Programa Nivelación 2013

13
MATERIA NIVELACIÓN MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS (UBA): CLÍNICA DE ADULTOS INTRODUCCIÓN Objetivos: a partir de concebir la clínica como interrogación diagnóstica y del tratamiento del sujeto que consulta por un padecimiento psíquico o moral se privilegiará como vía de estudio y de tratamiento del síntoma, lo que sobre él dice el sujeto que lo padece, y también lo que sobre ese sujeto dice el síntoma. Nos detendremos especialmente en aquellos momentos decisivos a lo largo de una cura, en los que la causalidad electiva, el consentimiento advertido o la complicidad inconsciente son la clave de la operatoria propiamente psicoanalítica: el comienzo del tratamiento, la percepción del síntoma por parte del paciente (eso que sólo él conoce de sí, pero sin reconocerse en ello) y la exploración de las posiciones subjetivas del ser hablante respecto de los actos que podrían satisfacerlo (si admitiera pagar el precio de esa pérdida que requiere toda elección). CONTENIDO Y BIBLIOGRAFÍA 1. EL MÉTODO FREUDIANO I: LA LIBERTAD ASOCIATIVA ¿Qué es la clínica? Actitudes básicas del oyente ante el sujeto que pide ayuda: objetivar, dar la palabra, comprender, escuchar. El método freudiano. Simbólico, Imaginario y Real. El significante en lo simbólico. El inconsciente como huella y como camino del trabajo analítico. Función de la interpretación. Significado y sentido. La operación de la verdad en el análisis. Estructura alusiva de la interpretación. La distinción entre terapéutica y clínica. Bibliografía teórico:

description

Psicoanalisis

Transcript of Programa Nivelación 2013

MATERIA NIVELACIN MAESTRA EN PSICOANLISIS (UBA): CLNICA DE ADULTOS

MATERIA NIVELACIN MAESTRA EN PSICOANLISIS (UBA): CLNICA DE ADULTOS

INTRODUCCINObjetivos: a partir de concebir la clnica como interrogacin diagnstica y del tratamiento del sujeto que consulta por un padecimiento psquico o moral se privilegiar como va de estudio y de tratamiento del sntoma, lo que sobre l dice el sujeto que lo padece, y tambin lo que sobre ese sujeto dice el sntoma.

Nos detendremos especialmente en aquellos momentos decisivos a lo largo de una cura, en los que la causalidad electiva, el consentimiento advertido o la complicidad inconsciente son la clave de la operatoria propiamente psicoanaltica: el comienzo del tratamiento, la percepcin del sntoma por parte del paciente (eso que slo l conoce de s, pero sin reconocerse en ello) y la exploracin de las posiciones subjetivas del ser hablante respecto de los actos que podran satisfacerlo (si admitiera pagar el precio de esa prdida que requiere toda eleccin).

CONTENIDO Y BIBLIOGRAFA1. EL MTODO FREUDIANO I: LA LIBERTAD ASOCIATIVAQu es la clnica? Actitudes bsicas del oyente ante el sujeto que pide ayuda: objetivar, dar la palabra, comprender, escuchar. El mtodo freudiano. Simblico, Imaginario y Real. El significante en lo simblico. El inconsciente como huella y como camino del trabajo analtico. Funcin de la interpretacin. Significado y sentido. La operacin de la verdad en el anlisis. Estructura alusiva de la interpretacin. La distincin entre teraputica y clnica.

Bibliografa terico:

Freud, S. (1900). Interpretacin de los sueos, Cp. IV: El trabajo del sueo (Pg. 285 a 289). En Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1916). 6 Conferencia. Premisas y tcnicas de la interpretacin. En Obras Completas, Vol. XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lacan, J. (1958). Ficha de ctedra del texto: La direccin de la cura y los principios de su poder. Seleccin de prrafos correspondientes a los apartados: Los avatares de la demanda y El quehacer del analista.

Bibliografa prctico:

Lacan, J. (1975). Definicin de clnica psicoanaltica. Ficha de la ctedra.Lacan, J. (1977). Apertura de la seccin clnica. En Ornicar? 3. Buenos Aires: Petrel.

Bibliografa complementaria:

Freud, S. (1900). Interpretacin de los sueos, Cap. II: El mtodo de la interpretacin. En Obras Completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J Pequeo discurso a los psiquiatras. Indito Soler, C. (1998). Los usos del saber. En Qu se espera del psicoanlisis y del psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva, 2007.

2. EL MTODO FREUDIANO II: LAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD ASOCIATIVA

Las distintas formas de la resistencia. El olvido por represin, la omisin deliberada, la ausencia de asociaciones.

La transferencia. La presencia del analista, la suposicin de un sujeto al saber, el amor fuera de programa, actuar en lugar de recordar. La transferencia como obstculo a la intersubjetividad. Funcin de la abstinencia. Distincin entre la funcin del deseo del analista y la contratransferencia.

La repeticin. La diferencia entre automatismo y repeticin en un ser capaz de eleccin. Las dificultades especficas para hablar de la fantasa y del sntoma. La emergencia de angustia en la cura, la transferencia negativa.

Bibliografa terico:

Lacan, J. (1975). Comentario del texto de A. Albert sobre el placer y la regla fundamental.Lacan, J. (1958). Ficha de ctedra del texto: La direccin de la cura y los principios de su poder. Seleccin de prrafos correspondientes al apartado: La concepcin lacaniana de la transferencia.

Freud, S. (1926). Inhibicin, sntoma y angustia, Cap VI. Addenda, Parte A, punto a: Resistencia y contrainvestidura. En Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lombardi, G. (2000). Tres definiciones de lo real en Lacan. En Vestigios de lo real en el Hombre de los Lobos. Buenos Aires: JVE.

Bibliografa prctico:

Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanaltica. En Obras Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1926). Inhibicin, sntoma y angustia, Cap VI. Addenda, Parte A, punto a: Resistencia y contrainvestidura. En Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bibliografa complementaria:

Freud, S. (1900). La interpretacin de los sueos, Cap. VII A: El olvido de los sueos. En Obras Completas, Vol. V. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1905). Psicopatologa de la vida cotidiana, Cap. 1. En Obras Completas, Vol. VI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1912). Sobre la dinmica de la transferencia. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1917). 27 Conferencia. La transferencia. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1938). Esquema del psicoanlisis, cap. 6: La tcnica psicoanaltica. En Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.3. LAS ELECCIONES DEL SER HABLANTE

La capacidad de eleccin como dimensin esencial del ser hablante. El conflicto en el ncleo de la elaboracin clnica de Freud. El sntoma como formacin de compromiso. El deseo del Otro y el ser pulsional, disyuncin e intersecciones posibles. La nocin freudiana de eleccin de neurosis. Las formas tpicas del no querer saber: represin y forclusin. Finalidad de la enfermedad (satisfaccin irreconocible) y eleccin del tipo clnico.

Bibliografa tericos:

Lombardi, G. (2008). Predeterminacin y libertad electiva. Las elecciones del ser hablante. RUP n 8 y pgina web de la Ctedra.Soler, C. (1985). La eleccin de neurosis. En Finales de anlisis. Buenos Aires: Manantial.Bibliografa prcticos:

Freud, S. (1909). A propsito de un caso de neurosis obsesiva. Punto C: El gran temor obsesivo. Punto F: El ocasionamiento de la enfermedad. En Obras Completas, Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1917). 23 Conferencia. Los caminos de la formacin del sntoma. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Muraro, V. Algunas precisiones sobre el sntoma en las neurosis obsesivas Revista Aun. Bibliografa complementaria:

Freud, S. (1913). La predisposicin a la neurosis obsesiva. Contribucin al problema de la eleccin de neurosis. En Obras Completas, Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1913). El motivo de la eleccin del cofre. En Obras Completas, Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1937). Anlisis terminable e interminable, Caps. III y V. En Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1950). Acerca de la causalidad psquica, Cap. 2: La causalidad esencial de la locura. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1958). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Clase X, Punto 1. Buenos Aires: Paids.4. UN TRATAMIENTO POSIBLE DE LA PSICOSISEsta unidad se trabajar con apoyatura de un caso de psicosis.

La direccin de la cura en las psicosis. Posicin del analista frente a las psicosis: qu significa no retroceder? La orientacin por el sntoma. Intervenciones posibles.

Bibliografa terico:Lacan, J., De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis Cap. V Post-scriptum, en Escritos 2, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Soler, C., El llamado esquizofrnico. En El inconsciente a cielo abierto de la psicosis, JVE Ediciones, Buenos Aires.Lombardi, G., El diagnstico de psicosis: el sntoma en la estructura. En La clnica psicoanaltica 3. Las Psicosis.Bibliografa prctico:

Soler, C., El trabajo de la psicosis. En Estudios sobre las Psicosis, Manantial, Buenos Aires.Soler, C. (1988), Qu lugar para el analista?. En Estudios sobre las Psicosis, Manantial, Buenos Aires.

Bibliografa complementaria:Lombardi, G., La realidad y su prdida. En La cnica psicoanaltica 3. Las Psicosis, Atuel.

5. FANTASA, REALIDAD, REAL

Fantasa y realidad psquica. Fantasa y pulsin. Funcin del despertar y la emergencia de lo real en la neurosis. La angustia como seal de lo real. La participacin del ser hablante en la etiologa de la neurosis a partir de la pregunta freudiana: trauma o fantasa? El empleo fundamental de la fantasa en la neurosis.

Bibliografa terico:Freud, S. (1906). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiologa de las neurosis. En Obras Completas, Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1908). Las fantasas histricas y su relacin con la bisexualidad. En Obras Completas, Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1919). Pegan a un nio. Contribucin al conocimiento de la gnesis de las perversiones sexuales. En Obras Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Bibliografa prctico:

Lombardi, G. (2003). El empleo fundamental de la fantasa. En Hojas Clnicas 2008. Buenos Aires: JVE.Soler, C. (1998). El trauma. En Qu se espera del psicoanlisis y del psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva, 2007.

Bibliografa complementaria:

Freud, S. (1917). 18 Conferencia. La fijacin al trauma, lo inconsciente. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1924). La prdida de realidad en psicosis y neurosis. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1925). La negacin. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1956). El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Clase VI, punto 3. Buenos Aires: Paids.

Lacan, J. (1967). Posicin del inconsciente. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.Lacan, J. (1958). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Clase XIII. Buenos Aires: Paids.

6. EL SNTOMA EN LOS DIFERENTES TIPOS CLNICOS

A partir de qu se construye una nosologa? La pregunta de Freud: Cul es el sntoma? La funcin de la causa. El valor clnico y tico de la trada lacaniana neurosis-perversin-psicosis. Etiquetas y mscaras de moda, por oposicin a la ubicacin del sntoma.

Otras concepciones del diagnstico. La fundamentacin del DSM IV. La exclusin de la causalidad subjetiva.

Las dificultades para el diagnstico encontradas en el Servicio de atencin clnica de la Ctedra en la sede Avellaneda.Inhibicin, sntoma y angustia. La angustia automtica, sin elaboracin psquica (ataque de angustia) versus la angustia como apronte para la accin. Los consumos problemticos y las prcticas adictivas. Variantes clnicas del rechazo del deseo: culpabilidad, depresin, melancola, pasaje al acto.

Bibliografa terico:

Lacan, J. (1965). El Seminario. Libro 12: Problemas cruciales del psicoanlisis, Clase del 5 de Mayo de 1965, Indito.

Lombardi, G (2009) Singular, particular, singular. La funcin del tipo clnico en psicoanlisis. En Singular, particular, singular. La funcin del diagnstico en psicoanlisis Buenos Aires. JVE.Bibliografa prctico:

Freud, S. (1926). Inhibicin, sntoma y angustia, Caps. I a IV. En Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lacan, J. (1962). El Seminario. Libro 10: La angustia, Clase XXI, Punto I. Buenos Aires: Paids.Andr, S. (1993) La impostura perversa. Paids. Cap. Los fantasmas perversos y el deseo del analista. pp. 9-48. Barcelona. Espaa 1995. Bibliografa complementaria:Sachs, H. (1923). Gnesis de las perversiones. En Hojas Clnicas 2008. Buenos Aires: JVE.

Lombardi, G. et al. (2007). P043 de la Programacin 2004-2007 de UBACyT: La causalidad subjetiva en una situacin de urgencia social. El proceso diagnstico y los efectos teraputicos del psicoanlisis. En Singular, particular, singular. La funcin del diagnstico en psicoanlisis Buenos Aires. JVE.

Donghi, A. (comp.) Ataque de pnico (pp. 161-6) y Psicosomticas (pp. 167-72). Variantes de la clnica ambulatoria. JCE Ediciones, Bs.As, 2009. Frances, A. et al. (1994). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSMIV), Captulos: Introduccin - Empleo de este manual - Esquizofrenia y otros trastornos psicticos - Trastornos del humor - Trastornos ansiosos - Trastornos somatoformes - Trastornos de la alimentacin. Barcelona: Masson.

Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Captulo II. En Obras Completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1909). A propsito de un caso de neurosbis obsesiva. Cap. II: Sobre la teora. En Obras Completas, vol. X. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1958). De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, captulos I, IV y V. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.Lacan, J. (1965) El Seminario. Libro 12: Problemas cruciales del psicoanlisis, Clase del 7 de abril de 1965, Indito.

Lombardi, G. (2003). Nota sobre los diagnsticos difciles en psicoanlisis. En Singular, particular, singular La funcin del diagnstico en psicoanlisis. Buenos Aires: JVE.

Soler, C. (1989). Inocencia paranoica e indignidad melanclica. En Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial.Soler, C. (2001). El inconsciente a cielo abierto de la psicosis. Buenos Aires: JVE.

7. MOMENTOS DECISIVOS DE LA CURA ANALTICA

Las entrevistas preliminares al tratamiento. La respuesta a las primeras intervenciones. Las diferentes propuestas teraputicas. La intervencin del psicofarmaclogo. Otras intervenciones psiquitricas. Cundo entrevistar a familiares? Por qu el vnculo analtico es inviable como nico lazo social. Exclusiones del tratamiento analtico y sus razones. El desarrollo de la transferencia.

Cundo comienza un psicoanlisis? Transformaciones del sntoma durante la cura.

La maniobra analtica en los momentos transferenciales decisivos. Angustia de transferencia. Transferencia erotizada. Transferencia negativa. Reaccin teraputica negativa. Acting out. La histerizacin durante la cura.

Interrupciones prematuras del proceso analtico. Interrupciones pautadas. La idea de una conclusin del anlisis. La separacin. Los efectos teraputicos, didcticos, preventivos. Cmo se define la eficacia teraputica? Cmo se la evala?

Bibliografa terico:Lacan, J. (1975). Conferencia de Yale del 24 de noviembre de 1975. Universidad de Columbia 1 de diciembre de 1975.

Lacan, J. (1958). Ficha de ctedra del texto: La direccin de la cura y los principios de su poder. Seleccin de prrafos correspondientes al apartado: Las intervenciones del analista ledas a partir de sus efectos.

Lombardi, G. (2009).Rectificacin y destitucin del sujeto. An n1.Bibliografa prctico:

Freud, S. (1913). Sobre la iniciacin del tratamiento. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1937). Anlisis terminable e interminable. En Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. Referencias sobre la reaccin teraputica negativa. Ficha de ctedra.

Lacan, J. (1962). El Seminario. Libro 10: La angustia, Clases VIII y IX. Buenos Aires: Paids.

Bibliografa complementaria:

Freud, S. (1905). Fragmento de anlisis de un caso de Histeria. En Obras Completas, Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Lacan, J. (1951). Intervencin sobre la transferencia. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el sntoma. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.

Soler, C. (1988). El acting out en la cura. En Finales de anlisis. Buenos Aires: Manantial.Soler, C. (1988). Rupturas del vnculo analtico. En Finales de anlisis. Buenos Aires: Manantial.

8. LA TICA DEL PSICOANLISIS Y LA FORMACIN CLNICA

Responsabilidad y culpabilidad. Algunas referencias en la enseanza de Lacan: de nuestra posicin de sujeto somos siempre responsables, slo somos culpables de haber renunciado al deseo. La angustia como afecto de lo real. La nocin de acto analtico.

Formacin universitaria y formacin analtica. Normativa actual para la habilitacin legal de las prcticas teraputicas. Los dispositivos freudianos para la formacin clnica. La importancia decisiva del propio anlisis. La formacin en psicoanlisis, considerada a partir de la concepcin lacaniana del acto psicoanaltico: los efectos didcticos del anlisis y la autorizacin del analista. La importancia de la nocin y del dispositivo del pase.

La supervisin: estudio del caso y control del acto.

Bibliografa terico:Lacan, J. (1960). El Seminario. Libro 7: La tica del psicoanlisis. Buenos Aires: Paids, Clases 22 a 24.

Bibliografa prcticos:Freud, S. (1925). Algunas notas adicionales a la interpretacin de los sueos en su conjunto: La responsabilidad moral por el contenido de los sueos. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1926). Inhibicin, sntoma y angustia: Complemento sobre la angustia. En Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (1926). Pueden los legos ejercer el anlisis? Dilogos con un juez imparcial, Introduccin - Caps. 6 y 7. En Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Soler, C. (1988). Que control? En Finales de anlisis. Buenos Aires: Manantial.Bibliografa complementaria:

Lombardi, G. et al. (2004). Mesa redonda: El anlisis del analista; que exigimos a su fin?

Lombardi, G. (2003). Efectos didcticos y teraputicos del psicoanlisis. En Hojas Clnicas 2008. Buenos Aires: JVE.

Lombardi, G. (2009). Hacia un dispositivo del pase efectivamente practicable. De los criterios ideales a la autorizacin real del analista. An n2.

Freud, S. (1923). El yo y el ello, cap. V: Los vasallajes del yo. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1967). Discurso pronunciado en la EFP el 5 de diciembre de 1967.

Soler, C. (1993). Amar su sntoma? En Hojas Clnicas 2008. Buenos Aires: JVE.