemas educativos: inicia en el contexto internacional, para pasar al nacional y seguidamente hacer una descripción histórica de los esfuerzos que ha realizado el gobierno mexicano por vincular a la educación con las tecnologías de la información y la comunicación. Las referencias que utiliza para el análisis internacional son recientes, pero a mi juicio deja fuera detalles particulares de los procesos de innovación educativa en los países europeos, como es en particular el caso de España con INTEF, (quien tiene Instituto de alcance nacional similar al que plantea @prende 2.0) y se queda en comentarios genéricos como son Australia, Corea y Uruguay (podría ampliarse más con la experiencia del Ceibal, que es una excelente propuesta). Las recomendaciones, mismas que comparto ampliamente, señaladas el documento (p15) no veo cómo se alcancen a sustentar con esas referencias internacionales ni con la cita (p15) que hace sobre la Evaluación del Programa Piloto de Inclusión Digital Tabletas”.

Transcript of Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

Page 1: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

Programa @prende 2.0

CONSIDERACIONES GENERALES AL DOCUMENTO

Mtro. Miguel Carrillo Navarro. @epedagogica

El pasado mes de noviembre (2016), el C. Secretario de Educación Pública de nuestro país, anunció la nueva política pública relacionada con el

uso de Tecnologías en el Aula.

En primer lugar reconozco al equipo académico que lo elaboró, ya que saca del eje a los artefactos y por primera ocasión se enfoca al Brainware,

al menos conceptualmente, en la política pública sobre la utilización de tecnologías para mejorar la calidad educativa en nuestro país.

Mis comentarios son más para clarificación personal que para difusión. Probablemente en otro momento lo prepararé como artículo o

documento formal. En tanto, no quiero quedarme con estas apreciaciones dando vueltas en mi cabeza.

Primera parte: antecedentes. El documento realiza un acercamiento de lo general a lo particular en el uso de las TIC en los sistemas educativos: inicia en el contexto

internacional, para pasar al nacional y seguidamente hacer una descripción histórica de los esfuerzos que ha realizado el gobierno mexicano por

vincular a la educación con las tecnologías de la información y la comunicación.

Las referencias que utiliza para el análisis internacional son recientes, pero a mi juicio deja fuera detalles particulares de los procesos de innovación

educativa en los países europeos, como es en particular el caso de España con INTEF, (quien tiene Instituto de alcance nacional similar al que

plantea @prende 2.0) y se queda en comentarios genéricos como son Australia, Corea y Uruguay (podría ampliarse más con la experiencia del

Ceibal, que es una excelente propuesta).

Las recomendaciones, mismas que comparto ampliamente, señaladas el documento (p15) no veo cómo se alcancen a sustentar con esas referencias

internacionales ni con la cita (p15) que hace sobre la Evaluación del Programa Piloto de Inclusión Digital Tabletas”.

Page 2: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

La descripción que realiza sobre el contexto nacional inicia con datos sobre disponibilidad, tipos, usos de equipos y acceso a la Red. [La Dirección

de Evaluación Educativa de la SEJ tiene información muy valiosa al respecto]. Enseguida pasa a describir las entidades oficiales que tienen que ver

con el tema, como son la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional, dependiente de la Oficina de la Presidencia de la República, la Secretaría

de Educación Pública y su Reforma Educativa, completando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cerrando con los cinco ejes clave

del Nuevo Modelo Educativo 2016.

El siguiente punto es la descripción de los programas de educación digital del gobierno mexicano 1997-2016, iniciando con RedEscolar,

Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, micompumx, México Digital y @prende.mx. Al final genera un cuadro muy explícito sobre los

alcances y los aprendizajes que otorgó cada uno de ellos.

Hasta aquí el marco referencial. Ok.

Segunda parte: PROGRAMA @prende 2.0 Con la finalidad de definir las habilidades digitales a promover mediante la inclusión de las TIC, se realizó un análisis comparando ocho marcos de

referencia distintos. Personalmente considero que el peso de las propuestas no está equilibrado, ya que algunas tienen a una institución de gran

calado como soporte, como son el ISTE y La Comunidad Económica Europea, en tanto que otras son propuestas interesante, solamente…

De ahí pasa a la descripción de las habilidades digitales establecidas por la Coordinación General @prende:

1. Pensamiento crítico

2. Pensamiento creativo

3. Manejo de la información

4. Comunicación

5. Colaboración

6. Uso de la tecnología

7. Ciudadanía digital

8. Automonitoreo

9. Pensamiento computacional.

Las habilidades 3, 4, 5, 6 e incluso la 7 y la 8 (que yo la llevaría hasta la Heutagogía y el uso de PLE) son muy aterrizadas con el tema de las TIC-TAC.

Pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensamiento computacional, no me parece que constituyan una categoría como tal… de hecho, al

pensamiento creativo le asignan funciones que indirectamente refieren en el uso de la tecnología; la 2, pensamiento creativo, no tiene una relación

Page 3: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

estricta con el uso de TIC. A estas dos, yo las pondría como habilidades a desarrollar mediante el uso de estrategias didáctico-pedagógicas con uso

de TIC, lo que las acercaría al TPACK.

En cuanto al Pensamiento computacional, referido como “el proceso que trasciende el consumo de TIC y deriva en la creación de herramientas

(…)” tengo mis consideraciones: sí al prosumo, pero a la producción y diseminación de productos didácticos creados con tecnología, no a la

generación de algoritmos y modelizaciones…!

En la página 48, señala “se analizaron diferentes marcos de referencia y se seleccionó el Marco de Referencia para Docentes en el Uso de las TIC

(ICT Competency FrameWork dor Teachers) de la UNESCO” y en tres de sus cinco argumentos justificatorios indica que es por el reconocimiento

internacional: (demasiado reiterativo…). Lo relevante en este punto es que antes había señalado el análisis de ocho marcos referenciales para

llegar a las nueve habilidades y no aparecía el Marco de la UNESCO (2008) y aquí lo toma como soporte [¿o sólo como que está alineado con la

Formación y desarrollo profesional docente? ]

Ahí mismo, y siguiendo el enfoque de la Unesco, menciona tres niveles de desempeño del personal docente: 1 Nociones básicas, 2 profundización

del conocimiento y 3 generación de conocimiento. Para el año en que fue realizado el estudio (2008) probablemente estuvo bien. Para 2016 se

queda muy corto: las personas tienen que generar conocimiento desde que aprenden a utilizar las TIC más elementales… (en congruencia a la idea

de prosumo académico avalada por el Programa). Tienen que aprender seguridad en la Red, resolución de problemas, acceso y gestión de la

información simultáneamente, eso sí: iniciando en lo más básico para cada tema… pero de manera implícita, transversal y simultánea, no de forma

lineal.

Un detalle más: los niveles son manufactura de Unesco, la descripción y los comentarios son de @prende. La interpretación que ofrecen tiene un

sesgo muy cargado a la “tecnología dura” como es el “uso generalizado de la tecnología e integra programación y/o robótica para promover el

pensamiento computacional”. ¿Esto se piensa hacer con los profes y los niños de educación básica como una política pública?

Tercera parte: estrategia de implementación

1. Desarrollo profesional docente

El impacto de las TIC está asociado con el manejo que tienen los docentes. Es importante reconocer la experiencia que tiene el personal docente

e impulsar el liderazgo de los directores para que impulsen su uso.

Page 4: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

Se ha capacitado a formadores, docentes y figuras educativas de 15 estados (de qué estados se habla…?) Una capacitación técnica (sistema

operativo) y Aprendizaje por Proyectos.

Líneas de acción:

1. Capacitación y acompañamiento

a. Autonomía estatal, de acuerdo a sus necesidades y recursos: diagnóstico, diseño e implementación de la estrategia de desarrollo

profesional docente en TIC. [el diagnóstico lo tiene Alfonso Ledezma, de la DGEE]

b. Inclusión transversal de las TIC en los programas estatales. [no se dice cómo será esa transversalidad… se aborda otro tema en el

documento…] Los estados podrán recibir apoyo/impulso para incorporar las TIC en otros programas (será tipo escuelas de

tiempo completo, indígena, etc?). Se diseñaron 86 indicadores [¿cuáles son?] para medir y evaluar el avance y desempeño en el

desarrollo de habilidades digitales y pensamiento computacional de los docentes, tomando por referencia a la Unesco.[otra vez]

c. Las entidades federativas hacen los programas y la Coordinación @prende las supervisa… [a cambio de qué…?]

2. Acompañamiento mediante el módulo en línea de desarrollo profesional docente dentro de la Plataforma @prende 2.0

a. Información para el docente

b. Difusión de cursos para docentes

c. Promoción de certificación

d. Proyectos de impacto social

e. Recursos educativos digitales para docentes

Excelentes los tópicos.

[Estos recursos que ofrece la plataforma podrán lograr el impacto esperado si se realizan esfuerzos de sensibilización y de comunicación

sistemáticos con los usuarios potenciales, buscando llegar a la conformación de comunidades de práctica. El uso de EduRed combinado

con RSS y otras formas de comunicación, podrían detonar

Se sugiere la formación de Asesores Técnico-pedagógicos, promotores TIC y supervisores de programas. Esto corresponde al programa

de formación de ENLACES que se inició como acompañamiento a escuelas secundarias de la Regiones Sureste, Costa Sur y Costa Norte-

Sierra Occidental en la Secretaría de Educación Jalisco, 2016.

Page 5: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

2. Recursos educativos digitales Se fortalecen con los recursos aportados por telesecundarias. Dejan fuera a la Red Latinoamericana de Portales Educativos y directorios de recursos

educativos abiertos, que son decenas de miles, organizados y dispuestos para su acceso gratuito.

Faltan también los recursos gratuitos de alta calidad que ofrecen varias instituciones y empresas, como la NASA, National Geographic, History

Channel, Discovery Channel, Microsoft, Apple, Telefónica y un largo etcétera.

3. Iniciativas estratégicas Mencionan grupos vulnerables, cursos de verano, educación indígena, educación especial… ¿No cabrán aquí las prácticas exitosas en escuelas

“regulares”?

Cuarta parte: Los puntos 4, 5 y 6 son campo de especialidad de la Dirección de Tecnologías de la SEJ;

solamente les enuncio:

4. Equipamiento; a) Aulas @prende, subrogadas y b) reciclar equipos viejos.

5. Conectividad Hacer sinergia con “México conectado”

6. Monitoreo y evaluación Herramientas para monitoreo

¿Tendrán un sistema en PHP que nos puedan compartir? En la SEJ se han hecho intentos pero no se ha logrado su consolidación?

CONCLUSIONES:

La propuesta @prende 2.0 responde a una necesidad sentida por muchos académicos dedicados a la educación en nuestro país, [vivenciado

personalmente en COMIE, VIRTUAL EDUCA, Congreso Nacional de Normales, SEJ] como una urgencia en la política pública por enfatizar

el desarrollo y aplicación de modalidades pedagógico-didácticas por encima (mínimo a la par) de los artefactos tecnológicos.

Page 6: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo

El docente –y los estudiantes mismos- pueden ser más que usuarios de recursos digitales, pueden también ser productores [prosumidores,

diría A. Toffler] y compartir con sus pares en el aula, en la escuela y/o en la aldea global (tipo etwinning.es).

Las habilidades digitales docentes que señala el documento, merecen un poco de refinamiento semántico-conceptual y una explicitación

de las habilidades subordinadas que comprende cada una de ellas (¿serán los 86 indicadores que menciona el documento?);

preferentemente vincularlas a un proceso de autodiagnóstico para que la población meta pueda hacer su propio programa de formación

(abonándole al campo de la heutagogía).

El módulo en línea de desarrollo profesional docente, con sus cinco campos, es toda una promesa: espero que se sociabilice de forma

intensiva y que las diversas comunidades de práctica que operan en el país (en Jalisco se tienen varias identificadas) se articulen para

aprovecharlo (aportando y recibiendo).

Los recursos educativos digitales que al momento ofrece el sistema, basados principalmente en telesecundaria, se podrán ampliar de

forma exponencial (de miles a decenas de miles) si se buscan acuerdos con las redes nacionales e internacionales que operan en el marco

de los REA (Recursos Educativos Abiertos). Esta situación implicaría un trabajo de curación de contenidos cuidadoso. En ese mismo tenor,

se pueden hacer convenios de colaboración con instituciones de educación superior, tanto para la evaluación como para el diseño de

ODAs, gamificaciones y Apps.

La documentación de iniciativas estratégicas es toda una mina de posibilidades: se pueden promover por campos específicos (comprensión

lectora, matemáticas, educación especial y/o inclusiva; por artefactos (pizarras digitales, teléfonos inteligentes, tabletas, etc) ; por

metodología didáctico-pedagógica, (ABP, Aula invertida, aprendizaje situado, etc.) en combinaciones que vayan de lo virtual a lo presencial,

sociabilizados exhaustivamente por medio de las redes sociales y las comunidades de práctica.

FINALMENTE:

El análisis del documento “Programa @prende 2.0”, contrastado con el conocimiento en campo logrado en la formación continua y

profesionalización de docentes mediante estrategias no convencionales, condujo a la elaboración de una propuesta tendiente a la

implementación de la estrategia “Jalisco @prende 2.0”, objeto de un segundo documento.

Miguel Carrillo Navarro.

Guadalajara, Jalisco. Diciembre de 2016.

Page 7: Programa Nacional @prende 2 0 comentarios miguel_carrillo