Programa Periodismo 13 (1)

download Programa Periodismo 13 (1)

of 5

Transcript of Programa Periodismo 13 (1)

  • 7/27/2019 Programa Periodismo 13 (1)

    1/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACINASIGNATURA: PERIODISMOCURSO: 1 AOCICLO LECTIVO: 2013CARGA HORARIA: 4 HS. SEMANALES (DOS HORAS

    TERICAS Y DOS HORAS DE PRCTICA)MODALIDAD: CUATRIMESTRALINTEGRANTES DE LA CATEDRAPROFESOR ADJUNTO A/C: Lic.RICARDO A. BOCOSJEFE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. MARIANA BONANOAUXILIARES DOCENTES: Lic. CLARISA CONDORI

    Lic. INDALECIO SNCHEZProf. MARIA EUGENIA WALDMEYER

    NUMERO DE COMISIONES: 4 (CUATRO)

    1) INTRODUCCINEl contenido de Periodismo, asignatura correspondiente al primer ao de laCarrera de Ciencias de Comunicacin se plantea como un espacio cuyo objetoespecfico de estudio es el Periodismo desde un punto de vista que conjuga lateora y la prctica.

    Se abordan aqu problemticas generales y comunes a las diferentesmanifestaciones de los medios de comunicacin (radio, televisin, prensagrfica y periodismo digital) para alcanzar una perspectiva omnicomprensiva delos procesos de aprehensin del conocimiento. Al mismo tiempo, laparticularidad de este objeto exige una reflexin constante sobre lo que losmedios construyen y el anlisis de su discurso vinculado con las nocionesplanteadas.Las herramientas brindadas por las materias Lengua y Comunicacin yProduccin y Comprensin textual permiten profundizar los conocimientos en laredaccin y dar comienzo al desarrollo de temas inherentes a la formacinperiodstica. En todo momento se buscar transmitir a los alumnos una fuerte

    conciencia social que los haga extremar sus esfuerzos para producir cambiosen la realidad actual, donde la exclusin es preponderante. De esta manera seprocura que el alumno se comprometa con aquellas situaciones que le tocavivir y que su visin sea siempre desde los valores universales.

    2) OBJETIVOSQue los alumnos logren:

    Desarrollar y adquirir habilidades para la redaccin

    Desarrollar el uso correcto de la expresin oral y escrita apropiada a los

    medios radiofnicos y escritos.

    Adquirir habilidades de pensamiento crtico-reflexivo que le permitan

    abordar adecuadamente la realidad social y el contenido de los mediosde comunicacin.

  • 7/27/2019 Programa Periodismo 13 (1)

    2/5

    Desarrollar actitudes de compromiso con la sociedad, desde una

    perspectiva de valores universales.

    3) PROGRAMA ANALTICOSe adjunta por separado.

    4) METODOLOGA DE TRABAJO Clases tericas y prcticas.

    Empleo de tcnicas de anlisis que lleven a la reflexin, al dilogo y a la

    transferencia de acuerdo con la realidad social.

    Trabajos grupales de interaccin para el desarrollo de habilidades en el

    periodismo.

    Debate dirigido.

    Investigacin bibliogrfica.

    Elaboracin de noticias, crnicas y reportajes.

    6) MEDIOS Y RECURSOS Tiza y pizarrn.

    Medios audiovisuales y tecnolgicos.

    Bibliografa general y especfica.

    Radio

    Diarios

    7) EVALUACIN

    Momento Instrumento CriteriosPermanente (deproceso): Durante lateora y las prcticas deaprendizaje.

    Observacin de actitudesy procedimientos.Cuestionarios orales.Trabajos prcticos.Parciales escritos.Presentacin de trabajosfinales.

    Grado de manejo de lascompetencias lingsticasy comunicativas.Dominio del contenidoconceptual y correctatransferencia delcontenido.Correccin en la emisinde su juicio crtico.Grado de compromiso

    con la realidad y lainformacin cotidiana.Creatividad.

    8) BIBLIOGRAFA GENERALAlsina, R. La construccin de la noticia. Ed. Paids, Barcelona, 1989.Armaanzas, E. Diaz Noci, J. Periodismo y Argumentacin. E. Universidad delPas Vasco, Bilbao, 2001.Armentia Vizuete y Martn Aguado. Tecnologa de la informacin escrita. Ed.Sntesis, Barcelona, 1998.

    Atorresi, A. Los estudios semiticos. El caso de la crnica periodstica. Ed.CONICET, Buenos Aires, 1997.

  • 7/27/2019 Programa Periodismo 13 (1)

    3/5

    Bezunartea, O. Del Hoyo, M. Martnez, F. Lecciones de reporterismo. Ed.Universidad del Pas Vasco, Bilbao, 2004.Bocos, R. (Comp.). Aproximaciones al Periodismo. Ed. Facultad de Filosofa yLetras UNT, S.M. de Tucumn, 2008.Camps, S. y Pazos L.As se hace periodismo. Manual prctico del periodista

    grfico. Ed. Paids, Buenos Aires, 2004.Fontcuberta, M. de.As se hace periodismo. Manual prctico del periodistagrfico. Ed. Paids, Buenos Aires, 2004.Gomiz, L. Teora del periodismo. Cmo se transforma el presente. Ed. Paids,Barcelona, 1991.Grijelmo, A. El estilo del periodista. Ed. Taurus. Barcelona, 1998.Martn Vivaldi, G. Gneros periodsticos. Ed. Paraninfo. Madrid, 1989.Martnez Albertos, J. Curso General de Redaccin periodstica. Ed. Paraninfo,Madrid, 2004.Martini, S. y Luchessi, L. (2004): Los que hacen la noticia. Periodismo,informacin y poder. Editorial Biblos, Buenos Aires.

    Miceli, W. Qu es noticia en los diarios nacionales? Contextos deconstruccin y legitimacin. Ed. GITEPP, Buenos Aires, 1999.Mendoza, C. Opinin pblica. Periodismo de Opinin. Ed. Universidad Nacionalde San Juan, 1989.Pena de Oliveira, F. (2009): Teora del Periodismo. Alfaomega Grupo Editor,Mxico.Peralta, D. Urtasun, M. La crnica periodstica, lectura crtica y redaccin. Ed.La Cruja, Buenos Aires, 2004.Tubau, I. Teora y prctica del periodismo cultural. Ed. ATE, Barcelona, 1993.

    9) LECTURA OBLIGATORIAAguafuertes porteas Roberto Arlt.Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policas y periodistas en buenos aires,1920-1945, Lila Caimari.

  • 7/27/2019 Programa Periodismo 13 (1)

    4/5

    3) Programa Analtico

    Periodismo

    Ao 2012

    Adjunto a/c de Ctedra: Prof. Ricardo Bocos

    Jefe Trabajos Prcticos: Prof. Mariana Bonano

    Auxiliares Docentes: Prof. Clarisa Condor

    Prof. Indalecio Snchez

    Prof. Mara Eugenia Waldmeyer

    Unidad I. Opinin Pblica y Periodismo.

    Prensa y opinin pblica: puntos de contacto. Especificidad de ambos conceptos y sus

    orgenes histricos. Transformaciones sociales en la Modernidad temprana: Espacio

    pblico y crtica en el siglo XVIII. Del periodismo de escritores a la prensa

    negocio. Crticas al paradigma del periodismo informativo. La influencia de los medios

    o la teora de la agenda setting. El auge de los sondeos de opinn y la postura de

    Pierre Bourdieu. El Periodismo Cvico, una nueva tendencia.

    Unidad II. La construccin de la realidad en el periodismo y la problemtica de la

    objetividad.

    El periodismo como institucin social y el discurso autolegitimante de los medios. El

    acontecimiento noticioso y el paradigma de lo noticiable. El mito de la objetividad. Los

    medios como empresas: la industria de la informacin y la fabricacin de la actualidad.

    El periodista como operador semntico y el papel del lenguaje en la construccin de la

    noticia. La noticia como negociacin poltica: procesos de inclusin, exclusin y

    jerarquizacin. Los modelos periodsticos y los cambios en la concepcin de lacomunicacin del acontecimiento a lo largo de la historia de la prctica meditica.

    Unidad III. Los cdigos de la prensa grfica.

    La prensa grfica y sus cdigos: la palabra escrita y la imagen, rasgos diferenciales del

    lenguaje periodstico. Informacin y comunicacin. Sistemas de signos: visual

    lingstica, verbal paralingstica y visuales no lingsticas. Rasgos morfosintcticos,

    lexicales, retricos. Aproximaciones al lenguaje periodstico: por razn de la dignidad

    lingstica, por razn de los fines de la comunicacin periodstica, por razn de los

    emisores y los cdigos del mensaje.

    Unidad IV. Tras los pasos de la Noticia.

    Definiciones. La tares del periodista: Selecciones y jerarquizaciones. La informacin.

    Caractersticas de la noticia: precisin, concisin, sencillez y concrecin. Lanegociacin. El lead. Formas de construccin informativa. Los casos que generaron

    noticias. Los soportes grficos, televisivos, radiofnicos y de la web. El proceso de la

    construccin de la noticia. Hecho, acontecimiento y noticia.

    Unidad V. La crnica periodstica, el relato de un presente informativo .

    Definiciones e historia. La crnica periodstica y el protagonismo del narrador.

    Tcnicas, estilos y formas. Tipos de discursos que se corresponden con lo literario y lo

    periodstico. Diferentes tipos de crnicas. La importancia de los paratextos. El copete o

    lead y sus tipos. Fotografa, fotoperiodismo y epgrafe. Grficos e infografas. Una

    crnica local: el caso de Paulina Lebbos en la Legislatura de Tucumn.

    Unidad VI. Reportaje y Entrevista: El arte de arrebatar la personalidad. Historia y

    definiciones. Finalidad, preparacin, forma. Las razones de un entrevistado para decirs. Clasificacin y motivaciones. Consideraciones ticas. La experiencia periodstica de

  • 7/27/2019 Programa Periodismo 13 (1)

    5/5

    grandes maestros. Diarios, revistas, Internet, radio y TV. Reportaje a un ex combatiente

    de Malvinas. Conclusiones.

    Unidad VII. Conexiones de la redaccin periodstica con otras disciplinas

    cientficas.

    Las Ciencias de la Comunicacin. Conexiones con Teora de la Informacin. Las

    disciplinas relacionadas con la redaccin periodstica. Sintaxis y estilstica. Gramticagenerativa y transformacional. La gramtica del texto y sus relaciones semnticas.

    Unidad VIII. El periodismo como articulador cultural.

    Los gneros de opinin. Introduccin. Qu se entiende por opinin? Los gneros de

    opinin: La columna editorial, el comentario especializado, la agenda meditica.

    Ideologas. Interaccin y contrato de lectura, una mirada ms all de los contenidos.

    Conclusiones.

    Unidad IX.Investigacin periodstica: la verdad oculta que se debe conocer.

    Algunos antecedentes. Modelos de investigacin. Comparacin entre el Periodismo

    Tradicional y el Nuevo Periodismo. Una estructura diferente para hacer investigacin.

    Las fuentes informativas. Tipos y atribuciones de las fuentes. La cmara oculta.

    Unidad X. Las transformaciones de la prensa en la dcada de 1960. El NuevoPeriodismo y su relacin con la no ficcin en Estados Unidos y en Argentina.

    Literatura y periodismo: mutuas influencias a lo largo de la historia. Del escritor-

    periodista al periodista profesional: la figura de Roberto Arlt en Argentina. Mirada al

    siglo XX: irrupcin de nuevas tecnologas y crisis de la narrativa. El desarrollo de

    formas de no ficcin en Estados Unidos. El nuevo periodismo norteamericano: sus

    manifestaciones en 1960 y sus principales exponentes. La figura del periodista estrella

    y la consolidacin del reportaje interpretativo. El nuevo periodismo en Argentina:

    aproximaciones y diferencias con el norteamericano. La produccin de Rodolfo Walsh:

    imperativo esttico y compromiso. Los emprendimientos de Jacobo Timerman:Primera

    Plana yLa Opinin. Sus transformaciones posteriores: la herencia dePgina/12.

    Unidad X. Internet, una etapa de evolucin para el periodismo.

    Aproximaciones al periodismo digital: El lector-usuario-consumidor; producir gneros

    originales del medio digital; rutinas del periodismo on line; especialidad en constante

    elaboracin; integracin versus disgregacin; el rol de los grandes medios se acrecienta

    frente a la aparicin de espacios alternativos. La convergencia de redacciones: Un

    modelo en construccin. Dilemas ticos: El ejemplo del diario La Nacin para la

    utilizacin del copy-paste y la cita precisa de fuentes.

    Unidad XI. Gneros periodsticos en la Radiofona.

    Periodismo radiofnico. El periodismo radiofnico en Argentina. El mensaje

    periodstico en radio: caractersticas. La escritura de mensajes informativos

    radiofnicos: normas prcticas. Gneros periodsticos radiales. Formatos informativosradiofnicos. Internet y la informacin por radio. Estilos de relatos en los programas

    informativos en la era multimedial.

    Unidad XII. Gneros periodsticos en Televisin.

    Definiciones de gneros periodsticos en TV. Caracteres. Antecedentes histricos. Los

    gneros periodsticos en televisin. Los gneros informativos en televisin. El flash y el

    boletn informativo.