PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen...

168
PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO YACUPAJ: SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Betty Soto T. Gladys Cortes G. Edgar Caviedes S. La Paz, jul io 1995 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen...

Page 1: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PROGRAMA PNUDBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

YACUPAJ SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE AGUA Y SANEAMIENTO

Betty Soto T Gladys Cortes G Edgar Caviedes S La Paz jul io 1995

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb350881
Typewritten Text
72007

middot YACUPAJ SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1- ANTECEDENTES

11- ALCANCE DEL ESTUDIO

1 Contexto Regional 2 Metodologfa y Cobertura del Estudio

111- ESTADO DE LAS OBRAS DE AGUA V SANEAMIENTO

1 Estado de los sistemas de agua

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

2 Estado de las bombas manuales de agua

Problemas mas frecuentes en las bombas y sus soluciones

3 Estado de las letrinas

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

1 Comite de agua 2 Tarifas 3 Tiendas comunales 4 Participaci6n comunitaria 5 Participaci6n de la mujer 6 Educaci6n sanitaria 7 Apoyo Institucional

V- CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES

ANEXOS

AGRADECIMIENTOS

Los ConsulJores agradecen al PROGRAMA PNUDIBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO por pennitimos llevar adelante el presente estudio al personal de las instituciones involucradas en la ejecucion del Proyecto Yacupaj y al personal de la Unidad de Saneamiento Bdsico de la CorporaciOn Regional de Potosi por la ampUa colaboraciOn presada a los equipos durante el trabqjo de campo Un agradecimiento especial a Philippe Auffret por su tiempo y dedicaciOn a la revisiOn del documento y al personal del PROGRAM A por el apoyo brindado al equipo en todo momento

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrolla el resumen ejecutivo que sefiala los aspectos relevantes del estudio

EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n Esto se debe al desarrollo de una metodologra sodal y opciones tecnicas adecuadas a la situaci6n de las comunidades del Altiplano de PotosL Estos elementos de la estrategia han originado sistemas de operaci6n y mantenimiento gestionados por las familias beneficiarias con bases s61idas para su consolidaci6n

EI Proyecto Yacupaj ha desarrollado tambien una estrategia tecnica que se encuentra funcionando se han identificado obras de bajo costa fjljcilmente operadas y mantenidas Se ha avanzado en la capacitaci6n de operadores de los comites de agua y los res pons abies de obras familiares en el apoyo a tiendas privadas para la venta de repuestos y accesorios necesarios para la reparaci6n 0 ampliaci6n de obras de agua en las comunidades Sin embargo se ha avanzado poco en disefiar y organizar e~tructuras de apoyo mrnimo a nivellocal y Provincial que aseguren la sustentabilidad de las obras construrdas

Pero existen problemas con los siguientes aspectos

Aspectos T6cnicos

bull La obras presentan algunos problemas de construcci6n y accesorios de mala calidad que son facto res determinantes en a presentaci6n de defectos frecuentes en las obras que repercuten en su funcionamiento y afectan negativamente en el potencial de sustentabilidad

bull No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consum~ humano La prjljctica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores

Aspectos Scciales

bull Las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas

bull Los resultados muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran en niveles esperados sobre todo en las familias migrantes que no participar6n en todo el proceso de ejecuci6n del Proyecto

Aspectos Institucionales

bull Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma

2

-----------------------------------------------------------------------

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 2: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

middot YACUPAJ SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1- ANTECEDENTES

11- ALCANCE DEL ESTUDIO

1 Contexto Regional 2 Metodologfa y Cobertura del Estudio

111- ESTADO DE LAS OBRAS DE AGUA V SANEAMIENTO

1 Estado de los sistemas de agua

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

2 Estado de las bombas manuales de agua

Problemas mas frecuentes en las bombas y sus soluciones

3 Estado de las letrinas

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

1 Comite de agua 2 Tarifas 3 Tiendas comunales 4 Participaci6n comunitaria 5 Participaci6n de la mujer 6 Educaci6n sanitaria 7 Apoyo Institucional

V- CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES

ANEXOS

AGRADECIMIENTOS

Los ConsulJores agradecen al PROGRAMA PNUDIBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO por pennitimos llevar adelante el presente estudio al personal de las instituciones involucradas en la ejecucion del Proyecto Yacupaj y al personal de la Unidad de Saneamiento Bdsico de la CorporaciOn Regional de Potosi por la ampUa colaboraciOn presada a los equipos durante el trabqjo de campo Un agradecimiento especial a Philippe Auffret por su tiempo y dedicaciOn a la revisiOn del documento y al personal del PROGRAM A por el apoyo brindado al equipo en todo momento

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrolla el resumen ejecutivo que sefiala los aspectos relevantes del estudio

EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n Esto se debe al desarrollo de una metodologra sodal y opciones tecnicas adecuadas a la situaci6n de las comunidades del Altiplano de PotosL Estos elementos de la estrategia han originado sistemas de operaci6n y mantenimiento gestionados por las familias beneficiarias con bases s61idas para su consolidaci6n

EI Proyecto Yacupaj ha desarrollado tambien una estrategia tecnica que se encuentra funcionando se han identificado obras de bajo costa fjljcilmente operadas y mantenidas Se ha avanzado en la capacitaci6n de operadores de los comites de agua y los res pons abies de obras familiares en el apoyo a tiendas privadas para la venta de repuestos y accesorios necesarios para la reparaci6n 0 ampliaci6n de obras de agua en las comunidades Sin embargo se ha avanzado poco en disefiar y organizar e~tructuras de apoyo mrnimo a nivellocal y Provincial que aseguren la sustentabilidad de las obras construrdas

Pero existen problemas con los siguientes aspectos

Aspectos T6cnicos

bull La obras presentan algunos problemas de construcci6n y accesorios de mala calidad que son facto res determinantes en a presentaci6n de defectos frecuentes en las obras que repercuten en su funcionamiento y afectan negativamente en el potencial de sustentabilidad

bull No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consum~ humano La prjljctica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores

Aspectos Scciales

bull Las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas

bull Los resultados muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran en niveles esperados sobre todo en las familias migrantes que no participar6n en todo el proceso de ejecuci6n del Proyecto

Aspectos Institucionales

bull Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma

2

-----------------------------------------------------------------------

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 3: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1- ANTECEDENTES

11- ALCANCE DEL ESTUDIO

1 Contexto Regional 2 Metodologfa y Cobertura del Estudio

111- ESTADO DE LAS OBRAS DE AGUA V SANEAMIENTO

1 Estado de los sistemas de agua

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

2 Estado de las bombas manuales de agua

Problemas mas frecuentes en las bombas y sus soluciones

3 Estado de las letrinas

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

1 Comite de agua 2 Tarifas 3 Tiendas comunales 4 Participaci6n comunitaria 5 Participaci6n de la mujer 6 Educaci6n sanitaria 7 Apoyo Institucional

V- CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES

ANEXOS

AGRADECIMIENTOS

Los ConsulJores agradecen al PROGRAMA PNUDIBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO por pennitimos llevar adelante el presente estudio al personal de las instituciones involucradas en la ejecucion del Proyecto Yacupaj y al personal de la Unidad de Saneamiento Bdsico de la CorporaciOn Regional de Potosi por la ampUa colaboraciOn presada a los equipos durante el trabqjo de campo Un agradecimiento especial a Philippe Auffret por su tiempo y dedicaciOn a la revisiOn del documento y al personal del PROGRAM A por el apoyo brindado al equipo en todo momento

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrolla el resumen ejecutivo que sefiala los aspectos relevantes del estudio

EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n Esto se debe al desarrollo de una metodologra sodal y opciones tecnicas adecuadas a la situaci6n de las comunidades del Altiplano de PotosL Estos elementos de la estrategia han originado sistemas de operaci6n y mantenimiento gestionados por las familias beneficiarias con bases s61idas para su consolidaci6n

EI Proyecto Yacupaj ha desarrollado tambien una estrategia tecnica que se encuentra funcionando se han identificado obras de bajo costa fjljcilmente operadas y mantenidas Se ha avanzado en la capacitaci6n de operadores de los comites de agua y los res pons abies de obras familiares en el apoyo a tiendas privadas para la venta de repuestos y accesorios necesarios para la reparaci6n 0 ampliaci6n de obras de agua en las comunidades Sin embargo se ha avanzado poco en disefiar y organizar e~tructuras de apoyo mrnimo a nivellocal y Provincial que aseguren la sustentabilidad de las obras construrdas

Pero existen problemas con los siguientes aspectos

Aspectos T6cnicos

bull La obras presentan algunos problemas de construcci6n y accesorios de mala calidad que son facto res determinantes en a presentaci6n de defectos frecuentes en las obras que repercuten en su funcionamiento y afectan negativamente en el potencial de sustentabilidad

bull No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consum~ humano La prjljctica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores

Aspectos Scciales

bull Las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas

bull Los resultados muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran en niveles esperados sobre todo en las familias migrantes que no participar6n en todo el proceso de ejecuci6n del Proyecto

Aspectos Institucionales

bull Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma

2

-----------------------------------------------------------------------

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 4: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

AGRADECIMIENTOS

Los ConsulJores agradecen al PROGRAMA PNUDIBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO por pennitimos llevar adelante el presente estudio al personal de las instituciones involucradas en la ejecucion del Proyecto Yacupaj y al personal de la Unidad de Saneamiento Bdsico de la CorporaciOn Regional de Potosi por la ampUa colaboraciOn presada a los equipos durante el trabqjo de campo Un agradecimiento especial a Philippe Auffret por su tiempo y dedicaciOn a la revisiOn del documento y al personal del PROGRAM A por el apoyo brindado al equipo en todo momento

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrolla el resumen ejecutivo que sefiala los aspectos relevantes del estudio

EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n Esto se debe al desarrollo de una metodologra sodal y opciones tecnicas adecuadas a la situaci6n de las comunidades del Altiplano de PotosL Estos elementos de la estrategia han originado sistemas de operaci6n y mantenimiento gestionados por las familias beneficiarias con bases s61idas para su consolidaci6n

EI Proyecto Yacupaj ha desarrollado tambien una estrategia tecnica que se encuentra funcionando se han identificado obras de bajo costa fjljcilmente operadas y mantenidas Se ha avanzado en la capacitaci6n de operadores de los comites de agua y los res pons abies de obras familiares en el apoyo a tiendas privadas para la venta de repuestos y accesorios necesarios para la reparaci6n 0 ampliaci6n de obras de agua en las comunidades Sin embargo se ha avanzado poco en disefiar y organizar e~tructuras de apoyo mrnimo a nivellocal y Provincial que aseguren la sustentabilidad de las obras construrdas

Pero existen problemas con los siguientes aspectos

Aspectos T6cnicos

bull La obras presentan algunos problemas de construcci6n y accesorios de mala calidad que son facto res determinantes en a presentaci6n de defectos frecuentes en las obras que repercuten en su funcionamiento y afectan negativamente en el potencial de sustentabilidad

bull No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consum~ humano La prjljctica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores

Aspectos Scciales

bull Las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas

bull Los resultados muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran en niveles esperados sobre todo en las familias migrantes que no participar6n en todo el proceso de ejecuci6n del Proyecto

Aspectos Institucionales

bull Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma

2

-----------------------------------------------------------------------

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 5: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrolla el resumen ejecutivo que sefiala los aspectos relevantes del estudio

EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n Esto se debe al desarrollo de una metodologra sodal y opciones tecnicas adecuadas a la situaci6n de las comunidades del Altiplano de PotosL Estos elementos de la estrategia han originado sistemas de operaci6n y mantenimiento gestionados por las familias beneficiarias con bases s61idas para su consolidaci6n

EI Proyecto Yacupaj ha desarrollado tambien una estrategia tecnica que se encuentra funcionando se han identificado obras de bajo costa fjljcilmente operadas y mantenidas Se ha avanzado en la capacitaci6n de operadores de los comites de agua y los res pons abies de obras familiares en el apoyo a tiendas privadas para la venta de repuestos y accesorios necesarios para la reparaci6n 0 ampliaci6n de obras de agua en las comunidades Sin embargo se ha avanzado poco en disefiar y organizar e~tructuras de apoyo mrnimo a nivellocal y Provincial que aseguren la sustentabilidad de las obras construrdas

Pero existen problemas con los siguientes aspectos

Aspectos T6cnicos

bull La obras presentan algunos problemas de construcci6n y accesorios de mala calidad que son facto res determinantes en a presentaci6n de defectos frecuentes en las obras que repercuten en su funcionamiento y afectan negativamente en el potencial de sustentabilidad

bull No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consum~ humano La prjljctica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores

Aspectos Scciales

bull Las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas

bull Los resultados muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran en niveles esperados sobre todo en las familias migrantes que no participar6n en todo el proceso de ejecuci6n del Proyecto

Aspectos Institucionales

bull Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma

2

-----------------------------------------------------------------------

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 6: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

-----------------------------------------------------------------------

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 7: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna

bull No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBACORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es refejo de la debilidad del sctor de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento control de la calidad del agua mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector

3

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 8: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

1- ANTECEDENTES

EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento

Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional

Ausencia de polfticas sectoriales y financieras especialmente en t~rminos de normas t~cnicas standard de calidad en los niveles de servicio aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura operaci6n y mantenimiento

Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n cada uno continua con su experiencia utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas

Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios

EI Proyecto Yacupaj frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos

1- Autogesti6n Comunitaria

La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso define su participaci6n sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto

2- Promoci6n de la mujer

La mujer es la principal ~suar del agua Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto

3- Tecnologra apropiada

Las obras deben ser simples de bajo costo f~ciles de mantener por los usuarios

4- Contribuci6n de la comunidad

La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado

5- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria

Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios

6- Fortalecimiento de la capacidad local

AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto

4

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 9: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994 cerrando sus acciones en Noviembre de 1994 A mas de seis meses de cierre el estudio tiene como objetivos (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500000 personas del area rural de Bolivia

II ALCANCE DEL ESTUDIO

1- Contexto regional

EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores

CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Indicadores Bolivia Potosf

POBlACI6N TOTAL 6420792 645889

POBlACION RURAL 43 66

DENSIDAD DE POBlACION 58 HbKm2 55 HbKm2

MIGRACION 40 96

NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES 70 80

INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus

T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 23 -01

ESPERANZA DE VIDA 59 52

MORTALIDAD INFANTIL 751000 1181 000

TASA DE ANAlFABETISMO 20 38

ACCESO A SERVICIOS BASICOS 54 40

FlMnte INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995

Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas

5

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 10: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs

Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf con caracterfsticas diferentes Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento) Antonio Quijarro (intermedia) y las Provincias del Sud (Modesto Omiste Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas) (ver anexo 1)

En el tiempo de ejecuci6n el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades beneficiando a 30000 habitantes con servicios de agua ya 27000 con letrinas (ver cuadro 2)

CUADRO 2 OBRAS EJECUTADAS Y POBLACION BENEFICIADA POR EL PROYECTO YACUPAJ

Provincia

NUmero

Comunidad

Obraa de ague conatruidaa Letri

Sistema Beneficiario Bomba Benefielario Nurnero _lIda

Chayanta 204 164 11525 100 2904 783 8125 Quijarro 99 26 2774 330 4437 791 8477 Sud 117 26 2836 323 5511 734 10793

Total 420 216 17135 753 12852 2308 27395

Fuente Informe Final Proyecto Yacupaj 1994

2- Metodologia y cobertura del estudio

Para el estudio se ha tomado una muestra de 120 comunidades que representan al 29 por ciento del total de comunidades donde ha trabajado el Proyecto Buscando equilibrar en la muestra el numero de comunidades con mayor y menor antiguedad de trabajo

La metodologfa de trabajo incluy6 (i) el levantamiento de encuestas a diferentes niveles (familiar comit~ operador promotor Municipios e Instituciones Ejecutoras del Proyecto) (ii) entrevistas estructuradas a personas involucradas con el Proyecto (iii) observaci6n y trabajo de campo directo EI estudio fue ejecutado por tres equipos de campo conformados cada uno por una persona con experiencia social otra con experiencia t~cnica y un encuestador EI anexo 2 muestra en detalle la cobertura del estudio

EI cuadro 3 muestra el numero de obras que entraron al estudio y el porcentaje que representan en relaci6n al total de obras construfdas por el Proyecto en cada una de las Provincias

6

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 11: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 3

TOTAL DE OBRAS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA Y BENEFICIARIOS

Tlpo de obra

Chayanta Sud Quijarro Total

Nurnero 8enellolarlo NUmMO 8enelldrio Nllmeto 8enellcllo Numero Seneflciario

Sistemas 33 (20) 2881 (25) 14 (54) 1155 (41) 9 (35) 959 (34) 56 (26) 4995 (29) Bombas 19 (19) 420 (14) 67 (21) 487 (9) 93 (28) 1261 (28) 179 (24) 2168 (17) Letrinas 47 (6) - 59 (8) - 71 ( 9) - 177 ( 8) -

Total 99 (9) 3301 1151 140 (13) 1642191 1731151 22201141 4121131 71631121

( ) Entre parentesis porcentaje cen referencia al total de obras y total beneficiarios por Provincia

8

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 12: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

111- ESTADO DE LAS OBRAS

A continuaci6n se describe el estado de las obras de agua en relaci6n al tiempo de servicio calidad de agua que brindan y tiempo de funcionamiento de la misma forma el uso y estado de las letrinas

1- Estado de los sistemas de agua

De los 56 sistemas que cOiprenden el estudio 54 fueron disenados para el abastecimiento a de agua travls de piletas publicas y 2 con instalaci6n de conexiones domiciliarias en general son por gravedad y benefician a poblaciones concentradas y semidispersas

EI cuadro 4 describe el estado de las obras el nivel de servicio y la calidad del agua en funci6n al tiempo de funcionamiento

9

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 13: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 4 SISTEMAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO

CAUDAD DE AGUA Y TIEMPO DE SERVICIO

nempo de Numero d Elltado de obo Nlvel Ie Srvlclo CaUdad do bullbullrvlelo aletamel agua olio

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0-1 8114) 7188) 1112) 6176) 1 112) 1112) 3138) 4150) 1112) 1 - 2 35163) 25171) 6117) 4112) 26174) 9126) 7120) 21 160) 7120) 2 - 3 12121) 8167) 4133) 5142) 7158) 2117) 8166) 2117) 3 am 1121 1(100) 11100) 1(100)

Total 561100) 41 (73) 11(20) 417) 37 (66) 18 (32) 1121 12(21) 34161) 10118)

) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de obras del estudio

+ 1 Sistema parada

Elltado do Obo Nlvel de Sevlcto CaUdad de lIIPJa

Buono

2Regula

3Molo

1Buen servicio 20efectos en el servicio

3Fuera de lervicio

1Bueno 2Aceptoble

3Rechoble

10

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 14: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

En general el estado de los sistemas es bueno en relaci6n al tiempo de funcionamiento ininterrumpido (15 por ciento de su vida util) independientemente de los defectos que se presentan por deterioro de accesorios 0 por problemas del disero 73 por ciento ds los s5tiimas no presentan dana ffsico en su estructura 20 por ciento presentan danos a nivel de grifos tuberras y tanques de almacenamiento 7 por ciento tienen defectos mayores en obras de toma valvulas y tapas de inspecci6n

Estado de las obras que se deteriora en forma gradual de acuerdo al tiempo que transcurre se observa que en el primer ana de vida 88 por ciento de los sistemas del estudio presentan buen estado el segundo ana 71 por ciento y 67 por ciento en los que se encuentran entre 2 a 3 anos de funcionamiento comportamiento que va en la misma direcci6n en las tres provincias Este aumento gradual de deterioro esta marcado por la indiferencia de los comunarios frente a los problemas que se presentan en las obras ya que estos no afectan al funcionamiento del sistema

EI nivel de servicio que ofrecen 66 por ciento de sistemas es bueno su funcionamiento determina brindar agua a los pobladores en cantidades suficientes y sin interrupci6n 32 por ciento en cambio prestan servicio con defectos en su funcionamiento y en algun momento determinan el racionamiento del agua 0 corte del servicio Solo 1 sistema se encuentra fuera de servicio por problemas en su disero A medida que pasa et (tmpo la calidad del servicio disminuye porque los problemas que se presentan en la estructura de la obra afecta en menor 0 mayor grado a la cali dad del servicio Situaci6n determinada por la disminuci6n del grado de motivaci6n de los comunarios hacia el cuidado y reparaci6n de las obras y por el elevado flujo migratorio (como es el caso de la Provincia Quijarro y Chayanta) de los responsables capacitados quienes no tienen un sistema de replica y trasferencia de destrezas y conocimientos en su comunidad EI detalle por Provincia se encuentra en el anexo 3

La calidad del agua en el 79 por ciento de los sistemas no es apta para consumo humano sin previo tratamiento por presencia de coliformes fecales y en algunas comunidades el agua presenta otros organismos que nos indican contaminaci6n fecal en este caso porque la fuente de agua no se encuentra protegida factor que incide en forma negativa en la salud de la poblaci6n En general s610 un 21 por ciento de los sistemas tiene una calidad buena de agua Estos valores muestran que en ninguna de las Provincias se realizan acciones de control de la caUdad del agua a nivel de las obras estos resultados son mas preocupantes en la Provincia Chayanta (detalle por Provincia ver anexo 4) Preocupante porque la calidad del agua as rechazable los parameurotros de calidad registrados en los analisis de agua estan fuera de los Irmites permisibles de los valores recomendados por la Organizaci6n Mundial de la SaIud de acuerdo a la gUla de control de calidad del agua (ver anexo 5)

Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones

Los problemas se presentan en 18 sistemas con una frecuencia de 9 fallas problemas que determinan defectos en el nivel de servicio la mitad de los problemas se deben a fugas del agua en las tuberras porque estas no se encuentran

11

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 15: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

protegidas contra la acci6n de las bajas temperaturas 0 estan enterradas muy superficial mente Problema que se presenta por el politubo utilizado como tuberla especialmente en las regiones m~s frlas el aumento de presi6n secundario al fen6meno ffsico de congelaci6n hace que la tuberfa aumente de d(ametro se reblandezca y cree grietas por otra parte las fugas tambien se presentan a nivel de las uniones entre las tuberlas ya que los accesorios utilizados no son especificos para este tipo de tuberras y se adaptan los de usa comun sobre los cuales el cambio de presi6n en el agua determina la debilidad de la rosca Se hace necesario la protecci6n adecuada de esta tuberra en climas frros con el uso de lana cuero paja u otro recurso local en tramos expuestos a acci6n directa del frro 0 ser enterrada a profundidad de acuerdo a normas tecnicas y contar con una supervisi6n tecnica adecuada durante la construcci6n

En segundo lugar se encuentran fugas en los grifos por falta de cuidado en el uso que reduce en ell os su vida uti La vida util promedio de un grifo publico es de 6 meses a 1 ano la cual depende de la calidad de fabricaci6n en este caso los grifos utilizados de fabricaci6n China tienen una rosca debil y lIegan s610 a un mes de vida uti

Los otros problemas que afectan a tanques de almacenamiento obras de toma y v~lvulas Msicamente se presentan por una insuficiente supervisi6n durante la construcci6n de las obras y un deficiente control de calidad de los materiales empleados en elias que repercuten en la presencia de problemas frecuentes como muestra el cuadro 5

CUADRO 5 PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN EN LOS SISTEMAS

DESDE SU CONSTRUCCION

Problemas mils comunes

Numero de fallllli

Porcentaje Arreglo inmediato de faUas

Arreglo tardio de faUes

Fugas en tuberfas Grifos en mal estado Filtraci6n en tanQues Obras de toma Valvulas Taponamientos

83 45 7 3

11 13

51 28 4 2 7 8

66 10 1 1 2 8

17 35 6 2 9 5

Totel 162 100 88 (54) 74 (46)

( ) Porcentaje en relaci6n a 162 fallas

De los problemas que se presentan solamente la mitad (54) fueron resueltas en forma inmediata por el operador el albanil 0 los mismos beneficiarios que cuentan con herramientas y el apoyo de la organizaci6n comunal algunos problemas en tuberras y grifos fueron resueltos con facilidad tomando material de apoyo disponible en la comunidad (cuero goma pl~stico y otros) En cambio 46 por ciento de las fallas no pudieron ser resueltas por causas que se detallan en el cuadro 6

12

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 16: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 6 PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA LA SOLUCION DE FALLAS DEL SISTEMA

Problemas Numero de Veces Porcentaje

Falta de Repuestos 48 65 Herramientas 7 9 Dinero 8 11 Conocimientos 7 9 Apoyo 2 3 Tiempo 2 3

Total 14 100

La principal causa para los arreglos en forma tard(a es la falta de repuestos (65 de las veces) debido a que los comites de agua no logran tener en la comunidad materiales y accesorios en forma previsoria que les permitan solucionar problemas existentes en los sistemas porque el monto de dinero que cancela cada familia es m(nimo 10 que lIeva a la falta de dinero (11 de las veces) en el fondo de tarifas por ser estas insuficientes para cubrir los gastos m(nimos de administraci6n operaci6n y mantenimiento y mas aun para la compra inmediata de repuestos

La falta de conocimientos en los operadores en 9 por ciento de las fallas retrasaron la reparaci6n de los sistemas porque estos son de reciente elecci6n y no cuentan con el proceso de capacitaci6n impartido por el Proyecto La falta de herramientas necesarias para realizar las reparaciones tambien retras6 la soluci6n de las fallas en 9 por ciento de los sistemas

Consultados los operadores sobre la soluci6n que dieron a la falta de repuestos en la comunidad respondieron de acuerdo al detalle del cuadro 7

CUADRO 7 DONDE ADQUIERE EL OPERADOR LOS REPUESTOS

Adquisici6n de Repuestos

Nlimero de sistemas_-

Porcentajemiddot

No sabe Tenfa Tienda comunal Ciudad

3 4 8 3

11 22 44 11

Total 18 100

bull en relaci6n a 18 sistemas con defectos cuadro No 4

Las respuestas de los operadores se agrupan en el cuadro 7 de acuerdo a los problemas presentados en los 18 sistemas con defectos Se observa que menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales para adQuirir los repuestos que necesitan centros que fueron establecidos por Provincia como parte de la estrategia del Proyecto para asegurar la accesibilidad a repuestos yaccesorios 22 por ciento no accedieron a las tiendas por Que dispon(an de accesorios en las comunidades 0 fueron fabricados por eltos Un 17 por ciento no encontr6 en la

i3

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 17: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

tienda su requerimiento y recurri6 a centros comerciales de las ciudades mlis pr6ximas y el 1 7 por ciento de los operadores no saben de donde se adquieren los repuestos porque son operadores de reciente elecci6n por sus comunidades Los operadores de reciente elecci6n tienen un corto perfodo de trabajo y no conocen la forma de soluci6n empleada en el arreglo del sistema por sus antecesores por que no se lIevan registros de actividades en el sistema

De 18 sistemas que presentan fallas 5 de ellos refieren que necesitaron dinero en varias ocasiones para poder adquirir repuestos y 10 lograron con dinero de las tarifas (ver cuadro 8) En 2 sistemas cuando el dinero de tarifas no fue suficiente recurrieron a cllotas de emergenCia po prte de las familias y 1 comunidad cont6 con apoyo de dinero por parte de la organizaci6n comunal

CUADRO 8 OUiEN PUSO EL DINERO PARA LA REPARACION DEL SISTEMA

Quian puso el dinero Numeromiddot sistemas

Tesorero 5 Cuota de la familia 2 Otro 1

Total 8

bull En base a requerimiento de dinero para ir a la tienda comunal cuadro 7

Los otros 10 sistemas no necesitaron dinero para la soluci6n de los problemas por que tenlan repuestos en la comunidad fabricar6n ellos 0 acudieron a la ciudad en busca de ayuda de otras organizaciones

2- Estado de las bombas manuales de agua

En el estudio se visitar6n 179 bombas de las cuales 24 son de servicio comunal que en promedio abastecen a 4 familias y 155 bombas son familiares La mayorla de elias tienen una antiguedad entre 1 a 3 ailos

14

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 18: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 9 BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CAUDAD DE AGUA

POR TIEMPO DE SERVICIO

TIe de vlelo (allM)

Numerode

bombu de ague

Eetado do obrbull Nlvel do Servlelo bullbull CaUdad del agua bull

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0middot1 33 (18) 32(97) 1( 3) 23(86) 3(11) 1(4) 4(67) 2(29) 1(14)

middot2 71140) 62(73) 13(18) II( 9) 41(82) 8(12) 3( 8) 8(31) 11(42) 7(27) 2middot3 66 (37) 43(86) 12(18) 11(17) 31(77) 7(18) 2( 6) 14(60) 12(43) 2( 7) 3 rna 9 (6) 7(78) 2122) 8(89) 1(11) 3(37) 4(60) 1(13)

Total 179(100) 134(76) 29(16) 1719) 103182) 16(13) 7(6) 29(42) 29(42) 11(16)

( ) Entre rentel porentoje en eleclon eI total do bomba del eetudio por lnopecclon anitarta y control do celldad del agua

bull Detoo en oIecion e 179 bombu bullbull Detoo en elecloo a 126 bombu can lnopecclon SeMaria bullbullbull Detoo an elacl6n 69 control do colldad del agua

Eetado do Obrbullbull Savlclo Calldad del ague IBueno ICon buen elelo IBueno 2Regula 2Con defecta en bullbullvlclo 2Aceptable 3MoIo 3Fuer de vielo 3RechNable

15

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 19: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

EI estado de las bombas en general es bueno en comparaci6n con otras encontradas en las mismas zonas de estudio construfdas por otras instituciones que estan fuera de servicio con un tiempo menor a un ano de vida p~r falta de reparaci6n y problemas en la estructura ffsica

Del total de bombas 134 farniliares que corresponden al 75 por ciento se encuentran en buen estado no requieren de ningun tipo de reparaci6n y estan en funcionamiento 6ptimo 16 por ciento (que representa a 28 bombas 7 comunales y 1 9 familia res) se encuentran en regular estado de obra por presentar deficiencias constructivas pero prestan servicio y 9 p~r ciento de bombas que corresponden a comunales se encuentran en estado malo p~r fallas en el funcionamiento debido a su constante accionar y p~r descenso del nivel freatico del agua de los pozos (epoca de estiaje) Las obras presentan deterioro en su estructura de acuerdo al tiempo que transcurre y al tipo de servicio que brindan En este caso se hace evidente en las bombas comunales por el nivel de uso deterioro y fallas observadas durante el estudio que no son solucionadas por las familias duenas de la bomba porque ninguna asume la responsabilidad del problema Situaci6n que se refuerza por el movimiento migracional de las familias que no se reunen al mismo tiempo para encarar la soluci6n con prontitud

En cambio en fa mayorfa de las bombas familiares (134) se observa 10 contrario 88 por ciento de elias en el Sud estan en buen estado en Chayanta el 69 yen Quijarro el 65 p~r ciento p~r los cuidados y reparaciones oportunas que realizan los miemhros de las familia) (ve allexo 61

EI nivel de servicio se determin6 a traves de la inspecci6n sanitaria en 126 bombas tomadas p~r muestreo de estas el 82 p~r ciento ofrece un buen nivel de servicio p~r estar en funcionamiento y proveer un caudal de agua suficiente a las comunidades 1 3 p~r ciento 10 hace con defectos a nivel de tapa de inspecci6n de los pozos en las juntas entre el brocal y la tapa del pozo Sin embargo 5 p~r ciento (7 bombas) estan fuera de servicio (4 pOblicas y 3 familiares) p~r problemas mayores ruptura de mangos de tuberfas y falta de agua en los pozos

EI control de la calidad del agua se realiz6 en 39 por ciento de las bombas de agua seleccionadas por muestreo los resultados en menos de la mitad de elias muestran buena calidad de agua sin riesgo para el con sumo humano en el 58 p~r ciento en cambio la calidad es mala y necesitan un mayor control y desinfecci6n recomendado p~r el Proyecto ya que la calidad de agua que dotan es rechazable los valores de control bacteriol6gico sobrepasan a los recomendados p~r las normas bolivianas de control de calidad del agua el detalle por Provincia nos muestra que en el Sud solo el 8 p~r ciento de bombas ofrecen calidad buena de agua el 1 9 p~r ciento en Chayanta y 61 p~r ciento en Quijarro en ninguna de las tres Provincias se lIeva adelante un control de calidad del agua por los operadores comunales ni por los duenos a nivel de bombas familiares (ver anexo 7) EI problema mayor en las provincias es la presencia de coliformes en el agua que hace prioritario una investigaci6n de la forma de contaminaci6n del agua de los pozos y vertientes y desarrollar un mecanismo que mejore esta situaci6n

16

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 20: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Problemas mtis comunes en las bombas y sus soluciones

Los problemas se presentan en todas las bombas comunales (24) con un promedio de 3 fallas por bomba la principal causa es el desgaste de los accesorios mas vulnerables debido al constante usc como se detallan en el cuadro 10

CUADRO 10

DESPERFECTOS DE LAS BOMBAS POR COMPONENTE Y TIEMPO DE ARREGLO

Partelcomponente Numero Porcentaje Tiempo de aneglo

Inmediato Tardio

Mango Tuberia Chapaleta Valvula de pie Empaque de cuero Otr08

15 9

19 12 11 12

-shy

20 12 24 15 14 15

6 7 14 11 8 10

9 2 5 1 3 2

Total 78 100 561721 221281

Porcentaje en relaci6n al total de fall as

Los problemas en las bombas se deben al constante servicio que brindan que determina el desgaste de las principales piezas de la bomba (la chapaleta de goma en 24 por ciento el mango en 20 por ciento la viilvula de pie en 15 por ciento el empaque de cuero en 14 por ciento) que corresponden a la Yaku ya que la mayor parte de bombas instaladas corresponden a este tipo Esto se presenta ademiis por la falta de reemplazo de estos accesorios que debe ser en forma peri6dica EI problema que se presenta en el mango es por la disposici6n de pernos los cuales por el constante accionar se ailojan

En el caso de la tuberra (es de PVC de 1 14) el problema se presenta por el manipuleo de la misma en las reparaciones de la bomba y limpieza del pozo que sumado a su longitud fiicilmente esta se debilita raja 0 rompe EI15 por ciento que corresponde a otros problemas los usuarios identifican a la ruptura del braz~ de seguridad que sujeta al mango de la bomba Yaku que repercute en el estado de la tuberra por que fiicilmente sufre deterioros por el clima frfgido y por acci6n de personas sin cuidado

Los desperfectos en cada caso fueron reparados por el operador de bombas y en algunos casos por beneficiarios directos en forma inmediata por la facilidad en el armado y desarmado de las bombas Yaku

Pero en otros casos los desperfectos no pudieron ser resueltos en forma inmediata por la presencia de dificultades que se detallan en el cuadro 11

17

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 21: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 11 PROBLEMAS AL REPARAR LAS BOMBAS

Problemas Numero Porcentaje

Falta de Repuestos 9 41 Herramientas 3 14 Dinero 4 18 Conocimientos 6 27

Total 22 100

bull Porcenta e en relaclOn a 22 soluclones tardlas en 24 bombas comunale s

La dificultad mayor para la reparaci6n de bombas es la falta de repuestos en la comunidad y se debe recurrir a las tiendas comunales en las capitales de Provincia o al comercio en los lugares m~s cercanos a la comunidad La segunda es la falta de conocimientos y destreza suficientes en el operador para afrontar el cambio de repuestos en la bomba situaci6n que se presenta en operadores que asumieron este cargo en los ultimos meses y no tienen el mismo nivel de conocimientos que sus antecesores La tercera dificultad constituye la falta de dinero para la adquisici6n del repuesto y por ultimo la falta de herramientas (no fueron entregadas herramientas del paquete a la totalidad de propietarios de bombas Yaku) determinan una demora en la soluci6n a los problemas que se presentan

EI principal problema que es la falta de repuestos es solucionado de acuerdo al detalle del cuadro 12

CUADRO 12 ADQUISICION DE REPUESTOS PARA LA BOIVIBA

Adquisiciiin de repuesto8 Numero Porcentaje

Ten(a 1 11 Tienda comunal 4 44 Ciudad 1 11 Otro 3 34

Total 9 100

bull Porcentaje en relaci6n a 9 bombas que requirieron repuestos base cuadro 11

Para la adquisici6n de repuestos menos de la mitad de los operadores (44) acuden a las tiendas comunales que son los unicos centros de venta que cuentan con los repuestos para bombas Un operador tenra repuesto en la comunidad que adquiri6 del Proyecto otro recurri6 a la ciudad para adquirir el repuesto que no existe en la tienda (tuberra) Tres operadores decidier6n fabricar los repuestos para la bomba Yaku en forma creativa ya menor costo recurriendo para ello ala compra de material (neum~ticos en desuso) en las capitales de Provincia

La adquisici6n de los repuestos fue cancelada con dinero que aport6 la comunidad en calidad de emergencia ya que en las bombas comunales no se realiza pago alguno por concepto de uso y reposici6n de la bomba Una comunidad para adquirir el repuesto recurri6 a fondos comunales como se muestra en al cuadro 13

18

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 22: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 13 OBTENCION DEL DINEROCOMPRA DE REPUESTOS

Dinero Numero Porcentaje

Aporte de la comunidad (emergencia) De fondos comunales

6 1

86 14

Total 7 100

3- Estado de las letrinas

EI 82 por dento de las letrinas se encuentran en uso de las cuales es preferida la de sello hidraulico en 96 por ciento y la letrina VIP en 71 por dento (ver anexo 8) EI 18 por ciento de letrinas no se encuentran en uso porque las familias estan fuera de la comunidad por migraci6n temporal otras permanecen la mayor parte del dra en el campo en tareas de preparaci6n de la tierra para la siembra y s610 retoman a la vivienda para dormir Algunas de estas personas refieren que no usan porque no les gusta la letrina y prefieren continuar con la costumbre de acudir a campo abierto (sobre todo los ancianos) los ninos muy pequeiios tienen miedo al orifido de la letrina por temor a caerse al interior del pozo y a algunas mujeres les da temor la oscuridad del interior de la letrina VIP

La letrina de Sello Hidraulico es la que tiene una mayor preferenda de construcci6n por los usuarios por que son las de mejor servicio es preferida por la ausencia de oler mayor duraci6n y porque puede ser ampliada con duchas

EI 59 por ciento de las letrinas tienen una infraestructura sin deterioro alguno llstas se encuentran por debajo del perfodo de diseno y vida util de una letrina (aproximadamente 5 anos) un 24 por ciento en estado regular debido a algunas fallas constructivas y deterioro por el paso del tiempo y 17 por dento malo por que la comunidad 0 la familia no realizan el uso de la letrina en forma adecuada en algunos casos se utiliza la letrina como dep6sito tambilln la falta de mantenimiento hace que las letrinas estlln en mal estado como se observa en el cuadro 14

19

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 23: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 14

LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO usa Y ESTADO DE OBRAS

Tlempo de Numero de Uao Eatado eervlao (aloa)

letrfnu estuo

$I No 1 2 3

()2 47 (27) 36 (77) 11 (23) 25 (53) 10 (21l 12 (261 2-4 130 (731 109 (841 21 (161 79 (611 32 (251 19 (141

Total 177 (1001 146 (821 32 (181 104(591 42(241 31 (17)

( ) Entre parentais porcentaje en relaci6n niJmerQ de letrinas del esrudio

Eatado actual 1Bueno 2Regular 3Malo

20

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 24: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones

En el cuadro 15 se presentan los problemas identificados por 90 familias de las 177 del estudio que cuentan con letrinas

CUADRa 15 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS LETRINAS

Problemas Numero Porcentaje

Desprendimiento de revoques Olor Taponamiento de inodoros

53 26 11

59 29 12

i

Total 90 100

Porcentaje en relaci6n al numero de problemas

EI problema mayor en las letrinas es el desprendimiento del revoque sobre todo en la parte media de las paredes externas EI olor identificado en segundo lugar en las letrinas VIP (no en los otros tipos de letrinas) debido al acabado de la construcci6n en la platabanda que s610 cubre la mitad del piso de la letrina el resto es tierra y no permite el aseo de los rElsiduos ltsobre todo del orfn y a la disposici6n de las huellas para los pies que no se ajustan para los nioos determinando la acumulaci6n de residuos y orfn en la superficie de la losa

EI problema que se presenta en las letrinas con inodoro de Sello Hidraulico se debe al taponamiento del orificio de la letrina por cuerpos extranos 0 por falta del uso de agua en cantidad suficiente

Estos problemas fueron resueltos por las familias realizando acciones que se detallan en el cuadro 16

CUADRa 16 SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN LETRINAS paR FAMILIAS

Solucion Numero de familias

Revoque 8 Olor 2 Taponamiento de inodoros 1

Total 11

De 90 familias que tienen problemas con las letrinas 8 repararon el desprendimiento del revoque utilizando barro 2 lograron disminuir el olor en las letrinas por las acciones de limpieza que realizaron EI problema en las letrinas de sello hidraulico fue resuelto en una sola

Las restantes 79 letrinas continuan con los problemas por que las famllias no decidieron realizar ninguna acci6n debido a que estos problemas son considerados menores en relaci6n al servicio que brinda este tipo de obra

21

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 25: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

IV- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS

En el capftulo III se verific6 el estado de las obras de agua y saneamiento ahora veremos los factores que influyen sobre la sustentabilidad de los Proyectos estos factores son (i) La funci6n del co mite de agua y el operador (ii) el pago de tarifas (iii) la participaci6n de la comunidad (iv) la participaci6n de la mujer (v) la educaci6n sanitaria y (vi) el apoyo institucional

1- Comites de ague

EI Proyecto Yacupaj como parte de su estrategia promocion6 la conformaci6n de un comite de agua y la capacitaci6n de un operador por cada comunidad con sistema de agua y un operarlor comunal en caso de bombas comunales para asegurar la continuidad del Proyecto a largo plazo EI cuadro 17 muestra el numero de comites operadores y familias entrevistadas

CUADRO 17

NUMERO DE COMITES OPERADORES y FAMILIAS ENTREVISTADOS POR PROVINCIA

Provincia Numero de comites Numero de Operadores Numero Familias dueias de bombas

Sistemas Bombas comunales

Sud Chayanta Quijarro

14 12 7

5 8 7

6 1 4

64 19 72

totales 33 20 11 155

En el estudio se ha entrevistado a 33 comites de agua con todos sus miembros en funci6n 31 operadores de los cuales 20 son de sistemas 11 de bombas comunales y 155 duenos de bombas familiares En el resto de obras de agua (2 sistemas y 13 bombasl no se pudo encontrar a miembros del comite 0 responsables de bombas por estar ausentes de la comunidad

25 comites de los 33 entrevistados tienen una gesti6n menor a 1 ano y s610 8 cumplen un perfodo de gesti6n mayor a 1 ano (inclufdo el operador) como se observa en el cuadro 18

CUADRO 18 TIEMPO DE GESTION DE LOS COMITES

TiempoAiio Numero de ComitesOperador Porcentaje

Mayor a 1 ano Menor a 1 ano

8 25

25 75

Totales 33 100

20 aperadores Sin respuesta

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 26: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Aaspecto de suma importancia porque la reparaci6n de las obras depende del grado de capacidad y destre7a de los responsables comunales para cumplir sus funciones en este caso el 75 por ciento de tlIos son de reciente elecci6n y no estan capacitados de la misma manera que los primeros comitts

Los comites estiin conformados en su generalidad por 5 miembros Presidente Vice-presidente Tesorero Operador y Vocal de tstos la mayor(a son varones (ver cuadro 19) porque la participaci6n de la mujer en esta organizaci6n se da pero no en forma activa por una posici6n dtbil de los comunarios yautoridades por brindar el apoyo y oportunidad a la mujer

CUADRO 19

MIEMBROS DE lOS COMITES POR SEXO

Provincias Comites Total Miembros

Mujer

Sexo

Varon

Total Operadores

Mujer

Sexo

Varon

Chayanta Quijarro Sud

12 7

14

25 12 33

3 1 1

22 11 32

9 11 11

1 --

8 11 11

Totales 33 70 5171 651931 31 1 (3) 30(971

( ) Entre par6ntesis porcentaje en relaci6n al total de miembros de comit6s y operadores

En la conformaci6n de los comitts s610 participa un 7 por ciento de mujeres y 3 por ciento entre los operadores porque no se observa entre los comunarios y las autoridades una real comprensi6n del rol de la mujer en la comunidad y de la responsabilidad que ella asume durante las tpocas de migraci6n cuando es tlIa quitn queda a cargo de las obras la familia y la comunidad Por otra parte el cambio de autoridades determina que se pierda el grado de concientizaci6n logrado en ellos hacia el apoyo al gtnero femenino en el per(odo del Proyecto

los miembros de los comites asumen responsabilidades al ser posesionados por su comunidad en los diferentes cargos tstas se encuentran en el cuadro 20

CUADRO 20

RESPONSABlllDADES DEL COIVIITE SEGUN lOS MIEMBROS

Responsabilidades Ntlmero Porcentaje

Arreglar el sistema Limpiar el sistema peri6dicamente Cobrar tarifas

20 17 50

38 32 94

bull Porcentaje en relaci6n a 53 comites

los comitts entrevistados (33) y operadores (20 en representaci6n de los comites en ausencia de la totalidad de los miembros) son 53 y cad a uno de ellos nom bra una 0 dos funciones que deben cumplir durante el perfodo de gesti6n que les corresponde

23

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 27: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

La responsabilidad principal que nom bra mas del 90 par ciento es el cobro de tarifas a las familias Menos de la mitad mantener el sistema en funcionamiento con el arreglo de los desperfectos y el mantenimiento preventivo de los sistemas

Estas personas son elegidas cada ano por la comunidad de acuerdo a sus normas 10 que determina que aquellos que participaron del proceso de capacitaci6n con el Proyecto son removidos de estas responsabilidades y los nuevos que asumen no son personas capacitadas en forma sistematica 0 reciben una corta charla de sus funciones por parte de su antecesor algunas veces aprende por cuenta propia

Llama la atenci6n sobre las responsabilidades que ellos asumen parque no existe relaci6n con la practica sobre todo en las acciones de mantenimiento de las obras Por todo 10 anterior es muy importante promover a una mayor participaci6n de las mujeres en los comites los cuales deben en 10 posible tener un perrodo de gesti6n mayor a un ano y un sistema de capacitaci6n de replica a los sucesores

Operadores de Sistemas

La mayor parte de los operadores de sistemas entrevistados aun sin haber sido capacitados por el Proyecto se encuentran desempenando sus funciones en forma responsable y solucionando los problemas que se les presentan en forma creativa y coordinada con los beneficiarios como se describi6 anteriormente Ellos realizan trabajos de reparaci6n y cambio de piezas 0 accesorios pero por el trabajo realizado no se les cancela ellos reciben algun tipo de pago por ampliaci6n 0 reparaci6n de c(I1Axiones domiciliarias (ver anexo 9)

Operadores de bombas

Se visit6 a 11 operadores de bombas comunales los cuales al igual que en los comites son elegidos por sus comunidades cada ano 8 de ellos fueron reelegidos y 3 son nuevos Las responsabilidades del operador son las que se detallan en el cuadro 21

CUADRO 21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE BOMBAS

RbullbullponabilidadbullbullAetividade Numero de veee Poreentaje

Arreglo de las bombas limpieza de pozos Desinfecci6n de pozos Reparacion de estructura damp pozos

11 11 1 3

lOa lOa

9 27

bull Respuestas multiples Porcentaje sobre 1 1 operadores

La totalidad de los operadores asumen como su responsabilidad el arreglo de los des perfectos en las bombas y la limpieza de los pozos

Es importante anotar que los operadores de bombas no toman en cuenta a la desinfecci6n peri6dica de los pozos que permiten la neutralizaci6n de los microorganismos pat6genos presentes en el agua evitando el desarrollo de

24

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 28: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

~stos esta falta de conocimiento v asimilaci6n sobre la importancia de esta acci6n recae en la calidad del agua Que brindan las bombas

Mantenimiento Preventivo de las Obras

Esta actividad la realiza el operador de acuerdo al detalle del cuadro 22

CUADRO 22

ACCIONES DE MANTENIMIENTO REAlIZADO EN LOS SISTEMAS POR OPERADORES

Acciones de mantenimiento Numero Porcentaje

Limpieza de obra de toma 8 15

Limpieza de tanque 15 28 Desinfecci6n 1 2 Control de valvulas 5 9 Refacci6n de obras civiles 2 4

bull Porcentaje sobre 53 operadores de sistemas

La medida de prevenci6n m~s realizada por los operadores es la limpieza de los tanQues que no se complementa con la desinfecci6n como indican las normas en este caso no se realiza porQue la mavorfa de ellos son de reciente elecci6n al cargo V no conocen dosificaciones V manejo de cloro Lo Que repercute en la calidad del agua de los sistemas (remitirse a cuadro 4)

CUADRO 23 MANTENIMIENTO DE BOMBAS POR OPERADORES Y LAS FAMILIAS

Ultima IlIccUm de mlllntenimiento en tiempomeses

Acci6n bull MllIntenimiento Preventivo

limplazlll I

Deainfecci6n

Menor a 2 meses 3middot6 meses 7middot 12 meses 13middot 18 meses Nunca

56 (31) 27 (15) 7 (4)

31 (17) 58 (33)

1 (1) o o o

178 (99)

Total 179 (1001 179 1001

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n a 179 bombas

AI igual que en los sistemas la linica acci6n de mantenimiento preventivo Que se realiza en las bomb as es la limpieza del pozo en 67 por ciento de elias V en 1 por ciento la desinfecci6n de acuerdo a normas La raz6n dada a conocer por los responsables de las bombas es el desconocimiento del manejo del cloro V las dosificaciones para cad a caso por otra parte la relaci6n de costa V fa accesibilidad al desinfectante hace Que no se 10 encuentre en las comunidades

En 33 por ciento de las bombas no se realiza ninguna acci6n de prevenci6n por Que algunos operadores son nuevos V desconocen la ejecuci6n de esta acci6n en el caso de las familias por Que el responsable capacitado no se encuentra en

25

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 29: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

la comunidad por migraci6n y la persona a cargo no fue capacitada y desconoce la informaci6n al respecto

Por otra parte se observ6 que las familias realizan acciones de mantenimiento sobre las letrinas segun el cuadro 24

CUADRO 24

MANTENIMIENTO DE LETRINAS

Tipo de letrina Numero de letrinas del estudio

Numero de letrinas con Mantenimiento

VIP Sello Hidraulico Alternante

99 74 4

33 (331 62 (841 1 (25)

Total 177 11001 961551

- Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de letrinas del estudio

Las acciones de mantenimiento realizadas por las familias en 55 por ciento de las letrinas son el barrido lavado de la losa en forma peri6dica y la disposici6n de los papeles utilizados la letr18 que brinda mayor comodidad para ellavado de la losa refieren que es la de sello hidraulico en 35 por ciento de las familias y el 19 por ciento de acciones de mantenimiento recae en la letrina VIP

Se observa que las familias estan incorporando duchas y lavamanos en las letrinas de sello hidraulico por la facilidad que brinda el diseno

2- Tarifas

La responsabilidad mayor como senalan los miembros de los comites de agua de los sistemas es el cobra de tarifas AI respecto el nivel de pago de los beneficiarios se muestra en los cuadros 25 y 26

CUADRO 25

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILlAPOR MES SERVICIO DOMICIIJARIO

Servicio Pago en Numero demiddot Porcentaje de Bs sistemas pago

Domiciliario 050 3 15 100 6 30 150 2 10 200 5 25 250 1 5 500 3 15

Total 20 100

-Numero de Operadores informantes por igual numero de Sistemas

26

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 30: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

En el tiempo transcurrido despues de la entrega de las obras 20 comunidades con sistemas de diseno publico inicial a traves de ampliaciones de la red de distribuci6n hoy cuentan con servicio domiciliario En este caso se cancelan tarifas a nivel familiar el monto de tarifa es fijado por las familias beneficiarias en reuni6n general con el comite de agua En la mayor pane de los sistemas se cancela una tarifa entre 1 y 2 bolivianos

La ampliaci6n y conexi6n en los sistemas fueron ejecutados por los operadores con panicipaci6n de las familias con mano de obra y apone en efectivo

CUADRO 26

TARIFA EN LOS SISTEMAS POR FAMILIA POR MES SERVICIO PUBLICO

Servicio Pago en Bs

Numero demiddot sistemas

Porcentaje

Publico 10 20 30 40

19 9 3 2

58 27 9 6

Total 33 100

bull Numero de comites informantes por igual numero de sistemas

33 sistemas en cambio continuan con red de distribuci6n publica no tuvieron ninguna ampliaci6n y las familias beneficiarias cumplen con un apone establecido de tarifas y la mayorfa cancela entre 1 y 2 bolivianos (04 de Sus)

EI manejo del dinero de tarifas es responsabilidad de los tesoreros el detalle lIevan en un cuaderno de registro el cual no es uniforme porque cada uno ha creado de manera sencilla y flt1cil el tener al dfa las cuentas del dinero Ninguno de los tesoreros entrevistados refiere mora en el pago de tarifas

La unica diferencia entre las comunidades sobre el pago de tarifas estlt1 en la regularidad del pago ya que en algunas es mensual en otras trimestral 0

semestral frecuencia definida por la migraci6n de los jefes de familia por motivos de trabajo quienes a su retorno cuentan con el dinero para cubrir su pago por el tiempo transcurrido

CUADRO 27

FONDO DE DINERO POR COBRO DE TARIFAS

Fondo en Ba Numero Porcentaje

II

1-100 100-500 5000 mas

Totales

29 4 2

35

55 7 4

bull Porcentaje en relacion a los 53 sistemas que cobran tanfas

7 _I

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 31: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Se observa que 35 comites (de los 53 en total) cuentan con fondos de ahorro 29 de los cuales cuentan entre 1 a 100 bolivianos Los otros 6 sistemas tienen un ahorro mayor en dinero y estos corresponden a aquellos sistemas que no presentaron ninglin desperfecto en el tiempo de servicio desde su entrega

Por el contrario los 18 sistemas que no cuentan con ningun ahorro son los que frecuentemente requieren reparaci6n y cambio de repuestos el dinero se invierte en la compra de estos y en gastos de traslado a la capital de Provincia de una persona responsable

Se constata en los comites que el dinero ahorrado no esta considerado con una proyecci6n de inversi6n en alguna actividad futura por parte de los responsables

3- Tiendas comunales

En las tres provincias del estudio se ha entrevistado a cinco duenos de tiendas comunales (detalle cuadro 28) las cinco tiendas se encuentran en funcionamiento y cuentan con repuestos para bombas Yaku (para las bombas Rosario y Balde los repuestos se encuentran en el comercio) y accesorios para la reparaci6n de los sistemas de agua Los responsables de 4 tiendas refieren que desde el inicio de actividades en 1993 renovaron el stock de repuestos para bombas que les fue entregado por el Proyecto Yacupaj solo una de elias cuenta con repuestos del stock original

Durante los liltimos meses de este ano 4 de las tiendas trabajan a demanda de los comunarios que acuden principalmente para la compra de repuestos de bombas Yaku y accesorios para los sistemas Una tienda lIeva registro contable sobre el movimiento de estos repuestos y accesorios que nos permiti6 verificar la demanda

CUADRO 28 TIENDAS COMUNALES

Provincia Tienda comunel

RepueftO

bull ala venta

RepueftOll

demomdadoto RepooIcI6n de stock Movirniento de

PUeftOll en 100 olItimoo6_

Chayant Macha Ow

Si Si

Accesorios sistemas

Accesorio$ tS1emaa Potosi-Oruro Sucre

Si Si

Sud Tupiza Villazon

Si

5i Repuestoo para bomb Repueatos par bomb

Cochabamba -PLA5BOl 5a1do Yacupaj

5i No

Quijarro Uyuni 5i Repuestos para bomb Cochabamba-Oruro

S

La experiencia con las tiendas es nueva en las tres zonas pero se necesita mantener la motivaci6n de los propietarios para continuar con esta actividad por la facilidad que brindan a los comunarios para la adquisici6n de repuestos y accesorios a una distancia cercana a las comunidades y aseguran de esta manera la reparaci6n de las obras

4- Participacion comunitaria

La participaci6n comunitaria fue considerada por el Proyecto desde su inicio con un enfasis especial y de incentivo a la organizaci6n de la comunidad para

28

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 32: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

desarrollar su autosuficiencia y 6sta pueda mantenerse indefinidamente en cada comunidad despu6s del Proyecto

Hoy la participaci6n de la comunidad despues del Proyecto se da en la identificaci6n de los problemas en relaci6n a desperfectos Que se presentan en las obras de agua en la busQueda de soluciones en directa coordinaci6n con los miembros del comite en el an~lisis de las prioridades y organizando las acciones entre hombres y mujeres parA dar soluciones acordes a sus posibilidades Este nivel de participaci6n se destaca p~r

a- EI sentido de propiedad Que los pobladores tienen p~r haber aportado con trabajo y dinero al costo de inversi6n de las obras Que actualmente satisfacen una necesidad sentida en los pobladores durante varios anos

b- EI sentido de responsabilidad Que demuestran los beneficiarios hacia las obras consider~ndolas un bien comunal Que beneficia a las familias La utilizaci6n de las obras p~r parte de los beneficiarios es promocionada para Que sea en forma responsable evitando el dane de las mismas y haciendo 10 posible p~r mantenerlas en buenas condiciones para Que el funcionamiento continue sin interrupci6n

Responsabilidad Que nace p~r la participaci6n de la comunidad en el Proyecto desde la selecci6n de la opci6n tecnica el planeamiento y ejecuci6n del Proyecto

C- Organizaci6n con la ~lecci6n y reelecci6n de los miembros de los comites Que se Itevan a efecto cada ano en las comunidades se mantiene vigente la organizaci6n promocionada p~r el Proyecto Que constituye un factor Que garantiza el funcionamiento de las obras de agua La vigencia de estos comites y la capacidad de resoluci6n de los problemas presentados con recursos econ6micos de las tarifas y la participaci6n de los pobladores demuestra la importancia y el apoyo Que se brinda a esta organizaci6n

d- Operaci6n y mantenimiento los beneficiarios de cada una de las obras de agua y letrinas realizan actividades de operaci6n y mantenimiento en forma individual cuando son obras familiares y en forma colectiva en las obras comunales La reparaci6n de des perfectos de los sistemas de agua la comunidad los realiza bajo la orientaci6n y supervisi6n del Operador y en coordinaci6n con el comite

e- Pago de tarifas la informaci6n obtenida en 53 comunidades con sistemas de agua demuestra Que las familias pagan tarifas p~r el consumo el monto de dinero y la rnodalidad de pago yarra de acuerdo a las posibilidades econ6micas de cada comunidad

En algunos casos las familias cancelan cuotas extraordinarias cuando la reparaci6n de la falla asr 10 reQuiere esto se da cuando el dinero de las tarifas es insuficiente para cubrir los reQuerimientos En las bombas comunales no se cancela tarifas y cuando se presentan fallas se recurre a cuotas de emergencia

f- Desarrollo de la comunidad para los pobladores en la actualidad el agua no solo representa una necesidad para la vida sino tambiEO para mejorar su economra (con el mejoramiento de ganado de trabajo artesanal etc)

29

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 33: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

y alimentaci6n (huertos familiares y carpas solares) que se observa en las familias de varias comunidades de las Provincias del Sud y Quijarro

En las comunidades las actividades de participaci6n comunitaria dejan un saldo positivo para la administraci6n mantenimiento y operaci6n de los sistemas por las mismas comunidades

5- Participaci6n de la mujer

La mujer durante la ejecuci6n del Proyecto fue motivada a involucrarse en el proceso porque ella juega un papel decisivo en el sistema econ6mico familiar y comunal y su participaci6n es un gran potencial en el desarrollo del Sector porque

Las mujeres son las principales recolectoras del agua y las mas interesadas en contar con una fuente mejorada de agua En las zonas de trabajo del Proyecto las mujeres permanecen mas tiempo en las comunidades como responsables de su hogar y de las actividades agropecuarias porque la migraci6n de los varones jefes de familia tiene fndices elevados La mujer tiene mayor posibilidad de intensificar otras actividades en su hogar por el ahorro de tiempo y energfa que Ie representa contar con una fuente mejorada de agua en su comunidad La mujer transfiere conocimientos y tecnologfa apropiada por generaciones a su familia

Despues del perfodo de trabajo del Proyecto en las comunidades del estudio la participaci6n de la mujer no se observa como se esperaba y esta participaci6n se da

a- La mujer como usuaria la mujer es la principal recolectora del agua en la familia el cuadro 29 muestra que el 89 por dento de mujeres cumplen con esta actividad los hijos colaboran en el recojo del agua en 19 por ciento de las familias y el hombre en 11 por ciento

CUADRO 29

RECOJO DEL AGUA POR MIEMBRO DE LA FAMILIA

Miembrosl familia

Numeromiddot Porcentaje

Hombre 53 11 Mujeres 447 89 Hijos 93 19

bull Respuestas multiples Porcentaje por 501 familias encuestadas

b- Como vigilante y cuidadora de las obras por la relaci6n directa que ella tiene con la fuente de agua hace que sea la primera en detectar los problemas 0 des perfectos del sistema 0 bomba informando a los responsables para su reparaci6n

30

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 34: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Aunque ella ofrece mejores condiciones personales para cuidar las obras por su mayor permanencia en la comunidad

c- La mujer como administradora en los comit~s de agua entrevistados la mujer participa como miembro en 5 de ellos ocupando el cargo de tesorera que Ie es delegado por el sentimiento de respeto hacia la responsabilidad que Ie otorgan para la administraci6n de los recursos econ6micos de la comunidad y en otros se encuentra como vocal Participaci6n mfnima por que en las comunidades este rol es asignado al hombre campesino situaci6n que resulta dfficil cambiar por la falta de apoyo de las autoridades nuevas que actualmente se desempefian que no acompafiaror en amp proceso al Proyecto

Como administradora del agua a nivel familiar y comunal se ve que ella provee y administra este recurso para diferentes usos cuidando de que la distribuci6n del agua sea equitativa entre todos y no se desperdicie

CUADRO 30

PARTICIPACION DE LA MUJER EN DIFERENTES ORGANIZACIONES POR PROVINCIAS

Provinci NUmeto Comites de agu Municipio OTB de comites Miembtos Numero de Miembroa del NUmero de Miembros de las Numero de

del comit mujer Municipio mujeres OTBs mujer

Chayanta 14 25 3 13 3 6 0 Sud 12 33 1 10 3 14 4 Quijarro 7 12 1 5 1 8 1

Total 33 70 5(7) I 28 7(25) 28 5(18)

( ) Entre parentesis porcentaje en relaci6n al numero de componentes de cada organizaci6n

d- A nivel de organizaciones comunales en las comunidades visitadas se verific6 que las mujeres ocupan cargos directivos en las diferentes instituciones ocupando carteras como vocal secretaria de vinculaci6n femenina y tesorera carteras menores que no Ie permiten acceder a niveles de decisi6n

En relaci6n a la participaci6n de la mujer en los comit~s (7 por ciento) existe mayor representaci6n femenina en los Gobiernos Municipales en 25 por ciento y en las Organizaciones Territoriales de Base en 18 por ciento en respuesta a la promoci6n y motivaci6n a la Participaci6n de la mujer reglamentada por la Ley de Participaci6n Popular artrculo No 80 inciso F de la Ley que cita Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n (ver anexo 10)

e- Como agente de camblo durante el trabajo de campo se observ~ a la mujer como agente de cambio porque esta poniendo en prcictica los conocimientos sobre higiene personal y familiar higiene de los alimentos en la vivienda y otras prcicticas Especialmente se observa en las mujeres j6venes porque ven la diferencia por los beneficios logrados en el proceso

Las mujeres entrevistadas tienen claro que ahora ahorran tiempo y energia en la recolecci6n del agua y que existe posibilidad de mayores actividades

31

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 35: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

productivas (en el Sud Ouijarra) pera muchas no tienen conciencia de la importancia de su participaci6n en el mejoramiento del abastecimiento en existencia Algunas expresan la fustraci6n que sienten al no poder reparar un des perfecto en el sistema de agua porque hay que buscar al responsable esperar su retorno si est~ fuera de la comunidad 0 volver a recoger agua de la fuente no mejorada

Estos aspectos y observaciones lIevan a reconocer que fa mujer requiere de un proceso de capacitaci6n acompanada de autoestima respeto y apoyo tecnico para cumplir un ral importante en la sustentabilidad del Proyecto porque las mujeres son las que permanecen mayor tiempo en las comunidades Capacitaci6n que considere las limitaciones culturales hacia ella tomando en cuenta las restricciones locales que obstaculizan su participaci6n en un proceso m~s largo para ayudarla a adquirir la experiencia 0 habilidad para resolver los problemas y ejercer liderazgo

Se debe tomar en cuenta esta experiencia para aumentar al m~ximo su participaci6n basados en el respeto por y la comprensi6n de las realidades culturales tradi~iona y sociales de las mujeres en su comunidad es tambien importante tomar en cuenta las formas de comunicaci6n y la toma de decisiones en la organizaci6n comunal con inclusi6n del poder de la mujer dentro el hogar y la comunidad

6- Educaci6n sanitaria

La educaci6n sanitaria es un elemento importante de la estrategia del Proyecto que busca asegurar el uso efectivo del agua el mejoramiento de la salud el uso de las letrinas la reducci6n de los riesgos de transmisi6n de enfermedades y el cambio en las pr~cticas y condiciones de higiene

La capacitaci6n a los beneficiarios entrevistados hace que hoy se relacione el mejoramiento en la salud con la dotaci6n de agua porque les permite disponer de mayor cantidad de agua utilizada en la higiene personal en el lavado de los alimentos como principales medidas basicas de prevenci6n contra las enfermedades

La educaci6n sanitaria rapercuis sobre el comportamiento de las enfermedades de origen hrdrico en la medida que hombres y mujeres pongan en pr~ctica los conocimientos compartidos con el Proyecto y usen el agua de la fuente mejorada para todo prop6sito

CUADRO 31

CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA EN LA FAMILIA

Conocimiento8 de la familia Numero Porcentaje

Le sigue dando de mamar y comer Le da a tomar suero de Rehidrataci6n Oral Le prepara suero casero Acude a un puesto de salud Otros Itratamiento tradicionall

161 266 115 282 90

32 53 23 56 18

bull Porcentaje en relacion a 501 familiae encuMtadas

Rest mUltiples

32

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 36: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Pero los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran como se esperaba porque en el proceso de ejecuci6n del Provecto los esfuerzos dirigidos at desarrollo de este componente fuer6n prioritarios

Lo que se observa en el cuadro 31 es que mtis de la mitad de las familias acuden a un puesto de salud en caso de diarrea en nirios pequeiios a consultar V recibir tratamiento especffico y sobra todo a solicitar sobres de rehidrataci6n oral por la promoci6n desplegada en las madres hacia la adopci6n de esta conducta va que el 53 por ciento de las familias manejan el suero de rehidrataci6n oral como medida de atenci6n prima ria en est a enfermedad Entre otras medidas 32 por ciento de los entrevistados no Ie suspenden la alimentaci6n ni la ingesta de Ifquidos a los nirios enfermos como indica su conducta tradicional EI 23 por ciento preparan suero casero (sobre todo en comunidades alejadas de los centros de salud) porque no disponen del sobre de rehidrataci6n en su comunidad V 18 por ciento de las familias continuan con las medidas tradicionales como base de conducta frente a esta enfermedad

Porcentajes que nos parecen importantes en relaci6n a las zonas caracterizadas por una cultura arraigada en costumbres ancestrales segun las cuales las conductas frente a las diarreas son total mente contrarias a las medidas que hoy se ponen en prclctica en las familias

Frente a la sarcoptosis se ha observado que 44 por ciento de las familias como primera medida de atenci6n acuden a la higiene personal con abundante agua V jab6n 17 por ciento en camiJio acuden a medidas caseras para el manejo de las personas que presentan esta enfermedad (bano con agua de hierbas unguento de hierbas V grasa de animales) 16 por ciento de los entrevistados refieren que no conocen la enfermedad V no saben que hacer en caso de presentarse Las medidas que emplean las familias son buenas para la detenci6n de la cadena de transmisi6n de esta enfermedad a otras personas 0 miembros de la familia

CUADRO 32

CONOCIMIENTOS SOBRE LA SARCOPTOSIS 0 RASCA-RASCA EN LA FAMILIA

Conocimientos Numero Porcentaje

No sabe no conoce Lava con agua y jabon medicado Lavado de ropa cama Lleva a puesto de salud Otrolmedidas caseras

81 221 21 13 87

16 44 4 2

17

bull Porcentaie en reati6n II 501 famihu encuestadas

Respuestas mUltiples

Estas enfermedades de origen hrdrico continuan present6ndose en las zonas del estudio aunque se observa que el conocimiento de las familias sobre las causas que producen estas enfermedades (ver anexo 11) demuestran que la capacitaci6n en salud ha sido aceptada V comprendida entre las personas entrevistadas sobre todo del sexo femenino no asf en los varones porque algunos no participaron del proceso de educaci6n sanitaria V los que se encontraron durante las entrevistas conocen

33

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 37: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

muy poco (por los elevados (ndices de migraci6n masculina) porque ellos son reacios a participar de ~ste cumponente por la asignaci6n del rol de cuidadora de la salud familiar hacia el genero feme nino a la vez es gratificante encontrar mujeres analfabetas dan do las respuestas en su idioma materno (quechua) en relaci6n a estas enfermedades comunes en las tres regiones de estudio

Usa Efectiva del agua

Los usos que se Ie da al agua de la fuente mejorada se muestran en el cuadra 33

CUADRO 33

USOS DEL AGUA

Usos del agua Numero Porcentaje

Uso domestico 501 100 Construcci6n 132 26 Riego de huertos V carp as 161 32 Para bebida de animales 197 39 Otros usos 15 3

bull Porcentaje sobre 501 familias respuestas moltiples

La totalidad de las familias entrevistadas utilizan el agua de la fuente mejorada para uso d6mestico (beber cocinar y aseo personal) EI 39 por ciento para dar de beber a los animales 32 por ciento para el riego de huertos y carpas de esta manera se observa la diversificaci6n del uso del agua para mejorar la alimentaci6n y los ingresos econ6micos especialmente en las zonas de Quijarro y Chayanta

Las familias en 26 por ciento utilizan tambien el agua en la construcci6n y refacci6n de sus viviendas permitiendoles mejorar las actuales y tener mayor comodidad

EI 3 por ciento corresponde al uso del agua por la mujer de la Provincia del Sud en cenmica y artesanfa mejorando su producci6n porque el agua se encuentra a menor distancia y el tiempo ahorrado 10 utiliza en el fomento de esta actividad

CUADRO 34

TRANSPORTE V ALMACENAMIENTO DEL AGUA NIVEL DE HIGIENE DE LOS RECIPIENTESPOR CONDICION DE ALMACENAMIENTO

Caracterfsticas NOmero Porcentaje

Umpio Sucio

Lugar adecuado IIntradomiciliariol Recipiente con tapa No almacenan

398 103

245 189 409

79 21

49 38 82

bull 501 familias entrevistadas Nomero respuestas multiples

34

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 38: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

EI almacenamiento del agua en la vivienda no se 10 practica en 82 por ciento de las familias porQue no se ve la necesidad de hacerlo debido a la cercania de la fuente de agua a la vivienda y porQue el suministro de agua es permanente y la cantidad de agua utilizada durante la mayor(a de los dras de la semana no sobrepasa los 40 litros esta cantidad aumenta en los dras dedicados al lavado de ropa e higiene de la familia

EI nivel de higiene de los recipientes de recolecci6n del agua es bueno porQue 79 por ciento de las familias mantienen limpios los recipientes y s610 el 21 por dento sucios

EI lugar donde se guardan los recipientes de agua es adecuado en 49 por ciento de las familias y esta ubicado en la cocina de la vivienda en tarimas construfdas de barro fuera del alcance de los animales los Que son tapados con telas 0 platos de cer~mica en 38 por ciento de los recipientes

CUADRO 35

CAUDAD DEL AGUA A NIVEL DOMICILIAR POR ANAUSIS BACTERIOLOGICO

Provincia Numero de

CaUdad del agua

Buena Aceptable Rechazable muestra

Numero Numero Numero

Chayanta Sud Quijarro

11 (15)

28 (38) 34 (47)

2 10 10

(181 (36) (29)

6 (55)

17 (61) 21 (62)

3 (27) 1 ( 3) 3 ( 9)

Total 73 (100) 22 (31) 44 (60) 7 (9)

( ) Porcentaje con relacion al numero de muestras

Los resultados de los an~lisis de agua a nivel domiciliario obtenidos por muestreo en las tres zonas de estudio muestran Que en Chayanta el 82 por dento de las familias usan y consumen agua de calida no recomendable s610 18 por ciento cuentan con agua de buena calidad Porcentajes Que son similares a los niveles no recomendables del agua Que ofertan los sistemas (88 por ciento) y bombas (81 por dento) en esta Provincia

En el Sud el 64 por ciento de resultados reportan calidad de agua no 6ptima en relaci6n a 36 por dento de buena calidad Pero a nivel de obras (sistemas 64 por dento y bombas 92 por ciento) el problema de contaminaci6n del agua es mayor

En la Provincia Quijarro el 71 por ciento de muestras reportan agua no apta para consumo humano y 41 por ciento de buena calidad porcentaje algo mayor en relaci6n a las 2 Provincias a nivel de obras el 67 por ciento de sistemas y 39 por dento de bombas ofertan agua de calidad rechazable

Entre las tres regiones del estudio se observa Que Quijarro tiene una diferencia positiva en la calidad del agua Que usan y consumen los pobladores en el Sud el problema es mayor y es preocupante en Chayanta los valores de contaminaci6n Que reportan los resultados del amilisis de agua tanto a nivel domiciliario como a nivel de la fuente de acceso a las familias Situaci6n determinada por la falta de acclones de desinfecci6n por parte de los operadores a nivel de las obras la contaminaci6n

35

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 39: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

del agua se extiende desde la obra de toma tanQue de almacenamiento hasta las piletas en el caso de sistemas porQue la vertiente no se encuentra protegida y en el caso de las bombas el agua de pozo esta contaminado y a nivel familiar la falta de conductas dirigidas al control de calidad del agua intradomiciliario

Recursos humanos capacitados por el Proyecto

En la visita de estudio se ha entrevistado a personal capacitado por el Proyecto (ver anexo 2) Quienes permanecen en las comunidades desempenando sus actividades espedficas Los maestros rurales continuan promocionando medidas de higiene personal y comunal practicas de prevenci6n de las enfermedades usa y cuidado de las obras de agua en los ninos de las escuelas donde ellos trabajan Los albaniles el mantenimiento y reparaci6n de las obras a nivel de los comunarios y los Auxiliares de Enfermerfa con Educaci6n en Salud sobre todo con grupos de mujeres en las comunidades

4- Apoyo institucional a las comunidades

En el estudio tambien se verific6 el apoyo Que las comunidades el co mite de agua y los operadores hubieran recibido de alguna instituci6n en el tiempo transcurrido desde el cierre del Proyecto Sobre todo en el proceso actual de reorganizaci6n polftico-administrativa del pafs donde la salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos pasan a ser de responsabilidad de los Gobiemos Municipales

Se ha entrevistado a autoridades de diferentes instituciones Que tienen relaci6n con el Proyecto

Unidad de Saneamiento Biisico de la Corporaci6n Regional de Desarrollo de potosr

La Unidad de Saneamiento Basico de la Corporaci6n Regional de Potosf tiene a su cargo la realizaci6n de las tareas del Sector en terminos de ejecuci6n de planes y programas y es encargdo a a fez de promover la compatibilizaci6n de los planes de Agua y Saneamiento Basico de las areas rurales y urbanas en coordinaci6n con los Gobiemos Locales

Pero presenta dificultades para la coordinaci6n interinstitucional en la definici6n y manejo de proyectos sectoriales no existe un mecanismo adecuado para segurar el seguimiento y control desde la Unidad de Saneamiento Basico hacia las comunidades del departamento Que cuentan con infraestructura de agua saneamiento y recurso humane capacitado (operadores y comites de agua Ademas se observa debilidad en liderazgo en el personal actual Que es de reciente contrataci6n y con otra visi6n del sector

Organizaciones No Gubernamentales - Coejecutoras del Proyecto Yacupaj

Se logr6 entrevistar a los directivos de las Instituciones Que ejecutar6n el Proyecto Yacupaj EI Instituto Politecnico Tomas Katari-IPTK el Centro de Investigaci6n y Apoyo al Campesino-CIAC Que no permanece en la zona de trabajo y el Proyecto de Desarrollo Agropecuario San Juan del Oro-PDASJDO

A mas de seis meses de cierre de actividades con el Proyecto Yacupaj dos de las tres ONGs continuan trabajando en las comunidades 0 cerca de las Que tienen obras construfdas (PTK PDASJDO) perc no desarrollan actividades puntuales de seguimiento y apoyo a la sustentabilidad del Proyeclo en las comunidades Los

36

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 40: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

directivos refieren no haber realiz ado acciones de seguimiento y apoyo a las comunidades y menos aun a los comites y operadores en forma directa por falta de recursos econ6micos para estas actividades

Municipios

Los 7 municipios visitados en la tres zonas funcionalmente estan conformados legalmente por la Junta Municipal yel Municipio La Junta Municipal es el 6rgano deliberante y el Municipio el 6rgano ejecutor (detalle ver anexo 12) Estas instituciones rigen su accionar de acuerdo a la Ley Organica de Municipalidades y actualmente la Ley de Participaci6n Popular promulgada en Abril de 1994 Ie amplia la Competencia Funcional de acuerdo al art(culo 40 inciso j de la Ley que a la letra dice

ARTICULO 140 (Ampliaci6n de Competencies Munieipeles) se amplran todas las competencias municipales al ambito rural de su jurisdicci6n territorial

Ineiso j) Dotar y construir nueva infraestructura en educaci6n cultura salud deporte caminos vecinales y saneamiento basico

Por 10 citado anteriormente ellos expresan que Ia prestaci6n de servicios publicos es responsabilidad del Gobierno Municipal pero si no existe concertaci6n con la sociedad civil es muy dificil poder tener sistemas sostenibles y autogestionarios (referidos al Sector) Y que para la sustentabilidad de los sistemas debe existir el compromiso del aporte de la comunidad para su mantenimiento reparaci6n y administraci6n EI Gobierno Municipal debe destinar determinada cantidad de los recursos de la Participaci6n Popular para la ampliaci6n de la cobertura del servicio y las reposiciones de hechos fortuitos 0 eventuales La salud la educaci6n el mantenimiento de caminos vecinales y otros servicios publicos son responsabilidades de los Gobiernos Municipales

EI cambio se da por estos aspectos en la actualidad con la Participaci6n Popular las Alcaldras se convierten en Gobiernos Municipales y participan de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo identificados y priorizados por las mismas comunidades y Organizaciones Territoriales de Base traves de la Planificaci6n Participativa Municipal que se ve plasmada en el Plan Anual Operativo

En cumplimiento a la disposici6n anterior en las comunidades de cada una de las Provincias se estan conformando Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 0

Asociaciones Comunitarias que son las unidades basic as de caracter comunitario que ocupan un espacio territorial definido y guardan relaci6n con los 6rganos publicos del Estado a traves del Gobierno Municipal de su jurisdicci6n

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 41: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 36

ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASETIEMPO DE ORGANIZACION

Municipio OTBs ArioOrganizacion UmitesJurisdicci6n

Chayanta Falsuri Chacafuco

12- 5-95 2-95

2 comunidades 1 comunidades

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

9- 2-95 18-12-94

25 comunidades 11 comunidades

Sud Charaja Esmoraca Moraya Caladerilla Chagua

11-94 24-12-94

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Moraya Calderilla Chagua

1-95 9- 9-94

1-95

1 comunidad 1 comunidad 6 comunidades

Existen OTBs organizadas en las comunidades y la mayorfa son de conformaci6n menor a 1 ano Se ha consultado a los representantes sobre el ejercicio que deben cumplir ellos manifiestan desconocer las funciones y atribuciones que les otorga la Ley de Participaci6n Popular

En el contexto institucional anterior la Alcaldia Municipal estaba presente s610 en la capital de Provincia sin nir~l1a proyecci6n hacia las comunidades y ahora las OTBs tienen directa relaci6n con el Gobierno Municipal y sus prioridades y necesidades forman parte de los Planes Operativos Anuales para ser copartfcipes de la asignaci6n presupuestaria del Gobierno Central Los resultados de este proceso que favorecen al sector de agua y saneamiento se detallan en el cuadro 37

CUADRO 37

PLANES OPERATIVOS ANUALES QUE CONSIDERAN AGUA Y SANEAMIENTO

Municipio OTBs Plan de trabajoagua y saneamiento

Chayanta Falsuri Chacafuco

no no

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

si no

Sud Chchas Charaja Esmoraca

no no

MOmiste Moraya Calderilla Chagua

si si no

38

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 42: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Tres de los municipios visitados consideran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) para la gesti6n 1995 la inversi6n de recursos asignados en obras de agua y saneamiento en base a solicitud de las comunidades Esta situaci6n es buena porque la elaboraci6n de los Planes es responsabilidad de los directos beneficiarios en coordinaci6n con las autoridades del Gobierno Local y hasta ahora muy pocas veces se ha priorizado la problem(jtica del Sector

En el tiempo de trabajo que tienen las OTBs y los Municipios con el nuevo rol de mayor responsabilidad hacia el (jrea rural se constata que no visitan a las comunidades de su jurisdicci6n ocasionalmente lIevan a cabo alguna actividad de apoyo en elias pero ninguna relacionada al Sector a los comitds de agua y operadores pese a constituir una priori dad nacional delegada a estas organizaciones del Gobierno Local

V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del estudio se present~n en el resumen-comparativo que se observa en los cuadro 38 y 39 los cuales fueron elaborados de acuerdo a los niveles de servicio (buen servicio) y estado de la estructura ffsica (sistemas con defectos en el servicio) de las obras Relacionando en cada caso con los factores de sustentabilidad considerados como positivo (A) 0 negativo (B) en el nivel de influencia sobre el funcionamiento de las obras de agua

39

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 43: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 38

RESUMEN COMPARATIVO-RESUL TADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN 56 SISTEMAS DE AGUA

Provincia N(Jmero de sistemas Nivel de servicio

1 2

Chayanta Sud Quijarro

33 14 9

25 (76) 9 (64) 3 (33)

8 (24) 5 (36) 6 (67)

Total I

56 37 (66) 19 (34)

bull 1 sistema parado

1 = Sistema en funcionamiento buen servicio 2 Sistema en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRa 38 - A FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 56 sistemas

19 (34)+37 (66) ~

Comit~s 18 (33)_32(67) -----

Acciones de operaci6n y mantenimiento

Ampliaci6n de obras 31 (63) 18 (37) middot Herramientas 18 (95) 1 ( 5) Accesibilidad a repuestos 15 (48) 16 (52) Tarifas 37 (67) 18 (33) Participaci6n de la mujer en 35 (66) 18 (34) los comites middot Participaci6n de la comunidad 5 ( 7) -

35 (66)middot Educaci6n sanitaria 18 (34) 22 (67) 11 (33)

+ 1 sistema parado 2 sistemas sin informaci6n

A Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

40

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 44: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 39

RESUMEN COMPARATIVO - RESULTADOS DEL ESTUDIO POR PROVINCIA EN BOMBAS DE AGUA

Provincia Numero de bombas Nivel de servicio

1 2

Chayanta 19 12 (67) 6 (33) Sud 14 11 (73) 4 (27) Quijarro 93 80 (86) 13 (14)

Total 126 103 (82) 23 (18)

bull 7 bombas paradas

1 = Bombas en funcionamiento buen servicio 2 Bombas en funcionamiento con defectos en el servicio

CUADRO 39 - A

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUSTENTABILIDAD DE LAS BOMBAS DE AGUA

Factores de sustentabilidad Estado de obras

A B

Total 179 bombas 134 (75) 45 (25)

Operadores

Acciones de operaci6n y mantenimiento middot Herramientas Accesibilidad a repuestos middot Participaci6n de la mujer middot Participaci6n de la comunidad middot Educaci6n sanitaria

9 (82) 112 (76) 125 (87) 134 (81) 121 (76) 17 (71 )

131 (78)

2 (18) 36 (24) 18 (13) 32 (19) 38 (24) 7 (29)

38 (22)

A = Buen estado de obra buena sustentabilidad B = Regular estado de obra mala sustentabilidad

Oe acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro No 38 se puede concluir en 10 siguiente que del total de 56 sistemas construidos en las tres provincias el 66 por ciento prestan un mejor nivel de servicio ante un 34 por ciento que prestan servicios deficientes EI anal isis comparativo de los sistemas por Provincia resalta que en la Provincia Chayanta se encuentran mejores niveles de servicio con un 76 por ciento por el contrario la provincia Quijarro cuenta con el mayor porcentaje (67 por ciento) de sistemas con mal funcionamiento y uno sin funcionamiento

En el caso de las bombas manuales encontramos un mejor nivel de servicio con 82 por ciento de bombas funcionando en buenas condiciones y 1 8 por ciento con deficiencias en el servicio

41

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 45: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Comparando los niveles de servcio ertre bombas manuales y sistemas por gravedad segun Provincias se puede concluir que en el caso de bomb as manuales Quijarro presenta mejores niveles de servicio (con un 86 por ciento) y Chayanta los mejores niveles de servicio en sistemas de agua por gravedad (con un 76 por ciento) Resultados que se observan por el corto tiempo transcurrido desde su construcci6n

Con referencia al cuadro 38-A se lIega a las siguientes conclusiones se observa que en el caso de sistemas en buen estado ( 37 sistemas) frente a sistemas con problemas en su funcionamiento ( 19 sistemas) la incidencia de factores como el funcionamiento de Comites con el liderazgo de acciones en operaci6n y mantenimiento con un buen nivel de pago de las tarifas la participacion de la comunidad y el proceso de educaci6n sanitaria es considerada como importante aunque no se observa que estos factores sean determinantes en la sustentabilidad de los sistemas por gravedad

Sin embargo en el caso de las bombas estos factores tienen una mayor incidencia como se puede observar en el cuadro Numero 39 don de de un total de 179 bombas manuales instaladas un 75 por ciento de elias estan con buen funcionamiento don de los operadores y las familias cumplen con acciones de operaci6n y mantenimiento cuentan con herramientas para la reparaci61 Op(rt1a existe accesibilidad a repuestos una mayor participaci6n de la mujer y de la comunidad y una practica del proceso de educaci6n sanitaria

Parece ser que este comportamiento se debe a que en las bombas manuales por ser estas familiares las acciones son mas agiles e inmediatas por los hombres y mujeres duefios de estas obras

En general los factores de sustentabilidad en las comunidades tienen una incidencia positiva para el funcionamiento de las obras en el tiempo transcurrido y un nivel de servicio sin interrupci6n Excepto la participaci6n mfnima de la mujer en las comunidades donde existen sistemas de agua

Las conclusiones del estudio y las recomendaciones se agrupan por areas

Aspectos T 6cnicos

La parte tecnica del Proyecto ha conseguido desarrollar durante su trabajo opciones tecnicas de bajo costo y adecuadas a medic rural para la provisi6n de servicios de agua y saneamiento Pero la deficiencia en la calidad de construcci6n de las obras y la mala calidad de los materiales empleados son facto res determinantes para la presencia de defectos en el funcionamiento de las obras 10 que repercute negativamente en el potencial de sustentabilidad del Proyecto En el futuro deberfa concentrarse acciones en

desarrollar mecanismos de supervisi6n directa continua y eficiente paralela a la construcci6n del disefio tecnico control de calidad de los materiales y accesorios empleados para evitar diversos problemas en el tiempo inmediato de post construcci6n que repercuten en el funcionamiento de la obras con desperfectos frecuentes

disminuir el numero de problemas constructivos en la infraestructura de los sistemas y de las bombas reforzando a nivel de las juntas de la loza-tapa del tanque de almacenamiento para evitar rajaduras desprendimientos que dan lugar a filtraciones de agua que afectan la base de la estructura fsica u otras partes de la construcci6n disminuyendo la vida util de las partes del sistema y de las bombas

42

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 46: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

desarrollar un proceso de investigaci6n sobre los problemas identificados en la letrina VIP para introducir mejoras constructivas 0 de acabado en las platabandas o en la infraestructura

promocionar las medidas correctas de protecci6n para las tuberras de politubo y evitar el deterioro de las mismas por acci6n de las bajas temperaturas la topografla y otros facto res que deben tomarse en cuenta

No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consumo humano La practica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Por 10 tanto es de prioridad

promover en las autoridades del Sector a la toma de decisiones para desarrollar estrategias de vigilancia de las fuentes de agua construidas a nivel de comunidades rurales Es importante considerar el refuerzo a la capacitaci6n del control de la calidad del agua y la aplicaci6n de tecnicas de desinfecci6n basadas en la utilizaci6n de desinfectantes locales Paralelamente iniciar la identificaci6n de mecanismos para dotar de equipos m6viles dependientes de los Municipios con personal capacitado y equipos portatiles de analisis de agua para el control de calidad de la misma centralizando esta labor en los Municipios como parte de su responsabilidad hacia el sector

Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma permanente en la comunidad que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna Por 10 que se debe

Buscar mecanismos para capacitar a los comites y operadores para asegurarse que todos los miembros elegidos esten capacitados y conscientes de sus responsabilidades Los problemas de la migraci6n deben discutirse con la comunidad y la opci6n 16gica de capacitar a mujeres como operadoras y miembros del comite deberla promoverse donde sea posible no solo en el area del Proyecto

Reforzar el sentimiento de responsabilidad hacia la transferencia de conocimientos y destrezas a los operadores nuevos por los salientes al cabo de su gesti6n como parte de las funciones que debe tener todo operador

Capacitar a los operadores para realizar reparaciones men ores y mayores con sentido creativo que garanticen el funcionamiento 6ptimo de las obras a su cargo con un enfasis especial sobre acciones de mantenimiento preventivo de las obras

Desarrollar mecanismos y estrategias para crear una estructura de apoyo mlnimo en cada Provincia para garantizar la sustentabilidad de los proyectos en el futuro se debe involucrar ala UNASBA de CORDEPO al Municipio ya las OTBs en el diseno de estas estrategias

43

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 47: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Aspectos Sociales

EI enfoque social del Proyecto ha contribuido en forma decisiva a la implantaci6n del Proyecto a nivel de las comunidades Se observa una base social s61ida (ver cuadro 40) en las comunidades que permite una buena respuesta de los pobladores en actividades de operaci6n y mantenimiento de las obras en forma activa por el sentido de propiedad hacia las obras de agua 10 que determina su movilizaci6n frente a cualquier problema en forma conjunta con el operador 0 el comite para su soluci6n

Aunque las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas Por 10 que se debe

incentivar a que la mujer partlci~e en la capacitaci6n tecnica por que ella es la que se enfrenta con los problemas de las obras y no est~ capacitada para resolver dichos problemas

tomar como punto de refuerzo en el Proyecto la formaci6n 0 desarrollo de una cultura higienica en hombres mujeres y niilos del campo en relaci6n al conocimiento actitud y h~bitos de higiene que tiene el poblador rural de acuerdo a la formaci6n que ha po dido alcanzar en su propio medio que permitir~ ver de manera objetiva el proceso de socializaci6n en la comunidad rural Por 10 tanto es importante considerar tomar en cuenta la forma de reproducci6n de la sociedad rural para mejorar ideas entendiendo y observando las condiciones en las que se desarrolla el Proyecto

considerar la participaci6n de los maestros y auxiliares de enfermerfa en el proceso social de consolidaci6n del Proyecto debido a que ellos tienen residencia en las comunidades y un estrecho contacto con las autoridades ejercen un grado de liderazgo comunal y apoyados en su credibilidad se facilita el acceso a la nifiez y la mujer

Este recurso humano cuenta con preparaci6n y facilidad en la capacitaci6n de adultos por 10 que se hace necesario realizar convenio con la actual Secretarfa Nacional de Educaci6n con la intervenci6n de la Direcci6n de Educaci6n Rural para que la totalidad de maestros cumplan con el apoyo al Sector

La participaci6n de la Secretarfa Nacional de Salud debe hacerse mas efectiva buscando para ello la inclusi6n de los aspectos de agua y saneamiento como parte de la formaci6n tecnica de auxiliares de enfermerfa Modificando el esquema de formaci6n y educaci6n continua de estos dos grupos de profesionales

Todos estos aspectos y convenios institucionales que se recomiendan es una forma de reforzar 10 que el Proyecto ha hecho anteriormente en el departamento de Potosi y evitar que los beneficios alcanzados se pierdan

Aspectos Institucionales

Durante la vida del Proyecto se han realizado numerosas acciones encaminadas a conseguir la institucionalizaci6n del Proyecto Han existido numerosos contactos entre las instituciones se han realizado estudios y se ha colaborado en aspectos puntuales La estrategia ha incorporado a Organizaciones no Gubernamentales -Coejecutoras- Pero estas instituciones no tienen claro el apoyo 0 seguimiento para implementar acciones similares a las del Proyecto

44

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 48: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBAICORDEPO ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades situaci6n que es reflejo de la debilidad del sector de agua y saneamiento a nivel departamental Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran 100 OTBs y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades

Por 10 tanto las acciones inmediatas a realizar toman diferentes niveles

A nivel de las comunidades promover la asimilaci6n por parte de la comunidad los servicios instalados con sus componentes comites operadores y recursos humanos capacitados (promotores) Para asf garantizar el seguimiento a las actividades de educaci6n sanitaria a traves de la coordinaci6n con organismos estatales 0 privados que trabajan en las Provincias (maestros rurales y auxiliares de enfermerfa)

desarrollar un sistema de administraci6n de tarifas adecuado para hombres y mujeres con educaci6n no formal para que no sea excuyente de ninguno de los dos generos

es esencial que se refuercen a las tiendas comunales para garantizar el suministro de repuestos a nivel de las Provincias

A nivel Provincial y Dej)artarll~ltal para garantizar un marco de planificaci6n de poifticas estrategias y apoyo al Sector de agua y saneamiento sobre todo a nivel de Provincias donde trabaj6 el Proyecto a nivel del departamento de Potosf se debe promover al cumplimiento de la reglamentaci6n de la Ley de Participaci6n Popular en el Municipio y la Secci6n Municipal que permita un mejor ordenamiento y gesti6n del Sector a nivel local y regional

A nivel de cabeza de sector se hace necesario un amilisis y reconocimiento de los logros estrategias y resultados del Proyecto para que se pueda plasmar en una participaci6n directa en el seguimiento del Proyecto y en la toma de decisiones para la creaci6n de un marco de intervenci6n y financiamiento del Sector de agua y saneamiento a nivel de educaci6n continua de los acto res importantes en la sustentabilidad del Proyecto

Para ellogro de esto es importante considerar un proceso previo de fortalecimiento Institucional a la UNASBA y a los Municipios en base a (i) un plan de necesidades especfficas (ii) determinar responsabilidades y roles en el seguimiento de las actividades de los Proyectos ejecutados (iii) establecer mecanismos que garanticen una vigilancia de la calidad del agua en los sistemas instalados en las Provincias (iv) evaluar la capacidad de ejercer un control y seguimiento a las tiendas comunales en las Provincias para asegurar la provisi6n y distribuci6n de repuestos y accesorios a las comunidades (v) la DINASBA podrfa intervenir U observar de cerca el proceso y las instituciones en los niveles provincial y departamental para coordinar acciones inter-sectoriales que pudieran requerirse de frente a la consolidaci6n de la sustentabilidad del Proyecto Yacupaj y as replicar la experiencia en el Sector

Politica financiera

EI aporte de dinero en efectivo por parte de los comunarios al costo total de las obras de agua debe considerarse como un factor importante para sentar bases de propiedad v responsabilidad individual y colectiva hacia el mantenimiento de las obras

45

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 49: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Por 10 tanto el aporte de dinero por parte de los comunarios al costo de la obra debe permitir proveer servicios sustentables por que este factor asegura la apropiaci6n del proyecto experiencia que merece ser difundida y promovida a nivel de las instituciones del sector y romper con la falsa idea de que el poblador del ~rea rural no est~ en condiciones de pagar por un servicio de agua mejorado

46

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 50: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

CUADRO 40

VISION GENERAL BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD

OeblU_Situ6n encontada Problemas presentados en las Soluciones

comunidade

ASPECTOS GENERALES

Quedan resconSables en las Abandonltgt de las comunidades Comunidades rurales dispersas Baia densidad pobiacional y Migracion temporal gran dispersion comunidades

CT4nn nc n

Obcas de agua funckmando con cantldad sutciente de agua Letrinas en usc Pocas obras fuer de fundonamiento

Oefectos menor frecuentes en sistemas de agoa Porcentje bajo de defectos

en bombas de agua Falta de rCpUestos en la comunidad

Movilizacl6n de I comunidad para 11 sokJcion de problemas

Comites y Operaciores en comunidad solucionan problemas menores Obras reparadas en forma

inmediata

Permanencia temporal en comunidad dei personal responsable CaUdad del agua de las obras

echazable

letrinas en usc Defectas en I construccion de las letrinas

Periste defecto por falta de material no local V dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conoten acciones de Oper acion y M antenimiento Comites y Ope adores en funci6n

R_noabies de bomb funcionan Cobro V registro de tarifas Accesibilidad a los repuestos Umpieza de 1_ obras

Participacion comunitaria V de la muter

Ausencia temporal de Operadores Falta de destreza y practica

de los comunarios en

reparadon de 1- obras

falta de repuestos en la comunidad

Migaci6n deja poblaci6n femenina V anciano

La mujer sola no realiza reparacion de obras

Oper ador V beneficiarios solucionan problemas de obru Compra de repu_toa con

fondo$ de taif Tiend- comunales en funcion Registro de tarif- y existencia de fondos La mujer cuida las obras y

detecta loa problemas Am~iaci6n de obr a red domiciliar

Juego de Mramientas incompleto Las mujerea no Neron

capacitadas en reparacion de problemas menor en sistemas Necesidad de apoyO tecnico

para la solucion de pro~emas mayores

No aUza desinfecci6n del agua en las obras

c C D

Conocimiento de higu~ne Manejo de tratamiento primario de la

diarrea Conocimiento sobre CaLlsas de las enfermedades hidricas Recipientes del agua limpios

No almacena el agua La mujer pone en practica y repl1ca

mensajes de aalud ej higiene

Promotor presentes en h~ comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Contaminacion del agua a DismlnJclC)n de las vel domiciliario enfermedades hidricas Practic- de histene personal La mu)er y familia dtversifican dependen del clima y la el usc del agua

egion Promotor va no replican

actividades de capacitacjon

Practices tradicionales en salud arr aigadas

Analfabetismo y monolinguiemo de Ja mujer No aplican medidas de prevenci6n contra las

enfermed ades

CaUdad del agua intradomiciliar en par ametros rechazabl

Promotor maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las

comunidades

Existe presencia Institucional indirecta Ninguna Institucion n ComuNdades solas resuelven Oescono cimiento de la Ley de al sector organizadon brinda apoyo sus problemas Partcipacion Poputar v OTBs en organizacion teenico a los comites Autorjdades tradicionaJes reglamentacion en relaclon ai

OperMores y comunidad vigentes sector

47

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 51: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

48

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 52: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

O(PRT AMENTO O( CQCHABAMOA

ANEXO 1 DEPARTAMENTO DE POTOSI

tltgt

DEPARTAMENTO Of CHuQUISACA

cmiddot t

C A M P () S

$ HAN oc tt(JIIJ

REPUBL ICA DE CHIL[

REPUBLICA DE LA ARGENTINA

0

j

---- 1_--_- - ----shy

ltgt

OEPAR TAM EI ro Of S(10S tEC~ICOS

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 53: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 2

COBERTURA DEL ESTUDIOTRABAJO DE CAMPO

Comita Operador Promotor Municipio OTBComunidad Familia AlbafUi InstitucionesProvincia

3164 ( 9) 12 (13 ) 10 (11) 544 (22) 6 2 1Chayanta

43 (43) 7 ( 9) 6 ( 8) 2137 (15) 6 2 3 1Quijarro

200 (19) 14 (33 ) 15 (36) 6 2Sud 33 (28) 1 5 1

33 (16) 13120 (29) 501 (14) 31 (15) 13 7 10 3Total

Totill de peronlS eatr~lut~da par niiull dUrante el etudio de eampo Entre puenteh porceneaje en relact6n a1 Proyeceo faeupal

bull or-gunxaci6n Territortl de Bue

49

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 54: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 3 SISTEMAS POR ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO CALI DAD DE AGUA

TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

PovInoi Numea de Tlempode Eltlldo de 01)_ Nive de Mmclo Clllidad de agua

01_ lIIcIo1Io

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Chlyenta 3 (9)

26 (78) 4 (12) 1 ( 3)

0middot1 1middot2 2middot3 3ym6a

2(87)

18(72) 3(76) 1 (33)

1(33)

3(12) 1(26)

4(18)

2 (87)

20 (80) 3 (76)

1 (33)

6 (20) 1 (26) 1(100)

1(33)

2 8) 1(26)

1(33)

16(84) 2(60) 1(100)

1 (33) 7 (28) 1 (26)

Total 33(100) 24(73) 6(16) 4(12) 26 (78) 8(24) 4(12) 20(81) 9 (27)

Sud 3(21) 0middot1 3 (100) 3 (100) 1(33) 2 (87) 8(68) 1middot2 6 (83) 3(38) 6 (83) 3(38) 4(60) 4(0) 3 (21) 2 3 2 (87) 1(33) 1 (33) 2 (87) 2 (87) 1 (33)

Total 14(100) 10 (71) 4(29) 9 (84) 6 (38) 6(36) 8(67) 1 (7)

Oulllo 2 (22) 0middot1 2 (100) 1 (60) 1(60) 1(60) 1 (60) 2 (22) 1 middot2 2 (100) 1 (60) 1 (60) 1(60) 1 (60) 6(68) 2middot3 3 (80) 2(40) 1 (20) 4(80) 1(20) 4 (80)

TOll1 9 (100) 7 (78) 2(22) 3 (33) 6 (681 1(11) 3(33) 6 (87)

Toto 68 41 (73) 11(20) 4( 7) 37 (88) 18 (32) 1( 2) 12(21) 34 (61) 10 (18)

( ) Emr PnwiMi- _ MWOIf Mshy- t_ shy I_- shy2~_ 2~ ~ s

50

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 55: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEX04

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN LOS SISTEMAS POR PROVINCIA

Provincia Clded de agua NumefO de lIerMa

E Coil CoIIforMe tot

PH Turbladed Sabor

ChayantB aue 4 (121 0 0 118- 78 lt 6 Nlnguno Acepteble 20 (Ill) 1 - 10 1 - 12 112-711 lt 6 Nlnguno

FlechaebI 9 (27) 10 - 60 11 - 63 62 - 711 6 - 12 Nlnguno

Tot 33 (100)

Sud 6 (311) 0 0 06middot74 lt 6 Nlnguno Aceptebl 8 (67) 1 - 4 1 - 13 116 - 82 lt 6 Nlnguno Flechazebl 1 (7) 10middot92 10middot48 74middot82 lt I Nlnguno

Tot 14 (100)

Qullano Buena 3 (33) 0 0 72-74 lt 6 Nlnguno Aoepteble 6(1171 1middot9 1middot14 73- 80 lt 6 Nlnguno Flechazeble

Tot 9 (100)

IEon- - __ __ __

51

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 56: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 6

GUlAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE - ORGANIZAClON MUDIAL DE LA SALUD

--- --- -__ __-- --- --- --shy-

Vllo_ Guramiddot OMSfllllquilitOtl Rlicotl Unldadn

Turbiedlld UNT 500 2500 Color UC 500 2000

NingunaOlor Umbral Ninguna Umbral Nlnguna NingunaSabor

fllllqullita QulmlcotI M6ldmo permilibl Unldadn MOimoNCOrlNlllClable i Ph (engltgt mrnimo a maximol 85middot927middot85

Clllldad lIoootrloI6glce Unldadn M6ldmo rllOOrlNlllClabla MOimo permlolbl

NMPll00ml 1000Coliform total 000 Escherichia Coli NMPll00 ml 000 000

UNT Unidlld Neta de Tubilldlld UC Unidlld de Colo NPM NUmeo m Pobable en 100 mi

CaUdad luene Valo que no excllda al rengo maximo ecomendable ClIIldad Acaptable Valor que antra al rango arnra maximo recomendabla y maximo pemisibla CBlldad Aachazabla Valor que sale del maximo permlsible

CBlIdIld del Ague EI agua que ae uminita debora cumplir con I norm t6cnicn bolivi de calidlld becteriol6gicl y flsico-qulmic

CBlldad lIoootrloI6gca Con r pecto a I norm bolivian y II Organizlci6n Mundial dola SalOO la cuenta de Coliform Total no debora _ mayo I 10 INMPll 001 en muelt oconlle no coneecutiv y de Escherichil Coli aer 0 NMPll001

DMinfKcloSn E un proceeo que mite la neutlizeci6n de loa microoganilomo pat6geno bullbull pero no para I de nporn 0 quiates Por no el agente emplelldo Ha tanto m efectivo oi mlntlene un efecto ridulli evitendo el deelollo de _tos

52

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 57: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 6

BOMBAS DE AGUA POR ESTADO DE OBM NIVEL DE SERVIClO CALIDAD DE AGUA TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Povlncla Humeo nempo ckt Eatlldo ckt ltlbbullbull Nlnl ckt domiddot bull Colidod ckt aguamiddotmiddotmiddot ckt

Igtornbel rvlcloallos

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cheyantll 3 8 3 6

Omiddot 1 1 middot2 2middot3

3 f

2 (871 6 (83) 2 (87) 4 (80)

1(33) 2(26) 1(33) 1(20)

1(12)

2 (87) 6(83) 2 (60) 3(100)

2(26) 1(25)

1(33) 1(12) 1(26)

1(100) 2 (26) 4(60)

4 (80) 2(100)

2(26) 1(20)

Totol 19 13(89) 6(28) 1( 6) 12(88) 3(17) 3(11) 3(19) 10 (82) 3(19)

Sud 11 22 32

2

0middot1 1middot2 2middot3 3 f rrui

11(100)

171771 30(94) 1 (60)

3(14)

2( 6) 1(50)

2( 9) 8 (89) 2 (87) 1 (60)

1(11) 1(33) 1(50)

1(100) 3(43) 3 (76)

4(67) 1(25)

Totol 67 69(88) 8( 9) 2 (3) 11 (79) 3(21) 1 8) 6(60) 6(42)

QulJarro 19 41 31

2

0middot1 1middot2 2middot3

3 f

19(100) 30(73) 11 (36) 2(100)

8(20) 9(30)

3 7) 11(36)

13(87) 34 (87) 28 (82) 5 (83)

2(13) 3 8) 5(15)

2( 5) 1( 3) 1(17)

2(40) 8(66) 14(74) 3(50)

2 (40) 4 (36) 5 (26) 2(33)

1(20) 1( 9)

1(17)

Total 93 62 (87) 17(16) 14(15) 60 (85) 10(11) 4(4) 25(61) 13 (32) 3( 7)

Totol 179 134(76) 28(16) H( 9) 103(82) 18(13) 7( 5) 29(42) 29 (42) 11(16)

( ) Porcemllle en ecl6n 01 numeo ckt Igtornbel por Provincia

Eatlldo ckt Bobe 179 1gt0 Hive ckt MrvIciobullbullobr 126 1gt0

bullbullbull CoIldIICI ckt ague Bob 88 Igtornbel

Eatlldo de Obbullbull IBueno 2Flegular 3MoIo

Sevlclo ICon buen rvlclo 2Con cktfectOl en Mrvlclo 3erll ckt bullbullrvlclo

CoildIICI del agull IBueno 2Aoep111b1e 3Aechazllble

53

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 58: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 1

RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUA EN SOMBAS POR PROVINCIA

ProvIncia Celidad de _ Nllmero de bombae E CoI CoI- total PH Turbladad Sober

Chllyante SUe 3(19) 0 0 86-77 lt 6 Nlnguno Aceptable 10 (82) 1middot4 1 - 18 83-79 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3(19) 19- 23 19- 30 88middot 81 6 - 16 Nlnguno

Total 18(100)

SUd SU_ 1 (8) 0 0 72 lt 6 Nlnguno Aceptable 8 (60) 1middot9 1 bull 11 88middot 74 lt 6 Nlnguno Aechazllble 6 (42) 16middot 88 17 - 88 88middot 78 lt 6 Nlnguno

Tot 12 (100)

Ouljarro SUe 25 (8l) 0 0 80middot78 lt 6 Nlnguno Acaptllble 13 (32) 1 - 9 1 - 16 811 78 lt 6 Nlnguno Aechazllbl 3( 7) 29middot99 36middot99 88-74 lt 6 Nlnguno

Tot 41 (100)

( gt En ~lt M1IIj en flO PrGyeniftota

S4

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 59: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 8 TOTAL DE LETRINAS POR PROVINCIA

Tipo de Istrina Chayanta Quijarro Sud Total

VIP 22 27 50 99

Ssllo Hidraulico 24 32 18 74

Alternants 1 - 3 4

Total 47 59 71 177

ANEXO 8middot A NUMERO DE LETRINAS POR TIEMPO DE SERVICIO POR PROVINCIA

Tlempo de eervlcio laHoel

Numero de letrinae

Chayanta

Provinciae

Quijarro Sud

0-2 2-4

47(26) 130(74)

5(11) 42(32)

31 (66) 40(31)

11 (23) 48(37)

Total 17711001 471271 711401 59331

ANEXO 8middot8 usa Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS POR TIPO

Tipo de letrina

Tot III

Sl

En UIO

no

Mantenimiento

si no

VIP 99 156) 70 (71) 29 (29) 30 (30) 69 (70)

Sello H 74 (42) 71 (96) 3 (4) 62 184) 12 (161

Afternante 4 121 4 (100) 4 (100)

Total 177 (100) 145 (82) 32 (18) 96 (54) 81 (46)

) Entr parentei porcenta)e en relaci6n al totlll de lelrinal

55

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 60: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 9 REMUNERACION POR EL TRABAJO QUE REALIZA EL OPERADOR

Pago pol trabajo Nilmero Porcentoje

si 3 6 no 50 94

To( 53 100

ANEXO 9-A AMPLIACION DE OBRAS POR OPERADORES

AmpIiaci6n Nilmero gtorcmtoje

Si No

9 10

47 53

T~ 19 100

Un OCador m nonnaQ6n

33 n ttei6n

ANEXO 9-B HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SOMBAS

miona Nilmero gtorcmtoje

NiOGuna Uave plana lIave de boca BrIIZe extensor Otres

2 7 1 9 1

18 64 9

82 9

tUHq)IIHtbullbull ~ pof (If)tfCIDI~

ANEXO 9-C HERRAMIENTAS QUE TIENE EL OPERADOR DE SISTEMAS

~ Nom-o ~

Ninguna 14 26 Uave Steelson 12 Juego de tarraja 4 Sierra Mecanica 9 17 Otros 8 15_--

23

-7

56

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 61: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 10 LEY DE PARTICIPACION POPULAR

LEY DE 20 DE ABRIL DE 1994

Articulo 10IObjetoslLa presente Ley reconoce promueve y consolida el proceso de Participacion Popular articulando a las comunidades indrgenas campesinas y urbanas en la vida juridica politica y econ6mica del pars Procura mejorar la caUdad de vida de la mujer y el hombre boliviano con una mas justa distribuci6n y mejor administracion de los recursos pUblicos Fortalece los instrumentos polfticos y economicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa facilitando la participaci6n ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representaci6n de mujeres y hombres

Articulo 80- (Deberes de las Organizaciones Territoriales de base) Las Organizaciones territoriales de base tienen los siguientes deberes

Inclso fmiddot Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representaci6n

ANEXO 10middotA PARTICIPACION DE LA MUJER POR NIVELES

A nivel comunaI Repesenta al esposo middot T abajo comunll aria Apoyo en Opeaci6n y Mantenimiento de las obras Cuida aI ganado middot Siemb a y cosecha

A nivel familiar Cuidado de las obas de agua Recoleccion de agua pata la familia middot Vigilante de las obras middot Vela PO la salud del hogar Educadoa del hoga

A mel 0lplizad6n En los comites Itesoea) En los MUnlcipios y algunas OTBs Jarhcipat1Qft uO las escuelass representante de los pades de familia

ANEXO 10-8 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS

Municipio Nunode miembroslejo

e~M egltgt

Prov aym Macha Pocoa Colquechaca

5 4 4

1 1

Vocal Stla Consejo Comisi60 Educaclon

Prov Quiimo

Uyuni 5 1 Conceja

ProvSud ChicMs

Tupiza 5 1 Concela

Prov Olnillte

Villaz6n 5 2 Concelal

Total 28 1

57

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 62: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 10-C

PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTa NlimMO

miembJM R bull bullbullntee

rTlU Ca

Chayanta FaisuFi Chacafuco

3 3

Quijarro Quehua San Pedro de Opoco

4 4

Vocal

Sud Chichas Charaj Emoraca

3 3 1

-Vocal

MOmiate MOI1IYlI CaIderiIa Cbagua

e 3 3

1 1

Stria de relacione Stria de Hacienda Tesorera

Total 28 6

58

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 63: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 11

CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES

DIARREICAS Y SARCOPTOSIS

ermedad Numero Porcentaje

Par la falta de higiene V bano Par la suciedad de los alimentos Par tomar agua sucia Contagio can otras personas Otras causas (tradici6nl No sabe

373 193 171 69 58 68

74 38 34 14 11 14

Total 932

59

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 64: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 12 ORGANIZACION DE lOS MUNICIPIOS POR ANTIGUEDAD

Provincill Municipio Anol Orgllnizllci6n

limites territorillJes

Chayanta Macha Pocoata Colquechaca

1~M

1994 1994

Cuatro comunidades Cuatro comunidades CUatro comunidades

Quijarro Uyuni Tomave

1991 1884

Abarca toda la provincia No delimitado

Sud Tupiza Villaz6n

bull

Toda la provincia Toda la provincia

bull No recuerdan el ano pero son municipios antiguos

Los Municipios funcionalmente estan conformados de la siguiente manera

Junta Municipal Municipio

Presidente Alcalde Municipal Vice Presidente Depto Financiero Secretario Depto Tecnico Concejales Depto de Cultura

Intendencia Municipal Asesoria Legal

Composici6n de las Organizaciones Territoriales de Base

Presidente Vice-Presidente Secretario General Tesorero Vocales

60

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 65: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 13 BASES PARA LA SUSTENTABILIDAD POR PROVINCIA

PROVINCIA CHAYANTA

Situacion encontrada Problemas presentados en las comunidades

Fortaezas y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades semi-dispersas Periodo de alta migracion Presencia de mujeres ninos y ancianos en las comunidades

Ausencia de autoridades y mayorta de la poblacion

Delega responsabilidades a las personas que permanecen en ella

Aparente descuido y abandono de las comunidades Necesidades economicas

ESTAOO OE LAS OBRAS

Obras de agua tuncionando Detectos en tuncionamiento de los sistemas Defeetos en funcionamiento de bombas y 3 paradas

Movilizaeion de beneficiarios trente a los defectos Comites Operadores dan solucio a problemas menores

Permanencia temporal del recurso humano capacitado Calidad del agua ofertada rechazable

Letrinas en uso Defectos en la construecion de las letrinas

Hltlbito en el uso Persiste defecto por falta de material no local y dinero

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades conocen accione de Operaci6n y Mantenlmiento Comites y Operadores funcionan Responsables de bombas tuneionan Cobro de tarifas Acciones de mantenimiento preventivo Accesibilidad a lOll repuestos tiendas comunales en funcionl Participacion comunitaria y de la mujer en obras comunales y familiares

Detectos trecuentes en sistemas de agua Falta de agua en los pozos tepoca de estiajel Falta de lavandina Falta de repuestos en la comunidad requiere transporte La mujer y los ninos no solucionan los defactos La mujer no participa en forma aetiva por la timidez

Compra y cambio de aecesorios Registro de taritas y existencia de fondos Solueiones ereativas a la falta de repuestos La mujer cuida las obras y detecta los problemas

Juego de herramientas incompleto Falta destreza en la comunidad para reparanas obras No se realiza desinfeccion delagua Permanecen bombas parada Conocimientos tecnicos necesarios para anfrentar problemas mayores Capacitaci6n en forma creativa para la Bolucion de problemas tecnicos

EOUCACION SANITARIA

Conocimiento de higiene Manejo de diarreas y sarna Conocimimto sobre causlS de las enfermedades hldricas Recipientes del agua limpios No acostumbra almacenar el agua La mujer pone en prictica y replica mensajes de salud e higiene Promotores presentes en la comunidad

Analfabetismo elevado en las mujeres monolingulsmo Recipientes de agua sin tapa Recipientes de agua en cualquier lugar Promotores ya no replican actividades de eapacitacion

Disminucion de las enfermed ades La mujer y familia diversifiean el uso del agua Las personas utilizan el agua en higiene personal No practican higiene personal por tradiei6n

No aplican medidas de prevencion de enferrnedadell Pnicticas tradicionales en salud arraigadas Calidad del agua intra domiciliar parametros rechazables Promotores maestros y Auxiliares de enfermeria no permanecen en las comunidades

APOYO INSTITUCIONAL

No existe representaciOn lnstitucional del sector Presencia de las ONGs indirecta Conformaci6n de OTBs Municipios funcionando

No brindan apoyo nj asesoramiento tecnico a los comites y Operadores OTBs y MUnicipios desconocen sus funciones y prioridades en relacion al sector

Comunidades sin apoyo tecnico ni monetario resuelven los problemas de las obras Autoridades tadicionales vigentes

Desconocimiento de la ley de Participaci6n Popular y reglamentacion en relacion al sector

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 66: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PROVINCIAS DEl SUO

Debllidades y amenazas Sltuaciones encontradas Problemas presentados en la Fortalezas y oportunidades comunidad

ASPECTOS GENERALES --Comunidades dispersas y concentradas Perfodo de migraci6n

Comunidades semi vacia bull estaticas Mujeres V ninos con trabajo recargado

Delegan responsabilidades a mujeres y hombres mavores Programacion del trabajo a partir de septiembre

Insatisfaccion de necesidades basicas de la familia

ESTADO DE LAS OBRAS

Sistemas funcionando con Aumento de la poblaci6n Planificacion organizacion de la Falta de pnlictica para el cantidad suficiente de agua requiere ampliacion comunidad V comite arreglo Sistemas ampliados Defectos en el funcionamiento Problemas solucionados Continua bomba parada falta Bombas funcionando de bombas inmediatamente apovo tecnico 1 parada (falta de agua) Letrinas con problemas en Letrinas ampliadas V mejoradas Letrinas funcionando y revoque Iduchas papeleros V azulejosl ampliadas

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas sobre operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores en funci6n Cobro de tarifas ACC8sibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participaci6n de la mujer en acciones de operaci6n V mantenimiento de las bombas

EDUCACION SANITARIA

F alta de destreza manual V practica en operaci6n V mantenimiento por los beneficiarios Auencia temporal de miembros del comite La migraci6n determina impuntualidad en pago tarifas Falta de repuestos en la comunidad La mujer no participa activamente por timidez inseguridad de sus conocimientos

Buscan asesoramiento de comunarios mas capacitados V de Instituciones Comites delegan reemplazantes CJentan con un plan pago de tarifas cada 3 - 6 V 12 mes Compra de accesorios en la tienda comunal comercio particular Las familias que perrnanecen cuidan y controlan las obras La mujer realiza actividades de operaci6n V mantenimiento Comite realiza ampliaci6n de los sistemas de agua

Necesidad de apoyo tecnico para problemas mavores y ampliaci6n Los usuarios no estan capacitados para reparaciones y acuden al operador Calidad del agua rechazable EI comite y su reemplazo tienen limitaciones para arreglo de problemas mayores Repuestos estan en la capital de Provincia Falta de mantenimlento de las obras par migraci6n hace que se d eterioren Falta de seguridad y conocimientos pnlctica en la mujer no logran autoconfianza

ConocimientosSobre Higiene Disminuci6n de diarreas lrefiere Disminuci6n de enfermedades Recipientes de recojo de agua Prevenci6n y tratamiento personal de salud hidricas inadecuados-riesgo de primario Recipientes bull adaptados para Nivel de higiene mejorado contaminaci6n de enfermedades hidricas acarreo de agua Recipientes de transporte de Recipientes de transporte del agua limpios y en lugar agua limpios adecuado con tapa No almacena el agua Domicilios limpios La mujer y la familia pone en practica conocimientos de higiene en su hogar Promotores capacitados en la comunidad

APOYO INSTITUCIONAL

Cuenta con Municipios Desconocen funciones Comunidades solas resuelven Desconocimientos total de la OTBs en formaci6n ausencia de diagn6stico sus problemas Ley de Participacion Popular a

provincial Autoridades tradicionales nivel de comunidades Etapa de formacion OTBs vigentes Planes Anuales Operativos elaborados sin la participacion de todos No reciben apoyo Institucional

62

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 67: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PROVINCIA A QUIJARRO

SltuBciones encontrlldBs Problemas presentados en la comunidad

FortaiezasmiddotOportunidBdes Oebilidlldes-Amenazas

ASPECTOS GENERALES

Comunidades dispersas Baja densidad poblacional y Oelegan resposabilidad a Comunidades sin Migracian continua gran dispersion

Presencia de do 0 tres familias por comunidad

mujeres y personas de la tercera ed ad

represenUntes oficiales Necesidades econ6micas

ESTADO DE ORRAS

Sistemas funcionando cantidad de agua suficiente Bombas funcionando Letrinas en uso

Frecuencia de fallas en los sistemas 1 sistema sin funcionamiento Ifatlas en el diseno 3 bombas comunales paradas (lalta agua Desperfectos en las bombas Epoca de estiaje Letrinas con deterioro del reboque

Operadores capacitados que solucionana problemas menores Obras reparad as en forma inmediata por los duenos y operadores

Falta de conocimientos tecnicos mas profundos para la soluci6n de problemas mayores Obras no reparadas por falta de recursos econ6micos y ausencia temporal

OPERA CION Y MANTENIMIENTO

Comunidades informadas en operaci6n y mantenimiento Comites y Operadores funcionando Cobro de tarifas Accesibilidad a repuestos Acciones de mantenimiento preventivo Participacion de la mujer en las bombas familiares

Migraci6n de operadores retarda la soluci6n a los problemas Delegaci6n de funciones y responsabilidades a un solo miembro del comite Las familias deben ser cobradas para pagar No existen repuestos en la comunidad Por la migraci6n el mantenimiento preventivo realizan con poca intensidad La mujer participa en las actividades no las realiza sola por desconocimiento

Duenos de bombas y operadores solucionan los problemas Apoyo de la comunidad para la 60luci6n a problemas menores Se lIeva registro del pago de tarifas cuentan con fondos Cuenta con conocimientos te6ricos y voluntad de poner en practica La comunidad conoce la importancia del mantenimiento

Por migraci6n las obras qoodan abandonadas Calidad del agua rechazable Personas que quedan en la comunidad no fooron capacitadas sobre todo las mujeres Falta de apoyo Tecnico EI viajar para poder conseguir el repuesto falta de prevision La mujer no tlene practica en el manejo de herramientas

EDUCACION SANITARIA

Conocimlentos sobre prevenci6n de enfermedades y manejo de tratamiento primario Recipientes de acarreo y transporte del agua limpios Almacenamlento del agua en cantidades mlnimas La mujer y la familia pone en practica los conocimientos de higiene en su hogar Auenoia de promotores

Pocos casos de diarrea y sarcoptosis Recipientes aparentemente limpios inadecuados para el transporte Contaminacion del agua en el trasporte Practicas de higiene personal son minimas por el frio

La familia pone en practica sus conocimientos de higiene Promotores maestros continuan acciones en escuelas

EI intenso frio limita la pralica de higiene personal Falta de recursos para contar con recipientes de recoleci6n de agua adecuados Falta de comodidad para las practicas de higiene personal del hogar

APOYO INSTITUCIONAL

Municipios en funcian Las OTBs desconocen sus Vigencia de las autoridades Desconocimiento total de la OTBs en formacian funciones y Planes Anuales

OPerativos Las comundiades no reciben apoyo desde que salio el proyecto

tradicionales Comunidad y sus organizaciones solucionan sus problemas

Ley de Participaci6n Popular

63

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 68: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 14 RELACION DE COMUNIDADES VISITADAS EN EL ESTUDIO

N(Jmero CHAYANTA SUO OUIJARRO

1 Challuma SBL Cienega S Pelca BL 2 oarata SL Calderilla BL TaquipUa BL 3 Falsuri S Tambo BL Pajcha S 4 Pampa Balcera B Moraya SL Thaco Thaco BL 5 Taquisa Macha S Matansillas S Punutuma B 6 Viscachiri S Barque BL Calerias BL 7 Lucascahua SBL Chagua S Challa BL 8 Pocoata SL Sausal S Cieneguillas BL 9 Kari Bajo S V Rosario SL Yakoyu B 10 San M de Kari S Lampaya BL Totora K B 11 Kaine Pampa SLB Casira Grande SB Jaruma BuS 12 Chacatocu B Portaca S Hurachata SL 13 Keata Osquori S Ticka Cancha BL Vinto B 14 Campaco B Pesco Uno B Machacuyo B 15 Toruga BL Kenco BL Ouehua BL 16 Karia BL Waca Uno B Ouesavinto BL 17 Tomokori G BL Charaja BL Huancarani BL 18 Tolapampa S Tomatas BL Comma BL 19 Tomokori SBL Esmoraca S Rio Ingenic BL 20 Jacha Janta SL Salo B Santdel Arco B 21 Macha SBL San Miguel SL Rio Mulato B 22 Ouellukasa S Chuchuli SL Spedro opoce B 23 Azucarena SL Mochara B BL EI Asiento B 24 Tomaycuri BLS Rio tllallCO SL Pucara S 25 Phisicachi SL Ramadas BL Keasa SL 26 Canchas BancasSL Laytapi BL Tarana B 27 Cancha Cancha SL Sequecha S Challapampa B 28 Tawareja BL Rancho S Visigsa B 29 Pasto Pampa SL Palca BL Bacuyo B 30 Yurimata B Higueras BL Putjani SB 31 Santa Rosa S Vilchoca B Saruyo B 32 Escalerilla S Riveralta B Cerdas B 33 Huayllani S Puesto B Km 33 BL 34 Lluchu S Chita BL 35 Rodeo SL Keluyo BL 36 Chimpa Rodeo BS Viscachani S 37 Ura Rodeo B Cande Viluyo BS 38 Caucha Waylla S Rio Maycoma BL 39 Inti Canha B Villa EsperanB 40 Chacapampa S Pacullani B 41 Huayllapampa LS Playa Verde B 42 Chullpas BSL Maquela BL 43 Yurubamba BL Totoraj SL 44 Kara Kara SL

Total 44 33 43

S Sistema B = Bomba L Letrina

64

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 69: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ANEXO 15

CLASIFICACION EMPLEADA EN LAS OBRAS DE AGUA EN RELACION A ESTADO DE OBRA NIVEL DE SERVICIO Y CAUDAD DE AGUA

ESTADO DE OBRA

La estructura de las obras de agua (sistemas y bombas) est~n compuestas por obras civiles como ser obras de toma en protecciones de vcrtiente y galerfas filtrantes tanques de almacenamiento c~mara de v~lvulas piletas revestimiento de pozos brocales tapa de pozo drenajes tapas de inspecci6n y otras obras de arte Estas estructuras son sometidas a la Inspecci6n Sanitaria el resultado se considera como

Buena Cuando ~stas estructuras no presentan deterioros como ser rajaduras roturas desprendimiento de revoques se verifica tambi~n que los accesorios tuberfas valvulas grifos y bombas no presenten desperfectos Que tengan zanjas de coronamiento y pozos de absorci6n

Regular Cuando existen algunos daiios menores rajaduras valvulas flojas u otras y ~stas sean suceptibles de reparaci6n inmediata

Malo Cuando existen daiios amyores 0 problemas que impliquen riesgo de contaminaci6n del agua

NIVEL DE SERVICIO

Buen servicio Cuando las obras se encuentran con buen mantenimiento operaci6n yadministraci6n y el servicio es continuo en la dotaci6n de agua a la poblaci6n

Defectos en el servicio Se observ~n obls con presencia de pequeiias fugas de agua tanto de tanque como en la red de distribuci6n valvulas daiiadas poco mantenimiento y operaci6n pero pese a estos defectos la bomba 0 el sistema continuan funcionando y suministrando agua a los beneficiarios

Fuers de servicio Existen partes importantes del sistema 0 bomba en mal estado por tal motive no continua prestando servicio a la comunidad

CAUDAD DEL AGUA

Buena Agua que esta dentro los par~metros de las normas de caJidad segun el an~lisis que se efectua

Aceptable Agua que presenta contaminaci6n minima en este caso con presencia de Coliformes fecales menor a 10 y que puede ser tratada a nivel domiciliario mediante ebullici6n 0 cloraci6n

Rechazable Cuando el agua presenta algun par~metro de las normas de calidad de agua muy elevado en este caso mayor a 10 Coliformes fecales

65

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 70: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

Castrillo Marcelo

Aguilar Oscar

Proyecto Yacupaj

Bustillo Marra

Informe INE

Ministerio de Desarrollo Humano

Saavedra Jorge

Yacupaj

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

Evaluaci6n de Impacto en la Comunidad del Proyecto Yacupaj Yacupaj - potosr 1994

Informe de Evaluaci6n Final Proyecto de Saneamiento ~sico Rural en Comunidades Dispersas de potosrYacupaj La Paz 1994

Informe Final potosr 1994

Informe - Descripci6n General del Componenete de Capacitaci6n Yacupaj - potosr 1994

Departamento de POtOSI 1993

Mapa de Pobreza - Bolivia 1995

Evaluaci6n del Uso de Letrinas en el Proyecto Yacupaj Yacupaj potosr 1993

Analisis de dos aiios de experiencias de los Proyectos Demostrativos Yacupaj potosr 1993

66

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 71: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

middot VISION FOTOGRAFICA DEL ESTl)DIO

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 72: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

COMUNIDAD CARACTERISTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO YACUPAJ

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 73: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

ALGUNOS DEFECTOS EN LAS OBRAS DE AGUA

AUSENCIA DEL MANGO DE LA BOMBA YAKU

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 74: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

TUBE RIA DE REBALSE MUY CORTO REMOJA LA INFRAESTRUCTURA

CUANDO HAY PROBLEMAS SE ACUDE A LA TIENDA COMUNAL

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 75: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS LETRINAS

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 76: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PROTECCION Y AMPLIACION DE LAS OBRAS AGUA

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 77: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PROTECCION DE OBRAS DE AGUA

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 78: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

RECOJO DEL AGUA

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 79: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

US OS DEL AGUA HIGIENE PERSONAL

SE USA EN HUERTOS ESCOLARES

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 80: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

SE USA EL AGUA PARA EL GANADO

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 81: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

USO DEL AGUA PARA RIEGO DE CARPAS SOLARES

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 82: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

SE REPLICA LA CONSTRUCCION DE OBRAS POR LAS FAMILIAS

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 83: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 84: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores

EQUIPO PORTATIL DE ANALISIS DEL AGUA

Page 85: PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y ......2012/08/27  · Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores