Programa Opinión pública

7
Universidad del Salvador Maestría en Marketing Político Programa 2011 – Opinión Pública y Medios de Comunicación Docente a cargo: Andrea Varela Prof. Adjunta: Laura Ferrandi OBJETIVOS DE LA MATERIA _ Problematizar e historizar la noción de Opinión Pública y su relación con la comunicación. Un recorrido epistemológico por las principales corrientes sobre la Opinión Pública. La constitución de voces y relatos hegemónicos, así como también las voces silenciadas. _ Reconocer las vertientes teóricas acerca de los medios de comunicación, los públicos y las audiencias. _ Promover una actitud genealógica para el estudio y comprensión de la opinión pública, los medios masivos de comunicación y la comunicación política. Los medios masivos como escenario de disputa en la construcción discursiva. _ Indagar el rol de los medios masivos en la conformación de la opinión pública en las sociedades contemporáneas. MODALIDAD DE TRABAJO Durante el cuatrimestre se trabajarán los contenidos del programa complementariamente en clases teórico- prácticas. En las clases teóricas se trabajará desde los textos planteados, no desde su simple reproducción o repetición, sino utilizándolos como disparadores, como mapas, desde los cuáles se buscarán las claves, los nudos que permitan trabajar y reconocer

Transcript of Programa Opinión pública

Page 1: Programa Opinión pública

Universidad del Salvador

Maestría en Marketing Político

Programa 2011 – Opinión Pública y Medios de Comunicación

Docente a cargo: Andrea Varela

Prof. Adjunta: Laura Ferrandi

OBJETIVOS DE LA MATERIA

_ Problematizar e historizar la noción de Opinión Pública y su relación con la comunicación. Un recorrido epistemológico por las principales corrientes sobre la Opinión Pública. La constitución de voces y relatos hegemónicos, así como también las voces silenciadas.

_ Reconocer las vertientes teóricas acerca de los medios de comunicación, los públicos y las audiencias.

_ Promover una actitud genealógica para el estudio y comprensión de la opinión pública, los medios masivos de comunicación y la comunicación política. Los medios masivos como escenario de disputa en la construcción discursiva.

_ Indagar el rol de los medios masivos en la conformación de la opinión pública en las sociedades contemporáneas.

MODALIDAD DE TRABAJO

Durante el cuatrimestre se trabajarán los contenidos del programa complementariamente en clases teórico- prácticas.

En las clases teóricas se trabajará desde los textos planteados, no desde su simple reproducción o repetición, sino utilizándolos como disparadores, como mapas, desde los cuáles se buscarán las claves, los nudos que permitan trabajar y reconocer con los alumnos, las relaciones de fuerza y sentido que se tejen dentro del campo de la comunicación y la opinión pública.

En las clases prácticas, el objetivo será profundizar y estudiar de manera detallada estudios de caso y/o trabajos de campo sobre diversas prácticas u objetos, en el actual escenario socio-político, desde las perspectivas planteadas en el programa de la materia.

Page 2: Programa Opinión pública

CONTENIDOS

Unidad 1: “Las Opiniones Públicas”

Conceptualizaciones generales sobre la “Opinión Pública”.

Problematización de los enfoques paradigmáticos en la formación de la opinión pública: la política valorativa (Junger Habermas), lo antropológico social (Elizabeth Noelle –Neumann) y la sociopolítica-funcionalista (Niklas Luhmann). La opinión pública como construcción histórica.

El concepto de Hegemonía como una herramienta central que permite analizar las diferentes corrientes de opinión. Reconstrucción de una nueva visión de la Opinión Pública que permita comprender la complejidad de lo social.

Bibliografía:

BADIA, LUIS – “La Opinión Pública como problema”. En Voces y Cultura Nº 10, Madrid. 1996

BOURDIEU, PIERRE – “La Opinión Pública no existe”. En Voces y Cultura Nº10. Barcelona, 1996.

DADER, JOSE LUIS – “El concepto problemático de la Opinión Pública”. Principales enfoques sobre el objeto formal de la especialidad. En “El periodista en el espacio público”. Bosch, Barcelona. 1992

HABERMAS, JURGEN – “Sobre el concepto de Opinión Pública”. En Historia y Crítica de la Opinión Pública. GG Massmedia, Barcelona. 1995

HUERGO, JORGE – “Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación”. La Plata, 2002.

LACLAU, ERNESTO – “Identidad y hegemonía: el rol de la universidad en la constitución de las lógicas políticas”. En Contingencia, hegemonía, universalidad. Fondo de cultura económica, Buenos Aires. 2003

NOELLE NEUMAN, ELIZABETH – “La espiral del silencio. Una teoría de la Opinión Pública”. Cap. I, II, III, IV, VII, XIII, XVIII, XIX, XXII y XXVI. En La espiral del silencio. Gedisa, Barcelona.1993.

PRICE, VINCENT – “La Opinión Pública” Cap. I, II, III y IV. En la Opinión Pública. Gedisa, Barcelona 1999.

Page 3: Programa Opinión pública

Unidad 2: “Los escenarios”

El espacio público y la esfera pública: dos traducciones de una construcción habermasiana. Interpretación de los escenarios de disputa de las diferentes corrientes de opinión desde la categoría de Campo.

Tres campos claves para el abordaje: la Ciudad, el Estado-nación y los Medios de comunicación masivos.

Construcción / constitución de las identidades sociales: hábitus, imaginario social, relaciones de poder.

Bibliografía:

APPADURAI, ARJUN – “En la modernidad desbordada. Pág. 177-185 y 196-202. Fondo de cultura económica. Montevideo. 2001

BARBERO, JESUS MARTIN – “La ciudad: entre medios y miedos”. En Ciudadanías del miedo. Nueva sociedad, Buenos Aires. 2000

BOURDIEU, PIERRE Y LOIC WACQUANT – “La lógica de los campos”. En Respuestas; por una antropología reflexiva. Grijabo, México. 1995

CASTELL, MANUEL – “Empleo, exclusión y las nuevas formas de organización”. En Desigualdad y globalización, cinco conferencias. Manantial, Buenos Aires. 2001

CHARTIER, REGER – “Espacio Público y Opinión Pública”. En Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Gedisa, Barcelona, 1995

GARCIA CANCLINI, NESTOR – “Capitales culturales y ciudades globales”. En La globalización imaginada. Paidos, Buenos Aires. 2005

GARCIA CANCLINI, NESTOR – “Zona de indecisión entre lo público y lo privado”. Cap. III. Ediciones de periodismo y comunicación. Universidad de La Plata, La Plata. 1997

GUTMAN, MARGARITA y THOMAS REESE– “Buenos Aires 1910: representación y construcción de identidades”. En Buenos Aires 1910; el imaginario para una gran capital. Eudeba, Buenos Aires. 1999

MIEGE, BERNARD – “El espacio público: más allá de la esfera política”. En Comunicación y política. Gedisa, Barcelona. 1998

ROFFINELI, GABRIELA – “Noam Chomsky y el control del pensamiento”. Pág. 8 a 10 y Cap II. En Campo de Ideas. Buenos Aires. 2000

THOMPSON, JOHN – “La teoría de la esfera pública”. En Voces y Culturas Nº 10, Barcelona, 1996.

Page 4: Programa Opinión pública

Unidad 3: “Opinión pública y medios de comunicación”

Principales teorías en torno a público y medios. La tradición norteamericana y los estudios cuantitativos sobre las audiencias. La tradición europea y los públicos dominados. La mirada crítica en America Latina.

Los medios de comunicación en la disputa por la construcción de discursos hegemónicos. El rol de los medios masivos en las sociedades contemporáneas. La comunicación y la política. Las redes sociales y las tecnologías de la información en el escenario actual.

Bibliografía:

BARBERO, JESUS MARTIN – “Prensa: la forma-mito del discurso de la información”. Procesos de Comunicación y matrices de cultura. Felafacs, Bogotá. 1987

CARLÓN, MARIO; SCOLARI, CARLOS Y OTROS (2009) ;El fin de los medios masivos de Edit. La Crujía, Bs. As.

DEBRAY, REGIS – “Del estado escrito al estado pantalla”. En El estado seductor. Manantial. Buenos Aires. 1993.

DÍAZ LARRAÑAGA. N; SAINTOUT, F. (2003), Mirada crítica de la comunicación en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación, en Abrir la comunicación. Tradición y movimiento del campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación.

ECO, UMBERTO. (1987), “Para una guerrilla semiológica”, en: Estrategias de la ilusión, Barcelona: Editorial Lumen

ESCUDERO CHAUVEL, LUCRECIA Y CLAUDIA I. GARCÍA RUBIO COMPILACIÓN;(2007) Democracias de opinión, Segunda parte: Información y formación de la opinión pública, pág. 127 - 323. Edit. La Crujía, 2007, Bs. As.

FERRY, JEAN MARC; DOMINIQUE WOLTON Y OTROS (1198); El nuevo espacio público; EDit. Gedisa, colección el mamífero parlante; Cap. III Actores y Funciones, pág. 173- 247.Barcelona.

GERSTLÉ, JACQUES (2005) La comunicación política. Traducción de Hernán Soto. Cap. I, II y III "Los efectos de la comunicación persuasiva", pág. 83-113; Edit. LOM Ediciones; Santiago de Chile.

Page 5: Programa Opinión pública

MARTÍNEZ, S.L. / A. MAROTIAS/G. MOVIAI (2006) Internet y lucha política, Los movimientos sociales en la red; ; Edit. Capital Intelectual, Claves para todos, Coleeción dirigida por José Nun; Bs. As.

MENÉNDEZ, MARÍA CRISTINA (2009) Política y medios; Edit. La Crujía, Bs. As.

SARTORI, G (1998), Homo Videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.

SILVERSTONE, ROGER – “La televisión y un lugar donde nos sentimos en casa”. Televisión y vida cotidiana. Amorrortu. Madrid. 1996

SORJ, BERNARDO “Poder político y Medios de comunicación”, Editorial Siglo XXI

STEFAN PFANDER Y JORG WAGNER (2008); La des/comunicación y sus re/medios, de Edit. La Crujía, Bs. As.

TOURAINE, A. (1995). “Comunicación política y crisis de representatividad”. En FERRY, J. M.; WOLTON, D. et al. (1995), El Nuevo Espacio Público, Barcelona: GEDISA.

VERON, E. (1995). “Interfaces, sobre la democracia audiovisual avanzada”. En FERRY, J.

M.; WOLTON, D. et al. (1995), El Nuevo Espacio Público, Barcelona: GEDISA

VERON, ELISEO – “Efectos de agenda”. En espacios mentales. Gedisa, Madrid. 1999.

WINASKI, MIGUEL – “Incisiones: la escritura y la apariencia”. En La noticia deseada: leyendas y fantasmas de la opinión Pública. Marea, Buenos Aires. 2004.

WOLF, M (1987) Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media en La investigación en comunicación de masas. Paidós. Buenos Aires.

WOLTON, D. (1995). “La comunicación política: construcción de un modelo”. En FERRY, J. M.; WOLTON, D. et al. (1995), El Nuevo Espacio Público, Barcelona: GEDISA.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN DE LA MATERIA

-80% de asistencia a las clases teórico-prácticas

-100% de los trabajos prácticos aprobados.

-aprobación del trabajo final, que consistirá en un análisis de caso de la realidad político-social, desde alguno de los ejes teórico-conceptuales trabajados durante el cuatrimestre.