PROGRAMA PRESUPUESTAL PUESTA EN VALOR Y EN USO … · indicadores explícitos para la gestión, las...

384
1 PROGRAMA PRESUPUESTAL PUESTA EN VALOR Y EN USO SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURALReferencia normativa: Directiva N° 002-2016-EF/50.01 “DIRECTIVA PARA LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES EN EL MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2018

Transcript of PROGRAMA PRESUPUESTAL PUESTA EN VALOR Y EN USO … · indicadores explícitos para la gestión, las...

1

PROGRAMA PRESUPUESTAL

“PUESTA EN VALOR Y EN USO SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL”

Referencia normativa:

Directiva N° 002-2016-EF/50.01 “DIRECTIVA PARA LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES EN EL

MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

PARA EL AÑO FISCAL 2018”

2

Lima, enero 2017

ANEXO Nº 2

CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Programa Presupuestal:

“Puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural”

1.2 Tipo de diseño propuesto

- Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2017– revisión del diseño

- Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2017–ampliación del diseño

- Propuesta de PP del ejercicio fiscal 201–rediseño

- Nueva propuesta de PP

1.3 Entidad Rectora del PP

Ministerio de Cultura

1.4 Responsable Técnico del PP

Nelly Hernando Urbina

1.5 Coordinador territorial

Betty Liliana Marrujo Astete

1.6 Coordinador de seguimiento y evaluación

Edison Oliva

3

II. DIAGNÓSTICO

El “Patrimonio Cultural” constituido por todos los bienes materiales (muebles e inmuebles) y manifestaciones inmateriales que, por su valor arqueológico, histórico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico, tiene importancia relevante en nuestra identidad, la mejora de la autoestima colectiva, conocer quiénes somos, de dónde venimos y reflexionar a dónde vamos, y la permanencia de la Nación a través del tiempo. Por ello, requiere un adecuado y especial tratamiento que permita protegerlos, investigarlos, conservarlos y difundirlos, de manera que puedan ser conocidos, valorados, aprovechados y disfrutados por todos los ciudadanos, presentes y futuros. Este patrimonio cultural que hemos heredado, al ser puestos en valor se constituye en un activo cultural local, contribuyendo al desarrollo social y económico de las diversas poblaciones del país.

2.1 Identificación del problema específico

El patrimonio cultural peruano es uno de los más vastos y diversos del mundo, pero si nos enfocamos en ese ámbito, aún no hemos desarrollado una política de inscribir gran parte de nuestros bienes y manifestaciones en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por ello, a la fecha contamos solo con doce sitios inscritos y 217 expresiones inmateriales reconocidas, cifras que no reflejan ni la cantidad ni la diversidad del patrimonio de valor universal excepcional con el que cuenta el país. En lo que respecta al Patrimonio Documental, el Programa Memoria del Mundo “MoW”: Preservando el Patrimonio Documental, el cual forma parte también de la UNESCO, es el encargado de registrar el patrimonio documental mundial; teniendo como objetivo facilitar la preservación y el acceso universal y crear conciencia de la importancia del patrimonio documental. Por ello, la Biblioteca Nacional del Perú ha inscrito 39 incunables peruanos correspondiente a los años 1584 – 1619. Cabe mencionar, que, en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, nuestro país ocupa el vigésimo segundo lugar por detrás de Italia, España, China y Francia, y es el tercero de Latinoamérica después de México y Brasil. El Ministerio de Cultura es la institución encargada de regular, normar, supervisar y gestionar el patrimonio cultural, y ejecutar su puesta en valor y uso social de una manera efectiva y eficiente. Para proteger y preservar los bienes muebles, se investiga, identifica, registra y cataloga, conserva y difunde; y, en cuanto a los bienes inmuebles, son investigados, conservados y difundidos. Estos bienes del patrimonio cultural al ser puestos en valor se constituyen en un activo cultural regional o local que debe ser articulado a los planes de desarrollo económico local y constituirse en una oportunidad aprovechable para impulsar emprendimientos locales y generar empleo y autoempleo. En principio, no se cuenta con un número exacto del patrimonio cultural material e inmaterial peruano. El Ministerio de Cultura, lleva a cabo el registro nacional de bienes muebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación, el cual a diciembre de 2016 cuenta con 278552 ingresos1de bienes tanto del sector público y privado2, se desconoce la cifra de los bienes existentes.

1 Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles.

4

En cuanto al patrimonio cultural inmueble, el Ministerio de Cultura ha declarado 13,052 de monumentos arqueológicos, de los cuales 2,653 han sido delimitados, 194 Monumentos inscritos con carga cultural, 124 puestos en valor, y solo 134 saneados física y legalmente3. Se ha identificado 5,126 bienes históricos inmuebles y solo 169 se encuentran inscritos en registros públicos, en los últimos tres años. En lo referente al patrimonio cultural mueble, específicamente el patrimonio documental bibliográfico, La Biblioteca Nacional del Perú ha realizado el registro de 694 fichas técnicas en el Registro Nacional de Material Bibliográfico y 39 joyas bibliográficas registradas en el catálogo de Memoria del Mundo de la UNESCO. En cuanto al patrimonio cultural inmaterial, integrado por una enorme variedad de manifestaciones, que comprende desde las lenguas originarias hasta la culinaria, en la última década, se ha dado inicio a su registro, reconocimiento y difusión. No obstante, es necesario fortalecer esas labores. La preservación de este enorme acervo cultural material e inmaterial peruano enfrenta hoy grandes desafíos, relacionados con un escenario social y económico, nacional y mundial, que se ha modificado notablemente en los últimos años. Por un lado, al inscribir parte de su acervo en la Lista de la UNESCO, el Perú ha asumido la responsabilidad internacional de proteger y gestionar esos bienes y manifestaciones de manera adecuada, de acuerdo con estándares internacionales. Si bien, ha habido avances en estos dos últimos años en cuanto al número de bienes identificados, registrados, aún se requiere:

Fortalecer los procesos de identificación, inventario, registro y catalogación de bienes culturales muebles a cargo de instituciones públicas y privadas.

Registrar el patrimonio cultural documental bibliográfico declarado en el Registro Nacional de Material Bibliográfico (RNMB).

Promover la investigación, conservación, restauración y difusión de los bienes culturales muebles en el ámbito nacional.

Diseñar e implementar el Sistema Nacional de Registro de Información del Patrimonio Cultural de la Nación.

Promover el interés del sector privado a invertir en proyectos para la puesta en valor de monumentos arqueológicos e históricos.

Involucrar a los gobiernos locales y regionales en la protección del Patrimonio Cultural.

Realizar mayor incidencia en los gobiernos subnacionales para incorporar en los planes y programas de desarrollo local la protección y conservación del Patrimonio Cultural..

Actualizar el marco jurídico para actuar de manera contundente en la preservación del patrimonio cultural.

2 Muchos de los bienes se encuentran almacenados en los depósitos de los museos y otros en manos de privados

3 Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Cultura

5

Proteger el patrimonio cultural de la nación a través de la emisión de declaratorias.

Realizar la investigación de material documental bibliográfico y proponerlo para su declaración como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

Avanzar con el saneamiento físico y legal del patrimonio arqueológico e histórico inmueble.

Poner en valor (investigar, conservar y difundir) y en uso social un mayor número de monumentos arqueológicos y monumentos históricos.

Poner en valor el material bibliográfico, hemerográfico y especial de la BNP, para su postulación al Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO.

Por otra parte, el crecimiento poblacional, la dinámica económica y social, y las demandas de servicios, obligan a anticiparse a los riesgos que puedan correr la integridad y autenticidad del patrimonio cultural material e inmaterial. Es necesaria la formulación de una política cultural que garantice la preservación, puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural, como un compromiso indeclinable del Estado con aquel fundamento sobre el cual descansa y se despliega la identidad y la memoria nacional. Esta labor requiere la reorganización y actualización de las pautas y prácticas del trabajo de las diversas instituciones y dependencias responsables del cuidado y la valoración del patrimonio cultural, a cargo del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. El Ministerio de Cultura tiene el mandato expreso de atender a la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, pero no cuenta con un marco de política nacional que refuerce el desarrollo de estas acciones. Por ello, viene aplicando con dificultades las estrategias para que la atención al patrimonio cultural sea una tarea compartida y corresponsable con las diferentes esferas del gobierno y la sociedad. En cuanto a la identificación y registro del patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación, carece de sistemas de información y bancos de datos digitales que sean únicos e integrados, lo que se refleja en una gestión que enfrenta serias limitaciones. Las labores de protección, investigación, conservación, custodia patrimonial, puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural, requieren información inmediata y precisa para su adecuado desarrollo. Por ello, en primer lugar, es necesario implementar un programa nacional de identificación y registro, que permita construir un sistema de registro único informatizado, a través del cual puedan expedirse, consultarse y actualizarse las declaratorias de patrimonio, expresiones culturales, arqueológico, documental bibliográfico, histórico o artístico. Este registro serviría de base para las actividades de las diversas Direcciones Generales del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional del Perú. Específicamente, para la protección jurídica de los bienes del patrimonio histórico inmuebles, que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, se requiere atender el saneamiento físico legal del predio en el que se encuentran, y a la inscripción de ellos en la Superintendencia de Bienes Nacionales.

6

En relación con las poblaciones que viven en el entorno de las zonas patrimoniales, que demandan respuestas prontas y claras sobre el uso del patrimonio cultural, debe reconocerse que la labor es muy embrionaria. En muy pocos lugares se ha iniciado la puesta en valor y en uso social, por lo que son escasas las poblaciones que disfrutan de los beneficios sociales y económicos que esa actividad genera. Más bien, subsiste en las poblaciones la minusvaloración del patrimonio, lo que se traduce en su afectación y pérdida progresiva. Por lo anterior, la mayoría de zonas y repositorios patrimoniales carece de planes de manejo. Esta herramienta es clave para una gestión sustentable y brinda a los gestores el marco óptimo para establecer las condiciones de convivencia con el entorno natural y social del bien, al mismo tiempo que establecen lineamientos, criterios técnicos e indicadores explícitos para la gestión, las actividades (como las de investigación y conservación), los usos de los espacios, la capacidad de carga, y el mantenimiento del lugar, y sus colecciones, entre otros. En el caso del patrimonio documental bibliográfico, se ha detectado presencia de biodeterioro activo (insectos y larvas) en los diversos repositorios (11% de un total aproximado de 2.2 Millones de volúmenes en riesgo), ocasionando desde pérdidas mínimas hasta zonas amplias de la encuadernación; significando un riesgo de contaminación para las demás colecciones que custodia la BNP. En consecuencia, se requiere realizar un programa sostenido para que los monumentos arqueológicos e inmuebles históricos y los repositorios de material bibliográfico antiguo cuenten con planes de manejo que orienten la gestión del bien, su puesta en valor y uso social. En cuanto a la investigación, los sitios investigados y administrados por el Ministerio de Cultura generan hallazgos y materiales culturales que están bajo su tutela, los cuales requieren ser analizados y estudiados para profundizar la historia social peruana y generar nuevos conocimientos que puedan ser incorporados a la historia, y a la interpretación que se ofrece a los visitantes. Particularmente en los sitios arqueológicos e históricos, solo puede procederse a la conservación y a la habilitación si de modo previo y simultáneo se implementa en ellos un programa de investigación. En el caso de los museos, algunas de las deficiencias identificadas a partir del Diagnóstico de Museos del Ministerio de Cultura (2015) fueron la ausencia de una política de museos, inventarios, investigaciones, programa de conservación preventiva de las colecciones, carencia de espacio en depósitos, criterios museográficos en las exposiciones y programas hacia la comunidad. La conservación y la restauración del patrimonio cultural, sea inmueble o mueble, son labores de una gran complejidad, que requieren una alta capacidad profesional y técnica, y el respeto a la integridad y autenticidad del bien. Por su elevado costo, se desarrollan de modo limitado en los bienes que administra el Ministerio de Cultura; y se tornan particularmente difíciles de aplicar, o supervisar, en los bienes administrados por particulares, sobre todo por los vacíos jurídicos que restringen la capacidad de acción institucional. Este es el caso del desarrollo urbano no planeado, que afecta gravemente la permanencia del patrimonio histórico inmueble y se hace necesaria una efectiva gestión, como lo ocurrido en los centros históricos de Lima, Cusco, Arequipa y Trujillo, principalmente.

7

Ante el panorama planteado, resulta evidente la insuficiencia de cualquier recurso institucional. A la labor del Ministerio de Cultura debe sumarse el interés de la sociedad y los diferentes niveles de gobierno en la preservación del patrimonio cultural de la Nación. Se requiere explorar mecanismos para que la sociedad asuma un papel más relevante ya que, en la actualidad, son débiles las estrategias para motivar a la ciudadanía y sensibilizar a los distintos órdenes de gobierno en las labores de protección, conservación y gestión de este patrimonio. El resultado es que, frente a esta dinámica, estamos perdiendo nuestro patrimonio cultural debido al saqueo, el robo sacrílego, tráfico ilícito de bienes culturales, los fenómenos naturales, vandalismo, entre otros4, hechos irreversibles que esperamos reducir a través de las intervenciones programadas en cada una de las actividades que forman parte el Programa Presupuestal. 2.1.1 Enunciado del Problema Específico:

“PÉRDIDA DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PAÍS”

2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema

Tabla N° 01

Competencias de la Entidad para abordar el problema

COMPETENCIAS5

EXCLUSIVAS/

COMPARTIDAS

SI ES COMPARTIDA,

INDIQUE SI TIENE LA RECTORÍA

La formulación de planes, programas y proyectos nacionales

en el ámbito del sector para la promoción, defensa, protección, difusión y puesta en valor de las manifestaciones culturales.

Exclusiva

El dictado de normas y lineamientos técnicos para la

adecuada ejecución y supervisión de la política sectorial, la gestión de los recursos del MC, y para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y

ejecución coactiva en las materias de su competencia.

Exclusiva

La aplicación de políticas nacionales en materia de cultura considerando a los gobiernos regionales, gobiernos locales y

organismos privados, que operen en el campo de la cultura.

Exclusiva

La implementación y administración del sistema de registros nacionales relativo a los bienes del patrimonio cultural, creadores, productores de arte, de especialidades afines, de

las manifestaciones culturales; y de las personas naturales y jurídicas que realizan actividades culturales.

Exclusiva

4http://www.contraloria.gob.pe/wps/portal/portalcgr/website/secciones/medioambiente/problematica-patrimonio-cultural/

5 Fuente: Ley de Creación del Ministerio de Cultura N° 29565, Art, 7

8

El Ministerio de Cultura con los gobiernos regionales en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e

industrias culturales, dictarán normas y lineamientos técnicos para la protección, defensa, conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural de la Nación, y la promoción,

desarrollo de los mecanismo, estrategias y programas en coordinación con los gobiernos locales, con criterios de interculturalidad.

Compartidas

El Ministerio de Cultura como órgano rector ejerce su competencia exclusiva

y excluyente

El Ministerio de Cultura con los gobiernos locales en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e industrias culturales: presta apoyo técnico y coordina las acciones para

la defensa, conservación, promoción, difusión y puesta en valor de los monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación.

Compartidas

El Ministerio de Cultura como órgano rector ejerce

su competencia exclusiva y excluyente

Fuente: ROF Ministerio de Cultura (2014)

La Biblioteca Nacional del Perú tiene entre sus funciones: Conducir, normar, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones de defensa, conservación, preservación, identificación,

acopio, sistematización, declaración, control, difusión, promoción e investigación del patrimonio cultural documental-bibliográfico de la Nación.

Exclusivas

La Biblioteca Nacional del Perú como organismo público ejecutor ejerce su

función exclusiva y excluyente en la materia de patrimonio documental

bibliográfico. Fuente: ROF Biblioteca Nacional del Perú (2002)

La competencia de proteger el patrimonio es compartida con los otros niveles de gobierno como se observa, sin embargo, el planteamiento de posibles alternativas de solución requeriría de participación de representantes de los mismos a fin de garantizar su implementación de forma adecuada ya que en el caso de bienes inmuebles y muebles materia de nuestra competencia, todas las intervenciones referidas al patrimonio cultural deben ser autorizadas y son monitoreadas y supervisadas por el Ministerio de Cultura. Se han dado casos de intervenciones inconsultas con objeto de proteger monumentos con resultados contraproducentes echando a perder dichos bienes por no tener el estudio y la capacidad técnica requerida.

2.1.3. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

La pérdida del patrimonio cultural en el país es una consecuencia de la escasa capacidad del Estado para la puesta en valor del patrimonio cultural y la apropiación social por parte de la comunidad, a ello se suma el crecimiento no planificado de las zonas urbanas.

El Ministerio de Cultura, para la puesta en valor del patrimonio cultural, formuló Proyectos de Inversión Pública para los monumentos prehispánicos localizados en Cuzco, Lambayeque y La Libertad; implementó seis museos (Ancash, Lima, Cuzco y Lambayeque); y monumentos históricos todos ellos localizados en la región Cuzco. Sin embargo, los proyectos no llegan a tener continuidad y prolongándose el periodo de ejecución, porque el presupuesto asignado anualmente es cíclico, a excepción de los Proyectos financiados por los Recursos Directamente Recaudados de la DDC Cusco.

Cuadro N° 02 Inversión Anual en Proyectos de Inversión Pública en el

AÑOS TOTAL MONTO

PIP S/.

PIP en CUSCO PIP en OTROS DEPARTAMENTOS

MONTO S/.

% MONTO

S/. %

9

2014 48,966,014 40,181,014 82 8,785,000 18

2015 83,140,840 46,796,117 56 36,344,723 44

2016 46,159,808 40,451,808 88 5,708,000 12

2017 70,355,427 41,064,602 58 29,290,825 42

Fuente: Consulta Amigable MEF (Portal de Transparencia).

A pesar que la riqueza patrimonial está presente a nivel nacional, el resto de regiones no cuentan con proyectos de inversión para la puesta en valor y su posterior uso social que reditúe en impactos económicos en la población local, producto de la visita a monumentos arqueológicos, centros históricos, museos, entre otros, como sucede en otros países. Al respecto, se ha identificado que la Universidad de Stanford, realizó un estudio sobre el impacto económico de los visitantes en los sitios arqueológicos y muestra que Machu Picchu (declarado Patrimonio Mundial y una de las siete nuevas maravillas del mundo) en el periodo 2000 al 2009, ha incrementado en 128% el número de visitantes (de 420,000 a 960,000);6 no obstante es el que menor cantidad de visitantes registra en relación al resto de sitios del patrimonio mundial (ver siguiente cuadro).

Cuadro N° 03 Impactos económicos en los países en vías de desarrollo con Patrimonio Mundial

Nombre del Sitio Patrimonio

Mundial País

Número de visitantes Gasto de los visitantes Total Anual de

Gastos por Sitio

Total de visitantes

(estimado 2009) Nacionales Extranjeros

Nacionales ($ 40)

Extranjeros ($200)

La Gran Muralla China

China 9,800,000 1,600,000 8,200,000 968,000,000 1,920,000,000 2,888,000,000

Mausoleo del Primer

Emperador Qing China 18,000,000 10,000,000 8,000,000 720,000,000 1,200,000,000 1,920,000,000

Dahshour Egipto 3,000,000 400,000 2,600,000 16,000,000 1,520,000,000 1,536,000,000

Menphis y sus metrópolis

Egipto 5,000,000 400,000 4,600,000 16,000,000 920,000,000 936,000,000

Palacio Imperial de las Dinastias Ming

Qing China 7,000,000 5,200,000 1,800,000 280,000,000 624,000,000 904,000,000

Cairo Histórico Egipto 4,000,000 1,400,000 2,600,000 56,000,000 520,000,000 576,000,000

Efesios Turquía 3,500,000 800,000 2,700,000 32,000,000 540,000,000 572,000,000

Amritsar India 5,500,000 4,000,000 1,500,000 160,000,000 360,000,000 520,000,000

Angkor Cambodia 2,500,000 400,000 2,100,000 16,000,000 420,000,000 436,000,000

Ciudad Prehispánica de

Teotihuacán México 4,200,000 2,200,000 2,000,000 168,000,000 264,000,000 432,000,000

Machu Picchu Perú 2,400,000 600,000 1,800,000 24,000,000 360,000,000 384,000,000

Fuente: Economic Impact - Global Heritage Tourism Revenues in the Developing World (less Than $ 3-4 $ a day PCI) October 2010 - GHF Estimates and Published Data

6 Ministries of Tourism, GHF Estimates.

10

Los países con mayores impactos económicos (ver cuadro N°03) son China y Egipto por tener un mayor número de visitantes. Al respecto, es importante resaltar que los visitantes nacionales son más representativos en estos países además de México e India; frente al número de visitantes nacionales a la ciudadela inca de Machu Picchu en el caso peruano. Situación que el Ministerio de Cultura debe revertir para fortalecer la identidad nacional y así cumplir con su visión y misión. En el cuadro N° 04, se muestra el número de visitantes a los sitios arqueológicos y museos durante el año 2011 al 2014. Se observa durante este periodo un crecimiento en promedio del 21% respecto al año 2011, lo cual nos indica que en las regiones con patrimonio cultural los visitantes nacionales y extranjeros gastan demandando los servicios o productos locales. El gasto estimado para el año 2014 por sitio arqueológico a modo de ejemplo el cuadro N° 05.

11

Cuadro N° 04 Número de Visitantes a Sitios Arqueológicos

12

Sala de Manuscritos y Libros Raros

*Durante el 2015 y el 2014 debido a las actividades de

instalación de la estantería corrediza la Sala de manuscritos y Libros Raros también brindó atención de la colección peruana moderna aumentando el flujo de

usuarios.

Cuadro N° 05

Impactos Económicos en las Regiones con Patrimonio Cultural (Año 2014)

Año N° de usuarios

2016 2280

2015 11127*

2014 12658*

2013 787

2012 432

13

El Estado a la fecha ha puesto en valor el 0.8% de los sitios arqueológicos declarados (13,052) y en el caso de los museos, se carece del registro integral de sus bienes se encuentra en proceso. En el cuadro 6, se muestra el número de sitios arqueológicos, museos y bienes culturales muebles registrado, se requiere implementar acciones a fin de evitar la pérdida del patrimonio cultural, como de investigación, saneamiento físico legal, conservación, defensa, sensibilización y capacitación de la población para la apropiación de su patrimonio.

Cuadro N° 06

Potencial del Patrimonio Cultural por Regiones

Región con Patrimonio Cultural que registran

Visitantes

Visitante

Nacional

Gasto de

Visitantes US

$ 40

Visitante

Extranjero

Gasto de

Visitantes US $

200

Total

Visitantes

Nacionales y

Extranjeros

TOTAL GASTO

DE LOS

VISITANTES AÑO

2014

US $

Amazonas Kuélap                24,191 967,640 4,132 826,400 28,323 1,794,040

Amazonas Gocta        13,506 540,240 3,975 795,000 17,481 1,335,240

Amazonas Leymebamba        5,653 226,120 1,015 203,000 6,668 429,120

Ancash Chavin de Huantar      71,580 2,863,200 8,312 1,662,400 79,892 4,525,600

Ancash Parque Nacional de Huascarán        154,751 6,190,040 41,181 8,236,200 195,932 14,426,240

Arequipa Colca         75,152 3,006,080 106,372 21,274,400 181,524 24,280,480

Arequipa Monasterio de Santa Catalina      53,112 2,124,480 128,840 25,768,000 181,952 27,892,480

Ayacucho Hipólito Unanue   11,154 446,160 418 83,600 11,572 529,760

Ayacucho Intihuatana   8,064 322,560 199 39,800 8,263 362,360

Ayacucho Quinua  5,459 218,360 440 88,000 5,899 306,360

Ayacucho Wari  37,246 1,489,840 2,339 467,800 39,585 1,957,640

Cajamarca Comp. Monumental Belen         52,965 2,118,600 1,739 347,800 54,704 2,466,400

Cajamarca Comp. Arq. Cumbemayo         50,316 2,012,640 4,135 827,000 54,451 2,839,640

Cajamarca Ventanillas de Otuzco        60,080 2,403,200 2,331 466,200 62,411 2,869,400

Cajamarca Kuntur Wasi        4,536 181,440 182 36,400 4,718 217,840

Cusco Machu Picchu        25,137 1,005,480 50,466 10,093,200 75,603 11,098,680

Cusco Machu Picchu (Ciudad Inka)        300,946 12,037,840 772,408 154,481,600 1,073,354 166,519,440

Cusco Machu Picchu (Km 82)        70,980 2,839,200 50,761 10,152,200 121,741 12,991,400

Cusco Machu Picchu (Km 88)        763 30,520 370 74,000 1,133 104,520

Cusco Machu Picchu (Km 104)        309 12,360 10,091 2,018,200 10,400 2,030,560

Cusco Choquequirao         1,718 68,720 3,129 625,800 4,847 694,520

Cusco Moray            19,368 774,720 31,863 6,372,600 51,231 7,147,320

Cusco Pikillaqta         27,123 1,084,920 14,450 2,890,000 41,573 3,974,920

Cusco Raqchi            15,567 622,680 89,837 17,967,400 105,404 18,590,080

Cusco Tipon          34,834 1,393,360 16,984 3,396,800 51,818 4,790,160

Cusco Museo Histórico Regional         47,333 1,893,320 46,445 9,289,000 93,778 11,182,320

Huánuco Comp. Arq. Kotosh              51,716 2,068,640 659 131,800 52,375 2,200,440

Huánuco Parque Nac. Tingo María (Cueva de la Lechuzas)        66,389 2,655,560 932 186,400 67,321 2,841,960

Ica Mirador Líneas de Nazca              28,076 1,123,040 38,581 7,716,200 66,657 8,839,240

Ica Paracas         136,887 5,475,480 46,122 9,224,400 183,009 14,699,880

Ica Islas Ballestas         117,600 4,704,000 61,775 12,355,000 179,375 17,059,000

Ica Museo Adolfo Bermúdez     18,952 758,080 9,526 1,905,200 28,478 2,663,280

Lambayeque Museo Brunning      32,257 1,290,280 2,973 594,600 35,230 1,884,880

Lambayeque Museo Huaca Rajada     45,503 1,820,120 5,282 1,056,400 50,785 2,876,520

Lambayeque Museo Sicán             28,290 1,131,600 3,640 728,000 31,930 1,859,600

Lambayeque Museo Túcume         38,773 1,550,920 7,449 1,489,800 46,222 3,040,720

Lambayeque Museo Tumbas Reales Señor de Sipán        167,409 6,696,360 18,842 3,768,400 186,251 10,464,760

Lambayeque Bosque de Pomac    13,918 556,720 1,367 273,400 15,285 830,120

La Libertad Chan Chan                   17,854 714,160 3,164 632,800 21,018 1,346,960

La Libertad Huaca Arco Iris           0 0 0 0

La Libertad Huaca El Brujo             36,378 1,455,120 7,374 1,474,800 43,752 2,929,920

La Libertad Huaca del Sol y la Luna        100,416 4,016,640 27,535 5,507,000 127,951 9,523,640

La Libertad Palacio Nikan (Tshudi)         82,321 3,292,840 20,834 4,166,800 103,155 7,459,640

Lima Caral          54,377 2,175,080 3,667 733,400 58,044 2,908,480

Lima Pachacamac         84,723 3,388,920 48,884 9,776,800 133,607 13,165,720

Lima Museo de Arq. e Historia del Perú        105,481 4,219,240 40,577 8,115,400 146,058 12,334,640

Lima Museo de la Inquisición        255,172 10,206,880 18,241 3,648,200 273,413 13,855,080

Lima Museo de la Nación             71,101 2,844,040 9,251 1,850,200 80,352 4,694,240

Lima Museo de Oro        60,041 2,401,640 2,359 471,800 62,400 2,873,440

Lima Museo de Chancay    60,041 2,401,640 2,359 471,800 62,400 2,873,440

Lima Museo Huallamarca             3,754 150,160 24,590 4,918,000 28,344 5,068,160

Lima Museo Huaca Pucllana    18,674 746,960 71,799 14,359,800 90,473 15,106,760

Lima Reserva Nacional de Lachay    20,662 826,480 5,796 1,159,200 26,458 1,985,680

Loreto Pacaya Samiria        6,271 250,840 5,402 1,080,400 11,673 1,331,240

Loreto Quistococha        281,029 11,241,160 4,406 881,200 285,435 12,122,360

Madre de Dios Tambopata        5,664 226,560 36,619 7,323,800 42,283 7,550,360

Puno Isla Taquile         20,794 831,760 69,316 13,863,200 90,110 14,694,960

Puno Reserva Nacional del Titicaca        28,092 1,123,680 110,123 22,024,600 138,215 23,148,280

Puno Isla Uros        2,781 111,240 18,686 3,737,200 21,467 3,848,440

Puno Isla Amantani    5,018 200,720 25,948 5,189,600 30,966 5,390,320

Puno Sillustani   26,690 1,067,600 58,316 11,663,200 85,006 12,730,800

San Martín Ahuashiyacu  79,574 3,182,960 1,879 375,800 81,453 3,558,760

San Martín San Mateo  211,748 8,469,920 1,112 222,400 212,860 8,692,320

San Martín Tioyacu  109,530 4,381,200 2,962 592,400 112,492 4,973,600

Tumbes PN Cerros de Amotape  2,496 99,840 158 31,600 2,654 131,440

Total 3,668,295 146,731,800 2,210,919 442,183,800 5,879,214 588,915,600

IMPACTOS ECONOMICOS EN LAS REGIONES CON PATRIMONIO CULTURAL

14

Región Número de Sitios

Arqueológicos Declarados (1985-2013)

N° de Museos Existentes

N° de bienes culturales muebles registrados

(Enero 2017)

Amazonas 316 3 2849

Ancash 952 8 8172

Apurímac 500 1 252

Arequipa 803 15 2391

Ayacucho 1,146 5 2633

Cajamarca 867 18 1455

Cusco 142 27 15378

Huancavelica 319 2 709

Huánuco 772 6 835

Ica 389 4 11740

Junín 445 14 2810

La Libertad 1576 15 9557

Lambayeque 565 10 7454

Lima y Callao 2031 75 205812

Loreto 27 2 265

Madre de Dios 10 0 0

Moquegua 229 3 2907

Pasco 131 6 0

Piura 268 9 324

Puno 1036 13 1430

San Martín 128 5 194

Tacna 298 8 1304

Tumbes 130 1 81

Ucayali 6 1 0

TOTAL 13,055 251 278,552

Fuente: Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, Guía de Museos del Perú (2012), Dirección de Gestión, Registro y

Catalogación de Bienes Culturales Muebles – Ministerio de Cultura.

Así mismo, el potencial del patrimonio bibliográfico existente en las regiones, se muestra en el Cuadro Nº 06-A.

Cuadro 6A

15

16

Nro

Región Biblioteca Total Libros Pub. Period.

Manuscritos

Maoas

Fotos

Otros Espec.

Fuente: Campaña Nacional de Protección del Patrimonio Bibliográfico ante los riesgos ocasionados por el fenómeno del niño realizada en el I Semestre del año 2016

Al Ministerio de Cultura le corresponde tomar acciones para disminuir tal brecha, para lo cual el presente Programa Presupuestal focaliza su intervención en aquellas regiones con baja intervención del estado, mayor concentración de patrimonio cultural, y regiones con altos índices de pobreza.

17

2.2. Identificación y cuantificación de la población

2.2.1. Población potencial

CANTIDAD DE DISTRITOS QUE CUENTAN CON PATRIMONIO CULTURAL

El país tiene en general un vasto patrimonio cultural, diseminado a lo largo y ancho del territorio nacional. A través del actual Programa Presupuestal se debe orientar esfuerzos a preservar el patrimonio cultural del país, teniendo al distrito como la unidad territorial sobre la que, se asienta una población que cuenta con patrimonio cultural esté o no declarado en su territorio.

Cuadro N°07

Cantidad de Distritos con Patrimonio Cultural Declarado

18

19

20

21

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo según

Departamento, Provincia y Distrito 2000 - 2015 (http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm)

2.2.2. Cuantificación de la población potencial

Tabla N° 03

VALOR UNIDAD DE MEDIDA

1,854 Distritos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo según

Departamento, Provincia y Distrito 2000 - 2015 (http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm)

El Programa Presupuestal se orienta a beneficiar a 1,854 distritos existentes a nivel nacional. Estos distritos recibirán los productos de Protección y Salvaguarda del Patrimonio Cultural e Información que ayude a sensibilizar a sus habitantes sobre la importancia del patrimonio cultural. Asimismo, se toma como base referencial a la población mayor de 14 a más años de edad de los distritos del país, el cual asciende a 22, 452,863 personas.

2.2.3. Criterios de focalización

El Patrimonio Cultural de la Nación es basto en nuestro país, puede estar declarado como patrimonio cultural de la Nación, otros aún no han sido declarados, y en otros casos se presume que existe patrimonio Cultural, dentro de este contexto, corresponde por función al Ministerio de Cultura realizar intervenciones para su puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural en todo el país.

2.2.4. Población objetivo La población objetivo del Programa Presupuestal son los distritos que cuentan con patrimonio cultural de la Nación, cual fuera su condición.

22

Cuadro N° 08 Población Objetivo

23

24

25

Tabla N° 04

Valor: Unidad de Medida

1854 Distritos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Población Proyectada al 2015

2.2.5. Atributos de la población objetivo

Tabla N° 05

Perú: Índice de Desarrollo Humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007

habitantes IDH años % % % N.S.

1 AMAZONAS 375 993 0.5736 72.40 88.04 78.56 84.88 204.7

2 ANCASH 1 063 459 0.5996 72.34 87.58 86.31 87.15 320.8

3 AREQUIPA 1 152 303 0.6479 73.51 95.87 90.73 94.16 434.8

4 AYACUCHO 628 947 0.5617 70.92 82.20 86.62 83.67 206.8

5 CUSCO 454 797 0.5393 69.95 79.89 86.75 82.18 131.9

6 HUANCAVELICA 711 932 0.6528 75.91 97.16 89.73 94.69 371.9

7 ICA 8 445 211 0.6788 75.67 97.90 89.14 94.98 534.6

8 JUNÍN 839 469 0.6281 73.45 95.31 88.63 93.08 336.7

9 LA LIBERTAD 1 268 441 0.5611 68.55 87.76 86.48 87.33 208.8

10 LAMBAYEQUE 288 781 0.6474 74.15 96.34 89.71 94.13 410.4

11 PUNO 1 171 403 0.5796 70.76 86.07 87.60 86.58 262.5

12 REGIÓN LIMA PROVINCIAS 1 617 050 0.6210 73.54 91.92 82.03 88.62 381.3

13 TACNA 1 112 868 0.6179 73.54 93.48 85.33 90.76 318.4

14 TUMBES 1 225 474 0.6004 71.80 92.42 86.22 90.35 278.1

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de v iv ienda. INEI

Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

EscolaridadLogro

Educativo

Ingreso

familiar per

cápitaDEPARTAMENTONº

Población

Índice de

Desarrollo

Humano

Esperanza

de v ida al

nacer

Alfabetismo

26

2.3 Causas del problema identificado

Desarrollo del Árbol de Problemas

Tabla # 6 – 1

Descripción de la causa CAUSA DIRECTA 1

LIMITADA SALVAGUARDA Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL

27

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

La escasa intervención del Estado en acciones de identificación, registro, saneamiento físico legal y puesta en valor de los bienes culturales integrantes del patrimonio cultural de la Nación, conlleva que la población peruana está perdiendo su riqueza cultural.

Esto configura una grave situación de pérdida de la identidad cultural de la comunidad, afecta la autoestima de la población y crea una falsa sensación de incapacidad histórica y estructural.

Del mismo modo se pierde la oportunidad de aprovechar el patrimonio cultural como difusor de estándares simbólicos, comunicativos y base para fundamentar la identidad colectiva de nuestra nación; se desaprovecha los efectos positivos tanto económicos y sociales, sobretodo la necesidad de preservar el patrimonio colectivo de carácter cultural, histórico o natural.

Magnitud de la causa (datos cuantitativos)

Ejemplos más recientes:

- Una de las 12 pirámides de este importante complejo Arqueológico denominado El Paraíso fue destruido e incinerado en julio de 2013.

- Empresa destruye Líneas de Nazca con sus maquinarias Abril 2013. - Chancay: Denuncian daños en zona arqueológica de Pisquillo Chico.

Agosto 2013. - El daño de la barbarie. Destrucción de Pirámides de Longueras. 2006. - Alcalde Destruye Zona Arqueológica en Chorrillos. - Escolares dañan muro en Chan Chan. 2011. - Cusco: Dañan muro inca del Parque Arqueológico de Ollantaytambo.

y la piedra de los 12 ángulos. 2014.

Atributos de la causa (datos cuantitativos)

Las afectaciones y pérdidas de patrimonio más resaltantes se dan en el contexto urbano y de ampliación urbana.

Evidencia que justifique la relación de causalidad

respectiva (cite la evidencia de la Nota I)

Ver tabla 1.1 del ítem 2.3.2: Adopción de un modelo conceptual existente

28

Tabla # 6 – 2

Descripción de la causa CAUSA INDIRECTA 1.1

INSUFICIENTE IDENTIFICACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

El Patrimonio Cultural no se encuentra identificado en su totalidad, debido al déficit de la capacidad operativa: limitados recursos humanos y logísticos de la entidad. Lo avanzado hasta el momento se debe a tareas de gestión en la medida de lo disponible. La insuficiente identificación entonces causa indirectamente la pérdida del patrimonio cultural, que no llega a conocerse en el momento oportuno.

Magnitud de la causa (datos cuantitativos)

El Número de personal de identificación del patrimonio arqueológico en el MC es insuficiente: Dirección de Certificaciones: 21 profesionales. Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal: 15 profesionales. Direcciones Desconcentradas de Cultura: 50 profesionales. Equipamiento técnico insuficiente: Equipos topográficos, navegadores GPS, cámaras fotográficas, estaciones totales. Sistemas de información limitados. Capacitaciones técnicas insuficientes: 01 evento al año. Patrimonio histórico: profesional MC; 4. DDC: Cusco: 5 y otras DDC: 0. Equipamiento limitado para la identificación: Limitada Capacitación técnica: problemas en la formalización, estandarización y automatización de los procesos. Paisaje Cultural: 07 profesionales en la Sede Central del Ministerio de Cultura. Equipos tecnológicos de insumo, software y hardware insuficientes: carencia de equipos de localización geodésica, imágenes de satélite, software de teledetección, plataforma de servicios (servidor de datos) limitada, insuficientes desarrolladores de sistemas y bases de datos que apoyen las necesidades de la Dirección. Patrimonio Mundial: 03 profesionales en Sede Central del Ministerio de Cultura. Equipamiento limitado para la identificación, formalización, estandarización y automatización de los procesos.

Atributos de la causa (datos cuantitativos)

Evidencia que justifique la relación de causalidad

respectiva Ver tabla 1.1, del ítem 2.3.2: Adopción de un modelo conceptual existente

29

Tabla # 6 – 3

Descripción de la causa

CAUSA INDIRECTA 1.2

LIMITADO REGISTRO DE BIENES

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Describa la vinculación

entre la causa y el problema específico

Un primer paso para la protección de los bienes culturales es su declaratoria expresa y registro como bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación, reconociendo, en los casos que corresponda, que éstos son inalienables, intangibles e imprescriptibles. Al no contar con la declaración expresa y registro respectivo, se incrementa la vulnerabilidad y/o susceptibilidad de los bienes para ser afectados y/o destruidos.

Magnitud de la causa (datos cuantitativos)

Hasta la fecha se han declarado como patrimonio cultural de la Nación aproximadamente 13,052 monumentos arqueológicos, en todo el territorio nacional, cuyo registro ha ido disminuyendo año a año, tanto es así que desde el año 2012, no se logran emitir dichas declaraciones, debido a problemas logísticos, legales y procedimentales del mismo Ministerio de Cultura. Asimismo, se cuenta con 12 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. De acuerdo al Diagnóstico de Museos del Ministerio de Cultura (2015) solamente se tenía inventariado 353,733 bienes culturales muebles en custodia de los museos del Ministerio de Cultura, de los cuales a la fecha se ha inscrito 102,661 en el Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles. Sin embargo la mayoría de los museos públicos y privados y colecciones particulares no han inventariado ni registrado la totalidad de sus bienes culturales según lo estipula la Ley N° 28296 y sus modificaciones. En lo que corresponde a Patrimonio Histórico Inmueble, a la fecha se han declarado 5,126 Monumentos Históricos, 397 Ambientes Urbano Monumentales y 74 Zonas Monumentales. Asimismo, se cuenta con 03 Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Lima, Cusco y Arequipa). En la Dirección de Paisaje Cultural la expedición de las resoluciones de declaratoria como patrimonio cultural de la Nación se encuentra suspendido, esto debido a los limitados procedimientos legales para la comunicación oportuna a los propietarios cuyos inmuebles se verán afectados por carga patrimonial, sus regulaciones y zonificación.

30

Atributos de la causa(datos cuantitativos)

- No se ha implementado el Registro Nacional Patrimonial

Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, creado por la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Artículo 15°)

- En los últimos dos años no se han declarado bienes inmuebles o paisajes culturales debido a observaciones realizadas por el órgano legal del MC respecto al procedimiento de declaración aplicado por los órganos de línea.

- No se cuenta con la capacidad operativa suficiente a nivel nacional para la elaboración de propuestas de declaración de bienes culturales inmuebles históricos.

- No se cuenta con la capacidad operativa suficiente a nivel nacional para la elaboración de propuestas de nuevos bienes culturales a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO; así como la elaboración de Expedientes de Nominación de nuevos bienes culturales de valor universal excepcional para remitirlos oficialmente a dicha entidad a través de la Cancillería.

- Hasta la fecha se han declarado como patrimonio cultural de la Nación aproximadamente 13,052 monumentos arqueológicos pre hispánico en todo el territorio nacional, el registro de nuevos monumentos va disminuyendo año a año, debido a problemas logísticos, legales y procedimentales del mismo Ministerio de Cultura.

- Los museos administrados por el Ministerio de Cultura no han registrado la totalidad de sus bienes culturales.

- Se desconoce la cantidad de bienes culturales muebles integrantes

del patrimonio cultural de la nación que se serian de propiedad privada. Las labores de registro no han tenido la suficiente capacidad operativa para afrontar el problema.

INMUEBLES DECLARADOS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

año 2011 18

año 2012 2

año 2013 1

Año 2014 -

Año 2015 -

Año 2016 4

Evidencia que justifique la relación de causalidad

respectiva (cite la evidencia de la

Nota I)

Ver tabla1.1 de ítem 2.3.2: Adopción de un modelo conceptual existente

31

Tabla # 6 – 4

Descripción de la causa

CAUSA INDIRECTA 1.3

REDUCIDO NÚMERO DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL

SANEADO FÍSICO Y LEGAL

Describa la vinculación

entre la causa y el problema específico

El saneamiento físico legal de los bienes del patrimonio cultural es una herramienta de protección importante para frenar la destrucción del patrimonio, dado que permite inscribir en registros públicos su condición cultural y determinar su extensión. Sin esta medida, el bien cultural es proclive a ser afectado y/o destruido.

Magnitud de la causa (datos

cuantitativos)

De los 13,052 sitios arqueológicos delimitados, sólo 142 han sido inscritos en registros públicos 17 expedientes enviados a la SBN para su inmatriculación.

Existen 5,168 bienes históricos inmuebles identificados, de los cuales solo 169 se encuentran inscritos en registros públicos.

Atributos de la causa (datos cuantitativos)

En el Perú existe un aproximado, de acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio de Cultura, 13,052 monumentos arqueológicos declarados como patrimonio cultural de la Nación. De esta cifra, solo la tercera parte, es decir, 2690 sitios están delimitados, y de estos sitios delimitados únicamente están inscritos en registros públicos 140. Los sitios que mayormente están saneados corresponden en su mayoría a sitios arqueológicos cerca de las zonas urbanas.

Evidencia que justifique la relación de causalidad

respectiva (cite la evidencia de la Nota

I)

Ver tabla 1.1 del ítem 2.3.2: Adopción de un modelo conceptual existente

32

Tabla # 6 - 5 Descripción de la causa

CAUSA INDIRECTA 1.4

ESCASA CAPACIDAD PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL

Describa la vinculación

entre la causa y el problema específico

La puesta en valor es un conjunto de acciones sistemáticas eminentemente técnicas dirigidas a utilizar el bien cultural, conforme a su naturaleza patrimonial, destacando y exaltando sus características propias y valores culturales, hasta colocarlo en condiciones de brindar los servicios y cumplir con su función hacia la comunidad. La puesta en valor de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación permite que el bien cultural sea investigado, conservado, recuperado, y que cuente con la infraestructura cultural complementaria necesaria para su adecuado uso y disfrute. Las escasas intervenciones para la puesta en valor de los bienes culturales conlleva a situaciones como: el uso inadecuado, la pérdida de evidencias, el deterioro de sus componentes, la alteración y destrucción de los mismos, el escaso reconocimiento de sus valores culturales, el tráfico ilícito, la vulnerabilidad ante desastres naturales y factores antrópicos, entre otros. Es importante mencionar que la escasa puesta en valor de los bienes inmuebles que forman parte del Patrimonio Histórico (inmuebles de las épocas virreinal, republicana y contemporánea) genera también situaciones de riesgo para la integridad física de sus ocupantes y de quienes transitan en su entorno.

Magnitud de la causa (datos cuantitativos)

De los 13,052 monumentos arqueológicos declarados como patrimonio cultural de la Nación solamente 169 sitios arqueológicos han sido puestos en valor a nivel nacional, de los cuales 35 sitios arqueológicos se encuentran en el Cusco. Asimismo, se tiene 12 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. En cuanto al Patrimonio Histórico, se tiene que tener en cuenta que la gran mayoría de bienes culturales inmuebles son de propiedad privada, por lo que su puesta en valor es responsabilidad directa de sus propietarios. En ese sentido, la puesta en valor de dichos bienes está condicionada a las posibilidades de inversión de sus propietarios, las cuales no son favorables ni cuentan con el apoyo y/o facilidades por parte del Estado como incentivos y/o programas para dicha intervención. En cuanto al Patrimonio Mundial se requiere fortalecer la gestión y la puesta en valor de

estos sitios, Así como, dotar de los recursos técnicos y financieros necesarios a aquellos sitios que aún no cuentan con financiamiento que les permita ser atendidos adecuadamente.

Así como, dotar de los recursos técnicos y financieros necesarios a aquellos sitios que

aún no cuentan con financiamiento que les permita ser atendidos adecuadamente.

De los museos (47) y salas de exposición (08) a nivel nacional administrado por el Ministerio de Cultura, solamente uno ha culminado con la puesta en valor de sus colecciones.

Atributos de la causa(datos cuantitativos)

Los sitios arqueológicos Puestos en Valor se encuentran básicamente en el Cusco, debido a su capacidad presupuestal y operativa y la presencia de la Unidad Ejecutora Cusco. Asimismo, Lima cuenta con un porcentaje representativo, además de Lambayeque y La Libertad. El resto de departamentos, cuentan con pocos sitios arqueológicos con las adecuadas condiciones de uso. En cuanto al Patrimonio Histórico, el caso de Lima que cuenta con una importante cantidad de monumentos declarados, es llamativo debido a que solo un bajo porcentaje de ellos han sido puestos en valor.

33

Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva

(cite la evidencia de la

Nota I)

Ver tabla 1.1 del ítem 2.3.2: Adopción de un modelo conceptual existente

Descripción de la causa CAUSA INDIRECTA 1.5

ESCASA CAPACIDAD PARA LA ATENCION DE ALERTAS /EMERGENCIAS POR ATENTADOS CONTRA EL PATRIMONIO

CULTURAL

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

La pérdida del patrimonio cultural se materializa cuando pierde los atributos que lo distinguen y le dan valor. Los bienes muebles e inmuebles integrantes del patrimonio cultural, esencialmente están constituidos de materia y estructura dispuestas de forma diversa que puede ser alterada y destruida por el impacto sobre estos de fuerzas naturales o intervención humana directa o inducida, de manera paulatina o intempestiva. El patrimonio cultural es físicamente vulnerable a peligros y se encuentra en riesgo de destrucción de manera permanente. El ataque o agresión por parte de personas (atentado) contra los bienes de valor cultural excepcional, que constituyen el patrimonio cultural, trae por consecuencia luego su destrucción, y desaparición o pérdida. Entre las acciones que se dan para lograr la reversión de los efectos de los atentados, o reducir el impacto de los mismos realizando la paralización del atentado, se encuentra la inmediata respuesta o atención a los avisos y comunicación de atentados en proceso. Los atentados más frecuentes y destructivos son: - Expansión urbana (invasiones o asentamientos humanos) - Destrucción intempestiva o paulatina de bienes del patrimonio

cultural para levantar nuevas construcciones o por intervenciones no autorizadas.

- Actividades de expansión agrícola, forestal, pecuaria o minera. - Uso de los bienes inmuebles sin el cuidado y respeto de su

condición (botaderos, plataformas, estacionamientos, etc.)

Magnitud de la causa (datos

cuantitativos)

A nivel Nacional y para la atención de alertas de atentados que pudieran darse a alguno de los casi 13,500 bienes inmuebles arqueológicos e históricos declarados patrimonio cultural el Ministerio de Cultura cuenta con equipos muy limitados de personal y logística. Lima y Cusco son las sedes que cuentan con mayores recursos logísticos y de personal, el resto de sedes, cuenta con personal muy reducido o no cuenta con personal apropiadamente capacitado para dicha labor. Actualmente la sede central para la atención de Lima y su provincias cuenta con 6 abogados, 5 arqueólogos, 3 arquitectos, una camioneta asignada y un presupuesto aproximado de 1’416,206 S/. (Año 2016) que atendieron oportunamente 179 alertas de atentados además de otras actividades de control y supervisión, siendo el número de alertas registradas de 372. En el resto del país, el número de profesionales varia de 0 a 3 por Sede dedicados al registro y atención de alertas de atentados contra el patrimonio, siendo en total solo 6 sedes departamentales que cuentan con el órgano competente implementado de las 25 existentes, y un total de 19 profesionales por lo que en algunos casos es necesario el destaque de personal de Lima para su atención.

34

Atributos de la causa(datos cuantitativos)

-Reducido número de alertas atendidas en proporción a la demanda de atención de alertas (alertas atendidas/ alertas registradas: 179 / 372: 0.48 )

-Presupuesto insuficiente para realizar acciones de emergencia y remuneración adecuada del personal. 1’416,206 año 2016

-Soporte tecnológico reducido o dependiente de otras áreas (falta de registro de bienes culturales informatizado, de equipos de mayor precisión, de licencias de software). En Lima, el área competente solo se cuenta con una licencia AutoCAD, ninguna de GIS.

-Falta de implementación del órgano con personal adecuadamente capacitado para atención de alertas en 19 regiones del país.

Evidencia que justifique la relación de causalidad

respectiva (cite la evidencia de la

Nota I)

-Registro de alertas de atentados contra el Patrimonio Cultural.

Ver cuadro 1.1

Tabla # 6 – 6

Descripción de la causa

CAUSA DIRECTA 2

ESCASO ACCESO SOCIAL DE LA COMUNIDAD AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

La escasa apropiación social del patrimonio cultural, los limitados mecanismos de participación y el escaso conocimiento para la valoración impide el acceso social a este por parte de la comunidad, es decir la población no se interrelaciona ni interactúa cotidianamente y de manera sostenible con su Patrimonio Cultural, por lo tanto impide que se beneficie cultural, social y económicamente de él. Es por ello que, el patrimonio cultural, al no ser considerado como activo fundamental para el desarrollo de la comunidad, suele ser afectado, destruido cuando es percibido como impedimento para su desarrollo y/o la satisfacción de sus necesidades, caso por ejemplo de los bienes inmuebles. Caso contrario, sucede con los bienes muebles, que suelen ser usado como un bien de comercialización ilícita para la obtención de recursos inmediatos, aun cuando la acción este considerada como un delito, y que en realidad no genere grandes ganancias sólo a los grandes traficantes internacionales. Cabe resaltar que el tráfico ilícito de bienes culturales ocupa el tercer lugar a nivel mundial, después del tráfico de drogas y de armas, junto a la trata de personas; generando no sólo grandes pérdidas al país expoliado, sino impidiendo que los ciudadanos de los países de éstos bienes originarios pierdan la posibilidad y oportunidad de beneficiarse y disfrutar de la gestión que se haga de ellos. Se suele decir que el patrimonio tiene un valor de uso, y este uso tiene tres niveles: uso de visita, uso de vida y uso de trabajo. El primero de ellos es el del turismo cultural por excelencia, el segundo es el que hacen todos los ciudadanos que viven o se relacionan entorno a bienes patrimoniales, mientras que el tercero (el memos tratado generalmente) tiene que ver con el uso que está vinculado al ejercicio de un trabajo responsable o de los que “viven” del patrimonio cultural. Asegurar el acceso social debe permitirnos que esta interacción e interrelación con él, a través de éstos tres niveles, sea armonioso, sostenible y en beneficio de todos, incluido de la preservación del

35

patrimonio cultural.

Magnitud de la causa(datos cuantitativos)

Afectaciones por causas antrópicas Fuente: Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural /MC

1. Cabe señalar que esta data corresponde a las denuncias que atiende la DGDP, no se puede conocer información de las DDC porque carecen de la capacidad operativa para manejar y atender estas denuncias, en las fechas que se detallan.

Rango de años 2009 - 2011 2012 -2013 Total

Atención de denuncias de afectaciones al patrimonio

inmueble1

343 450 793

Cantidad de bienes inmuebles que pretendían ser sacados del

país ilícitamente, incautados antes de su salida

10888 2871 13759

Atributos de la causa(datos cuantitativos)

Detalle por tipo de patrimonio inmueble afectado:

Rango de años 2009 - 2011 2012 -2013 Total

P. Arqueológico 308 349 657

P. Histórico 35 99 134

P. Paleontológico NSC 2 2

36

343 450 793

Fuente: Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural /MC Detalle por tipo de patrimonio mueble afectado:

Rango de años 2009 - 2011

2012 -2013

2014 2015 2016 Total

P. Arqueológico 3162 212 101 121 187 3783

P. Histórico 2327 2120 90 13 4 4554

P. Paleontológico 5399 539 484 552 193 7167

10888 2871 675 686 384 15504

Fuente: Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural /MC

Evidencia que justifique la

relación de causalidad respectiva

(cite la evidencia de la Nota I)

“Política para promover la apropiación social del Patrimonio a través de la participación comunitaria”. En: Compendio de Políticas Culturales. Documentos de Discusión 2009. Ministerio de Cultura, República de Colombia. Página 265.

De qué hablamos cuando hacemos referencia a apropiación social del Patrimonio Cultural. En: Somos Patrimonio 1997, premio desarrollado por el CAB, Perú país miembro.

http://www.convenioandresbello.org/somos_patrimonio/wp-

content/uploads/2013/10/apropiacion.pdf

García Canclini, Néstor, Todos tienen Cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla? Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, febrero, 2005.

Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural / Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Compendio de Políticas Culturales. Ministerio de Cultura, Colombia. 2010

Tabla # 6 – 7

Descripción de la causa

CAUSA INDIRECTA 2.1

ESCASA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL POR

PARTE DE LA COMUNIDAD.

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

De los problemas actuales que afectan al patrimonio cultural se infiere que este tiene el valor y significado que el grupo humano le otorga; en ese sentido, si entendemos que el patrimonio cultural es un producto que proviene de la sociedad es necesario gestionarlo no desde la perspectiva de “para la sociedad” sino “con la sociedad”, siendo la única forma que realmente lo incorporen a sus necesidades y que lo consideren como bien propio y común a todos, asegurando la supervivencia de su patrimonio. La sostenibilidad y preservación del Patrimonio Cultural será posible en la medida que la comunidad valore y se apropie de su Patrimonio Cultural, haciéndolo parte fundamental de su vida colectiva, como parte de sus recursos y valores. Lo que contribuirá a generar una visión de futuro compartido como Nación.

37

Si bien existen experiencias puntuales de apropiación social del patrimonio, ejemplo Tucúme, hace falta una participación masiva de la comunidad, de todos los actores involucrados, para que de experiencias puntuales se pase a hablar de logros significativos a nivel nacional, que permitan una real sostenibilidad en la gestión del patrimonio cultural. Por lo tanto, se requiere que las personas reconozcan su patrimonio con el objetivo que lo valore, que lo respeten, que lo protejan y que se apropien de él. La apropiación debe surgir directamente de la comunidad, solo con el trabajo comunitario, la educación desde la escuela, con el empoderamiento y un desarrollo endógeno se logrará que las comunidades se apropien de su patrimonio. Al no ser apropiado socialmente por su aparente no valor y no pertenencia, el patrimonio cultural seguirá siendo afectado, destruido y visto como un obstáculo para el desarrollo y progreso siendo sustituido por otros bienes que si son percibidos como generadores de desarrollo. Un ejemplo claro de la importancia de la apropiación social del patrimonio cultural es la participación de la comunidad en el reconocimiento de sus manifestaciones inmateriales, sin los cuales la salvaguarda de este patrimonio no sería posible.

Magnitud de la causa(datos cuantitativos)

Declaratorias de patrimonio cultural que parten de la comunidad

Fuente: Dirección de Patrimonio Inmaterial /MC

Afectaciones contra el Patrimonio Cultural: Sanciones y PAS

Total

Resolución de Sanciones 2005 -2013 199

Procesos Administrativos Sancionadores en proceso 947

Fuente: Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural /MC

22 18

12 12

19 19

8 3

6 9 7

0

10

20

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Declaratorias de Patrimonio Inmaterial por año

38

Atributos de la causa(datos cuantitativos)

Para el caso de las declaratorias del patrimonio inmaterial, la participación comunitaria es fundamental para determinar que elementos de su patrimonio cultural inmaterial serán salvaguardados, partiendo de ellos las solicitudes dirigidas al MC para el inicio de los trámites. Esta es una manera no solo de asegurar la buena puesta en marcha y sostenibilidad de las iniciativas de salvaguardia, sino sobre todo de comprometer a los portadores como agentes en el manejo de su propio destino. En relación a los PAS y Resoluciones de Sanciones, puede verse que en la totalidad el mayor número de infractores son personas naturales, las cuales en un 90% son vecinos o habitan entorno sitios patrimoniales.

Personas Naturales

Personas Jurídicas

Indeterminado

Resolución de Sanciones

2005 -2013 122 77 0

Procesos Administrativos

Sancionadores en proceso 468 361 118

Evidencia que justifique la relación de causalidad

respectiva (cite la evidencia de la

Nota I)

Plan Maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y

Barranca. PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLÓGICO CARAL-

SUPE. 2005.

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchiv

os/04/versionresumida-publicacionpdf.pdf

“Política para promover la apropiación social del Patrimonio a través de la participación comunitaria”. En: Compendio de Políticas Culturales. Documentos de Discusión 2009. Ministerio de Cultura, República de Colombia. Página 265.

De qué hablamos cuando hacemos referencia a apropiación social

del Patrimonio Cultural. En: Somos Patrimonio 1997, premio

desarrollado por el CAB, Perú país miembro.

http://www.convenioandresbello.org/somos_patrimonio/wp-

content/uploads/2013/10/apropiacion.pdf

39

Tabla # 6 - 8

Descripción de la causa

CAUSA INDIRECTA 2.2

LIMITADOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN

LA GESTIÓN DE SU PATRIMONIO CULTURAL

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

La defensa, protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de la Nación es trabajo conjunto entre el Estado y la comunidad. Por lo tanto, es obligación del Estado y de las instituciones públicas generar políticas culturales de conservación y valoración del patrimonio cultural, como fortalecer las instituciones involucradas en la preservación, protección, gestión y valoración del patrimonio cultural. Es derecho de la comunidad el participar en los procesos de identificación, reconocimiento, protección y gestión de su patrimonio, pero para que esta participación sea sostenible, activa y responsable es necesario establecer políticas de comunicación y concientización, desarrollar procesos educativos para la valoración del patrimonio cultural, y generar los instrumentos para asegurar la participación responsable, efectiva y sostenible en todos sus niveles, iniciando en el reconocimiento de su patrimonio hasta el disfrute de éste. Las instituciones del Estado fomentan la participación cuando reciben las sugerencias de los ciudadanos, cuando los hacen partícipes de las consultas o cuando simplemente se atienden sus quejas o solicitudes de información. Al no contar con los mecanismos (suficientes/descentralizados) para la participación, la comunidad ve truncas sus iniciativas de desarrollo que usan el patrimonio cultural como insumo, dando como resultado un desinterés por su patrimonio cultural y la búsqueda de otro tipo de iniciativas que lo reemplacen (centros comerciales, parques, centros deportivos, etc.) que podrían afectar el patrimonio cultural local o llevar a su pérdida total.

Magnitud de la causa(datos cuantitativos)

Afectaciones por causas antrópicas

Rango de años 2012 2013 Total

Atención de denuncias de afectaciones al

patrimonio inmueble 123 327 450

Fuente: Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural /MC

Atributos de la causa(datos cuantitativos)

La data que es reseñada corresponde a las denuncias que atiende la DGDP, no se puede conocer información de las DDC porque carecen de la capacidad operativa para manejar y atender estas denuncias, en las fechas que se detallan. Asimismo, no refleja el número de afectaciones existentes, ya el conocimiento de ellas depende de las denuncias que realicen los ciudadanos a través de los canales creados para con este objetivo. Es así, que desde que se implementó en la web una plataforma de denuncias y se difundió esta plataforma y el número telefónico de 24 hrs de atención (2013), el número de denuncias se ha incrementado en un 166% aproximadamente. Se estima que si este mecanismo atendiera a nivel nacional (correctamente implementado), lo cual no es posible por no contar con la capacidad operativa adecuada, las denuncias se incrementarían en más del 100%, lo que permitiría una mayor eficacia en la defensa del

40

patrimonio cultural.

Evidencia que justifique la relación

de causalidad respectiva

(cite la evidencia de la Nota I)

Plan Maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y

Barranca. PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLÓGICO CARAL-SUPE.

2005.

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/ver

sionresumida-publicacionpdf.pdf

Memoria del proceso participativo para la puesta en uso social. Area de Participación Comunitaria. Proyecto Qhapaq Ñam – Sede Nacional

“Política para promover la apropiación social del Patrimonio a través de la participación comunitaria”. En: Compendio de Políticas Culturales. Documentos de Discusión 2009. Ministerio de Cultura, República de Colombia. Página 265.

Guía para la participación ciudadana en el desarrollo de políticas culturales locales para ciudades europeas. Jordi Pascual i Ruiz, Sanjin Dragojević. 2007. Producto del Proyecto “Active Citizens, Local Cultures, European Politics”

García Canclini, Néstor, Todos tienen Cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla? Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, febrero, 2005.

Tabla # 6 – 9

Descripción de la causa

CAUSA INDIRECTA 2.3

ESCASO CONOCIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Describa la vinculación entre la causa y el

problema específico

El Patrimonio es un derecho de las personas y como tal se encuentra íntimamente ligado a la existencia de la comunidad, de esta manera es un derecho irrenunciable. En este sentido el patrimonio no es una sucesión de objetos o elementos tangibles o intangibles, si no es un “lugar” en el que se asienta e identifica una comunidad, de esta manera el patrimonio cultural tiene un valor real y simbólico para el grupo humano que lo ha heredado. Sin embargo, la comunidad al no conocer su patrimonio cultural local no tiene la posibilidad de reconocer el valor histórico, social y económico del mismo, de esta manera al encontrarse desvalorizado socialmente el patrimonio cultural se ve constantemente afectado antrópica mente por las comunidades ubicadas alrededor del mismo, o por las empresas que ven una oportunidad económica al reemplazarlo por otros bienes. Claramente, esto se debe a que la comunidad, entendida como ciudadanía en general, no valora ni conoce las múltiples posibilidades que le brinda este patrimonio. Entonces, para que la comunidad se identifique, otorgue valor y haga suyo el patrimonio, es necesario que conozca el patrimonio cultural, sus potencialidades sus derechos y sus deberes. Al hablar de conocimiento no se limita al exclusivamente al fomento del conocimiento científico o histórico de este patrimonio, sino también de la promoción de sus múltiples valores tales como: el cultural, económico, de gestión, turístico, de uso, social, etc. Asimismo, implica conocer cuáles son nuestros derechos y deberes entorno a él, desde la perspectiva de cada actor social y los roles que se ejercen dentro de la sociedad en su relación con su patrimonio. Es decir, hablamos de un conocimiento integral del patrimonio en sí

41

mismo, como de las limitaciones, posibilidades, y responsabilidades y derechos que tenemos sobre éste.

Magnitud de la causa(datos cuantitativos)

Se desarrollara una Línea de base.

Atributos de la causa (datos cuantitativos)

Evidencia que justifique la relación

de causalidad respectiva

(cite la evidencia de la Nota I)

Plan Maestro para un desarrollo integral y sostenible de Supe y

Barranca. PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLÓGICO CARAL-SUPE.

2005.

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/ve

rsionresumida-publicacionpdf.pdf

Memoria del proceso participativo para la puesta en uso social. Área de Participación Comunitaria. Proyecto Qhapaq Ñan– Sede Nacional

Módulo de participación ciudadana. Centro de Interpretación de Cajamarquilla. Expediente de presentación para la postulación a Buenas Prácticas Gubernamentales CAD. 2013. Resultado: Experiencia reconocida como BPG

INC-Educa: Estrategias formales y no formales para educar en la valoración del patrimonio cultural. Expediente de presentación para la postulación a Buenas Prácticas Gubernamentales CAD. 2010. Resultado: Premio a BPG 2010, en la categoría “Promoción de la Cultura e Identidad”.

Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural / Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Compendio de Políticas Culturales. Ministerio de Cultura, Colombia. 2010

Recomendación sobre educación patrimonial, Adoptada por el Consejo de Europa de 1998 :

http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-4874/es/contenidos/informacion/manifiestos_patrimonio/es_8658/adjuntos/DOC56.pdf

4ª Conferencia de Ministros responsables del Patrimonio Cultural: (pag. 22 y 23)

http://www.circulation-biens.culture.gouv.fr/pdf2/Helsinki_1996_EN.pdf

Programa Vigías del Patrimonio. Mecanismos de Participación.

Cultural. Ministerio de Cultura - Defensoría del Pueblo. 2004. Pag 9, 13.

Pedro Querejazu Leyton. La apropiación social del patrimonio.

Antecedentes y contexto histórico. Somos patrimonio #3, Bogotá, CAB,

2003

42

2.3.2 Adopción de un modelo conceptual existente

Las actividades del Patrimonio cultural salvaguardado y protegido, se desarrollarán teniendo en cuenta la normativa legal vigente en el país para la identificación, registro, saneamiento físico legal y puesta en valor del patrimonio cultural que el Ministerio de Cultura ha venido realizando como parte de la metodología de intervención científica validada y estandarizada que viene siendo impartida en centros de formación profesional nacional e internacional. En el cuadro siguiente se detalla la información más relevante bibliográfica, que orienta la gestión del patrimonio cultural.

43

Núme

ro Título Autor Año

Fuente de Información

(primaria, secundaria)Relación Abordada

Comentarios sobre los

resultados de las

evidencias

Nivel de evidencia

1   “Política para promover la apropiación social del Patrimonio a través de la participación comunitaria”. En: Compendio de Políticas Culturales. Documentos de Discusión 2009.

Ministerio de Cultura,

República de Colombia.

Página 265.

2009 Secundaria

El Patrimonio Cultural se

encuentra protegido por

la población del entorno

al monumento

arqueológico e histórico.

Disminuye la perdida del

patrimonio cultural de la

Nación.

Escaso acceso social al

patrimonio cultural de la

nación

2

  De qué hablamos cuando hacemos

referencia a apropiación social del

Patrimonio Cultural. En: Somos Patrimonio

1997, premio desarrollado por el CAB, Perú

país miembro.

http://www.convenioand

resbello.org/somos_patr

imonio/wp-

content/uploads/2013/1

0/apropiacion.pdf

1997 SecundariaApropiación social del

Patrimonio cultural

Reconocimiento de

instituciones a las

buenas practicas

laborales.

Escaso acceso social al

patrimonio cultural de la

nación

3  Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural / Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Compendio de Políticas Culturales. Ministerio de Cultura, Colombia. 2010Ministerio de Cultura -

Colombia2010 Secundaria

La puesta de en valor del

patrimonio cultural

genera oportunidades

laborales .

Familias mejoran el nivel

de sus ingresos.

Escaso acceso social al

patrimonio cultural de la

nación

4

Arqueología del depósito: manejo integral

de las colecciones bioantropolgicas en el

Departamento de Antropología de la

Universidad de Chile, en revista Conserva

N° 12, 2008Cecilia Lemp Urzua, Mónica

Rodriguez Balboa, Rodrigo Retamal

Yermani,

Universidad de Chile, en

revista Conserva N° 12, 2008 Secundaria

La identificación del PC y

su manejo

Gestión para el manejo

de las colecciones

Limitada Salvagurdia en

la protección del

patrimonio

5

Algunos aspectos sobre la delimitación de

zonas arqueológicas realizadas por la

Inspección y Conservación de la República

Mexicana (1885-1911). 367-372. J

José Antonio López

Palacios.Secundaria

La delimitación de los

monumentos

arqueológicos

Limitada Salvagurdia en

la protección del

patrimonio

6

Conservación de Bienes Culturales. Teoría,

historia, principios y normas. Ediciones

Cátedra. Madrid.

Gonzales-Varas, Ignacio. 1999 Secundaria

Principios para la

conservación de los

bienes del PC

Los resultados aportan

elementos para la

gestión y conservación

del PC

Limitada Salvagurdia en

la protección del

patrimonio

7

Convención para la protección del

patrimonio mundial, cultural y natural”,

aprobada en la celebrada en la ciudad de

París del 17 de Octubre al 21 de Noviembre

de 1972.

Décimo sétima

Conferencia General de

la UNESCO,

1972 SecundariaProtección del

Patrimonio

Los acuerdos de la

convención constituye el

referente para mantener

los bienes declarados

como patrimonio de la

humanidad

Limitada Salvagurdia en

la protección del

patrimonio

8Registro de alertas de atentados contra el

PC, registrados y atendidos Ministerio de Cultura 2012-2016 Primaria

Se identifica los sitios del

PC que han sido

afectados.

Sirve para identificar la

escasa cobertura y

capacidad de respuesta

del Ministerio.

Limitada Salvagurdia en

la protección del

patrimonio

Narrativo de Evidencias - CAUSAS

TABLA 1.1

44

Núme

ro Título Autor Año

Fuente de

Información

(primaria,

secundaria)

Relación AbordadaComentarios sobre los

resultados de las evidencias Nivel de evidencia

1

Decreto Supremo N° 002-2011-MC. Reglamento para

la declaratoria y gestión de los paisajes culturales

como patrimonio cultural de la Nación

Ministerio de Cultura 2011 Secundaria

Documento técnico que designa la

competencia del Ministerio de Cultura

para las declaratorias de paisajes

culturales como patrimonio cultural

de la Nación

En el 2016 se realiza la primera

declaratoria de paisaje

cultural

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

2Convención para la protección del patrimonio

mundial, cultural y naturalUNESCO 1972 Secundaria

Incorpora el término paisaje cultural

como categoría de patrimonio

Se toma como referencia el

documento para argumentar

la competencia en el

Ministerio sobre este tipo de

categoría

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

3

Paisajes culturales den los Andes. Memoria

narrativa, casos de estudio, conclusiones y

recomendaciones de la reunión de expertos

Mujica Barreda, Elías 1998 Secundaria

Aborda la temática de paisajes

culturales en el país, incluso anterior

a la creación del D.S. 002-2011-MC

Se toma como referencia el

documento para argumentar

la competencia en el

Ministerio sobre este tipo de

categoría

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

4Operational Guidelines for the Implementation of the

World Heritage ConventionUNESCO 2012 Secundaria

Se analizan los criterios para que los

paisajes culturales estén incluidos en

la lista de patrimonio mundial

Aporta al PP para establecer

los criterios para la declratoria

del paisaje cultural y proteger

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

5

El Proyecto de Prospección Arqueológica en el Norte

de México y su relación con el Inventario Nacional de

Zonas Arqueológicas. 241-250.

Moisés Valadez

Moreno y Consuelo

Araceli Rivera

Estrada.

2000 SecundariaRelación del Inventario Nacional en

zonas arqueológicas

Aporta para el ordenamiento

de la gestión de los bienes del

patrimonio cultural

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

6La delimitación de Chapultepec: un ejemplo de

protección en zonas urbanas. 461-478. .

María de la Luz

Moreno Cabrera,

Manuel Alberto

Torres García y

Susana León García

2012 Secundaria La protección del patrimonio cultural

Refuerza los criterios para la

delimitación de los sitios

arqueológicos

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

7

Registro, delimitaciones, declaratorias y otras

alternativas de protección del patrimonio

arqueológico inmueble. 591-598. Débora Lucia

Muñoz Rivas.

Pedro Francisco

Sánchez Nava.

Guía para . 599-610.

2000 Secundaria

Conformar el expediente técnico

como sustento académico y jurídico

para conseguir la Declaratoria de

Zona de Monumentos Arqueológicos

Elementos que sustentan la

protecci+ón del patrimonio

cultural.

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

8Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial, UNESCO. 17 de octubre de 2003.

Estados miembros de

UNESCO2003 Secundaria

La Convención para la Salvaguardia

del Patrimonio Cultural Inmaterial es

el instrumento jurídico internacional

que trata de dar respuesta a las

posibles amenazas sobre este

patrimonio derivados de los procesos

de mundialización. Desarrolla las

definiciones de Patrimonio cultural

inmaterial, su salvaguarda y las

obligaciones de sus Estado Parte en

relacióna este patrimonio.

Desde su incorporación al

sistema jurídico peruano en

abril de 2006, se ha

constituido en el principal

referente en cuanto a las

actividades de salvaguarda del

PCI en el país.

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

9

Directiva N° 003-2015-MC, Directiva para la

declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio

Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros,

sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la

Nación y Declaratoria de Interés Cultural, aprobada

mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC del

22 de setiembre de 2015.

Ministerio de Cultura 2015

Secundaria

Instrumento normativo que tiene por

objeto establecer lineamientos y

normas para la tramitación interna

del expdiente de declaratoria de

Patrimonio Cultural de la Nación de

las manifestaciones de patrimonio

cultural inmaterial y de la obra de

grandes maestros, sabios y creadores

del Perú en el ámbito del patrimonio

inmaterial y para la declaratoria como

interés cultural a las actividades,

proyectos, producciones y obras cuyo

contenido o impacto contribuyan a la

promoción, difusión, conservación,

rescate y salvaguarda de la artes y de

la cultura en general.

Desde su implementación el

año 2015, las declaratorias de

Patrimonio Cultural de la

Nación de expresiones

culturales inmateriales

advierten como factor

determinante para su

declaratoria, la constante

partiipación y consentimiento

de las comunidades de

portadores de dichas

expresiones culturales.

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

10

Directiva N° 002-2016, Directiva para el

otorgamiento de Reconocimientos del Ministerio de

Cultura, aprobada mediante Resolución Ministerial N°

107-2016-MC del 16 de marzo del 2016.

Ministerio de

Cultura

2016

Secundaria

Este instrumento jurídico establece

los lineamientos y normas para el

otorgamiento de reconocimientos del

Ministerio de Cultura al mérito de

personas, sean estas naturales o

jurídicas, públicas o privadas,

inscritas en los registros públicos o

no, así como organizaciones

tradicionales o colectividades, que

aporten al desarrollo cultural del país,

solicitando su aprobación de

estimarlo pertinente.

Desde su aplicación, este

instrumento ha permitido el

otorgamiento de

reconoconocimientos oficiales

por parte del Ministerio de

Cultura a personas y colectivos

vinculados directamente al

patrimonio cultural

inmaterial, lo que constituye

uno de los mecanismos más

evidentes de salvaguarda del

patrimonio cultural

inmaterial.

Patrimonio Cultural

salvaguardado y

protegido

Narrativo de Evidencias - MEDIOS

TABLA 1.1

44

III. DISEÑO DEL PROGRAMA

3.1. Resultado específico

Tabla N° 07

PROBLEMA IDENTIFICADO RESULTADO ESPECÍFICO

Perdida del Patrimonio

Cultural del País

Incremento del patrimonio cultural puesto en valor y en uso

social

¿A quiénes beneficiará? (población objetivo)

Distritos que cuentan con patrimonio cultural

El cumplimiento de este Objetivo Específico, va permitir contribuir al logro del Resultado Final planteado para el Programa Presupuestal “Diversidad Cultural Garantizada”, garantizando a mantener la diversidad cultural, la identidad de la población.

3.2. Análisis de Medios

Árbol de medios

45

3.3. Análisis de alternativas

Tabla # 8 – M1

Descripción del

medio

Patrimonio Cultural Salvaguardado y protegido

Alternativa de

intervención 1.1

Alternativa de

intervención 1.2

Alternativa de

intervención 1.3

El medio probado y con evidencias implementadas en otros países (Chile, México, España) para la salvaguarda y protección del Patrimonio Cultural se sustenta en la puesta en valor que incluyen procesos de identificación, registro, catalogación, investigación y conservación. Por cada tipo de bien cultural, el medio se desarrolla según sus características: a. Bienes del Patrimonio Arqueológico/Histórico, se requiere que el inmueble

este: b. Bienes del Patrimonio cultural mueble c. Bienes del Patrimonio Inmaterial d. Bienes del Paisaje Cultural

Según el tipo de bien cultural, el Reglamento de Organización y Funciones

vigente, define funciones a cumplir, las mismas que están enmarcadas en el

PESEM 2012-2016 del Sector Cultura, (Ver Anexo: 3), instrumento de

planificación alineado al Plan Bicentenario 2021.

En el cuadro siguiente se muestra el modelo conceptual de la puesta en

valor, que se aplica en los distintos tipos de patrimonio.

Fuente: Moreno Benitez Marco. PATRIMONIO CULTURAL PUESTA EN VALOR Y USO UNA

REFLEXIÓN

http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1153/vector20_marcos.pdf?se

quence=1

46

Tabla # 8 –M2

ANALISIS DE ALTERNATIVA

Descripción del

medio

Mayor acceso social de la comunidad al patrimonio cultural de la Nación

Descripción del medio: Población se interrelaciona e interactúa cotidianamente y

de manera sostenible con su Patrimonio Cultural, beneficiándose cultural, social y

económicamente repercutiendo en la mejora de su calidad de vida y creación de

valores ciudadanos.

Alternativa de

intervención 1

Ruta Patrimonial de la Salud – Chile

Tabla # 8 – M2 ANALISIS DE ALTERNATIVA

Descripción del

medio

Mayor apropiación social del Patrimonio Cultural por parte de la comunidad

Descripción del medio: Al reconocer el valor social, cultural y económico, la

comunidad se identifica con su patrimonio cultural haciéndolo parte de su vida y

cotidianeidad, permitiendo su apropiación social.

Alternativa de

intervención

Somos Patrimonio – AL: CAB

Tabla # 8 – M2 ANALISIS DE ALTERNATIVA

Descripción del

medio

Mayores mecanismos de participación de la comunidad en la gestión su patrimonio

cultural

Descripción del medio: La comunidad al tener mayores y mejores mecanismos de

participación muestra mayor interés en: ser participe en la defensa, protección,

conservación y promoción del patrimonio cultural; reducir las afectaciones al mismo y;

proponer y desarrollar iniciativas que usen el patrimonio cultural como insumo para su

desarrollo.

Alternativa de

intervención 1

Qhapaq Ñan - Perú: Ministerio de Cultura

Alternativa de

intervención 2

Centro de Interpretación de Cajamarquilla - Perú: Ministerio de Cultura

Alternativa de

intervención 3

Vigías del Patrimonio Cultural – Colombia: Ministerio de Cultura

47

Tabla # 8 – M2 ANALISIS DE ALTERNATIVA

Descripción del

medio

Mayor y mejor conocimiento para la valoración del patrimonio cultural por

parte de la comunidad.

Descripción del medio: La comunidad al conocer su patrimonio cultural local tiene

la posibilidad de reconocer el valor cultural, social y económico del mismo, de esta

manera al valorar el patrimonio cultural se reducen las afectaciones a éste por

parte de la comunidades ubicadas alrededor del mismo.

Alternativa de

intervención 1

Programa de Prevención de Delitos contra el PC – Perú: Ministerio de Cultura

Alternativa de

intervención 2

Programa MC Educa - Perú: Ministerio de Cultura

Alternativa de

intervención 3

Programa de Capacitación Magisterial – Perú: Ministerio de Cultura

Alternativa de

intervención 4

Proyecto UNESCO de Educación de los Jóvenes sobre el Patrimonio Mundial –

Internacional: UNESCO

Alternativa de

intervención 5

Ruta Quetzal- España: BBVA

3.3.1. Análisis de efectividad de las alternativas de intervención

Tabla # 9 – M2 ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Ruta Patrimonial de la Salud – Chile

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Objetivo: rescatar las huellas, registros y bienes que dan cuenta de la evolución de

la Salud Pública Chile, seleccionando e interpretando los antecedentes históricos a

fin de cuidar, conservar y administrar el Patrimonio del Sistema Nacional de

Servicios de Salud, con una visión de conjunto

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Año de implementación: 2011

Rutas creadas: 3

Implementación de aplicaciones web y Mobile.

Sector que ejecuta: Ministerio de Salud – Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud. (2002)

48

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Somos Patrimonio

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Objetivo: promover la visibilidad, salvaguardia y apropiación social del patrimonio

cultural y las manifestaciones ligadas a su disfrute, activando la Red Somos

Patrimonio como espacio de reflexión, interacción y visibilizarían de las políticas,

actores y temas de interés que hacen parte de la agenda del sector.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Número de ediciones: 8

Número de experiencias presentadas: 1486

Ámbito: América Latina

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Proceso participativo para la puesta en uso social del Qhapaq Ñan

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Desde el Proyecto Qhapaq Ñan se concibe la participación comunitaria como un

proceso social incluyente que busca la puesta en uso social del patrimonio cultural;

para ello, se establecen relaciones fundadas en el diálogo, el consenso y la toma

de decisiones conjuntas sobre la protección, conservación y promoción del camino

Inca y sitios arqueológicos asociados.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Procesos participativos para la puesta en uso social:

63 localidades,

30 distritos,

18 provincias,

9 regiones Generación de procesos de diálogo para reconocer intereses comunes y

establecer consensos para el desarrollo de acciones conjuntas:

856 actores sociales identificados.

168 reuniones participativas

4923 firmas para la puesta en uso social del patrimonio cultural.

10 Áreas de Máxima Protección Validadas

49

7 grupos focales para la validación de investigaciones vinculadas al patrimonio cultural.

Desarrollo un proceso participativo de planificación: 2 Ordenanzas municipales

Implementación de un proceso de gestión concertada para el desarrollo sostenible:

1 Caso de gestión conjunta entre los técnicos y las Rondas y comunidades

campesinas ante las afectaciones del Qhapaq Ñan.

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Centro de Interpretación de Cajamarquilla (CIC): Módulo Descentralizado de

Participación Ciudadana

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

El CIC busca ser un espacio articulador entre los diferentes agentes (Estado,

población, empresa privada), donde se promuevan actividades y se otorguen

herramientas o servicios necesarios para el desarrollo económico y social local,

posicionando a la cultura y el patrimonio cultural como eje fundamental de cambio.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Inauguración: marzo 2010

N° actividades: 107

Visitas guiadas: 456 visitas guiadas

N° de beneficiarios: 2430

Variación porcentual de instituciones aliadas

N° de IIEE que trabajan con Cajamarquilla: 17

Proyectos implementados de participación comunitaria: 3

Alianzas Estratégicas: 5 instituciones y/o instituciones privadas.

Disminución de afectaciones: 40% en gravedad y un 60% en cantidad.

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Vigías del Patrimonio Cultural

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Busca integrar bajo el esquema de voluntariado a las comunidades de todo el país

interesadas en trabajar a favor del patrimonio cultural, labor que se ve reflejada en

las diferentes experiencias de grupos organizados que han dedicado parte de su

tiempo a recuperar, difundir, mantener vivas nuestras raíces y a reconocer nuestra

historia.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que 7 Nodos regionales implementados a nivel Nacional

50

justifique la

efectividad de la

alternativa

23 departamentos involucrados

N.º de grupos a nivel Nacional: 121

Nº. de vigías a nivel Nacional GRUPOS ACTIVOS:

7 Encuentros nacionales de Vigías del Patrimonio

11 Encuentros de formación departamental para Vigías del Patrimonio Cultural

Coordinadores adscritos a las gobernaciones: 11

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Programa de Prevención de Delitos contra el PC

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Consiste en la realización de talleres y conferencias para el personal de las

instituciones involucradas en la defensa y protección del patrimonio cultural,

especialmente de aquéllas que tienen competencia en la prevención, regulación y

control de los delitos contra él.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Acciones realizadas: capacitaciones, elaboración de materiales de consulta y capacitación, operativos de prevención, visitas de reconocimiento, talleres de identificación, asesorías, etc.

N° Total de capacitados: 2006-2013: 7293

N° Total de actividades 2006-2013: 194

N° de instituciones involucradas: 56

Publicaciones: 19 títulos

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Programa MC Educa

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Fomenta y promueve la educación patrimonial a través del diseño, creación, uso y

desarrollo de una numerosa colección de materiales, programas educativos y

propuestas pedagógicas sobre patrimonio cultural de la Nación, dirigida a distintos

públicos y edades, con el objetivo brindar conocimiento para la valoración del

patrimonio y así fortalecer la identidad nacional y fomentar la apropiación del

patrimonio cultural.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

51

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Implementación del Kit Educativo: Nuestro Patrimonio Cultural N° de Ediciones físicas: 4 ediciones IIEE Beneficiadas: 3597

Edición CD: 1

IIEE Beneficiadas: 800

Estimado de población beneficiada: 659,550 alumnos por año a nivel nacional

Experiencia Ganadora en el 2010 con el Premio: “Promoción de la Cultura e

Identidad” por la ONG CAD

Implementación de la experiencia piloto: experiencia piloto denominada “Hip hop y Defensa del patrimonio cultural”

Creación de la Línea. Cuadernos del Patrimonio Cultural: 4 títulos

Materiales para público infantil: 8 rompecabezas de diferentes temáticas

Creación en el DCN de educación básica regular del área de Formación Ciudadana y Cívica, que incluye el tema de la defensa del patrimonio cultural.

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Programa de Capacitación Magisterial

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Consiste en la realización de talleres de capacitación dirigidos a maestros, padres

de familia y líderes estudiantiles, así como en la ejecución de charlas y actividades

de refuerzo y seguimiento sobre temas relacionados a la educación para la

valoración y protección del patrimonio cultural. Incluye el diseño de propuestas

curriculares sobre educación patrimonial, asesoría para la realización de eventos

culturales en las IIEE y demás que refuercen el compromiso de trabajo de la

comunidad educativa, a favor de la protección y apropiación social del patrimonio

cultural de su localidad.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Acciones realizadas: capacitaciones, elaboración de materiales de consulta y capacitación, operativos de prevención, visitas de reconocimiento, talleres de identificación, asesorías, etc.

N° Total de capacitados: 2006-2013: 9774

N° Total de actividades 2006-2013: 268

N° de instituciones involucradas: 780 IIE aproximadamente

52

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Proyecto UNESCO de Educación de los Jóvenes sobre el Patrimonio Mundial

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Alentar a los alumnos a participar en la conservación del patrimonio, tanto a nivel

local como mundial

Favorecer entre los jóvenes la toma de conciencia sobre la importancia de nuestro

patrimonio común y de la Convención sobre el Patrimonio Mundial de la UNESCO

de 1972

Elaborar enfoques y materiales educativos eficaces creando una nueva sinergia

entre los educadores y los expertos en la conservación del patrimonio, con miras a

introducir la Educación sobre el Patrimonio Mundial en los planes de estudio de los

establecimientos de enseñanza secundaria de todo el mundo

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

N° de escuelas asociadas: 9900 instituciones educativas

Cantidad de países involucrados: 180 países

Foros juveniles internacionales efectuados: 11

Materiales didácticos: El Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes (más de 20 versiones en distintas lenguas)

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

ALTERNATIVA DE

INTERVENCIÓN

IDENTIFICADA

Ruta Quetzal- España: BBVA

Descripción breve

de la alternativa de

intervención

Es un proyecto de educación e intercambio cultural de jóvenes que realizan un viaje cultural de un mes y medio de duración, para mostrar las maravillas de la cultura y las civilizaciones iberoamericanas, así como sus aspectos comunes y sus contrastes con España. Este viaje tiene dos etapas: una fase americana y otra española, en las que los ruteros estudian aspectos de la historia y cultura común de ambas regiones mediante visitas a lugares y un ciclo de conferencias que se desarrolla durante el viaje.

Identifique si esta

intervención ya

viene siendo

ejecutada

Si

Evidencia que

justifique la

efectividad de la

alternativa

Ediciones: 28

N° de participantes: 9.000 aproximadamente

Países: España, Portugal, EE.UU. e Iberoamérica

Implementación de Programa Académico dirigido por la Universidad Complutense de Madrid con más de 400 horas lectivas

Programa cultural declarado de "Interés Universal" por la UNESCO.

53

3.4. Transición de las alternativas al producto Tabla 09

Transición de las Alternativas al Producto

Medios Fundamentales

Intervenciones Seleccionadas Productos

Nro Denominación

Nro Denominación Nro Denominación

1 Mayor y mejor identificación de bienes del PC

1 Identificación de bienes del patrimonio cultural

1 Patrimonio Cultural Salvaguardado y Protegido

2 Mayor y mejor registro de bienes del PC

2 Registro de bienes del PC

3 Mayor número de bienes del PC saneado físico y legalmente

3 Saneamiento físico y Legal de bienes del PC

4 Adecuada capacidad para la atención de alertas /emergencias por atentados contra el PC

4 Atención de alertas y emergencias por atentados contra el PC

5 Mejor y adecuada capacidad para la puesta en valor del PC

5 Conservación y Transmisión del patrimonio cultural

6 Mayor valoración y apropiación social del PC por parte de la comunidad

6 Sensibilización y Capacitación para reconocer el PC

2

Población Informada y concientización en la importancia del Patrimonio Cultural 7 Mayores mecanismos de

participación de la comunidad en la gestión de su PC

8 Mayor y mejor conocimiento de la comunidad del PC

7 Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del Patrimonio Cultural

54

Modelo Operacional

a. Modelo operacional (MO) del Producto 1

A continuación, se presenta el resultado de la propuesta de desarrollo del modelo

operacional (MO) del Producto 1:

Tabla # 10 – 1

Denominación del

Producto 1

PATRIMONIO CULTURAL SALVAGUARDADO Y PROTEGIDO

Grupo poblacional que recibe el producto

COMUNIDADES Y/O GRUPOS DE PERSONAS DE DISTRITOS QUE CUENTEN CON PATRIMONIO CULTURAL”

Responsable del diseño del producto

MINISTERIO DE CULTURA

Responsable de la entrega del producto

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO INMUEBLE DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DE CULTURA UNIDADES EJECUTORAS Y PROYECTOS ESPECIALES

7

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Identifique los niveles de Gobierno que entregan el producto completo (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

BIEN

Indicadores de desempeño del producto

PORCENTAJE DEL BIEN CULTURAL PROTEGIDOS Y/O SALVAGUARDADO ENTRE EL TOTAL DE LOS BIENES CULTURALES REGISTRADOS

MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 1. Definición

operacional El producto “Patrimonio Cultural Salvaguardado y Protegido”, tiene como objetivo preservar el patrimonio cultural para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras, permitiendo el fortalecimiento de la identidad cultural (prioritariamente comunidades y grupos de individuos organizados bajo un territorio reciben el producto cultural salvaguardado y protegido), así como el mantenimiento y permanencia en el tiempo del patrimonio, dándole el valor que representa. Los actores inmediatos a participar en este proceso son las entidades públicas, el sector privado y sociedad civil.

Las comunidades y grupos de individuos organizados bajo un territorio reciben (la entrega es simbólica) el producto patrimonio cultural salvaguardado y protegido creando así una relación armoniosa con su

7 Por ejemplo actualmente: Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco, Unidad Ejecutora 009-proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, Unidad Ejecutora 003 Zona Arqueológica Caral, Qhapac Ñan.

55

entorno inmediato. El producto no solo es recibido por las comunidades locales sino también por los pobladores de todo el país y el mundo. La entrega se realiza a través del gestor del bien (por ejemplo monumento) quien desde entonces se hará cargo.

Las categorías de patrimonio sobre las cuales, se prestarán los servicios son las siguientes:

1. Patrimonio mundial,

2. Patrimonio histórico inmueble,

3. Patrimonio cultural mueble,

4. Patrimonio inmaterial,

5. Patrimonio arqueológico inmueble,

6. Paisaje cultural,

7. Patrimonio paleontológico,

8. Patrimonio subacuático.

9. Patrimonio Documental Bibliográfico

Para ello, el producto Patrimonio Cultural salvaguardado y protegido contempla los siguientes servicios:

Identificación del Patrimonio cultural. Declaración del patrimonio cultural de la nación: permite la emisión de la

Resolución de Declaratoria de patrimonio cultural de la nación (de oficio o de parte), así como la delimitación del polígono.

Evaluación del estado de conservación y registro y catalogación de bienes culturales: permite obtener el bien cultural registrado (de oficio o de parte).

Elaboración de expediente para la Inscripción en registros públicos8.

Socialización del bien cultural: incluye la publicación de características y cualidades del bien cultural, publicación de las investigaciones de bienes culturales (libros, revistas, documentales, etc.), promoción, exposición, así como talleres y capacitaciones de sensibilización.

Elaboración y/o ejecución de propuestas de intervención y recuperación de bienes culturales (inventario, emergencia, conservación preventiva y curativa, mantenimiento y puesta en valor), permite obtener el bien mantenido y puesto en valor.

Investigación de bienes culturales: estudios en profundidad de bienes culturales.

Recuperación de bienes culturales. Mediación de conflictos sociales. Participación ciudadana.

La modalidad de entrega del producto es indirecta/directa, es de oficio, la

entrega se da en cualquier momento del año. La modalidad de entrega se

plantea en contexto con la entrega del producto. La entrega es en el ámbito

donde se ubica el bien. La modalidad indirecta puede ser por ejemplo a

través de la conservación de los bienes culturales.

El lugar de entrega del producto es:

Dependerá del lugar donde se encuentre el bien o localidad

geográfica donde se realiza la entrega.

8 Los bienes culturales muebles no se inscriben en los registros públicos (saneamiento físico legal).

56

En cada uno de los lugares que se ha identificado la presencia de

bienes culturales según su jurisdicción.

En la red de Museos administrados por el Ministerio de Cultura, o

cualquier institución de museos a nivel nacional.

En los sitios considerados patrimonio mundial.

En el caso de patrimonio arqueológico inmueble no es una entrega

física, según la Ley 28296 los bienes del Perú son administrados por

el Estado, si es válido realizarlo mediante acto público, como la

publicación en El Peruano de las declaratorias como Patrimonio

Cultural de la Nación.

En relación a la defensa del patrimonio cultural, existen situaciones

donde la entrega no se realiza en la red de museos administrados

por el MC, sino en museos privados, colecciones eclesiásticas, etc.

El producto se entrega directamente, ya sea publicitándolo en medios

nacionales y locales, entregándolo en actos públicos. La entrega es

realizada por los tres niveles de gobierno, el Ministerio de Cultura a través de

sus distintos órganos como la Dirección General de Patrimonio cultural,

Dirección General de Museos, Dirección General de Patrimonio

Arqueológico Inmueble y Dirección General de Defensa del Patrimonio

cultural, así como las Direcciones Desconcentradas de Cultura

(identificación, registro, conservación, investigación y catastro, protección del

patrimonio). Asimismo participan Unidades Ejecutoras y Proyectos

Especiales en temas de declaración de sitios arqueológicos, saneamiento

físico-legal, investigación arqueológica, puesta en uso, restauración,

conservación de monumentos y objetos, así como en defensa del patrimonio

cultural. También participan en la entrega del producto los Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales. Los Gobiernos Regionales participan

mediante la protección y conservación del patrimonio cultural nacional

existente en la región, y en coordinación con los Gobiernos Locales. Los

Gobiernos Locales participan en la promoción de la protección y difusión del

patrimonio cultural de la Nación y en la defensa y conservación de los

monumentos.

Para la entrega del producto requiere del siguiente proceso general:

a. Identificación: comprende la identificación de los bienes considerados patrimonio cultural de acuerdo a su valor y significado, como: paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, documental, bibliográfico, científico, tecnológico e intelectual. Esta identificación, se realiza a través de: inspección de campo, exploraciones, entrevistas, talleres, focus groups, y/o a través de las intervenciones arqueológicas, investigación histórica, exploraciones paleontológicas y sub acuáticas dentro de un espacio territorial. Se puede realizar a solicitud de parte o de oficio. Mediante los planes de monitoreo se determinan la existencia o la identificación de evidencias arqueológicas. Respecto de las delimitaciones físicas de un sitio arqueológico son un procedimiento administrativo que forma parte de este producto. Por otro lado el procedimiento de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA, durante el proceso de evaluación de una solicitud, la etapa de inspección ocular permite identificar bienes arqueológicos inmuebles. En concreto, cuando se desestima la solicitud de CIRA por

57

vestigios arqueológicos si se está contribuyendo a la identificación de bienes arqueológicos inmuebles, el CIRA no debe ser considerada parte del proceso pero si puede ser tomado como un insumo al proceso de identificación (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos). Para el caso de patrimonio cultural mueble el producto de la actividad de identificación es el inventario. El inventario es una tarea previa al Registro Nacional de los bienes culturales muebles.

b.Registro: comprende la recopilación de información a través de entrevistas y/o estudios de campo, con un mayor grado de profundidad e incluso se hace investigaciones cualitativas si el caso amerita. Esta información, sirve para la elaboración del expediente técnico, el cual debe cumplir los criterios y/o estándares exigidos a nivel nacional e internacional. La aprobación del cual es a través de una resolución emitida por el órgano competente de acuerdo al tipo de “bien”. Emitido la resolución se declara como patrimonio cultural al bien patrimonial. Luego, se procede con la inscripción en la base de datos del órgano competente.

c.Saneamiento físico y legal: comprende lo siguiente: Detallar. Para los bienes muebles no considera el saneamiento físico legal. (i) Saneamiento físico:

Diagnóstico de áreas a catastrar.

Planificación de la exploración y de la prospección de campo.

Prospección de campo y procesamiento de información para identificación de zonas arqueológicas.

Registro básico de las evidencias arqueológicas en Fichas de Registro de Campo, Carta Nacional, gráficos a mano alzada y fotografías a través del llenado de fichas.

Registro de los monumentos y determinación del área intangible.

Levantamiento fotogramétrico de monumentos arqueológicos.

Elaboración de expedientes técnicos de declaratoria.

Anclaje de hitos y señalética en los monumentos arqueológicos delimitados.

(ii) Saneamiento legal:

Búsqueda de antecedentes Catastrales.

Proceso de Aprobación con dispositivo legal.

Inscripción en los registros públicos. (iii) Actualización Catastral:

Revisión de fuentes documentales, antecedentes de estudio, revisión de archivos fotográficos y gráficos, cartografía.

Planificación de la prospección de campo.

Prospección de campo y procesamiento de información de los monumentos arqueológicos a actualizar

Levantamiento y georeferenciación de los monumentos arqueológicos a actualizar.

Elaboración de expedientes técnicos de actualización catastral

Búsqueda de antecedentes Catastrales.

Proceso de Aprobación con dispositivo legal.

Inscripción en los registros públicos d.Conservación y transmisión: comprende la elaboración de la propuesta para la conservación para la elaboración del plan de gestión y priorización de las intervenciones al bien. Posee el componente de investigación (paso fundamental en la generación de la identidad y el conocimiento), conservación preventiva, restauración, manejo y mantenimiento del bien.

58

e.Defensa por atentados contra el patrimonio cultural: comprende diferentes mecanismos de protección y defensa del patrimonio cultural, atención de alertas y recuperación del patrimonio cultural. La defensa del patrimonio cultural debe ser apreciada como una actividad que se realiza de manera transversal a las diferentes actividades especificadas en el modelo operacional del producto.

2. Organización para la entrega del producto

Los actores (órganos y unidades orgánicas) que intervienen en la entrega del producto con sus respectivos roles y funciones son:

Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): órgano de línea que realiza las acciones conducentes orientadas a la identificación registro, conservación, investigación, promoción y difusión, puesta en valor de uso social de los bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación, a excepción de patrimonio arqueológico ni patrimonio mueble. Cuenta con las siguientes Direcciones:

o Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): unidad orgánica encargada de la formulación y proposición de políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y normas orientadas a la preservación de edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea que presentan la condición de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación así como de la ejecución y promoción de acciones de identificación, registro, preservación y puesta en valor de los bienes indicados, en concordancia con las normas vigentes.

o Dirección de Patrimonio Inmaterial (DPI): unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociados activamente en la gestión del mismo.

o Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial (DSPM): unidad orgánica encargada de velar por la identificación, preservación, gestión, promoción y difusión del significado cultural de los sitios peruanos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Convención de UNESCO de 1972, realizando el seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento de las obligaciones institucionales correspondientes.

o Dirección de Paisaje cultural (DPC): unidad orgánica encargada de la identificación, registro, estudio, declaración y gestión de los paisajes culturales en el territorio peruano, así como de la declaratoria de Paisajes Cultural como Patrimonio Cultural de la Nación y la elaboración de los lineamientos adecuados para el manejo sostenible de estos espacios a fin de garantizar su protección y conservación armónica con el medio.

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA)

órgano de línea que tiene a su cargo la propuesta, formulación e implementación de políticas, planes, normas, programas, proyectos y estrategias para la gestión, conservación y protección del patrimonio arqueológico Inmueble a nivel nacional, siendo responsable además de la ejecución y promoción de acciones de registro, investigación, conservación, presentación, puesta en valor y uso social, así como difusión del patrimonio arqueológico inmueble. Asimismo tiene como función identificar, inventariar y registrar los monumentos arqueológicos con fines de declaración y delimitación e inscribirlos en Registros

59

Públicos. Cuenta con las siguientes Direcciones:

o Dirección de Gestión de Monumentos (DMO): unidad orgánica encargada de la planificación, coordinación, asesoramiento, seguimiento y evaluación técnica de proyectos que tengan como objetivos y componentes la protección, conservación restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos a nivel nacional e internacional; así como la propuesta, evaluación y asesoramiento de los planes maestros y de manejo como documentos rectores para la gestión.

o Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL): unidad orgánica que tiene la función de recopilación, procesamiento y conservación de datos para organizar y mantener actualizado los documentos que describen monumentos arqueológicos inmuebles. Asimismo, brinda asesoramiento y servicios propios de catastro a las comunas, organismos provinciales, nacionales, entes descentralizados y terceros con interés legítimo, coadyuvando a la propensión del desarrollo turístico y social del territorio.

o Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas (DCIA): unidad orgánica encargada de la calificación de las solicitudes de autorización y aprobación de informes finales de proyectos de intervención arqueológica (excepto los CIRA y PMA), solicitudes de exportación de muestras arqueológicas y custodia de materiales arqueológicos (recuperados en el marco de proyectos de intervención arqueológica.

o Dirección de Certificaciones (DCE): unidad orgánica encargada de la realización de las inspecciones oculares a proyectos de intervención arqueológica, así como de la calificación de solicitudes de PMA, CIRA y PEARCE.

Dirección General de Museos (DGM): Órgano de línea que formula políticas y normas en materia de museos. Tiene a su cargo la gestión de los museos y la protección, conservación, investigación, exposición y difusión de los bienes culturales muebles que se encuentran en custodia del Ministerio de Cultura. Supervisa la actualización del Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles y el Registro Nacional de Museo Públicos y Privados. Cuenta con las siguientes Direcciones:

o Dirección de Investigación y Planificación Museológica (DIPM): Unidad orgánica de línea que supervisa la situación de los museos, evalúa y emite opinión técnica sobre las condiciones de conservación de los bienes culturales muebles, promueve la conservación, investigación, exposición y difusión de los bienes culturales muebles en custodia de los museos del Ministerio de Cultura.

o Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos (DST): Unidad orgánica que diseña, elabora y propone directivas y lineamientos para la creación y funcionamiento de museos, brinda asesoramiento en los procesos de diseño, elaboración, ejecución de los proyectos museográfico, emite opinión técnica sobre las condiciones espaciales, guión museográfico, diseño y montaje de bienes culturales para exposiciones. Apoya, planifica elabora y/o ejecuta los proyectos y actividades para la mejora de la infraestructura y de los ambientes de los museos administrados por el Ministerio de Cultura.

o Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles (DRBM): Unidad orgánica de línea de línea que realiza el registro y actualización de información de los bienes culturales muebles en el Sistema de Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles. Elabora informes técnicos para la

60

emisión de certificaciones de bienes muebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación.

Asimismo, los museos ubicados en Lima son administrados directamente por la Dirección General de Museos, en el caso de las otras regiones los museos y depósitos de bienes culturales muebles dependen de las Direcciones Desconcentradas de Cultura. Los museos y depósitos de bienes culturales muebles administrados por el Ministerio de Cultura efectúan el inventario, conservación, investigación, exposición y difusión de los bienes culturales muebles que se encuentran bajo su custodia. En algunos casos también realizan el Registro Nacional de sus colecciones.

Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDP): órgano de línea que tiene a su cargo la protección, defensa, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes integrantes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación. Cuenta con las siguientes Direcciones:

o Dirección de Control y Supervisión (DCS): unidad orgánica encargada de diseñar, conducir e implementar planes y estrategias de investigación, averiguación, vigilancia e inspección y demás acciones preliminares, que permitan garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de patrimonio cultural.

o Dirección de Recuperaciones (DRE): unidad orgánica encargada de coordinar con las entidades públicas y privadas, nacionales y extranjera las acciones de defensa, recuperación, restitución y repatriación del patrimonio cultural de la Nación, así como la prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales.

o Dirección de Participación Ciudadana (DPAC): unidad orgánica encargada de promover y ejecutar acciones para la formación de valores y el cambio de actitudes en la sociedad civil a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural, a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre las personas e instituciones públicas y privadas involucradas en su gestión y conservación.

Biblioteca Nacional del Perú Dirección General del Centro de Servicios Bibliotecarios

Especializados (CSBE): órgano de línea responsable de dirigir, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y programas de captación, rescate, registro, declaración, custodia, preservación, conservación y control del material documental bibliográfico que constituye Patrimonio Cultural de la Nación; así como de la investigación y valorización del mismo y de los servicios especializados en apoyo a la investigación científica.

o Dirección Ejecutiva de Patrimonio Documental Bibliográfico (DEPDB): órgano técnico responsable de organizar, conducir, ejecutar y evaluar el desarrollo de las acciones y programas así como formular, e implementar disposiciones y normas orientadas a promover y asegurar la declaración, custodia, valoración y el control del acervo documental-bibliográfico y digital; que constituye Patrimonio Cultural de la Biblioteca Nacional del Perú y demás bibliotecas del país.

o Dirección Ejecutiva de Preservación y Conservación (DEPC): órgano técnico del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados responsable de normar, ejecutar y evaluar, la organización, dirección y gestión de las acciones y servicios de

61

seguridad, mantenimiento, preservación y conservación física y material del patrimonio documental bibliográfico de la Biblioteca Nacional del Perú, así como de organizar y prestar el asesoramiento y servicio de conservación, restauración y reprografía del material bibliográfico y documental de las personas naturales y otras instituciones bibliotecarias.

o Dirección Ejecutiva de Servicios es Investigaciones Bibliográficas (DESIB): órgano técnico del Centro de Servicio Bibliotecario Especializado responsable de la organización, ejecución y evaluación de las acciones y servicios bibliotecarios especializados, así como la investigación bibliográfica y la puesta en valor del material documental bibliográfico de la Biblioteca Nacional del Perú.

o Dirección Ejecutiva de Biblioteca Virtual (DEBV): órgano técnico de línea responsable de conducir, ejecutar y evaluar la organización y gestión de las acciones, programas y proyectos de digitalización y difusión electrónica del Patrimonio documental y bibliográfico de la Biblioteca Nacional del Perú

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): órganos desconcentrados del Ministerio, encargados dentro de su ámbito territorial, de actuar en representación y por delegación del Ministerio de Cultura. Son responsables de ejercer de manera desconcentrada las funciones ejecutivas del Ministerio, relacionadas a las materias de patrimonio cultural, industrias culturales, artes, museos e interculturalidad, implementando las políticas, lineamientos técnicos, directivas establecidas, en concordancia con la política del Estado y con los planes sectoriales y regionales en materia de cultural. Las direcciones desconcentradas realizan acciones de identificación, registro y protección del patrimonio arqueológico inmueble y mueble, así como de su preservación y conservación y restauración; también se encargan de la protección y conservación del patrimonio cultural inmuebles y del registro e inventario del patrimonio arquitectónico; proponen la declaratoria de los monumentos históricos y califican los expedientes de intervención en las zonas monumentales de la región. Se realiza una constante labor de registro de bienes muebles de colecciones privadas y públicas, registrando bienes con categoría histórico –artístico, etnográfico, arqueológico, industrial y paleontológico; se encargan también de la identificación, evaluación, registro y elaboración de proyectos para la protección y conservación del patrimonio cultural de la región. Las Unidades Ejecutoras y Proyectos Especiales: las unidades ejecutoras y proyectos especiales participan en las acciones de:

o Investigación: mediante la cual se da inicio a las intervenciones en un sitio arqueológico tanto para la recuperación de la información histórica como para su puesta en valor.

o Conservación: está orientada a mitigar o combatir los efectos de los agentes de deterioro naturales o humanos, las intervenciones de conservación son de carácter preventivo, de consolidación, mantenimiento y restauración.

o Protección: comprende la declaración del sitio como Patrimonio Cultural de la Nación, propuesta y aprobación de una poligonal de delimitación para proteger el sitio, saneamiento físico-legal, establecimiento de un Plan de Manejo para el sitio, monitoreo periódico y acciones de defensa en caso de amenaza o destrucción del patrimonio.

o Habilitación para el uso del sitio arqueológico. o Defensa del patrimonio arqueológico.

62

Los Gobiernos Regionales (GR) en el marco de las funciones específicas en materia de cultura establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala en el Artículo 47, inciso l lo siguiente: “Proteger y conservar, en coordinación con los Gobiernos Locales y los organismos correspondientes, el patrimonio cultural nacional existente en la región, así como promover la declaración por los organismos competentes de los bienes culturales no reconocidos que se encuentren en la región”. En este contexto, algunos GR coordinan con el Ministerio de Cultura para realizar acciones para la puesta en valor en bienes de patrimonio histórico inmueble, elaborar y ejecutar Proyectos de Investigación Arqueológica, realizar acciones de conservación en monumentos arqueológicos. En todos estos casos y a todo nivel de gobierno subnacional el Ministerio de Cultura a través de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, brinda asistencia técnica en la elaboración de los proyectos así como en la ejecución del mismo, a fin de garantizar la conservación de las características arquitectónicas del bien intervenido. En los proyectos de Investigación Arqueológica, personal de las DDC participa de manera directa en todo el proceso de la excavación arqueológica hasta que culmine el proceso. Este proceso bien concluye en un informe, dependiendo de la importancia y del estado del bien realizan acciones de conservación y protección.

Los Gobiernos Locales (GL) en el marco de las funciones específicas en materia de cultura establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades en su artículo 82°, inciso 12 señala lo siguiente: “Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración”.

En este sentido, y de acuerdo a la experiencia de revisión y evaluación de

intervenciones arqueológicas en este ministerio, los gobiernos subnacionales

participan en todas las etapas del proceso en la ejecución de proyectos en

sitios arqueológicos (deben estar sujetos al Reglamento de Intervenciones

Arqueológicas), ya sea en el marco de un convenio de cooperación

interinstitucional con el Ministerio de Cultura (financiando los proyectos) o a

través de un arqueólogo o equipos de arqueólogos contratados por un

Municipio o Gobierno Regional (financiando y ejecutando bajo la supervisión

del Ministerio) vinculados con:

- Identificación y registro. - Conservación y puesta en valor. - Acondicionamiento turístico (creación de infraestructura turística:

Museo de Sitio, Centro de Interpretación, Parador Turístico, Circuito de Visita).

- Difusión y promoción. - Investigación.

Por lo expuesto, los gobiernos subnacionales (GR y GL) a iniciativa propia o en coordinación con el Ministerio de Cultura (Convenio) intervienen en los sitios arqueológicos de acuerdo a las competencias precisadas en sus Leyes de Orgánicas. Asimismo los gobiernos subnacionales (GR y GL) participan en la

63

socialización orientada a la conservación de los bienes culturales. La socialización orientada a la conservación de los bienes culturales es entendida como el mecanismo por el cual, el Ministerio de Cultura sólo o en alianza con instituciones públicas y/o privadas difunde, promociona, transmite los valores culturales del patrimonio con el fin que la ciudadanía conozca su trascendencia e importancia de conservarlo y protegerlo para el disfrute de las presentes y futuras generaciones, para que contribuya a la educación patrimonial de la ciudadanía, al fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo económico de la población a través del turismo cultural. Según el marco de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Gobiernos Locales, tienen competencia para intervenir en todas las etapas del proceso. Esto significa que su aporte y contribución al Ministerio con estas tareas resulta vital para atender la gran riqueza cultural de nuestro país existente en todo el territorio nacional.

3. Criterios de programación

Los criterios que establecen como se determina la meta de indicador de producción física del producto son:

Función al Plan Maestro o Plan de Manejo de cada sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial para la categoría Patrimonio mundial.

Función a los logros obtenidos en años anteriores (histórico de al menos los últimos tres años) se proyecta manteniéndose para el caso de las categorías Patrimonio cultural mueble, Patrimonio inmaterial, Patrimonio arqueológico inmueble.

Función al logro obtenido el año anterior, se programa 20% adicional en el caso de Patrimonio histórico inmueble.

Función a la meta comprometida para el registro de bienes del patrimonio cultural para la categoría Paisaje cultural.

Función a la meta comprometida de los sitios registrados y declarados que tienen uso social, para las categorías patrimonio paleontológico y patrimonio subacuático.

Función de las metas ejecutadas en años anteriores, las cuales se plasman en el POI de la BNP.

Las prioridades y el orden de atención al interior del grupo poblacional que recibe el producto está determinado por:

Distritos que cuentan con un mayor número de patrimonio cultural declarado.

Distritos que cuentan con Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO.

Distritos que presentan mayor índice de afectación por causas antrópicas y delitos contra el patrimonio cultural.

Distritos de zonas de frontera y puertos sensibles a la comercialización ilegal y tráfico ilícito de bienes culturales.

Colecciones de gran valor que se encuentran en riesgo. La fuente de información empleada para establecer los criterios se obtiene según las estadísticas de:

Información estadística y registros administrados por la Dirección General de Defensa Ministerio de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, y Dirección General de Patrimonio Arqueológico y Dirección General de Museos.

Informes técnicos de las unidades orgánicas pertinentes de la BNP, respecto a la situación del material bibliográfico.

4. Método de agregación de actividades a

El método de agregación es: La meta física de la actividad más relevante. Para el caso del Producto

1 es la Actividad 5005209 Conservación y Transmisión del Patrimonio Cultural es la más relevante.

64

producto 5. Flujo de

procesos El flujo de procesos se presenta en el Gráfico N° 1.

65

Gráfico No. 1. Flujo de procesos del Producto 1

Producto 1: Patrimonio cultural salvaguardado y protegido

DGPC/DPHI/VMPCIC/DSPM/DPC/

DPI/Museo o depósito/DIPM/

DDC / GR y GL

DGDP/DCS/DRE/DPAC / GR y GL

DGPC/DGPA/DSPM/DPHI/DPI/

DIPM/DDC/DST/DGM/Museo o

depósito/DMO/VMPCIC / GR y GL

DGPC/DSFL/DDC/DPHI / GR y

GL

DGPC/DSPM/DPHI/DPC/DPI/

VMPCIC/DRBM/DDC/DGM/DIPM/

DST / GR y GL

Identificación

Inicio

Fin

Defensa por

atentados contra el

patrimonio cultural

Registro

Saneamiento físico y legal

Conservación y

transmisión (incluye

componente de

investigación)

66

3.5. Actividades, tareas e insumos

TABLA 11 – 1

DENOMINACIÓN DEL

PRODUCTO 1

3000708 PATRIMONIO CULTURAL SALVAGUARDADO Y

PROTEGIDO

ACTIVIDAD 1.1 5005205 Identificación de bienes del patrimonio cultural

ACTIVIDAD 1.2 5005206 Registro de bienes del patrimonio cultural

ACTIVIDAD 1.3 5005207 Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural

ACTIVIDAD 1.4 5005208 Defensa por atentados contra el patrimonio cultural

ACTIVIDAD 1.5 5005209 Conservación y transmisión del patrimonio cultural

DENOMINACIÓN DEL

PRODUCTO 2

3000709 POBLACION INFORMADA Y CONCIENTIZADA EN LA

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

ACTIVIDAD 2.1 5005211 Sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural

ACTIVIDAD 2.2 5005210 Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural

3000001 ACCIONES COMUNES

5000276 Gestión del Programa

5003032 Seguimiento y Evaluación del Programa

67

TABLA 12:

Denominación de

la actividad

5005205 Identificación de bienes del patrimonio cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR

X GL

X

Unidad de medida

del indicador de

producción física

BIEN

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacional

La Actividad “Identificación de Bienes del Patrimonio Cultural” es aquella

mediante la cual las Unidades Orgánicas de Línea de la Dirección General

de Patrimonio Cultural -Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial,

Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble y la Dirección de Paisaje

Cultural- y de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (a

través de su Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal9) identifican

bienes con atributos suficientes para ser consideradas como patrimonio

cultural ya que de acuerdo a las características formales y especiales se

consideran Patrimonio Cultural de la Nación, todos los sitios arqueológicos

no pueden ser declarados como parte de la lista de patrimonio mundial,

sino solo como nacional10

. Los bienes que poseen características

excepcionales pueden son propuestos para ser postulados e inscritos en la

Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO; para luego, postularlos a la

Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO11

.

9 Para la categoría patrimonial, Patrimonio Arqueológico inmueble, el registro y la identificación pueden hacerse en un solo momento (físico); que es lo que ocurre en este caso, por lo cual la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal(DSFL) ha programado sus tareas relacionadas a la actividad identificación y registro solo dentro de las actividades de registro. 10

La definición de la actividad no incluye a los bienes del patrimonio cultural que no califican como Patrimonio Cultural de la Nación. 11

El Patrimonio Mundial está conformado por aquellos bienes culturales o naturales de Valor Universal Excepcional. Esto significa que su importancia cultural y/o natural es tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. De allí la necesidad de protegerlo y conservarlo. La UNESCO establece en la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural de UNESCO de 1972 y, específicamente en sus Directrices Practicas (Párrafos 49-53 y 77-95) los criterios de evaluación del Valor Universal Excepcional (VUE), y los atributos que deben poseer estos bienes, entre los cuales tenemos Autenticidad e Integridad. La excepcionalidad del bien quiere decir también que se trata de un bien “único” en el mundo. En este orden de ideas, no todos los sitios arqueológicos en el Perú pueden ser Patrimonio Mundial, sólo aquellos pocos que cumplen con dichos requisitos. Así tenemos, por ejemplo, Machupicchu, Las Líneas y Geoglifos de Nasca, Chan Chan. No obstante, si bien el Perú tiene inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 12 bienes, entre naturales, culturales y mixtos, existen otros que cumplirían con estos requisitos. Algunos ya se encuentran en la Lista Indicativa de la UNESCO (candidatos fuertes para su nominación como PM), y otros deberán ser estudiados para reunir la información suficiente que justifique su elección a la Lista Indicativa y su posterior postulación a la Lista del Patrimonio Mundial.

68

Cuando se señala que los bienes ameritan inscripción, se refiere a que

cumplen determinados requisitos establecidos por la UNESCO, como por

ejemplo: Excepcionalidad (unicidad, singularidad), Autenticidad, e Integridad. Ver:

http://whc.unesco.org/en/conventiontext/,

http://whc.unesco.org/en/guidelines/

La Actividad “Identificación de Bienes del Patrimonio Cultural” se realiza según categoría patrimonial: Patrimonio mundial: comprende las siguientes tareas: 1. Revisar antecedentes de estudio (DSPM, DPHI, DPC, DDC, GR y

GL): se examinan de manera general fuentes de información del Ministerio de Cultura como: inventarios, catastros, investigaciones generales y estudios especializados.

2. Recopilar en campo información de características y cualidades del bien (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): se recoge en el terreno todos los datos e información general relevante que permita definir sus características físicas y cualidades a fin de conocer y determinar su Valor Universal Excepcional.

3. Recopilar en campo información complementaria mediante entrevistas, talleres y/o conversatorios (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): permite recoger información general relevante acerca del significado, importancia y valores que representa el bien para la población que habita en su entorno inmediato y próximo; y sus autoridades locales y regionales; así como sus expectativas respecto al proceso de inscripción del bien como Patrimonio Cultural de la Nación y como Patrimonio Mundial, así como su posterior gestión cultural.

4. Determinar estado de conservación (según criterios de autenticidad e integridad del bien) (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): permite definir el estado general en el que se encuentra el bien y los factores y agentes que contribuyen a su deterioro; determinando inicialmente cuánto queda de su totalidad (atributo de integridad) y cuánto conserva de su originalidad (atributo de autenticidad).

5. Realizar talleres informativos y de trabajo con comunidades (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): permite informar a la población de las propuestas de trabajo del Ministerio de Cultura y transmitir los beneficios, compromisos y responsabilidades de iniciar un proceso de presentación de un bien a la Lista Indicativa para posteriormente postularlo a la Lista del Patrimonio Mundial.

6. Elaborar Informe Técnico (sustentación de los Valores Universales Excepcionales del bien) (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): permite sustentar técnicamente los Valores Universales Excepcionales del bien a fin de determinar si cumple con los requisitos establecidos por la UNESCO y si amerita postular el bien en el futuro a la Lista del Patrimonio Mundial.

7. Elaborar Ficha de Solicitud de inscripción a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): mecanismo por el cual el Estado peruano presenta a la UNESCO determinado bien que considera cumple con los requisitos exigidos por la UNESCO con miras a su posterior postulación a la Lista del Patrimonio Mundial.

8. Evaluar Informe Técnico y Ficha de solicitud de Inscripción elaboradas por DPHI y DPC, y emitir opinión técnica (DSPM): consiste en revisar y dar conformidad al Informe Técnico y la Ficha de Solicitud; o en su defecto, sugerir las recomendaciones del caso.

69

9. Traducir Ficha de Solicitud al inglés (DSPM): permite traducir el contenido de la Ficha a uno de los idiomas oficiales establecidos por el Centro del Patrimonio Mundial.

10. Remitir Ficha de Solicitud al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (DSPM): el Estado peruano representado por el Ministerio de Cultura solicita a la UNESCO, a través de la Cancillería, incluir en la Lista Indicativa del Estado parte, un bien cultural con miras a su candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial.

Esta actividad es ejecutada periódicamente, es decir, depende de las propuestas presentadas a la Dirección General de Patrimonio Cultural por: a. Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial b. Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble c. Dirección de Paisaje Cultural d. Investigadores pertenecientes a instituciones académicas

Instituciones del sector cultura públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Los gobiernos locales participan en las tareas a través del financiamiento, ejecución, apoyo y contribución según lo que se precisa a continuación:

Financiamiento de estudios especializados para elaboración de Fichas de Solicitud para la Lista Indicativa.

Financiamiento para estudios y consultorías para elaboración de Plan de Manejo y Expediente de Nominación.

Ejecución de intervenciones arqueológicas para la investigación, protección, conservación, puesta en valor, acondicionamiento turístico, difusión y promoción del bien.

Apoyo en la coordinación y realización de talleres informativos a la población.

Contribución con la gestión y conservación de los bienes del Patrimonio Mundial es a través del ordenamiento territorial y la dación de ordenanzas que permitan proteger el entorno de los bienes (Zona de Amortiguamiento).

Patrimonio histórico inmueble: comprende las siguientes tareas:

1. Realizar inspección al bien propuesto (DPHI, DDC, GL,

UE/Proyectos Especiales): En base a las solicitudes realizadas por las DDCs se programa la salida a campo y se procede a realizar el llenado de la ficha de información básica en base al registro ocular a priori de campo.

2. Evaluar el bien identificado (DPHI, DDC, GL, UE/Proyectos Especiales): Referido al trabajo en gabinete, recopilación de datos históricos, arquitectónicos, entre otros, que permitan determinar los valores que presenta el bien.

3. Elaborar propuesta técnica para la declaración del bien identificado (DPHI, DDC, GL, UE/Proyectos Especiales): Elaboración de informe que contiene la ficha de declaración, documentos gráficos, el registro fotográfico y el documento sustentatorio donde se encuentra la justificación, importancia, valoración y significado del bien propuesto. Esta tarea incluye la propuesta de delimitación.

4. Proponer la declaración del bien identificado (DGPC). 5. Iniciar el procedimiento de declaración del bien (VMPCIC).

70

6. Comunicar el inicio de trámite de declaratoria al propietario. (VMPCIC).

7. Evaluar los alegatos u oposición presentado por los propietarios del bien (DPHI).

8. Emitir la Resolución de declaración del inmueble como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. (VMPCIC).

9. Notificar la Resolución de declaración (VMPCIC). Patrimonio cultural mueble: comprende las siguientes tareas: 1. Programar el inventario de bienes culturales muebles (Museo o

Depósito del MC, DDC): a partir de la necesidad de actualizar los inventario o incorporar nuevos bienes culturales procedentes de proyectos de intervención arqueológica, donaciones, decomisos, ente otros.

2. Efectuar el inventario de bienes culturales muebles (Museo o Depósito del MC, GR y GL

12, UE/Proyectos Especiales, DDC):

incluye la revisión de la documentación de los bienes, verificar su existencia, recopilar información en fichas y tomar fotografías. Incluye la calificación del bien cultural mueble (originalidad). El inventario se realiza por primera vez cuando los bienes culturales muebles ingresan a los depósitos, posteriormente se verifica los inventarios.

3. Sistematizar la información (Museo o Depósito del MC, DDC): los inventarios de bienes culturales muebles se ingresarán en un sistema de inventarios.

4. Elaborar informe técnico (Museo o Depósito del Ministerio de Cultura, DDC): en donde se comunica las actividades realizadas.

5. Verificar la información (DGM, DDC): se verificará que la información sobre los bienes culturales muebles esté organizada de acuerdo a los estándares y formatos establecidos.

Patrimonio inmaterial: comprende las siguientes tareas:

1. Revisar la documentación y/o expedientes de solicitud (DPI, DDC):

el Ministerio de Cultura recibe ya sea directamente o a través de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, múltiples solicitudes de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del país, las cuales son evaluadas.

2. Recoger información a través de investigaciones a profundidad y talleres (DPI, GR y GL, DDC, UE/Proyectos Especiales): durante las investigaciones y talleres realizados por la DPI se identifican bienes del patrimonio inmaterial, en algunos casos ello deriva en expedientes de declaratoria como patrimonio cultural de la Nación.

3. Elaborar informe técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (DPI, DDC): un equipo de especialistas de la Dirección de Patrimonio Inmaterial evalúa si el expediente cumple con los criterios establecidos en la normativa vigente y se elabora un informe sobre la pertinencia de la declaratoria y un proyecto de Declaratoria.

4. Iniciar proceso de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (DGPC): la DGPC recibe el informe técnico y lo suscribe, luego de ello envía el informe y el proyecto de declaratoria a la Oficina General de Asuntos Jurídicos (OGAJ).

12 Son responsables de realizar el inventario en relación a los bienes culturales muebles que tienen bajo su custodia y cuando brindan apoyo a instituciones que custodian bienes culturales muebles.

71

5. Elevar al VM para que declare Patrimonio Cultural de la Nación (DGPC): con el visto de OGAJ, la DGPC recomienda al Viceministerio la Declaratoria como Patrimonio de la Nación.

6. Emitir Resolución VM de Declaración Patrimonio Cultural de la Nación (VMPCIC): el VM emite una Resolución Viceministerial de declaratoria que es publicada en el diario oficial El Peruano.

Paisaje cultural: comprende las siguientes tareas: La identificación de los paisajes culturales se realiza mediante un

procedimiento tanto de oficio como de parte:

Solicitud de parte:

1. Evaluar en campo los valores culturales del territorio propuesto

(DPC): realizar in situ el análisis y comparación de la información cultural presentada como propuesta de paisaje cultural, así también del entorno territorial y dinámicas culturales.

2. Elaborar el informe de evaluación y se remite al administrado (DPC): se realiza posterior a la evaluación de campo, en él se ratifica o se invalida la potencialidad del área propuesta; es elevado a la Dirección de Paisaje Cultural para su posterior entrega al administrado.

Nota: si la evaluación es negativa para el área propuesta, el proceso

termina en el informe; si la evaluación es a favor (positiva) entonces se

realiza el registro del bien.

Solicitud de oficio:

(a) Si el área de paisaje cultural se encuentra en la base de áreas

potenciales:

1. Seleccionar el área de paisaje cultural a declarar a partir de la base

de áreas potenciales de paisaje cultural (DPC): se determina el área

desde la base de datos espacial de paisajes culturales, la cual ha sido

generada de los estudios de áreas potenciales a nivel nacional. Se

selecciona el área considerando el mayor conocimiento que se tiene de

su ámbito territorial.

2. Verificar en campo los valores culturales del paisaje cultural e

identificación de actores (DPC): luego de seleccionar el área, se

realiza la verificación de los elementos culturales que otorgan valor al

territorio, el mismo que se observa mediante la observación, realización

de encuestas, visitas a los gobiernos locales u otras instituciones

públicas y organizaciones privadas; este ejercicio permite identificar a

los actores que participarán en el comité de gestión del paisaje cultural.

3. Elaborar el informe de evaluación (DPC): comprende la sustentación

de valores patrimoniales, definición de límites, relación de los actores

identificados. Se presenta como resultado de la verificación en campo.

(b) Si el área no se encuentra en la base de áreas potenciales:

1. Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural (DPC): el estudio

preliminar se realizará en territorios que no están incluidos en la base

de áreas potenciales de paisaje cultural. El estudio comprende la salida

72

de campo por un equipo multidisciplinario para la identificación y

reconocimiento de los valores culturales del territorio; estos valores se

presumen previamente a la salida de campo, también se reconocen los

aspectos geográficos, ambientales y otros componentes que forman

parte de la dinámica cultural.

2. Identificar actores (DPC): esta tarea acompaña a la anterior, se

realiza durante la salida de campo del estudio preliminar, así, se puede

incorporar en el informe final a los potenciales actores del paisaje

propuesto.

3. Elaborar el informe de evaluación (DPC): comprende la sustentación

de valores patrimoniales, definición de límites e identificación de

actores. Se presenta como resultado del estudio de paisaje cultural. Patrimonio paleontológico: comprende las siguientes tareas:

1. Revisar referencias bibliográficas (publicaciones de investigación

científica) para determinar la existencia de Sitios Paleontológicos

que puedan pertenecer al patrimonio Paleontológico de la Nación.

(DGPC).

2. Atender a las solicitudes de los administrados que buscan la

declaratoria como Patrimonio Paleontológico de la Nación a los

sitios paleontológicos que son de su interés (DGPC).

3. Atender a las solicitudes de los administrados que buscan una

puesta en valor de los Sitios Paleontológicos.

4. Prospección de oficio (DGPC).

5. Verificar las características del sitio paleontológico in-situ (DGPC)

6. Predelimitar utilizando GPSs de precisión media (DGPC).

7. Preparar un informe de identificación con los polígonos

propuestos así como las características que le confieren al sitio la

importancia, el valor y el significado paleontológico (DGPC).

Patrimonio subacuático: comprende las siguientes tareas:

1. Revisar antecedentes (documentos históricos, reportes,

bibliografía) para determinar la existencia de un bien subacuático

como parte del patrimonio cultural. (DGPC, GR, GL).

2. Reconocer el territorio mediante una prospección extensiva y/o

intensiva del área sub acuática a través de la aplicación de

encuestas a actores locales, buzos o medios de detección remota

(robot, radar, sonar, magnetómetro, etc). (DGPC, GR, GL).

3. Determinar la distribución, presencia, ausencia, dispersión de los

bienes patrimoniales. (DGPC).

4. Realizar un diagnóstico sobre la presencia del estado de

conservación, integridad, condiciones de los bienes patrimoniales

subacuáticos. (DGPC).

5. Identificar los bienes que se presume como patrimonio cultural.

(DGPC). Patrimonio documental bibliográfico-BNP: comprende las siguientes

tareas:

73

1. Seleccionar el material documental bibliográfico de acuerdo a su importancia. (DEPDB).

2. Identificar el ejemplar realizando la descripción del material

documental bibliográfico. (DEPDB).

3. Aplicar los criterios de valorización estipulados en la Directiva

de Valorización y Tasación del material bibliográfico

documental N° 033-2016-BNP. (DEPDB).

4. Realizar la búsqueda de otros ejemplares del material

bibliográfico analizado en las bibliotecas del Perú y el

extranjero, a fin de determinar la rareza del ejemplar, si es

único o si existen múltiples ejemplares. (DEPDB).

5. Atender las solicitudes de los particulares que buscan

declarar un bien como integrante del Patrimonio Cultural de la

Nación. (DEPDB). Las autoridades de los gobiernos regionales y locales, brindan información relevante para identificar y evaluar el patrimonio cultural de la localidad, en cualquiera de las categorías patrimoniales antes precisadas.

2. Organiza

ción para

la

Ejecución

de la

Actividad

La Actividad “Identificación de Bienes del Patrimonio Cultural” describe su organización para la ejecución de la actividad, según categoría patrimonial:

Patrimonio mundial:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): órgano de línea que tiene a su cargo coordinar y proponer la declaratoria del Patrimonio Cultural de la Nación y las candidaturas a las Listas del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial (DSPM): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, coordinar, asesorar, elaborar y evaluar las fichas de inscripción de bienes culturales inmuebles de valor universal excepcional en la Lista Indicativa y los expedientes de candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial de la Convención de UNESCO de 1972, en coordinación con los órganos de la entidad y los organismos nacionales y regionales competentes, así como con las entidades internacionales que correspondan en caso de constituir postulaciones binacionales o multinacionales.

Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, elaborar la propuesta técnica para la declaratoria como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de las edificaciones y sitios de las épocas colonial y republicana y contemporánea, y coordinar con la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial la propuesta de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

Dirección de Paisaje Cultural (DPC): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, coordinar y fundamentar ante la Dirección de Patrimonio Mundial la candidatura de Paisajes Culturales a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Los gobiernos subnacionales (GR, GL) participan en actividades que

74

tienen que ver con sus competencias tales como:

Tareas relacionadas a la revisión de antecedentes de estudio y recopilación de información, determinación de estado de conservación y realización de talleres informativos y de trabajo con comunidades.

Financiamiento de estudios especializados para elaboración de Fichas de Solicitud para la Lista Indicativa.

Financiamiento para estudios y consultorías para elaboración de Plan de Manejo y Expediente de Nominación.

Ejecución de intervenciones arqueológicas para la investigación, protección, conservación, puesta en valor, acondicionamiento turístico, difusión y promoción del bien.

Apoyo en la coordinación y realización de talleres informativos a la población.

Otra forma en que los gobiernos subnacionales (GL) pueden contribuir

con la gestión y conservación de los bienes del Patrimonio Mundial es a

través del ordenamiento territorial y la dación de ordenanzas que permitan

proteger el entorno de los bienes (Zona de Amortiguamiento), por ejemplo,

de acuerdo a un conjunto de criterios técnicos que contribuyan a preservar

los Valores Universales Excepcionales del bien, a no ponerlos en riesgo.

Patrimonio histórico inmueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): elabora la propuesta técnica para la declaración como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, de los bienes de la época virreinal, republicana y contemporánea (ref. artículo 54.7 del ROF)

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): presenta propuestas de bienes identificados, realiza la inspección del bien propuesto, evaluación del bien identificado y elaboración de la propuesta técnica para la declaración del bien identificado.

Gobierno Local (GL): solicita identificación al Ministerio de Cultura; promueve la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. (Ref. Ley 27972 Art. 82.12, Ley Orgánica de Municipalidades).

Las UE/Proyectos Especiales: realiza la inspección del bien propuesto, evaluación del bien identificado y elaboración de la propuesta técnica para la declaración del bien identificado.

Patrimonio cultural mueble: Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

Los Museos o Depósitos de bienes culturales muebles del MC: efectúan el inventario de los bienes culturales muebles que custodian.

La Dirección General de Museos (DGM) a través de la Dirección

75

de Investigación y Planificación Museológica (DIPM): coordina y verifica la información que se ingresará al sistema de inventarios.

La Dirección Desconcentrada de Cultura: efectúa las labores de inventario de bienes culturales muebles a solicitud de parte.

Todo propietario de bienes culturales muebles está en la obligación de efectuar el inventario de los bienes que custodia, incluyendo los museos que son administrados por Gobiernos Regionales y Locales (GR, GL). Los GR y GL son responsables de realizar el inventario en relación a los bienes culturales muebles que tienen bajo su custodia y cuando brindan apoyo a instituciones que custodian bienes culturales muebles.

Las UE/Proyectos Especiales, también realizan acciones de inventario de bienes culturales muebles.

Patrimonio inmaterial:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Patrimonio Inmaterial (DPI): se encarga de mantener actualizado y promover el Registro Nacional Patrimonial Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, con la información del patrimonio inmaterial y organizar y mantener actualizado el inventario general de las mismas, en coordinación con los órganos del Ministerio y entidades públicas y privadas que correspondan. Así también la DPI se encarga de evaluar las solicitudes para la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial de la nación y emitir opinión técnica sobre su viabilidad, así como proponer de oficio las manifestaciones culturales inmateriales a ser declaradas PCN.

Los Gobiernos Regionales y Locales (GR y GL), en algunos casos elaboran y envían a la DPI o a la DDC expedientes de solicitud de declaratoria de Patrimonio cultural de la Nación. Se encargan de recoger información a través de investigaciones a profundidad y talleres.

Las UE/Proyectos Especiales, también pueden encargarse de recoger información a través de investigaciones a profundidad y talleres.

Paisaje cultural: Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Paisaje Cultural (DPC): realiza la identificación, de

oficio o de parte, de aquellas áreas que reúnen condiciones para ser

declaradas como paisaje cultural.

Las Direcciones Desconcentradas (DDC): colaboran con el

transporte, alimentación y otros para la evaluación in situ. Desarrollan

las tareas de identificación del paisaje cultural en el procedimiento de

oficio.

Los Gobiernos Locales: colaboran con el transporte, alimentación y

otros gastos para la evaluación in situ.

76

Patrimonio paleontológico:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): a través de sus especialistas en Patrimonio Paleontológico: es la encargada de planificar y ejecutar las acciones conducentes a la identificación de los sitios paleontológicos.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): tienen la obligación de referenciar (informar por vía escrita, electrónica, etc. las noticias o posibilidades de existencia de sitios paleontológicos en sus respectivas jurisdicciones) los posibles sitios paleontológicos y de coordinar con la DGPC las acciones relacionadas con el apoyo y soporte de la comisión de campo para la determinación de la Importancia, el Valor y el significado paleontológico del posible sitio.

Además de las DDCs toda persona natural o jurídica (Gobiernos regionales, Gobiernos locales, empresas privadas, investigadores, pobladores locales, etc.) tiene la obligación y el derecho de referir la posible existencia de sitios Paleontológicos.

Patrimonio subacuático:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): es la responsable de identificar el bien cultural subacuático sumergido.

Los Gobiernos Regionales y Locales, también realizan acciones de revisión de antecedentes para determinar la existencia de un bien subacuático como parte del patrimonio cultural y en aquellas acciones de reconocimiento del territorio mediante prospección extensiva y/o intensiva del área subacuática.

Patrimonio documental bibliográfico-BNP:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

El Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados (CSBE) a través de La Dirección Ejecutiva de Patrimonio Documental Bibliográfico (DEPDB): Son los responsables de la valorización y tasación de material sea perteneciente a la Biblioteca Nacional del Perú, al Sistema Nacional de Bibliotecas o a Personas naturales y/o jurídicas, del seguimiento, control, aplicación y evaluación de la Directiva de Valorización y Tasación N° 006-2019-BNP. Asimismo la DEPDB es responsable de elaborar las guías de tasación de material.

3. Criterios

de

Programa

ción

La Actividad “Identificación de Bienes del Patrimonio Cultural” describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según categoría patrimonial: Patrimonio Mundial: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” es programar en base al histórico de

producción de bienes identificados (Bienes inscritos en la Lista Indicativa

del Estado parte) en los años previos (al menos los 5 años).

77

Fuente de información:

Lista Indicativa del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

publicada en su página web (http://whc.unesco.org/).

Patrimonio histórico inmueble: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio Cultural” es programar el 20% adicional a la

cantidad de bienes identificados durante el año anterior.

Fuente de información: Evaluación final del Plan Operativo Institucional del año anterior.

Patrimonio cultural mueble: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” es programar la suma de la aplicación de

dos criterios:

Criterio 1: En base al histórico de producción de bienes identificados de

colecciones propias del Ministerio de Cultura.

Fuente de Información:

Inventario con el número de bienes culturales muebles inventariados en museos y depósitos del Ministerio de Cultura (Museos o Depósitos del MC).

Criterio 2: En base al histórico de producción de bienes identificados de

colecciones que se van a incorporar (decomisos, proyectos de intervención

arqueológica, donaciones, entre otros).

Fuente de Información:

Información de Actas de entrega de bienes del año anterior.

Inventarios y actas de entrega de materiales arqueológicos entregados al Ministerio de Cultura por los proyectos de intervención arqueológica.

Patrimonio inmaterial: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” es programar en base al histórico de

producción de bienes identificados en los años previos (al menos los 3

años), calculando el promedio más un 10%.

Fuente de Información:

Sistema informatizado de Declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación, Archivo de informes de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Paisaje cultural: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” es programar en base al histórico de

producción de atención de solicitudes de oficio y de parte presentados en

los años previos (al menos los 3 años). Se priorizará la atención en base al

catálogo de áreas potenciales (oficio) y en base a la existencia de sinergia

con el solicitante (solicitud de parte).

78

Fuente de información:

Estadísticas de solicitudes de oficio o de parte presentados durante los años previos (DPC).

Catálogo de áreas potenciales de paisaje cultural realizada en años anteriores (DPC).

Patrimonio paleontológico: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” es programar en base al histórico de

producción de atención de solicitudes de oficio y de parte presentados en

los años previos (al menos los 3 años), en virtud de las evidencias de

campo constatadas en cada comisión de verificación que señalan la

existencia de nuevos sitios paleontológicos.

Fuente de información:

Estadísticas de solicitudes de parte (administrados) presentados durante los años previos (DGPC).

Patrimonio subacuático: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” es programar en base al histórico de

producción de atención de solicitudes de oficio y de parte presentados en

los años previos (al menos los 3 años), en virtud de las evidencias de

campo constatadas en cada comisión de verificación que señalan la

existencia de nuevos sitios de patrimonio subacuático.

Fuente de información:

Estadísticas de solicitudes de parte (administrados) presentados durante los años previos (DGPC).

Patrimonio documental bibliográfico:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Identificación

de bienes del Patrimonio cultural” está en base a las metas de los últimos

dos años citadas en el Plan Operativo Institucional ajustándose de acuerdo

a las solicitudes de oficio y los propuestos por la DEPDB de acuerdo a las

colecciones que se alberga en el Depósito de la Bóveda de la Biblioteca

Nacional del Perú.

Fuente de información:

Registro Nacional de Material Bibliográfico (DEPDB)

Plan Operativo Institucional BNP

79

4. Flujo de

Procesos

El flujo de procesos de Patrimonio mundial se presenta en el Gráfico No.2. El flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Gráfico No.3. El flujo de procesos de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Gráfico No.4. El flujo de procesos de Patrimonio Inmaterial se presenta en el Gráfico No.5. El flujo de procesos de Paisaje cultural se presenta en el Gráfico No.6. El flujo de procesos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Gráfico No.7. El flujo de procesos de Patrimonio subacuático se presenta en el Gráfico No.8. El flujo de procesos de Patrimonio documental bibliográfico se presenta en el Gráfico No.9

5. Diagrama

de Gantt

El diagrama de Gantt de Patrimonio mundial se presenta en el Cuadro No. 1. El diagrama de Gantt de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 2. El diagrama de Gantt de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 3. El diagrama de Gantt de Patrimonio inmaterial se presenta en el Cuadro No. 4. El diagrama de Gantt de Paisaje cultural se presenta en el Cuadro No. 5. El diagrama de Gantt de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 6. El diagrama de Gantt de Patrimonio subacuático se presenta en el Cuadro No. 7. El diagrama de Gantt de Patrimonio documental bibliográfico se presenta en el Cuadro No. 8

6. Listado de

insumos

El Listado de insumos de Patrimonio mundial se presenta en el Cuadro No. 9. El Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 10. El Listado de insumos de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 11. El Listado de insumos de Patrimonio inmaterial se presenta en el Cuadro No. 12. El Listado de insumos de Paisaje cultural se presenta en el Cuadro No. 13. El Listado de insumos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 14. El Listado de insumos de Patrimonio subacuático se presenta en el Cuadro No. 15. El Listado de insumos de Patrimonio documental bibliográfico se presenta en el Cuadro No. 16.

80

Gráfico No. 2. Flujo de procesos de Patrimonio Mundial de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio mundial)

DSPM / DPHI / DPC /DDC* / GR / GL DSPM

Revisar antecedentes de

estudio*

Inicio

Recopilar en campo

información de

características y

cualidades del bien

Recopilar en campo

información

complementaria mediante

entrevistas, talleres y/o

conversatorios

Determinar estado de

conservación

Realizar talleres

informativos y de trabajo

con comunidades

Elaborar Informe Técnico

Elaborar Ficha de solicitud

de inscripción a la Lista

Indicativa del Patrimonio

Mundial de la UNESCO

Evaluar Informe Técnico y

Ficha de solicitud de

inscripción elaboradas por

DPHI y DPC

Traducir Ficha de solicitud

al inglés

Remitir Ficha de solicitud

al Centro del Patrimonio

Mundial de la UNESCO a

través del Ministerio de

Relaciones Exteriores

Fin

81

Gráfico No. 3. Flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio histórico inmueble)

DPHI / DDC / GL / UE/Proyectos

EspecialesDGPC VMPCIC

Realizar inspección al

bien propuesto

Inicio

Evaluar el bien

identificado

Elaborar propuesta

técnica para la

declaración del bien

identificado

Proponer la declaración

del bien identificado

Iniciar el procedimiento de

declaración del bien

Comunicar el inicio de

trámite de declaratoria al

propietario

Evaluar los alegatos u

oposición presentado por

los propietarios del bien

Emitir la Resolución de

declaración del inmueble

como bien integrante del

Patrimonio Cultural de la

Nación

Notificar la Resolución de

declaración

Fin

82

Gráfico No. 4. Flujo de procesos de Patrimonio cultural mueble de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble)

Museo o Depósito del MC / DDC / GR y GL* / UE/Proyectos

Especiales*DIPM

Programar el inventario de

bienes culturales muebles

Inicio

Efectuar el inventario de

bienes culturales

muebles*

Sistematizar la

información

Elaborar informe técnico

Verificar la información

Fin

83

Gráfico No. 5. Flujo de procesos de Patrimonio inmaterial de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio inmaterial)

DPI / DDC / GR y GL* / UE/ Proyectos

Especiales**DGPC VMPCIC

Revisar la documentación

y/o expedientes de

solicitud

Inicio

Recoger información a

través de investigaciones

a profundidad y talleres*,**

Elaborar informe técnico

para la declaratoria como

Patrimonio Cultural de la

Nación

Iniciar proceso de

declaratoria como

Patrimonio Cultural de la

Nación

Elevar al VM para que

declare Patrimonio

Cultural de la Nación

Emitir Resolución VM de

Declaración Patrimonio

Cultural de la Nación

Fin

84

Gráfico No. 6. Flujo de procesos de Paisaje cultural de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Paisaje cultural)

DPC

Inicio

Fin

Elaborar un estudio preliminar de

paisaje cultural

¿Solicitud de parte?Evaluar en campo los valores

culturales del territorio propuesto

Elaborar el informe de evaluación

y se remite al administrado

SI

NO (Solicitud de oficio)

¿Área de paisaje

cultural se encuentra en

la base de áreas

potenciales?

Seleccionar el área de paisaje

cultural a declarar a partir de la

base de áreas potenciales de

paisaje cultural

Verificar en campo los valores

culturales del paisaje cultural e

identificación de actores

Elaborar el informe de evaluación

Fin

SI

NO

Identificar actores

Elaborar el informe de evaluación

Fin

85

Gráfico No. 7. Flujo de procesos de Patrimonio paleontológico de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio paleontológico)

DGPC

Atender a las solicitudes

de los administrados que

buscan la declaratoria

Atender a las solicitudes

de los administrados que

buscan una puesta en

valor de los sitios

paleontológicos

Realizar prospección de

oficio

Verificar las

características del sitio

paleontológico in situ

Predeterminar utilizando

GPS de precisión media

Preparar un informe de

identificación con los

polígonos propuestos así

como las características

que le confieren al sitio la

importancia, el valor y el

significado paleontológico

Fin

Inicio

Revisar referencias

bibliográficas para

determinar la existencia

de sitios paleontológicos

que puedan pertenecer al

patrimonio paleontológico

de la Nación

86

Gráfico No. 8. Flujo de procesos de Patrimonio subacuático de Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio subacuático)

DGPC / GR y GL*

Revisar antecedentes

para determinar la

existencia de un bien

subacuático como parte

del patrimonio cultural*

Inicio

Reconocer el territorio

mediante una prospección

extensiva y/o intensiva del

área subacuática*

Determinar la distribución,

presencia, ausencia,

dispersión de los bienes

patrimoniales

Realizar un diagnóstico

sobre la presencia del

estado de conservación,

integridad, condiciones de

los bienes patrimoniales

subacuáticos

Identificar los bienes que

se presume como

patrimonio cultural

Fin

87

Gráfico No. 9. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de

Actividad 1

Actividad 1: Identificación de bienes del Patrimonio Cultural (Patrimonio documental

bibliográfico)

Inicio

Identificar el ejemplar realizando la descripción

del material documental bibliográfico

Aplicar los criterios de valorización estipulados

en la Directiva de Valorización y Tasación del

material bibliográfico documental N° 033-2016-

BNP

Realizar la búsqueda de otros ejemplares del

material bibliográfico analizado en las

bibliotecas del Perú y el extranjero, a fin de

determinar la rareza del ejemplar, si es único o

si existen múltiples ejemplares

Fin

Seleccionar el material documental

bibliográfico de acuerdo a su importancia el

ejemplar realizando la descripción del

88

Cuadro No. 1. Diagrama Gantt de Patrimonio mundial de Actividad 1

No. TareaFecha de

inicio

Fecha de

término

Unidad de

medidaCantidad Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Revisar antecedentes de estudio 01-ene 30-ene Informe 1 DSPM, DPHI, DPC

2Recopilar en campo información de

características y cualidades del bien01-feb 28-feb Informe 1 DSPM, DPHI, DPC

3Recopilar en campo información

complementaria mediante entrevistas,

talleres y/o conversatorios

01-mar 30-abr Informe 1 DSPM, DPHI, DPC

4Determinar estado de conservación (según

criterios de autenticidad e integridad del bien)01-may 30-jun Informe 1 DSPM, DPHI, DPC

5Realizar talleres informativos y de trabajo con

comunidades01-jul 31-jul Talleres 6 DSPM, DPHI, DPC

6Elaborar Informe Técnico (sustentación de los

Valores Universales Excepcionales del bien) 01-ene 31-dic

Informe

Tecnico1 DSPM, DPHI, DPC

7Elaborar Ficha de Solicitud de inscripción a la

Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la

UNESCO

01-ago 30-setInforme

Técnico1 DSPM, DPHI, DPC

8Evaluar Informe Técnico y Ficha de Solicitud de

Inscripción elaboradas por DPHI y DPC, y

emitir opinión técnica

01-oct 30-oct

Informe

Técnico 1 DSPM, DPHI, DPC

9 Traducir Ficha de Solicitud de Inscripción 01-nov 30-nov Documento 1 DSPM

10Remitir Ficha de Solitud al Centro del

Patrimonio Mundial de la UNESCO a través del

Ministerio de Relaciones Exteriores

01-dic 31-dic Informe 1 DSPM

Actividad 1: Identificación de bienes de patrimonio cultural Meses de ejecución

89

Cuadro No. 2. Diagrama Gantt de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 1

No. Tarea Unidad de medidaCantidad Fecha de inicioFecha de términoResponsableEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Realizar inspección (in situ) bien 8 01/02/2016 31/08/2016 DPHI

2 Evaluar el bien identificado (gabinete) bien 8 01/03/2016 30/09/2016 DPHI

3

Elaborar propuesta técnica para la

declaración del bien identificado expediente 8 01/04/2016 31/10/2016 DPHI

4

Proponer la declaración del bien

identificado bien 8 01/05/2016 31/10/2016 DGPC

5

Iniciar el procedimiento de declaración

del bien bien 8 01/05/2016 31/10/2016 VMPCIC

6

Comunicar el inicio de trámite de

declaratoria al propietario 8 01/05/2016 31/10/2016 OACGD

7

Evaluar los alegatos presentados por los

propietarios del bien bien 8 01/06/2016 31/12/2016 DPHI

8

Emitir la Resolución de declaración

como bien integrante del PCN Resolución 8 01/05/2016 31/10/2016 VMPCIC

9 Notificar la Resolución de declaración bien 8 01/05/2016 31/10/2016 VMPCIC

Meses de ejecución

90

Cuadro No. 3. Diagrama Gantt de Patrimonio cultural mueble de Actividad 1

No. TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Programar el inventario

de bienes culturales

muebles Informe 2 01/01/2017 31/06/2017

Museo o

Depósito del MC

2

Efectuar el inventario de

bienes culturales

muebles Museo 6 01/11/2017 31/10/2017

Museo o

Depósito del MC

3

Sistematizar la

información Informe 2 01/11/2017 31/12/2017

Museo o

Depósito del MC

4 Elaborar informe técnico Informe 2 01/11/2017 31/12/2017

Museo o

Depósito del MC

5 Verificar la información Informe 1 01/11/2017 31/12/2017 DGM/ DIPM

Meses de ejecución

91

Cuadro No. 4. Diagrama Gantt de Patrimonio inmaterial de Actividad 1

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Revisar la documentación y/o

expedientes de solicitud

expediente de

solicitud 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

2

Recoger información a través de

investigaciones a profundidad y

talleres documento 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

3

Elaborar informe técnico para la

declaratoria como Patrimonio Cultural

de la Nación informe técnico 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

4 Iniciar proceso de declaratoria como

Patrimonio Cultural del la Nación documento 30 1 de enero 31 de diciembre DGPC

5Elevar al VM para que declare

Patrimonio Cultural de la Nación informe técnico 30 1 de enero 31 de diciembre DGPC

6Emitir Resolución VM de declaración

Patrimonio Cultural de la Nación

Resolucion

Viceministerial 30 1 de enero 31 de diciembre VMPCIC

Meses de ejecución

92

Cuadro No. 5. Diagrama Gantt de Paisaje cultural de Actividad 1

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Solicitud de Parte

1

Evaluar en campo los valores

culturales del territorio propuesto

(de parte).

Informe de

comisión 2 may-17 nov-17 DPC

2

Elaborar informe de evaluación y se

remite al administrado (de parte). Informe 2 jun-17 dic-17 DPC

Solicitud de Oficio

Si el área de paisaje cultural se encuentra en la base de áreas potenciales

1

Seleccionar el área de paisaje cultural

a declarar a partir de la base de áreas

potenciales de paisaje cultural paisaje cultural 1 feb-17 ago-17

2

Verificar en campo los valores

culturales del paisaje cultural e

identificación de actores

Informe de

comisión 1 feb-17 ago-17

3 Elaborar el informe de evaluación Informe 1 mar-17 sep-17

Si el área de paisaje cultural no se encuentra en la base de áreas potenciales

1

Elaborar estudio preliminar de

paisaje cultural Estudio 1 mar-17 dic-17 DPC

2 Identificar actores Informe 1 mar-17 dic-17 DPC

3 Elaborar informe de evaluación Informe 1 dic-17 dic-17 DPC

Meses de ejecución

93

Cuadro No. 6. Diagrama Gantt de Patrimonio paleontológico de Actividad 1

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Revisar referencias bibliográficas

(publicaciones de investigación

científica) para determinar la

existencia de Sitios Paleontológicos

que puedan pertenecer al patrimonio

Paleontologico de la Nación. (DGPC)

Informe 10 02.01.17 30.11.17 DGPC

2

Atender a las solicitudes de los

administrados que buscan la

declaratoria como Patrimonio

Paleontológico de la Nación a los

sitios paleontológicos que son de su

interés (DGPC)

informe 25 01.02.17 30.11.17 DGPC

3

Atender a las solicitudes de los

administrados que buscan una

puesta en valor de los Sitios

Paleontológicos

Informe 15 01.02.17 30.11.17 DGPC

4 Realizar Prospección de oficio. Informe 10 01.02.17 31.12.17 DGPC

5Verificar las características del sitio

paleontológico In SituInforme 8 01.02.17 31.12.17 DGPC

6Predelimitar utilizando GPSs de

precisión mediaBien 20 01.02.17 31.12.17 DGPC

7

Preparar un informe de identificación

con los polígonos propuestos así

como las características que le

confieren al sitio la importancia, el

valor y el significado paleontológico

informe 10 01.02.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

94

Cuadro No. 7. Diagrama Gantt de Patrimonio subacuático de Actividad 1

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Revisar antecedentes (documentos

históricos, reportes, bibliografía) para

determinar la existencia de un bien

subacuático como parte del

patrimonio cultural. (DGPC)

Informe 11 02.01.17 30.11.17 DGPC

2

Reconocer el territorio mediante una

prospección extensiva y/o intensiva

del área sub acuática a través de la

aplicación de encuestas a actores

locales, buzos o medios de

detección remota (robot, radar,

sonar, magnetómetro, etc). (DGPC)

Area Subacuática 8 01.02.17 30.11.17 DGPC

3

Determinar la distribución,

presencia, ausencia, dispersión de

los bienes patrimoniales.

Bien 8 01.02.17 30.11.07 DGPC

4

Realizar un diagnóstico sobre la

presencia estado de conservación,

integridad, condiciones de los bienes

patrimoniales.

Informe 8 01.02.17 31.12.17 DGPC

5Identificar los bienes que se

presume como patrimonio cultural.bien 8 01.02.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

95

Cuadro No. 8. Diagrama Gantt de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 1

N° TareaUnidad de

MedidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1

Seleccionar el

material

documental

bibliográfico de

acuerdo a su

importancia

Items 75 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

2

Identificar el

ejemplar realizando

la descripción del

material

documental

bibliográfico

Items 75 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

3

Aplicar los criterios

de valorización

estipulados en la

Directiva de

Valorización y

Tasación del

material

bibliográfico

documental N° 033-

2016-BNP

Items 8475 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

4

Realizar la

búsqueda de otros

ejemplares del

material

bibliográfico

analizado en las

bibliotecas del Perú

y el extranjero, a fin

de determinar la

rareza del ejemplar,

si es único o si

existen múltiples

ejemplares

Items 75 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

Meses de Ejecución

96

Cuadro No. 9. Listado de insumos de Patrimonio mundial de Actividad 1

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Revisar antecedentes de estudioContratación de

especialista (servicio)*1 1 1

Recopilar en campo información de

características y cualidades

Contratación de

especialista (servicio)*1 1 1

Recopilar en campo información

complementaria mediante entrevistas,

talleres y/o conversatorios

Contratación de

especialista (servicio)*1 1 1

Determinar estado de conservación

(según criterios de autenticidad e

integridad del bien)

Contratación de

especialista (servicio)*1 1 1

Realizar talleres informativos y de trabajo

con comunidades

Contratación de

especialista (horas)36 1 36

Realizar talleres informativos y de trabajo

con comunidades

Traslado de personal -

Comisión de servicio

(Movilidad, Alojamiento,

Alimentación)

12 1 12

Realizar talleres informativos y de trabajo

con comunidades

Servicio de atención de

refrigerios (persona)300 1 300

Elaborar Informe Técnico (sustentación de

los Valores Universales Excepcionales

del bien)

Contratación de

especialista (servicio)*1 1 1

Elaborar Ficha de Solicitud de inscripción

a la Lista Indicativa del Patrimonio

Mundial de la UNESCO

Contratación de

especialista (servicio)*1 1 1

Evaluar Informe Técnico y Ficha de

Solicitud de Inscripción elaboradas por

DPHI y DPC, y emitir opinión técnica

Contratación de

especialista (horas)20 1 20

Traducir Ficha de Solicitud de InscripciónContratación de

especialista (servicio)1 1 1

Remitir Ficha de Solitud al Centro del

Patrimonio Mundial de la UNESCO a

través del Ministerio de Relaciones

Exteriores

Contratación de

especialista (horas)2 1 1

- Kit 1 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 2 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 3 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 1 de equipos 1 1 1* De acuerdo al tipo de bien (Histórico,

Arqueológico, Paisaje Cultural) se

contratará al especialista ad hoc que

puede ser un arqueólogo, historiador,

arquitecto, o geógrafo

Actividad 1: Identificación de bienes de patrimonio cultural

97

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Escritorio de madera unidad 1 Papel bond A4 Millar 2

Computadora - CPU unidad 1 Papel bond A3 Millar 0.25

Silla Giratoria unidad 1 Archivadores lomo ancho Unidad 4

Silla Fija unidad 1 Archivadores lomo delgado Unidad 4

Engrapador Unidad 1 CD en blanco Unidad 10

Perforador Unidad 1 Licencia de programas especiales licencias 2

Porta lapiceros Unidad 1 Disco duro portátil Unidad 1

Porta clips Unidad 1

Bandeja por papel Unidad 1

Clips caja 3 Bien Unidad Cantidad

Tijeras Unidad 1 Tóner color negro Unidad 1

Regla de 30 cm Unidad 1 Impresora a color Unidad 1

Grapas caja 2 Tóner por color (4 colores) Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1 Perforador de 100 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Engrapador de 50 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4 Armario de madera Unidad 1

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Micas para espiralado Paquete 0.5

Resaltador amarillo Unidad 3 Espiral Nº 9 p/ 50 hojas Paquete 0.25

Resaltador verde Unidad 3 Espiral Nº 12 p/ 70 hojas Paquete 0.25

Resaltador naranja Unidad 2 Espiral Nº 17 p/ 100 hojas Paquete 0.25

Lápiz corrector Unidad 1 Espiral Nº 20 p/ 120 hojas Paquete 0.25

Lápiz Unidad 3

Borrador Unidad 1

USB Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Tajador Unidad 1 GPS navegador Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1 Camara fotografica Unidad 1

Binder clip mediano caja 2 Equipo de Radio Comunicacion Unidad 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

escalas graficas Unidad 1

Libretas de campo Unidad 1

Utiles de escritorio 1 (kit) Útiles de escritorio 2 (kit)

Útiles de escritorio 3 (kit)

Equipos y materiales para identificacion 1 (kit)

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Escritorio de madera unidad 1 Papel bond A4 Millar 2

Computadora - CPU unidad 1 Papel bond A3 Millar 0.25

Silla Giratoria unidad 1 Archivadores lomo ancho Unidad 4

Silla Fija unidad 1 Archivadores lomo delgado Unidad 4

Engrapador Unidad 1 CD en blanco Unidad 10

Perforador Unidad 1 Licencia de programas especiales licencias 2

Porta lapiceros Unidad 1 Disco duro portátil Unidad 1

Porta clips Unidad 1

Bandeja por papel Unidad 1

Clips caja 3 Bien Unidad Cantidad

Tijeras Unidad 1 Tóner color negro Unidad 1

Regla de 30 cm Unidad 1 Impresora a color Unidad 1

Grapas caja 2 Tóner por color (4 colores) Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1 Perforador de 100 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Engrapador de 50 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4 Armario de madera Unidad 1

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Micas para espiralado Paquete 0.5

Resaltador amarillo Unidad 3 Espiral Nº 9 p/ 50 hojas Paquete 0.25

Resaltador verde Unidad 3 Espiral Nº 12 p/ 70 hojas Paquete 0.25

Resaltador naranja Unidad 2 Espiral Nº 17 p/ 100 hojas Paquete 0.25

Lápiz corrector Unidad 1 Espiral Nº 20 p/ 120 hojas Paquete 0.25

Lápiz Unidad 3

Borrador Unidad 1

USB Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Tajador Unidad 1 GPS navegador Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1 Camara fotografica Unidad 1

Binder clip mediano caja 2 Equipo de Radio Comunicacion Unidad 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

escalas graficas Unidad 1

Libretas de campo Unidad 1

Utiles de escritorio 1 (kit) Útiles de escritorio 2 (kit)

Útiles de escritorio 3 (kit)

Equipos y materiales para identificacion 1 (kit)

98

Cuadro No. 10. Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 1

TAREA Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de usoCantidad por casoEquipo técnico multidisciplinario (horas) 6 200 1200

Personal administrativo (horas) 4 120 480

Work Station interpendiente 2 1 2

Memoria externa 10 Terabites 5 1 5

Computadoras de alta capacidad para responsables de ingreso de

información a nivel nacional 3 1 3

Scanner 3D portátil, para levantamiento topografico 1 1 1

Plotters 1 1 1

Impresoras láser a color 1 1 1

Tabletas personales 4 1 4

Mobiliario para equipos y gabinete 3 1 3

Unidades de vuelo no tripuladas (drones). 2 1 2

Equipos de fotografía, set para diferentes aplicaciones 2 1 2

Equipo de video de alta f idelidad 2 1 2

Capacitación de equipo tecnico, para las labores de registro 2 160 320

Materiales y utiles de escritorio 4 4 16

Inspecciones y registro de campo 8 2 16

1. Realizar inspección al bien propuesto

2. Evaluar el bien identificado

3. Elaborar propuesta técnica para la declaración del bien

identificado

4. Proponer la declaración del bien identificado

5. Iniciar el procedimiento de declaración del bien

6. Comunicar el inicio de trámite de declaratoria al

propietario

7. Evaluar los alegatos u oposición presentado por los

propietarios del bien

8. Emitir la Resolución de declaración del inmueble como

bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación

9. Notificar la Resolución de declaración

99

Cuadro No. 11. Listado de insumos de Patrimonio cultural mueble de Actividad 1

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoCONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 1 1 1

Computadora - CPU (x horas) 1 2 2

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 1 2 2ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO

A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 1 2 2

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 1 1 1 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x

horas)1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 2 1 2

Tableros para escribi r (x horas ) 1 1 1CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 4 1 4

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 4 1 4

TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA (x horas) 4 1 4

CALCULADORA DE BOLSILLO DE 12 DIGITOS (x horas) 4 1 4

CALIBRADOR VERNIER MILIMETRADO (x horas) 4 1 4

BALANZA ELECTRONICA DE 30 kg 4 1 4ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4

(unidad) 1 1 1

WINCHA DE METAL 3 M (x horas) 4 1 4

REGLA DE METAL 20 CM (x horas) 4 1 4

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 1 1 1

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 1 1 1

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 1 1 1

Plumón (x horas) 2 1 2

CUCHILLA CORTA PAPEL TAMAÑO MEDIANO (x horas) 8 1 8

CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE 1 1/2 in X 50 yd (unidad) 1 1 1

BROCHA DE 2 in (x horas) 4 1 1

Perforador (x horas) 4 1 4

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 2 1 2

TAJADOR DE METAL MEDIANO (x horas) 2 1 2

Ti jeras para cortar papel (x horas) 4 1 4

LUPA DE MANO 10X DE AUMENTO (x horas) 4 1 4

TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL (x horas) 6 1 6

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 20 1 20

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 1 1 1GUARDAPOLVO DE TELA DE ALGODON MANGA LARGA UNISEX TALLA M

COLOR BLANCO (x horas) 4 1 4

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 1 1 1

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 1 1 1

1.Programar el

inventario de

bienes culturales

muebles

2.Efectuar el

inventario de

bienes culturales

muebles

100

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoCONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4

CD GRABABLE DE 650 MB (x horas) 1 1 1

DISCO DURO EXTERNO DE 1 TB (x horas) 1 1 1CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x

horas)4 1 4

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x

horas)2 1 2

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 2 1 2

DISCO DURO EXTERNO DE 1 TB (x horas) 2 1 2

5.Verificar la

información

3.Sistematizar la

información

4.Elaborar

informe técnico

101

Cuadro No. 12. Listado de insumos de Patrimonio inmaterial de Actividad 1

Tarea

Descripción del

insumo

Cantidad por

vez

Número de veces

de uso

Cantidad por

caso

Iniciar proceso de declaratoria como

Patrimonio Cultural del la Nación(DGPC).

contratacion de

profesional en

derecho (horas) 16 30 480

Elevar al VM para que declare patrimonio

cultural de la nacion (DGPC).

contratación de

personal tecnico

en Secretaría

(horas) 4 30 120

Emitir Resolución VM de declaración

patrimonio cultural de la nación (VM).

contratacion de

profesional en

derecho (horas) 16 30 480

102

Cuadro No. 13. Listado de insumos de Paisaje cultural de Actividad 1

Tarea Sub tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoEvaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto

Análisis de información pre

campo CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 24 4 96

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto

Análisis de información pre

campo CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 24 4 96

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 40 4 160

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 40 4 160

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 60 4 240

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo TRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 6 4 24

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo COMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 3 4 12

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL (unidad) 1 1 1

Evaluar en campo los valores culturales del

territorio propuesto Salida de campo EQUIPO DE POSICIONAMIENTO - GPS NAVEGADOR (unidad) 2 1 2

Elaborar el informe de evaluación y se remite al

administrado Elaboración de informe CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 150 4 600

Elaborar el informe de evaluación y se remite al

administrado Elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 48 4 192

Elaborar el informe de evaluación y se remite al

administrado Elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 60 4 240

Elaborar el informe de evaluación y se remite al

administrado Envío de informe CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO EN SECRETARIA (horas) 4 4 16

Seleccionar el área de paisaje cultural a declarar a

partir de la base de áreas potenciales de paisaje

cultural. Análisis de información CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 24 1 24

Seleccionar el área de paisaje cultural a declarar a

partir de la base de áreas potenciales de paisaje

cultural. Análisis de información CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 24 1 24

Seleccionar el área de paisaje cultural a declarar a

partir de la base de áreas potenciales de paisaje

cultural. Análisis de información CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 24 1 24

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores

Preparación de reuniones de

socialización PAPELOGRAFO 80 g DE 89 cm X 69 cm (unidad) 25 2 50

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores

Preparación de reuniones de

socialización PLUMON PARA PIZARRA ACRILICA PUNTA GRUESA (unidad) 12 2 24

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores

Preparación de reuniones de

socialización CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 32 2 64

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores

Preparación de reuniones de

socialización CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 32 2 64

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo TRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 6 2 12

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo COMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 3 2 6

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo ALQUILER DE CAMIONETA (unidad) 1 2 2

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo

SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA - PROYECTOR MULTIMEDIA 5200

lm (unidad) 1 1 1

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 2 120

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 60 2 120

Verificar en campo los valores culturales del paisaje

cultural e identificación de actores Salida de campo CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 60 2 120

103

Tarea Sub tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 2 120

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 50 2 100

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 48 2 96

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 96 2 192

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 150 2 300

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa preliminar en gabinete CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 96 2 192

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa preliminar en gabinete CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 96 1 96

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa preliminar en gabinete CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 96 1 96

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa preliminar en gabinete CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 50 1 50

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa preliminar en gabinete CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 96 1 96

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa de campo CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 56 1 56

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa de campo CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 56 1 56

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa de campo CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 56 1 56

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa de campo CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 50 1 50

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa de campo CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 56 1 56

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural Etapa de campo ALQUILER DE CAMIONETA (unidad) 1 1 1

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural

Elaboración del documento de

investigación CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 500 2 1000

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural

Elaboración del documento de

investigación CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 700 1 700

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural

Elaboración del documento de

investigación CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 400 1 400

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural

Elaboración del documento de

investigación CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 400 1 400

Elaborar un estudio preliminar de paisaje cultural

Elaboración del documento de

investigación CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 1344 1 1344

Identificar actores CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 48 1 48

Identificar actores CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 48 1 48

Identificar actores CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 48 1 48

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 1 120

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 48 1 96

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 48 1 96

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 96 1 192

Elaborar el informe de evaluación Elaboración de informe CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 96 1 192

104

Cuadro No. 14. Listado de insumos de Patrimonio paleontológico de Actividad 1

Tarea Descripción del insumoCantidad por

vez

Número de

veces de uso

Cantidad por

caso

Utiles de escritorio 1 (kit) 3 1 3

Personal (horas) 24 1 24

Atender a las solicitudes de los

administrados que buscan la

declaratoria como Patrimonio

Paleontológico de la Nación a los

sitios paleontológicos que son de su

interés (DGPC)

Personal (horas) 72 1 72

Atender a las solicitudes de los

administrados que buscan una

puesta en valor de los Sitios

Paleontológicos

Personal (horas) 72 1 72

Material para identificacion 1

(kit)3 1 3

Personal (horas) 72 1 72

Viáticos (días) 12 1 12

Pasajes (unidad) 12 1 12

Personal (horas) 96 1 96

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 12 1 12

Personal (horas) 96 1 96

Viáticos (días) 12 1 12

Pasajes (unidad) 8 1 8

Preparar un informe de identificación

con los polígonos propuestos así

como las características que le

confieren al sitio la importancia, el

valor y el significado paleontológico

Personal (horas) 96 1 96

Revisar referencias bibliográficas

(publicaciones de investigación

científica) para determinar la

existencia de Sitios Paleontológicos

que puedan pertenecer al patrimonio

Paleontologico de la Nación. (DGPC)

Prospección de Oficio

Verificar las características del sitio

paleontológico In Situ

Predelimitar utilizando GPSs de

precisión media

105

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Silla Giratoria unidad 1 PC portatil - TABLET Unidad 1

Papelera Unidad 1 GPS navegador Unidad 1

Engrapador Unidad 1 Camara fotografica Unidad 1

Perforador Unidad 1 Equipo de Radio Comunicacion Unidad 2

Porta lapiceros Unidad 1 escalas graficas de campo Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1 Libretas de campo Unidad 1

Clips caja 3 martillo de paleontologo unidad 1

Tijeras Unidad 1 Utiles de prospeccion paquete 1

Sacagrapas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4

lapiceros tinta seca azul Unidad 4

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2

Resaltador verde Unidad 3

Resaltador naranja Unidad 2

Lápiz corrector Unidad 1

USB Unidad 1

Tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1

Binder clip mediano caja 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

Material para identificacion 1 (kit)Utiles de escritorio 1 (kit)

106

Cuadro No. 15. Listado de insumos de Patrimonio subacuático de Actividad 1

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vezNúmero de veces de

usoCantidad por caso

Personal (horas) 144 1 144

Útiles de escritorio 1 (kit) 4 1 4

Personal (horas) 128 1 128

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Material para identificación 1 (kit) 2 1 2

Personal (horas) 128 1 128

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 1

Recarga de Aire comprimido (balones) 12 1 12

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 1

Recarga de Aire comprimido (balones) 36 1 36

Combustible (galones) 100 1 100

Personal (horas) 480 1 480

Material para identificación 2 (kit) 4 1 4

Seguro de riesgo (Unidad) 4 1 4

Identificar los bienes que se

presume como patrimonio cultural.Personal (horas) 144 1 144

Revisar antecedentes (documentos

históricos, reportes, bibliografía) para

determinar la existencia de un bien

subacuático como parte del

patrimonio cultural. (DGPC)

Reconocer el territorio mediante una

prospección extensiva y/o intensiva

del área sub acuática a través de la

aplicación de encuestas a actores

locales, buzos o medios de

detección remota (robot, radar,

sonar, magnetómetro, etc.). (DGPC)

Determinar la distribución,

presencia, ausencia, dispersión de

los bienes patrimoniales.

Realizar un diagnóstico sobre la

presencia estado de conservación,

integridad, condiciones de los bienes

patrimoniales.

107

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Silla Giratoria unidad 1 GPS navegador Unidad 1

Papelera Unidad 1 Cámara fotográfica Unidad 1

Engrapador Unidad 1 Equipos de Radio Comunicación Unidad 1

Perforador Unidad 1 Equipo especializado Unidad 1

Porta lapiceros Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1

Clips caja 3 Bien Unidad Cantidad

Tijeras Unidad 1 Trajes isotérmico para buceo seco Unidad 1

SacagrapasUnidad 1

Trajes isotérmico para buceo semiseco Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Tubo de respiración para buceo Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4

Tanque de aire comprimido para buceoUnidad 4

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Plomo lastre para buceo Kg 20

Resaltador verde Unidad 3 Correa para plomo o lastre para buceo Unidad 1

Resaltador naranja Unidad 2 Linterna de buceo led Unidad 1

Lápiz corrector Unidad 1 Cuchillo para buceo Unidad 1

USB Unidad 1 Mascara de buceo de un lente Unidad 1

TajadorUnidad 1

Computadora de pulsera para buceo

profundidadUnidad 1

Sello personalesUnidad 1

Chaleco compensador para buceo

completoUnidad 1

Binder clip pequeñoscaja 1

Regulador de aire para equipo de

buceo

Binder clip mediano caja 2 Chalecos flotadores salvavidas Unidad 1

Binder clip grandes caja 3 Botín para buceo de neopreno Par 1

Folder manila A4 Unidad 10 Medias de buceo de neopreno Par 1

Sobre manila A4 Unidad 10 Aleta abierta para buceo Par 1

Micas A4 Unidad 10 Guantes de buceo Par 1

Faster para folder Unidad 10 Guantes de buceo estanco Par 1

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2 Bien Unidad Cantidad

Mini-Banderitas Post-it de PapelPad 2

Bote con motor fuera de borda

equipadaUnidad 1

Notas Post-it Colores paquete 1 Compresora de aire Unidad 1

Gasolina Galones 20

Camioneta con remolque Unidad 1

Bien Unidad Cantidad Aceite para el motor del bote Galon 1

PC portátil - TABLET Unidad 1 Caja de herramientas Caja 1

GPS navegador Unidad 1

Cámara fotográfica Unidad 1

Equipos de Radio Comunicación Unidad 1

Grabadoras Unidad 2

Encuestas Unidad 20

Útiles de escritorio 1 (kit) Material para identificación 2 (kit)

Equipos de buceo 1 (kit)

Equipos de buceo 2 (kit)

Material para identificación 1 (kit)

108

Cuadro No. 16. Listado de insumos de Patrimonio Documental Bibliográfico de

Actividad 1

BIEN UNIDAD CANTIDAD

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR AZULUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR AMARILLOUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR VERDEUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR NARANJAUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR ROJOUnidad 45

BANDEJA DE ACRILICO PARA ESCRITORIO DE 2

PISOSUnidad 5

GOMA EN BARRA X 40 GR. APROX. Unidad 48

NOTA ADHESIVA 3" X 3" (7.6 CM X 7.6 CM)

APROX. X 100 HOJASUnidad 60

NOTA ADHESIVA 1 1/2" X 2" (3.8 CM X 5 CM)

APROX. X 100 HOJAS

Unidad 60

CINTA MASKNGTAPE 2" POR 55 YD Unidad 42

ARCHIVADOR PLASTIFICADO DE PALANCA

LOMO ANCHO TAMAÑO OFICIOUnidad 48

FOLDER MANILA TAMAÑO A4 Paquete 10

OJALILLOS ADHESIVOS X 500 Paquete 20

PERFORADOR DE 2 ESPIGAS PARA 100 HOJAS Unidad 2

PORTA CLIPS ACRILICO CON IMAN Unidad 10

PORTA LAPICERO ACRILICO TIPO VASO Unidad 10

DISCO DURO EXTERNO DE 2 TB Unidad 2

CD GRABABLE DE 700 MB Unidad 60

PAPEL BOND A-4 Millar 5

LAPICEROS DE COLOR AZUL Unidad 60

LAPICEROS DE COLOR NEGRO Unidad 60

LAPICEROS DE COLOR ROJO Unidad 12

DISCO DVD - RW GRABABLE DE 4.7 G.B CON

ESTUCHE DE ACRÍLICOUnidad 120

TONER PARA IMPRESORA XEROX Unidad 12

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB540 A NEGRO)Unidad 4

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB541 A CYAN)Unidad 4

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB542 A AMARRILLO)Unidad 4

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB543 A MAGENTA)Unidad 4

109

b. Modelo operacional (MO) de la Actividad 2 del Producto 1

Denominación de

la actividad

5005205 Registro de bienes del Patrimonio Cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de

medida del

indicador de

producción física

BIEN

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacional

La Actividad “Registro de Bienes del Patrimonio Cultural” es aquella mediante la cual las Unidades Orgánicas de Línea de la Dirección General de Patrimonio Cultural -Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial, Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble y la Dirección de Paisaje Cultural-, Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal), Unidades Ejecutoras/Proyectos Especiales (según sus competencias conferidas) y Direcciones Desconcentradas de Cultura registran las características y cualidades en un nivel mayor de profundidad a fin de proceder a realizar un inventario. Asimismo participan actores del Gobierno Regional y Local. Aquellos bienes con atributos de Valor Universal Excepcional previamente identificados, a fin de elaborar el Expediente Técnico de Nominación para su postulación a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. No todos los bienes inmuebles (arqueológicos, históricos y paisajes culturales) registrados se inscriben en la Lista del Patrimonio Mundial pues no todos cumplen con los criterios y atributos de Valor Universal Excepcional de UNESCO explicados para la Actividad 1. Se inscriben sólo aquellos que sí cumplen y que se encuentran incluidos en la Lista Indicativa de UNESCO previamente. Es importante destacar que la declaración como patrimonio de la humanidad no es el único objetivo.

No todos los bienes inmuebles (arqueológicos, históricos y paisajes culturales) registrados se inscriben en la Lista del Patrimonio Mundial pues no todos cumplen con los criterios y atributos de Valor Universal Excepcional de UNESCO explicados para la Actividad 1. Se inscriben sólo aquellos que sí cumplen y que se encuentran incluidos en la Lista Indicativa de UNESCO previamente. En lo que respecta al Patrimonio Documental, el Programa Memoria del Mundo “MoW”: Preservando el Patrimonio Documental, el cual forma parte también de la UNESCO, es el encargado de registrar el patrimonio documental mundial; teniendo como objetivo facilitar la preservación y el acceso universal y crear conciencia de la importancia del patrimonio documental. Por ello, la Biblioteca Nacional del Perú ha inscrito 39 incunables peruanos correspondiente a los años 1584 – 1619. La Actividad “Registro de Bienes del Patrimonio Cultural” se realiza según

110

categoría patrimonial: Patrimonio mundial: comprende las siguientes tareas: 1. Elaborar estudios de base y especializados que servirán de

insumos al Expediente de Nominación (DSPM, DPHI, DPC, investigadores, organizaciones, GR, GL): permite contar con estudios de base y especializados que servirán para elaborar el Expediente de Nominación que permite postular el bien a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

2. Realizar talleres informativos y de trabajo con comunidades (DSPM, DPHI, DPC, GR, GL): permite informar a la población de las propuestas de trabajo del Ministerio de Cultura y transmitir los beneficios, compromisos y responsabilidades de asumir el proceso de inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial.

3. Elaborar Plan de Gestión (DSPM, investigadores, organizaciones, GR, GL): el Plan de Gestión es el instrumento que permite orientar el rumbo de la de gestión y manejo del bien.

4. Formular Expediente de Nominación, según pautas establecidas en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO (1972) y en sus Directrices Prácticas (DSPM, DPHI, DPC, investigadores, organizaciones, GR, GL): el expediente de nominación es el documento que expone técnicamente y sustenta los Valores Universales Excepcionales del bien por los cuales amerita ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.

5. Evaluar Expediente de Nominación (DSPM): consiste en revisar y dar conformidad al expediente; o en su defecto, sugerir las recomendaciones del caso.

6. Traducir Expediente de Nominación al inglés (DSPM): acción que permite traducir el contenido del expediente a uno de los idiomas oficiales establecidos por el Centro del Patrimonio Mundial.

7. Remitir Expediente de Nominación al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, postulando el bien a la Lista del Patrimonio Mundial (DSPM): mecanismo por el cual el Estado parte a través de su Cancillería presenta oficialmente ante la UNESCO la candidatura de un bien cultural a la Lista del Patrimonio Mundial a fin de ser evaluado por los órganos consultivos del Centro del Patrimonio Mundial.

El Comité del Centro del Patrimonio Mundial encargará la evaluación del Expediente de Nominación a su órgano consultivo para bienes culturales –el Consejo Internacional de Monumentos (ICOMOS)-. De aprobarse el expediente, el Comité procederá a incluir el bien en la Lista del Patrimonio Mundial.

Esta actividad es ejecutada periódicamente, es decir, depende de las propuestas presentadas a la Dirección General de Patrimonio Cultural por: a. Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial. b. Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble. c. Dirección de Paisaje Cultural. d. Investigadores pertenecientes a instituciones académicas. e. Organizaciones del sector cultura públicas o privadas, nacionales o

extranjeras. Patrimonio histórico inmueble: comprende las siguientes tareas:

111

1. Inscribir el bien declarado en el Sistema de Registro del

Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI). En base de las declaraciones realizadas, se ingresa la información al Sistema de Registro de Patrimonio Histórico Inmueble.

2. Generar la ficha técnica del bien declarado (DPHI). 3. Administrar y actualizar el Sistema de Registro del Patrimonio

Histórico Inmueble (DPHI). Actualización y revisión de la información que se ha ingresado al sistema de registro.

Patrimonio cultural mueble: comprende las siguientes tareas:

Registro nacional de bienes culturales muebles 1. Realizar el análisis, estudio y levantamiento de información en

fichas (DDC, UE/Proyectos Especiales, Museos, DRBM). Los museos del Ministerio de Cultura realizan el registro nacional de bienes culturales muebles de oficio.

2. Revisar expediente de solicitud de registro de bien mueble (DRBM y DDC en el ámbito de su jurisdicción, UE/Proyectos Especiales) presentado por personas naturales o jurídicas, o los formatos para registro remitidos por los museos, o fichas de campo levantadas de oficio. Esta tarea es sólo para usuarios externos (propietarios particulares y museos privados).

3. Verificar in situ el bien cultural a registrar (DRBM y DDC en el ámbito de su jurisdicción): se realiza para la calificación de los bienes muebles que serán considerados en el Registro Nacional de acuerdo a los criterios establecidos para tal fin.

4. Inscribir el bien cultural en el Sistema Nacional de Registro de Bienes Culturales Muebles (DRBM y DDC en el ámbito de su jurisdicción): para la generación de la ficha de Registro Nacional con un número único asignado, la que contiene datos de identificación, datos técnicos, de origen, de propiedad y las fotográficas respectivas del bien cultural.

5. Elaborar informe de la inscripción del bien cultural mueble y notificar/responder al solicitante (DRBM y DDC en el ámbito de su jurisdicción): el documento detalla los criterios establecidos y utilizados para el registro del bien cultural y la pertinencia de ser considerado bien integrante del patrimonio cultural de la Nación.

6. Iniciar proceso de Declaración y Registro Nacional (DGM): se eleva el informe técnico y la ficha de registro nacional de bienes muebles junto con el proyecto de declaratoria, para el trámite correspondiente.

7. Emitir Resolución de Declaración y Registro Nacional del bien cultural como patrimonio cultural de la nación (VMPCIC). Se emite una Resolución Viceministerial de declaratoria que es publicada en el Diario Oficial El Peruano.

Registro nacional de museos públicos y privados 1. Revisar expediente de solicitud de registro (DGM): revisión de

acuerdo los requisitos establecidos en el TUPA del Ministerio de Cultura.

2. Evaluar el museo y colecciones (DIPM/DST/DRBM en Lima, DDC en otras regiones): la evaluación incluye la infraestructura y

112

colecciones. 3. Elaborar informe técnico sobre los resultados de la evaluación

(DIPM/DST/DRBM en Lima, DDC en otras regiones). 4. Ingresar información en el sistema de Registro Nacional de

Museos Públicos y Privados (DIPM): se ingresa la información a fin de asignar un código de registro.

5. Emitir Resolución de inscripción (DGM): luego de la emisión de la resolución de inscripción se procede a notificar al usuario.

Nota: los procesos de Registro de Bienes Culturales Muebles y Museos son secuencias de tareas independientes, es decir, no dependen una de otra. Patrimonio Inmaterial: comprende las siguientes tareas: 1. Revisar la documentación y/o expedientes de solicitud (DPI, DDC):

El Ministerio de Cultura recibe ya sea directamente o a través de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, múltiples solicitudes de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del país, las cuales son evaluadas.

2. Recoger información a través de investigaciones a profundidad y talleres (DPI, DDC): Durante las investigaciones y talleres realizados por la DPI se identifican bienes del patrimonio inmaterial, en algunos casos ello deriva en expedientes de declaratoria como patrimonio cultural de la Nación.

3. Elaborar informe técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (DPI, DDC): Un equipo de especialistas de la Dirección de Patrimonio Inmaterial evalúa si el expediente cumple con los criterios establecidos en la normativa vigente y se elabora un informe sobre la pertinencia de la declaratoria y un proyecto de Declaratoria.

4. Iniciar proceso de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (DGPC): La DGPC recibe el informe técnico y lo suscribe, luego de ello envía el informe y el proyecto de declaratoria a la Oficina General de Asuntos jurídicos.

5. Elevar al VM para que declare Patrimonio Cultural de la Nación (DGPC): Con el visto de OGAJ la DGPC recomienda al Viceministerio la Declaratoria como Patrimonio de la Nación.

6. Emitir Resolución VM de declaración Patrimonio Cultural de la Nación (VMPCIC): El VM emite una Resolución Viceministerial de declaratoria que es publicada en el diario oficial “El Peruano”.

7. Inscribir el bien en el Registro Nacional Patrimonial Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación (DPI): Una vez emitida la Resolución Viceministerial, esta es colocada en el registro informatizado disponible en la página web del Ministerio de Cultura.

Patrimonio arqueológico inmueble: comprende las siguientes tareas:

1. Determinar los ámbitos geográficos o zonas de trabajo (DSFL,

DDC, GR, GL): la determinación de los ámbitos geográficos o zonas de trabajo se realizan en función a un distrito, valle o plan de vuelo. En esta etapa se requiere la adquisición de imágenes satelitales, ortofotos, fotos aéreas, entre otros. Todos ellos materiales necesarios para la determinación de los proyectos catastrales

2. Integrar las áreas a intervenir para el catastro arqueológico a la

113

Red Geocéntrica (DSFL, DDC, GR, GL): la integración a la red geodésica Geocéntrica de las áreas para catastro consiste en la revisión y actualización de los nuevos levantamientos a realizarse de los bienes inmuebles arqueológicos que se ejecuten en la etapa de linderación. Para ello, se requiere para esta tarea la adquisición de puntos de control de Orden B al IGN. Asimismo se requiere la adquisición de Estaciones de Rastreo permanente.

3. Determinar los proyectos catastrales (DSFL, DDC, GR, GL): consiste en la determinación de los ámbitos donde se desarrollará el levantamiento catastral, identificación y/o deslinde del bien arqueológico inmueble. En esta etapa se elaborará mapas temáticos y se generará los códigos de las áreas a intervenir.

Paisaje cultural: comprende las siguientes tareas: El registro del paisaje cultural comprende desde la caracterización del bien

para la elaboración de la ficha técnica de declaratoria, hasta su declaración

como bien integrante del patrimonio cultural de la Nación. La DGPC

registra aquellos bienes con cualidades para ser declarados como

Patrimonio Cultural de la Nación, y en el caso de sitios de la Humanidad, a

aquellos atributos con Valor Universal. Este procedimiento se realiza tanto

de oficio como de parte.

De oficio

1. Elaborar la ficha técnica de declaratoria (DPC): una vez identificado el paisaje cultural, se procede a elaborar la ficha técnica de declaratoria, lo cual implica el desarrollo de las sub-tareas que siguen a continuación: i. Investigar en gabinete los valores culturales del bien: se realiza

la caracterización a profundidad de los valores culturales encontrados en el paisaje cultural, basado en documentos científicos e información recopilada de salidas y reconocimientos previos; además de otras características como el entorno físico-geográfico, hidrológico, ambiental, definición de límites, entre otros que componen la ficha técnica.

ii. Verificar en campo los límites del paisaje así como los valores culturales del bien: se realiza la salida de campo para verificar in situ los límites previamente establecidos en gabinete, así como para complementar datos que estén faltando en la elaboración de la ficha.

iii. Realizar talleres de socialización in-situ, con la sociedad civil organizada, gobiernos locales y regionales, autoridades sectoriales en la región, y organizaciones privadas; se realizan como mínimo dos talleres de socialización: el primero coincide con la verificación de límites, y los siguientes se ofrecen previamente a la comunicación legal sobre el procedimiento de declaratoria. El propósito es solicitar el respaldo a los representantes locales y ciudadanía en general para los procedimientos posteriores tanto para la declaración así como la gestión del bien.

iv. Sistematizar la información en el Sistema de Información Geográfica (SIG) de paisaje cultural. Luego de la salida de campo, se analiza la información de los distintos elementos que conforman

114

el paisaje cultural, esta es automatizada y en los casos que corresponda, se incorpora en la base de datos espacial de la Dirección, la cual será insumo para los diferentes trabajos cartográficos y consultas y análisis SIG. Finalmente, los datos más resaltantes de la ficha técnica es ingresada al módulo digital de registro del paisaje cultural.

2. Comunicar sobre la intención de declaratoria a los administrados en el ámbito del paisaje cultural propuesto (DPC): esta tarea consiste en realizar los procedimientos de comunicación legal a los potenciales administrados sobre el propósito de declaratoria del paisaje cultural como patrimonio cultural de la Nación. Inicia luego de definido el límite del paisaje propuesto, puede realizarse paralelamente a la elaboración de la ficha técnica o posterior. Comprende las siguientes sub-tareas:

i. Identificar los nombres y domicilios de los potenciales administrados (DPC): es el primer paso del proceso. Esta acción se realiza consultando a las entidades como SUNARP, RENIEC, SBN, GL u otros que brinden detalles de los titulares de los predios existentes en el ámbito del paisaje cultural.

ii. Emisión de la notificación (DPC): luego de identificados los titulares, se procede a la emisión de la notificación para cada uno de ellos. No incluye la firma de la Dirección, ya que será firmada por la alta Dirección.

iii. Elevar al Viceministerio para la legalización correspondiente del documento de notificación (DGPC): luego de emitidas las notificaciones, se presentan a la alta Dirección para su correspondiente legalización.

iv. Notificar a los administrados sobre la intención de declaratoria del paisaje cultural por el Ministerio de Cultura, así también por medios de comunicación escrita (OAC): se realiza mediante la Oficina de Atención al Ciudadano, quienes, mediante servicios de mensajería procuran llegar a cada uno de los administrados. Posteriormente, se realiza la publicidad mediante edicto en el diario oficial “El Peruano” así como en la prensa local más reconocida para una mejor difusión de la intención.

v. Recepción de las respuestas de los administrados (OAC): consiste en la respuesta de las notificaciones por parte de los administrados que posiblemente presenten alguna réplica a la intención de declaratoria; en este caso se procura la comunicación directa para absolver estas objeciones, puede ser de modo presencial o medios de comunicación formal de no poder concretarse la comunicación presencial.

3. Presentar la ficha técnica de declaratoria así como el informe legal

a la DGPC (DPC): finalizado el proceso de comunicación, se eleva a la DGPC la documentación técnica y legal necesaria para la declaratoria del paisaje cultural propuesto.

4. Elevar al VMPCIC para que declare patrimonio cultural de la Nación (DGPC): la Dirección General de Patrimonio Cultural, hace suyo el informe y lo presenta al Viceministerio de Patrimonio Cultural para que elabore la Resolución de declaratoria del bien.

5. Emitir Resolución VM de declaración como patrimonio cultural de la Nación (VMPCIC): se realiza la emisión y publicación de la

115

Resolución que declara al paisaje cultural como bien integrante del patrimonio cultural de la Nación.

De parte

1. Asesorar la elaboración de la ficha técnica de declaratoria del paisaje propuesto (DPC): la Dirección de Paisaje Cultural acompaña al solicitante en la elaboración de la ficha técnica mediante la asesoría técnica correspondiente para una óptima presentación de su documentación.

2. Comunicar sobre la intención de declaratoria a los administrados en el ámbito del paisaje cultural propuesto (DPC): esta tarea consiste en realizar los procedimientos de comunicación legal a los potenciales administrados sobre el propósito de declaratoria del paisaje cultural como patrimonio cultural de la Nación. Inicia luego de definido el límite del paisaje propuesto, puede realizarse paralelamente a la elaboración de la ficha técnica o posterior. Comprende las siguientes sub-tareas:

i. Identificar los nombres y domicilios de los potenciales administrados (DPC): es el primer paso del proceso. Esta acción se realiza consultando a las entidades como SUNARP, RENIEC, SBN, GL u otros que brinden detalles de los titulares de los predios existentes en el ámbito del paisaje cultural.

ii. Emisión de la notificación (DPC): luego de identificados los titulares, se procede a la emisión de la notificación para cada uno de ellos. No incluye la firma de la Dirección ya que será firmada por la alta Dirección.

iii. Elevar al Viceministerio para la legalización correspondiente del documento de notificación (DGPC): luego de emitidas las notificaciones, se presentan a la alta Dirección para su correspondiente legalización.

iv. Notificar a los administrados sobre la intención de declaratoria del paisaje cultural por el Ministerio de Cultura, así también por medios de comunicación escrita (OAC): se realiza mediante la Oficina de Atención al Ciudadano, quienes, mediante servicios de mensajería procuran llegar a cada uno de los administrados. Posteriormente, se realiza la publicidad mediante edicto en el diario oficial El Peruano así como en la prensa local más reconocida para una mejor difusión de la intención.

v. Recepción de las respuestas de los administrados (OAC): consiste en la respuesta de las notificaciones por parte de los administrados que posiblemente presenten alguna réplica a la intención de declaratoria; en este caso se procura la comunicación directa para absolver estas objeciones, puede ser de modo presencial o medios de comunicación formal de no poder concretarse la comunicación presencial.

3. Presentar la ficha técnica de declaratoria así como el informe legal

a la DGPC (DPC): finalizado el proceso de comunicación, se eleva a la DGPC la documentación técnica y legal necesaria para la declaratoria del paisaje cultural propuesto.

4. Elevar al VMPCIC para que declare patrimonio cultural de la Nación (DGPC): la Dirección General de Patrimonio Cultural, hace suyo el informe y lo presenta al Viceministerio de Patrimonio cultural para que elabore la Resolución de declaratoria del bien.

116

5. Emitir Resolución VM de declaración como patrimonio cultural de la Nación (VMPCIC). Se realiza la emisión y publicación de la Resolución que declara al paisaje cultural como bien integrante del patrimonio cultural de la Nación.

Patrimonio paleontológico: comprende las siguientes tareas: 1. Utilizar los datos del informe de identificación para determinar los

vértices de los polígonos definitivos (DGPC). 2. Tomar los datos de los puntos con precisión subdecimétrica

(DGPC). 3. Realizar la monumentación preventiva de los sitios (DGPC). 4. Preparar un informe del registro (DGPC). 5. Preparar un plano de ubicación, un plano georreferenciado, una

memoria descriptiva y una ficha técnica (expediente técnico para la declaratoria) (DGPC).

6. Registrar en la base de datos interna de la DGPC el polígono del listado de sitios paleontológicos (DGPC).

Patrimonio subacuático: comprende las siguientes tareas: 1. Delimitar el área (DGPC). 2. Realizar Inventario de bien identificado (área a explorar) (sitio y/o

yacimiento) (DGPC). 3. Realizar el registro integral del bien identificado de tipo gráfico,

escrito, videos o fotográfico y toma de muestra para el diagnóstico (en algunos casos) (DGPC).

4. Realizar informes (DGPC). 5. Proyectar la resolución de declaratoria (DGPC). 6. Registrar en la base de datos del inventario nacional de

patrimonio subacuático (DGPC). Patrimonio documental bibliográfico : comprende las siguientes tareas:

1. Priorizar el material documental bibliográfico identificado. (DEPDB).

2. Elaborar el Informe Técnico del material documental bibliográfico para ser propuesto para la declaración. (DEPDB).

3. El Ministerio de Cultura emitirá una Resolución Viceministerial del material declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. (DEPDB).

4. Registrar en el RNMB el material documental bibliográfico declarado como patrimonio cultural de la nación.

2. Organización

para la

Ejecución de

la Actividad

La Actividad “Registro de Bienes del Patrimonio Cultural” describe su organización para la ejecución de la actividad, según categoría patrimonial:

Patrimonio Mundial

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): órgano de línea que tiene a su cargo coordinar y proponer la declaratoria del Patrimonio Cultural de la Nación y las candidaturas a las Listas del

117

Patrimonio Mundial de la UNESCO, presentadas por sus unidades orgánicas o por personas e instituciones externas al Ministerio de Cultura.

Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial (DSPM): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, coordinar, asesorar, elaborar y evaluar las fichas de inscripción de bienes culturales inmuebles de valor universal excepcional en la Lista Indicativa y los expedientes de candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial de la Convención de UNESCO de 1972, en coordinación con los órganos de la entidad y los organismos nacionales y regionales competentes, así como con las entidades internacionales que correspondan en caso de constituir postulaciones binacionales o multinacionales. Coordina con la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI) y la Dirección de Paisaje Cultural, las propuestas de inscripción de nuevos bienes a la Lista Indicativa y la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, elaborar la propuesta técnica para la declaratoria como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de las edificaciones y sitios de las épocas colonial y republicana y contemporánea, y coordinar con la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial la propuesta de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Estas coordinaciones involucran la realización de talleres informativos a la población, la determinación de consultorías para la elaboración de estudios especializados, el asesoramiento técnico en la elaboración de la Ficha de Solicitud, Expediente de Nominación, Plan de Manejo, entre otros documentos.

Dirección de Paisaje Cultural (DPC): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, coordinar y fundamentar ante la Dirección de Patrimonio Mundial la candidatura de Paisajes Culturales a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Estas coordinaciones involucran la realización de talleres informativos a la población, la determinación de consultorías para la elaboración de estudios especializados, el asesoramiento técnico en la elaboración de la Ficha de Solicitud, Expediente de Nominación, Plan de Manejo, entre otros documentos.

Los Gobiernos Regionales y Locales: participan en las actividades de elaboración de estudios de base y especializados, realización de talleres informativos y de trabajo, elaboración del Plan de Gestión, y formulación del Expediente de Nominación.

Patrimonio histórico inmueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): es la unidad orgánica encargada de la ejecución promoción de acciones de identificación, registro, preservación y puesta en valor de los bienes indicados, en concordancia con las normas vigentes. Esta encargada además de mantener actualizado el registro de Bienes Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, con la información de las edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea. (Ref. Artículo 54.3 del ROF).

Patrimonio cultural mueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

118

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Museos (DGM), a través de la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles (DRBM): Unidad orgánica que realiza el registro y actualización de información de los bienes culturales muebles en el Sistema de Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles, pertenecientes a personas naturales y jurídicas a nivel nacional.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultural (DDC) en el ámbito de su jurisdicción, pueden realizar la misma actividad, es decir, realizan el análisis, estudio y levantamiento de información en fichas para museos del Ministerio de Cultura, así como la revisión de expediente de solicitud de registro de bien mueble para usuarios externos, la verificación in situ del bien cultural a registrar, así como la inscripción en el Sistema Nacional de Registro de Bienes Culturales Muebles.

Para el caso de los museos, estos realizan el registro solamente de los bienes de su colección.

La Dirección General de Museos (DGM), a través de la Dirección de Investigación y Planificación Museológica (DIPM): se encarga de la inscripción de los museos en el Sistema Nacional de Registro de Museos Públicos y Privados. Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) participan en la tarea de evaluación de los museos que se encuentren en el ámbito de su jurisdicción. Asimismo la Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos (DST) y la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles (DRBM) participan en la tarea de evaluar la infraestructura y colecciones de los museos.

Las UE/Proyectos Especiales, realizan el análisis, estudio y levantamiento de información en fichas para museos del Ministerio de Cultura, así como la revisión de expediente de solicitud de registro de bien mueble para usuarios externos.

Patrimonio inmaterial: Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Patrimonio Inmaterial (DPI): unidad orgánica que se encarga de mantener actualizado y promover el Registro Nacional Patrimonial Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, con la información del patrimonio inmaterial y organizar y mantener actualizado el inventario general de las mismas, en coordinación con los órganos del Ministerio y entidades públicas y privadas que correspondan.

Las Direcciones Desconcentradas, participan en las actividades de revisión de documentación y/o expedientes de solicitud, recojo de información a través de investigaciones a profundidad y talleres, y la elaboración del informe técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.

Patrimonio arqueológico inmueble: Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

119

La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL): unidad orgánica que tiene la función de recopilación, procesamiento y conservación de datos para organizar y mantener actualizado los documentos que describen monumentos arqueológicos inmuebles.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultura: son los órganos desconcentrados del Ministerio de Cultura que actúan dentro de su ambiento territorial encargadas de implementar políticas relacionadas al registro e inventario del patrimonio arqueológico inmueble. Participan en las actividades de determinación de los ámbitos geográficos o zonas de trabajo, integración de las áreas a intervenir para el catastro y determinación de los proyectos catastrales.

Los Gobiernos Regionales y Locales: Participan en las actividades de determinación de los ámbitos geográficos o zonas de trabajo, integración de las áreas a intervenir para el catastro y determinación de los proyectos catastrales.

Paisaje cultural:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Paisaje Cultural (DPC): realiza el registro de aquellas áreas que reúnen condiciones para ser declaradas como patrimonio cultural de la Nación, también se encarga de los procedimientos administrativos y legales.

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): es responsable de recibir y presentar ante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales la ficha técnica e informe legal correspondiente.

La Oficina de Atención al Ciudadano (OAC): se encarga de enviar y recibir los documentos de notificación y respuesta del administrado en el paisaje cultural en vías de declaratoria.

El Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales (VMPCIC): es encargado de elaborar la resolución que reconoce a los paisajes culturales como bien integrante del patrimonio cultural de la Nación.

Patrimonio paleontológico: La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): es la

encargada de planificar y ejecutar las acciones conducentes al registro de los sitios paleontológicos.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): tienen la obligación de coordinar con la DGPC las acciones relacionadas con el apoyo y soporte de la comisión de campo para el registro y monumentación preventiva de los sitios paleontológicos. Asimismo la DGPC tiene la obligación de comunicar la ubicación de los sitios paleontológicos registrados tanto a las DDC como a la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble

Patrimonio subacuático:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): es la responsable de entregar el expediente técnico para la declaración del

120

patrimonio cultural subacuático.

Patrimonio Documental Bibliográfico:

Dirección General del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados (CSBE): órgano de línea responsable de dirigir, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y programas de captación, rescate, registro, declaración, custodia, preservación, conservación y control del material documental bibliográfico que constituye Patrimonio Cultural de la Nación; así como de la investigación y valorización del mismo y de los servicios especializados en apoyo a la investigación científica. Cuenta con las siguientes Direcciones:

Dirección Ejecutiva de Patrimonio Documental Bibliográfico (DEPDB): órgano técnico responsable de organizar, conducir, ejecutar y evaluar el desarrollo de las acciones y programas así como formular, e implementar disposiciones y normas orientadas a promover y asegurar la declaración, custodia, valoración y el control del acervo documental-bibliográfico y digital; que constituye Patrimonio Cultural de la Biblioteca Nacional del Perú y demás bibliotecas del país.

3. Criterios de

Programació

n

La Actividad “Registro de Bienes del Patrimonio Cultural” describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según categoría patrimonial: Patrimonio Mundial

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de bienes identificados (Bienes inscritos en la Lista del

Patrimonio Mundial de la UNESCO) en los años previos (al menos los 10

años).

Fuentes de información:

Lista del Patrimonio Mundial del Centro del Patrimonio Mundial de

la UNESCO publicada en su página web (http://whc.unesco.org/ ).

Patrimonio histórico inmueble:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al número de bienes

declarados como producto final de la actividad 1; además de considerar

programar el 30% del registro de bienes no concluidos en años anteriores.

Fuente de información:

Bienes inmuebles del patrimonio cultural registrados.

Bienes identificados por departamento.

Patrimonio cultural mueble:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar la suma de la aplicación de

dos criterios:

Criterio 1: En base al histórico de producción de la cantidad de bienes

121

registrados por regiones/museos por año. Se priorizará el registro de bienes culturales muebles en museos y regiones del país que presenten la menor cantidad de bienes registrados. Fuente de información:

Sistema de Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles

Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación (SINAR).

Sistema de Registro Nacional de Museos Públicos y Privados.

Criterio 2: En base al histórico de producción de la cantidad de museos

inscritos en el Registro Nacional de Museos Públicos y Privados.

Fuente de información:

Sistema de Registro Nacional de Museos Públicos y Privados.

Patrimonio Inmaterial: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de bienes registrados en los años previos (al menos los 3

años), calculando el promedio más un 10%.

Fuentes de información:

Sistema informatizado de Declaratorias de Patrimonio Cultural de

la Nación, Archivo de informes de la Dirección de Patrimonio

Inmaterial y Archivo de la Dirección General de Patrimonio

Cultural.

Patrimonio arqueológico inmueble: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción en los años previos (al menos los 3 años).

Fuente de información:

Estadísticas de producción de bienes registrados (monumentos arqueológicos) (SIGDA).

Paisaje cultural: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de atención de solicitudes de oficio y de parte presentados en

los años previos (al menos los 3 años). No todos los paisajes culturales

identificados se registran, se priorizará la atención en base a la existencia

de sinergia con el solicitante (solicitud de parte).

Fuente de información:

Paisajes culturales identificados durante el presente periodo.

Patrimonio paleontológico:

122

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de atención de solicitudes de oficio y de parte presentados en

los años previos (al menos los 3 años). Se prioriza zonas de trabajo o

sectores que pudieran haber quedado pendientes de intervenir o

solicitudes pendientes de periodos anteriores.

Fuente de información:

Estadísticas de solicitudes de parte (administrados) presentados durante los años previos (DGPC).

Patrimonio subacuático: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Registro de

Bienes del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de atención de solicitudes de oficio y de parte presentados en

los años previos (al menos los 3 años). Se prioriza zonas de trabajo o

sectores que pudieran haber quedado pendientes de intervenir o

solicitudes pendientes de periodos anteriores.

Fuente de información:

Estadísticas de solicitudes de parte (administrados) presentados durante los años previos (DGPC).

Patrimonio documental bibliográfico:

El criterio para programar la meta de bienes de la Activ4idad “Registro de

bienes del Patrimonio cultural” está en base a las metas de los últimos dos

años citadas en el Plan Operativo Institucional ajustándose de acuerdo a

las solicitudes de oficio y los propuestos por la DEPDB de acuerdo a las

colecciones que se alberga en el Depósito de la Bóveda de la Biblioteca

Nacional del Perú.

Fuente de información:

Registro Nacional de Material Bibliográfico (DEPDB)

Plan Operativo Institucional BNP

4. Flujo de

procesos

El flujo de procesos de Patrimonio mundial se presenta en el Gráfico No.9. El flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Gráfico No. 10. El flujo de procesos de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Gráfico No. 11. El flujo de procesos de Patrimonio inmaterial se presenta en el Gráfico No. 12. El flujo de procesos de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Gráfico No. 13. El flujo de procesos de Paisaje cultural se presenta en el Gráfico No. 14. El flujo de procesos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Gráfico No. 15. El flujo de procesos de Patrimonio subacuático se presenta en el Gráfico No. 16. El flujo de procesos de Patrimonio documental bibliográfico se presenta en el Gráfico No. 17.

123

5. Diagrama de

Gantt

El diagrama de Gantt de Patrimonio mundial se presenta en el Cuadro No. 15. El diagrama de Gantt de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 16. El diagrama de Gantt de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 17. El diagrama de Gantt de Patrimonio inmaterial se presenta en el Cuadro No. 18. El diagrama de Gantt de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 19. El diagrama de Gantt de Paisaje cultural se presenta en el Cuadro No. 20. El diagrama de Gantt de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 21. El diagrama de Gantt de Patrimonio subacuático se presenta en el Cuadro No. 22. El diagrama de Gantt de Patrimonio documental se presenta en el Cuadro No. 23.

6. Lista de

Insumos

El Listado de insumos de Patrimonio mundial se presenta en el Cuadro No. 24. El Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 25. El Listado de insumos de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 26. El Listado de insumos de Patrimonio inmaterial se presenta en el Cuadro No. 27. El Listado de insumos de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 28. El Listado de insumos de Paisaje cultural se presenta en el Cuadro No. 29. El Listado de insumos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 30. El Listado de insumos de Patrimonio subacuático se presenta en el Cuadro No. 31. El Listado de insumos de Patrimonio documental bibliográfico se presenta en el Cuadro No. 32.

124

Gráfico No. 9. Flujo de procesos de Patrimonio Mundial de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio mundial)

DSPM / DPHI /DPC / Investigadores,

organizaciones / GR y GLDSPM /DPHI /DPC / GR y GL DSPM

DSPM / Investigadores,

organizaciones / GR y GL

Elaborar estudios de base

y especializados que

servirán de insumos al

Expediente de

Nominación

Inicio

Realizar talleres

informativos y de trabajo

con comunidades

Elaborar Plan de Gestión

Formular Expediente de

Nominación

Evaluar Expediente de

Nominación

Traducir Expediente de

Nominación al inglés

Fin

Remitir Expediente de

Nominación al Centro de

Patrimonio Mundial de la

UNESCO

125

Gráfico No. 10. Flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad

2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio histórico inmueble)

DPHI

Generar la ficha técnica

del bien declarado

Administrar y actualizar el

Sistema de Registro del

Patrimonio Histórico

Inmueble

Fin

Inicio

Inscribir el bien declarado

en el Sistema de Registro

del Patrimonio Histórico

Inmueble

126

Gráfico No. 11. Flujo de procesos de Patrimonio cultural mueble de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble).

Registro nacional de bienes culturales muebles

DRBM /DDC /UE/Proyectos Especiales* /

Museos**DGM VMPCIC

Revisar expediente de

solicitud de registro de

bien mueble*,**

Inicio

Verificar in situ el bien

cultural a registrar*

Inscribir el bien cultural en

el Sistema Nacional de

Registro de Bienes

Culturales Muebles

Elaborar informe de la

inscripción del bien

cultural mueble y notificar/

responder al solicitante

Iniciar proceso de

Declaración y Registro

Nacional

Emitir Resolución de

Declaración y Registro

Nacional del bien cultural

como Patrimonio Cultural

de la Nación

Fin

127

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble).

Registro nacional de museos públicos y privados

DGMDIPM /DST / DRBM en Lima, DDC en otras

regionesDIPM

Revisar expediente de

solicitud de registro

Inicio

Evaluar el museo y

colecciones

Elaborar informe técnico

sobre los resultados de la

evaluación

Ingresar información en el

sistema de Registro

Nacional de Museos

Públicos y Privados

Emitir Resolución de

inscripción

Fin

128

Gráfico No. 12. Flujo de procesos de Patrimonio inmaterial de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio inmaterial).

DPI / DDC* DGPC VMPCIC

Revisar la documentación

y/o expedientes de

solicitud*

Inicio

Recoger información a

través de investigaciones

a profundidad y talleres*

Elaborar informe técnico

para la declaratoria como

Patrimonio Cultural de la

Nación*

Iniciar proceso de

declaratoria como

Patrimonio Cultural de la

Nación

Elevar al VM para que

declare Patrimonio

Cultural de la Nación

Fin

Emitir Resolución VM de

declaración Patrimonio

Cultural de la Nación

Inscribir el bien en el

Registro Nacional

Patrimonial Informatizado

de Bienes Integrantes del

Patrimonio Cultural de la

Nación

129

Gráfico No. 13. Flujo de procesos de Patrimonio arqueológico inmueble de

Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio arqueológico inmueble)

DSFL / DDC / GR y GL

Integrar las áreas a

intervenir para el catastro

arqueológico a la Red

Geocéntrica

Determinar los proyectos

catastrales

Fin

Inicio

Determinar los ámbitos

geográficos o zonas de

trabajo

130

Gráfico No. 14. Flujo de procesos de Paisaje cultural de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Paisaje cultural)

DPC DGPC VMPCICOAC

Fin

Inicio

¿Solicitud de oficio?Elaborar la ficha técnica de

declaratoria

Comunicar sobre la intención de

declaratoria a los administrados

en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

SI

NO (De parte)

Presentar la ficha técnica de

declaratoria así como el informe

legal a la DGPC

Elevar al VMPCIC para que

declare patrimonio cultural de la

Nación

Emitir Resolución VM de

declaración como patrimonio

cultural de la Nación

Asesorar la elaboración de la ficha

técnica de declaratoria del paisaje

propuesto

Comunicar sobre la intención de

declaratoria a los administrados

en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

Presentar la ficha técnica de

declaratoria así como el informe

legal a la DGPC

Elevar al VMPCIC para que

declare patrimonio cultural de la

Nación

Fin

Emitir Resolución VM de

declaración como patrimonio

cultural de la Nación

131

Gráfico No. 15. Flujo de procesos de Patrimonio paleontológico de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio paleontológico)

DGPC

Realizar la

monumentación

preventiva de los sitios

Preparar un plano de

ubicación, un plano

georreferenciado, una

memoria descriptiva y una

ficha técnica

Fin

Inicio

Utilizar los datos del

informe de identificación

para determinar los

vértices de los polígonos

definitivos

Preparar un informe del

registro

Tomar los datos de los

puntos con precisión

subdecimétrica

Registrar en la base de

datos interna de la DGPC

el polígono del listado de

sitios paleontológicos

132

Gráfico No. 16. Flujo de procesos de Patrimonio subacuático de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio subacuático)

DGPC

Realizar inventario de bien

identificado (área a

explorar)

Registrar en la base de

datos del inventario

nacional del patrimonio

subacuático

Fin

Inicio

Delimitar el área

Realizar el registro

integral del bien

identificado de tipo

gráfico, escrito, videos o

fotográfico y toma de

muestra para el

diagnóstico

Realizar informes

Proyectar la resolución de

declaratoria

133

Gráfico No. 17. Flujo de procesos de Patrimonio documental bibliográfico de Actividad 2

Actividad 2: Registro de bienes del Patrimonio Cultural (Patrimonio documental

bibliográfico)

DEPDB

Inicio

Priorización del material documental

bibliográfico identificado

Elaborar el Informe Técnico del material

documental bibliográfico para ser propuesto

para la declaración

El Ministerio de Cultura emitirá una Resolución

Viceministerial de material declarado como

patrimonio cultural de la nación

tura emitirá aterial declarado como Patrimonio

Cultural de la e Cultura emitirá una Resolución

Viceministerial del material declarado como

Patrimonio Cultural de la Nación Registrar en el RNMB el material documental

bibliográfico declarado como patrimonio cultural de la

nación

C

Fin

134

Cuadro No. 15. Diagrama Gantt de Patrimonio mundial de Actividad 2

Cuadro No. 16. Diagrama Gantt de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 2

No. TareaFecha de

inicio

Fecha de

término

Unidad de

medidaCantidad Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Elaborar estudios de base y especializados que

servirán de insumos al Expediente de Nominación 01-ene 30-mar Estudio 6 DSPM, DPHI, DPC

2Realizar talleres informativos y de trabajo con

comunidades01-ene 31-dic Talleres 6 DSPM, DPHI, DPC

3 Elaborar Plan de Gestión 01-feb 31-jul Plan 1 DSPM, DPHI, DPC

4 Formular Expediente de Nominación 01-jul 30-nov Expediente 1 DSPM, DPHI, DPC

5 Evaluar Expediente de Nominación 01-ago 01-dicInforme

Técnico1 DSPM

6 Traducir Expediente de Nominación 02-dic 20-dic Documento 1 DSPM

7

Remitir Expediente de Nominación al Centro del

Patrimonio Mundial de la UNESCO a través del

Ministerio de Relaciones Exteriores.21-dic 31-dic Informe 1 DSPM

Actividad 2: Registro de bienes de patrimonio cultural Meses de ejecución

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Inscribir el bien declarado en el SRPHI Bien 8 01/06/2016 31/12/2016 DPHI

2 Generar la ficha técnica del bien declarado bien 8 01/06/2016 31/12/2016 DPHI

3 Administrar y actualizar el SRPHI bien 800 01/01/2016 31/12/2016 DPHI

Meses de ejecución

135

Cuadro No. 17. Diagrama Gantt de Patrimonio cultural mueble de Actividad 2

No. TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

REGISTRO NACIONAL DE BIENES CULTURALES MUEBLES

1

Revisar expediente de solicitud de

registro de bien mueble Bien 300 01/01/2016 31/06/2016 DRBM

2

Verificar in situ del bien cultural a

registrar Informe 1 01/01/2016 31/06/2016 DRBM

3

Inscribir el bien cultural en el Sistema

Nacional de Registro Bien 300 01/01/2016 31/06/2016 DRBM

4

Elaborar informe del registro del bien

cultural mueble y notificar/responder al

solicitante Informe 1 01/01/2016 31/06/2016 DRBM

5

Iniciar proceso de Declaración y Registro

Nacional Informe 1 01/05/2016 31/12/2016 DRBM/DGM

6

Emitir de Resolución de Declaración y

Registro Nacional Resolución 1 01/07/2016 31/12/2016 VMPCIC

REGISTRO NACIONAL DE MUSEOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

1

Revisar expediente de solicitud de

registro Informe 1 01/01/2016 31/10/2016 DGM

2 Evaluar el museo y colecciones Informe 1 01/02/2016 31/11/2016

DIPM/DST/

DRBM /DDC

3

Elaborar informe técnico sobre los

resultados de la evaluación Informe 1 01/03/2016 31/12/2016 DIPM

4

Ingresar información en el sistema de

Registro Nacional de Museos Informe 1 01/02/2016 31/11/2016 DIPM

5 Emitir Resolución de inscripción Resolución 1 01/03/2016 31/12/2016 DGM

Meses de ejecución

136

Cuadro No. 18. Diagrama Gantt de Patrimonio inmaterial de Actividad 2

Cuadro No. 19. Diagrama Gantt de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 2

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Revisar la documentación y/o

expedientes de solicitud

expediente de

solicitud 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

2

Recoger información a través de

investigaciones a profundidad y

talleres documento 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

3

Elaborar informe técnico para la

declaratoria como Patrimonio Cultural

de la Nación (DPI) informe técnico 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

4Iniciar proceso de declaratoria como

Patrimonio Cultural del la Nación documento 30 1 de enero 31 de diciembre DGPC

5Elevar al VM para que declare

Patrimonio Cultural del la Nación informe técnico 30 1 de enero 31 de diciembre DGPC

6Emitir Resolución VM de declaración

Patrimonio Cultural del la Nación

Resolucion

Viceministerial 30 1 de enero 31 de diciembre VMPCIC

7

Inscribir el bien en el Registro

Nacional Patrimonial Informatizado de

Bienes Integrantes del Patrimonio

Cultural de la Nación registro 30 1 de enero 31 de diciembre DPI

Meses de ejecución

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Determinar los ámbitos geográficos o zonas de trabajo Informe 10 01/01/2017 31/12/2017 DSFL

2

Integrar las áreas a intervenir para el catastro

arqueológico a la Red GeocéntricaPunto de control 5 01/01/2017 31/12/2017 DSFL

3 Determinar los proyectos catastrales Mapas 100 01/01/2017 31/12/2017 DSFL

Meses de ejecución

137

Cuadro No. 20. Diagrama Gantt de Paisaje cultural de Actividad 2

Actividad: Registro del paisaje cultural: producto resultante: ficha técnica (D.S. 002-2015-MC)

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

De oficio

1

Elaborar la ficha técnica de

declaratoria Informe 1 abr-17 oct-17 DPC

2

Comunicar sobre la intención de

declaratoria a los administrados en

el ámbito del paisaje cultural

propuesto Informe legal 1 abr-17 nov-17 DPC

3

Presentar la ficha técnica de

declaratoria así como el informe

legal a la DGPC Ficha 2 may-17 nov-17 DPC

4

Elevar al VMPCIC para que declare

Patrimonio Cultural de la Nación Informe 1 jul-17 dic-17 DPC

5

Emitir Resolución VMPCIC de

declaración como Patrimonio

Cultural de la Nación Resolución 1 jun-17 dic-17 DPC; OAC

De parte

1

Asesorar la elaboración de la ficha

técnica de declaratoria del paisaje

propuesto Carta 1 dic-17 ene-18 OAC

2

Comunicar sobre la intención de

declaratoria a los administrados en

el ámbito del paisaje cultural

propuesto. Informe legal 1 feb-18 feb-18 DPC

3

Presentar la ficha técnica de

declaratoria así como el informe

legal a la DGPC Ficha 1 feb-18 feb-18 DGPC

4

Elevar al VMPCIC para que declare

Patrimonio Cultural de la Nación Informe 1 feb-18 abr-18 VMPCIC

5

Emitir Resolución VMPCIC de

declaración como Patrimonio

Cultural de la Nación Resolución

Meses de ejecución 2018

138

Cuadro No. 21. Diagrama Gantt de Patrimonio paleontológico de Actividad 2

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Utilizar los datos del informe de

identificación para determinar los

vértices de los polígonos definitivos.

Informe 5 02.01.17 30.11.17 DGPC

2Tomar los datos de los puntos con

precisión subdecimétricasitio Paleontológico 5 01.02.17 31.12.17 DGPC

3Realizar la monumentación

preventiva de los sitios.informe 5 01.02.17 31.12.17 DGPC

4 Preparar un informe del registro Informe 5 01.02.17 31.12.17 DGPC

5

Preparar un plano de ubicación, un

plano georreferenciado, una memoria

descriptiva y una ficha técnica

(expediente técnico para la

declaratoria)

bien 5 01.03.17 31.12.17 DGPC

6Registrar en la base de datos interna

de la DGPC el polígono del listado

de sitios paleontológicos

bien 5 02.01.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

139

Cuadro No. 22. Diagrama Gantt de Patrimonio subacuático de Actividad 2

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Delimitar el área. Informe 5 02.01.17 30.11.17 DGPC

2

Realizar Inventario de bien

identificado (área a explorar) (sitio

y/o yacimiento).

Area Subacuática 5 01.02.17 30.12.07 DGPC

3

Realizar el registro integral del bien

identificado de tipo gráfico, escrito,

videos o fotográfico y toma de

muestra para el diagnóstico (en

algunos casos)

Bien 5 01.02.17 30.12.07 DGPC

4 Realizar informes Informe 5 01.02.17 31.12.17 DGPC

5Proyectar la resolución de

declaratoriabien 5 01.03.17 31.12.17 DGPC

6

Registrar en la base de datos del

inventario nacional de patrimonio

subacuático.

bien 5 02.01.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

140

Cuadro No. 23. Diagrama Gantt de Patrimonio documental bibliográfico de Actividad 2

N° TareaUnidad de

MedidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1

Priorizar el material

documental

bibliográfico

identificado

Items 60 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

2

Elaborar el Informe

Técnico del material

documental

bibliográfico para

ser propuesto para

la declaración

Informe

Técnico60 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

3

El Ministerio de

Cultura emitirá una

Resolución

Viceministerial del

material declarado

como Patrimonio

Cultural de la

Nación

Items 60 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

4

Registrar en el

RNMB el material

documental

bibliográfico

declarado como

patrimonio cultural

de la nación

Registro 60 02.01. 2017 31.12.2017 DEPDB

Meses de Ejecución

141

Cuadro No. 24. Listado de insumos de Patrimonio mundial de Actividad 2

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoElaborar estudios de base y

especializados que servirán de

insumos al expediente de

nominación

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1Elaborar estudios de base y

especializados que servirán de

insumos al expediente de

nominación

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1Elaborar estudios de base y

especializados que servirán de

insumos al expediente de

nominación

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1Elaborar estudios de base y

especializados que servirán de

insumos al expediente de

nominación

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1Elaborar estudios de base y

especializados que servirán de

insumos al expediente de

nominación

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1Elaborar estudios de base y

especializados que servirán de

insumos al expediente de

nominación

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1

Realizar talleres informativos y de

trabajo con comunidades

Contratación de especialista

(horas) 36 1 36

Realizar talleres informativos y de

trabajo con comunidades

Traslado de personal - Comisión de

servicio (Movilidad, Alojamiento,

Alimentación) 12 1 12

Realizar talleres informativos y de

trabajo con comunidades

Servicio de atencion de refrigerios

(persona) 300 1 300

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Planificación (servicio) 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista

(servicio) * 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Antropología Social (servicio) 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Conservación (servicio) 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Gestión de Riesgos (servicio) 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Turismo 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de Especialista en

Gestión y Administración 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Ordenamiento Territorial (servicio) 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión Contratación de especialista en

Ecología y Medio Ambiente 1 1 1

Elaborar Plan de Gestión

Traslado de personal - Comisión de

servicio (Movilidad, Alojamiento,

Alimentación) 3 6 18

Formular Expediente de Nominación Contratación de especialista

(servicio) * 1 1 1

Evaluar Expediente de Nominación

y Plan de Manejo

Contratación de especialista

(horas) 60 1 1

Traducir Expediente de NominaciónContratación de especialista

(servicio) * 80 1 1Remitir Expediente de Nominación

al Centro del Patrimonio Mundial de

la UNESCO a través del Ministerio

de Relaciones Exteriores.

Contratación de

especialista (horas)2 1 1

- Kit 1 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 2 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 3 de utiles de escritorio 1 1 1- Kit 1 de equipos 1 1 1

* De acuerdo al tipo de bien

(Histórico, Arqueológico, Paisaje

Cultural) se contratará al

especialista ad hoc que puede ser

un arqueólogo, arquitecto, o

geógrafo

Actividad 2: Registro de bienes de patrimonio cultural

142

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Escritorio de madera unidad 1 Papel bond A4 Millar 2

Computadora - CPU unidad 1 Papel bond A3 Millar 0.25

Silla Giratoria unidad 1 Archivadores lomo ancho Unidad 4

Silla Fija unidad 1 Archivadores lomo delgadoUnidad 4

Engrapador Unidad 1 CD en blanco Unidad 10

Perforador Unidad 1 Licencia de programas especialeslicencias 2

Porta lapiceros Unidad 1 Disco duro portátil Unidad 1

Porta clips Unidad 1

Bandeja por papel Unidad 1

Clips caja 3 Bien Unidad Cantidad

Tijeras Unidad 1 Tóner color negro Unidad 1

Regla de 30 cm Unidad 1 Impresora a color Unidad 1

Grapas caja 2 Tóner por color (4 colores) Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1 Perforador de 100 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Engrapador de 50 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4 Armario de madera Unidad 1

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Micas para espiralado Paquete 0.5

Resaltador amarillo Unidad 3 Espiral Nº 9 p/ 50 hojas Paquete 0.25

Resaltador verde Unidad 3 Espiral Nº 12 p/ 70 hojas Paquete 0.25

Resaltador naranja Unidad 2 Espiral Nº 17 p/ 100 hojas Paquete 0.25

Lápiz corrector Unidad 1 Espiral Nº 20 p/ 120 hojas Paquete 0.25

Lápiz Unidad 3

Borrador Unidad 1

USB Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Tajador Unidad 1 GPS navegador Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1 Camara fotografica Unidad 1

Binder clip mediano caja 2 Equipo de Radio Comunicacion Unidad 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

escalas graficas de campo Unidad 1

Libretas de campo Unidad 1

Utiles de escritorio 1 (kit) Útiles de escritorio 2 (kit)

Útiles de escritorio 3 (kit)

Equipos para registro 1 (kit)

143

Cuadro No. 25. Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 2

TAREA Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoTécnicos 2 1920 3,840

Work Station interpendiente 2 2 4

Memoria externa 10 Terabites 4 4 16

Computadoras de alta capacidad para responsables de

ingreso de información a nivel nacional2 1 2

Scanner para documentos 2 1 2

GPS diferencial 2 1 2

Plotters 1 1 1

Impresoras láser a color 1 1 1

Softw are Profesional : AutoCAD,

Office Profesional 2013, Arcgis Desktop Advanced

versión 10.1 (03), ArGIS Image Extension for Server,

Postproceso Magent Office Toolss con llave USB para

procesamiento de la información y ajuste de red, CIVIL

3D, AGISOFT PHOTOSCAN, MS PROYECT 2013, S10 ,3D

MAX STUDIO

2 1 2

Técnicos 2 1 2

Materiales y utiles de escritorio 2 2 4

Inspecciones y registro de campo 8 2 16

1. Inscribir el bien declarado en el Sistema

de Registro del Patrimonio Histórico

Inmueble

2. Generar la ficha técnica del bien declarado

3. Administrar y actualizar el Sistema de

Registro del Patrimonio Histórico Inmueble

144

Cuadro No. 26. Listado de insumos de Patrimonio cultural mueble de Actividad 2

REGISTRO NACIONAL DE BIENES CULTURALES MUEBLES

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoContratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

(especia l i s ta de arte, arqueologo) especia l i zados (x horas2 1 2

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas) 2 1 2

Computadora - CPU (x horas) 2 1 2

Memoria Micro SD 64 gb 8 (x horas) 2 1 2

Archivador de palanca (unidad) 1 1 1

escri torio de madera (x horas) 2 1 2

s i l la gi ratoria (x horas) 2 1 2Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

(especia l i s ta de arte, arqueologo) especia l i zados (x horas)4 1 4

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas)4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

Cámara fotografica (x horas) 2 1 2

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 2 1 2

TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL (x horas)1 1 1

CALIBRADOR VERNIER MILIMETRADO (x horas) 2 1 2

WINCHA DE METAL 3 M (x horas) 2 1 2

LUPA DE MANO 10X DE AUMENTO (x horas) 2 1 2

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 1 1 1

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 1 1 1

Lapicero tinta seca ( color azul ) (x horas) 1 1 1

BLOCK RAYADO TAMAÑO A5 X 50 HOJAS (x horas) 2 1 2Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

(especia l i s ta de arte, arqueologo) especia l i zados 3 1 3

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas) 1 1 1

Computadora - CPU (x horas) 3 1 3

Cámara fotografica (x horas) 3 1 3

Archivador de palanca (unidad) 1 1 1

escri torio de madera (x horas) 4 1 4

s i l la gi ratoria (x horas) 4 1 4

Memoria Externa de a lmacenamiento 1Tb (x horas) 1 1 1

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

(especia l i s ta de arte, arqueologo) especia l i zados 3 1 3

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas)1 1 1

Computadora - CPU (x horas) 3 1 3

Archivador de palanca (unidad) 1 1 1

escri torio de madera (x horas) 3 1 3

s i l la gi ratoria (x horas) 3 1 3

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 1 1 1

Perforador (x horas) 4 1 4

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 2 1 2

Lapicero tinta seca ( color azul ) (x horas) 1 1 1

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 15 1 15Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

(especia l i s tas de arte, arqueologo) especia l i zados 2 1 2

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas) 1 1 1

escri torio de madera (x horas) 2 1 2

s i l la gi ratoria (x horas) 2 1 2

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

Memoria Externa de a lmacenamiento 1Tb (x horas) 1 1 1

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 1 1 1

Computadora - CPU (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 4 1 4

Lapicero tinta seca ( color azul ) (x horas)

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 1 1 1

1.Revisar expediente

de solicitud de registro

de bien mueble

2.Verificar in situ del

bien cultural a registrar

3.Inscribir el bien

cultural en el Sistema

Nacional de Registro

4.Elaborar informe del

registro del bien

cultural mueble y

notificar/responder al

solicitante

5.Iniciar proceso de

Declaración y Registro

Nacional

6.Emitir de Resolución

de Declaración y

Registro Nacional

145

REGISTRO NACIONAL DE MUSEOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 3 1 3

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 1 1 1

Computadora - CPU (x horas) 3 1 3

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 3 1 3

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 3 1 3

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL.

(unidad)1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 2 1 2

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 8 2 16

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 1 1 1

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 6 1 6

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 6 1 6

LUXOMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

TERMOHIGROMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

WINCHA DE METAL 3 M (unidad) 1 1 1

TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL (horas)6 1 6

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL.

(unidad)1 1 1

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 1 1 1

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 8 1 8

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 1 1 1

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 1 1 1CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 6 1 6

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 6 1 6

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 6 1 6

Computadora - CPU (x horas) 6 1 6

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas)1 1 1

Perforador (x horas) 4 1 4

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 2 1 2

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x

horas)1 1 1

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

CD GRABABLE DE 650 MB (unidad) 1 1 1

DISCO DURO EXTERNO DE 1 TB (x horas) 4 1 4

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 1 1 1

Computadora - CPU (x horas) 1 1 16

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 4 1 16 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x

horas)1 1 16

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 1 1 2

4. Ingresar la

información en el

sistema de Registro

Nacional de Museos

5.Emitir Resolución de

inscripción

1.Revisar expediente

de solicitud de registro

2.Evaluar el museo y

colecciones

3.Elaborar informe

técnico sobre los

resultados de la

evaluación

146

Cuadro No. 27. Listado de insumos de Patrimonio inmaterial de Actividad 2

Tarea

Descripción del

insumo Cantidad por vez

Número de veces de

uso Cantidad por casoIniciar proceso de

declaratoria como

Patrimonio Cultural del

la Nación (DGPC)

contratacion de

profesional en

derecho (horas) 16 30 480Elevar al VM para que

declare Patrimonio

Cultural de la Nación

(DGPC)

contratación de

personal tecnico en

Secretaría (horas) 4 30 120Emitir Resolución VM

de declaración

Patrimonio Cultural de

la Nación (VM)

contratacion de

profesional en

derecho (horas) 16 30 480

147

Cuadro No. 28. Listado de insumos de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 2

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 40 10 400

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 40 10 400

CPU 2 10 20

Plotter impresión a color 1 10 10

Impresora multifuncional 1 10 10

Scanner de formato ancho 1 10 10

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 2 10 20Extension para arcGis Desktop 3D analyst 2 10 20

Autocad Map Version 2014 o 2105 2 10 20

Microsoft Office 2 10 20

Google Earth Pro 2 10 20Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro

fotográfico y Gris para plotter 6 10 60

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan,

magenta, yellow) 3 10 30

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 3 10 30

Cabezal de plotter integrado 1 10 10

Papel bond para plotter 100 10 1000

Papel bond A4 500 10 5000

Fotografias aéreas 50 10 500

Imagen Satelital 5 10 50

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 10 60

Resaltador 2 10 20

folder manila A4 25 10 250

faster 25 10 250

Sobre Manila Oficio 25 10 250

Archivador de palanca 2 10 20

grapador 1 10 10

perforador 1 10 10

caja de grapas 1 10 10

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 15 5 75

Personal de Planta (CAS) operador GIS

horas/hombre 15 5 75

CPU 2 5 10

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 2 5 10

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 6 212 2 5 10

Autocad Map Version 2014 o 2015 2 5 10

Microsoft Office 2 5 10

Google Earth Pro 2 5 10

Adquisición de puntos de control del IGN 10 5 50Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 40 100 4000

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 40 100 4000

CPU 2 100 200

Plotter impresión a color 1 100 100

Impresora multifuncional 1 100 100

Scanner de formato ancho 1 100 100

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 2 100 200

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 2 100 200

Autocad Map Version 2014 o 2105 2 100 200

Microsoft Office 2 100 200

Google Earth Pro 2 100 200

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro

fotográfico y Gris para plotter 6 100 600

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan,

magenta, yellow) 3 100 300

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 3 100 300

Cabezal de plotter integrado 1 100 100

Papel bond para plotter 100 100 10000

Papel bond A4 500 100 50000

Fotografias aéreas 50 100 5000

Imagen Satelital 5 100 500

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 100 600

Resaltador 2 100 200

folder manila A4 25 100 2500

faster 25 100 2500

Sobre Manila Oficio 25 100 2500

Archivador de palanca 2 100 200

grapador 1 100 100

perforador 1 100 100

caja de grapas 1 100 100

1.Determinar los ámbitos geográficos o

zonas de trabajo

2.Integrar la Red Geódesica de las äreas a

intervenir para el catastro arqueológico a la

Red Geocéntrica

3.Determinar los proyectos catastrales

148

Cuadro No. 29. Listado de insumos de Paisaje cultural de Actividad 2

Tarea Sub tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Análisis de información preliminarCONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 150 1 150

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Análisis de información preliminarCONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 96 1 96

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Análisis de información preliminarCONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 96 1 96

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Análisis de información preliminarCONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 96 1 96Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesTRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 6 1 6

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesCOMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 3 1 3

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesCONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 1 60

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesCONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 48 1 48

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesALQUILER DE CAMIONETA (unidad) 1 1 1

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesCONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 60 1 60

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para verificar l ímitesCONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 48 1 48

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Análisis de información y

elaboración de informe CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 300 1 300

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Análisis de información y

elaboración de informe CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 100 1 100

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Análisis de información y

elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 144 1 144

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Análisis de información y

elaboración de informe CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 192 1 192

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Análisis de información y

elaboración de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 100 1 100

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Preparación de reuniones de

socialización PAPELOGRAFO 80 g DE 89 cm X 69 cm (unidad) 25 1 25

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Preparación de reuniones de

socialización PLUMON PARA PIZARRA ACRILICA PUNTA GRUESA (unidad) 12 1 12

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Preparación de reuniones de

socialización CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 32 1 32

Elaborar la ficha técnica de declaratoria

Preparación de reuniones de

socialización CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 32 1 32

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para talleres TRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 6 1 6

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para talleres COMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 3 1 3

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para talleres ALQUILER DE CAMIONETA (unidad) 1 1 1

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para talleres CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 1 60

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para talleres CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 60 1 60

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Salida de campo para talleres CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 48 1 48

Elaborar la ficha técnica de declaratoria Registro de datos en el SIG CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 200 1 200

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto Preparación de expediente CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 200 2 400

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto Preparación de expediente PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (millar) 1 2 2

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto Preparación de expediente TINTA PARA IMPRESORA (unidad) 4 2 8

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto Preparación de expediente PAPEL BOND 120 g DE 36 in X 35 m PARA PLOTTER (unidad) 1 2 2

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto Preparación de expediente FOLDER MANILA TAMAÑO A4 (empaque por 500) 1 2 2

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

Proceso de Identificación de

administrados CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 150 2 300

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

Proceso de Identificación de

administrados CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 100 2 200

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

Procedimiento de notificación a

los administrados

SERVICIO DE COURIER NIVEL LOCAL Y NACIONAL E INTERNACIONAL (1

servicio por 7 meses) 1 2 2

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

Recepción de los documentos de

respuesta CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 48 2 96

Comunicar sobre la intención de declaratoria a los

administrados en el ámbito del paisaje cultural

propuesto

Recepción de los documentos de

respuesta CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 48 2 96

Presentar la ficha técnica de declaratoria así como

el informe legal a la DGPC

Presentación de informe técnico

y legal CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 10 2 20

Presentar la ficha técnica de declaratoria así como

el informe legal a la DGPC

Presentación de informe técnico

y legal CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 10 2 20

Presentar la ficha técnica de declaratoria así como

el informe legal a la DGPC

Presentación de informe técnico

y legal CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 10 2 20

Presentar la ficha técnica de declaratoria así como

el informe legal a la DGPC

Presentación de informe técnico

y legal PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (millar) 1 2 2

Presentar la ficha técnica de declaratoria así como

el informe legal a la DGPC

Presentación de informe técnico

y legal TINTA PARA IMPRESORA (unidad) 4 2 1

Asesorar la elaboración de la ficha técnica de

declaratoria del paisaje propuesto Análisis de información CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 100 1 150

Asesorar la elaboración de la ficha técnica de

declaratoria del paisaje propuesto Análisis de información CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 100 1 96

Asesorar la elaboración de la ficha técnica de

declaratoria del paisaje propuesto Análisis de información CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 100 1 96

Asesorar la elaboración de la ficha técnica de

declaratoria del paisaje propuesto Análisis de información CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 100 1 96

149

Cuadro No. 30. Listado de insumos de Patrimonio paleontológico de Actividad 2

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vezNúmero de veces

de usoCantidad por caso

Personal (horas) 120 1 120

Material para registro 1 (kit) 1 1 1

Personal (horas) 240 1 240

Viáticos (días) 40 1 40

Pasajes (unidad) 40 1 40

Material para registro 2 (kit) 4 1 4

Personal (horas) 240 1 240

Viáticos (días) 40 1 40

Pasajes (unidad) 40 1 40

Preparar un informe del registro Personal (horas) 128 1 128

Personal (horas) 480 1 480

ütiles de escritorio (kit) 4 1 4

Registrar en la base de datos

interna de la DGPC el polígono del

listado de sitios paleontológicos

Personal (horas) 480 1 480

Utilizar los datos del informe de

identificación para determinar los

vértices de los polígonos

definitivos.

Tomar los datos de los puntos

con precisión subdecimétrica

Realizar la monumentación

preventiva de los sitios.

Preparar un plano de ubicación,

un plano georreferenciado, una

memoria descriptiva y una ficha

técnica (expediente técnico para

la declaratoria)

150

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Escritorio de madera unidad 1 Cámara fotográfica Unidad 1

Computadora - CPU unidad 1 GPS diferencial / subdecimetrico Unidad 1

Silla Giratoria unidad 1 Equipo de Radio Comunicacion Unidad 2

Silla Fija unidad 1

Papelera Unidad 1

Engrapador Unidad 1

Perforador Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Porta lapiceros Unidad 1 Hitos oficiales del Ministerio de Cultura Unidad 100

Porta clips Unidad 1 Bolsa de cemento Bolsa 5

Bandeja por papel Unidad 1 Arena Bolsa 5

Anexo - telefónico Unidad 1 Barreta Unidad 1

Clips caja 3 Pico Unidad 1

Tijeras Unidad 1 Palas Unidad 1

Regla de 30 cm Unidad 1 Martillos Unidad 1

Grapas caja 2

Sacagrapas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4

lapiceros tinta seca azul Unidad 4

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2

Resaltador amarillo Unidad 3

Resaltador verde Unidad 3

Resaltador naranja Unidad 2

Lápiz corrector Unidad 1

Lápiz Unidad 3

Borrador Unidad 1

USB Unidad 1

Tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1

Binder clip mediano caja 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

Material para registro 2 (kit)

Utiles de escritorio 1 (kit) Material para registro 1 (kit)

151

Cuadro No. 31. Listado de insumos de Patrimonio subacuático de Actividad 2

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vezNúmero de veces de

usoCantidad por caso

Personal (horas) 168 1 168

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 4

Seguro de riesgo (Unidad) 4 1 4

Recarga de Aire comprimido

(balones)12 1 12

Personal (horas) 128 1 128

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 4

Recarga de Aire comprimido

(balones)12 1 12

Personal (horas) 128 1 128

Útiles de escritorio 1 (kit) 4 1 4

Útiles de escritorio 2 (kit) 4 1 4

Útiles de escritorio 3 (kit) 1 1 1

Realizar informes Personal (horas) 480 1 480

Proyectar la resolución de declaratoria Personal (horas) 480 1 480

Registrar en la base de datos del inventario

nacional de patrimonio subacuático.Personal (horas) 480 1 480

Delimitar el área.

Realizar Inventario de bien identificado

(área a explorar) (sitio y/o yacimiento).

Realizar el registro integral del bien identificado de

tipo gráfico, escrito, videos o fotográfico y toma de

muestra para el diagnóstico (en algunos casos)

152

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Silla Giratoria unidad 1 Impresora - fotocopiadora multifuncionalUnidad 1

Papelera Unidad 1 Tóner color negro Unidad 1

Engrapador Unidad 1 Impresora a color Unidad 1

Perforador Unidad 1 Tóner por color (4 colores) Unidad 1

Porta lapiceros Unidad 1 Surtidor de agua Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1 Aire acondicionado Unidad 1

Clips caja 3 Perforador de 100 hojas Unidad 1

Tijeras Unidad 1 Engrapador de 50 hojas Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1 Armario de madera Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Anilladora espiraladora Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4 Micas para espiralado Paquete 0.5

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Espiral Nº 9 p/ 50 hojas Paquete 0.25

Resaltador verde Unidad 3 Espiral Nº 12 p/ 70 hojas Paquete 0.25

Resaltador naranja Unidad 2 Espiral Nº 17 p/ 100 hojas Paquete 0.25

Lápiz corrector Unidad 1 Espiral Nº 20 p/ 120 hojas Paquete 0.25

USB Unidad 1

Tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Binder clip pequeñoscaja 1

Trajes isotérmico para buceo

seco Unidad 1

Binder clip medianocaja 2

Trajes isotérmico para buceo

semiseco Unidad 1

Binder clip grandescaja 3

Tubo de respiración para buceoUnidad 1

Folder manila A4Unidad 10

Tanque de aire comprimido

para buceoUnidad 4

Sobre manila A4 Unidad 10 Plomo lastre para buceo Kg 20

Micas A4Unidad 10

Correa para plomo o lastre para

buceoUnidad 1

Faster para folder Unidad 10 Linterna de buceo led Unidad 1

Block Unidad 2 Cuchillo para buceo Unidad 1

Cuaderno Unidad 1 Mascara de buceo de un lente Unidad 1

Banderitas post it de plásticoPad 2

Computadora de pulsera para

buceo profundidadUnidad 1

Mini-Banderitas Post-it de PapelPad 2

Chaleco compensador para

buceo completoUnidad 1

Notas Post-it Colorespaquete 1

Regulador de aire para equipo

de buceo

Chalecos flotadores salvavidas Unidad 1

Botín para buceo de neopreno Par 1

Bien Unidad Cantidad Medias de buceo de neopreno Par 1

Papel bond A4 Millar 2 Aleta abierta para buceo Par 1

Papel bond A3 Millar 0.25 Guantes de buceo Par 1

Archivadores lomo ancho Unidad 4 Guantes de buceo estanco Par 1

Archivadores lomo delgado Unidad 4

CD en blanco Unidad 10

Licencia de programas especiales licencias 2 Bien Unidad Cantidad

Disco duro portátilUnidad 1

Bote con motor fuera de borda

equipadaUnidad 1

Compresora de aire Unidad 1

Gasolina Galones 20

Camioneta con remolque Unidad 1

Aceite para el motor del bote Galon 1

Caja de herramientas Caja 1

Útiles de escritorio 1 (kit) Útiles de escritorio 3 (kit)

Equipos de buceo 1 (kit)

Útiles de escritorio 2 (kit)

Equipos de buceo 2 (kit)

153

Cuadro No. 31. Listado de insumos de Patrimonio documental bibliográfico de

Actividad 2

BIEN UNIDAD CANTIDAD

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR AZULUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR AMARILLOUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR VERDEUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR NARANJAUnidad 45

BANDERITA SEÑALIZADORA DE 4.50 CM. X 2.50

CM.APROX. COLOR ROJOUnidad 45

DVD - REGRABABLE Unidad 24

PAPEL BOND A-4 Millar 5

LAPICEROS DE COLOR AZUL Unidad 60

LAPICEROS DE COLOR NEGRO Unidad 60

LAPICEROS DE COLOR ROJO Unidad 12

FÓLDERES DE MANILA Ciento 5

TONER PARA IMPRESORA XEROX Unidad 12

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB540 A NEGRO)Unidad 4

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB541 A CYAN)Unidad 4

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB542 A AMARRILLO)Unidad 4

TONER PARA IMPRESORA HP LASERJET CP

1215 (COD. REF. CB543 A MAGENTA)Unidad 4

154

d. Modelo operacional (MO) de la Actividad 3 del Producto 1

Denominación de

la actividad

5005207 Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida

del indicador de

producción física

BIEN

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacional

La Actividad “Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural” es aquella mediante la cual se realizan los procedimientos técnicos y legales a fin de establecer los límites físicos del monumento arqueológico e inscribirlo en los registros públicos. El saneamiento físico y legal requiere que los bienes hayan sido registrados previamente (registros por cada categoría patrimonial que actualmente se manejan de manera independiente en las bases de datos de cada unidad orgánica). La Actividad “Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural” se realiza según categoría patrimonial, para las categorías patrimoniales patrimonio histórico inmueble, patrimonio arqueológico inmueble y patrimonio paleontológico: Patrimonio Histórico Inmueble: comprende las siguientes tareas: 1. Elaborar expediente para la inscripción de la condición cultural del

bien declarado (DPHI): el expediente debe contener antecedentes históricos, base legal - declaratoria.

2. Solicitar la inscripción de la condición cultural del bien en su partida registral ante SUNARP (DPHI).

Nota: En el caso de la categoría patrimonio histórico inmueble la actividad sólo contempla la inscripción en SUNARP de la carga cultural (como condición previa se debe tener la inscripción de la propiedad en registros públicos). Patrimonio arqueológico inmueble: el saneamiento físico legal de un monumento arqueológico comprende las siguientes tareas: 1. Realizar el diagnóstico físico legal de áreas a catastrar (DSFL,

DDC): Consiste en el reconocimiento general de la zona determinada en la Actividad 2, se coordina y recaba información de entidades del estado. Se realiza el análisis de la información sobre variables económicas, ocupantes, organizaciones agrarias y/o propietarios de predios en las zonas de levantamiento catastral.

2. Efectuar el levantamiento Catastral Arqueológico (DSFL, DDC): Con los resultados de la Tarea 1, se realiza el barrido sistemático de los ámbitos geográficos o zonas de trabajo determinadas en la Actividad 2, con el objetivo de establecer áreas con condición cultural y

155

las libres de ellas. 3. Efectuar la Linderación (DSF, DDC): Consiste en el levantamiento de

la información gráfica de cada uno de los monumentos arqueológico identificados durante el barrido sistemático. El levantamiento de información se realizará a través del Método Directo, con empleo de equipos de alta precisión, a fin de establecer el área intangible.

4. Realizar el levantamiento fotogramétrico de monumentos arqueológicos: (DSFL): Levantamientos fotogramétricos se realiza con el uso de Drone (Hexacóptero), con la finalidad de generar ortofotos, planos a curvas de nivel, reconstrucciones 3D y otros productos de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos. Esta labor se puede dar simultaneo a la tarea de linderación o con programaciones posteriores.

5. Realizar el procesamiento Catastral Arqueológico (DSFL): Consiste en la vinculación de los datos gráficos y alfanuméricos y conformación de la base de datos catastral. Se vincula el archivo gráfico obtenido en la linderación (levantamiento catastral) y el archivo alfanumérico obtenido de la digitación de las fichas catastrales de arqueología. En esta etapa se elabora el expediente técnico de declaratoria y delimitación.

6. Realizar el anclaje de hitos en los monumentos arqueológicos delimitados (DSFL, DDC, GR, GL): se realiza el anclaje de hitos en los vértices del polígono resultante de la delimitación de los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos. Es decir una vez que se cuente con el expediente técnico de delimitación finalizado y/o aprobado.

7. Efectuar la colocación y mantenimiento de señalética en los monumentos arqueológicos delimitados: (DSFL, DDC, UE/Proyectos Especiales, GR, GL): La construcción y repintado de paneles e hitos de señalización de los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos delimitados. Se realiza en aquellos monumentos arqueológicos que cuentan con expediente técnico de delimitación finalizado y/o aprobado.

8. Efectuar la búsqueda de Antecedentes Catastrales (DSFL): Tramitación que se efectúa en los Registros Públicos con la finalidad de determinar el estado registral de los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y la superposición con predios inscritos para la elaboración de mapas temáticos para su posterior inscripción como declaración de integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Este trámite se realiza una vez que se cuenta con los expedientes técnicos finalizados.

9. Proyectar las propuestas de Resoluciones Viceministeriales de Declaratoria y aprobación de expedientes técnicos (DSFL): Una vez contado con los resultados de la búsqueda de antecedentes catastrales se procede a Notificar a los propietarios que ostentan derechos reales sobre la propiedad del predio que se superpone con el monumento arqueológico. Cumplido el plazo de Ley para que los propietarios presenten su alegato La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal eleva la propuesta de resolución a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble y este lo remite al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales para su aprobación respectiva.

10. Realizar la inscripción en los Registros Públicos (DSFL, DDC, UE/Proyectos Especiales): Proceso por el cual se inscribe la condición cultural del Monumentos Arqueológicos en la SUNARP a solicitud del Ministerio de Cultura en aquellos que presentan superposición gráfica con propiedades inscritas y la inmatriculación

156

(inscripción de primera de dominio) en la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) a nombre del Estado.

11. Realizar el levantamiento y georeferenciación de los monumentos arqueológicos para actualización del polígono arqueológico (DSFL): Consiste en el levantamiento de información con empleo de equipos de alta precisión de los monumentos arqueológicos declarados y con expedientes técnicos aprobados.

12. Elaborar los expedientes técnicos de actualización del polígono arqueológico (DSFL): Elaboración de expediente técnico (ficha técnica, memoria descriptiva y plano) de delimitación de los monumentos arqueológicos actualizados.

13. Realizar búsqueda de antecedentes catastrales del polígono arqueológico a actualizar (DSFL): Consiste en la identificación de posibles propietarios de predios que se superponen con Monumentos Arqueológicos Prehispánicos a fin de realizar las notificaciones.

14. Proyectar las propuestas de Resoluciones Viceministeriales de actualización del polígono arqueológico (DSFL): Una vez contado con los resultados de la búsqueda de antecedentes catastrales se procede a notificar a los propietarios que ostentan derechos reales sobre la propiedad del predio que se superpone con el monumento arqueológico. Cumplido el plazo de Ley para que los propietarios presenten su alegato la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal eleva la propuesta de resolución a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble y este lo remite al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales para su aprobación respectiva.

15. Realizar la Inscripción en los Registros Públicos del polígono arqueológico a actualizar (DSFL): Rectificación de la Inscripción de la condición cultural e inmatriculación de Monumentos Arqueológicos saneados legalmente.

Patrimonio paleontológico: comprende las siguientes tareas: 1. Solicitar la búsqueda catastral del área a declarar ante la SUNARP,

(DGPC). 2. Identificar superposición con concesiones mineras, entre otros

(COFOPRI), (DGPC). 3. Identificar propietario, posesionario y/o concesionario

involucrados en el área a declarar, así como autoridades locales y regionales. (DGPC).

4. Notificar a todos los involucrados: a.) notificación al domicilio particular y/o legal; b.) vía consular/taller informativo en caso de involucrar comunidades indígenas, entre otros; c.) edicto oficial de notificación (DGPC).

5. Elevar la propuesta al despacho Viceministerial para la Declaración Formal. (DGPC).

6. Inscribir los sitios Paleontológicos en la SUNARP, una vez haya quedado consentido el acto declarativo (Resolución) (DGPC).

7. Solicitar “primera de dominio” para áreas declaradas materia de Saneamiento Físico Legal, ante SBN (DGPC).

8. Construir los muros de avisaje de los sitios paleontológicos incluyendo la información técnica y los números de la resolución de declaratoria (DGPC).

157

2. Organización

para la

Ejecución de

la Actividad

La Actividad “Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural” describe su organización para la ejecución de la actividad, según categoría patrimonial, para las categorías patrimoniales patrimonio histórico inmueble, patrimonio arqueológico inmueble y patrimonio paleontológico: Patrimonio histórico inmueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI) y las

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): están encargadas

de realizar las acciones necesarias para la inscripción de la condición

cultural de los inmuebles que integran el Patrimonio Histórico

Inmueble ante los Registros Públicos (SUNARP). Planifican y ejecutan

las acciones conducentes a la inscripción de la condición de bien

integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en la SUNARP, lo cual

implica, en algunos casos, la delimitación del inmueble y de su marco

circundante de protección. La propuesta de delimitación del bien

puede ser elaborada por la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble

o las Direcciones Desconcentradas de Cultura, siendo aprobada por el

Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias

Culturales.

Patrimonio arqueológico inmueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSFL): órgano de línea que tiene la función de recopilación, procesamiento y conservación de datos para organizar y mantener actualizado los documentos que describen monumentos arqueológicos inmuebles.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): órganos desconcentrados encargados de implementar políticas relacionadas al registro, inventario, investigación, conservación, puesta en valor, puesta en uso social, gestión y administración del patrimonio arqueológico inmueble. Participan realizando el diagnóstico físico legal de áreas a catastrar, levantamiento catastral arqueológico, linderación, anclaje de hitos en los monumentos arqueológicos delimitados, colocación y mantenimiento de señalética en los monumentos arqueológicos delimitados, y en la inscripción en los registros públicos.

Las UE/Proyectos Especiales: participan en la colocación y mantenimiento de señalética en los monumentos arqueológicos delimitados, y en la inscripción en los registros públicos (Superintendencia de Bienes Nacionales).

Los Gobiernos Regionales y Locales: participan en anclaje de hitos en los monumentos arqueológicos delimitados, colocación y mantenimiento de señalética en los monumentos arqueológicos delimitados.

Patrimonio paleontológico:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): órgano de

158

línea el cual a través de sus asesores legales en coordinación con los especialistas en Patrimonio Paleontológico, es la encargada de planificar y ejecutar las acciones conducentes al saneamiento de los sitios paleontológicos.

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): órganos desconcentrados que tienen la obligación de coordinar con la DGPC las acciones relacionadas con el apoyo y soporte de las acciones relacionadas con el saneamiento del sitio paleontológico, especialmente con las comunicaciones a los administrados que se encuentran relacionados de alguna manera con el sitios paleontológico.

3. Criterios de

Programación

La Actividad “Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural” describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según categoría patrimonial, para las categorías patrimoniales patrimonio histórico inmueble, patrimonio arqueológico inmueble y patrimonio paleontológico:

Patrimonio histórico inmueble: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Saneamiento

físico y legal de bienes del patrimonio cultural” es programar en base al

número de bienes declarados como producto final de la actividad 1;

además de considerar programar el 50% de los registros de bienes

pendientes de años anteriores.

Fuente de información:

Bienes no inscritos en años anteriores.

Bienes que cuentan con registro predial inscrito e SUNARP.

Listado de bienes inmuebles declarado de la DPHI.

Sistema Nacional de Registros Públicos.

Patrimonio arqueológico inmueble:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Saneamiento

físico y legal de bienes del patrimonio cultural” es programar en base al

histórico de producción en los años previos (al menos los 3 años).

Fuente de información:

Base alfanumérica de la DSFL.

Patrimonio paleontológico: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Saneamiento

físico y legal de bienes del patrimonio cultural” es programar en el caso que

proceda, el saneamiento a favor del Estado de los sitios paleontológicos

previamente declarados como Patrimonio Paleontológico.

Fuente de información:

Lista de bienes declarados como sitios paleontológicos.

159

4. Flujo de

Procesos

El flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Gráfico No. 17. El flujo de procesos de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Gráfico No. 18. El flujo de procesos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Gráfico No. 19.

5. Diagrama de

Gantt

El diagrama de Gantt de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 31. El diagrama de Gantt de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 32. El diagrama de Gantt de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 33.

6. Listado de

insumos

El Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 34. El Listado de insumos de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 35. El Listado de insumos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 36.

160

Gráfico No. 17. Flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad

3

Actividad 3: Saneamiento físico y legal de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio histórico inmueble)

DPHI

Fin

Inicio

Elaborar expediente para

la inscripción de la

condición cultural del bien

declarado

Solicitar la inscripción de

la condición cultural del

bien en su partida registral

ante SUNARP

161

Gráfico No. 18. Flujo de procesos de Patrimonio arqueológico inmueble de

Actividad 3

Actividad 3: Saneamiento físico y legal de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio arqueológico inmueble)

DSFL / DDC* / GR y GL** / UE/Proyectos Especiales***

Fin

Inicio

Realizar el diagnóstico

físico legal de áreas a

catastrar*

Efectuar el levantamiento

catastral arqueológico*

Efectuar la linderación*

Realizar el levantamiento

fotogramétrico de

monumentos

arqueológicos

Realizar el procesamiento

catastral arqueológico

Realizar el anclaje de

hitos en los monumentos

arqueológicos

delimitados*,**

Proyectar las propuestas

de Resoluciones

Viceministeriales de

Declaratoria y aprobación

de expedientes técnicos

Realizar la inscripción en

los Registros Públicos*,***

Realizar el levantamiento

y georeferenciación de los

monumentos

arqueológicos para

actualización del polígono

arqueológico

Elaborar los expedientes

técnicos de actualización

del polígono arqueológico

Realizar búsqueda de

antecedentes catastrales

del polígono arqueológico

a actualizar

Proyectar las propuestas

de Resoluciones

Viceministeriales de

actualización del polígono

arqueológico

Realizar la Inscripción en

los Registros Públicos del

polígono arqueológico a

actualizar

Efectuar la colocación y

mantenimiento de

señalética en los

monumentos

arqueológicos

delimitados*,**,***

Efectuar la búsqueda de

antecedentes catastrales

162

Gráfico No. 19. Flujo de procesos de Patrimonio paleontológico de Actividad 3

Actividad 3: Saneamiento físico y legal de bienes del Patrimonio cultural (Patrimonio paleontológico)

DGPC

Fin

Inicio

Solicitar la búsqueda

catastral del área a

declarar ante la SUNARP

Construir los muros de

avisaje de los sitios

paleontológicos

incluyendo la información

técnica y los números de

la resolución declaratoria

Identificar superposición

con concesiones mineras,

entre otros

Identificar propietario,

posesionario y/o

concesionario

involucrados en el área a

declarar, así como

autoridades locales y

regionales

Notificar a todos los

involucrados

Elevar la propuesta al

despacho Viceministerial

para la Declaración

Formal

Inscribir los sitios

paleontológicos en la

SUNARP, una vez haya

quedado consentido el

acto declarativo

Solicitar primera de

dominio para áreas

declaradas materia de

saneamiento físico legal,

ante SBN

163

Cuadro No. 31. Diagrama Gantt de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 3

No. Tarea Unidad de medidaCantidad Fecha de inicioFecha de términoResponsableEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Elaborar expediente para

la inscripción de la

condición cultural del

bien declarado bien 40 01/03/2016 31/12/2016 DPHI

2

Solicitar la incripción de la

condición cultural del

bien en su partida

registral ante SUNARP bien 40 01/03/2016 31/12/2016 DPHI

Meses de ejecución

164

Cuadro No. 32. Diagrama Gantt de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 3

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Realizar el diagnóstico físico legal de áreas a

catastrar

N° de diagnóstico físico legal (de áreas)

realizados6 01-ene 31-dic DSFL

2Efectuar el levantamiento Catastral

Arqueológico

N° de hectareas levantadas

catastralmente50000 01-ene 31-dic DSFL

3 Efectuar la Linderación N° de bienes linderados 200 01-ene 31-dic DSFL

4Realizar el levantamiento fotogramétrico de

monumentos arqueológicos

N° de MAP* con levantamiento

fotogramétrico realizado100 01-ene 31-dic DSFL

5Realizar el procesamiento Catastral

ArqueológicoN° de expedientes elaborados 80 01-ene 31-dic DSFL

6Realizar el anclaje de hitos en los monumentos

arqueológicos delimitadosN° de hitos colocados 3000 01-ene 31-dic DSFL

7

Efectuar la colocación y mantenimiento de

señalética en los monumentos arqueológicos

delimitados

N° de bienes con señalética colocada 30 01-ene 31-dic DSFL

8Efectuar la búsqueda de Antecedentes

Catastrales

N° de busquedas de antecedentes

catastrales realizadas200 01-ene 31-dic DSFL

9

Proyectar las propuestas de Resoluciones

Viceministeriales de Declaratoria y aprobación

de expedientes técnicos

N° de de Resoluciones Viceministeriales

(de declaratoria y aprobación de

expedientes técnicos) proyectadas

40 01-ene 31-dic DSFL

10 Realizar la inscripción en los Registros Públicos N° de MAP inscritos 40 01-ene 31-dic DSFL

11

Realizar el levantamiento y georeferenciación

de los monumentos arqueológicos para

actualización del polígono arqueológico

N° de bienes linderados 10 01-ene 31-dic DSFL

12Elaborar los expedientes técnicos de

actualización del polígono arqueológico

N° de expediente técnicos de polígonos

actualizados elaborados 10 01-ene 31-dic DSFL

13Búsqueda de antecedentes Catastrales del

polígono arqueológico a actualizar

N° de busquedas catastrales de MAP

(actualizados) realizados10 01-ene 31-dic DSFL

14

Proyectar las propuestas de Resoluciones

Viceministeriales de actualización del polígono

arqueológico

N° de de Resoluciones Viceministeriales

(de MAP para actualización) proyectadas10 01-ene 31-dic DSFL

15Realizar la Inscripción en los Registros Públicos

del polígono arqueológico a actualizarN° de MAP actualizados inscritos 1 01-ene 31-dic DSFL

*MAP: Monumento Arqueológico Prehispánico

Meses de ejecución

165

Cuadro No. 33. Diagrama Gantt de Patrimonio paleontológico de Actividad 3

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Solicitar la búsqueda catastral del área a

declarar ante la SUNARPArea 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

2Superposición con concesiones mineras,

entre otros (COFOPRI)Bien 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

3

Identificación de propietario, poseisonario

y/o concesionario involucrados en el área a

declarar, así como autoridades locales y

regionales.

Area 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

4 Notificar a todos los involucrados. Bien 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

5Elevar la propuesta al despacho

Viceministerial para la Declaración Formal.Bien 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

6

Inscribir los sitios Paleontológicos en la

SUNARP, una vez haya quedado consentido

el acto declarativo (Resolución)

Bien 1 01.03.19 31.12.17 DGPC

7

Solicitar “primera de dominio” para áreas

declaradas materia de Saneamineto Físico

Legal, ante SBN

Area 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

8

Construir los muros de avisaje de los sitios

paleontológicos incluyendo la información

técnica y los números de la resolución de

declaratoria .

Bien 1 01.02.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

166

Cuadro No. 34. Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 3

Cuadro No. 35. Listado de insumos de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 3

TAREA Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoTécnicos Especiailizado 2 288 576

Work Station 2 1 2

Verifiaciones en campo 3 2 6

1. Elaborar expediente para la inscripción

de la condición cultural del bien declarado

2. Solicitar la inscripción de la condición

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Información gráfica, alfanumerica, jurídica y registral de

entidades Públicas vinculadas al catastro15 6 90

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 25 6 150

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 25 6 150

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 25 6 150

CPU 3 6 18

Plotter impresión a color 1 6 6

Impresora multifuncional 1 6 6

Scanner de formato ancho 1 6 6

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 3 6 18

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 3 6 18

Autocad Map Version 2014 o 2105 3 6 18

Microsoft Office 3 6 18

Google Earth Pro 3 6 18

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter6 6 36

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)3 6 18

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 3 6 18

Cabezal de plotter integrado 1 6 6

Papel bond para plotter 100 6 600

Papel bond A4 1000 6 6000

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 6 36

Resaltador 2 6 12

folder manila A4 25 6 150

faster 25 6 150

Sobre Manila Oficio 25 6 150

Archivador de palanca 2 6 12

grapador 1 6 6

perforador 1 6 6

caja de grapas 1 6 6

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre por

hectarea2 50000 100000

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre por

hectarea2 50000 100000

viáticos 2 24 48

CPU 2 6 12

Plotter impresión a color 1 6 6

Impresora multifuncional 6 6 36

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 1 6 6

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 6 212 6 6 36

Autocad Map Version 2014 o 2015 6 6 36

Microsoft Office 6 6 36

Google Earth Pro 6 6 36

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter6 6 36

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)6 6 36

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 6 6 36

Cabezal de plotter integrado 1 6 6

Papel bond para plotter 100 6 600

Papel bond A4 500 6 3000

Mochila 2 24 48

Camara 2 24 48

GPS 1 24 24

GPS Diferencial 1 24 24

Walkie talkie Motorolla 2 24 48

Baterias 3 24 72

Cargador de bateria 1 24 24

Jalones 1 24 24

Winchas 1 24 24

Tableros 2 24 48

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 24 144

Fichas 200 24 4800

1. Realizar el diagnostico

Físico Legal de Áreas a

Catastrar

2. Efectuar el

levantamiento catastral

arqueológico

167

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 8 200 1600

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 8 200 1600

viáticos 2 200 400

CPU 2 200 400

Papel bond A4 500 200 100000

Mochila 2 200 400

Camara 2 200 400

GPS 1 200 200

GPS Diferencial 1 200 200

Walkie talkie Motorolla 2 200 400

Baterias 3 200 600

Cargador de bateria 1 200 200

Jalones 1 200 200

Winchas 1 200 200

Tableros 2 200 400

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 200 1200

Fichas 200 200 40000

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 126 100 12600

viaticos 2 100 200

Drone DJI Modelo S1000 (Controles, Cámara fotográfica,

Baterías y Pantalla)1 100 100

Drone DJI Modelo Phantom Visionplus. 1 100 100

GPS Diferencial 1 100 100

CPU 2 100 200

Software Arcmap 10.3 1 100 100

Software Agisoft Photoscan 1.2.1. 1 100 100

Software Autocad Civil, 1 100 100

Software Adobe (Premier-InDising-Photoshop-Ilustrator) 1 100 100

Software Corell Draw. 1 100 100

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 16 80 1280

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 16 80 1280

CPU 2 80 160

Plotter impresión a color 4 80 320

Impresora multifuncional 10 80 800

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 2 80 160

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 6 212 2 80 160

Autocad Map Version 2014 o 2015 2 80 160

Microsoft Office 2 80 160

Google Earth Pro 2 80 160

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter1 80 80

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)1 80 80

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 2 80 160

Cabezal de plotter integrado 1 80 80

Papel bond A4 80 80 6400

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 80 480

Resaltador 2 80 160

folder manila A4 4 80 320

faster 4 80 320

Sobre Manila Oficio 4 80 320

Archivador de palanca 1 80 80

grapador 1 80 80

perforador 1 80 80

caja de grapas 1 80 80

3. Efectuar la Linderación

4. Realizar el

levantamiento

fotogramétrico de

monumentos

arqueológicos

5. Realizar el

Procesamiento Catastral

Arqueológico

168

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 1 3000 3000

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 1 3000 3000

viáticos 2 300 600

Contración de personal obrero (terceros) 2 3000 6000

GPS tiempo real 1 3000 3000

Elaboración de hitos 1 3000 3000

cemento Kg/ hito 5 3000 15000

arena Kg/ hito 10 3000 30000

barreta 1 3000 3000

pico 1 3000 3000

pala 1 3000 3000

balde 1 3000 3000

Camara 1 3000 3000

7. Colocación y

Mantenimiento de

Señalética en los

Monumentos

Arqueológicos

Contratación del servicio vía proceso de adjudicación directa 1 30 30

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 10 200 2000

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 10 200 2000

viáticos 1 200 200

Obtención Certificado de Búsqueda Catastral SUNARP 2 200 400

Obtención de Información en entidades generadoras de

catastro3 200 600

Copia informativa de Partidas Registrales 5 200 1000

Lectura de Títulos archivados 5 200 1000

Copia Informativa de Titulos archivados 5 200 1000

Papel bond A4 40 200 8000

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 3 200 600

Resaltador 1 200 200

folder manila A4 1 200 200

faster 1 200 200

grapador 1 200 200

perforador 1 200 200

caja de grapas 1 200 200

Presentación y pago de tasa para inscripción a registros

públicos1 200 200

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 4 20 80

CPU 1 20 20

Impresora multifuncional 1 20 20

Microsoft Office 1 20 20

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 1 20 20

Cabezal de plotter integrado 1 20 20

Papel bond A4 10 20 200

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 3 20 60

Resaltador 1 20 20

perforador 1 20 20

caja de grapas 1 20 20

6. Realizar el Anclaje de

Hitos en los Monumentos

Arqueológicos

8. Realizar la Búsqueda de

Antecedentes Catastrales

9. Proyectar las propuestas

de Resoluciones

Viceministeriales de

Declaratoria y aprobación

de expedientes técnicos

(DSFL)

169

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 2 40 80

Elaboración de expediente registral 1 40 40

CPU 1 40 40

Plotter impresión a color 1 40 40

Impresora multifuncional 1 40 40

Microsoft Office 1 40 40

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter1 40 40

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)1 40 40

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 1 40 40

Cabezal de plotter integrado 1 40 40

Papel para Plotter 1 40 40

Papel bond A4 40 40 1600

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 3 40 120

Resaltador 1 40 40

folder manila A4 1 40 40

faster 1 40 40

Sobre Manila Oficio 1 40 40

grapador 1 40 40

perforador 1 40 40

caja de grapas 1 40 40

Presentación y pago de tasa para inscripción a registros

públicos1 40 40

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 16 10 160

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 16 10 160

viáticos 2 10 20

CPU 2 10 20

Plotter impresión a color 1 10 10

Impresora multifuncional 6 10 60

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.21 10 10

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 6 212 6 10 60

Autocad Map Version 2014 o 2015 6 10 60

Microsoft Office 6 10 60

Google Earth Pro 6 10 60

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter6 10 60

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)6 10 60

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 6 10 60

Cabezal de plotter integrado 1 10 10

Papel bond para plotter 1 10 10

Papel bond A4 30 10 300

Mochila 2 10 20

Camara 2 10 20

GPS 1 10 10

GPS Diferencial 1 10 10

Walkie talkie Motorolla 2 10 20

Baterias 3 10 30

Cargador de bateria 1 10 10

Jalones 1 10 10

Winchas 1 10 10

Tableros 2 10 20

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 10 60

Fichas 200 10 2000

10. Realizar la Inscripción

en los Registros Públicos

11. Realizar el

levantamiento y

georeferenciación de los

monumentos

arqueológicos para

actualización del polígono

arqueológico

170

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 16 10 160

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 16 10 160

CPU 2 10 20

Plotter impresión a color 4 10 40

Impresora multifuncional 10 10 100

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 2 10 20

Extension para arcGis Desktop 3D analyst 6 212 2 10 20

Autocad Map Version 2014 o 2015 2 10 20

Microsoft Office 2 10 20

Google Earth Pro 2 10 20

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter1 10 10

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)1 10 10

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 2 10 20

Cabezal de plotter integrado 1 10 10

Papel bond A4 80 10 800

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 6 10 60

Resaltador 2 10 20

folder manila A4 4 10 40

faster 4 10 40

Sobre Manila Oficio 4 10 40

Archivador de palanca 1 10 10

grapador 1 10 10

perforador 1 10 10

caja de grapas 1 10 10

. 10 10 100

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 10 10 100

viáticos 1 10 10

Obtención Certificado de Búsqueda Catastral SUNARP 2 10 20

Obtención de Información en entidades generadoras de

catastro3 10 30

Copia informativa de Partidas Registrales 5 10 50

Lectura de Títulos archivados 5 10 50

Copia Informativa de Titulos archivados 5 10 50

Papel bond A4 40 10 400

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 3 10 30

Resaltador 1 10 10

folder manila A4 1 10 10

faster 1 10 10

grapador 1 10 10

perforador 1 10 10

caja de grapas 1 10 10

Presentación y pago de tasa para inscripción a registros

públicos1 10 10

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 4 10 40

CPU 1 10 10

Impresora multifuncional 1 10 10

Microsoft Office 1 10 10

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 1 10 10

Cabezal de plotter integrado 1 10 10

Papel bond A4 10 10 100

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 3 10 30

Resaltador 1 10 10

perforador 1 10 10

caja de grapas 1 10 10

Personal de Planta (CAS) Abogado horas/hombre 2 1 2

Elaboración de expediente registral 1 1 1

CPU 1 1 1

Plotter impresión a color 1 1 1

Impresora multifuncional 1 1 1

Microsoft Office 1 1 1

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico

y Gris para plotter1 1 1

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta,

yellow)1 1 1

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 1 1 1

Cabezal de plotter integrado 1 1 1

Papel para Plotter 1 1 1

Papel bond A4 40 1 40

Lapicero tinta seca (rojo, azul, negro) 3 1 3

Resaltador 1 1 1

folder manila A4 1 1 1

faster 1 1 1

Sobre Manila Oficio 1 1 1

grapador 1 1 1

perforador 1 1 1

caja de grapas 1 1 1

Presentación y pago de tasa para inscripción a registros

públicos1 1 1

14. Proyectar las

propuestas de

Resoluciones

Viceministeriales de

actualización del polígono

arqueológico

15. Realizar la Inscripción

en los Registros Públicos

del polígono arqueológico

a actualizar

12. Elaborar los

expedientes técnicos de

actualización del polígono

arqueológico

13. Realizar la Búsqueda de

antecedentes Catastrales

del polígono arqueológico

a actualizar

171

Cuadro No. 36. Listado de insumos de Patrimonio paleontológico de Actividad 3

TareaDescripción del

insumoCantidad por vez

Número de veces de

usoCantidad por caso

Personal (horas) 240 1 240

Utiles de escritorio 1

(kit)2 1 2

Superposición con concesiones

mineras, entre otros (COFOPRI)Personal (horas) 240 1 240

Identificación de propietario,

poseisonario y/o concesionario

involucrados en el área a declarar,

así como autoridades locales y

regionales.

Personal (horas) 240 1 240

Personal (horas) 240 1 240

Viáticos (días) 8 1 8

Pasajes 8 1 8Elevar la propuesta al despacho

Viceministerial para la Declaración

Formal.

Personal (horas) 240 1 240

Inscribir los sitios Paleontológicos

en la SUNARP, una vez haya

quedado consentido el acto

declarativo (Resolución)

Personal (horas) 240 1 240

Solicitar “primera de dominio” para

áreas declaradas materia de

Saneamineto Físico Legal, ante

SBN

Personal (horas) 240 1 240

Personal (horas) 120 1 120

Material para

construción de muro

(kit)

2 1 2

Viáticos (días) 120 1 120

Pasajes 40 1 40

Solicitar la búsqueda catastral del

área a declarar ante la SUNARP

Notificar a todos los involucrados.

Construir los muros de avisaje de los

sitios paleontológicos incluyendo la

información técnica y los números

de la resolución de declaratoria .

172

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Silla Giratoria unidad 1 Ladrillos Millar 100

Papelera Unidad 1 Bolsa de cemento Bolsa 10

Engrapador Unidad 1 Pintura Galón 1

Perforador Unidad 1 Barreta Unidad 1

Porta lapiceros Unidad 1 Pico Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1 Palas Unidad 1

Clips caja 3 Martillos Unidad 1

Tijeras Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4

lapiceros tinta seca azul Unidad 4

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2

Resaltador verde Unidad 3

Resaltador naranja Unidad 2

Lápiz corrector Unidad 1

USB Unidad 1

Tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1

Binder clip mediano caja 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

Utiles de escritorio 1 (kit) Material para construción de muro (kit)

173

e. Modelo operacional (MO) de la Actividad 4 del Producto 1

Denominación de

la actividad

5005209 Conservación y Transmisión del Patrimonio Cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR

X GL

X

Unidad de medida

del indicador de

producción física

BIEN

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacio

nal

La Actividad “Conservación y transmisión del Patrimonio Cultural” es aquella mediante la cual las Unidades Orgánicas de Línea de la Dirección General de Patrimonio Cultural -Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial, Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble y la Dirección de Paisaje Cultural- y la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (a través de la Dirección de Gestión de Monumentos) coordinan con los Gestores de Sitios, Unidades Ejecutoras, Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura, según corresponda, el desarrollo de un conjunto de tareas, actividades, proyectos y programas para la investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación. En el caso del Patrimonio mundial, la actividad se realizara en el marco del Plan de Manejo y/o Plan Maestro (según sea el caso) del sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, a fin de conservar y salvaguardar su integridad y autenticidad; así como sus Valores Universales Excepcionales. Por su parte la Biblioteca Nacional del Perú, como órgano adscrito al Ministerio de Cultura y de acuerdo a sus funciones y competencias desarrolla un conjunto de actividades, tareas y acciones para la conservación y protección integral del patrimonio que custodia, así como de bienes documentales bibliográficos de propiedad de terceros. La Actividad “Conservación y transmisión del Patrimonio Cultural” se realiza según categoría patrimonial: Patrimonio mundial: comprende las siguientes tareas: 1. Elaborar y presentar propuestas de acciones, proyectos o

programas de investigación, conservación y difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien (DSPM, DPHI, DGPA, UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC): dirigida a ejecutar las soluciones propuestas para investigar y conservar el patrimonio.

2. Evaluar y emitir opinión técnica sobre viabilidad de intervención (DSPM, DPHI, DGPA): permite revisar la propuesta de intervención y emitir opinión técnica que la viabilice.

3. Autorizar intervención en Patrimonio Histórico Inmueble o en Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPC, DGPA): permite contar con los permisos respectivos para ejecutar la intervención. Hay dos tipos de autorizaciones dependiendo del tipo de bien; una dada por la DGPC para bienes patrimonio mundial históricos (Centros Históricos) y

174

otra para bienes del patrimonio mundial arqueológicos, dado por la DGPA con la opinión técnica de la DSPM (DGPC. La dación de las autorizaciones es independiente según el tipo de bien (histórico o arqueológico).

4. Ejecutar acciones, proyectos y programas de conservación y difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien (DGPC, DPHI, DGPA, UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC): orientada a ejecutar las acciones correspondientes a fin de investigar, conservar y transmitir el patrimonio.

5. Monitorear el estado de conservación y las condiciones ambientales de su entorno a fin de medir y analizar su impacto en la conservación (DSPM, DPHI, DGPA, UE/Proyectos Especiales, DDC): permite el seguimiento de los resultados de la intervención de conservación, y seguimiento de las condiciones previas a la intervención.

6. Transmitir los Valores Universales Excepcionales del bien (DSPM, DPHI, DGPA, UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC): dirigida a presentar el bien a la comunidad y difundir la importancia y valores del bien cultural intervenido.

Esta última tarea es paralela a todas, es decir, se puede realizar una vez

que el bien ya está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.

Esta actividad es ejecutada permanentemente a través de estudios especializados, proyectos de conservación, proyectos de investigación con fines de conservación, acciones de conservación preventiva, acciones de emergencia y acciones de monitoreo.

Patrimonio histórico inmueble: comprende las siguientes tareas: 1. Elaborar diagnósticos del estado de conservación actual del bien

cultural inmueble (DPHI, GR, GL, DDC): Permite conocer el estado de conservación de los componentes del bien inmueble, identificando las patologías y daños que lo puedan afectar. El procedimiento consta de dos etapas: la inspección in situ, y la elaboración del informe respectivo en gabinete.

2. Elaborar propuestas de acciones de emergencia en bienes culturales inmuebles en situación de riesgo (DPHI, GR, GL, DDC): En base a los informes de diagnósticos de conservación concluyentes en estados de conservación deteriorados y/o de emergencia, se procede a determinar las medidas y/o acciones de emergencia y/o preventivas que mitiguen los daños reportados, elaborando la propuesta respectiva.

3. Elaborar propuesta de intervención en bienes culturales inmuebles (DPHI, GR, GL, DDC): En base a los informes de diagnósticos de conservación concluyentes en estados de conservación deteriorados, se procede a la elaboración de propuestas de intervención integrales del bien.

4. Elaborar propuesta de documentos de gestión y manuales sobre los criterios de intervención en bienes culturales inmuebles (DPHI, GR, GL): Desarrollar herramientas que permitan establecer criterios, normas y otros dispositivos para la protección y conservación de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

5. Realizar eventos sobre patrimonio cultural inmueble (DPHI, GR, GL, DDC): Organización de eventos que permitan la difusión de la

175

importancia de los Bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su protección y conservación.

Patrimonio cultural mueble: comprende las siguientes tareas:

Evaluación de Museos, Salas de Exposición y Depósitos de bienes

culturales

1. Coordinar el cronograma de evaluaciones (DIPM/DDC): se coordinara un cronograma anual de evaluación de los museos del Lima (DIPM) de los museos ubicados de otras regiones (DDC).

2. Evaluar las condiciones de conservación y seguridad de los museos y bienes culturales muebles (DIPM/DST/DDC): se realiza en museos, salas de exposición y depósitos, a partir de una visita técnica.

3. Elaborar el informe técnico de evaluación (DIPM/DST/DDC). 4. Notificar las recomendaciones (DGM) a la institución evaluada. 5. Realizar el seguimiento de las instituciones evaluadas (DGM/DDC). Poner en Valor Colecciones en Museos o Depósitos

1. Evaluar y diagnosticar las condiciones de conservación de los bienes culturales (DDC / DGM, UE/Proyectos Especiales): en museos o depósitos del Ministerio de Cultura

2. Efectuar acciones de conservación preventiva e investigación (DGM, GR, GL, UE/Proyectos Especiales).

3. Elaborar informe técnico (DDC / DIPM): de las acciones realizadas 4. Monitorear las condiciones de conservación (DDC/ Museo o

Depósito del MC, UE/Proyectos Especiales): de los bienes culturales muebles.

Mejora en la seguridad en los museos

1. Levantar información técnica de los museos (DST/DGM/DDC): verificar si cuentan con planos, compatibilizar la información técnica con el estado actual y elaboración de planos de arquitectura.

2. Elaborar informes sobre el estado de la infraestructura y equipamiento (DST/DGM/DDC): recomendar en su caso una evaluación estructural y/o de las instalaciones eléctricas y sanitarias.

3. Formular planes de seguridad. (DST-DGM): de acuerdo a los requisitos establecidos por ley.

4. Elaborar planos de señalética y evacuación (DST-DGM): correspondientes a los planes de seguridad respectivos.

Mejora en el funcionamiento de los museos

1. Realizar la propuesta de diseño arquitectónico y equipamiento (DST): propuesta para la mejora de las condiciones de conservación de los bienes culturales en los museos.

2. Evaluar y determinar las necesidades de los museos en cuanto a infraestructura y equipamiento. (DDC/Museos, DST/DGM): formulación de metas, cuadro de necesidades y programación de ambientes y áreas.

176

3. Participar en la formulación de estudios de pre-inversión (DST/DGM): se realiza a nivel de perfil y factibilidad, para los proyectos de obra nueva, ampliación y mejoras de los museos, con las unidades formuladoras de las Unidades Ejecutoras del Ministerio de Cultura.

4. Desarrollar propuestas a nivel de anteproyecto arquitectónico (DST/DGM): para el mejoramiento y ampliación de los museos en cuanto a áreas de depósito, áreas de investigación, conservación y exposición de bienes culturales.

5. Elaborar Expedientes Técnicos para obra nueva, ampliación, y/o remodelación (DST/DGM) de museos y depósitos de bienes culturales.

6. Elaborar de nuevos guiones para los museos. (DST/DGM, DDC). 7. Efectuar el seguimiento de los proyectos (DST/DGM). 8. Revisar el componente museológico de los proyectos (DST/DGM). 9. Evaluar el estado actual de los museos del Ministerio de Cultura

(DST/DGM). 10. Elaborar expedientes técnicos de mantenimiento de museos

(DST/DGM, DDC).

Conservación y exposición de bienes culturales muebles

1. Evaluar y diagnosticar el estado de conservación de las colecciones e infraestructura (Museo o depósito bienes culturales/DDC, UE/Proyectos Especiales): de los museos, salas de exposición y depósitos de bienes culturales.

2. Efectuar la conservación de las colecciones (Museo o depósito bienes culturales/DDC, UE/Proyectos Especiales): incluye acciones de conservación preventiva, curativa y de restauración de bienes culturales muebles.

3. Realizar acciones de mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura (Museo o depósito bienes culturales/DDC): de las salas de exposición y depósitos de bienes culturales muebles

4. Elaborar informe técnico (Museo o depósito bienes culturales/DDC): de las acciones realizadas

5. Monitorear las condiciones de conservación (Museo o depósito bienes culturales/DDC): de los bienes culturales muebles en exposición y/o almacenados en depósitos.

6. Efectuar exposiciones temporales o permanentes (Museo/DDC/Servicios de Terceros): Comprende la elaboración e implementación del proyecto museográfico.

Patrimonio Inmaterial: comprende las siguientes tareas:

1. Realizar acciones de sensibilización sobre patrimonio inmaterial y salvaguardia (DPI, GR, GL, DDC, UE/Proyectos Especiales): se realiza talleres de sensibilización sobre el patrimonio inmaterial y la salvaguardia con el objetivo de fomentar la elaboración de expedientes de solicitud de declaratoria de expresiones culturales como patrimonio cultural de la Nación, así también participa en seminarios, conversatorios y foros con el objetivo de difundir los mecanismos de identificación, registro y declaratoria como patrimonio cultural de la Nación.

2. Realizar estudios e investigaciones a profundidad de expresiones

177

del patrimonio inmaterial del país (DPI, GR, GL, DDC, UE/Proyectos Especiales): luego de la identificación o de la declaratoria de un bien se realiza investigaciones a profundidad ya sea a través del registro etnográfico como audiovisual lo que lleva a la publicación de diverso material que es entregado a las comunidades de portadores.

3. Realizar la difusión y promoción de las manifestaciones culturales del patrimonio inmaterial (DPI, GR, GL, DDC, UE/Proyectos Especiales): se realiza exposiciones, muestras de documentales, congresos, eventos conmemorativos, y ceremonias de reconocimiento de personalidades vinculadas al patrimonio inmaterial, de otro lado ha logrado la inscripción de 9 expresiones del patrimonio inmaterial en la Listas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO.

Patrimonio arqueológico inmueble: comprende las siguientes tareas:

1. Diagnosticar el estado situacional de monumentos arqueológicos

(DMO, UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC): para evaluar su

estado de conservación y su relación con el entorno social, con el fin de

priorizar acciones de intervención.

i. Programar la realización de diagnóstico (DMO). ii. Derivar al especialista (DMO).

iii. Solicitar viáticos y/o movilidad (DMO). iv. Evaluar y diagnosticar en campo del especialista (DMO). v. Elaborar ficha de diagnóstico (DMO).

2. Realizar acciones de Emergencia de sitios arqueológicos (DMO,

UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC): de aquellos cuya situación

son de alto riesgo para la conservación del monumento.

i. Proponer acciones de emergencia de oficio (DMO). ii. Derivar al especialista (DMO). iii. Solicitar viáticos y/o movilidad (DMO-DGPA). iv. Ejecutar y supervisar en campo las acciones de emergencia

(DMO). v. Elaborar informe de diagnóstico (DMO). vi. Revisar informe técnico (DMO). vii. Derivar informe técnico a DGPA (DMO).

3. Realizar propuesta de Declaratoria en Emergencia de sitios

arqueológicos (DMO): en casos donde el monumento presente

severos daños de conservación debido a fenómenos naturales y/o

antrópicos.

i. Recibir petición para declaración de emergencia de sitio arqueológico (DMO).

ii. Derivar al especialista (DMO). iii. Solicitar viáticos y/o movilidad (DMO). iv. Evaluar y diagnosticar en campo del especialista (DMO). v. Elaboración de informe de diagnóstico del sitio arqueológico

(DMO). vi. Elaborar de propuesta de Declaración de Emergencia (DMO).

178

vii. Revisar propuesta de Declaración de Emergencia (DMO). viii. Derivar informe técnico a DGPA para ser revisado por otros

Unidades orgánicas (OGAJ – OGPP). ix. Realizar Declaración de Emergencia (VMPCIC).

4. Realizar acciones de recuperación de monumentos arqueológicos

prehispánicos (DMO, UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC):

llevando adelante programas: “Huaca Limpia, Huaca Viva” y la “Huaca

nos Cuenta”, en coordinación con Gobiernos Locales y Organizaciones

de la Sociedad Civil. Emprendiendo acciones de limpieza, talleres y

protección de los monumentos arqueológicos.

i. Programar acciones de recuperación de sitios arqueológicos (DMO).

ii. Derivar al especialista (DMO). iii. Solicitar viáticos y/o movilidad, e implementos y/o equipos de

limpieza (DMO). iv. Elaborar ficha de coordinación, inspección y charla (DMO). v. Elaborar informe técnico (DMO).

vi. Revisar informe técnico y/o fichas (DMO). vii. Derivar informe técnico a DGPA (DMO).

5. Realizar acciones de operación y mantenimiento de monumentos

arqueológicos (DMO-DGPA-VMPCIC, UE/Proyectos Especiales,

GR, GL, DDC): lo que se realiza previa evaluación y aprobación de la

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble.

i. Realizar programación de los sitios arqueológicos intervenidos (DMO).

ii. Solicitar movilidad (DMO). iii. Realizar Monitoreo y supervisión de los sitios arqueológicos

intervenidos (DMO). iv. Elaborar informe técnico (DMO). v. Derivar informe técnico a DGPA (DMO).

6. Elaborar y ejecutar proyectos y/o programas de investigación y

conservación (UE/Proyectos Especiales, GR, GL, DDC): lo que se

realiza previa evaluación y aprobación de la Dirección General de

Patrimonio Arqueológico Inmueble.

i. Programar la intervención. ii. Elaborar el proyecto.

iii. Solicitar presupuesto. iv. Ejecutar la intervención. v. Presentar el informe final.

Paisaje cultural: comprende las siguientes tareas:

1. Desarrollar talleres participativos para el fortalecimiento de

capacidades locales para la implementación de la propuesta de

ecomuseos (DPC, GR, GL, DDC): consisten en dotar de conocimiento

179

en la valoración de los elementos culturales y su reconocimiento como

recursos a través del fortalecimiento de sus capacidades tradicionales

a fin de mejorar de la calidad de vida y desarrollo de la población.

2. Implementar exposiciones museográficas sobre los paisajes

culturales (DPC): las exposiciones permiten visualizar tanto el

concepto e importancia del paisaje cultural, así como mostrar los

valores más resaltantes de un territorio cultural: las dinámicas

culturales y económicas tradicionales y organizadas sostenidas en un

medio geográfico armonizado entre el desarrollo poblacional y su

fisiografía intrínseca; siendo estas muestras un marco para la

generación de sinergias que logren el reconocimiento, valoración,

conservación y transmisión del paisaje cultural.

3. Transmitir y publicar investigaciones o estudios de paisaje

cultural (DPC, GL, DDC): consiste en poner en conocimiento los

diferentes elementos y valores culturales que componen un paisaje

cultural con el propósito de informar a los agentes y actores culturales,

y se generen iniciativas de intervención y protección, las mismas que

se llevarán a cabo con el acompañamiento de la Dirección de Paisaje

Cultural.

Estas tareas se realizan de modo independiente una de otra, aunque, en

ocasiones, ha de coincidir el ámbito de los talleres participativos con el

paisaje cultural por exponer; esto dependerá de las sinergias generadas

con los actores del paisaje cultural en vías de declaratoria. El estudio de

los paisajes culturales se publicará de acuerdo a la cronología de

investigación.

Patrimonio paleontológico: comprende las siguientes tareas: 1. Realizar conservación preventiva de los fósiles extraídos

legalmente de los sitios paleontológicos (DGPC). 2. Autorizar, coordinar y monitorear las investigaciones realizadas

sobre los sitios paleontológicos (DGPC). 3. Autorizar, coordinar y monitorear la puesta en valor de los sitios

paleontológicos (DGPC). 4. Asegurar la gestión continua de la puesta en valor de los sitios

paleontológicos. (DGPC).

Patrimonio subacuático: comprende las siguientes tareas: 1. Realizar monitoreo constante del bien patrimonio subacuático en

in situ (DGPC). 2. Realizar mantenimiento del bien (cubrir el bien, señalización

terrestre y subacuática) (DGPC). 3. Realizar tratamiento de conservación del bien patrimonial

preventiva in situ (DGPC). 4. Recuperar bien patrimonial que estén expuesta a un riesgo

externo e interno (DGPC). 5. Realizar tratamiento de estabilización y conservación del bien

patrimonial extraído (DGPC).

Patrimonio Documental Bibliográfico:

180

Conservación Preventiva de Bienes Culturales-BNP

1. Evaluación y monitoreo ambiental de los depósitos donde se almacenan los bienes culturales (DEPC).

2. Elaborar propuestas de guías, manuales, normas de conservación del patrimonio bibliográfico (DEPC).

3. Evaluar el estado de conservación del material bibliográfico más valioso que resguarda la BNP (DEPC).

4. Realizar asistencia técnica y capacitación a los diferentes órganos de línea de la BNP y a las bibliotecas integrantes del SNB. (DEPC).

5. Elaborar informe técnico (DEPC). Nota: los procesos de Conservación Preventiva de Bienes Culturales son

tareas independientes, es decir, no dependen una de otra

Restauración del Patrimonio Bibliográfico deteriorado-BNP

1. Análisis y diagnóstico del bien cultural deteriorado (DEPC). 2. Proceso de higienización y retiro de elementos ajenos a la obra.

(DEPC). 3. Acciones de restauración: aplicación de técnicas curativas al

patrimonio deteriorado (Reparaciones, injertos, consolidación, (DEPC).

4. Elaboración de contenedores para protección del bien cultural. (DEPC).

5. Elaborar Informe Técnico. (DEPC).

Conservación curativa del acervo bibliográfico documental-BNP

1. Evaluación de los procesos de conservación a aplicar al patrimonio bibliográfico (DEPC).

2. Estabilización del material bibliográfico documental (DEPC). 3. Des infestación y/o desinsectación del material afectado por

biodeterioro (DEPC). 4. Elaborar informe técnico. (DEPC). Conservación del Patrimonio Cultural Bibliográfico Documental para

su exhibición-BNP

1. Evaluar y diagnosticar el estado de conservación de los bienes culturales propuestos para su exposición. (DEPC).

2. Elaborar propuesta de tratamiento (DEPC): incluye acciones de conservación preventiva y curativa de bienes culturales muebles.

3. Realizar acciones de conservación a los bienes culturales muebles (DEPC).

4. Evaluar las condiciones de infraestructura, medioambientales, en las salas donde se exhibirán los documentos (DEPC).

5. Elaborar informe técnico (DEPC). 6. Efectuar el montaje de la exposición temporal (DEPC).

Consulta de Patrimonio Documental Bibliográfico-BNP

1. Búsqueda del documento en el OPAC. (DESIB).

181

2. Validación de datos del documento. (DESIB). 3. Búsqueda del documento en el depósito. (DESIB). 4. Entrega del documento al vigilante. (DESIB). 5. Registro del documento en formato de seguridad. (DESIB). 6. Entrega del documento al referencista. (DESIB). 7. Entrega del documento al usuario. (DESIB).

Exposición del Patrimonio Documental Bibliográfico-BNP

1. Definición del tema. (DESIB). 2. Delimitación del alcance y temporalidad de la exposición.

(DESIB). 3. Definición de los ejes temáticos. (DESIB). 4. Selección de la muestra tentativa de los bienes a exponer.

(DESIB). 5. Investigación documental. (DESIB). 6. Evaluación del estado de conservación de los bienes a

exponer. (DESIB). 7. Selección final de los bienes a exponer. (DESIB). 8. Elaboración de contenidos. (DESIB). 9. Elaboración de materiales de difusión. (DESIB). 10. Montaje de la exposición. (DESIB).

Digitalización y Difusión del Patrimonio Documental Bibliográfico de

la Nación – BNP

1. Registrar, elaborar el listado de materiales patrimoniales documentales a digitalizar y solicitar. (DEBV).

2. Recepcionar, verificar y catalogar el material patrimonial documental solicitado. (DEBV)

3. Capturar y editar. (DEBV). 4. Realizar el control de calidad. (DEBV). 5. Empaquetamiento de Imágenes y elaboración del e-book 6. Difusión web. (DEBV).

2. Organiza

ción para

la

Ejecución

de la

Actividad

La Actividad “Conservación y transmisión del Patrimonio Cultural” describe su organización para la ejecución de la actividad, según categoría patrimonial:

Patrimonio mundial:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): órgano de línea que tiene a su cargo formular, desarrollar, regular cuando corresponda, conducir, ejecutar, promover y difundir en coordinación con los sectores públicos y privados las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos que promuevan el registro, investigación, conservación, restauración, puesta en valor, uso social del patrimonio cultural, excepto los bienes muebles y el patrimonio arqueológico inmueble.

182

Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial (DSPM) unidad orgánica de línea que tiene a su cargo realizar el seguimiento y evaluación de la conservación y gestión del valor universal excepcional de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, así como de la implementación de las recomendaciones de los organismos internacionales competentes.

Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): unidad orgánica de línea que tiene a su cargo proponer, elaborar las propuestas técnicas de intervención en las edificaciones y sitios de las épocas colonial y republicana y contemporánea declarados como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, y de coordinar con la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial estas intervenciones en aquellos edificios históricos que forman parte de los Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Estas coordinaciones involucran la realización de talleres informativos a la población, la determinación de consultorías para la elaboración de estudios especializados, el asesoramiento técnico en la elaboración de la propuesta de intervención, las opiniones técnicas correspondientes.

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA): órgano de línea que tiene a su cargo formular, desarrollar, regular, conducir, ejecutar, promover y difundir en coordinación con los sectores públicos y privados las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos que promuevan el registro, investigación, conservación, restauración, puesta en valor, uso social del patrimonio arqueológico inmueble. Así como autorizar las intervenciones en este tipo de bien. En este sentido, solicita la opinión técnica de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial cuando se trata de sitios arqueológicos.

En el caso de los bienes del Patrimonio Mundial, los Gobiernos Locales y Regionales en atribución a sus competencias establecidas en el Artículo 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades y en el Art. 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales respectivamente, pueden coordinar con el Ministerio de Cultura, el financiamiento y la ejecución de los programas, actividades y proyectos de investigación, conservación y difusión cultural contemplados en los Planes de Gestión del bien de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Estos programas, actividades y proyectos contemplan la ejecución de intervenciones arqueológicas en investigación, conservación, puesta en valor, acondicionamiento turístico para su visita, y difusión. Asimismo participan en el monitoreo del estado de conservación y la transmisión de los valores universales excepcionales del bien. Un aspecto importante de la participación de los gobiernos subnacionales (GR y GL) en la gestión del bien a cargo del Ministerio de Cultura, es también su capacidad para diseñar e implementar adecuadas políticas de ordenamiento territorial, las cuales contribuyan a preservar el entorno del bien, evitando que se desarrollen actividades que pongan en riesgo su conservación (expansión urbana descontrolada, alteración del paisaje cultural y el entorno, desarrollo de actividades económicas que impacten negativamente en el entorno). Las Direcciones Desconcentradas de Cultura, participan en las acciones de elaboración y presentación de propuestas de acciones, proyectos o programas de investigación, conservación y difusión cultural contemplados en el Plan de gestión del bien, así como su ejecución, posterior monitoreo

183

del estado de conservación y condiciones ambientales y la transmisión de los valores universales excepcionales del bien. Las UE/Proyectos Especiales, participan en las acciones de elaboración y presentación de propuestas de acciones, proyectos o programas de investigación, conservación y difusión cultural contemplados en el Plan de gestión del bien, así como su ejecución, posterior monitoreo del estado de conservación y condiciones ambientales y la transmisión de los valores universales excepcionales del bien. Patrimonio histórico inmueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble: planifica y ejecuta las acciones conducentes a la puesta en valor de los bienes culturales inmuebles de las épocas virreinal, republicana y contemporánea que integran el Patrimonio Cultural de la Nación.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultural, participan en las acciones de elaboración de diagnósticos, elaboración de propuestas de acciones de emergencia e intervención, así como la realización de los eventos sobre patrimonio cultural inmueble.

Los gobiernos regionales y locales, participan en las acciones de elaboración de diagnósticos, elaboración de propuestas de acciones de emergencia e intervención, la realización de los eventos sobre patrimonio cultural inmueble, así como elaboración de propuestas de documentos de gestión y manuales sobre los criterios de intervención en bienes culturales inmuebles.

Patrimonio cultural mueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Museos a través de la Dirección de Investigación y Planificación Museológica (DIPM) y Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos (DST): evalúa el componente físico de los museos, salas de exposición y depósitos que exponen o resguardan bienes culturales siguiendo el procedimiento establecido en la Directiva N° 002-2014-VMPCIC/MC. Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) participan en la tarea de evaluación de los museos ubicados en su jurisdicción.

La Dirección General de Museos, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), Museos y Depósitos: efectúa la puesta en valor de colecciones en museos o depósitos con el objetivo de preservar el patrimonio cultural mueble que se encuentre en riesgo de deterioro.

La Dirección General de Museos a través de la Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos (DST): coordina con las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) la elaboración de proyectos de mejoramiento de infraestructura, museografía, equipamiento y seguridad de los museos y depósitos de bienes culturales.

Los Museos y Depósitos del Ministerio de Cultura: se encargan de

184

efectuar las actividades de conservación y exposición del patrimonio cultural mueble que custodian.

La Dirección General de Museos (DGM) a través de la Dirección de Investigación y Planificación Museológica (DIPM): organiza actividades de capacitación en temas de conservación de bienes culturales.

Los Gobiernos Regionales y Locales, si tienen museos a su cargo se encargan de la conservación preventiva e investigación de los bienes culturales de las colecciones.

Las UE/Proyectos Especiales participan en las acciones de poner en valor las colecciones en los museos, así como la conservación y exposición de bienes culturales muebles.

Patrimonio Inmaterial:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Patrimonio Inmaterial (DPI): es el órgano encargado de promover la investigación sobre las diversas manifestaciones culturales y conocimientos ancestrales en el país. Así también se encarga de elaborar, publicar y divulgar registros bibliográficos, etnográficos y compendios en los temas de su competencia para la adecuada difusión de los conocimientos tradicionales, así como para promover su respeto, valoración y cuidado. La DPI se encarga además de promover la difusión del conocimiento de las manifestaciones culturales del Perú para que sirva a la gestión cultural propia de las regiones, grupos y colectividades.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): identifican las expresiones a ser investigadas, realizan coordinaciones con las comunidades de portadores, apoyan la realización de estudios a profundidad de las expresiones del patrimonio inmaterial, difunden las investigaciones publicadas y brindan apoyo logístico en general.

Los Gobiernos Regionales y Locales brindan apoyo en labores logísticas, mediante salas y auditorios, así como convocatoria a los participantes. En tareas de investigación brindan facilidades a los investigadores, y en las tareas de difusión son los gobiernos locales los que apoyan la distribución de los materiales de investigación publicados, así como brindan apoyo para la realización de estudios a profundidad de las expresiones del patrimonio inmaterial.

Las UE/Proyectos Especiales, participan en las acciones de sensibilización, realización de estudios e investigación, así como la difusión y promoción de las manifestaciones culturales del patrimonio inmaterial.

Patrimonio arqueológico inmueble:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

Viceministerio de Patrimonio Cultual e Industrias Culturales (VMPCIC): autoridad inmediata al Ministro de Cultura en materia de Patrimonio Cultural e industrias culturales, los que incluyen a los patrimonios arqueológicos y monumentales, inmateriales,

185

paleontológico y el fomento cultural. Supervisa y coordina el desarrollo de los proyectos en el ámbito de su competencia.

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble. (DGPA): unidad orgánica que tiene a sus cargo la ejecución de los aspectos técnicos y normativos de la gestión, conservación y protección del Patrimonio Arqueológico en el país y de la formulación y propuesta de políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y normas así como la ejecución y promoción de acciones de registro, investigación, conservación, presentación, puesta en valor y uso social, así como difusión del patrimonio arqueológico inmueble.

Dirección de Gestión de Monumentos (DMO): Unidad orgánica encargada de la planificación, coordinación, asesoramiento, seguimiento y evaluación técnica de proyectos que tengan como objetivos y componentes la protección, conservación restauración y puesta en valor de sitios arqueológicos a nivel nacional e internacional; así como la propuesta, evaluación y asesoramiento de los planes maestros y de manejo como documentos rectores para la gestión.

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs): son los órganos desconcentrados de Ministerio de Cultura, dentro del ámbito territorial, de actuar en representación y por delegación del Ministerio de Cultura. Son responsables de ejercer de manera desconcentrada las funciones ejecutivas del Ministerio, relacionadas a las materias del patrimonio cultural, industrias culturales, artes, museos e interculturalidad, implementando las políticas, lineamientos técnicos, directivas establecidas por la Alta Dirección y los órganos de línea del Ministerio, en concordancia con la política del Estado y con los planes sectoriales y regionales en materia de cultura. Participan en las acciones de diagnóstico de estado de situación de monumentos arqueológicos, acciones de emergencia, acciones de recuperación, acciones de operación y mantenimiento de monumentos arqueológicos, y elaboración y ejecución de proyectos y/o programas de investigación y conservación.

Los Gobiernos Regionales y Locales de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 que señala que tienen la función específica de “proteger y conservar en coordinación con los gobiernos locales y organismos correspondientes, el patrimonio cultural nacional existente en la región”, apoyan con facilidades logísticas (ambientes, herramientas y maquinarias, entre otros) para la realización de las tareas de DMO. Asimismo los Gobiernos Regionales y Locales elaboran proyectos de inversión pública para investigación y conservación. Participan en las acciones de diagnóstico de estado de situación de monumentos arqueológicos, acciones de emergencia, acciones de recuperación, acciones de operación y mantenimiento de monumentos arqueológicos, y elaboración y ejecución de proyectos y/o programas de investigación y conservación.

Las UE/Proyectos Especiales, participan en las acciones de diagnóstico de estado de situación de monumentos arqueológicos, acciones de emergencia, acciones de recuperación, acciones de operación y mantenimiento de monumentos arqueológicos, y elaboración y ejecución de proyectos y/o programas de investigación y conservación.

Paisaje cultural:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

186

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección de Paisaje Cultural (DPC): unidad orgánica que planifica y ejecuta las acciones referidas a la conservación y transmisión de los paisajes culturales, tanto en el proceso de declaratoria como posterior a la resolución que lo proclama como bien integrante del patrimonio cultural de la Nación.

Las Direcciones Desconcentradas (DDC): colaboran con la convocatoria de participantes, búsqueda de auditorio o sede del evento y el desarrollo de los talleres participativos, así como la posterior transmisión y publicación de investigaciones o estudios de paisaje cultural.

Los Gobiernos Regionales y Locales: colaboran con la convocatoria de participantes y transporte hasta el lugar del desarrollo del evento. Participan del desarrollo de talleres, en particular los gobiernos locales juegan un rol expreso en la Ley Orgánica de Municipalidades en la difusión del patrimonio cultural de la nación.

Patrimonio paleontológico:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) a través de sus especialistas en Patrimonio Paleontológico: órgano de línea encargado de planificar y ejecutar las acciones conducentes a la investigación y conservación de los sitios paleontológicos.

Las Direcciones Desconcentradas de Cultura: órganos desconcentrados tienen la obligación de coordinar con la DGPC las acciones relacionadas con el apoyo y soporte de las comisiones de campo relacionados con la puesta en valor de los sitios paleontológicos.

Patrimonio subacuático:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de la actividad son:

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): órgano de línea responsable de la conservación del bien cultural subacuático sumergido.

Patrimonio Documental Bibliográfico

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones

en la ejecución de las actividades son:

Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados (CSBE): órgano de línea responsable de dirigir, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y programas de captación, rescate, registro, declaración, custodia, preservación, conservación y control del material documental bibliográfico que constituye Patrimonio Cultural de la Nación; así como de la investigación y valorización del mismo y de los servicios especializados en apoyo a la investigación científica. Cuenta con las siguientes Direcciones:

o Dirección Ejecutiva de Preservación y Conservación

187

(DEPC): órgano técnico del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados responsable de normar, ejecutar y evaluar, la organización, dirección y gestión de las acciones y servicios de seguridad, mantenimiento, preservación y conservación física y material del patrimonio documental bibliográfico de la Biblioteca Nacional del Perú, así como de organizar y prestar el asesoramiento y servicio de conservación, restauración y reprografía del material bibliográfico y documental de las personas naturales y otras instituciones bibliotecarias.

o Dirección Ejecutiva de Servicios es Investigaciones Bibliográficas (DESIB): órgano técnico del Centro de Servicio Bibliotecario Especializado responsable de la organización, ejecución y evaluación de las acciones y servicios bibliotecarios especializados, así como la investigación bibliográfica y la puesta en valor del material documental bibliográfico de la Biblioteca Nacional del Perú.

o Dirección Ejecutiva de Biblioteca Virtual (DEBV): órgano técnico de línea responsable de conducir, ejecutar y evaluar la organización y gestión de las acciones, programas y proyectos de digitalización y difusión electrónica del Patrimonio documental y bibliográfico de la Biblioteca Nacional del Perú.

3. Criterios

de

Programa

ción

La Actividad “Conservación y transmisión del Patrimonio Cultural” describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según categoría patrimonial:

Patrimonio Mundial:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar la producción de

bienes conservados/transmitidos según lo contemplado en el Plan Maestro

o Plan de Manejo de cada Sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.

Fuentes de información:

Plan Maestro o Plan de Manejo del Sitio.

Informes anuales de Gestión de cada Sitio.

Patrimonio histórico inmueble El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar el 20% adicional a la

cantidad de actividades realizadas durante el año anterior.

Fuente de información:

Evaluación del Plan Operativo Institucional del año anterior.

Bienes en situación de riesgo por departamento.

Reportes de daños e incidentes de emergencia durante el año anterior.

Reportes del sistema de actualización del estado de conservación del año anterior.

188

Patrimonio cultural mueble:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de bienes conservados/transmitidos y número de bienes

expuestos en los años previos (al menos los 3 años).

Fuentes de información:

Inventarios de bienes culturales muebles de los museos y depósitos del Ministerio de Cultura.

Fichas de conservación de bienes culturales muebles.

Registro Nacional de Museos Públicos y Privados.

Patrimonio Inmaterial:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción de bienes conservados/transmitidos mediante documentación

en los años previos (al menos los 3 años).

Fuentes de información:

Memorias anuales de la de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Mapa Audiovisual del Patrimonio cultural inmaterial. Patrimonio arqueológico inmueble:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción en los años previos (al menos los 3 años).

Fuente de información:

Base de datos de DMO. Paisaje cultural: El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar la misma meta

comprometida para la actividad de “Registro de bienes del patrimonio

cultural”.

Fuente de información:

Base de datos de bienes registrados (DPC).

Patrimonio paleontológico: El criterio para programar la meta de la Actividad “Conservación y

transmisión del Patrimonio Cultural” es programar como meta la cantidad

de los sitios registrados y declarados y tienen un uso social.

Fuente de información:

Base de datos de bienes registrados (DGPC).

Patrimonio subacuático:

189

El criterio para programar la meta de la Actividad “Conservación y

transmisión del Patrimonio Cultural” es programar como meta la cantidad

de los sitios registrados y declarados y tienen un uso social.

Fuente de información:

Base de datos de bienes registrados (DGPC).

Patrimonio Documental Bibliográfico:

El criterio para programar la meta de bienes de la Actividad “Conservación

y transmisión del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de

producción en los años previos (los últimos 3 años).

Fuente de información:

Bases de datos de las unidades orgánicas competentes de años anteriores

Evaluación del Plan Operativo Institucional BNP del año anterior

4. Flujo de

proceso

El flujo de procesos de Patrimonio Mundial se presenta en el Gráfico No. 20. El flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Gráfico No. 21. El flujo de procesos de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Gráfico No. 22. El flujo de procesos de Patrimonio inmaterial se presenta en el Gráfico No. 23. El flujo de procesos de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Gráfico No. 24. El flujo de procesos de Paisaje cultural se presenta en el Gráfico No. 25. El flujo de procesos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Gráfico No. 26. El flujo de procesos de Patrimonio subacuático se presenta en el Gráfico No. 27. Los flujos de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico se presentan en los Gráficos No. 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34.

5. Diagrama

de Gantt

El diagrama de Gantt de Patrimonio Mundial se presenta en el Cuadro No. 37. El diagrama de Gantt de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el Cuadro No. 38. El diagrama de Gantt de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 39. El diagrama de Gantt de Patrimonio inmaterial se presenta en el Cuadro No. 40. El diagrama de Gantt de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 41. El diagrama de Gantt de Paisaje cultural se presenta en el Cuadro No. 42. El diagrama de Gantt de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 43. El diagrama de Gantt de Patrimonio subacuático se presenta en el Cuadro No. 44. Los diagramas de Gantt de Patrimonio Documental Bibliográfico se presentan en los Cuadro No. 45, 46 y 47.

6. Listado de

insumos

El Listado de insumos de Patrimonio mundial se presenta en el Cuadro No. 48. El Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble se presenta en el

190

Cuadro No. 49. El Listado de insumos de Patrimonio cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 50. El Listado de insumos de Patrimonio inmaterial se presenta en el Cuadro No. 51. El Listado de insumos de Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 52. El Listado de insumos de Paisaje cultural se presenta en el Cuadro No. 50. El Listado de insumos de Patrimonio paleontológico se presenta en el Cuadro No. 53. El Listado de insumos de Patrimonio subacuático se presenta en el Cuadro No. 54. El Listado de insumos de Patrimonio Documental Bibliográfico se presenta en los Cuadros No. 55, 56 y 57.

191

Gráfico No. 20. Flujo de procesos de Patrimonio Mundial de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio mundial)

DSPM / DPHI / DGPA / GR y GL* / DDC**/ UE/Proyectos

Especiales***DGPC / DGPA

DGPC /DPHI / DGPA / UE/

Proyectos Especiales / GR y

GL / DDC

Elaborar y presentar

propuestas de acciones,

proyectos o programas de

conservación y difusión

cultural contemplados en

el Plan de Gestión del

bien*,**,***

Inicio

Evaluar y emitir opinión

técnica sobre viabilidad de

intervención

Autorizar intervención en

Patrimonio Histórico

Inmueble o en Patrimonio

Arqueológico Inmueble

Ejecutar acciones,

proyectos y programas de

conservación y difusión

cultural contemplados en

el Plan de Gestión del

bien

Monitorear el estado de

conservación y las

condiciones ambientales

de su entorno a fin de

medir y analizar su

impacto en la

conservación**,***

Fin

Transmitir los Valores

Universales

Excepcionales del

bien*,**,***

192

Gráfico No. 21. Flujo de procesos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad

4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio histórico inmueble)

DPHI / GR y GL /DDC

Elaborar propuestas de

acciones de emergencia

en bienes culturales

inmuebles en situación de

riesgo

Elaborar propuesta de

intervención en bienes

culturales inmuebles

Fin

Inicio

Elaborar diagnósticos del

estado de conservación

actual del bien cultural

inmueble

Elaborar propuesta de

documentos de gestión y

manuales sobre los

criterios de intervención

en bienes culturales

inmuebles

Realizar eventos sobre

patrimonio cultural

inmueble

193

Gráfico No. 22. Flujo de procesos de Patrimonio cultural mueble de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble)

Evaluación de Museos, Salas de Exposición y Depósitos de bienes culturales

DIPM /DDC DIPM /DST /DDC DGM /DDCDGM

Inicio

Coordinar el cronograma de

evaluaciones

Evaluar las condiciones de

conservación y seguridad de los

museos y bienes culturales

muebles

Elaborar el informe técnico de

evaluación

Notificar las recomendaciones a la

institución evaluada

Fin

Realizar el seguimiento de las

instituciones evaluadas

194

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble)

Poner en Valor Colecciones en Museos o Depósitos

DDC /DGM / UE/Proyectos EspecialesDGM / GR y GL /UE/Proyectos

Especiales

DDC / Museo o Depósito del MC / UE/

Proyectos EspecialesDDC /DIPM

Inicio

Evaluar y diagnosticar las

condiciones de conservación de

los bienes culturales

Efectuar acciones de

conservación preventiva,

investigación e inventario

Elaborar informe técnico de las

acciones realizadas

Fin

Monitorear las condiciones de

conservación de los bienes

culturales muebles

195

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble)

Mejora en la seguridad en los museos

DST / DGM / DDC DST / DGM

Inicio

Levantar información técnica de

los museos

Fin

Elaborar planos de señalética y

evacuación

Elaborar informes sobre el estado

de la infraestructura y

equipamiento

Formular planes de seguridad

196

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble)

Mejora en el funcionamiento de los museos

DST DDC /Museos DST / DGM / DDC*

Inicio

Realizar la propuesta

de diseño

arquitectónico y

equipamiento

Fin

Evaluar y determinar

las necesidades de

los museos en cuanto

a infraestructura y

equipamiento

Participar en la

formulación de

estudios de pre-

inversión

Evaluar y determinar

las necesidades de

los museos en cuanto

a infraestructura y

equipamiento

Desarrollar

propuestas a nivel de

anteproyecto

arquitectónico

Elaborar Expedientes

Técnicos para obra

nueva, ampliación y/o

remodelación de

museos y depósitos

Elaborar nuevos

guiones para los

museos*

Efectuar el

seguimiento de los

proyectos

Revisar el

componente

museológico de los

proyectos

Evaluar el estado

actual de los museos

del Ministerio de

Cultura

Elaborar expedientes

técnicos de

mantenimiento de

museos*

197

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio cultural mueble)

Conservación y exposición de bienes culturales muebles

Museo o depósito bienes culturales / DDC / UE/Proyectos Especiales* Museo /DDC

Inicio

Evaluar y diagnosticar el estado

de conservación de los bienes

culturales muebles*

Fin

Efectuar la exposición temporal o

permanente

Efectuar la conservación*

Realizar acciones de

mejoramiento y mantenimiento de

las salas expositivas y depósitos

de bienes culturales muebles

Elaborar informe técnico

Monitorear las condiciones de

conservación de los bienes

culturales muebles

198

Gráfico No. 23. Flujo de procesos de Patrimonio inmaterial de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio inmaterial)

DPI / GR y GL / DDC / UE/Proyectos Especiales

Fin

Inicio

Realizar acciones de

sensibilización sobre

patrimonio inmaterial y

salvaguardia

Realizar estudios e

investigaciones a

profundidad de

expresiones del

patrimonio inmaterial del

país

Realizar la difusión y

promoción de las

manifestaciones culturales

del patrimonio inmaterial

199

Gráfico No. 24. Flujo de procesos de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio arqueológico inmueble)

DMO / UE/Proyectos Especiales / GR y GL / DDC

DMO / DGPA / VMPCIC / UE/

Proyectos Especiales / GR y

GL / DDC

UE/Proyectos Especiales /

GR y GL / DDC

Inicio

Diagnosticar el estado

situacional de

monumentos

arqueológicos

Fin

Realizar acciones de

operación y mantenimiento

de monumentos

arqueológicos

Realizar acciones de

Emergencia de sitios

arqueológicos

Realizar propuesta de

Declaratoria en

Emergencia de sitios

arqueológicos

Realizar acciones de

recuperación de

monumentos arqueológicos

prehispánicos

Elaborar y ejecutar

proyectos y/o programas de

investigación y conservación

200

Gráfico No. 25. Flujo de procesos de Paisaje cultural de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Paisaje cultural)

DPC / GR* y GL** / DDC***

Fin

Inicio

Desarrollar talleres

participativos para el

fortalecimiento de

capacidades locales para

la implementación de la

propuesta de

ecomuseos*,**,***

Implementar exposiciones

museográficas sobre los

paisajes culturales

Publicar investigaciones o

estudios de paisaje

cultural **, ***

201

Gráfico No. 26. Flujo de procesos de Patrimonio paleontológico de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio paleontológico)

DGPC

Fin

Inicio

Realizar conservación

preventiva de los fósiles

extraídos legalmente de

los sitios paleontológicos

Autorizar, coordinar y

monitorear las

investigaciones realizadas

sobre los sitios

paleontológicos

Autorizar, coordinar y

monitorear la puesta en

valor de los sitios

paleontológicos

Asegurar la gestión

continua de la puesta en

valor de los sitios

paleontológicos

202

Gráfico No. 27. Flujo de procesos de Patrimonio subacuático de Actividad 4

Actividad 4: Conservación y transmisión del Patrimonio cultural (Patrimonio subacuático)

DGPC

Fin

Inicio

Realizar monitoreo

constante del bien

patrimonio subacuático en

in situ

Realizar mantenimiento

del bien

Realizar tratamiento de

conservación del bien

patrimonial preventiva in

situ

Recuperar bien

patrimonial que estén

expuesta a un riesgo

externo o interno

Realizar tratamiento de

estabilización y

conservación del bien

patrimonial extraído

203

Gráfico No. 28. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

ACTIVIDAD 4: CONSERVACION Y TRANSMISION DEL PATRIMONIO CULTURAL (PATRIMONIO BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL)

DEPC CSBE

Conservación curativa del acervo bibliográfico documental

Evaluación de los procesos de conservación a aplicar al

patrimonio bibliográfico

INICIO

Estabilización del patrimonio bibliográfico y documental

Desinfestación y/o desinsectación Informe Técnico

FIN

204

Conservacion del Patrimonio Cultural Bibliografico Documental para su exhibición

DEPC CSBE

ACTIVIDAD 4: CONSERVACION Y TRANSMISION DEL PATRIMONIO CULTURAL (PATRIMONIO BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL)

Evaluar y diagnosticar estado de conservacion

Elaborar propuesta de tratamiento

INICIO

Realizar acciones de conservacion

Evaluar Salas de Exposicion Informe Técnico

FIN

Gráfico No. 29. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

205

Restauración del Patrimonio Bibliografico Deteriorado

DEPC CSBE

ACTIVIDAD 4: CONSERVACION Y TRANSMISION DEL PATRIMONIO CULTURAL (PATRIMONIO BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL)

Análisis y diagnósitico

INICIO

Higienización y retiro de elementos ajenos a

la obra

Acciones de restauración

Elaboración de contenedores Informe Técnico

FIN

Gráfico No. 30. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

206

ACTIVIDAD 4: CONSERVACION Y TRANSMISION DEL PATRIMONIO CULTURAL (PATRIMONIO BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL)

Conservación curativa del acervo bibliográfico documental

DEPC

INICIO

Evaluacion y monitoreoambiental de los

depósitos

Elaborar propuestas de guías y manuales

Evaluar el estado de conservación del material

bibliográfico más valioso

Realizar asistencia técnica y capacitación

Gráfico No. 31. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

207

Gráfico No. 32. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4 – Consulta de material

Consulta de Patrimonio Documental Bibliográfico

Referencista - DESIBUsuario DEPDB Seguridad

Fase

Inicio

Solicitud de documento

Validación de datos del documento

(Código, ubicación, disponibilidad)

¿Documento disponible?

Referencista lleva papeleta de servicio

al depósito correspondiente y entrega solicitud a

personal DEPDB encargado

Si

Personal DEPDB realiza la búsqueda

del documento

Recepciona documento y firma formato de salida

de seguridad

Referencista lleva documento a Sala y lo entrega al usuario

¿Se encuentra documento?

Si

Referencista regresa a sala y comunica al

usuarioNo

Búsqueda de documento en

OPAC

Entrega documento al vigilante

Vigilante registra el documento en

formato de seguridad

Entrega documento a referencista DESIB

Conculta documento

¿Consulta otro documento?

Devuelve documento a referencista

Fin

No

Lleva documento al depósito

correspondiente

Entrega documento a

personal DEPDB

Devolución de documento

No

208

Gráfico No. 33. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4 - Exposiciones

Exposición de patrimonio documental de la nación

Diseñador - DESIBReferencista - DESIB DEPC

Fase

Inicio

Definición de tema a exponer

Delimitación del alcance y

temporalidad de la exposición

Definición de los ejes temáticos

Muestra tentativa de los bienes a

exhibir

Evaluación del estado de

conservación de los bienes a exponer

Selección final de los bienes

integrantes de exposición

Elaboración de contenidos

Elaboración de materiales de

difusión

Fin

Investigación documental

Montaje de la exposición

209

Gráfico No. 34. Flujo de procesos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4 - Digitalización

Actividad 4: Digitalización y Difusión del Patrimonio Documental Bibliográfico de la Nación (Patrimonio Cultural Mueble)

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE BIBLIOTECA VIRTUAL

Fase

INICIO

Registrar, elaborar el listado de materiales patrimoniales

documentales a digitalizar y solicitar

Recepcionar, verificar y catalogar el material patrimonial

documental solicitado

Capturar y editar

Realizar el control de

calidad

¿Hay errores?SI

Empaquetamiento de Imágenes y

elaboración del e-book

NO

Difusión web

FIN

210

211

Cuadro No. 37. Diagrama Gantt de Patrimonio Mundial de Actividad 4

No. TareaFecha de

inicio

Fecha de

término

Unidad de

medidaCantidad Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1.1

Elaborar y presentar propuestas de acciones,

proyecto o programas de conservación y difusión

cultural contemplados en el Plan de Gestión del

bien

01-ene 30-ene

Acción

Proyecto

Programa

1

DSPM, DPHI,

Gestores de Sitios,

Unidades Ejecutoras,

Proyectos Especiales,

Direcciones Desconcentradas

de Cultura

1.2Evaluar y emitir opinión técnica sobre viabilidad de

intervención 01-feb 28-feb

Informe

Técnico1 DSPM, DPHI, DGPA

1.3Autorizar intervención en Patrimonio Histórico

Inmueble01-mar 30-mar

Resolución

Directoral1 DGPC

1.3Autorizar intervención en Patrimonio Arqueológico

Inmueble01-mar 30-mar

Resolución

Directoral1 DGPA

1.4Ejecutar acciones, proyectos y programas de

conservación y difusión cultural contemplados en el

Plan de Gestión del bien

01-abr 31-dic

Acción

Proyecto

Programa

1 DSPM, DPHI, DGPA

1.5Monitorear el estado de conservación y las

condiciones ambientales de su entorno a fin de

medir y analizar su impacto en la conservación 01-abr 31-dic

Informe

Técnico1 DSPM, DPHI, DGPA

1.6 Transmitir los Valores Universales Excepcionales

del bien

01-ene 31-dic

Exposición

Charla

Publicación

1 DSPM, DPHI, DGPA

Actividad 4: Conservación y transmisión del patrimonio cultural Meses de ejecución

212

Cuadro No. 38. Diagrama Gantt de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 4

No. Tarea Unidad de medidaCantidad Fecha de inicioFecha de términoResponsableEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Elaborar diagnósticos del

estado de conservación

actual del bien cultural

inmueble bien 8 01/03/2016 31/08/2016 DPHI

2

Elaborar propuestas de

acciones de emergencia

en bienes culturales

inmuebles en situación de

riesgo bien 3 01/04/2016 30/09/2016 DPHI

3

Elaborar propuesta de

intervención en bienes

culturales inmuebles bien 8 01/05/2016 30/11/2016 DPHI

4

Elaborar propuesta de

documentos de gestión y

manuales sobre los

criterios de intervención de

intervención en bienes

culturales inmuebles bien 3 01/05/2016 30/11/2016 DPHI

5

Realizar eventos sobre

patrimonio cultural

inmueble evento 3 01/02/2016 31/12/2016 DPHI

Meses de ejecución

213

Cuadro No. 39. Diagrama Gantt de Patrimonio cultural mueble de Actividad 4

No. TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

EVALUACIÓN DE MUSEOS, SALAS DE EXPOSICIÓN Y DEPÓSITOS DE BIENES CULTURALES MUEBLES

1Coordinar el cronograma anual de

evaluaciones Informe 101/01/2017 31/03/2017 DIPM / DDC

2

Evaluar las condiciones de

conservación y seguridad de los

museos y bienes culturales

muebles Museo 10

01/02/2017 31/11/2017DIPM/DST/

DDC

3Elaborar el informe técnico de

evaluación Informe 1001/02/2017 31/11/2017

DIPM/DST/

DDC

4 Notificar las recomendaciones 01/03/2017 31/12/2017 DGM

5Realizar el seguimiento de las

instituciones evaluadas Informe 501/03/2017 31/12/2017 DGM / DDC

PONER VALOR DE COLECIONES DE MUSEOS O DEPÓSITOS

1

Evaluar y diagnosticar las

condiciones de conservación de

los bienes culturales Informe 1

01/01/2017 31/04/2017 DGM / DDC

2

Efectuar acciones de conservación

preventiva, investigación e

inventario Informe 1

01/04/2017 31/09/2017 DGM

3 Elaborar informe técnico Informe 1 01/10/2017 31/10/2017 DDC / DIPM

4Monitorear las condiciones de

conservación Informe 101/10/2017 31/12/2017

DDC / Museo o

Depósito

MEJORA EN LA SEGURIDAD DE LOS MUSEOS

1Levantar información técnica de

los museos Informe6 01/02/2017 02/07/2017 DST/DGM/DDC

2

Elaborar informes sobre el estado

actual de la infraestructura y

equipamiento Informe

6 04/01/2017 01/06/2017 DST/DGM/DDC

3 Formular planes de seguridad Informe 6 01/05/2017 02/11/2017 DST / DGM

4

Elaborar planos de señalética y

evacuación de los planes de

seguridad Informe

6 02/06/2017 01/12/2017 DST/ DGM

Meses de ejecución

214

No. TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

MEJORA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MUSEOS

1

Realizar la propuesta de diseño

arquitectónico y equipamiento

para la mejora de las condiciones

de conservación en los museos Informe

6 01/03/2017 01/12/2017 DST

2

Evaluar y determinar las

necesidades de los museos en

cuanto a infraestructura y

equipamiento. Informe

6 01/03/2017 01/07/2017DDC/Museos,

DST/DGM

3

Participar en la formulación de

estudios de pre inversión a nivel

de perfil y factibilidad. Informe

6 04/01/2017 02/05/2017 DST/DGM

4

Desarrollar propuestas a nivel de

anteproyecto arquitectónico, para

el mejoramiento y ampliación de

los museos Informe

6 01/07/2017 30/10/2017 DST/DGM

5

Elaborar Expedientes Técnicos

para obra nueva, ampliación, y/o

remodelación de museos y

depósitos de bienes culturales Informe

6 02/06/2017 01/10/2017 DST/DGM

6

Elaborar nuevos guiones para los

museos. Informe6 04/01/2017 02/05/2017 DST/DGM

7

Efectuar el seguimiento de los

proyectos Informe12 01/01/2017 31/11/2017 DST/DGM

8

Revisar el componente

museologico de los proyectos. Informe12 04/01/2017 31/12/2017 DST/DGM

9

Evaluar el estado actual de los

museos del Ministerio Informe6 01/03/2017 01/09/2017 DST/DGM

10

Elaborar expedientes tecnicos de

mantenimiento de museos Informe6 02/05/2017 03/11/2017 DST/DGM

CONSERVACIÓN y EXPOSICIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES.

1

1. Evaluar y diagnosticar el estado

de conservación de las colecciones

e infraestructura

Bien 300 01/01/2017 31/12/2017Museo o

Depósito /DDC

22. Efectuar la conservación de las

coleccionesBien 300 01/02/2017 31/12/2017

Museo o

Depósito /DDC

3

Realizar acciones de

mejoramiento y mantenimiento

de la infraestructura Acciones 2

01/02/2017 31/12/2017Museo o

Depósito /DDC

4 Elaborar informe técnico

Informe 2

01/05/2017 31/12/2017Museo o

Depósito /DDC

5Monitorear las condiciones de

conservación Informe 201/03/2017 31/12/2017

Museo o

Depósito /DDC

6Efectuar exposiciones temporal o

permanente Informe 2 01/04/2017 31/12/2017

Museo/DDC/S

ervicios de

terceros

Meses de ejecución

215

Cuadro No. 40. Diagrama Gantt de Patrimonio inmaterial de Actividad 4

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Realizar acciones de sensibilización

sobre patrimonio inmaterial y

salvaguardia taller 10 1 de enero 31 de diciembre DPI

2

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país. publicación 5 1 de enero 31 de diciembre DPI

3

Realizar la difusión y promoción de las

manifestaciones culturales del

patrimonio inmaterial. evento 6 1 de enero 31 de diciembre DPI

Meses de ejecución

216

Cuadro No. 41. Diagrama Gantt de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 4

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Diagnosticar el estado situacional de conservación de los sitios

arqueológicos. N° de MAP* diagnosticados 01-ene 31-dic DMO

2 Realizar acciones de recuperación de monumentos arqueológicos N° de MAP recuperados 01-ene 31-dic DMO

3 Implementar planes de mantenimientoN° de planes de mantemiento

implementados01-ene 31-dic DMO

4

Proponer declaraciones de emergencia monumentos arqueológicos

(DMO, DGPA y VMPCIC) Elaborar normas y directivas para la

conservación de sitios arqueológicos

N° de MAP propuestos para

ser declarados en emergencia01-ene 31-dic DMO

5

Capacitar sobre los instrumentos y herramientas legales dirigidos a

gobiernos locales para la conservación y transmisión de los sitios

arqueológicos

N° de Capacitaciones

realizadas01-ene 31-dic DMO

MAP: Monumento Arqueológico Prehispánico

Meses de ejecución

217

Cuadro No. 42. Diagrama Gantt de Paisaje cultural de Actividad 4

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Desarrollo de talleres

participativos para fortalecer

capacidades locales para la

implementación de la propuesta

de ecomuseos Taller 6 mar-17 dic-17 DPC

2

Implementar exposiciones

museográficas sobre los paisajes

culturales Exposición 4 jun-17 nov-17 DPC

3

Publicar investigaciones o

estudios de paisaje cultural Publicación 4 abr-17 dic-17 DPC

Meses de ejecución

218

Cuadro No. 43. Diagrama Gantt de Patrimonio paleontológico de Actividad 4

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Realizar conservación preventiva de

los fósiles extraídos legalmente de

los sitios paleontológico

Area 3 01.02.17 31.12.17 DGPC

2

Autorizar, coordinar y monitorear las

investigaciones realizadas sobre los

sitios paleontológicos

Bien 2 01.03.17 31.12.17 DGPC

3

Autorizar, coordinar y monitorear la

puesta en valor de los sitios

paleontológicos

Bien 2 01.03.17 31.12.17 DGPC

4

Asegurar la gestión continua de la

puesta en valor de los sitios

paleontológicos.

Bien 1 01.03.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

219

Cuadro No. 44. Diagrama Gantt de Patrimonio subacuático de Actividad 4

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Realizar monitoreo constante del

bien patrimonio subacuático en in

situ

Area 3 01.02.17 31.12.17 DGPC

2

Realizar mantenimiento del bien

(cubrir el bien, señalización terrestre

y subacuática)

Bien 2 01.03.17 31.12.17 DGPC

3

Realizar tratamiento de conservación

del bien patrimonial preventiva in situBien 2 01.03.17 31.12.17 DGPC

4

Recuperar bien patrimonial que

estén expuesta a un riesgo externo

e interno

Bien 1 01.03.17 31.12.17 DGPC

5

Realizar tratamiento de

estabilización y conservación del

bien patrimonial extraído.

Bien 2 01.03.17 31.12.17 DGPC

Meses de ejecución

220

Cuadro No. 45. Diagrama Gantt de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

Cuadro Nº 45. Diagrama Gantt de Patrimonio Cultural Bibliográfico Documental de Actividad 4

TareaUnidad de

MedidaCantidad Fecha de Inicio

Fecha de

TérminoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL BIBLIOGRÁFICO

Evaluación y monitoreo ambiental de

los depósitos donde se almacenan los

bienes culturales

Informe 4 01/01/2017 31/03/2017 DEPC

Elaborar propuestas de guías,

manuales, normas de conservación

del patrimonio bibliográfico

Informe 4 01/02/2017 31/11/2017 DEPC

Evaluar el estado de conservación de

los libros más valiososInforme 4 01/02/2017 31/11/2017 DEPC

Realizar asistencia técnica y

capacitación a los diferentes organos

de línea y a las bibliotecas integrantes

del SNB

Informe 4 01/03/2017 31/12/2017 DEPC

Elaborar informe técnico Informe 4 01/03/2017 31/12/2017 DEPC

Análisis y diagnóstico del bien cultural

deterioradoFicha 100 01/01/2017 31/12/2017 DEPC

Proceso de higienización y retiro de

elementos ajenosFicha 100 01/02/2017 31/12/2017 DEPC

Acciones de restauraciónBienes 100 01/02/2017 31/12/2017 DEPC

Elaboración de contenedoresContenedor 100 01/03/2017 31/12/2017 DEPC

Elaborar el Informe Técnico Informe 6 01/04/2017 31/12/2017 DEPC

Meses de Ejecución

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BIBLIOGRÁFICO DETERIORADO

221

Cuadro Nº 45. Diagrama Gantt de Patrimonio Cultural Bibliográfico Documental de Actividad 4

Nº TareaUnidad de

MedidaCantidad Fecha de Inicio

Fecha de

TérminoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CONSERVACIÓN CURATIVA DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO DOCUMENTAL

1

Evaluación de los procesos de

conservación a aplicar al patrimonio

bibliográfico (DEPC)

Informe 4 01/01/2017 31/03/2017 DEPC

2Estabilización del material

bibliográfico documental (DEPC)Informe 4 01/02/2017 31/11/2017 DEPC

3

Desinfestación y/o desinsectación del

material afectado por biodeterioro

(DEPC)

Informe 4 01/02/2017 31/11/2017 DEPC

4 Elaborar Informe Técnico Informe 4 01/03/2017 31/12/2017 DEPC

1

Evaluar y diagnosticar el estado de

conservación de los bienes culturales

propuestos para su exposición (DEPC)

Informe 6 31/11/2017 DEPC

2 Elaborar propuesta de tratamiento Informe 6 31/11/2017 DEPC

3Realizar acciones de conservación de

los bienes culturalesBienes 50 31/11/2017 DEPC

4

Evaluar las salas de exhibición si

cumplen las condiciones de

conservación para los documentos

Informe 6 31/11/2017 DEPC

5 Elaborar el Informe Técnico Informe 6 31/11/2017 DEPC

6Monitorear las condiciones de

conservación Informe 6 31/11/2017 DEPC

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BIBLIOGRÁFICO DOCUMENTAL PARA SU EXHIBICION

Meses de Ejecución

222

Cuadro No. 46. Diagrama Gantt de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

N° TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 Búsqueda del documento en el OPAC Búsqueda 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

2 Validación de datos del documento Ficha 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

3Búsqueda del documento en el

depósitoBúsqueda 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

4 Entrega del documento al vigilante Documento 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

5Registro del documento en formato de

seguridadRegistro 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

6 Entrega del documento al referencista Documento 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

7 Entrega del documento al usuario Documento 4000 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

1 Definición del tema Investigación 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

2Delimitación del alcance y

temporalidad de la exposiciónInvestigación 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

3 Definición de los ejes temáticos Investigación 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

4Selección de la muestra tentativa de

los bienes a exponerInforme técnico 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

5 Investigación documental Investigación 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

6Evaluación del estado de conservación

de los bienes a exponerInforme técnico 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

7Selección final de los bienes a

exponerInforme técnico 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

8 Elaboración de contenidos Documento 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

9 Elaboración de materiales de difusión Documento 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

10 Montaje de la exposición Montaje 3 02/01/2017 30/12/2017 CSBE-DESIB

Consulta de Patrimonio Documental Bibliográfico de la Nación

Exposición del Patrimonio Documental Bibliográfico de la Nación

223

Cuadro No. 47. Diagrama Gantt de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4 - Digitalización

Meses de Ejecución

N° Tarea Unidad de

Medida Cantidad Fecha de

Inicio Feha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Registrar, elaborar el listado de materiales patrimoniales documentales a digitalizar y solicitar

Informe

12 01/01/2017 31/12/2017 DEBV

2 Recepcionar, verificar y catalogar el material patrimonial documental solicitado

Registros

5,000 10/01/2017 31/12/2017 DEBV

3 Capturar y editar Imágenes 300,000 01/02/2017 31/12/2017 DEBV

4 Realizar el control de calidad Imágenes 300,000 15/02/2017 31/12/2017 DEBV

5 Empaquetamiento de Imágenes y elaboración del e-book

Archivos (jpg, pdf, html)

5,000 17/02/2017 31/12/2017 DEBV

6 Difusión web Visitas 100,000 01/01/2017 31/12/2017 DEBV

224

Cuadro No. 48. Listado de insumos de Patrimonio Mundial de Actividad 4

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoElaborar y presentar propuestas de acciones, proyecto o

programas de conservación y difusión cultural contemplados

en el Plan de Gestión del bien

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1

Evaluar y emitir opinión técnica sobre viabilidad de intervención Contratación de especialista (horas)* 40 1 40

Autorizar intervención en Patrimonio Histórico Inmueble Contratación de especialista (horas)* 4 1 4

Autorizar intervención en Patrimonio Arqueológico Inmueble Contratación de especialista (horas)* 4 1 4

Ejecutar acciones, proyectos y programas de conservación y

difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien *

Contratación de especialista

(servicio)* 1 1 1

Ejecutar acciones, proyectos y programas de conservación y

difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien *

Contratación de especialista en

conservación (servicio)* 1 1 1

Ejecutar acciones, proyectos y programas de conservación y

difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien *Contratación de asistente técnico de

conservación (servicio) 1 1 1

Ejecutar acciones, proyectos y programas de conservación y

difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien *Contratación de personal tecnico

(servicio) 2 1 2

Ejecutar acciones, proyectos y programas de conservación y

difusión cultural contemplados en el Plan de Gestión del bien *

Contratación de personal obrero

(servicio) 10 1 20Monitorear el estado de conservación y las condiciones

ambientales de su entorno a fin de medir y analizar su impacto

en la conservación Contratación de especialista (horas)* 72 1 72

Monitorear el estado de conservación y las condiciones

ambientales de su entorno a fin de medir y analizar su impacto

en la conservación

Traslado de personal - Comisión de

servicio (Movilidad, Alojamiento,

Alimentación) 1 1 1

Transmitir los Valores Universales Excepcionales del bien

Contratación de especialista para

elaboración y montaje de exposición

(servicio)*1 1 1 1

Transmitir los Valores Universales Excepcionales del bienMateriales de trabajo para montaje

de exposición *1 1 1 1

Transmitir los Valores Universales Excepcionales del bienContratación de especialista para

charla o conferencia (horas)*2 2 1 2

Transmitir los Valores Universales Excepcionales del bien

Contratación de especialista para

elaboracion de publicación

(servicio)*3 1 1 1

Transmitir los Valores Universales Excepcionales del bien Edición y publicación (servicio)*3 1 1 1

- Kit 1 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 2 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 3 de utiles de escritorio 1 1 1

- Kit 1 de equipos 1 1 1

*1 Exposicion (Fotográfica o de materiales culturales)

*2 Charla o Conferencia

*3 Publicación (ES DECIR: Libro o Catálogo de Exposición

fotográfica o Informe de Investigación)

Actividad 4: Conservación y transmisión del patrimonio cultural

* La ejecución de acciones, proyectos y programas de conservación implicará la asignación de un presupuesto ad hoc para desarrollarlos segun el tipo de intervención que

se escoja de acuerdo al Plan Maestro o Plan de Gestión del bien. En este sentido, la contratación del personal indicado en esta actividad es solamente referencial para

efectos de ejemplificar el mínimo personal necesario para desarrollar la acción o proyecto de acuerdo al tipo de intervención (Construcción e instalación de Techumbres y

Sistemas de Drenaje, Apuntalamiento de Estructuras Arquitectónicas, Estudios de Diagnóstico de Conservación, Proyecto de Conservación, Proyecto de Conservación y

Puesta en Valor, Investigación con fines de conservación, entre otros). Por lo tanto, en la propuesta de intervención se determinará el monto del presupuesto, la cantidad

de personal y materiales exactos.

225

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Escritorio de madera unidad 1 Papel bond A4 Millar 2

Computadora - CPU unidad 1 Papel bond A3 Millar 0.25

Silla Giratoria unidad 1 Archivadores lomo ancho Unidad 4

Silla Fija unidad 1 Archivadores lomo delgado Unidad 4

Engrapador Unidad 1 CD en blanco Unidad 10

Perforador Unidad 1 Licencia de programas especiales licencias 2

Porta lapiceros Unidad 1 Disco duro portátil Unidad 1

Porta clips Unidad 1

Bandeja por papel Unidad 1

Clips caja 3 Bien Unidad Cantidad

Tijeras Unidad 1 Tóner color negro Unidad 1

Regla de 30 cm Unidad 1 Impresora a color Unidad 1

Grapas caja 2 Tóner por color (4 colores) Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1 Perforador de 100 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Engrapador de 50 hojas Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4 Armario de madera Unidad 1

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Micas para espiralado Paquete 0.5

Resaltador amarillo Unidad 3 Espiral Nº 9 p/ 50 hojas Paquete 0.25

Resaltador verde Unidad 3 Espiral Nº 12 p/ 70 hojas Paquete 0.25

Resaltador naranja Unidad 2 Espiral Nº 17 p/ 100 hojas Paquete 0.25

Lápiz corrector Unidad 1 Espiral Nº 20 p/ 120 hojas Paquete 0.25

Lápiz Unidad 3

Borrador Unidad 1

USB Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Tajador Unidad 1 GPS navegador Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1 Camara fotografica Unidad 1

Binder clip mediano caja 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

escalas graficas de campo Unidad 1

Libretas de campo Unidad 1

Equipos para Conservación y Transmisión del Patrimonio Cultural (solo Monitoreo) 1 (kit)

Utiles de escritorio 1 (kit) Útiles de escritorio 2 (kit)

Útiles de escritorio 3 (kit)

226

Cuadro No. 49. Listado de insumos de Patrimonio histórico inmueble de Actividad 4

TAREA Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casow ork station, portatiles 4 1 4

Equipo fotografico 4 1 4

Impresoras láser a color 1 1 1

Equipo tecnico multidisciplinario 4 960 3,840

Material de escritorio 4 2 8

Analisis y Diagnostico de Laboratorio 40 8 320

Consultoria para proyectos de intervención 4 1 4

Talleres de sensibilización y participacion ciudadana 1 1 1

Capacitacion de personal para mantenimiento 1 1 1

Fortalecimiento de Capacidades 1 1 1

1. Elaborar diagnósticos del estado de conservación actual del

bien cultural inmueble

2. Elaborar propuestas de acciones de emergencia en bienes

culturales inmuebles en situación de riesgo

3. Elaborar propuesta de intervención en bienes culturales

inmuebles

4. Elaborar propuesta de documentos de gestión y manuales

sobre los criterios de intervención de intervención en bienes

culturales inmuebles

227

Cuadro No. 50. Listado de insumos de Patrimonio cultural mueble de Actividad 4

228

EVALUACIÓN DE MUSEOS, SALAS DE EXPOSICIÓN Y DEPÓSITOS DE BIENES CULTURALES MUEBLES

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoCONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO

TAMAÑO A4 (unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)2 1 2

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (x horas)1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 6 1 6

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 2 16

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 6 1 6

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 6 1 6

LUXOMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

TERMOHIGROMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

WINCHA DE METAL 3 M (unidad) 1 1 1TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL

(horas)6 1 6

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)1 1 1

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 1 1 1

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 8 1 8

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 1 1 1

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 1 1 1CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)1 1 1

Perforador (x horas) 4 1 4

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 2 1 2

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (x horas)1 1 1

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (x horas)1 1 1

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 4 1 4

Computadora - CPU (x horas) 4 1 4EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 4 1 4

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 4 1 4

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (x horas)1 1 1

1.Coordinar el cronograma anual

de evaluaciones

2. Evaluar las condiciones de

conservación y seguridad de los

museos y bienes culturales

muebles

3.Elaborar el informe técnico de

evaluación

4.Notificar las recomendaciones

5. Realizar el seguimiento de las

instituciones evaluadas

229

PONER VALOR DE COLECIONES DE MUSEOS O DEPÓSITOS

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 2 16

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 6 1 6

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 6 1 6

LUXOMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

TERMOHIGROMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

WINCHA DE METAL 3 M (unidad) 1 1 1TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL

(horas)6 1 6

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)1 1 1

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 1 1 1

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 8 1 8

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 1 1 1

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 1 1 1

SERVICIOS DE TERCEROS 3 1 3

Computadora - CPU (x horas) 8 20 160EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)240 1 240

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 720 1 720

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 720 1 720

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x

horas)8 20 160

MEMORIA SD 128 GB (x horas)8 20 160

TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA (x horas)8 20 160

CALCULADORA DE BOLSILLO DE 12 DIGITOS (x horas) 8 20 160ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO

TAMAÑO A4 (unidad) 2 1 2

WINCHA DE METAL 3 M (xhoras) 16 1 16

REGLA DE METAL 20 CM ( x horas) 16 1 16

CALIBRADOR VERNIER MILIMETRADO (x horas) 16 1 16

BALANZA ELECTRONICA DE 30 kg (x horas) 16 1 16

BROCHA DE 2 in (x horas) 16 1 16BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad) 2 1 2

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 2 1 2

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 2 1 2

Plumón (unidad) 2 1 2

CUCHILLA CORTA PAPEL TAMAÑO MEDIANO (x horas) 10 1 10

CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE 1 1/2 in X 50 yd (unidad) 10 1 10

Perforador (horas) 16 1 16

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 16 1 16

TAJADOR DE METAL MEDIANO (x horas) 8 1 8

Ti jeras para cortar papel (x horas) 8 1 8

LUPA DE MANO 10X DE AUMENTO (x horas) 8 1 8TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL

(x horas) 720 1 720

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 200 1 200

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 50 1 50GUARDAPOLVO DE TELA DE ALGODON MANGA LARGA

UNISEX TALLA M COLOR BLANCO (x horas) 3 1 3

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad)50 1 50

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 50 1 50CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)4 1 4

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 3 24

LUXOMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

TERMOHIGROMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

Computadora - CPU (x horas) 24 1 24EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 24 1 24

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 24 1 24

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 4 1 4

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 4 1 4

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 4 1 4

1.Evaluar y diagnosticar las

condiciones de conservación de

los bienes culturales

2. Efectuar acciones de

conservación preventiva,

investigación e inventario

3.Elaborar informe técnico

4. Monitorear las condiciones de

conservación

230

MEJORA EN LA SEGURIDAD DE LOS MUSEOS

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Servcio de levantamiento de planos arquitectonicos 1 6 6

Computadora - CPU (x horas) 8 7 56

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 7 56

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 7 56

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 10 1 10

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)1 1 1

Servicio de apoyo tecnico arquitectonico 1 6 6

Computadora - CPU (x horas) 8 5 40

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 5 40

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 5 40

Servicio de apoyo tecnico arquitectonico 1 6 6

Computadora - CPU (x horas) 8 7 56

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 6 1 6

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 7 56

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 7 56

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 100 1 100

Servicio de diseño de planos de planos y detalles. 1 6 6

Computadora - CPU (x horas) 8 7 56

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)6 1 6

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 7 56

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 7 56

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 50 1 50

1.Levantar información técnica

de los museos

2.Elaborar informes sobre el

estado actual de la

infraestructura y equipamiento

3.Formular planes de seguridad

4.Elaborar planos de señalética y

evacuación de los planes de

seguridad

231

MEJORA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MUSEOS

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

1. Realizar la propuesta de

diseño arquitectónico y

equipamiento para la mejora de

las condiciones de conservación

en los museos

Servicio de elaboracion de propuesta arquitectonica a

nivel anteproyecto.6 1 6

2.Evaluar y determinar las

necesidades de los museos en

cuanto a infraestructura y

equipamiento.

Servicio de elaboracion de propuesta arquitectonica a

nivel anteproyecto.4 1 4

3.Participar en la formulación de

estudios de pre inversión a nivel

de perfil y factibilidad.

Servicio de elaboracion de propuesta arquitectonica a

nivel anteproyecto.4 1 4

4.Desarrollar propuestas a nivel

de anteproyecto arquitectónico,

para el mejoramiento y

ampliación de los museos

Servicio especializado para el diseño, planeamiento y

revisión de propuestas arquitectonicas.4 1 4

5.Elaborar Expedientes Técnicos

para obra nueva, ampliación, y/o

remodelación de museos y

depósitos de bienes culturales

Servicio de elaboracion de expediente tecnico de

proyecto arquitectonico.4 1 4

6.Elaborar nuevos guiones para

los museos.

Servicio especializado para el diseño, planeamiento y

revisión de propuestas arquitectonicas.4 1 4

7.Efectuar el seguimiento de los

proyectos CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 12 1 12

8. Revisar el componente

museologico de los proyectos.

Servicio especializado para el diseño, planeamiento y

revisión de propuestas arquitectonicas.12 1 12

9.Evaluar el estado actual de los

museos del MinisterioServicio de apoyo tecnico arquitectonico 6 1 6

10.Elaborar expedientes tecnicos

de mantenimiento de museos

Servicio de elaboracion de expediente tecnico de

proyecto arquitectonico.6 1 6

232

Conservación y exposición de bienes culturales muebles

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoCONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 2 16

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 6 1 6

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 6 1 6

LUXOMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

TERMOHIGROMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

WINCHA DE METAL 3 M (unidad) 1 1 1TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL

(horas) 6 1 6

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad) 1 1 1

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 1 1 1

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 8 1 8

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 1 1 1

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 1 1 1CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 16 1 16

Computadora - CPU (x horas) 16 1 16EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 16 1 16

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 16 1 16CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x

horas) 8 1 8

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 8 1 8

TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA (x horas) 8 1 8

CALCULADORA DE BOLSILLO DE 12 DIGITOS (x horas) 8 1 8ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO

TAMAÑO A4 (unidad) 1 1 1

WINCHA DE METAL 3 M (xhoras) 16 1 16

REGLA DE METAL 20 CM ( x horas) 16 1 16

CALIBRADOR VERNIER MILIMETRADO (x horas) 16 1 16

BALANZA ELECTRONICA DE 30 kg (x horas) 16 1 16

BROCHA DE 2 in (x horas) 16 1 16BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad) 1 1 1

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 1 1 1

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 1 1 1

Plumón (unidad) 1 1 1

CUCHILLA CORTA PAPEL TAMAÑO MEDIANO (x horas) 4 1 4

CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE 1 1/2 in X 50 yd (unidad) 4 1 4

Perforador (horas) 8 1 8

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 8 1 8

TAJADOR DE METAL MEDIANO (x horas) 8 1 8

Ti jeras para cortar papel (x horas) 8 1 8

LUPA DE MANO 10X DE AUMENTO (x horas) 8 1 8TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL

(x horas) 720 1 720

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 200 1 200

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 4 1 4GUARDAPOLVO DE TELA DE ALGODON MANGA LARGA

UNISEX TALLA M COLOR BLANCO (x horas) 1 1 1

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 4 1 4

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 4 1 4

PAPEL TOALLA DE 22 cm X 20 cm X 60 HOJAS (Unidad) 1 1 1

PINCEL DE PELO SINTETICO Nº 10 PLANO (x horas) 8 1 8

AGUA DESTILADA X 40 L (Unidad) 1 1 1

ALCOHOL ETILICO (ETANOL) 96º (unidad) 1 1 1

NITRATO DE PLATA 50% X 30 mL (unidad 1 1 1

ALGODON HIDROFILO X 1 kg (Unidad) 1 1 1

TUBO DE ENSAYO DE VIDRIO 10 mm X 100 mm (x horas) 8 1 8

 HOJA DE BISTURI DESCARTABLE Nº 20 (Unidad) 2 1 2

MANGO PARA HOJA DE BISTURI 12 cm (x horas) 8 1 8JERINGA DESCARTABLE 10 mL CON AGUJA 21 G X 1/2 in (x

unidad) 1 1 1

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 50 1 50

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)4 1 4

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 10 1 10 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)4 1 4

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 3 24

LUXOMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

TERMOHIGROMETRO DIGITAL (x horas) 6 1 6

Computadora - CPU (x horas) 24 1 24EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas) 4 1 4

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 24 1 24

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 24 1 24

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 4 1 4

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 4 1 4

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 4 1 4

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA

SCANNER (x horas)4 1 4

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 50 1 50 BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR

AZUL. (unidad)4 1 4

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x

horas) 8 1 8

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 8 1 8

TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA (x horas) 8 1 8

1. Evaluar y diagnosticar el

estado de conservación de las

colecciones e infraestructura

2. Efectuar la conservación de las

colecciones

3. Realizar acciones de

mejoramiento y mantenimiento

de la infraestructura

4. Elaborar informe técnico

5. Monitorear las condiciones de

conservación

6. Efectuar exposiciones temporal

o permanente

233

Cuadro No. 51. Listado de insumos de Patrimonio inmaterial de Actividad 4

Tarea Sub tarea Acción Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Realizar acciones de sensibilización

sobre patrimonio inmaterial y

salvaguardia dictado de taller

salida de

campo

contratacion de profesional en

antropología (horas) 40 10 400Realizar acciones de sensibilización

sobre patrimonio inmaterial y

salvaguardia dictado de taller

salida de

campo traslado de personal (servicio) 2 10 20

Realizar acciones de sensibilización

sobre patrimonio inmaterial y

salvaguardia dictado de taller

salida de

campo

comision de servicios viaticos

nacionales (servicio) 1 10 10

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

investigacion a

profundidad

investigación

a

profundidad

contratacion de profesional en

antropología (servicio) 1 4 4

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

documental de

expresiones

salida de

campo

contratacion de profesional en

antropología (horas) 200 3 600

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

documental de

expresiones

salida de

campo traslado de personal (servicio) 2 3 6

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

documental de

expresiones

salida de

campo

comision de servicios viaticos

nacionales (servicio) 1 3 3

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

audiovisual de

expresiones

salida de

campo

contratacion de profesional en

produccion audiovisual (horas) 200 6 1200

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

audiovisual de

expresiones

salida de

campo

contratacion de realizador de

audiovisuales (horas) 200 6 1200

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

audiovisual de

expresiones

salida de

campo

Contratacion de profesional

especialista en equipos

audiovisuales (servicio) 1 3 3

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

audiovisual de

expresiones

salida de

campo traslado de personal (servicio) 2 6 12

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

registro

audiovisual de

expresiones

salida de

campo

comision de servicios viaticos

nacionales (servicio) 1 6 6

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

edición de videos

edición de

videos

Contratación de especialista de

edición audiovisual de videos

(servicio) 1 6 6

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país. edicion de

publicaciones

Edición de

publicaciones

Contratacion de especialista en

servicios editoriales, redacción

y correccion de estilo (horas) 120 5 600

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

diseño gráfico

para publicación

diseño

gráfico

Servicio de diseño de material

gráfico y audiovisual (servicio) 1 5 5

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país. impresión de libro

impresión de

publicacion

Servicio de impresiones en

general (servicio) 1 5 5

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

diseño de disco

diseño de

disco

compacto y

DVD para

publicacion

Servicio de elaboracion, diseño

multimedia e impresion de un

cd (servicio) 1 5 5

Realizar estudios e investigaciones a

profundidad de expresiones del

patrimonio inmaterial del país.

multicopiado

multicopiado

de CD y DVD

Servicio de reproduccion de cd

e impresión de estuche

(servicio) 1 3 3

Realizar la difusión y promoción de las

manifestaciones culturales del

patrimonio inmaterial.

impresión de

materiales de

difusion

diseño de

folletos e

invitaciones

Servicio de diseño de material

gráfico y audiovisual (servicio) 1 6 6

Realizar la difusión y promoción de las

manifestaciones culturales del

patrimonio inmaterial.

impresión de

materiales de

difusion

impresión de

materiales de

difusion

Servicio de impresiones en

general (servicio) 1 6 6Realizar la difusión y promoción de las

manifestaciones culturales del

patrimonio inmaterial.

servicio de

catering catering Servicio de catering (servicio) 1 6 6

Realizar la difusión y promoción de las

manifestaciones culturales del

patrimonio inmaterial.

alquiler de

implementos para

la celebracion

alquiler de

todlod y sillas

Alquiler de toldo, mesas, sillas y

estrados (servicio) 1 6 6

234

Cuadro No. 52. Listado de insumos de Patrimonio arqueológico inmueble de Actividad 4

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoContratacion de servicios CAS- servicios

profes ionales especia l i zados (Arqueólogo1)12 96 1152

Contratacion de practicante en arqueologia

(Practicante 1)6 96 576

Contratacion de practicante en arqueologia

(Practicante 2)6 96 576

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y

negro - workcenter (x horas) 1 96 96

Computadora - CPU (x horas) 3 96 288

Cámara de Fotos (x horas) 4 96 384

Memoria Micro SD 64 gb 8 (unidad) 1 96 96

Lapicero tinta seca ( color azul ) (unidad) 3 96 288

Portaminas 0.5 6 97 582

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 4 96 384

Archivadores de palanca (unidad) 1 96 96

escri torio de madera (x horas) 4 96 384

s i l la gi ratoria (x horas) 4 96 384

armario de madera (x hora) 1 96 96

rastri l lo 6 96 576

lampas tipo cuchara 6 96 576

bolsas de basura 1 96 96

Tablero acri l i co (x horas) 3 96 288Contratacion de servicios CAS- servicios de

profes ionales especia l i zados (Arqueologo 2) 72 4 288

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y

negro - workcenter (x horas)1 4 4

Computadora - CPU (x horas) 24 4 96

Cámara fotografica (x horas) 2 4 8

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 1 4 4

Lapicero tinta seca ( color azul ) (unidad) 2 4 2

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 1 4 4

Archivador de palanca (unidad) 1 4 1

escri torio de madera (x horas) 8 4 32

s i l la gi ratoria (x horas) 8 4 1

armario de madera (x hora) 1 4 4Contratacion de servicios CAS- servicios de

profes ionales especia l i zados (Conservador 1) 144 4 576Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y

negro - workcenter (x horas) 1 4 4

Computadora - CPU (x horas) 24 4 96

Cámara fotografica (x horas) 2 4 8

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 1 4 4

Lapicero tinta seca ( color azul ) (unidad) 2 4 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 1 4 4

Archivador de palanca (unidad) 1 4 4

escri torio de madera (x horas) 8 4 32

s i l la gi ratoria (x horas) 8 4 32

armario de madera (x hora) 1 4 4

1.Diagnosticar el estado

situacional monumentos

arqueológicos

2. Realizar acciones de

Emergencia de sitios

arqueológicos

3. Realizar propuesta de

Declaratoria en Emergencia de

Sitios Arqueológicos

235

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por casoContratacion de servicios CAS- servicios

profes ionales especia l i zados(Arqueologo 4) 36 5 180

Contratacion de servicios CAS- servicios

profes ionales especia l i zados(Arqueologo 5) 36 5 180

Contratacion de practicante en arqueologia

(Practicante 3) 6 96 576

Contratacion de practicante en arqueologia

(Practicante 4)6 96 576

vehiculos para trasporte de personal 8 5 40Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y

negro - workcenter (x horas)1 5 5

Computadora - CPU (x horas) 40 5 200

Cámara fotografica 10 5 50

Impresora láser multi función B/N 1 5 5

Servicio de mensajeria 2 5 10

computadora portati l Laptop 12 5 60

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 5 15

cl ips tamaño pequeño y grande 12 5 60

cinta ( embala je, masking y scoth) 3 5 15

folder mani la tamaño A4 incluye fastener 4 5 20

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 15 5 75

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 4 5 20

perforador tamaño pequeño y grande 2 5 10

papel bomd 80 g tamaño A4 50 5 250

papel bomd 180 g tamaño A4 20 5 100

CD's en blanco 4 5 20

Tablero acri l i co 2 5 10

conbustible para vehiculos (x ga lones) 120 5 600ropa de trabajo (chalecos , gorros y lentes) ( x

persona)6 5 30

protector solar 1 5 5

Servicio Cas de la Direccion (Obrero 1) 8 365 2920

Servicio Cas de la Direccion (Obrero 2) 8 365 2920

Servicio Cas de la Direccion (Obrero 3) 8 365 2920

Servicio Cas de la Direccion (Obrero 4) 8 365 2920

Servicio Cas de la Direccion (Obrero 5) 8 365 2920

Escoba de paja 8 365 2920

Lampa cuchara 4 365 1460

Guantes de caucho 4 365 1460

Casco 4 365 1460

Linterna 4 365 1460

4. Realizar acciones de

Recuperación de Monumentos

Arqueologicos Prehispanicos

5. Realizar acciones de Operación

y Mantenimiento de monumentos

arqueológicos

236

Cuadro No. 53. Listado de insumos de Paisaje cultural de Actividad 4

Tarea Sub tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseosPreparación de información y

materiales para talleres CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 20 6 120

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseosPreparación de información y

materiales para talleres CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 6 360

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseosPreparación de información y

materiales para talleres CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 20 6 120

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos viaje de comisión de servicios TRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 6 6 36

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos viaje de comisión de servicios COMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 3 6 18

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos viaje de comisión de servicios CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 60 6 360

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos viaje de comisión de servicios CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 60 6 360

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos viaje de comisión de servicios CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 60 6 360

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos

Análisis de información y

presentación de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 25 6 150

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos

Análisis de información y

presentación de informe CONTRATACION DE GEOGRAFO (horas) 25 6 150

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos

Análisis de información y

presentación de informe CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 25 6 150

Desarrollar talleres participativos para

fortalecer capacidades locales para la

implementación de la propuesta de

ecomuseos

Análisis de información y

presentación de informe CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 25 6 150

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Análisis de información CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 48 1 48

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Análisis de información CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 48 1 48

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Análisis de información CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 48 1 48

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Análisis de información CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 100 1 100

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Análisis de información SERVICIO DE FOTOCOPIADO E IMPRESIONES (documentos) 20 1 20

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Elaboración de guión

museográfico CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 400 1 400

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Salida de campo -sesion

fotográfica CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 50 1 50

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Salida de campo -sesion

fotográfica CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 50 1 50

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Salida de campo -sesion

fotográfica SERVICIO DE FOTOGRAFO (servicio) 1 1 1

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Salida de campo -sesion

fotográfica TRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 4 1 4

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Salida de campo -sesion

fotográfica COMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 2 1 2

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Definición de guión y

materiales de exposición CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 400 1 400

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Definición de guión y

materiales de exposición CONTRATACION DE HISTORIADOR (horas) 200 1 200

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Definición de guión y

materiales de exposición CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ARQUEOLOGIA (horas) 50 1 50

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Definición de guión y

materiales de exposición CONTRATACION DE PROFESIONAL EN ANTROPOLOGIA (horas) 20 1 20

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Coordinación general y

búsqueda de auspicios CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 150 1 150

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Coordinación general y

búsqueda de auspicios CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 150 1 150

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Diseño de muestra y

materiales publicitarios CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 600 1 600

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Diseño de muestra y

materiales publicitarios CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO DISEÑADOR GRAFICO (servicio) 1 1 1

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Diseño de muestra y

materiales publicitarios TRIPTICO BROCHURE A COLOR (millar) 2 1 2

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Diseño de muestra y

materiales publicitarios CUADRIPTICO BROCHURE A COLOR (millar) 1 1 1

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Montaje SERVICIO DE IMPRESIONES GRÁFICAS (paneles) 36 1 36

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales MontajeSERVICIO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUETA A ESCALA

(maqueta) 2 1 2

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Montaje SERVICIO DE CATERING (personas) 100 1 100

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales Mantenimiento CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 50 1 50

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Realización de muestra

itinerante CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 100 3 300

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Realización de muestra

itinerante TRASLADO PERSONAL COMISION DE SERVICIO (servicio) 2 3 6

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Realización de muestra

itinerante COMISION DE SERVICIOS - VIATICOS NACIONALES (servicio) 1 3 3

Implementar exposiciones museográficas

sobre los paisajes culturales

Realización de muestra

itinerante SERVICIO DE CATERING (personas) 50 3 150

Publicar investigaciones o estudios de Paisaje

Cultural Diseño de publicaciones CONTRATACION DE INGENIERO GEOGRAFICO (horas) 150 3 450

Publicar investigaciones o estudios de Paisaje

Cultural Diseño de publicaciones CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO DISEÑADOR GRAFICO (servicio) 1 3 3

Publicar investigaciones o estudios de Paisaje

Cultural Diseño de publicaciones CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO DIAGRAMADOR (servicio) 1 3 3

Publicar investigaciones o estudios de Paisaje

Cultural Diseño de publicaciones CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA CULTURAL (horas) 80 3 240

Publicar investigaciones o estudios de Paisaje

Cultural Diseño de publicacionesCONTRATACION DE PERSONAL TECNICO CORRECTOR DE ESTILO

(servicio) 1 3 3

Publicar investigaciones o estudios de Paisaje

Cultural Prensa SERVICIO DE IMPRESIONES GRÁFICAS (servicio) 1 3 3

237

Cuadro No. 54. Listado de insumos de Patrimonio paleontológico de Actividad 4

TareaDescripción del

insumoCantidad por vez

Número de veces de

usoCantidad por caso

Personal (horas) 16 1 16

Útiles de

conservación

preventiva (kit)

10 1 10

Laboratorio de

Restauración50 1 50

Insumos 12 1 12

Personal (horas) 96 1 96

Viáticos (días) 12 1 12

Personal (horas) 128 1 5120

Viáticos (días) 16 1 160

Pasajes (unidad) 8 1 80

Personal (horas) 128 1 128

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Realizar conservación preventiva de

los fósiles extraídos legalmente de

los sitios paleontológico

Autorizar, coordinar y monitorear las

investigaciones realizadas sobre los

sitios paleontológicos

Autorizar, coordinar y monitorear la

puesta en valor de los sitios

paleontológicos

Asegurar la gestión continua de la

puesta en valor de los sitios

paleontológicos.

238

Bien Unidad Cantidad

Consolidante Millar 1

Gasas y vendas Millar 1

Brochas y Aplicadores Unidad 30

Cajas y Envoltorios (Burbupack) MIllar 1

Etiquetas millar 1

Papel de Aluminio MIllar 1

Reactivos diversos Unidad 30

Útiles de conservación preventiva (kit)

239

Cuadro No. 55. Listado de insumos de Patrimonio subacuático de Actividad 4

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vezNúmero de veces de

usoCantidad por caso

Personal (horas) 168 1 168

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 1

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Combustible (galones) 100 1 100

Recarga de Aire comprimido

(balones)12 1 12

Personal (horas) 128 1 128

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 1

Recarga de Aire comprimido

(balones)12 1 12

Combustible (galones) 100 1 100

Material para mantenimiento

(kit)8 2 16

Personal (horas) 128 1 128

Viáticos (días) 16 1 16

Pasajes (unidad) 8 1 8

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 1

Recarga de Aire comprimido

(balones)12 1 12

Combustible (galones) 100 1 100

Material para conservacion

(kit)8 2 16

Equipos de buceo 1 (kit) 4 1 4

Equipos de buceo 2 (kit) 1 1 1

Recarga de Aire comprimido

(balones)36 1 36

Combustible (galones) 100 1 100

Personal (horas) 480 1 480

Material para conservacion

(kit)8 2 16

Seguro de riesgo (Unidad) 4 1 4

Material para conservacion

(kit)8 1 8

Útiles de escritorio 1 (kit) 4 1 4

Útiles de escritorio 2 (kit) 4 1 4

Útiles de escritorio 3 (kit) 1 1 1

Personal (horas) 24 1 24

Realizar monitoreo constante del

bien patrimonio subacuático en in

situ

Realizar mantenimiento del bien

(cubrir el bien, señalización terrestre

y subacuática)

Realizar tratamiento de conservación

del bien patrimonial preventiva in situ

Recuperar bien patrimonial que

estén expuesta a un riesgo externo

e interno

Realizar tratamiento de

estabilización y conservación del

bien patrimonial extraído.

240

Bien Unidad Cantidad Bien Unidad Cantidad

Silla Giratoria unidad 1 Impresora - fotocopiadora multifuncionalUnidad 1

Papelera Unidad 1 Tóner color negro Unidad 1

Engrapador Unidad 1 Impresora a color Unidad 1

Perforador Unidad 1 Tóner por color (4 colores) Unidad 1

Porta lapiceros Unidad 1 Surtidor de agua Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1 Aire acondicionado Unidad 1

Clips caja 3 Perforador de 100 hojas Unidad 1

Tijeras Unidad 1 Engrapador de 50 hojas Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1 Armario de madera Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4 Anilladora espiraladora Unidad 1

lapiceros tinta seca azul Unidad 4 Micas para espiralado Paquete 0.5

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2 Espiral Nº 9 p/ 50 hojas Paquete 0.25

Resaltador verde Unidad 3 Espiral Nº 12 p/ 70 hojas Paquete 0.25

Resaltador naranja Unidad 2 Espiral Nº 17 p/ 100 hojas Paquete 0.25

Lápiz corrector Unidad 1 Espiral Nº 20 p/ 120 hojas Paquete 0.25

USB Unidad 1

Tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1 Bien Unidad Cantidad

Binder clip pequeñoscaja 1

Trajes isotérmico para buceo

seco Unidad 1

Binder clip medianocaja 2

Trajes isotérmico para buceo

semiseco Unidad 1

Binder clip grandescaja 3

Tubo de respiración para

buceoUnidad 1

Folder manila A4Unidad 10

Tanque de aire comprimido

para buceoUnidad 4

Sobre manila A4 Unidad 10 Plomo lastre para buceo Kg 20

Micas A4Unidad 10

Correa para plomo o lastre

para buceoUnidad 1

Faster para folder Unidad 10 Linterna de buceo led Unidad 1

Block Unidad 2 Cuchillo para buceo Unidad 1

Cuaderno Unidad 1 Mascara de buceo de un lente Unidad 1

Banderitas post it de plásticoPad 2

Computadora de pulsera para

buceo profundidadUnidad 1

Mini-Banderitas Post-it de PapelPad 2

Chaleco compensador para

buceo completoUnidad 1

Notas Post-it Colorespaquete 1

Regulador de aire para equipo

de buceo

Chalecos flotadores salvavidasUnidad 1

Botín para buceo de neoprenoPar 1

Bien Unidad CantidadMedias de buceo de neopreno

Par 1

Papel bond A4 Millar 2 Aleta abierta para buceo Par 1

Papel bond A3 Millar 0.25 Guantes de buceo Par 1

Archivadores lomo ancho Unidad 4 Guantes de buceo estanco Par 1

Archivadores lomo delgado Unidad 4

CD en blanco Unidad 10

Licencia de programas especiales licencias 2 Bien Unidad Cantidad

Disco duro portátilUnidad 1

Bote con motor fuera de borda

equipadaUnidad 1

Compresora de aire Unidad 1

Gasolina Galones 20

Camioneta con remolque Unidad 1

Aceite para el motor del bote Galon 1

Caja de herramientas Caja 1

Equipos de buceo 2 (kit)

Útiles de escritorio 1 (kit) Útiles de escritorio 3 (kit)

Equipos de buceo 1 (kit)

Útiles de escritorio 2 (kit)

241

Cuadro No. 56. Listado de insumos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

CONSERVACION PREVENTIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL

Tarea Descripcion del insumo Cantidad por

vez Número de veces de

uso Cantidad por

caso

Evaluación y monitoreo del depósito de bienes culturales

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

COMPUTADORA – CPU 2 1 2

ARCHIVADOR DE PALANCA 2 1 2

PAPEL BOND A4 2 1 2

EQUIPO MULTIFUNCIONAL - COPIADORA IMPRESORA 1 1 1

Elaborar documentos normativos, guías, pautas en temas de conservación documental

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL PROFESIONAL 2 1 2

MEMORIA 2 1 2

TERMOHIGROMETRO 6 1 6

TABLERO DE MADERA O ACRILICO 2 1 2

LAPIZ TECNICO 24 1 24

PAPEL BOND A4 2 1 2

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 2 1 2

Evaluar el estado de conservación de los libros más valiosos

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

COMPUTADORA – CPU 2 1 2

ARCHIVADOR DE PALANCA 6 1 6

PAPEL BOND A4 2 1 2

TONER 1 1 1

Realizar asistencia técnica y capacitación

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

Laptop 1 1 1

Proyector 1 1 1

LAPIZ TECNICO 12 1 12

PAPEL BOND A4 2 1 2

242

RESTAURACION DEL PATRIMONIO BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL DETERIORADO

Tarea Descripcion del insumo Cantidad por

vez Número de veces de

uso Cantidad por

caso

Análisis y diagnóstico

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 6 1 6

COMPUTADORA - CPU 2 1 2

ARCHIVADOR DE PALANCA 2 1 2

PAPEL BOND A4 2 1 2

IMPRESORA A COLOR 1 1 1

Higienización

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

Papel bond A4 2 1 2

Materiales para limpieza (brochas pelo de marta, esponja antihollin y otros) 10 1 10

Acciones de restauración (Si el nivel de acidez <6 proceso desacidificación, reintegración, laminación, reintegración cromática, etc). Si pH>6 no se desacidifica

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 6 1 6

Adhesivos para restauración de papel 16 1 16

Materiales de restauración: papel japonés, papel para injertos, pulpa de papel 800 1 800

Material para reintegración cromática: Acuarelas, pintura acrílica, pinceles, etc. 2 1 2

Herramientas y otros materiales 20 1 20

Elaboración de contenedor

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

Cartón libre de acido 8 1 8

Broches 1000 1 1000

Lápiz técnico 12 1 12

Base para cortar, cuchillas, reglas de metal 10 1 10

243

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BIBLIOGRÁFICO DOCUMENTAL PARA SU EXHIBICIÓN

Tarea Descripción del insumo Cantidad por

vez Número de veces de

uso Cantidad por

caso

Evaluar y diagnóstico de las condiciones de conservación de los bienes a ser exhibidos

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

COMPUTADORA - CPU 2 1 2

ARCHIVADOR DE PALANCA 2 1 2

PAPEL BOND A4 2 1 2

EQUIPO MULTIFUNCIONAL - COPIADORA IMPRESORA 1 1 1

Elaborar propuesta de tratamiento

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

Papel bond A4 2 1 2

Impresora a color 2 1 2

Efectuar acciones de conservación

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 6 1 6

Materiales para limpieza y adhesivo 16 1 16

Materiales de restauración: papel japonés, papel para injertos, pulpa de papel 800 1 800

Cartón libre de acido 8 1 8

Evaluar salas de exposición

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS 2 1 2

Equipo para medición de luz , temperatura y humedad 5 1 5 Elaborar Informe Técnico

Materiales de oficina 1 1 1

244

CONSERVACIÓN CURATIVA DEL ACERVO BIBLIOGRÁFICO DOCUMENTAL

Tarea Descripción del insumo Cantidad por

vez Número de veces de

uso Cantidad por

caso

Evaluación de los procesos de conservación a aplicar al patrimonio bibliográfico

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

COMPUTADORA - CPU 2 1 2

ARCHIVADOR DE PALANCA 2 1 2

PAPEL BOND A4 2 1 2

EQUIPO MULTIFUNCIONAL - COPIADORA IMPRESORA 1 1 1

Estabilización del patrimonio bibliográfico documental

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 2 1 2

Papel bond A4 2 1 2

Impresora a color 2 1 2

Desinfestación y desinsectación

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS - SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS 6 1 6

Insumos para desinsectación 5000 1 5000

Adhesivos (almidón, metil, klucel) 20 1 20

Insumos para desinfestación 5 1 5

Equipo de protección personal 40 1 40

Herramientas (brochas) 40 1 40

Aspiradora con filtro HEPA 5 1 5

Elaborar Informe Técnico

Materiales de oficina 1 1 1

Impresora a color 2 1 2

245

Cuadro No. 57. Listado de insumos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

Tarea sub-tarea acción Descripción del insumo

Cantidad por vez

Número de veces de uso

Cantidad por caso

Consulta de patrimonio documental de la Nación

Contratación de profesional en bibliotecología 1 12 12

Contratación de servicios CAS 2 12 24

PC 1 1 1

Lapicero tinta seca 3 12 39

Lápices 50 12 600

papel bond 80 gr (millar) 3 12 36

Lectora de códigos de barras 1 1 1

guantes descartables (caja) 3 12 36

Mascarillas descartables (caja) 5 12 60

Tajador de mesa 1 1 1

Exposición de patrimonio documental de la Nación

Contratación de locasión de servicios 1 12 12

PC 1 1 1

papel bond 80 gr (millar) 1 6 6

Servicio de impresión de FOAM - A0 3 6 18

Servicio de impresión Infografias 3 1 3

246

Cuadro No. 58. Listado de insumos de Patrimonio Documental Bibliográfico de Actividad 4

Digitalización y Difusión del Patrimonio Documental Bibliográfico de la Nación (Patrimonio Cultural Mueble)

TAREA DESCRIPCIÓN DEL INSUMO Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad Por caso

Registrar, elaborar el listado de materiales patrimoniales documentales a digitalizar y

solicitar

Bibliotecólogos - 276 (por horas) 2 12 24

Computadora (por horas) 2 12 24

Silla giratoria (por horas) 2 12 24

Archivador de palanca Lomo ancho 1 4 4

Escritorio de madera (por horas) 2 12 24

Guantes Latex tamaño S 2 12 24

Guantes Latex tamaño M 2 12 24

Lapicero Negro 2 6 12

Lapicero Azul 2 6 12

Armarios 2 1 2

Recepcionar, verificar y catalogar el material

patrimonial documental solicitado

Bibliotecólogos - 276 (por horas) 2 12 24

Técnico en Bibliotecas - Locador 1 12 12

Computadora (por horas) 3 12 36

Silla giratoria (por horas) 3 12 36

Escritorio de madera (por horas) 2 12 24

Guantes Latex tamaño S 2 12 24

Guantes Latex tamaño M 2 12 24

Lapicero Negro 2 6 12

Lapicero Azul 2 6 12

Capturar y editar Técnico en Digitalización - CAS (por horas) 6 12 72

Técnico en Digitalización - Servicios por terceros 8 12 96

247

Técnico Operador de Audio y Vídeo - CAS 1 12 12

Computadora (por horas) 15 12 180

Silla giratoria (por horas) 15 12 180

Escritorio de madera (por horas) 2 12 24

Escaner planetario 1 12 12

Escaner planetario semiautomático 10 12 120

Escaner mixto 1 12 12

Guantes Latex tamaño S 4 12 48

Guantes Latex tamaño M 4 12 48

Lapicero Negro 15 6 90

Lapicero Azul 15 6 90

Disco duros externo 2TB 1 1 1

Armarios 2 2 4

Estación de conversión de audio analógico 1 1 1

Estación de conversión de vídeo 1 1 1

Estación de conversión de películas de nitrato 1 1 1

Archivador 4 1 4

Marcarilla 4 12 48

DVD 50 12 600

CD 50 12 600

Control de Calidad

Especialista en Impresiones Gráficas - 276 1 12 12

Técnico en Digitalización - CAS (por horas) 6 12 72

Técnico en Digitalización - Servicios por terceros 1 12 12

Computadora (por horas) 8 12 96

248

Silla giratoria (por horas) 8 12 96

Escritorio de madera (por horas) 2 12 24

Guantes Latex tamaño S 2 12 24

Guantes Latex tamaño M 2 12 24

Lapicero Negro 8 4 32

Lapicero Azul 8 4 32

Disco duros externo 2TB 4 1 4

Marcarilla 3 12 36

Empaquetamiento de Imágenes y elaboración del

e-book

Operador PAD III - 276 1 12 12

Técnico en Digitalización - CAS (por horas) 6 12 72

Computadora (por horas) 7 12 84

Silla giratoria (por horas) 7 12 84

Escritorio de madera (por horas) 2 12 24

Lapicero Negro 7 4 28

Lapicero Azul 7 4 28

Disco duros externo 2TB 1 1 1

Difusión web

Diseño gráfico y Dirección digital - Servicios por terceros 1 12 12

Comunicador Audiovisual - Servicios por terceros 1 12 12

Animación Digital - Servicios por terceros 1 12 12

Comunicador Audiovisual - Servicios por terceros 1 12 12

Ingeniero de Sistemas - CAS 1 12 12

Analista de Sistemas - Servicios por terceros 1 12 12

Programador Web - Servicios por terceros 2 12 24

Computadora 8 12 96

Silla giratoria 8 12 96

249

Archivador de palanca Lomo ancho 1 4 4

Escritorio de madera 8 12 96

Lapicero Negro 8 3 24

Lapicero Azul 8 3 24

Impresora laser 1 1 1

Archivador 4 1 4

250

f. Modelo operacional (MO) de la Actividad 5 del Producto 1

Denominación de

la actividad

500520 Defensa por atentados contra el Patrimonio Cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR

X GL

X

Unidad de medida

del indicador de

producción física

BIEN

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacional

La Actividad “Defensa por atentados contra el patrimonio cultural”, es

aquella mediante la cual se activan los diferentes mecanismos que

contribuyen a la protección y defensa del patrimonio cultural así como

también la reducción de afectaciones. Esta actividad tiene tareas

organizadas en una etapa de prevención, etapa de atención de alertas y

etapa de recuperación de bienes integrantes del patrimonio cultural de la

Nación. Esta actividad se realiza a lo largo y de manera transversal a las

otras actividades descritas (identificación, registro, saneamiento,

conservación y transmisión).

La Actividad “Defensa por atentados contra el patrimonio cultural” se realiza

de la siguiente manera:

Etapa de prevención:

La tareas mediante las cuales se ejecuta la actividad para el caso de bienes muebles serán: 1. Realizar las revisiones de bienes muebles en los Módulos de

verificación (DRE) de los puntos estratégicos del país, para detectar y evitar la salida ilegal del territorio nacional de bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación.

2. Realizar las revisiones de bienes muebles (solicitud del administrado) para descartar la pertenencia al patrimonio cultural de la Nación (DRE, DDC). En el caso de ser solicitado por un administrado se procede a Emitir los certificados de bienes no pertenecientes al patrimonio cultural con fines de exportación (DRE).

3. Realizar las revisiones de bienes muebles (solicitud de instituciones o autoridades) (DRE, DDC): Si fue solicitado por instituciones o autoridades la tarea continua con la secuencia.

4. Verificar bienes exportados ilícitamente o robados (DRE, DDC): se realiza a través del reconocimiento de bienes culturales muebles peruanos que han sido robados o exportados ilícitamente del país.

La tareas mediante las cuales se ejecuta la actividad para el caso de bienes muebles e inmuebles serán:

5. Realizar Operativos de prevención (DCS, DRE, DDC, GR, GL): acciones conjuntas con las autoridades competentes para la prevención de afectaciones a bienes (muebles e inmuebles)

251

pertenecientes al patrimonio cultural de la nación, o presumibles de tal condición.

6. Recibir y canalizar alertas/denuncias (DGDP, DCS, DRE, DDC, GR, GL): acciones mediante las cuales se reciben y canalizan las alertas de afectaciones contra el patrimonio cultural a través de los diferentes canales, herramientas y operativos.

Otras tareas de prevención son:

7. Realizar la instrucción de equipos especializados (DGDP, DPAC, DDC). Realización de talleres de instrucción dirigidos a personal de las instituciones que por funciones se encuentran directamente vinculadas a la defensa y protección del patrimonio cultural.

8. Brindar asistencia técnica para la aplicación de la normativa y acciones de defensa por instituciones involucradas (DGDP, DCS, DRE, DDC): Realización de acciones de instrucción, seguimiento, supervisión y coordinación dirigidas a instituciones que por su competencia y funciones se encuentran directamente involucradas con la defensa y protección del patrimonio cultural. Se considera asistencia técnica a las capacitaciones, respuesta a consultas y recomendaciones.

Etapa de atención de alertas:

9. Realizar acciones de Inspección y verificación (DCS, DRE, DDC, UE/Proyectos Especiales): acciones de inspección y verificación en campo y gabinete, mediante las cuales se determinará la existencia de infracciones contra el bien patrimonial. Incluye la emisión de informes técnicos y legales correspondientes, en los cuales se realizarán las recomendaciones pertinentes, derivando dichos informes a las áreas competentes. Cuando la inspección y verificación de bienes muebles determina que el bien no corresponde al patrimonio cultural de la Nación, o no se cumplen los requisitos legales para determinar el inicio del procedimiento administrativo sancionador, se procede a archivar el expediente, derivando el mismo, en los casos correspondientes, a la Procuraduría Pública para las acciones de su competencia. Cuando si hay afectación pero no se identifica al infractor, se remite los actuados desde la Dirección General de Defensa hacia la Procuraduría del Ministerio de Cultura y a archivar.

10. Realizar Medidas preventivas de inspección (DCS, DGDP, DDC, UE/Proyectos Especiales): acciones a ejecutar ante la inminente afectación de un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, son realizadas en paralelo.

11. Realizar medidas preventivas de oficio (DCS, DGPC, DDC): acciones a ejecutar ante la inminente afectación de un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, son realizadas en paralelo.

12. Realizar Proceso Administrativo Sancionador (DGDP, DCS, DDC): acciones por las cuales se ejecuta la facultad sancionadora correspondiente.

a. Resolución del órgano instructor (Resolución de Inicio): Se resuelve a raíz del informe legal correspondiente y luego de la evaluación del informe técnico, al cumplirse la verificación de la

252

existencia de afectación, así como los requisitos legales necesarios para la tipificación de la infracción de acuerdo a Ley. Conjuntamente a esto, se pueden realizar las acciones para la disposición de medidas cautelares, y actuaciones del procedimiento en curso como informes técnicos complementarios, informes técnicos periciales y el informe final (legal).

b. Resolución del órgano sancionador (Resolución de Sanción/Archivo): El órgano sancionador resolverá con sanción en cuanto se cumpla con la tipificación correspondiente a Ley, pudiendo disponerse la multa y del decomiso del bien. Asimismo, resolverá con el archivo cuando en el desarrollo del procedimiento administrativo sancionador no se logró acreditar la tipicidad o causalidad. En este caso, se puede determinar la multa, el decomiso o devolución del bien.

c. Devolución: Se activa en el caso de bienes muebles y cuando en el procedimiento administrativo sancionador no se cumplen los elementos normativos para sancionar ya descritos, procediendo a la devolución del bien.

13. Realizar ejecución de la medida cautelar (DCS): comprende la emisión de la Resolución Directoral de Medida Cautelar, aplicándose de ser necesario, la paralización de obras, decomiso de maquinaria y otros, teniendo como requisitos indispensables para dicha acción, la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora.

14. Solicitar la Reclamación (DGDP, DRE): Se activa cuando en el proceso de inspección y verificación se identificaron bienes muebles pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación que se encuentran ilícitamente en el extranjero. Corresponde al conjunto de acciones de gestión que tienen como finalidad a restitución al país de bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación que se encuentran ilícitamente en el extranjero.

Etapa de recuperación:

15. Coordinar la Repatriación (DGDP, DRE): Se activa una vez que el proceso de reclamación ha culminado positivamente. Corresponde al trámite para el retorno al país de bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación, cuya reclamación ha culminado satisfactoriamente.

16. Elaborar el diagnostico social y plan de acción (DPAC, DDC, GR, GL, UE/Proyectos Especiales): Se activa cuando en el proceso de inspección y verificación se identificaron afectaciones a bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación. Corresponde al conjunto de acciones por las cuales se realiza la identificación de actores, el diagnóstico social y el plan de acción.

17. Mediar en la Resolución de conflictos sociales (DPAC, GR, GL, UE/Proyectos Especiales): Se activa cuando en el proceso de reconocimiento de actores sociales se determinó la necesidad de mediación. Consiste en el conjunto de acciones que tienen como finalidad la resolución de conflictos mediante el dialogo.

18. Implementar Módulo Descentralizado de Participación Ciudadana (físico) (DPAC, DDC, UE/Proyectos Especiales): Se activa cuando en el proceso de reconocimiento de actores sociales se determinó la necesidad de presencia institucional especializada en la zona patrimonial. Consiste en la descentralización de las

253

actividades participativas mediante la incorporación de un módulo implementado en zonas patrimoniales en riesgo.

2.Organización

para la Ejecución

de la Actividad

La Actividad “Defensa por atentados contra el patrimonio cultural” describe

su organización para la ejecución de la actividad de la siguiente manera:

Los órganos y unidades orgánicas con sus respectivos roles y funciones en la ejecución de la actividad son:

Dirección General de Defensa del Patrimonio (DGDP): órgano de línea que tiene a su cargo la protección, defensa, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes integrantes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.

o Dirección de Control y Supervisión (DCS): unidad orgánica encargada de diseñar, conducir e implementar planes y estrategias de investigación, averiguación, vigilancia e inspección y demás acciones preliminares, que permitan garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de patrimonio cultural.

o Dirección de Recuperaciones (DRE): unidad orgánica encargada de coordinar con las entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras las acciones de defensa, recuperación, restitución y repatriación del patrimonio cultural de la Nación, así como la prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales.

o Dirección de Participación Ciudadana (DPAC): unidad orgánica encargada de promover y ejecutar acciones para la formación de valores y el cambio de actitudes en la sociedad civil a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural, a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre las personas e instituciones públicas y privadas involucradas en su gestión y conservación.

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): órganos desconcentrados del Ministerio encargados dentro de su ámbito territorial de actuar en representación y por delegación del Ministerio de Cultura. Las funciones relacionadas a la presente actividad son:

o Realizar las revisiones de bienes muebles (solicitud del administrado o solicitud de instituciones o autoridades).

o Verificar bienes exportados ilícitamente o robados. o Realizar los operativos de prevención y recepción /canalizar

alertas/denuncias. o Participar en la instrucción de equipos especializados y brindar

asistencia técnica para la aplicación de la normativa y acciones de defensa por instituciones involucradas.

o Conducir los procedimientos administrativos sancionadores por infracciones contra bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación, dentro de sus ámbitos de competencia imponiendo las sanciones administrativas que correspondan, para el caso de aquellas que cuenten con el órgano técnico colegiado correspondiente.

o Promover la protección y defensa, y ejecutar la fiscalización para el cumplimiento de la normatividad y reglamento del Patrimonio Cultural de la Nación, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

o Realizar las acciones de investigación, averiguación, vigilancia e inspección con el objeto de determinar con carácter de preliminar si concurren circunstancias que justifiquen el inicio

254

de procedimiento administrativo sancionador, así como posibles atentados contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

o Disponer y ejecutar las medidas preventivas y cautelares, cuando corresponda dentro de su ámbito de competencia, en coordinación con la Dirección de Control y Supervisión, conforme a la normativa correspondiente.

o Participar de la elaboración del diagnóstico social y plan de acción, así como en la implementación del módulo descentralizado de participación ciudadana.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: participan en

acciones de operativos de prevención, y recepción y canalizar alertas

/denuncias, elaboración de diagnóstico social y plan de acción, mediación

de resolución de conflictos sociales.

Las UE/Proyectos Especiales: participan en acciones de inspección y

verificación, medidas preventivas de inspección, elaboración de

diagnóstico social y plan de acción, mediación de resolución de conflictos

sociales, implementación de módulo descentralizado de participación

ciudadana.

15. Criterios

de

Program

ación

El criterio para programar la meta de la Actividad “Defensa por atentados

contra el patrimonio cultural” es programar la suma de la aplicación de dos

criterios:

Criterio 1: El criterio para la programación de la meta de bienes muebles es

programar en base al promedio de los años anteriores (3 años).

Fuente de información:

Base de datos de bienes muebles intervenidos (DRE).

Criterio 2: El criterio para la programación de la meta de bienes inmuebles

es programar en base al promedio de los años anteriores (3 años).

Fuente de información:

Base de datos de bienes inmuebles intervenidos (DCS).

Se prioriza de acuerdo al grado de afectación o peligro de tráfico ilícito de

patrimonio cultural, según sea el caso.

16. Flujo de

Procesos

El flujo de procesos de Defensa por atentados contra el patrimonio cultural se presenta en el Gráfico No. 28.

17. Diagram

a de

Gantt

El diagrama de Gantt de Defensa por atentados contra el patrimonio cultural se presenta en el Cuadro No. 53.

18. Listado de

insumos

El Listado de insumos de Defensa por atentados contra el patrimonio cultural se presenta en el Cuadro No. 54.

255

Gráfico No. 28. Flujo de procesos de Defensa por atentados contra el patrimonio cultural de Actividad 5

Actividad 5: Defensa por atentados contra el Patrimonio cultural (Etapa de prevención)

DRE / DDC*DGDP /DCS /DRE / DDC* / GR y

GL**DGDP /DPAC / DDCDCS /DRE / DDC* / GR y GL**

Inicio

Realizar las

revisiones de

bienes muebles

en los módulos de

verificación*

Fin

¿Bienes inmuebles?

Realizar operativos de

prevención*,**

Recepcionar y canalizar

alertas /denuncias*,**

Si

No (Muebles)

Realizar las

revisiones para

descartar

pertenencia a

patrimonio cultural

de la Nación*

Verificar bienes

exportados

ilícitamente o

robados*

Realizar

operativos de

prevención

Recepcionar y

canalizar alertas /

denuncias

Brindar asistencia técnica

para la aplicación de la

normativa y acciones de

defensa por instituciones

involucradas*

Realizar la instrucción de

equipos especializados

¿Solicitado por

instituciones o

autoridades?

Si

¿Cumple requisitos y

evaluación positiva?

Emitir certificado

de bienes no

pertenecientes al

patrimonio cultural

de la Nación

Si

FinEmitir denegación

No

No

¿Bienes exportados

ilícitamente o robados

en el extranjero?

A

Fin

Si

No

256

Actividad 5: Defensa por atentados contra el Patrimonio cultural (Etapa de atención de alertas)

DCS /DRE / DDC / UE/Proyectos Especiales DCS DGDP /DREDCS / DGDP / DDC* / UE/

Proyectos Especiales**DCS /DGPC / DDC

Inicio

Fin

¿Afectación?

Realizar medidas

preventivas de

inspección*, **

Si

No

Fin

Realizar acciones de

inspección y verificación

¿Se identificó al

infractor?

Archivar expedienteRemitir actuados a la

Procuraduría y a archivar

Fin

No

Realizar Proced.

Administrativo

Sancionador*

Realizar medidas

preventivas de oficio

Realizar ejecución de

medida cautelar

Si

A

Solicitar la reclamación

B

257

Actividad 5: Defensa por atentados contra el Patrimonio cultural (Etapa de recuperación)

DPAC / DDC* / GR y GL** / UE/Proyectos Especiales*** DGDP /DRE

Inicio

Fin

¿Necesidad de

mediación?

Si

No

Elaborar el diagnóstico

social y plan de

acción*,**,***

Mediar en la Resolución

de conflictos sociales**,***

No

Si

B

Coordinar la Repatriación

Fin

¿Necesidad de

presencia institucional?

Implementar Módulo

Descentralizado de

Participación

Ciudadana*,***

258

Cuadro No. 53. Diagrama Gantt de Defensa por atentados contra el patrimonio cultural de Actividad 5

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Realizar las revisiones de bienes muebles

en los Módulos de verificación BIEN VERIFICADO 4000 01/01/2016 31/12/2016 DRE

2Realizar las revisiones de bienes muebles

a solicitud del administradoBIEN VERIFICADO 1800 01/01/2016 31/12/2016 DRE

3Realizar las revisiones de bienes muebles

a solicitud de instituciones o autoridadesBIEN VERIFICADO 50 01/01/2016 31/12/2016 DRE

4Verificar bienes exportados ilícitamente o

robados BIEN VERIFICADO 20 01/01/2016 31/12/2016 DRE

INFORME TECNICO 24 01/01/2016 31/12/2016 DCS

ACCION 2 01/05/2016 31/10/2016 DRE

ALERTAS - DENUNCIAS 100 01/01/2016 31/12/2016 DGDP

ALERTAS - DENUNCIAS 250 01/01/2016 31/12/2016 DCS

ACCION 15 01/01/2016 31/12/2016 DRE

7Realizar la instrucción de equipos

especializados TALLERES 12 01/02/2016 31/11/2016 DGDP/DPAC

8

Brindar asistencia técnica para la aplicación

de la normativa y acciones de defensa por

instituciones involucradas

ASISTENCIA TECNICA 30 01/02/2016 31/11/2016 DPAC/DCS

INFORME TECNICO 250 01/01/2016 31/12/2016 DCS

ACCION 15 01/01/2016 31/12/2016 DRE

10Realizar medidas preventivas en inpeccion

y verificacionACTA 50 01/02/2016 31/12/2016 DGDP/DCS

11 Realizar medidas preventivas de oficio OFICIO 100 01/01/2016 31/12/2016 DGDP/DCS

12Realizar Proceso Administrativo

Sancionador RESOLUCION 50 01/01/2016 31/12/2016 DGDP/DCS

13 Realizar ejecución de la medida cautelar RESOLUCION 2 01/03/2016 31/10/2016 DCS

14 Solicitar la Reclamación BIEN IDENTIFICADO 800 01/01/2016 31/12/2016 DGDP/DRE

15 Coordinar la Repatriación BIEN REPATRIADO 50 01/01/2016 31/12/2016 DGDP/DRE

16Elaborar el diagnostico social y plan de

acciónINFORME 6 01/02/2016 31/11/2016 DPAC

17Mediar en la Resolución de conflictos

socialesACCION 4 01/01/2016 31/12/2016 DPAC

18Implementar Módulo Descentralizado de

Participación Ciudadana

MODULO

IMPLEMENTADO1 01/01/2016 31/12/2016 DPAC

9Realizar acciones de inspección y

verificación

Meses de ejecución

5 Realizar operativos de prevención

6 Recepcionar y canalizar alertas/denuncias

259

Cuadro No. 54. Listado de insumos de Defensa por atentados contra el patrimonio cultural de Actividad 5

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

(especia l i s tas de arte, arqueologo) especia l i zados 1 6 6

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas) 1 6 6

Computadora - CPU (x horas) 8 2 16

Cámara de Fotos (x horas) 0.5 2 1

impresora de bajo rel ieve (horas) 0.5 5 2.5

Memoria Micro SD 64 gb 8 (unidad) 1 1 1

Lapicero tinta seca ( color azul ) (unidad) 2 1 2

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 20 1 20

Archivadores de palanca (unidad) 1 1 1

escri torio de madera (x horas) 2 12 24

s i l la gi ratoria (x horas) 2 12 24

armario de madera (x hora) 1 12 12

hologramas (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (x horas) 2 8 16Contratacion de servicios CAS- servicios de profes ionales

especia l i zados 2 3 6

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas)1 2 2

Computadora - CPU (x horas) 4 4 16

Cámara fotografica (x horas) 2 1 2

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 1 1 1

Lapicero tinta seca ( color azul ) (unidad) 2 2 4

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 6 2 12

Archivador de palanca (unidad) 1 1 1

escri torio de madera (x horas) 8 2 16

hologramas (unidad) 1 1 1

s i l la gi ratoria (x horas) 8 2 16

armario de madera (x hora) 3 10 30Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zado x hora 12 2 24

chofer de camioneta hora 8 1 8Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas)1 3 3

Computadora - CPU (x horas) 2 8 16

Cámara fotografica (x horas) 0.5 10 5

Memoria Micro SD 64 gb (unidad) 0.5 10 5

Lapicero tinta seca ( color azul ) (unidad) 2 1 2

papel bomd 80 g tamaño A4 4 1 4

Archivador de palanca (unidad) 1 2 2

escri torio de madera (x horas) 4 4 16

s i l la gi ratoria (x horas) 12 2 24

hologramas (unidad) 1 1 1

camioneta para movi l i zacion (x horas) 8 1 8

peajes buenas 4 1 4

combustibles (unidad x ga lon) 10 1 10

CD's en blanco 10 1 10

servicio de telefonia 0.2 20 4

servicio de internet 2 15 30

servicio de

1.Realizar las revisiones de

bienes muebles en los

Módulos de verificación

2.Realizar las revisiones de

bienes muebles a solicitud de

administrado

3.Realizar las revisiones de

bienes muebles a solicitud de

instituciones o autoridades

260

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados 8 4 32

servicio de embalado y trasporte de bienes 1 2 2Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

horas 1 5 5

Computadora - CPU (x horas) 2 6 12

Cámara fotografica 1 2 2

Memoria Micro SD 64 gb 1 6 6

Lapicero tinta seca ( color azul ) 1 2 2

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 10 10 100

Archivador de palanca 1 1 1

escri torio de madera (horas) 16 2 32

s i l la gi ratoria 16 2 32

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3

cl ips (unidad) 200 1 200

Cinta ( embala je, masking y scoth) (unidad) 3 1 3

Impresora multi función a colores (hora) 0.2 20 4

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 120 1 120

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 15 1 15

CD's en blanco 10 1 10

servicio de telefonia 0.2 60 12

servicio de internet 4 80 320

servicio de mnesajeria 4 1 4Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Antropologo, Abogado, Arqueologo, Arquitecto,

especia l i s ta de arte) (horas)

28 6 168

conductores para vahiculos 12 2 24vehiculos para trasporte de personal 1 1 1

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas)1 3 3

Computadora - CPU (x horas) 20 6 120Cámara fotografica 10 6 60GPS (x horas) 16 2 32Ploter (x horas) 3 6 18Cámara fi lmadora 8 4 32Memoria Micro SD 64 gb 3 2 6Impresora multi función a colores 1 3 3Toner (workstation) 1 2 2Tambor (workstation) 1 2 2Tintas (impresora colores) 1 3 3Impresora láser multi función B/N 1 3 3Servicio de mensajeria 2 2 4computadora portati l Laptop 12 2 24resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3cl ips tamaño pequeño y grande 12 1 12cinta ( embala je, masking y scoth) 3 1 3folder mani la tamaño A4 incluye fastener 4 1 4Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 15 1 15

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 4 1 4

perforador tamaño pequeño y grande 2 1 2papel bomd 80 g tamaño A4 50 1 50papel bomd 180 g tamaño A4 20 1 20CD's en blanco 4 1 4Tablero acri l i co 2 1 2conbustible para vehiculos (x ga lones) 120 1 120pago de peajes (por vez) 4 1 4viaticos para comis ionados 4 1 4servicio de telefonia (x hora) 0.5 4 2servicio de internet (x hora) 4 10 40formatos para actas 1 6 6Software (x hora) 4 2 8

ropa de trabajo (chalecos , gorros y lentes) ( x persona) 6 1 6

protector solar 1 1 1

4.Verificar bienes exportados

ilícitamente o robados

5.Realizar Operativos de

prevención

261

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados ARQUITECTO(Antropologo, Abogado, Arqueologo,

Arquitecto) (horas)

4 6 24

conductores para vahiculo (hora) 8 2 16

vehiculo (horas) 8 2 16

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(horas)0.2 20 4

Computadora - CPU (horas) 2 6 12

telefono fi jo (horas) 0.1 10 1

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (und) 6 1 6

papel bomd 80 g tamaño A4 (und) 10 1 10engrapador (horas) 0.1 10 1

Archivador de palanca (unidad) 1 1 1

escri torio de madera (horas) 8 6 48

s i l la gi ratoria (horas) 8 6 48

armario de madera (x hora) 8 5 40

servicio de telefonia 0.2 10 2

servicio de mensajeria 2 1 2

servicio de internet 2 6 12

6.Recepcionar y canalizar

alertas/denuncias

262

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Antropologo, Abogado, Arqueologo y Especia l i s ta

en Arte) (horas)

80 6 480

Equipo Multimedia (horas) 4 6 24

Ecran portáti l (horas ) 4 6 24Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(horas)0.5 30 15

Impresora multi función a colores (hora) 0.5 20 10

Tintas a color (son 4 tintas de color que usa la impresora) (horas) 0.5 20 10

Toner (workstation) (horas) 0.5 20 10

Tambor (workstation) (horas) 0.5 20 10

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 20 10

Impresora láser multi función B/N (x hora) 0.5 20 10

Tinta para impresora B/N (por horas) 0.5 20 10

Computadora - CPU (horas) 8 7 56

computadora portati l Laptop (x hora) 4 6 24

banners 2 1 2

enmicadora (x enmicada) 200 1 200

Cámara de Fotos (x horas) 0.5 10 5

Memoria Micro SD 64 gb 0.5 10 5

Cámara de video 0.5 10 5

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 8 7 56

materia l de trabajo (1 folder, 01 blok, 01 lapicero) por persona 200 1 200

materia l de di fus ion 200 1 200

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo y negro) 30 1 30

Marcador punta gruesa (negro, rojo y azul ) 30 1 30

Marcador punta media (negro, rojo y azul ) 30 1 30

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 30 1 30

cl ips tamaño pequeño y grande 20 1 20

cinta ( embala je, masking y scoth) 30 2 60

folder mani la tamaño A4 incluye fastener 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 100 1 100

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 20 1 20

perforador (horas) 0.2 20 4

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 1000 1 1000

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 80 g tamaño A3 (unidad) 50 1 50

CD's en blanco (unidad) 200 1 200

Archivadores de palanca 2 1 2

Tablero acri l i co (x horas) 4 10 40

servicio de a lqui ler de loca l 1 1 1

Etiquetas (unidad) 150 1 150

Goma (en barra y l íquida)(unidad) 3 1 3

Ti jera (horas) 0.5 40 20

Borrador l íquido (unidad) 6 1 6

Borrador (unidad) 6 1 6

Tarjador mesa (horasa) 0.2 60 12

Tarjador individual de metal (unidad) 6 1 6

Lápiz (unidad) 50 1 50

Regla (unidad) 2 1 2

Revis tero (ancho y angosto) (unidad) 10 1 10

Porta lapicero (hora) 0.2 20 4

Portatarjetero (hora) 0.2 40 8

Sacagrapas (hora) 0.2 30 6

Sel los (hora) 0.1 10 1

Portadiplomas (folder plasti ficado en acordeón) 1 1 1

Papelógrafos (unidad) 50 1 50

Plumones tinta a l agua di ferentes colores (unidad) 30 1 30

Fundas flexibles hojas A4 10 1 10

Enmicadora (x enmicada) 160 1 160

Micas (unidad) 160 1 160

Cintas de tela _identi ficaciones (micas) 160 1 160

Servicio de internet (x hora) 4 40 160

Servicio de telefonía (x hora) 0.2 70 14

Servicio de mensajería 1 1 1

Software especia l i zados en diseño y edición 4 10 40

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de información. 5 4 20

Viáticos para comis ionados 8 1 8

Pasajes 8 1 8

vehiculo (hora) 8 3 24

conductor de vehiculo (horas) 8 3 24

escri torio de madera (x hora) 8 60 480

s i l la gi ratoria (x hora) 8 60 480

Estantería (horas) 2 80 160

Armario (horas) 2 80 160

Credenza (horas) 4 100 400

Mesa de trabajo (horas) 4 80 320

Mesa de reuniones (horas) 4 80 320

Si l las de reuniones (horas) 4 80 320

Pizarra acri l íca (horas) 4 80 320

Surtidor de agua (horas) 0.2 100 20

Bidón de agua 1 1 1

Servicio de consultoría en diseño de materia l educativo 1 1 1

Servicio de Impres ión 1 1 1

Servicio de Coffe Break 1 1 1

servicio consultor para ponenecias 1 1 1Materia l de trabajo (1 folder, 1 block, 1 lapicero, 1 bolsa) por

persona600 1 600

Materia l de sens ibi l i zación y/o capaci tación según sea el caso. Se

entrega un mínimo de 8 títulos por participante.1200 1 1200

Banners 2 1 2

Servicio de a lqui ler de bus de transporte 2 1 2

7.Realizar la instrucción de

equipos especializados

263

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales48 6 288

servicio de embalado y trasporte de bienes 1 1 1Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x horas)0.5 6 3

Computadora - CPU (x horas) 8 6 48

Cámara fotografica (x horas) 4 8 32

proyector multimedia (x horas) 8 6 48

enmicadora (x enmicada) 200 1 200

Memoria Micro SD 64 gb 2 8 16

Lapicero tinta seca ( color azul ) 2 5 10

papel bomd 80 g tamaño A4 50 5 250

Archivador de palanca 1 2 2

materia l de trabajo (1 folder, 01 blok, 01 lapicero) por persona 200 1 200

materia l de di fus ion (fol letos) 200 1 200escri torio de madera (x hora) 8 10 80s i l la gi ratoria (x hora) 8 10 80resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 15 1 15

cl ips tamaño pequeño y grande 50 2 100

cinta (embala je, masking y scoth) 30 1 30

banners 2 1 2

Impresora multi función a colores 2 5 10

Post i t (tamaño pequeño y mediano) 100 1 100

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 50 1 50

CD's en blanco 200 1 200

servicio de telefonia (x hora) 0.2 50 10

servicio de internet (x hora) 8 10 80

fol letos 200 1 200

viaticos para personal 6 1 6

pasajes aereos 6 1 6

0

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Antropologo, Abogado, Arqueologo y Especia l i s ta

en Arte) (horas)

16 6 96

conductores para vahiculos 1 1 1vehiculos para trasporte de personal 1 1 1

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora)0.5 2 1

Computadora - CPU (x hora) 4 2 8Cámara fotografica (x horas) 4 1 4Cámara fi lmadora (x hora) 4 1 4GPS (x horas) 4 1 4Memoria Micro SD 64 gb 1 4 4Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 2 1Ploter (x impreciones) 4 1 4Toner (workstation) 1 1 1Tambor (workstation) 1 1 1Tintas (impresora colores) 1 1 1Impresora láser multi función B/N (x hora) 1 2 2computadora portati l Laptop (x hora) 4 2 8resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3cl ips tamaño pequeño y grande 6 1 6cinta ( embala je, masking y scoth) 3 1 3folder mani la tamaño A4 incluye fastener 4 1 4Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 2 1 2sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 6 1 6perforador tamaño pequeño y grande 2 1 2papel bomd 80 g tamaño A4 20 1 20CD's en blanco 2 1 2Tablero acri l i co 2 1 2conbustible para vehiculos (x ga lones) 120 1 120pago de peajes (por vez) 1 4 4viaticos para comis ionados 3 1 3

servicio de telefonia (x hora) 1 1 1

servicio de internet (x hora) 1 8 8

servicio de mensajeria 1 1 1

formatos para actas 4 1 4

software 1 8 8

ropa de trabajo (chalecos , gorros y lentes) ( x persona) 200 1 200

protector solar 1 1 1

8.Brindar asistencia técnica

para la aplicación de la

normativa y acciones de

defensa por instituciones

involucradas

9.Realizar acciones de

Inspección y verificación

264

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados 48 3 144

vehiculo para movi l i zacion 1 1 1

conductor de vehiculo 1 1 1

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora)0.5 6 3

Computadora - CPU (x hora) 8 2 16GPS (x horas) 8 1 8Ploter (x impreciones) 4 1 4Cámara fotografica (x horas) 4 2 8Memoria Micro SD 64 gb 2 4 8Lapicero tinta seca ( color azul ) 2 1 2papel bomd 80 g tamaño A4 25 2 50Archivador de palanca 2 1 2escri torio de madera (x hora) 8 2 16s i l la gi ratoria (x hora) 8 6 48resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3cl ips tamaño pequeño y grande 50 1 50cinta (embala je, masking y scoth) 3 1 3Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 5 2.5Post i t (tamaño pequeño y mediano) 20 1 20sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 6 1 6CD's en blanco 2 1 2viaticos para comis ionado 3 1 3pasajes para comis ionados 3 1 3servicio de telefonia (x hora) 0.5 2 1servicio de internet (x hora) 8 2 16servicio de mensajeria 1 1 1formatos para actas 4 1 4

ropa de trabajo (chalecos , gorros y lentes) ( x persona) 3 1 3

protecor solar 1 1 1disco duro externo (x hora) 0.5 6 3Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (x horas) 1 18 18

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora) 0.5 2 1

Computadora - CPU (x hora) 8 4 32

Cámara fotografica (x horas) 2 6 12

GPS (x horas) 8 1 8

Ploter (x impreciones) 4 1 4

Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 4 2

Memoria Micro SD 64 gb 0.5 8 4

Lapicero tinta seca ( color azul ) 2 1 2

papel bomd 80 g tamaño A4 50 1 50

Archivador de palanca 1 1 1

escri torio de madera (x hora) 8 5 40

armario de madera (x hora) 8 5 40

s i l la gi ratoria (x hora) 8 5 40

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3

cl ips tamaño pequeño y grande 20 1 20

cinta ( embala je, masking y scoth) 1 1 1

Impresora multi función a colores 0.5 4 2

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 50 1 50

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 10 1 10

CD's en blanco 2 1 2

servicio de telefonia (x hora) 0.5 2 1

servicio de mensajeria 1 1 1

servicio de internet (x hora) 8 2 16

software 0.5 10 5

10.Realizar Medidas

preventivas en inspeccion y

verificacion

11. Realizar medidas

preventivas de oficio

265

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Antropologo, Abogado, Arqueologo, arquitecto)

(horas)10 16 160

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora)0.5 2 1

Computadora - CPU (x hora) 8 5 40

Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 4 2

Tintas (impresora colores) 0.5 1 0.5

Ploter (x impreciones) 6 1 6

folder mani la tamaño A4 incluye fastener 6 1 6

papel bomd 80 g tamaño A4 100 1 100

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 50 1 50

Archivador de palanca 2 1 2

engrapador 1 1 1

perforador 1 1 1

escri torio de madera (x hora) 8 5 40

s i l la gi ratoria (x hora) 8 5 40

armario de madera (x hora) 8 5 40

servicio de telefonia (x hora) 0.5 2 1

servicio de internet (x hora) 4 2 8

servicio de mensajeria 1 1 1

software 0.5 6 3

Disco duro extra ible (x hora) 0.5 4 2

CD's en blanco 4 1 4

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Antropologo, Abogado, Arqueologo y Especia l i s ta

en Arte) (horas)

160 8 1280

conductores para vahiculos 2 1 2

vehiculos para trasporte de personal 2 1 2

servicio de terceria para ejecucion de medidada cautelar 1 1 1

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora) 0.5 4 2

Computadora - CPU (x hora) 8 8 64

GPS (x horas) 8 2 16

Ploter (x impreciones) 12 1 12

Cámara fotografica (x horas) 4 2 8

Cámara fi lmadora (x hora) 4 2 8

Memoria Micro SD 64 gb 0.5 8 4

Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 6 3

Toner (workstation) 1 1 1

Tambor (workstation) 1 1 1

Tintas (impresora colores) 1 1 1

Impresora láser multi función B/N 0.5 2 1

computadora portati l Laptop (x hora) 8 2 16

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 6 1 6

cl ips tamaño pequeño y grande 50 1 50

cinta (embala je, masking y scoth) 3 1 3

folder mani la tamaño A4 incluye fastener 6 1 6

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 50 1 50

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 20 1 20

perforador tamaño pequeño y grande 2 1 2papel bomd 80 g tamaño A4 100 1 100papel bomd 180 g tamaño A4 20 1 20CD's en blanco 5 1 5fol letos y afiches 50 1 50Tablero acri l i co 6 1 6conbustible para vehiculos (x ga lones) 150 2 300pago de peajes 8 1 8viaticos para comis ionados 8 1 8pasajes 1 6 6servicio de telefonia (x hora) 0.5 4 2servicio de internet (x hora) 8 5 40servicio de mnesajeria 1 1 1

ropa de trabajo (chalecos , gorros y lentes) ( x persona) 8 1 8

12.Realizar Proceso

Administrativo Sancionador

13.Realizar ejecución de la

medida cautelar

266

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Abogado, Arqueologo y Especia l i s ta en Arte)

(horas)6 3 18

servicio de peri ta je 1 1 1Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora) 0.5 4 2

toner para impresora 1 1 1Computadora - CPU (x hora) 8 5 40

proyector multimedia (x horas) 2 4 8

Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 6 3

Tintas (impresora colores) 1 1 1

folder mani la tamaño A4 incluye fastener 15 1 15

papel bomd 80 g tamaño A4 150 1 150

escri torio de madera (x hora) 8 3 24

s i l la gi ratoria (x hora) 8 3 24

armario de madera (x hora) 8 3 24

servicio de telefonia (x hora) 0.5 2 1

servicio de internet (x hora) 8 10 80

Servicio de mensajeria 1 1 1

archivador 3 1 3

engrapador 1 1 1

perforador 1 1 1Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados 16 2 32

servicio de peri ta je 1 1 1

servicio de embalado y trasporte de bienes 1 1 1Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(x hora) 0.5 2 1

Computadora - CPU (x hora) 8 5 40

Cámara fotografica (x horas) 0.5 4 2

Memoria Micro SD 64 gb 0.5 6 3

Lapicero tinta seca ( color azul ) 2 1 2

papel bomd 80 g tamaño A4 80 1 80

Archivador de palanca 1 1 1

escri torio de madera (x hora) 8 2 16

s i l la gi ratoria (x hora) 8 2 16

armario de madera (x hora) 8 2 16

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3

cl ips tamaño pequeño y grande 20 1 20

cinta ( embala je, masking y scoth) 3 1 3

Impresora multi función a colores (x hora) 0.5 2 1

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) 20 1 20

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) 10 1 10

CD's en blanco 10 1 10

servicio de telefonia (x hora) 0.5 4 2

servicio de internet (x hora) 8 2 16

14.Solicitar la Reclamación

15.Coordinar la Repatriación

267

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (x4) (horas)120 4 480

Servicio de practicante pre y profes ional 1 1 1Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(por horas)0.5 12 6

Tóner (Workstation) (por horas) 0.5 12 6

Tambor (Workstation) (por horas) 0.5 12 6

Impresora láser multi función a colores 0.5 12 6

Tintas a color (son 4 tintas de color que usa la impresora) 0.5 12 6

Impresora láser multi función B/N (por horas) 0.5 12 6

Tinta para impresora B/N (por horas) 0.5 12 6

Computadora - CPU (por horas) 4 30 120

Computadora portáti l Laptop (horas) 4 20 80

Cámara de Fotos (x horas) 0.5 20 10

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 0.5 20 10

Cámara de video (x horas) 0.5 20 10

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 4 20 80

Materia l informativo (unidad) 100 1 100

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo y negro) (unidad) 3 1 3

Marcador punta gruesa (negro, rojo y azul ) (unidad) 6 1 6

Marcador punta media (negro, rojo y azul ) (unidad) 6 1 6

Resaltador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

Cl ips tamaño pequeño y grande (unidad) 4 1 4

Cinta ( embala je, masking y scoth) (unidad) 6 1 6

Folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 5 1 5

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano) (PAQUETE) 100 1 100

Sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 10 1 10

Perforador (hora) 0.2 40 8

Papel bond 80 g tamaño A4 (unidad) 250 1 250

Papel bond 80 g tamaño A3 (unidad) 100 1 100

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivador de palanca (lomo ancho y angosto) (unidad) 2 1 2

Tablero acríl i co (horas) 8 5 40

Engrapadora (horas) 0.1 50 5

Grapas (unidad) 1200 1 1200

Block de notas (unidad) 6 1 6

Etiquetas (unidad) 15 1 15

Papelógrafos (unidad) 25 1 25

Goma (en barra y l íquida)(unidad) 1 1 1

Ti jera (unidad) 1 1 1

Borrador l íquido (unidad) 2 1 2

Borrador (unidad) 3 1 3

Tarjador mesa (horas) 0.1 20 2

Tarjador individual de metal (unidad) 6 1 6

Lápiz (unidad) 6 1 6

Regla (unidad) 3 1 3

Revis tero (ancho y angosto) (unidad) 1 1 1

Porta lapicero (horas) 0.2 10 2

Portatarjetero (horas) 0.2 40 8

Sacagrapas (horas) 0.1 80 8

Sel los (horas) 0.1 10 1

Fundas flexibles hojas A4 (unidad) 10 1 10

Servicio de internet (x hora) 4 20 80

Servicio de telefonía (hora) 0.2 50 10

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de información. 8 2 16

Movi l idad loca l ida y vuelta (servicio) 4 1 4

escri torio de madera (x hora) 8 120 960

s i l la gi ratoria (x hora) 8 120 960

Estantería (x hora) 4 80 320

Credenza (x hora) 6 60 360

Mesa de trabajo (x hora) 4 20 80

Mesa de reuniones (x hora) 4 20 80

Pizarra acri l íca (x hora) 4 20 80

Si l las de reuniones (x hora) 4 20 80

Surtidor de agua (x hora) 0.2 80 16

Bidón de agua 2 1 2

Servicio de Consultoría 1 1 1

Viáticos (personas) 6 1 6

Uniforme (por persona): chaleco, gorros , 6 1 6

Implementos - Ley 30210 : bloqueador, lentes , gorros . (por persona) 6 1 6

16.Elaborar el diagnostico

social y plan de acción

268

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (Antropologo, Abogado, Arqueologo y Especia l i s ta

en Arte) (horas)

120 6 720

Consultoría especia l i zada 1 1 1

Equipo Multimedia (horas) 3 10 30 Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro -

workcenter (por horas)0.2 40 8

Tóner (Workstation) (por horas) 0.2 40 8

Tambor (Workstation) (por horas) 0.2 40 8

Impresora láser multi función a colores (horas) 0.2 40 8

Tintas a color (son 4 tintas de color que usa la impresora) (horas) 0.2 40 8

Impresora láser multi función B/N (por horas) 0.2 40 8

Tinta para impresora B/N (por horas) 0.2 40 8

Computadora - CPU (por horas) 4 120 480

Computadora portáti l Laptop (horas) 2 60 120

Cámara de Fotos (x horas) 0.2 30 6

Memoria Micro SD 64 gb (x horas) 0.2 30 6

Cámara de video (x horas) 0.2 30 6

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 2 60 120

Block de notas (unidad) 4 1 4

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo y negro) (unidad) 15 1 15

Marcador punta gruesa (negro, rojo y azul ) (unidad) 3 1 3

Marcador punta media (negro, rojo y azul ) (unidad) 3 1 3

Resaltador (amari l lo, naranja y verde) 3 1 3

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 1 1 1

Cinta ( embala je, masking y scoth) (unidad) 3 1 3

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 100 1 100

Folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 25 0

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano) (PAQUETE) 250 1 250

Sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 25 1 25

Perforador (hora) 0.1 80 8

Papel bond 80 g tamaño A4 (unidad) 500 1 500

Papel bond 80 g tamaño A3 (unidad) 75 1 75

Archivador de palanca (lomo ancho y angosto) 2 1 2

Engrapadora (horas) 0.1 60 6

Grapas (unidad) 250 1 250

Etiquetas 20 1 20

Goma (en barra y l íquida)(unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (x horas) 4 4 16

Ti jera (unidad) 1 1 1

Borrador l íquido (unidad) 1 1 1

Borrador (unidad) 4 1 4

Tarjador mesa (horas) 0.1 60 6

Tarjador individual de metal (unidad) 4 1 4

Lápiz (unidad) 6 1 6

Regla (unidad) 1 1 1

Revis tero (ancho y angosto) (unidad) 4 1 4

Porta lapicero (horas) 0.2 20 4

Portatarjetero (horas) 0.4 20 8

Sacagrapas (horas) 0.1 80 8

Sel los (horas) 0.1 10 1

Papelógrafos (unidad) 30 1 30

Fundas flexibles hojas A4 30 1 30

Servicio de internet (x hora) 4 30 120

Servicio de telefonía (x hora) 0.2 40 8

Servicio de mensajería 3 1 3Software especia l i zados de estadís tica y gestión de información.

(hora)2 10 20

Viáticos para comis ionados 8 1 8

Pasajes 8 1 8

escri torio de madera (horas) 8 60 480

Si l la gi ratoria (hora) 8 60 480

Estantería (hora) 2 40 80

Armario (hora) 2 40 80

Credenza (hora) 2 40 80

Mesa de trabajo (hora) 3 30 90

Mesa de reuniones (x hora) 3 30 90

Si l las de reuniones (x hora) 3 30 90

Pizarra acri l íca (x hora) 3 30 90

Surtidor de agua (hora) 0.1 120 12

Bidón de agua (unidad) 1 1 1

Pasajes 8 1 8

Uniforme (por persona): chaleco, gorros , 8 1 8

Implementos - Ley 30210 : bloqueador, lentes , gorros . (por persona) 8 1 8

Materia l informativo para la poblacion (100 por cada uno 3 ti tulos ) 300 1 300

17.Mediar en la Resolución de

conflictos sociales

269

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales

especia l i zados (horas)144 3 432

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter

(horas) 0.2 20 4

Tóner (Workstation) (por horas) 0.2 20 4

Tambor (Workstation) (por horas) 0.2 20 4

Computadora - CPU (x hora) 4 80 320

Papel bond 80 g tamaño A4 (unidad) 100 1 100

escri torio de madera (x hora) 4 80 320

s i l la gi ratoria (x hora) 4 80 320

armario de madera (x hora) 2 60 120

servicio de telefonia (x hora) 0.2 40 8

servicio de internet (x hora) 2 40 80

Resaltador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 3 1 3

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano) (PAQUETE) 20 1 20

Lapiceros (unidad) 10 1 10

Engrapador (horas) 0.1 80 8

Grapas (unidad) 250 1 250

perforador (hora) 0.1 60 6

Revis tero (ancho y angosto) (unidad) 2 1 2

Borrador l íquido (unidad) 2 1 2

Pizarra acri l íca (x hora) 3 20 60

Estantería (hora) 2 20 40

Armario (hora) 2 20 40

Credenza (hora) 2 20 40

Mesa de trabajo (hora) 3 20 60

Mesa de reuniones (x hora) 3 20 60

Si l las de reuniones (x hora) 3 20 60

vehiculo ( hora) 8 4 32

conductor de vehieculo (hora) 8 4 32

Archivador de palanca (lomo ancho y angosto) 10 1 10

Servicio de consultoria para la propuesta de diseño1 1 1

Servicio de consultoria para la construcción de la obra. 1 1 1

Servicio implementación de la museografía 1 1 1

Escri torio de madera (unidad) 1 1 1

s i l la gi ratoria (unidad) 1 1 1

Si l las de auditorio plástico (unidad) 100 1 100

Mesa de trabajo (unidad) 1 1 1

Pizarra acríl i ca (unidad) 1 1 1

Alfombra plástico para niños (unidad) 1 1 1

armario de madera (unidad) 1 1 1

Estantería (unidad) 1 1 1

Toldo (unidad) 1 1 1

Sevicio de telefonía movi l 1 1 1

Retroproyector portáti l (unidad) 1 1 1

Ecran portáti l (unidad) 1 1 1

Cámara Fotográfica (unidad) 1 1 1

Camara de vídeo (unidad) 1 1 1

Surtidor de agua 1 1 1

Bidón de agua 1 1 1

18.Implementar Módulo

Descentralizado de

Participación Ciudadana

268

g. Modelo operacional (MO) del Producto 2

A continuación, se presenta el resultado de la propuesta de desarrollo del modelo

operacional (MO) del Producto 2:

Tabla # 10 – 1

Denominación del

Producto 2

POBLACION INFORMADA Y CONCIENTIZADA EN LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Grupo poblacional que recibe el producto

PERSONA

Responsable del diseño del producto

MINISTERIO DE CULTURA

Responsable de la entrega del producto

MUSEOS DEL MINISTERIO DE CULTURA UNIDADES EJECUTORAS Y PROYECTOS ESPECIALES

13.

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEL MINISTERIO DE CULTURA. GOBIERNOS REGIONALES. GOBIERNOS LOCALES.

Identifique los niveles de Gobierno que entregan el producto completo (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

PERSONA INFORMADA

Indicadores de desempeño del producto

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RECIBEN INFORMACION ENTRE EL TOTAL DE PERSONAS DE LOS DISTRITOS QUE TIENE AL MENOS UN PATRIMONIO CULTURAL DECLARADO

MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 1. Definición

operacional

El producto “Población informada y concientizada en la importancia del Patrimonio Cultural”, tiene como objetivo que los ciudadanos valoren y conozcan el patrimonio cultural, así sus acciones e interrelaciones con él serán responsables y sostenibles en beneficio de la protección y conservación de éste.

El conocimiento no se limita exclusivamente al fomento del conocimiento científico o histórico de este patrimonio, sino también de la promoción de sus múltiples valores tales como: el cultural, económico, de gestión, turístico, de uso, social, etc. Asimismo, implica conocer cuáles son nuestros derechos y deberes entorno a él, desde la perspectiva de cada actor social y los roles

13

Por ejemplo actualmente: Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco, Unidad Ejecutora 009-proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, Unidad Ejecutora 003 Zona Arqueológica Caral, Qhapac Ñan.

269

que se ejercen dentro de la sociedad en su relación con su patrimonio. Es decir, hablamos de un conocimiento integral del patrimonio en sí mismo. El producto “Población informada y concientizada en la importancia del Patrimonio Cultural” aborda de manera transversal a todas las categorías patrimoniales, siendo que las políticas culturales no definen especial énfasis en alguna de las categorías patrimoniales. El producto “Población informada y concientizada en la importancia del Patrimonio Cultural”, es la consecuencia de haber realizado la ejecución de la Actividad “Sensibilización y Capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” y la Actividad “Promoción de Emprendimientos asociados a la gestión del Patrimonio Cultural”, siendo que la primera se orienta a que la población pueda reconocer el patrimonio cultural y la segunda que la población pueda desarrollar emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. Estas actividades son complementarias entre sí. La población que recibe el producto población informada y concientizada en la importancia del patrimonio cultural son aquellas personas, comunidades, población escolar, autoridades y funcionarios que se encuentran en el área aledaña, cercana o de influencia directa de una categoría patrimonial.

El producto “Población informada y concientizada en la importancia del Patrimonio Cultural”, contempla un primer grupo de servicios que se reciben a través de la Actividad “Sensibilización y Capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” los cuales son:

1. Eventos y acciones de difusión/promoción. 2. Eventos y acciones de sensibilización. 3. Eventos y acciones de capacitación.

Se considera como eventos a los talleres, cursos, pasantías, charlas, ferias,

etc.; mientras que por acciones se entiende a la publicación de materiales,

entrega de publicaciones, elaboración de recomendaciones o lineamientos,

etc.

Asimismo contempla un segundo grupo de servicios que se reciben a través

de la Actividad “Promoción de Emprendimientos asociados a la gestión del

Patrimonio Cultural” los cuales son:

4. Curso de producción-gestión. 5. Asistencia técnica a emprendedores.

La modalidad de entrega del producto es directa, presencial/virtual, a la

población y líderes de las comunidades y/o grupos de personas,

emprendedores locales; en algunos casos se realiza a solicitud de la

población a los programas que se entregan, y en otros casos es de oficio

definiéndose el grupo específico de la población al cual se le entregarán los

servicios. Asimismo la modalidad es presencial, desplazándose el personal

respectivo hasta los lugares definidos para el desarrollo de actividades y

programas de sensibilización y capacitación. Las actividades y programas,

270

se realizan a lo largo del año según lo programado.

La entrega del producto es realizada por:

Museos que realizan las actividades de sensibilización y capacitación.

Proyectos Especiales que realizan actividades /intervenciones y programas (estructurados) de sensibilización y capacitación.

Dirección de Participación Ciudadana de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural que ejecuta los programas del plan de acción orientado a la sensibilización y capacitación de la población.

Direcciones Desconcentradas de Cultural que realizan actividades de sensibilización y capacitación.

Proyectos Especiales y Proyectos de Investigación que desarrollan actividades y programas (estructurados) de promoción de emprendimientos.

En los cursos de producción-gestión participa con módulos específicos personal del Gobierno Regional. Asimismo los Gobiernos Locales fortalecen el desarrollo de capacidades de las personas interesadas en promover emprendimientos locales.

La asistencia técnica a emprendedores puede ser brindada por instituciones especializadas o terceros, tales como SENATI, CENFOTUR, ONGs u otros actores que brindan asistencia técnica a los emprendimientos.

Los museos, Direcciones Desconcentradas de Cultura y Proyectos

Especiales realizan las actividades de difusión y sensibilización.

La entrega del producto se realiza mayormente en el ámbito de influencia del patrimonio cultural a lo largo de los departamentos del territorio nacional; utilizando las sedes de los Museos, Direcciones Desconcentradas de Cultura; los Proyectos Especiales emplean el ámbito de influencia. Sin embargo, en algunas ocasiones se da en la sede del Ministerio de Cultura u otras sedes (colegios, sedes privadas, centro de la comunidad, locales comunales, etc.).

Para la entrega del producto se requiere del siguiente proceso general:

Etapa 1: Preparatoria o de Planificación Los Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura y la Dirección de Participación Ciudadana, Gobiernos Regionales y Locales, reciben solicitudes de la población interesada o de los actores representantes de la población, tanto por información y capacitación para reconocer el patrimonio cultural, como por capacitación para emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. En paralelo se elaboran diagnósticos (socio cultural o socio económico cultural) que les permiten evaluar lo realizado el año anterior, y examinar nuevos problemas y necesidades, asimismo se hace la identificación y reconocimiento de los actores y de los entornos patrimoniales asociados. Asimismo, se evalúa los recursos y capacidad operativa con la que se cuenta para la priorización de acciones. También se identifican los actores o sectores en los cuales se implementarán los Programas de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural o promoción de emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. Etapa 2: Diseño Los Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura y la Dirección de

271

Participación Ciudadana, Gobiernos Regionales y Locales, diseñan la estrategia y el plan de acción de los programas a llevar a cabo (programación). Se realiza el diseño de los contenidos por cada Programa y se elaboran los materiales adecuados. También se realizan las coordinaciones con los actores clave que brindarán el apoyo de locación, logístico u otro adecuado a los Programas de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural o promoción de emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. En el caso de los Museos del Ministerio de Cultura y las DDC, estos realizan la programación de actividades de sensibilización y capacitación en torno al patrimonio cultural mueble. Asimismo, los Museos efectúan la investigación de los bienes culturales muebles. La Dirección General de Museos, los Museos del Ministerio de Cultura y Museos de Gobiernos Regionales y Locales, Museos de Proyectos Especiales, y las DDC realizan el diseño, edición y publicación del material informativo como revistas catálogos o boletines. Etapa 3: Ejecución Los Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura y la Dirección de Participación Ciudadana, Gobiernos Regionales y Locales, ejecutarán las actividades de los Programas de Sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural o los Programas de Promoción de Emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. Durante la ejecución se monitoreará el avance de las actividades programadas. Al finalizar se realizará el cierre de los Programas de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural o Programas de promoción de emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. Los Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura y la Dirección de Participación Ciudadana procederán a realizar la sistematización de la experiencia del Programa, evaluar los logros de lo ejecutado, socializar los resultados de la evaluación, publicar los resultados e informar sobre los Programas ejecutados mediante un Informe final. Los Museos del Ministerio de Cultura y Museos de Gobiernos Regionales y Locales, Museos de Proyectos Especiales y las DDC coordinan y ejecutan las actividades de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural, las que pueden incluir talleres, cursos, visitas didácticas, conferencias, entre otros. Asimismo, informan a la Dirección General de Museos de las actividades realizadas. En la etapa de ejecución de las actividades de sensibilización y capacitación

para reconocer el patrimonio cultural tanto los Gobiernos Regionales y

Locales colaboran con las Direcciones Desconcentradas de Cultura,

mediante el apoyo con el local, convocatorias de participantes, entre otras

acciones propias de ejecución de sensibilización y capacitación que realizan.

Respecto de las actividades de promoción de emprendimientos asociados a

la gestión del patrimonio cultural, los Gobiernos Regionales y Locales,

participan con módulos específicos y acciones para fortalecer el desarrollo

de capacidades de las personas interesadas en promover emprendimientos

locales.

Etapa 4: Asesoramiento

272

En paralelo a lo anterior la Dirección de Participación Ciudadana desarrolla tareas orientadas a asesorar, coordinar y supervisar las actividades de sensibilización y capacitación realizadas en las DDC, lo cual se da cuando las DDC solicitan la implementación de un Programa gestionado por la Dirección de Participación Ciudadana, o cuando requieren apoyo a nivel de asesoría o entrega de materiales de sensibilización y /o capacitación para reconocer el patrimonio cultural.

2. Organización para la entrega del producto

Los actores (órganos y unidades orgánicas) que intervienen en la entrega del producto con sus respectivos roles y funciones son:

Museos del Ministerio de Cultura

Los museos participan directamente en la entrega del servicio de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural.

Programan estas actividades, efectúan la investigación de los bienes culturales muebles, diseñan, editan y publican material informativo, coordinan y ejecutan las actividades de sensibilización y capacitación y posteriormente informan de las actividades realizadas a la Dirección General de Museos.

Dirección General de Museos

En Lima la dirección General de Museos (DGM) se encarga de consolidar el POI de los museos.

La DGM efectúa la revisión del contenido y brinda apoya en el diseño de los trípticos de difusión de los museos.

Proyectos Especiales Los Proyectos Especiales como Proyecto Especial Caral-Supe,

Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Proyecto Especial Naylamp, y Proyecto Especial Marcahuamachuco por el tamaño de área geográfica que cuentan, involucran a la población del entorno en actividades de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural y en la defensa del patrimonio arqueológico, promueven emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural y el desarrollo de actividades productivas como fuente para la generación de ingresos, fortaleciendo capacidades de las personas en la gestión de emprendimientos generados entorno al monumento arqueológico o museos. El Proyecto Qhapac Ñan desarrolla programas e intervenciones de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural, teniendo como ámbito de acción la zona aledaña o de influencia relacionada a los tramos y diversas secciones de la red de caminos del Qhapaq Ñan en el ámbito nacional, así como en los sitios arqueológicos asociados.

Dirección de Participación Ciudadana

Es la unidad orgánica del Ministerio de Cultura encargada de promover y

ejecutar acciones para la formación de valores y cambios de actitudes en la

sociedad civil a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio

cultural a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre

las personas e instituciones públicas y privadas involucradas en su gestión y

conservación. Tiene como funciones:

Coordinar, supervisar, planificar, ejecutar actividades de capacitación y formación dirigidas a autoridades, funcionarios y ciudadanía en general para la protección y defensa del patrimonio cultural.

Diseñar y elaborar propuestas didácticas y estrategias de valoración del patrimonio cultural dirigida a diversos públicos.

Coordinar y ejecutar programas de concientización ciudadana a nivel local, regional y nacional para la defensa y protección del patrimonio

273

cultural, priorizando las zonas o entornos en los cuales se haya producido afectaciones.

Direcciones Desconcentradas de Cultura Son los órganos desconcentrados del Ministerio de Cultura encargados de ejercer en las regiones las funciones relacionadas con la defensa y protección del patrimonio cultural. Respecto a ésta última, las DDC solicitan la implementación de un programa gestionado por la DPAC, o cuando requieren apoyo a nivel de asesoría o entrega de materiales de capacitación y/o sensibilización. En este contexto realizan entre otras acciones campañas de concientización

ciudadana a nivel local, para la defensa y protección del patrimonio cultural

priorizando zonas donde ha ocurrido afectaciones a los bienes del

patrimonio.

Asimismo realizan la programación de actividades de sensibilización y

capacitación en torno al patrimonio cultural, ejecutan las actividades de

sensibilización y capacitación, en forma particular y/o en coordinación con

los Museos y Proyectos Especiales.

En materia de actividades de promoción de emprendimientos asociados a la

gestión del patrimonio cultural las Direcciones Desconcentradas de Cultura

deben desarrollar un rol articulador entre los Proyectos Especiales y los

Gobiernos Regionales y Locales.

Gobiernos Regionales

Los Gobiernos Regionales a través de su Gerencia de Desarrollo Económico

y en el marco de las funciones establecidas en el Artículo 48° de la Ley N°

27867, apoyan iniciativas locales, realizan programas de sensibilización y

capacitación orientadas a mejorar la productividad, fortalecen la gestión de

las unidades económicas de la región que consideren prioritarias.

Los gobiernos regionales en relación a la etapa de ejecución de las

actividades de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio

cultural colaboran con las Direcciones Desconcentradas de Cultura,

mediante el apoyo con el local, convocatorias de participantes, entre otras

acciones. Asimismo participan en la programación y ejecución de actividades

de sensibilización y capacitación, así como otras de preparación y diseño.

Los gobiernos regionales en relación a la etapa de ejecución de las

actividades de promoción de emprendimientos asociados a la gestión del

patrimonio cultural participan con módulos específicos en los cursos de

producción-gestión.

Gobiernos Locales

Los Gobiernos Locales en el marco de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades, Art, IV, promueven acciones orientadas al desarrollo

económico local, fortalecen el desarrollo de capacidades de las personas

interesadas en promover emprendimientos locales, están comprometidos

con fortalecer la identidad cultural de la población local, salvaguardando su

274

cultura (Art. 82°). El artículo 82 en su numeral 12 precisa como función de

las municipalidades “promover la protección y difusión del patrimonio cultural

de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los

monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los

organismos regionales y nacionales competentes para su identificación,

registro, control, conservación y restauración”.

Los gobiernos locales en relación a la etapa de ejecución de las actividades

de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural

colaboran con las Direcciones Desconcentradas de Cultura, mediante el

apoyo con el local, convocatorias de participantes, entre otras acciones.

Asimismo participan en la programación y ejecución de actividades de

sensibilización y capacitación, así como otras de preparación y diseño.

Los gobiernos locales en relación a la etapa de ejecución de las actividades

de promoción de emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio

cultural, desarrollan acciones para fortalecer el desarrollo de capacidades de

las personas interesadas en promover emprendimientos locales.

En resumen, los Gobiernos Regionales y locales deberán tener una

participación activa en la actividad de sensibilización y capacitación para

reconocer el patrimonio cultural, así como en la actividad de

emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural.

3. Criterios de programación

Los criterios que establecen como se determina la meta de indicador de producción física del producto son:

Función a los logros obtenidos en años anteriores (histórico de al menos los últimos tres años) se proyecta manteniéndose para el caso de la cantidad de personas informadas por Museos, Proyectos Especiales y Dirección de Participación Ciudadana.

Las prioridades y el orden de atención al interior del grupo poblacional que recibe el producto está determinado por:

Población de la jurisdicción del museo, estudiantes, visitantes nacionales y extranjeros.

Población del distrito donde se encuentra localizado el sitio de intervención.

Población del área aledaña, cercana o de influencia directa de una categoría patrimonial área aledaña, cercana o de influencia directa de una categoría patrimonial.

La fuente de información empleada para establecer los criterios se obtiene según las estadísticas de:

Estadística de visitantes a museos.

Información estadística de los Proyectos Especiales.

Información estadística de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural.

Información estadística de población del INEI. 4. Método de

agregación El método de agregación es:

La meta física de la actividad más relevante. Para el caso del

275

de actividades a producto

Producto 2, la Actividad 5005211 Sensibilización y Capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural, es la más relevante, debido que es importante visibilizar que en la población civil y en las instituciones, la formación de valores y cambios de actitud, se fortalecen a fin de garantizar la protección y defensa del Patrimonio cultural de la Nación y mantener el legado cultural para las futuras generaciones.

5. Flujo de

procesos El flujo de procesos se presenta en el Gráfico No.29.

276

Gráfico No. 29. Flujo de procesos del Producto 2

Producto 2: Población informada y concientizada en la importancia del Patrimonio cultural

Proyectos Especiales /DPAC /DDC / GR y GLMuseos /DGM / DDC / Museos de GRs y GLs / Museos de

Proyectos EspecialesGobiernos LocalesGobiernos RegionalesDPAC

Recepción de solicitudes

de población interesada o

representantes de la

población en Programas*

Inicio

Fin

¿Actividades

relacionadas al

patrimonio cultural

mueble

exclusivamente?

Programación de

actividades de

sensibilización y

capacitación en torno al

patrimonio cultural mueble

Elaboración de

diagnósticos de

evaluación del año

anterior o nuevos

problemas y necesidades

Identificación y

reconocimiento de los

actores y entornos

patrimoniales asociados

Evaluación de recursos y

capacidad operativa con

la que se cuenta

Identificación de actores o

sectores en los cuales se

implementarán

actividades y programas*

Diseño de estrategia y

plan de acción de los

programas*

(programación)

Diseño de los contenidos

de c/Programa* y

elaboración de materiales

Coordinaciones con

actores clave que

brindarán apoyo

Efectuar la investigación

de bienes culturales

muebles

Diseñar, editar y publicar

material informativo

Informar de las

actividades realizadas

Ejecutar actividades de

sensibilización y

capacitación

Colaboración con DDC

(principalmente) en

aspectos logísticos de

actividades de

sensibilización y

capacitación, participación

en módulos específicos de

promoción de

emprendimientos

Colaboración con DDC

(principalmente) en

aspectos logísticos de

actividades de

sensibilización y

capacitación y desarrollo

de acciones para

fortalecer capacidades de

personas

Coordinar las actividades

de sensibilización

Ejecución de las

actividades de los

Programas*, monitoreo de

su avance y cierre

Sistematización de

experiencia, evaluación de

logros, socialización de

resultados, publicación e

información mediante

Informe Final

Fin

Asesoramiento, coordinación

y supervisión de actividades

de sensibilización y

capacitación realizadas en

DDC

*Actividades y Programas de sensibilización y capacitación para reconocer el

patrimonio cultural y Programas de promoción de emprendimientos asociados

a la gestión del patrimonio cultural

SI

*Actividades y Programas de sensibilización y capacitación para

reconocer el patrimonio cultural y Programas de promoción de

emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural NO*

277

h. Modelo operacional (MO) de la Actividad 1 del Producto 2

Denominación de

la actividad

5005211 Sensibilización y Capacitación para reconocer el Patrimonio

Cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida

del indicador de

producción física

PERSONA INFORMADA

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacio

nal

La Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” es aquella mediante la cual los Museos, Proyectos Especiales, Dirección de Participación Ciudadana, Direcciones Desconcentradas de Cultura entregan a la población servicios de eventos y acciones de difusión/sensibilización, talleres de sensibilización (se entrega de folletos, trípticos, boletines, videos) y talleres de capacitación (se brindan cursos, pasantías, prácticas, etc.). La Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio

Cultural” se ejecuta en el ámbito de influencia del patrimonio cultural a lo

largo de los departamentos del territorio nacional; utilizando las sedes de

los Museos, Direcciones Desconcentradas de Cultura, Proyectos

Especiales. Sin embargo, en algunas ocasiones se da en la sede del

Ministerio de Cultura u otras sedes (colegios, sedes privadas, centro de la

comunidad, etc.). El grupo poblacional al que se brindan los servicios son:

instituciones directamente relacionadas con la protección y gestión del

patrimonio cultural; docentes, estudiantes y padres de familia de las

instituciones educativas, personas naturales y actores organizados de la

sociedad civil cercanos o de las zonas aledañas al ámbito de influencia del

patrimonio cultural.

La actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” se realiza según lo siguiente: Sensibilización y capacitación de Museos: los museos realizan la sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural Mueble que custodian a través del desarrollo de programas educativos dirigidos a la población que asiste a los mismos y la que vive en el entorno (población escolar, autoridades, funcionarios, entre otros). Los museos participan directamente en la entrega del servicio en sus instalaciones. Sin embargo, en algunos casos el servicio se coordina para brindarse en otros lugares como instituciones educativas, locales comunales, municipalidades, etc. Esta actividad comprende las siguientes tareas:

278

1. Programar actividades de sensibilización y capacitación (Museo/DDC, GR, GL): Las actividades se formulan y de programan en el Plan Operativo Institucional-POI de los museos. En Lima la dirección General de Museos (DGM) se encarga de consolidar el POI de los museos. En otras regiones, las Direcciones Desconcentradas de Cultura incluyen en su POI las actividades de propuestas por los museos a su cargo. Para fechas específicas la DGM coordina actividades con las DDC, para el desarrollo de actividades a nivel nacional como las celebraciones por el Día Internacional de los Museos. Los Museos de GR y GL también realizan su programación.

2. Efectuar la investigación de los bienes culturales muebles (Museo): En los museos que se dispone de personal y recursos se efectúa la investigación científica de las colecciones que custodian. La investigación puede realizarse con fines de exposición, conservación o difusión de los bienes culturales. Si la investigación realizada por personas externas debe contar con la respectiva autorización de la Dirección General de Museos.

3. Diseñar, editar y publicar material informativo (Museo/DGM/DDC, GR, GL): Como parte de las actividades de difusión del patrimonio cultural mueble, los museos diseñan, editan y/o publican material informativo diverso como trípticos, afiches, catálogos, boletines, revistas, entre otros. En el caso de los trípticos de difusión de los museos, la DGM efectúa la revisión del contenido y brinda apoyo en el diseño de los mismos.

4. Coordinar y ejecutar actividades de sensibilización y capacitación (Museo/DDC): Los museos coordinan y ejecutan las actividades de sensibilización y capacitación, que puede incluir talleres, cursos, visitas didácticas, conferencias, entre otros. En algunos casos las Direcciones Desconcentradas de Cultura realiza actividades de sensibilización con los museos a su cargo.

5. Informar de las actividades realizadas (Museo): Como parte de las actividades de seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional los museos informan a la Dirección General de Museos de las actividades realizadas a lo largo del año.

Nota: La primera, cuarta y quinta actividad son secuenciales, las restantes

se pueden realizar en paralelo.

Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura: realizan la sensibilización y capacitación se realiza a través de los programas e Intervenciones para reconocer el Patrimonio Cultural desde los distintos proyectos especiales creados (principalmente arqueológico inmueble) y desde la labor en la jurisdicción correspondiente de las Direcciones Desconcentradas de Cultura. La población que participa son principalmente niños y adolescentes, jóvenes, población general y agentes sociales de los centros poblados. El servicio es entregado en las instalaciones de los proyectos especiales, en los colegios o centros provistos por los participantes o aliados, o en los propios lugares donde radica la población.

279

Esta actividad comprende las siguientes tareas:

1. Recibir solicitudes (Proyecto Especial, DDC): se reciben solicitudes de diversos agentes (colegios, municipios, organizaciones comunales), que requieren acciones de sensibilización o capacitación, o la aplicación de determinados programas.

2. Elaborar diagnóstico (Proyecto Especial, DDC): se elabora un diagnóstico para lo cual se realiza la evaluación de lo realizado el año anterior, se examinan los nuevos problemas y necesidades detectadas, se hace la identificación y reconocimiento de los actores y de los entornos patrimoniales asociados. Este proceso incluye la evaluación de los recursos y capacidad operativa con la que se cuente para la priorización de acciones. Este diagnóstico se realiza cuando es pertinente dado un ámbito de acción de mayor alcance (por ejemplo Proyecto Especial Qhapac Ñan).

3. Identificar actores/sectores para la implementación de acciones (Proyecto Especial, DDC): se define para una intervención más acertada los actores y sectores con los cuales se trabajará, por ejemplo instituciones directamente relacionadas con la protección y gestión del patrimonio cultural (PNP, organismos del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, etc.), docentes, estudiantes y padres de familia de instituciones educativas, ciudadanos o representantes organizados de la sociedad civil, entre otros.

4. Diseñar la estrategia y el plan de acción (Proyecto Especial, DDC): se define la estrategia a seguir, la cual se desarrolla a través de intervenciones o como un plan de acción que desarrolla un conjunto de programas y proyectos de intervención, así como los mecanismos de coordinación mediante los cuales incorporará las inquietudes de las poblaciones involucradas.

5. Diseñar el contenido de la intervención o del Programa (Proyecto Especial, DDC): se precisará los contenidos a entregar en la intervención específica a desarrollar o en el programa (estructurado a ejecutar).

6. Elaborar material didáctico (Proyecto Especial, DDC): se elaborarán los materiales adecuados a los criterios y competencias que se busca desarrollar en los participantes.

7. Realizar coordinaciones con actores clave (Proyecto Especial, DDC): se realizan coordinaciones con los actores clave relacionados al apoyo para la implementación de la intervención o los programas (por ejemplo instituciones educativas específicas donde se brindará el servicio, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que darán el apoyo logístico).

8. Ejecutar las intervenciones o actividades del Programa (Proyecto Especial, DDC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se llevarán a cabo las intervenciones o actividades del programa definidas, en las cuales se contará con el apoyo de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (principalmente a DDC) mediante la disponibilidad para uso del local, convocatorias de participantes, entre otras acciones. Asimismo en la propia ejecución de las intervenciones o actividades del Programa participarán Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

9. Monitorear las intervenciones o actividades del Programa (Proyecto Especial, DDC): se hará monitoreo a la ejecución de las

280

intervenciones o actividades del programa, para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas.

10. Realizar el cierre de la intervención o actividades del Programa (Proyecto Especial, DDC): se realiza el término de la ejecución de las intervenciones o actividades del programa.

11. Sistematizar la experiencia del Programa, lo cual incluye la evaluación (Proyecto Especial, DDC): se evalúan los logros de las intervenciones o actividades del programa.

12. Elaborar informe final (Proyecto Especial, DDC): se elabora un informe final que da cuenta del cumplimiento o no de los objetivos, metas e indicadores definidos.

Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural: La sensibilización y capacitación se realiza a través de los programas e Intervenciones que se detallarán a continuación, si bien existen procesos comunes a todos éstos, de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos tendremos procedimientos diferenciados. Dichos programas e intervenciones están dirigidos a la población en general de acuerdo a los siguientes grupos: 1. Instituciones involucradas: instituciones directamente en la protección y

gestión del patrimonio cultural, tales como la PNP, Ministerio Público, Aduanas, organismos del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, entre otros.

2. Sector Magisterial: comprende las instituciones educativas (de todo nivel y modalidad), aquí se incluye el trabajo con los docentes, estudiantes y padres de familia.

3. Sociedad Civil: comprende además de los ciudadanos como personas naturales, se incluye a sectores organizados de la sociedad civil como ONG, asociaciones, empresas, etc.

En el caso de la población sector magisterial y sociedad civil, se prioriza la intervención en el área de influencia directa de una categoría patrimonial, significando que las tareas a desarrollarse podrán ser ejecutadas en cualquier región a nivel nacional. Esta actividad comprende las siguientes tareas: 1. Recibir y atender las solicitudes externas (DPAC, Gobiernos

Regionales, Gobiernos Locales): tarea por la cual, la Dirección de Participación Ciudadana reciben las solicitudes de diferentes agentes que requieren la realización de diversas acciones de sensibilización y/o capacitación, así como también asesorías en la promoción de valores y conocimiento del patrimonio cultural. Por otro lado, como parte de esta tarea pueden recibirse solicitudes de materiales de sensibilización y capacitación para la ejecución actividades en la materia. Una vez recibidas las solicitudes, la Dirección de Participación Ciudadana evaluará los requerimientos y la propia capacidad operativa, lo cual determinará la atención de dichas solicitudes.

2. Elaborar diagnóstico para la actuación y priorización de acciones. (DPAC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): tarea por la cual la Dirección de Participación Ciudadana, durante los primeros meses del año realiza una evaluación de lo ejecutado en el año anterior, asimismo identifica las necesidades, problemas y

281

oportunidades detectadas tanto a nivel interno y externo. Mediante esta información, la Dirección de Participación Ciudadana realiza en campo y gabinete la identificación y reconocimiento de los actores sociales y entornos patrimoniales asociados entre sí. La información resultante viene analizada teniendo en cuenta los recursos y la capacidad operativa con la que se cuente, determinando la priorización de acciones. Esta información es actualizada durante el año, con la finalidad de incorporar los diversos imprevistos que pudieran surgir. Las dos primeras tareas pueden ser realizadas en paralelo, continuándose luego con la tercera tarea.

3. Identificar las instituciones de acuerdo a los sectores (DPAC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): Para la realización de esta tarea es necesario contar con la información resultante de la tarea 2. A través de esta tarea la DPAC segmenta los actores identificados en 3 sectores, debido a que dado que cada uno presentan características y necesidades propias, por lo cual deben de intervenirse desde diferentes estrategias de acuerdo a los objetivos a conseguir. Los sectores a intervenir son:

a. Instituciones involucradas directamente en la protección y gestión del patrimonio cultural, tales como la PNP, Ministerio Público, Aduanas, organismos del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, entre otros.

b. Sector Magisterial, que comprende las instituciones educativas (de todo nivel y modalidad), aquí se incluye el trabajo con los docentes, estudiantes y padres de familia.

c. Sociedad Civil, además de los ciudadanos como personas naturales, se incluye a sectores organizados de la sociedad civil como ONG, asociaciones, empresas, etc.

4. Diseñar la estrategia y el plan de acción (DPAC, Gobiernos

Regionales, Gobiernos Locales): Para la realización de esta tarea es necesario contar con la información de la tarea 2 y 3. Mediante esta tarea la DPAC define la estrategia y el plan de acción adecuado a través del cual se intervendrá a fin de alcanzar los objetivos planteados.

5. Ejecutar los programas del plan de acción (DPAC): Para la realización de esta tarea es necesario contar con la información de las tareas 3 y 4. Mediante esta tarea, la DPAC entrega los servicios y productos por los cuales se logra la sensibilización y la capacitación de la población. Mediante esta tarea se ejecutan las acciones consignadas en el plan de acción, las cuales se encuentran insertas en diferentes programas participativos y/o intervenciones de acuerdo al sector que vayan dirigidos o al ámbito de acción. En los departamentos donde se dan contextos que requieren priorizar la acción de la DPAC, se solicita apoyo de las DDC, tal como apoyo logístico, datos de proveedores, entre otros, contándose con el apoyo a la ejecución de los programas (DDC). Los programas e intervenciones a realizarse son:

A. Ejecutar el Programa de Prevención de Delitos contra el

Patrimonio Cultural (DPAC): tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los funcionarios y autoridades, así como mejorar la

282

gestión de las instituciones que tienen competencia directa en la prevención, regulación y control de los delitos contra el patrimonio cultural, así como en la gestión de éste. Se realiza a través de la ejecución de talleres, cursos, conferencias y publicaciones, entre otras. La ejecución del Programa de Prevención de Delitos contra el Patrimonio Cultural conlleva las siguientes acciones:

i. Elaboración de la(s) actividad(es) y estrategia(s) a realizar:

Definición de la metodología y objetivos.

Diseño del programa de capacitación y/o

sensibilización.

Selección de publicaciones y herramientas a

entregar.

Elaboración de la(s) herramienta(s) de evaluación.

Socialización del plan de capacitación y/o

sensibilización con los involucrados

Coordinaciones finales

ii. Ejecución de la actividad

iii. Evaluación de la actividad realizada

B. Ejecutar el Programa de Capacitación Magisterial (DPAC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se dirige a todos los actores involucrados en el ámbito educativo (maestros, alumnos, padres de familia y líderes estudiantiles). Se ejecuta a través del desarrollo de propuestas para la inclusión de temas, recursos pedagógicos y actividades, orientadas a la formación de valores relacionados con el conocimiento, protección y defensa del Patrimonio cultural de la Nación en los currículos educativos. El programa se ejecuta a través de la realización de talleres de capacitación, jornadas y charlas de sensibilización, actividades de refuerzos, asesoría constante, propuestas culturales educativas, etc. La ejecución del Programa de Capacitación Magisterial conlleva las siguientes acciones:

i. Elaboración de la(s) actividad(es) y estrategia(s) a realizar:

Definición de la metodología y objetivos.

Diseño del programa de capacitación y/o

sensibilización.

Selección de publicaciones y herramientas a

entregar.

Elaboración de la(s) herramienta(s) de evaluación.

Socialización del plan de capacitación y/o

sensibilización con los involucrados

Coordinaciones finales ii. Ejecución de la actividad iii. Evaluación de la actividad realizada

C. Ejecutar el Programa de Fortalecimiento de Capacidades

(DPAC): se desarrolla a través de la realización de talleres, jornadas y charlas sobre diversos temas vinculados a la promoción del conocimiento, valores, defensa del patrimonio cultural. Como punto fuerte se trabaja desde el ámbito municipal, que sirve de plataforma para establecer y mantener un vínculo de coordinación con los funcionarios locales encargados de la protección y gestión del patrimonio cultural de su jurisdicción. Asimismo, a través de

283

diversas actividades y acciones participativas busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales y ciudadanía en general para la defensa, gestión y apropiación social del patrimonio cultural que los rodea. La ejecución del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales conlleva las siguientes acciones:

i. Elaboración de la(s) actividad(es) y estrategia(s) a realizar:

Definición de la metodología y objetivos.

Diseño del programa de capacitación y/o

sensibilización.

Selección de publicaciones y herramientas a

entregar.

Elaboración de la(s) herramienta(s) de evaluación.

Socialización del plan de capacitación y/o

sensibilización con los involucrados

Coordinaciones finales ii. Ejecución de la actividad iii. Evaluación de la actividad realizada

D. Ejecutar el Programa de Defensores del Patrimonio Cultural (DPAC): tiene como objetivo reconocer, acreditar y fortalecer las iniciativas de voluntariado que surgen de la sociedad civil con la finalidad de defender y promover activamente el patrimonio cultural, así como fomentar su apropiación social en la comunidad. La ejecución del Programa de Defensores del Patrimonio Cultural conlleva las siguientes acciones:

i. Convocatoria: proceso permanente y a nivel nacional. ii. Recepción y análisis de las solicitudes recibidas: Ingreso a la base de datos. Evaluación de las características del grupo. Análisis de las necesidades de formación del grupo.

iii. Planificación del Plan de Formación de acuerdo a las necesidades del grupo solicitante, si procede.

iv. Ejecución Plan de Formación v. Elaboración y validación del Plan de Acción que ejecutará el

grupo de Defensores, durante el año que dura su acreditación. El plan de Acción es un requisito para la acreditación del grupo. Por cada año que se acredite el grupo, deberá presentar un Plan de Acción.

vi. Ceremonia de Reconocimiento y Acreditación como Defensores del Patrimonio Cultural, aquí se hace entrega de los distintivos y materiales por los cuales se les acredita y reconoce como tales.

vii. Acompañamiento y Monitoreo del Plan de Acción desarrollado por cada grupo Defensor, no sólo es un acompañamiento directo con el grupo, sino significa un constante monitoreo de las acciones y la entrega de información a la Coordinación General del Programa, que es la DPAC.

viii. Evaluación de los resultados obtenidos, a través de las herramientas creadas para este fin se evalúa las actividades realizadas por los diferentes grupos, con el fin de medir el impacto de éstas.

284

E. Desarrollar el Programa MC Educa (DPAC): Fomenta y promueve la educación patrimonial a través del diseño, creación, uso y desarrollo de una numerosa colección de materiales, programas educativos y propuestas pedagógicas sobre patrimonio cultural de la Nación, dirigida a distintos públicos y edades, con el objetivo brindar conocimiento para la valoración del patrimonio y así fortalecer la identidad nacional y fomentar la apropiación del patrimonio cultural. La ejecución del Programa MC Educa conlleva las siguientes acciones:

i. Planificación de las herramientas necesarias a elaborar,

previa evaluación del diagnóstico realizado, definición de la

metodología a seguir.

ii. Elaboración de herramienta(s) y publicación(es) de

valoración

Conceptualización

Identificación y desarrollo de los contenidos

Diseño

Validación

iii. Impresión y/o publicación y distribución de la herramienta

(según sea el caso)

iv. Monitoreo de la aplicación de la herramienta creada.

F. Gestionar el Módulo Descentralizado de Participación Ciudadana (DPAC): busca ser un espacio articulador entre los diferentes agentes (Estado, población, empresa privada), donde se promuevan actividades y se otorguen herramientas o servicios necesarios para el desarrollo económico y social local, posicionando a la cultura y el patrimonio cultural como eje fundamental de cambio. La gestión del Módulo Descentralizado de Participación Ciudadana conlleva las siguientes acciones:

i. Diagnóstico participativo: un promotor cultural, un

antropólogo y un técnico vinculado a la categoría del bien realizan trabajo de campo:

Mapeo de actores Talleres de recojo de información. Talleres de sensibilización Reconocimiento físico del bien patrimonial junto con la

comunidad. Equipo de trabajo realiza un informe.

ii. Elaboración del Plan Estratégico, con la información obtenida se elabora este documento, que tiene una vigencia de 3-5 años. Este documento se valida con los actores involucrados.

iii. Elaboración de los contenidos y publicaciones que apoyaran el trabajo a realizarse en el Módulo.

iv. Ejecución del plan, aquí se encuentran la ejecución de todas las actividades y acciones consignadas en el plan.

v. Gestión, el equipo destacado en el módulo se encarga de la gestión integra de éste.

vi. Monitoreo, se realiza un seguimiento constante para evaluar si se están alcanzando los logros alcanzados, así como para reformular las acciones en caso no se estén logrando.

G. Ejecutar las Rutas Patrimoniales (DPAC): a través de la

experiencia de la visita y contacto directo de los ciudadanos con los bienes inmuebles pertenecientes al Patrimonio Cultural de la

285

Nación, se pretende fomentar su conocimiento además de su valoración a través del descubrimiento y difusión de sus particularidades, problemática y potencialidades del bien. Asimismo, se busca contribuir a la promoción de un consumo cultural asociado a la visita, acceso y disfrute del patrimonio cultural. La ejecución de las Rutas Patrimoniales conllevan las siguientes acciones: i. Diagnóstico: se realiza estudios de los entornos en los cuales

se pretende intervenir, con esta información se toma la decisión de intervención. Se da prioridad a los entornos donde no existen circuitos o acceso al conocimiento del público. Por lo que se tomaran en cuenta características técnicas y sociales del territorio.

ii. Investigación: se realiza investigación en la materia con la finalidad de elaborar los contenidos a usarse en las rutas, aquí se encuentra el proceso de elaboración del guion de la visita.

iii. Formación de Animadores Socioculturales: para la ejecución de las visitas a las rutas se trabajará con animadores socioculturales, (preferentemente de la zona), para ello se ejecutará en plan de formación para el cual se realizan las siguientes acciones:

Creación de herramientas Convocatoria Selección Capacitación Formación de equipos

iv. Publicación: cada ruta implementada estará acompañada de una publicación lo que permitirá ahondar en el conocimiento de los entornos involucrados en la ruta.

v. Ejecución de las visitas: los animadores socioculturales se encargarán de la realización de las visitas, así como de la gestión práctica (organización de los grupos, agenda, etc.).

vi. Monitoreo: se realiza un seguimiento constante para evaluar si se están alcanzando los logros alcanzados, así como para reformular las acciones en caso no se estén logrando.

6. Realizar el registro y sistematización de las actividades ejecutadas

(DPAC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): tarea por la cual la Dirección de Participación Ciudadana desarrolla e implementa herramientas de registro y sistematización, como también se realiza el registro y sistematización de todas las actividades realizadas independientemente del marco del Programa en las que se ejecutan. Esta información se sistematiza con la intención que el análisis y gestión de la información resultante sea lo más precisa posible.

7. Realizar la evaluación de los programas ejecutados (DPAC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): para la realización de esta tarea es necesario contar con la información de la tarea 6. Mediante este proceso la Dirección de Participación ciudadana analiza y evalúa la información sistematizada de las actividades realizadas con la finalidad de identificar la efectividad de las actividades realizadas en el marco de los diferentes programas e intervenciones.

8. Socializar los resultados de la evaluación (DPAC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): para la realización de esta tarea se requiere la información de la tarea 7. Mediante esta tarea la Dirección de Participación Ciudadana desarrolla las diferentes herramientas de comunicación (informes, notas de prensa, publicaciones, publicaciones, entre otros) que permitirán socializar los resultados de las evaluaciones realizadas. Este proceso puede ser a nivel interno o externo.

9. Asesorar, coordinar y supervisar las actividades de

286

sensibilización y capacitación realizadas en las DDC (DPAC): esta tarea se activa cuando las DDC solicitan la implementación de un programa gestionado por la DPAC, o cuando requieren apoyo a nivel de asesoría o entrega de materiales de capacitación y/o sensibilización. De darse (de acuerdo a existencias) la entrega de materiales se realiza un monitoreo de las actividades en las cuales se ha hecho uso de esto a fin de supervisar la correcta gestión y ejecución de estas actividades (DDC). Esta tarea es independiente y va paralela al flujo anterior.

En la tarea 9, las DDC pueden solicitar que los programas de la DPAC se

ejecuten en sus jurisdicciones, sin embargo en la mayoría de casos, no se

han implementado programas similares a los que ejecuta la DPAC,

realizándose actividades generales de sensibilización o capacitación

en las Direcciones Desconcentradas de Cultura. Por ello, en los casos

en los que se ejecute alguna actividad concebida en el marco de alguno de

los programas que gestiona la DPAC, son ejecutados por esta Dirección.

Actualmente solo en el caso de la DDC Cusco ejecutan directamente el

Programa Defensores. La secuencia de tareas 1 a 8, se hacen por la DPAC

en Lima y en los departamentos donde se dan contextos que requieren

priorizar la acción de la DPAC, para ello se solicita apoyo de las DDC, tal

como apoyo logístico, datos de proveedores, etc.

2. Organiza

ción para

la

Ejecución

de la

Actividad

La Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” describe su organización para la ejecución de la actividad, con sus respectivos roles y funciones, según lo siguiente:

Sensibilización y capacitación de Museos

Museos del Ministerio de Cultura, GR y GL: Se encargan de efectuar la programación y ejecución de las actividades de investigación, difusión, sensibilización y capacitación en torno al patrimonio cultural mueble que custodian. Asimismo diseñan, editan y publican el material informativo; realizan en forma coordinada actividades con las Direcciones Desconcentradas de Cultural. Los museos informan a la Dirección General de Museos de las actividades realizadas. Es importante destacar que también existen museos a cargo de Proyectos Especiales.

Dirección General de Museos (DGM): se encarga de coordinar directamente las actividades de los museos que se encuentran en Lima, del Ministerio de Cultura. También establece la normativa de gestión de museos. En el caso de los trípticos de difusión de los museos, la DGM efectúa la revisión del contenido y brinda apoya en el diseño de los mismos.

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): Se encargan de efectuar la labor de la Dirección General de Museos con los museos a su cargo y que se encuentren dentro de su jurisdicción, es decir, los museos coordinados y administrados por las DDC. En algunos casos las Direcciones Desconcentradas de Cultura realizan actividades de sensibilización con los museos a su cargo.

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: participan programando actividades de sensibilización y capacitación, así como

287

diseñando , editando y publicando material informativo. Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura Los Proyectos Especiales como Proyecto Especial Caral-Supe,

Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Proyecto Especial Naylamp, y Proyecto Especial Marcahuamachuco, por el tamaño de área geográfica que cuentan, involucran a la población del entorno en actividades de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural. Para lo anterior desarrollan intervenciones o programas. En el caso de los programas, estos se orientan a desarrollar actividades de duración específica o anual relacionadas al conocimiento, cuidado y protección del patrimonio arqueológico; sensibilización de los pobladores sobre la importancia de su patrimonio cultural; difusión de los valores histórico –culturales relacionados al patrimonio cultural; entre otros programas. Desarrolla tareas que comprenden: diseño, ejecución, monitoreo, cierre de los programas, así como de intervenciones. También realizan la sistematización de la experiencia de los programas y elaboración del informe final, entre otras tareas. El Proyecto Qhapac Ñan desarrolla programas e intervenciones de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural, teniendo como ámbito de acción la zona aledaña o de influencia relacionada a los tramos y diversas secciones de la red de caminos del Qhapaq Ñan en el ámbito nacional, así como en los sitios arqueológicos asociados. Desarrolla tareas que comprenden: recepción de solicitudes, elaboración de diagnóstico, identificación de actores o sectores para implementar acciones, diseño de la estrategia y plan de acción, ejecución de los programas del plan de acción, monitoreo, cierre de los programas, entre otras tareas.

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): desarrollan actividades de sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural en su respectiva jurisdicción, cubriendo todo el proceso, desde la recepción de solicitudes, elaboración de diagnóstico, identificación de actores/sectores para implementación de acciones, diseño de la estrategia y plan de acción, diseño del contenido de la intervención o del Programa, elaboración del material didáctico, coordinaciones con actores, ejecución de las intervenciones o actividades del Programa, monitoreo y cierre de las intervenciones o actividades, sistematización de la experiencia y elaboración del informe final.

Los Gobiernos Regionales (GR) y Gobiernos Locales (GL) apoyan (principalmente a DDC) mediante la disponibilidad para uso del local, convocatorias de participantes, entre otras acciones. Asimismo en la propia ejecución de las intervenciones o actividades del Programa participarán Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural:

La Dirección de Participación Ciudadana (DPAC): es la unidad orgánica encargada de promover y ejecutar acciones para la formación de valores y cambios de actitudes en la sociedad civil a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre las personas e instituciones públicas y privadas involucradas en su gestión y conservación. Realiza las siguientes acciones:

o Coordina, supervisa y ejecuta actividades de capacitación y formación para la protección y defensa del patrimonio cultural.

o Coordina, supervisa y ejecuta actividades de concientización ciudadana a nivel local, regional y nacional para la defensa y protección del patrimonio cultural.

288

o Diseña y elabora propuestas didácticas, materiales de capacitación y estrategias de valoración del patrimonio cultural dirigida a diversos públicos.

o Asesora, supervisa, monitorea y evalúa las actividades de capacitación y concientización para la defensa y protección del patrimonio cultural.

Direcciones Desconcentradas de Cultura: realizan acciones de sensibilización y capacitación con asesoramiento y supervisión de la DPAC. Solicitan apoyo y/o materiales de sensibilización y/o capacitación en materia de defensa del patrimonio cultural.

Gobiernos regionales y locales: participan en la recepción y atención de solicitudes externas, elaboración de diagnóstico, identificación de instituciones, diseño de la estrategia y plan de acción, ejecución del Programa de Capacitación Magisterial, registro y sistematización de actividades ejecutadas, realización de evaluación de los programas ejecutados, socialización de resultados.

3. Criterios

de

Programa

ción

La Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según lo siguiente: Sensibilización y capacitación de Museos

El criterio para programar la meta de personas informadas de la Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” es programar la suma de la aplicación de dos criterios: Criterio 1: En base al histórico de producción de personas informadas, equivalente a la cantidad histórica de atención de visitantes. Fuente de información:

Estadística del número de visitantes (Sistema de Registro de Información de Visitantes).

Criterio 2: En base al histórico de producción de personas informadas,

equivalente a la cantidad de población atendida mediante los talleres,

charlas y otras actividades de sensibilización y capacitación.

Fuente de información:

Estudios de públicos de museos. Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura El criterio para programar la meta de personas informadas de la Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de producción de cantidad de personas informadas (al menos los 3 años). Las prioridades de intervención son:

Población ubicada en los alrededores o zonas aledañas al ámbito de influencia del patrimonio cultural.

Intervención de los tramos expresados por los gobiernos locales o

289

determinación a través del diagnóstico de evaluación.

Poblaciones afectadas por el mal uso del Patrimonio arqueológico del camino o que requieran apoyo dado que no tienen participación del Estado en recuperación del patrimonio.

Fuente de información:

Estadísticas del INEI.

Estadísticas propias de cada Proyecto Especial, y Direcciones Desconcentradas de Cultura.

Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural: El criterio para programar la meta de personas informadas de la Actividad “Sensibilización y capacitación para reconocer el Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de producción de cantidad de personas informadas (al menos los 3 años), calculando el promedio más un 10%. Las prioridades de intervención son:

Población de las instituciones involucradas directamente en la protección y gestión del patrimonio cultural, instituciones educativas (de todo nivel y modalidad), y sociedad civil que están en el área de influencia directa de una categoría patrimonial.

Población no atendida el año anterior. Fuente de información:

Base de datos de actividades de la DPAC y Direcciones Desconcentradas de Cultura.

4. Flujo de

Procesos

El flujo de procesos de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Museos se presenta en el Gráfico No.30. El flujo de procesos de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura se presenta en el Gráfico No.31. El flujo de procesos de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural se presenta en el Gráfico No.32.

5. Diagrama

de Gantt

El diagrama de Gantt de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Museos se presenta en el Cuadro No. 55. El diagrama de Gantt de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura se presenta en el Cuadro No. 56. El diagrama de Gantt de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural se presenta en el Cuadro No. 57.

6. Listado de

insumos

El Listado de insumos de Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Museos se presenta en el Cuadro No. 58. El Listado de insumos de Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura se presenta en el Cuadro No.59. El Listado de insumos de Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural se presenta en el Cuadro No. 60.

290

Gráfico No. 30. Flujo de procesos de la Actividad 1 Producto 2 para la

Sensibilización y capacitación de Museos

Actividad 1: Sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio

cultural

Sensibilización y capacitación de museos

Museo /DDC* / GR y GL** Museo / DGM / DDC* / GR y GL**

Inicio

Fin

Programar actividades de

sensibilización y

capacitación**

Coordinar y ejecutar las

actividades de

sensibilización y

capacitación*

Informar de las actividades

realizadas

Efectuar la investigación

de los bienes culturales

muebles

Diseñar, editar y publicar

material informativo*, **

291

Gráfico No. 31. Flujo de procesos de la Actividad 1 Producto 2 para la

Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones

Desconcentradas de Cultura

Actividad 1: Sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural

Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y Direcciones Desconcentradas de Cultura

Proyecto Especial /DDC Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Inicio

Fin

Recibir solicitudes Elaborar diagnóstico

Identificar actores /

sectores para la

implementación de

acciones

Diseñar la estrategia y el

plan de acción

Diseñar el contenido de la

intervención o del

Programa

Elaborar material didáctico

Realizar coordinaciones

con actores clave

Ejecutar las

intervenciones o

actividades del Programa

Colaborar en aspectos

logísticos de actividades

de sensibilización y

capacitación

Colaborar en aspectos

logísticos de actividades

de sensibilización y

capacitación

Monitorear las

intervenciones o

actividades del Programa

Sistematizar la

experiencia del Programa,

lo cual incluye la

evaluación

Elaborar el Informe Final

292

Gráfico No. 32. Flujo de procesos de la Actividad 1 Producto 2 para la

Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural

Actividad 1: Sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural

Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio Cultural

Dirección de Participación Ciudadana (DPAC) / GR y GL* DDC

Fin

Inicio

Recepcionar y atender las

solicitudes externas*

Elaborar diagnóstico para

la actuación y priorización

de acciones*

Identificar las instituciones

de acuerdo a los sectores*

Diseñar la estrategia y el

plan de acción*

Ejecutar los programas

del plan de acción*

Realizar el registro y

sistematización de las

actividades ejecutadas*

Realizar la evaluación de

los programas ejecutados*

Colaborar en aspectos

logísticos de actividades

de sensibilización y

capacitación

Socializar los resultados

de la evaluación*

Asesorar, coordinar y

supervisar las actividades

de sensibilización y

capacitación realizadas en

DDC

Realizar actividades de

sensibilización y

capacitación, así como

entrega de materiales

293

294

Cuadro No. 55. Diagrama Gantt de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Museos

No. TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN y EXPOSICIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES.

1

Programar actividades de

sensibilización y

capacitación

Informe 6 01/01/2017 31/03/2017 Museo /DDC

2

Efectuar la investigación

de los bienes culturales

muebles

Informe 5 01/02/2017 31/12/2017

Museo o

Depósito

/DDC

3Diseñar, editar y publicar

material informativoPublicación 5 01/03/2017 31/12/2017

Museo/

DGM/ DDC

4

Cordinar y ejecutar

actividades de

sensibilización y

capacitación

Evento 6 01/03/2017 31/12/2017 Museo/DDC

5Informar de las actividades

realizadas Informe6 01/09/2017 31/03/2017 Museo

Meses de ejecución

295

Cuadro No. 56. Diagrama Gantt de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y

Direcciones Desconcentradas de Cultura

No. TAREA Unidad de medida CantidadFecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1 Recibir solicitudes Documento 30 01/01/2017 31/12/2017 Proyecto Especial, DDC

2 Elaborar diagnóstico Documento 3 01/01/2017 01/03/2017 Proyecto Especial, DDC

3

Identificar actores /sectores

para la implementación de

acciones

Documento 3 01/01/2017 01/03/2017 Proyecto Especial, DDC

4Diseñar la estrategia y el plan

de acciónDocumento 4 01/01/2017 01/03/2017 Proyecto Especial, DDC

5Diseñar el contenido de la

intervención o del ProgramaInforme 1

01/02/2017 15/02/2017Proyecto Especial, DDC

6 Elaborar material didáctico Documento 1 01/02/2017 15/02/2017 Proyecto Especial, DDC

7Realizar coordinaciones con

actores claveInforme 1

01/02/2017 15/02/2017Proyecto Especial, DDC

8Ejecutar las intervenciones o

actividades del ProgramaActividad 1

01/02/2017 30/11/2017

Proyecto Especial, DDC,

Gobiernos Regionales y Locales

9Monitorear las intervenciones

o actividades del ProgramaInforme 10

01/02/2017 30/11/2017Proyecto Especial, DDC

10

Realizar el cierre de la

intervención o actividades del

Programa

Actividad 1

07/12/2017 07/12/2017

Proyecto Especial, DDC

11

Sistematizar la experiencia del

Programa, lo cual incluye la

evaluación.

Informe 1 01/08/2017 30/11/2017 Proyecto Especial, DDC

12 Elaborar Informe Final Informe 1 02/11/2017 16/12/2017 Proyecto Especial, DDC

Meses de ejecución

296

Cuadro No. 57. Diagrama Gantt de la Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio

Cultural

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Recepcionar y atender las

solicitudes externasDocumento 30 01/01/2017 31/12/2017 DPAC

2Elaborar diagnóstico para la

actuación y priorización de accionesDocumento 3 01/01/2017 01/03/2017 DPAC

3Identificar las instituciones de

acuerdo a los sectoresDocumento 3 01/01/2017 01/03/2017 DPAC

4Diseñar la estrategia y el plan de

acciónDocumento 4 01/01/2017 01/03/2017 DPAC

5

Ejecutar los programas del plan de

acción (A. Ejecutar el Programa de

Prevención de Delitos contra el

Patrimonio Cultural, B. Ejecutar el

Programa de Capacitación

Magisterial, C. Ejecutar el Programa

de Fortalecimiento de Capacidades,

D. Ejecutar el Programa de

Defensores del Patrimonio Cultural, E.

Desarrollar el Programa MC Educa,

Gestionar el Módulo Descentralizado

de Participación Ciudadana, G.

Ejecutar las Rutas Patrimoniales)

Accion 100 01/03/2017 31/12/2017 DPAC

6Realizar el registro y sistematización

de las actividades ejecutadasDocumento 4 01/04/2017 31/12/2017 DPAC

7Realizar la evaluación de los

programas ejecutadosDocumento 3 01/10/2017 31/12/2017 DPAC

8Socializar los resultados de la

evaluaciónDocumento 1 01/12/2017 31/12/2017 DPAC

9Asesorar, coordinar y supervisar las

actividades de sensibilización y

capacitación realizadas en las DDC.

Documento 4 01/01/2017 31/12/2017 DPAC

Meses de ejecución

297

Cuadro No. 58. Listado de insumos de Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Museos

Tarea Descripción del insumoCantidad por

vez

Número de

veces de uso

Cantidad

por casoCONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 24 1 24

Computadora - CPU (x horas) 24 1 24

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 24 1 24

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4 (unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 24 1 24

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 4 1 4

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 720 1 720

Computadora - CPU (x horas) 720 1 720

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 240 1 240

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 720 1 720

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 720 1 720

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 480 1 480

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 480 1 480

TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA (x horas) 480 1 480

CALCULADORA DE BOLSILLO DE 12 DIGITOS (x horas) 480 1 480

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

WINCHA DE METAL 3 M (x hora) 40 1 40

REGLA DE METAL 20 CM (x hora) 40 1 40

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 2 1 2

BORRADOR BLANCO PARA LAPIZ TAMAÑO CHICO (unidad) 2 1 2

LAPIZ NEGRO GRADO 2B (unidad) 2 1 2

Plumón (unidad) 2 1 2

CUCHILLA CORTA PAPEL TAMAÑO MEDIANO (unidad) 2 1 2

CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE 1 1/2 in X 50 yd (unidad) 10 1 10

Perforador (x horas) 40 1 40

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 40 1 40

TAJADOR DE METAL MEDIANO (unidad) 40 1 40

CALIBRADOR VERNIER MILIMETRADO (x horas) 40 1 40

BALANZA ELECTRONICA DE 30 kg (x horas) 40 1 40

Ti jeras para cortar papel (x horas) 40 1 40

LUPA DE MANO 10X DE AUMENTO (x horas) 40 1 40

ESTEREOSCOPIO (x horas) 40 1 40

 MICROSCOPIO BINOCULAR (x horas) 40 1 40

TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL (x horas) 480 1 480

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 100 1 100

MASCARILLA DESCARTABLE SIMPLE PARA POLVO (unidad) 20 1 20

GUARDAPOLVO DE TELA DE ALGODON MANGA LARGA UNISEX TALLA M COLOR BLANCO (unidad)1 1 1

GORRO QUIRURGICO DESCARTABLE CON ELASTICO (unidad) 20 1 20

GUANTES DESCARTABLES (unidad) 20 1 20

1.Programar

actividades de

sensibilización y

capacitación

2.Efectuar la

investigación de los

bienes culturales

muebles

298

Tarea Descripción del insumoCantidad por

vez

Número de

veces de uso

Cantidad

por caso

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 720 1 720

Computadora - CPU (x horas) 720 1 720

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 240 1 240

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 24 1 24

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 24 1 24

TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA (x horas) 24 1 24

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 720 1 720

SOFTWARE DE DISEÑO GRAFICO (x horas) 720 1 720

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 720 1 720

SERVICIO DE IMPRESIÓN DE FOLLETERÍA 6 1 6

SERVICIO DE IMPRESIÓN DE PUBLICACIÓN 6 1 6

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 1 1 1

PAPEL COUCHE MATE 90 g DE 61 cm X 86 cm 500 1 500

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 1000 1 1000

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 240 1 240

Computadora - CPU (x horas) 240 1 240

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 16 1 16

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 240 1 240

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 240 1 240SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA (x horas) 24 1 24Perforador (x horas) 24 1 24ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 24 1 24

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 4 1 4

TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL (unidad) 1 1 1

PLUMON PARA PIZARRA ACRILICA PUNTA GRUESA COLOR AZUL (x horas 48 1 48

PIZARRA ACRILICA DE 1.08 m X 1.50 m (x horas) 48 1 48

PAPELOGRAFO (unidad) 2 1 2

 BLOCK DE PAPEL BOND TAMAÑO A5 X 90 HOJAS (unidad) 2 1 2

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 200 1 200

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 8 1 8

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 8 1 8

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 8 1 8

Computadora - CPU (x horas) 8 1 8

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 1 1 1

Perforador (x horas) 4 1 4

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 2 1 2

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 1 1 1

3.Diseñar, editar y

publicar material

informativo

4.Cordinar y ejecutar

actividades de

sensibilización y

capacitación

5. Informar de las

actividades realizadas

299

300

Cuadro No. 59. Listado de insumos de Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Proyectos Especiales y

Direcciones Desconcentradas de Cultura

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Recibir solicitudes Coordinador de programa (hora) 40 1 40

Elaborar diagnóstico Coordinador de programa (hora) 20 1 20

Identificar actores /sectores para la

implementación de accionesCoordinador de programa (hora) 4 1 4

Diseñar la estrategia y el plan de acción Coordinador de programa (hora) 10 1 10

Diseñar el contenido de la intervención o

del ProgramaCoordinador de programa (hora) 4 3 12

Diseñar el contenido de la intervención o

del ProgramaPapel A4 (Hojas) (unidad) 500 1 500

Diseñar el contenido de la intervención o

del ProgramaImpresora (hora) 2 3 6

Diseñar el contenido de la intervención o

del ProgramaComputadora (hora) 8 3 24

Diseñar el contenido de la intervención o

del ProgramaPreparación de folleto (hora) 4 3 12

Elaborar material didáctico Coordinador de programa (hora) 8 2 16

Elaborar material didáctico Diseñador gráfico (hora) 8 2 16

Elaborar material didáctico Impresión de afiches de difusión (unidad) 2000 1 2000

Elaborar material didáctico Folderes (unidad) 1000 1 1000

Realizar coordinaciones con actores clave Coordinador de programa (hora) 10 1 10

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaProyector Multimedia (hora) 4 20 80

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaEcram (unidad) 4 20 80

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaLapiceros (unidad) 100 1 100

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaPlumones (unidad) 100 1 100

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaLaptop (hora) 4 20 80

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaCámara fotográfica (hora) 1 20 20

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaPromotor (hora) 8 20 160

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaPapel A4 (hojas) (unidad) 500 1 500

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaPizarra acrílica (unidad) 1 1 1

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaGigantografías (unidad) 5 5 25

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaFolder manila (unidad) 500 1 500

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaImpresión de material gráfico (unidad) 1000 1 1000

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaTraslado de personal (servicio) 4 40 160

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaServicio de atención de refrigerios (servicio) 25 8 200

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaMesa de madera (1.50 por 2.50 m) (unidad) 1 1 1

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaEstante de madera (unidad) 2 1 2

Ejecutar las intervenciones o actividades

del ProgramaSilla (unidad) 3 1 3

Monitorear las intervenciones o

actividades del ProgramaSupervisor (hora) 2 20 40

Realizar el cierre de la intervención o

actividades del ProgramaServicio de atención de refrigerios (servicio) 2 3 6

Sistematizar la experiencia del Programa,

lo cual incluye la evaluación.Coordinador de programa (hora) 8 5 40

Sistematizar la experiencia del Programa,

lo cual incluye la evaluación.Papel A4 (Hojas) (unidad) 50 5 250

Sistematizar la experiencia del Programa,

lo cual incluye la evaluación.Impresora (hora) 3 5 15

Elaborar Informe Final Coordinador de programa (hora) 8 5 40

301

Cuadro No. 60. Listado de insumos de Actividad 1 Producto 2 para la Sensibilización y capacitación de Defensa del Patrimonio

Cultural

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (6 pxs ) (horas)0.12 6 0.72

Servicio de practicante pre y profes ional (horas) 0.05 1 0.05

Workcenter b/n (Horas) 0.01 1 0.01

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 3 0.03

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 3 0.03

Impresora láser multi función a colores (unidad) 0.01 1 0.01

Tintas a color (4 tintas de color ) (unidad) 0.01 4 0.04

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.01 1 0.01

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 1 0.01

Computadora - CPU (Horas) 0.03 6 0.18

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.03 3 0.09

Ecran portáti l (Hora) 0.03 1 0.03

Kit de sens ibi l i zación y/o capaci tación (Mínimo de 5

públ icaciones) (Publ icación)5 1 5

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 3 0.021

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.05 3 0.15

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.05 3 0.15

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.04 3 0.12

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.002 1 0.002

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 1 0.01

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 1 0.01

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.02 1 0.02

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 4 0.04

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.3 1 0.3

Papel bond 180 g A4 (unidad) 0.05 1 0.05

Engrapadora (Horas) 0.05 1 0.05

Grapas (ca ja) 0.001 1 0.001CD's y/o DV's en blanco (unidad) 0.01 1 0.01

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Tablero acríl i co (horas) 0.2 1 0.2Enmicadora (Acción) 0.5 1 0.5Micas (unidad) 1.01 1 1.01

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 1 0.001

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 4 0.004

Cámara de video (Horas) 0.001 1 0.001

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.03 1 0.03

Papelógrafos (unidad) 0.4 1 0.4

Plumones tinta a l agua di ferentes colores (Unidad) 0.01 1 0.01

Etiquetas (UNIDAD) 0.01 1 0.01

Ti jera (Horas) 0.01 1 0.01

Block de notas (unidad) 0.01 1 0.01

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Regla (Horas) 0.01 6 0.06

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 6 0.12

Portatarjetero (Unidad) 0.02 6 0.12

Sacagrapas (Horas) 0.01 6 0.06

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Escri torio de madera (Horas) 0.03 9 0.27

Si l la gi ratoria (Horas) 0.03 9 0.27

Estantería (unidad) 0.001 1 0.001

Credenza (unidad) 0.01 2 0.02

Armario (horas) 0.16 1 0.16

Pizarra acri l íca (Horas) 0.01 1 0.01

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

Viáticos para comis ionados (servicio) 0.02 2 0.04

Pasajes (servicio) 0.01 1 0.01

Vehículo (horas) 0.08 2 0.16

Conductor de vehiculo (Horas) 0.08 2 0.16

Servicio de internet (Hora) 0.06 9 0.54

Servicio de telefonía (horas) 0.01 4 0.04

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 1 0.01

1.Recepcionar y atender las solicitudes

externas

302

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (3 pxs ) (horas)0.06 3 0.18

Servicio de practicante pre y profes ional (horas) 0.04 1 0.04

Equipo Multimedia (Horas) 0.01 1 0.01

Workcenter b/n (Horas) 0.01 2 0.02

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 10 0.1

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 10 0.1

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.01 1 0.01

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 1 0.01

Computadora - CPU (Horas) 0.05 3 0.15

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.05 2 0.1

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 1 0.001

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 4 0.004

Cámara de video (Horas) 0.001 1 0.001

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.01 1 0.01

Materia l informativo (publ icacion) 2 1 2

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 3 0.021

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 3 0.03

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 3 0.03

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 3 0.03

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.001 1 0.001

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 1 0.01

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 2 0.02

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.01 1 0.01

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 3 0.03

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 1 1 1

Papel bond 180 g A4 (unidad) 0.05 1 0.05

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.01 1 0.01

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 0.01 1 0.01

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Tablero acríl i co (horas) 0.01 3 0.03

Engrapadora (Horas) 0.05 1 0.05

Block de notas (unidad) 0.03 1 0.03

Papelógrafos (unidad) 0.05 1 0.05

Ti jera (Horas) 0.01 2 0.02

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.03 1 0.03

Tarjador individual de metal (Horas) 0.03 1 0.03

Regla (Horas) 0.01 3 0.03

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 3 0.06

Portatarjetero (Unidad) 0.02 3 0.06

Sacagrapas (Horas) 0.01 3 0.03

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Fundas flexibles hojas A4 (unidad) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.1 5 0.5

Servicio de telefonía (horas) 0.01 1 0.01Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.05 1 0.05

Viáticos para comis ionados (servicio) 0.01 2 0.02

Pasajes (servicio) 0.01 1 0.01

Vehículo (horas) 0.05 6 0.3

Conductor de vehiculo (Horas) 0.05 6 0.3

Escri torio de madera (Horas) 0.05 5 0.25

Si l la gi ratoria (Horas) 0.05 5 0.25

Credenza (unidad) 0.01 1 0.01

Mesa de trabajo (horas) 0.03 1 0.03

Mesa de reuniones (horas) 0.01 1 0.01

Pizarra acri l íca (Horas) 0.01 1 0.01

Si l las de reuniones (Horas) 0.01 8 0.08

Surtidor de agua (horas) 0.01 2 0.02

Bidón de agua (unidad) 0.001 2 0.002

2.Elaborar diagnóstico para la actuación y

priorización de acciones

303

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (x3) (horas)0.06 3 0.18

Workcenter b/n (Horas) 0.01 3 0.03

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 1 0.01

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 12 0.12

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 12 0.12

Computadora - CPU (Horas) 0.06 3 0.18

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.03 2 0.06

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 1 0.001

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 5 0.005

Cámara de video (Horas) 0.001 3 0.003

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.06 2 0.12

Block de notas (unidad) 0.01 1 0.01

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 4 0.028

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 1 0.01

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 1 0.01

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 1 0.01

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 3 0.03

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 2 0.02

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.01 1 0.01

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 3 0.03

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.04 1 0.04

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.01 1 0.01

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 0.01 1 0.01

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 2 0.002

Engrapadora (Horas) 0.01 1 0.01

Tablero acríl i co (horas) 0.02 2 0.04

Ti jera (Horas) 0.01 1 0.01

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador mesa (Horas) 0.03 1 0.03

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 3 0.03

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 3 0.06

Portatarjetero (Unidad) 0.02 3 0.06

Sacagrapas (Horas) 0.01 3 0.03

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.09 5 0.45

Servicio de telefonía (horas) 0.01 3 0.03

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 3 0.03

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.05 1 0.05

Escri torio de madera (Horas) 0.06 5 0.3

Si l la gi ratoria (Horas) 0.06 5 0.3

Armario (horas) 0.01 1 0.01

Mesa de reuniones (horas) 0.001 1 0.001

Si l las de reuniones (Horas) 0.001 8 0.008

Pizarra acri l íca (Horas) 0.01 1 0.01

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

3.Identificar las instituciones de acuerdo a los

sectores

304

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (x3) (horas)0.08 3 0.24

Workcenter b/n (Horas) 0.01 1 0.01

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 5 0.05

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 5 0.05

Impresora láser multi función a colores (unidad) 0.01 2 0.02

Tintas a color (4 tintas de color ) (unidad) 0.01 1 0.01

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.01 2 0.02Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 1 0.01

Computadora - CPU (Horas) 0.03 3 0.09

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.03 2 0.06

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 5 0.005

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 7 0.007

Cámara de video (Horas) 0.001 5 0.005

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.16 1 0.16

Block de notas (unidad) 0.01 4 0.04

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 1 0.007

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 1 0.01

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 10 0.1

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 5 0.05

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.001 5 0.005

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 5 0.05

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 1 0.01

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.01 1 0.01

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 3 0.03

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.06 3 0.18

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.02 3 0.06

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 0.01 1 0.01

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Engrapadora (Horas) 0.01 1 0.01

Tablero acríl i co (horas) 0.02 2 0.04

Etiquetas (UNIDAD) 0.01 1 0.01

Goma en barra y l íquida (unidad) 0.001 10 0.01

Ti jera (Horas) 0.01 1 0.01

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Lápiz (Unidad) 0.01 2 0.02

Regla (Horas) 0.01 3 0.03

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 3 0.06

Portatarjetero (Unidad) 0.02 3 0.06

Sacagrapas (Horas) 0.01 3 0.03

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.06 4 0.24

Servicio de telefonía (horas) 0.01 1 0.01

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 1 0.01Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.03 1 0.03

Escri torio de madera (Horas) 0.2 5 1

Si l la gi ratoria (Horas) 0.2 5 1

Credenza (unidad) 0.1 4 0.4

Armario (horas) 0.08 1 0.08

Mesa de reuniones (horas) 0.01 1 0.01

Si l las de reuniones (Horas) 0.01 8 0.08

Pizarra acri l íca (Horas) 0.01 1 0.01

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

4.Diseñar estrategia y el plan de acción

305

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (X10) (horas)2.65 10 26.5

Servicio de practicante pre y profes ional (horas) 0.08 5 0.4

Equipo Multimedia (Horas) 0.1 1 0.1

Ecran portáti l (hora) 0.1 1 0.1

Workcenter b/n (Horas) 0.05 1 0.05

Tóner (Workstation) (por horas) 0.17 2 0.34

Tambor (Workstation) (por horas) 0.17 2 0.34

Impresora láser multi función a colores (unidad) 0.17 2 0.34

Tintas a color (4 tintas de color ) (unidad) 0.17 4 0.68

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.05 5 0.25

Tinta para impresora B/N (horas) 0.05 1 0.05

Computadora - CPU (Horas) 0.07 10 0.7

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.06 5 0.3

Cámara de Fotos (Horas) 0.03 1 0.03

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.03 6 0.18

Cámara de video (Horas) 0.03 3 0.09

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.45 6 2.7

Block de notas (unidad) 0.01 15 0.15

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.02 15 0.3

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.17 1 0.17

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.17 1 0.17

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.17 1 0.17

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.01 1 0.01

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.08 5 0.4

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.02 4 0.08

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.12 1 0.12

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.03 7 0.21

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 3 1 3

Papel bond 180 g A4 (unidad) 1.01 1 1.01

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.06 1 0.06

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 1 1 1

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Engrapadora (Horas) 0.1 2 0.2

Grapas (ca ja) 0.001 1 0.001

Tablero acríl i co (horas) 0.12 3 0.36

Etiquetas (UNIDAD) 1 1 1

Goma en barra y l íquida (unidad) 0.002 1 0.002

Ti jera (Horas) 0.12 4 0.48

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 2 0.002

Tarjador mesa (Horas) 0.03 1 0.03

Tarjador individual de metal (Horas) 0.03 1 0.03

Lápiz (Unidad) 0.05 3 0.15

Regla (Horas) 0.07 10 0.7

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 10 0.2

Portatarjetero (Unidad) 0.02 10 0.2

Sacagrapas (Horas) 0.03 10 0.3

Sel los (horas) 0.01 1 0.01Portadiplomas -folder plasti ficado en acordeón

(HORAS)0.02 1 0.02

Papelógrafos (unidad) 0.56 1 0.56

Plumones tinta a l agua di ferentes colores (Unidad) 0.05 5 0.25

Hojas de colores - ta l leres didácticos (unidad) 4 1 4

Cartul inas -ta l leres didácticos (unidad) 0.25 3 0.75

Lapices de colores -ta l leres didácticos (Caja) 0.05 3 0.15

Plumones de colores- ta l leres didácticos (Unidad) 0.06 3 0.18

Temperas colores : ta l leres didácticos (unidad) 0.03 3 0.09Papel lustre di ferenres colores - ta l leres didácticos

(unidad)3 1 3

Rol lo de papel contact - ta l leres didácticos (Unidad) 0.02 1 0.02

Fundas flexibles hojas A4 (unidad) 0.01 1 0.01

Enmicadora (Acción) 1.05 2 2.1

Micas (unidad) 1.01 1 1.01

Cintas de tela _identi ficaciones (unidad) 1.01 5 5.05

Servicio de internet (Hora) 0.13 15 1.95

Servicio de telefonía (horas) 0.01 2 0.02

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 2 0.02Software especia l i zados en diseño y edición.

(Horas)0.06 1 0.06

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.06 1 0.06

Viáticos para comis ionados (servicio) 0.03 4 0.12

Pasajes (servicio) 0.2 1 0.2

Vehículo (horas) 0.27 5 1.35

Conductor de vehiculo (Horas) 0.27 5 1.35

Escri torio de madera (Horas) 0.07 15 1.05

Si l la gi ratoria (Horas) 0.07 15 1.05

Estantería (unidad) 0.001 3 0.003

Armario (horas) 0.36 1 0.36

Credenza (unidad) 0.22 7 1.54

Mesa de trabajo (horas) 0.06 2 0.12

Mesa de reuniones (horas) 0.05 1 0.05

Si l las de reuniones (Horas) 0.05 8 0.4

Pizarra acri l íca (Horas) 0.01 1 0.01

Surtidor de agua (horas) 0.01 5 0.05

Bidón de agua (unidad) 0.003 5 0.015Servicio de consultoría en diseño de materia l

educativo (Servicio)0.01 1 0.01

Servicio de Impres ión (Servicio) 0.01 1 0.01

Servicio de Coffe Break (Servicio) 0.02 1 0.02Kit de trabajo: 1 folder, 1 block, 1 lapicero, 1 bolsa .

(MATERIALES)4 1 4

Kit de sens ibi l i zación y/o capaci tación (Mínimo de 8

públ icaciones) (Publ icación)8 1 8

Banners (unidad) 0.002 3 0.006

Servicio de a lqui ler de bus de transporte (servicio) 0.02 4 0.08

Pasajes aéreo o terrestres - delegaciones (servicio) 0.05 1 0.05

Hospedaje - delegaciones (servicio) 0.05 1 0.05

Al imentación - delegaciones (servicio) 0.05 1 0.05

Honorarios expos i tores (servicio) 0.02 1 0.02

Servicio de mantenimiento del CIC (servicio) 0.002 1 0.002

5.Ejecutar los programas del plan de acción: A)

Ejecutar el Programa de Prevención de Delitos

contra el Patrimonio Cultural, B) Ejecutar el

Programa de Capacitación Magisterial, C)

Ejecutar el Programa de Fortalecimiento de

Capacidades, D) Ejecutar el Programa de

Defensores del Patrimonio Cultural, E)

Desarrollar el Programa MC Educa, F) Gestionar

el Módulo Descentralizado de Participación

Ciudadana, G) Ejecutar las Rutas Patrimoniales

306

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (X2) (Horas)0.64 2 1.28

Servicio de practicante pre y profes ional (horas) 0.08 1 0.08

Workcenter b/n (Horas) 0.01 1 0.01

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 2 0.02

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 2 0.02

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.01 6 0.06

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 6 0.06

Computadora - CPU (Horas) 0.06 2 0.12

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.06 1 0.06

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 1 0.001

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 5 0.005

Cámara de video (Horas) 0.001 2 0.002

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.08 1 0.08

Block de notas (unidad) 0.01 1 0.01

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 2 0.014

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 1 0.01

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 1 0.01

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 3 0.03

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.001 3 0.003

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 1 0.01

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 2 0.02

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.01 1 0.01

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 3 0.03

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.01 1 0.01

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.01 1 0.01

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Engrapadora (Horas) 0.01 1 0.01

Grapas (ca ja) 0.001 1 0.001

Ti jera (Horas) 0.01 1 0.01

Borrador l íquido (unidad) 0.001 10 0.01

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Regla (Horas) 0.01 2 0.02

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 2 0.04

Portatarjetero (Unidad) 0.02 2 0.04

Sacagrapas (Horas) 0.01 2 0.02

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Plumones tinta a l agua di ferentes colores (Unidad) 0.01 1 0.01

Fundas flexibles hojas A4 (unidad) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.12 3 0.36

Servicio de telefonía (horas) 0.01 3 0.03Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.06 1 0.06

Pasajes (servicio) 0.01 1 0.01

Escri torio de madera (Horas) 0.06 3 0.18

Si l la gi ratoria (Horas) 0.06 3 0.18

Estantería (unidad) 0.001 3 0.003

Armario (horas) 0.01 1 0.01

Credenza (unidad) 0.01 6 0.06

Mesa de trabajo (horas) 0.01 1 0.01

Mesa de reuniones (horas) 0.01 1 0.01

Si l las de reuniones (Horas) 0.01 8 0.08

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

6.Realizar el registro y sistematización de las

actividades ejecutadas

307

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (X2) (Horas)0.32 2 0.64

Workcenter b/n (Horas) 0.01 2 0.02

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 1 0.01

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 1 0.01

Impresora láser multi función a colores (unidad) 0.01 2 0.02

Tintas a color (4 tintas de color ) (unidad) 0.01 1 0.01

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.01 2 0.02

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 3 0.03

Computadora - CPU (Horas) 0.06 2 0.12

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.06 1 0.06

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 3 0.003

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 4 0.004

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.03 1 0.03

Block de notas (unidad) 0.01 1 0.01

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 4 0.028

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 1 0.01

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.001 2 0.002

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 1 0.01

Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 2 0.02

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.01 1 0.01

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 3 0.03

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.1 1 0.1

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.04 1 0.04

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Engrapadora (Horas) 0.01 2 0.02

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Lápiz (Unidad) 0.01 1 0.01

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 2 0.04

Portatarjetero (Unidad) 0.02 2 0.04

Sacagrapas (Horas) 0.01 2 0.02

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.12 3 0.36

Servicio de telefonía (horas) 0.01 2 0.02

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 2 0.02

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.06 1 0.06

Escri torio de madera (Horas) 0.06 3 0.18

Si l la gi ratoria (Horas) 0.06 3 0.18

Armario (horas) 0.01 1 0.01

Credenza (unidad) 0.01 4 0.04

Mesa de trabajo (horas) 0.03 1 0.03

Mesa de reuniones (horas) 0.03 1 0.03

Si l las de reuniones (Horas) 0.03 8 0.24

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

7.Realizar la evaluación de los programas

ejecutados

308

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (X3) (horas)0.06 3 0.18

Equipo Multimedia (Horas) 0.01 3 0.03

Workcenter b/n (Horas) 0.01 6 0.06

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 1 0.01

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 1 0.01

Impresora láser multi función a colores (unidad) 0.01 1 0.01

Tintas a color (4 tintas de color ) (unidad) 0.01 1 0.01

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 10 0.1

Computadora - CPU (Horas) 0.06 3 0.18

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.03 2 0.06

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 4 0.004

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 7 0.007

Cámara de video (Horas) 0.001 1 0.001

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.06 3 0.18

Block de notas (unidad) 0.01 2 0.02

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 1 0.007

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 2 0.02

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 1 0.01

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 1 0.01

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.01 1 0.01

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 0.01 1 0.01

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 3 0.03Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 2 0.02

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.01 1 0.01

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.01 3 0.03

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.06 1 0.06

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.02 1 0.02

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Engrapadora (Horas) 0.01 1 0.01

Grapas (ca ja) 0.001 1 0.001

Etiquetas (UNIDAD) 0.01 1 0.01

Goma en barra y l íquida (unidad) 0.001 1 0.001

Ti jera (Horas) 0.01 1 0.01

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Regla (Horas) 0.01 2 0.02

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 3 0.06

Portatarjetero (Unidad) 0.02 3 0.06

Sacagrapas (Horas) 0.01 3 0.03

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Papelógrafos (unidad) 0.01 1 0.01

Plumones tinta a l agua di ferentes colores (Unidad) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.09 5 0.45

Servicio de telefonía (horas) 0.01 2 0.02

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 1 0.01

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.01 1 0.01

Viáticos para comis ionados (servicio) 0.01 2 0.02

Pasajes (servicio) 0.01 1 0.01

Escri torio de madera (Horas) 0.06 5 0.3

Si l la gi ratoria (Horas) 0.06 5 0.3

Armario (horas) 0.01 1 0.01

Credenza (unidad) 0.1 1 0.1

Mesa de reuniones (horas) 0.01 1 0.01

Si l las de reuniones (Horas) 0.01 8 0.08

Pizarra acri l íca (Horas) 0.01 1 0.01

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

8.Socializar los resultados de la evaluación

309

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratación de Servicios CAS- Servicios

profes ionales especia l i zados (x3) (horas)0.08 3 0.24

Workcenter b/n (Horas) 0.01 5 0.05

Tóner (Workstation) (por horas) 0.01 5 0.05

Tambor (Workstation) (por horas) 0.01 5 0.05

Impresora láser multi función a colores (unidad) 0.01 1 0.01

Tintas a color (4 tintas de color ) (unidad) 0.01 1 0.01

Impresora láser multi función B/N (Horas) 0.01 1 0.01

Tinta para impresora B/N (horas) 0.01 1 0.01

Computadora - CPU (Horas) 0.05 3 0.15

Computadora portáti l Laptop (horas) 0.03 2 0.06

Cámara de Fotos (Horas) 0.001 1 0.001

Memoria Micro SD 64 gb (Horas) 0.001 4 0.004

Cámara de video (Horas) 0.001 1 0.001

Disco Duro Externo 1TB (x hora) 0.03 1 0.03

Block de notas (unidad) 0.01 5 0.05

CD's y/o DV's en blanco (unidad) 0.01 1 0.01

Lapicero tinta seca: azul , rojo y negro (unidad) 0.007 3 0.021

Marcador punta gruesa: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 3 0.03

Marcador punta media: negro, rojo y azul (unidad) 0.01 3 0.03

Resaltador: amari l lo, naranja y verde (Unidad) 0.01 3 0.03

Cl ips tamaño pequeño y grande (CAJA) 0.001 1 0.001

Cinta: embala je, masking y scoth (unidad) 0.05 1 0.05

Folder mani la A4 incluye fastener (Unidad) 0.01 1 0.01Notas Autoadhes ivas ( tamaño pequeño y mediano)

(PAQUETE)0.01 2 0.02

Sobre mani la : oficio y medio oficio (unidad) 0.02 1 0.02

Perforador: pequeño y grande (Horas) 0.03 3 0.09

Papel bond 80 g A4 (Unidad) 0.3 1 0.3

Papel bond 80 g A3 (unidad) 0.02 1 0.02

Archivador pa lanca: lomo ancho y angosto (unidad) 0.001 1 0.001

Engrapadora (Horas) 0.05 1 0.05

Grapas (ca ja) 0.001 1 0.001

Etiquetas (UNIDAD) 0.01 1 0.01

Goma en barra y l íquida (unidad) 0.002 1 0.002

Ti jera (Horas) 0.01 1 0.01

Borrador l íquido (unidad) 0.001 1 0.001

Borrador (unidad) 0.001 1 0.001

Tarjador mesa (Horas) 0.01 1 0.01

Tarjador individual de metal (Horas) 0.01 1 0.01

Regla (Horas) 0.01 3 0.03

Revis tero: ancho y angosto (Unidad) 0.001 1 0.001

Porta lapicero (Unidad) 0.02 3 0.06

Portatarjetero (Unidad) 0.02 3 0.06

Sacagrapas (Horas) 0.01 3 0.03

Sel los (horas) 0.01 1 0.01

Papelógrafos (unidad) 0.01 1 0.01

Plumones tinta a l agua di ferentes colores (Unidad) 0.01 1 0.01

Fundas flexibles hojas A4 (unidad) 0.01 1 0.01

Servicio de internet (Hora) 0.08 5 0.4

Servicio de telefonía (horas) 0.01 2 0.02

Servicio de mensajería (servicio) 0.01 2 0.02

Software especia l i zados de estadís tica y gestión de

información (Horas)0.03 1 0.03

Kit de sens ibi l i zación y/o capaci tación (Mínimo de 5

públ icaciones) (Publ icación)5 1 5

Viáticos para comis ionados (servicio) 0.03 4 0.12

Pasajes (servicio) 0.2 1 0.2

Vehículo (horas) 0.02 2 0.04

Conductor de vehiculo (Horas) 0.02 2 0.04

Escri torio de madera (Horas) 0.03 5 0.15

Si l la gi ratoria (Horas) 0.03 5 0.15

Estantería (unidad) 0.001 1 0.001

Armario (horas) 0.02 1 0.02

Credenza (unidad) 0.01 2 0.02

Mesa de trabajo (horas) 0.03 1 0.03

Mesa de reuniones (horas) 0.03 1 0.03

Si l las de reuniones (Horas) 0.03 8 0.24

Surtidor de agua (horas) 0.01 1 0.01

Bidón de agua (unidad) 0.001 1 0.001

9.Asesorar, coordinar y supervisar las

actividades de sensibilización y capacitación

realizadas en las DDC

310

i. Modelo operacional (MO) de la Actividad 2 del Producto 2

Denominación de

la actividad

5005210 Promoción de Emprendimientos asociados a la Gestión del

Patrimonio Cultural

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de

medida del

indicador de

producción física

PERSONA CAPACITADA

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacional

La Actividad “Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del

Patrimonio Cultural” es aquella mediante la cual los Proyectos Especiales y

Qhapac Ñan- entregan a la población servicios de cursos de producción-

gestión y asistencia o asesoramiento técnico a emprendedores brindados

en el marco de Programas de capacitación. Los servicios se orientan a

trasladar a la población los resultados de los proyectos especiales y

proyectos de investigación, por ejemplo técnicas de cerámica, fundamentos

de la ejecución instrumental de flautas, quenas y antaras, iconografía, etc.

Los servicios estarán orientados a poder promover en la población el

desarrollo de una práctica económico-productiva rentable.

La actividad “Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del

Patrimonio Cultural” se ejecuta en el ámbito de influencia del patrimonio

cultural a lo largo de los departamentos del territorio nacional, utilizando las

sedes de Proyectos Especiales. Sin embargo se da en ocasiones el uso de

otras sedes cercanas a la población a la que se entregan los servicios. El

grupo poblacional al que se brindan los servicios son: población aledaña al

ámbito de influencia del patrimonio cultural.

La actividad “Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del Patrimonio Cultural” se realiza según lo siguiente: 1. Recibir solicitudes de los interesados (Proyectos Especiales): se

reciben solicitudes de diversos actores con interés en las actividades de capacitación para promover emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural.

2. Elaborar diagnóstico socioeconómico y cultural (Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se elaborar un diagnóstico para lo cual se realiza la evaluación de lo realizado el año anterior o periodo anterior, se examinan los nuevos problemas y necesidades detectadas, haciendo un reconocimiento de los actores y sus demandas. Este proceso incluye la evaluación de los recursos y capacidad operativa con la que se cuenta.

311

3. Identificar posibles aliados para la implementación de acciones (Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se identifican posibles aliados como Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que puedan apoyar en la implementación de las acciones de los Programas de capacitación.

4. Diseñar el contenido del Programa de capacitación (Proyectos Especiales Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se precisará los contenidos a entregar en la capacitación a desarrollar en el Programa de capacitación

5. Elaborar materiales de capacitación (Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se elaboran los materiales físicos, audiovisuales entre otros necesarios para el desarrollo de las capacitaciones.

6. Ejecutar actividades del Programa de capacitación (Proyectos Especiales, DDC, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales): se realizan tanto los cursos de capacitación como la asistencia o asesoramiento técnico. Se cuenta con el apoyo logístico (uso de local, convocatoria de participantes, etc.) y también la participación en los cursos de producción-gestión y asistencia o asesoramiento técnico.

7. Monitorear las actividades del Programa de capacitación (Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se hará monitoreo a la ejecución de las actividades de los Programas de capacitación para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas.

8. Realizar el cierre del Programa de capacitación (Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se realiza al término de la ejecución de las actividades del Programa de capacitación.

9. Evaluar los resultados productivos y comerciales del Programa de capacitación (Proyectos Especiales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales): se evalúan los logros de las actividades del Programa de capacitación.

10. Sistematizar la experiencia del Programa y publicación de resultados (Proyectos Especiales): se sistematiza la experiencia desarrollada buscando lecciones aprendidas.

11. Elaborar informe final (Proyectos Especiales): se elabora un informe final que da cuenta del cumplimiento o no de los objetivos, metas e indicadores definidos.

2. Organización

para la

Ejecución de

la Actividad

La actividad “Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del

Patrimonio Cultural” describe su organización para la ejecución de la

actividad, con sus respectivos roles y funciones, según lo siguiente:

Los Proyectos Especiales como Proyecto Especial Caral-Supe, Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Proyecto Especial Naylamp, y Proyecto Especial Marcahuamachuco, por el tamaño de área geográfica que cuentan, involucran a la población del entorno en actividades de promoción de emprendimientos asociados a la gestión del patrimonio cultural. Para lo anterior desarrollan Programas de capacitación. Desarrollan tareas que comprenden: recepción de solicitudes, diagnóstico, identificación de posibles aliados, diseño del contenido del Programa, elaboración de materiales, ejecución de actividades, monitoreo, cierre, evaluación de resultados, sistematización y elaboración del informe final, entre otras tareas.

Direcciones Desconcentradas de Cultura: son las encargadas de gestionar los servicios de cursos de producción-gestión y asistencia o asesoramiento técnico a emprendedores para fortalecer las

312

capacidades productivas y de gestión de estos. Las DDC son el brazo articulador entre los Proyectos Especiales y los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para el desarrollo de este tipo de servicios, por ser el nivel de gobierno subnacional el encargado de promover el desarrollo económico a partir de las potencialidades locales.

Los Gobiernos Regionales y Locales: en coordinación con las DDC brindan apoyo logístico; participan en la elaboración de diagnóstico, identificación de posibles aliados para implementación de acciones, diseño del contenido del Programa de capacitación, elaboración de materiales de capacitación, ejecución de actividades del Programa de capacitación (cursos de producción-gestión y asesoramiento técnico) con módulos específicos y acciones para fortalecer el desarrollo de capacidades de las personas interesadas en promover emprendimientos locales; asimismo realizan el monitoreo de actividades, cierre del Programa de Capacitación, y evaluación de resultados. En caso se requiera, los Gobiernos Regionales y Locales realizarán alianzas con instituciones de la localidad (SENATI, PROMPERU, MINCETUR, ONG, etc.).

3. Criterios de

Programació

n

La actividad “Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del Patrimonio Cultural” describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según lo siguiente:

El criterio para programar la meta de personas capacitadas de la Actividad “Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del Patrimonio Cultural” es programar en base al histórico de producción de cantidad de personas capacitadas (al menos los 3 años), calculando el promedio más un 10%.

Las prioridades de intervención son:

Población ubicada en los alrededores o zonas aledañas al ámbito de influencia del patrimonio cultural.

Población específica que se puede beneficiar directamente, como por ejemplo artesanos o personas del ámbito de intervención de los proyectos especiales y proyectos de investigación.

Fuente de información:

Estadísticas del INEI.

Estadísticas propias de cada Proyecto Especial y Direcciones Desconcentradas de Cultura.

4. Flujo de

proceso El flujo de procesos de la Actividad 2 Producto 2 para los Proyectos Especiales se presenta en el Gráfico No.33.

5. Diagrama de

Gantt El diagrama de Gantt de la Actividad 2 Producto 2 para los Proyectos Especiales se presenta en el Cuadro No. 61.

6. Listado de

insumos El Listado de insumos de Actividad 2 Producto 2 para los Proyectos Especiales se presenta en el Cuadro No. 62.

313

Gráfico No. 33. Flujo de procesos de Actividad 2 Producto 2 para los Proyectos

Especiales

Actividad 2: Promoción de emprendimientos asociados a la gestión del Patrimonio cultural

Proyectos Especiales / GR y GL*Gobiernos Regionales /Gobiernos

LocalesDDC

Inicio

Recibir solicitudes de los

interesados

Elaborar diagnóstico

socioeconómico y cultural*

Identificar posibles aliados

para la implementación de

acciones*

Diseñar el contenido del

Programa de

capacitación*

Elaborar materiales de

capacitación*

Ejecutar actividades del

Programa de

Capacitación*

Monitorear las actividades

del Programa de

capacitación*

Realizar el cierre del

Programa de

capacitación*

Evaluar los resultados

productivos y comerciales

del Programa de

capacitación*

Sistematizar la

experiencia del Programa

y publicación de

resultados

Elaborar Informe final

Fin

Articular con Gobiernos

Regionales y Locales

Brindar apoyo logístico y

participar en los cursos de

producción-gestión y

asistencia o

asesoramiento técnico

314

Cuadro No. 61. Diagrama Gantt de Actividad 2 Producto 2 para los Proyectos Especiales

No. TAREA Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Recepcionar solicitudes de los

interesados Informe 1 09/01/2017 24/02/2017 Proyecto Especial

2Elaborar diagnóstico

socioeconómico y cultural.Informe 3 09/01/2017 24/02/2017 Proyecto Especial

3Identificar posibles aliados para

la implementación de acciones.Actividad 1 09/01/2017 23/01/2017 Proyecto Especial

4Diseñar el contenido del

Programa de capacitaciónInforme 1 09/01/2017 13/01/2017 Proyecto Especial

5Elaborar materiales de

capacitaciónDocumento 1 09/01/2017 13/01/2017 Proyecto Especial

6Ejecutar actividades del

Programa de capacitaciónActividad 48 16/02/2017 15/12/2017

Proyecto Especial, DDC,

Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales

7Monitorear las actividades del

Programa de capacitaciónActividad 48 16/02/2017 15/12/2017 Proyecto Especial

8Realizar el cierre del Programa

de capacitación.Actividad 3 22/12/2017 22/12/2017 Proyecto Especial

9

Evaluar los resultados

productivos y comerciales del

programa de capacitación.

Actividad 3 18/12/2017 19/12/2017 Proyecto Especial

10

Sistematizar la experiencia del

programa y publicación de

resultados.

Informe 1 01/08/2017 30/11/2017 Proyecto Especial

11 Elaborar informe final Informe 1 01/12/2017 20/12/2017 Proyecto Especial

Meses de ejecución

315

Cuadro No. 62. Listado de insumos de Actividad 2 Producto 2 para los Proyectos Especiales

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Recepcionar solicitudes de los interesados. Coordinador del curso (hora) 1 5 5

Elaborar diagnóstico socioeconómico y cultural Coordinador del curso (hora)  8 10 80

Identificar posibles aliados para la

implementación de acciones.Coordinador del curso (hora)  8 2 16

Diseñar el contenido del Programa de

capacitaciónCoordinador del curso  (hora) 8 5 40

Diseñar el contenido del Programa de

capacitación

Servicios profesionales (Profesor principal)

(servicio)1 1 1

Elaborar material didáctico Coordinador de programa (hora) 8 2 16

Elaborar material didáctico Diseñador gráfico (hora) 8 2 16

Elaborar material didáctico Impresión de afiches de difusión (unidad) 2000 1 2000

Elaborar material didáctico Folderes (unidad) 1000 1 1000

Ejecutar actividades del Programa de capacitaciónServicios profesionales (Profesor principal)

(servicio)1 1 1

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Coordinador del curso  (hora) 10 40 400

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Pirómetro (unidad) 2 1 2

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Mesa de madera (1.50 por 2.50 m) (unidad) 3 1 3

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Estante para almacén las cerámica (unidad) 4 1 4

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Torneta de metal (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Torneta eléctrica para cerámica (unidad) 1 1 1

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Modulo de exhibición (unidad) 1 5 5

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Cámara fotográfica (unidad) 1 1 1

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Arcilla de color rojo (unidad) 80 40 3200

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Arcilla de color blanco (unidad) 30 40 1200

Ejecutar actividades del Programa de capacitaciónPigmentos de Colore Rojo, Negro, Blanco,

Amarillo, Verde, Azul (de 1/4 kg c/u) (kilogramo)4 1 4

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Cajas de cartón (30 por 40 cm) (unidad) 10 2 20

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Bolsas de plástico (20 por 30 cm) 3 1 3

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Bolsas de plásticos (30 por 50 cm) (ciento) 3 1 3

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Yeso cerámico (bolsa) 4 1 4

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Pinceles (unidad) 20 5 100

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Kit de herramientas para cerámica (unidad) 20 5 100

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Espatulas (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Hojas de sierra (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Aspersores (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Moldes circulares de tecnopor (unidad) 5 5 25

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Jarras de plastico (1/2 litro) (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitaciónCaja de plastico para almacenar ceramica (100 x 30

x 40 cm) (unidad)5 2 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Baldes de plástico (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Material didáctico (kit) 100 5 500

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Afiches (unidad) 100 5 500

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Gigantografias (unidad) 2 5 10

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Tripticos de difusión (unidad) 100 5 500

Ejecutar actividades del Programa de capacitación Traslado de personal (automóvil) (servicio) 2 40 80

Monitorear las actividades del Programa de

capacitaciónCoordinador del curso (hora)  10 1 10

Realizar el cierre del Programa de capacitación. Servicio de atención de refrigerios (servicio) 1 5 5

Evaluar los resultados productivos y comerciales

del Programa de capacitación.Coordinador de programa (informe) 1 5 5

Evaluar los resultados productivos y comerciales

del Programa de capacitación.

Servicios profesionales (Profesor principal)

(informe)1 5 5

Sistematizar la experiencia del programa Coordinador de programa (hora) 8 10 80

Sistematizar la experiencia del programa Papel A4 (Hojas) (unidad) 1000 1 1000

Sistematizar la experiencia del programa Tinta de impresora (hora) 1 10 10

Sistematizar la experiencia del programa Computadora (hora) 8 10 80

Elaborar informe final Coordinador de programa (informe) 8 5 40

316

j. Modelo operacional (MO) de la Actividad Gestión del Programa de Acciones Comunes

Denominación de la

actividad

5000276 Gestión del Programa

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR

GL

Unidad de medida

del indicador de

producción física

ACCIÓN

Modelo Operacional de la actividad

1. Definición

Operacional

La Gestión del Programa, son; los gastos administrativos de carácter exclusivo del PP, los que, además no pueden ser identificados en los productos del PP, ni pueden atribuidos enteramente a cada uno de ellos

14.

La Gestión del Programa aporta indirectamente en el cumplimiento de la meta de producción física de cada una de las actividades de los productos, ya sea en relación a las distintas categorías patrimoniales como desde la defensa del patrimonio cultural. La Gestión del Programa se realiza según lo siguiente: Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural La gestión del programa en materia del Patrimonio cultural se relaciona con las tareas y acciones administrativas relacionadas a las categorías patrimoniales de Patrimonio histórico inmueble, Patrimonio inmaterial, Patrimonio Subacuático, Patrimonio paleontológico, Patrimonio mundial y Paisaje cultural. Esta actividad comprende las siguientes tareas:

1. Elaborar y diseñar, propuestas de políticas, planes y estrategias para la protección y salvaguarda del patrimonio cultural (DGPC, Direcciones). Una vez elaborado y diseñado, las unidades orgánicas elevan a la DGPC para su revisión y aprobación. Esta tarea es requerida para el desarrollo del Producto 1 y las Actividades de Identificación, Registro, y Conservación y Transmisión del conocimiento del Patrimonio Cultural.

2. Elaborar las propuestas de instrumentos y herramientas técnicas (normas y directivas internas, guías, manuales, entre otros) en la que se enmarca el desarrollo de las acciones de conservación y protección del patrimonio cultural (DGPC, Direcciones). Esta tarea es relevante para el Producto 1, y para el desarrollo de las Actividades de Identificación, Registro, y Conservación y Transmisión del conocimiento del Patrimonio Cultural.

3. Proponer los proyectos de convenios y/o cooperación con entidades públicas y privadas (DGPC, Direcciones, OGPP). Esta tarea fortalece el desarrollo de las actividades de Registro y Conservación y Transmisión del patrimonio cultural, comprendidas

14 Directiva Nº 01 -2015.EF/50.01 “Directiva para el diseño y elaboración de los Programas Presupuestales con enfoque de

Resultado”

317

en el Producto 1.

4. Desarrollar la gestión administrativa y técnica para la atención de expedientes de procedimientos administrativos y requerimientos varios (consultas, solicitud de información, entre otros) (DGPC). Esta tarea es relevante dentro de las actividades de Identificación, Registro y Conservación y Transmisión del conocimiento del Patrimonio Cultural, comprendida en el Producto 1.

5. Participar en las reuniones e instancias internacionales relativas a Patrimonio Cultural, Patrimonio Mundial y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (DGPC, DPI, DSPM). Las acciones realizadas en este contexto, fortalece la Actividad de Identificación y Conservación y Transmisión del conocimiento, comprendidas en el Producto 1.

6. Administrar el Sistema Nacional de Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de la Nación (DGPC). La tarea se relaciona con el Producto 1, para las Actividades de Identificación y Registro de Patrimonio Cultural, que las Unidades Orgánicas realizan por función y se pone al servicio de las Unidades Orgánicas y usuarios en general.

7. Realizar asistencia técnica y/o capacitación a gobiernos subnacionales sobre los temas de la competencia de la DGPC (DGPC). Esta tarea fortalece el Producto 1, en las actividades de Identificación y Conservación y Transmisión del Conocimiento del Patrimonio Cultural.

Gestión del Programa en materia del Patrimonio cultural mueble La gestión del programa en materia del Patrimonio cultural mueble se relaciona con las tareas y acciones administrativas relacionadas a la categoría patrimonio cultural mueble, es decir, bienes culturales muebles. Esta actividad comprende las siguientes tareas: 1. Elaborar y proponer normas, lineamientos, directivas, guías y

manuales (DGM, DIPM, DST, DRBM). La Dirección de Investigación y Planificación Museológica y Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos formulan y proponen nomas, lineamientos y directivas para la gestión de museos y los bienes culturales muebles. La Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles propone directivas y manuales en relación al registro del patrimonio cultural mueble. Las propuestas son revisadas y elevadas para su aprobación por la Dirección General de Museos. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 1, 2, 4) y el Producto 2 (Actividad 1).

2. Normar, supervisar, gestionar y fortalecer el Sistema Nacional de Museos del Estado (DGM, DIPM, DST, DRBM). El Sistema Nacional de Museos del Estado integra técnica y normativamente a los museos del estado y a los que fueron incorporados mediante Resolución. Las Unidades Orgánicas se encargan de brindar asistencia técnica a los museos que la requieran. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 1, 2, 4) y el Producto 2 (Actividad 1).

3. Gestionar el Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles (DRBM) y el Registro Nacional de Museos Públicos y Privados

318

(DIPM) La Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles se encarga de gestionar la información del patrimonio cultural mueble a cargo de los museos y perteneciente a colecciones privadas y públicas. La Dirección de Investigación y Planificación Museológica se encarga de gestionar y actualizar la información de los museos inscritos en el Registro Nacional de Museos Públicos y Privados. Esta Tarea es relevante para el Producto 1, actividad 2. Sin embargo, parte de la colecciones de los museos del Ministerio de Cultura son accesibles para la población, es decir, son relevantes para el Producto 2 (Actividad 1).

4. Desarrollar la gestión administrativa y técnica para la atención de expedientes de procedimientos administrativos (DGM/DST/DIPM/DRBM/MUSEOS) las distintas direcciones se encargan de atender los procedimientos administrativos establecidos en el Texto único de Procedimientos Administrativos y servicios prestados en exclusividad del Ministerio de Cultura y requerimientos varios (consultas, solicitud de información, entre otros). La Dirección General de Museos resuelve algunos de los procedimientos a través de la emisión de Resoluciones. En el caso de los museos, algunos brindan servicios no exclusivos. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 1, 2, 4) y Producto 2 (Actividad 1).

5. Emitir opinión técnica en proyectos de convenios y/o cooperación (DGM, DIPM, DST, DRBM) Las Direcciones emiten opinión técnica en proyectos de convenios y/o cooperación con entidades públicas y privadas en temas de museos y bines culturales muebles. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 1, 2, 4) y Producto 2 (Actividad 1).

6. Elaborar, presentar y ejecutar el Plan y Programa Nacional de Museos (DGM, DIPM, DST, DRBM, Museos). El Plan y Programa Nacional de Museos es un instrumento de gestión a partir de la cual se diseñan, ordenan, planifican y plantean las estrategias necesarias para el desarrollo de los museos, su formulación compete a la Dirección de Investigación y Planificación Museológica y la Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos. La Dirección General de Museos se encarga de presentar y ejecutar el Plan y Programa Nacional de Museos en coordinación con sus órganos de líneas y los museos. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 1, 2, 4) y Producto 2 (Actividad 1).

7. Acompañar, evaluar e implementar acciones de intervención en infraestructura, mobiliario y museografía (DGM, DST). La Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos se encarga de evaluar propuestas para la ampliación, mejora o creación de museos o depósitos de bienes culturales muebles. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividad 4).

8. Participar en las reuniones e instancias nacionales e internacionales (DGM). La Dirección General de Museos representa al Ministerio de Cultura en reuniones relativas a Patrimonio Cultural mueble y museos (IBERMUSEOS). Es relevante para el Producto 1 (Actividades 1, 2, 4).

Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble La gestión del programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble se relaciona con las tareas y acciones administrativas relacionadas a la categoría patrimonio arqueológico inmueble. Esta actividad comprende las siguientes tareas:

319

1. Elaborar las propuestas de instrumentos y herramientas técnicas (normas y directivas internas, guías, manuales, entre otros) referente a la gestión (en su sentido más amplio) del Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA, DCIA, DMO, DCE y DSFL). La Dirección (DMO, DSFL, DCE y DCIA) elabora una primera propuesta de instrumento técnico normativo sobre: catastro arqueológico, proyectos de intervención arqueológica, conservación del patrimonio arqueológico, así como de temas asociados (según las competencias asignadas por ROF). La DGPA coordina la socialización e intercambio de opiniones técnicas entre sus Direcciones, mientras que la Dirección que propone el instrumento se encarga de absolver las consultas y observaciones que hubieren. La propuesta final, según el tipo de instrumento técnico – normativo, es o bien aprobada por la DGPA o elevada al VMPCIC para su aprobación por Resolución. Los instrumentos técnicos-normativos elaborados regularan la realización de las tareas vinculadas con la identificación, registro, saneamiento físico-legal, la conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico inmueble. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 2, 3 y 4).

2. Proponer y elaborar los proyectos de convenios y/o cooperación con entidades públicas y privadas en materia de Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA, DMO y DSFL). Se refiere a la propuesta y elaboración de proyectos de convenios y cooperación. Cuando no es a solicitud de parte, la DMO elabora un primer proyecto de convenio marco donde se establece de forma genérica todos o cualquiera de los siguientes ítems: “coordinación y colaboración mutua para la investigación, conservación, puesta en valor, difusión, protección, salvaguarda y desarrollo turístico del Patrimonio Cultural de la Nación”. El proyecto de convenio es remitido por DMO a la DGPA. La DGPA coordina los términos del convenio y convoca las reuniones que fueran necesarias. En el caso que lo considere necesario la DGPA solicita opinión técnica a la DSFL, DCIA y/o DCE. La DGPA recibe la propuesta del convenio y realiza las coordinaciones necesarias con la Alta Dirección (Secretaría General y Despacho Ministerial) para su aprobación. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 2, 3 y 4).

3. Desarrollar la gestión administrativa y técnica para la atención de expedientes de procedimientos administrativos y requerimientos varios (DGPA, DCE, DCIA, DMO y DSFL).

DMO, DCIA y DCE reciben las solicitudes de aprobación de procedimientos que, establecidos en el TUPA y según el ROF, les compete atender. En el marco de estos procedimientos que el RIA (D.S. N° 003-2014-MC) define como proyectos de intervención arqueológica se identifica, registra y conserva el patrimonio arqueológico

15. Estos procedimientos se reparten del modo siguiente:

15

El Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (DS N° 003-2014-MC) define que las intervenciones arqueológicas comprenden la investigación con fines científicos, el registro, el análisis, la evaluación, el rescate, la determinación de la potencialidad, el monitoreo de obras, la conservación preventiva y la puesta en valor, o cualquier combinación de estas modalidades u otras actividades que se empleen en bienes arqueológicos, muebles o inmuebles, con intervención física o no de los mismos. DGPA, DCIA, DCE, DMO y DSFL no ejecutan proyectos de intervención arqueológica; no obstante califica (DCIA) y autorizan (DGPA) su ejecución, supervisa y opinan (DCE, DCIA, DMO y DSFL) durante su ejecución y aprueba el informe final de los mismos.

320

- DMO atiende el procedimiento TUPA: Certificado de conformidad técnica arqueológica, para expediente técnico o estudio definitivo de proyectos de inversión pública, en el marco de la investigación, conservación y/o puesta en el valor del patrimonio arqueológico inmueble

- DCE atiende los procedimientos TUPA: Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas (PEARCE), para estos procedimiento su atención requiere tanto una calificación en gabinete (en la oficina) y otra de campo (a través de inspecciones de campo)

- DCIA atiende los siguientes procedimientos: Proyecto de Evaluación Arqueológica, Proyectos de Rescate Arqueológico, Proyectos de Emergencia, Proyectos y Programas de Investigación Arqueológica, Conservación y Puesta en Valor, solicitud de exportación de muestras arqueológicas y de custodia de materiales. Para algunos de estos procedimientos su atención requiere tanto una calificación en gabinete (en la oficina) y otra de campo (a través de inspecciones de campo), para lo cual se solicita apoyo de otras Direcciones según la temática y la jurisdicción (DSFL, DDCs, Qhapac Ñan, Unidades Ejecutoras, Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial, DPHI, DPC)

- Las DDC atienden, según su jurisdicción, las solicitudes de CIRA y PMA ellas mismas.

Los procedimientos de DCIA son aprobados por Resolución Directoral por la DGPA. Asimismo, DSFL, DMO, DCIA, DCE y DGPA atienden consultas varias relacionadas sobre la gestión de patrimonio arqueológico, tales consultas pueden ser del tipo: ¿Qué acciones tomar cuando tengo que realizar una obra y se conoce que existe evidencia arqueológica? ¿Cómo poner en valor un monumento arqueológico?, etc. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 2, 3 y 4).

4. Participar en las reuniones e instancias nacionales e internacionales relativas a Patrimonio Arqueológico Inmueble (DGPA, DCE, DSFL, DCIA y DMO). La DGPA a designación de Alta Dirección se compromete su participación en una determinada reunión, mesa de trabajo, etc. Según la temática a tratar se designa a un delegado o representante a nivel de la DGPA que puede ser o bien de la misma DGPA o de cualquiera de sus demás Direcciones (DCE, DSFL y DCIA). Los acuerdos alcanzados en las reuniones son elaborados y/o concordados por el representante de la DGPA con la misma DGPA. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 2, 3 y 4).

5. Administrar las bases de datos de registros de la Dirección General (DGPA, DMO, DSFL, DCIA y DCE). Existen diferentes bases de datos que poseen DGPA, DMO, DSFL, DCIA y DCE. La información contenida en estas bases es importante para la planificación de proyectos. La DGPA, DMO, DCIA y DCE administran una base de datos con los procedimientos atendidos. Esta información luego es usada por otras Direcciones como es DGDP (para elaborar los expedientes de denuncias). En el caso de la DGPA, administrada la base de datos de las resoluciones directorales sobre los

321

procedimientos que aprueba que ha emitido. La DSFL administra bases de datos con la información georeferenciada de: monumentos arqueológicos prehispánicos y CIRA, que a su vez en compilada en el SIGDA Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 2, 3 y 4).

6. Realizar asistencia técnica y/o capacitación a gobiernos subnacionales sobre los temas de la competencia de la DGPA (DGPA). Las asistencias técnicas y/o capacitaciones pueden ser organizadas del modo siguiente: Las diferentes Direcciones (DMO, DCIA, DCE y DSFL) programan eventos de asistencia técnicas específicos con gobiernos subnacionales. La DGPA programa y coordina con DMO, DCIA, DCE y DSFL, para crear equipos de capacitación para los eventos con gobiernos subnacionales. La asistencia técnica y/o capacitaciones tratan sobre: catastro arqueológico, proyectos de intervención arqueológica, conservación del patrimonio arqueológico, así como de temas asociados. Esta tarea es relevante para el Producto 1 (Actividades 2, 3 y 4).

Gestión del Programa en materia de Defensa del Patrimonio Cultural La gestión del programa en materia de la Defensa del Patrimonio cultural se relaciona con las tareas y acciones administrativas relacionadas a la defensa del patrimonio cultural, es decir, control y supervisión, recuperaciones y participación ciudadana. Esta actividad comprende las siguientes tareas: 1. Diseñar e implementar políticas, planes y estrategias para la

protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación (DGDP). Las unidades orgánicas de la DGDP elaboran y diseñan, propuestas de políticas, planes y estrategias para la protección del patrimonio cultural. Una vez elaborado y diseñado los respectivos documentos, las unidades orgánicas elevan la a la DGDP para su revisión y aprobación. Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5 y para el Producto 2 Actividad 1.

2. Definir los lineamientos de participación ciudadana a nivel nacional en materia de patrimonio cultural de la Nación (DGDP, DPAC). Mediante esta tarea la DPAC, definirá y desarrollará la propuesta de los lineamientos de participación ciudadana a nivel nacional en materia de patrimonio cultural. Una vez elaborada la propuesta, se elevará a la DGDP para su revisión y aprobación. Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5 y para el Producto 2 Actividad 1.

3. Promover medidas y mecanismos para la defensa del Patrimonio Cultural de la Nación (DGDP). Las unidades orgánicas (DPAC, DCS y DRE) diseñan y elaboran propuestas de medidas y mecanismos para la defensa del Patrimonio Cultural. Una vez elaboradas las propuestas, se elevará a la DGDP para su revisión y aprobación. Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5.

4. Diseñar y proponer normas y directivas para la protección y defensa del Patrimonio Cultural (DGDP, DCS, DRE, DPAC). Las unidades orgánicas diseñan y elaboran propuestas de medidas y mecanismos para la defensa del Patrimonio Cultural. Una vez elaboradas las propuestas, se elevará a la DGDP para su revisión y aprobación. Esta tarea es relevante para el Producto 1, y para el

322

Producto 2. 5. Proponer mecanismos para la captación de recursos económicos,

a nivel nacional o internacional, destinados a financiar los programas y proyectos de defensa, recuperación y repatriación de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. (DGDP, DCS, DRE, DPAC). Las unidades orgánicas buscan, diseñan y proponen mecanismos destinados a captar recursos económicos para el financiamiento de programas y proyectos de defensa, recuperación y repatriación de bienes integrantes al Patrimonio Cultural. Una vez elaboradas las propuestas, se elevará a la DGDP para su revisión y aprobación. Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5.

6. Proponer convenios de cooperación con diversas entidades a nivel nacional e internacional con fines de defensa, recuperación y repatriación del Patrimonio Cultural de la Nación (DGDP, DRE, DCS, DPAC). Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5 y para el Producto 2, Actividad 1.

7. Atender los requerimientos varios (consultas, solicitud de información, entre otros) (DGDP, DRE, DCS, DPAC). Este proceso se activa cuando individuos o instituciones solicitan información sobre lo actuado en relación a temas de defensa y protección del patrimonio cultural. Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5 y para el Producto 2, Actividad 1.

8. Administrar las bases de datos de registros de la Dirección General (DGDP, DCS, DRE). Las tareas ejecutadas como parte del Producto 1, Actividad 5, son sistematizadas en Registros y en Base de Datos. Esta información sistematizada es compartida con instituciones relacionadas con la defensa del patrimonio cultural (Ministerio de Relaciones Exteriores, PNP, SUNAT, entre otros). Esta tarea es relevante para el Producto 1, Actividad 5.

2.Organización para

la Ejecución de la

Actividad

La Gestión del Programa, describe su organización para la ejecución de la

actividad, con sus respectivos roles y funciones, según lo siguiente:

Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC): es la encargada

de diseñar, proponer y conducir la ejecución de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos para una adecuada gestión, registro, inventario investigación, conservación, puesta en uso social, promoción y difusión del patrimonio cultural inmueble, para promover el fortalecimiento de la identidad cultural del país. La DGPC, para el cumplimiento de sus funciones cuenta con cuatro Direcciones de línea: DPHI, DPI, DSPM, DPC.

La Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (DPHI): Es la encargada de la preservación de las edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea que presentan condición de bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación, para lo cual el diseño, desarrollo, e implementación de las políticas, e instrumentos como planes directivas y reglamentos, está orientada a la preservación de las edificaciones y sitios de la época colonial, republicana y contemporánea que presentan la condición de bienes integrantes del PC de la Nación. Emite opinión sobre la transferencia de dominio de las edificaciones y sitios históricos, así como emitir informes dentro del ámbito de su competencia para la atención de procedimientos y servicios TIP y otras solicitudes de usuarios internos y externos. Evalúa y califica anteproyectos y proyectos en edificaciones y sitios. Brinda

323

asistencia técnica en el desarrollo de programas, proyectos y acciones vinculadas al registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor de los bienes culturales inmuebles. Se encarga de realizar inspecciones oculares y/o evaluaciones del estado de conservaciones de edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea, que presentan la condición de bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación, de oficio y/o solicitud de parte evaluar el estado de conservación de inmuebles en riesgo y disponer acciones de emergencia, a su vez brinda asistencia y dispone acciones preventivas y de emergencia en las edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea que presentan la condición declarados como bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación que se encuentran en situación de riesgo. Asimismo ejerce la representación del Ministerio de Cultura ante otras instituciones públicas a través de la designación de los delegados ADHOC conforme a lo establecido en la ley N°29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas de Edificación, de acuerdo al art. 60 de la Ley N°30230, Ley que establece medida tributarias, simplificación de procedimiento y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, que modifica los numerales 22.1. y 22.2 de la ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Dirección de Patrimonio Inmaterial (DPI): Realiza la gestión para la suscripción de contratos o convenios de cooperación técnica o financiera, tanto a nivel nacional como internacional. Promueve la participación activa de las comunidades o grupos de individuos que crean, mantienen y transmiten el patrimonio. Participa en espacios nacionales e internacionales, y representa al Perú en lo concerniente al patrimonio inmaterial. Participa e implementa políticas orientadas a la recuperación, reafirmación, protección y transmisión de las diversas expresiones culturales de nuestros pueblos.

Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial (DSPM): Propicia la participación y cooperación de instituciones relacionadas con la preservación, gestión, promoción y difusión del significado cultural de los Sitios peruanos inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Convención de UNESCO de 1972, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones institucionales.

Dirección de Paisaje Cultural (DPC): Los lineamientos constituyen ser un instrumento para el manejo sostenible del paisaje cultural y está orientado a garantizar su protección y conservación armónica con el medio. Así mismo, las políticas de identificación y gestión de los paisajes culturales propuestas, las Directivas técnicas y reglamentos están orientados al manejo adecuado del paisaje cultural.

Gestión del Programa en materia del Patrimonio cultural mueble

Dirección General de Museos (DGM): Formula políticas y normas en materia de museos, tiene a su cargo la gestión de los museos y la protección, conservación, investigación, exposición y difusión de los bienes culturales muebles que se encuentran en custodia del Ministerio de Cultura. Supervisa la actualización del Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles y el Registro Nacional de Museo Públicos y Privados. La Dirección General de Museos para el cumplimiento de sus funciones cuenta con tres Direcciones de línea: DIPM, DST, DRBM.

Dirección de Investigación y Planificación Museológica (DIPM): Supervisa la situación de los museos, evalúa y emite opinión técnica sobre las condiciones de conservación de los bienes culturales

324

muebles, promueve la conservación, investigación, exposición y difusión de los bienes culturales muebles de los museos del Ministerio de Cultura.

Dirección de Evaluaciones y Servicios Técnicos (DST): Diseña, elabora y propone directivas y lineamientos para la creación y funcionamiento de museos, brinda asesoramiento en los procesos de diseño, elaboración, ejecución de los proyectos museográfico, emite opinión técnica sobre las condiciones espaciales, guion museográfico, diseño y montaje de bienes culturales para exposiciones. Apoya, planifica elabora y/o ejecuta los proyectos y actividades para la mejora de la infraestructura y de los ambientes de los museos administrados por el Ministerio de Cultura.

Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles (DRBM): Actualiza el Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles, con información del patrimonio en custodia de los museos y colecciones públicas o privadas.

Museos administrados por el Ministerio de Cultura (DGM y DDC): Efectúan el inventario, conservación, investigación, exposición y difusión de los bienes culturales muebles que se encuentran bajo su custodia. En algunos casos también realizan el Registro Nacional de sus colecciones. Los museos ubicados en Lima son administrados directamente por la Dirección General de Museos, en las otras regiones los museos y depósitos dependen de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).

Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC): Se encargan de efectuar la labor de la Dirección General de Museos con los museos a su cargo y que se encuentren dentro de su jurisdicción, es decir, los museos coordinados y administrados por las DDC.

Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, es el órgano de línea que:

o Propone convenios de cooperación nacional e internacional. o Coordina con los sectores público y privados. o Emite Resoluciones Directorales relacionados a solicitudes de

proyectos de intervención arqueológica. o Coordina con DMO, DSFL, DCE y DCIA el diseño y elaboración

de instrumentos técnico - normativos en materia de patrimonio arqueológico inmueble.

o Realiza capacitaciones y asistencia técnica a los gobiernos subnacionales y a la DDC Cusco.

o Participa en reuniones e instancias nacionales e internacionales relativas a Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas, es la unidad orgánica de línea que:

o Califica y supervisa proyectos de intervención arqueológica. o Califica las solicitudes de exportación de muestras y custodia de

materiales arqueológicos. o Elabora y emite opinión sobre instrumentos técnico – normativos o Realiza capacitaciones y asistencia técnica a los gobiernos

subnacionales y a la DDC Cusco. o Emite opinión técnica sobre convenios de cooperación nacional

e internacional.

325

o Participa en reuniones e instancias nacionales e internacionales relativas al Patrimonio Arqueológico Inmueble según le asigne la DGPA.

Dirección de Certificaciones, es la unidad orgánica de línea que: o Califica solicitudes de CIRA, PMA y PEARCE. o Supervisa o inspecciona proyectos de intervención arqueológica

dentro del ámbito de Lima, o según se le asigne por Resolución Directoral.

o Elabora y emite opinión sobre instrumentos técnico – normativos.

o Realiza capacitaciones y asistencia técnica a los gobiernos subnacionales y a la DDC Cusco.

o Emite opinión técnica sobre convenios de cooperación nacional e internacional.

o Participa en reuniones e instancias nacionales e internacionales relativas al Patrimonio Arqueológico Inmueble según le asigne la DGPA.

Dirección de Gestión de Monumentos, es la unidad orgánica que: o Califica solicitudes y consultas relacionadas con la conservación

y puesta en valor de patrimonio arqueológica. o Supervisa o inspecciona proyectos de intervención arqueológica

a nivel nacional que tengan un componente de conservación y/o puesta en valor.

o Elabora y emite opinión sobre instrumentos técnico – normativos o Elabora propuesta y emite opinión sobre convenios nacionales e

internacionales. o Realiza capacitaciones y asistencia técnica a los gobiernos

subnacionales en materia de conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

o Participa en reuniones e instancias nacionales e internacionales relativas al Patrimonio Arqueológico Inmueble según le asigne la DGPA.

Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, es la unidad orgánica que:

o Recopila, procesa y conserva los datos necesarios para organizar y mantener actualizado los documentos que describen monumentos arqueológicos inmuebles.

o Realiza capacitaciones y asistencia técnica a los gobiernos subnacionales en materia de catastro arqueológico.

o Emite opinión técnica sobre convenios de cooperación nacional e internacional.

o Participa en reuniones e instancias nacionales e internacionales relativas al Patrimonio Arqueológico Inmueble según le asigne la DGPA.

Gestión del Programa en materia de Defensa del Patrimonio Cultural Dirección General de Defensa del Patrimonio (DGDP): órgano de

línea que tiene a su cargo la protección, defensa, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes integrantes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.

Dirección de Control y Supervisión (DCS): unidad orgánica encargada de diseñar, conducir e implementar planes y estrategias de

326

investigación, averiguación, vigilancia e inspección y demás acciones preliminares, que permitan garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de patrimonio cultural.

Dirección de Recuperaciones (DRE): unidad orgánica encargada de coordinar con las entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras las acciones de defensa, recuperación, restitución y repatriación del patrimonio cultural de la Nación, así como la prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales.

Dirección de Participación Ciudadana (DPAC): o Elabora y propone lineamientos y directivas relacionadas a la

participación ciudadana en temas de patrimonio cultural. o Diseña y propone mecanismos y convenios relacionados a la

defensa y protección del patrimonio cultural. o Atiende las solicitudes de información de individuos o

instituciones en temas relacionados a la actuación en casos de bienes afectados pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.

3.Criterios de

Programación

La Gestión del Programa describe sus criterios de programación para la determinación de la meta del indicador de producción física de la actividad, según lo siguiente: Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural El criterio para programar la meta de acciones de la Actividad “Gestión del

Programa” es la suma de la cantidad de acciones del histórico de

producción de solicitudes atendidas de procedimientos administrativos y

requerimientos varios, así como la producción histórica de lineamientos,

propuestas de instrumentos y herramientas técnicas, proyectos de

convenios, participación en reuniones, administración del SNRBPCN y

asistencia técnica/capacitación en los años previos (al menos los 3 años).

Fuentes de información:

Base de datos de solicitudes de procedimientos administrativos y

requerimientos varios de la Dirección General (DGPC).

Estadísticas de las acciones de la Dirección General (DGPC).

Gestión del Programa en materia del Patrimonio cultural mueble

El criterio para programar la meta de acciones de la Actividad “Gestión del

Programa” es la suma de la cantidad de acciones del histórico de

producción de solicitudes atendidas de procedimientos administrativos y

requerimientos varios, así como la producción histórica de los años previos

(al menos los 3 años). En las acciones se prioriza los museos que

presentan deficiencias.

Fuente de información:

Sistema Nacional de Registro de Bienes Culturales Muebles.

Sistema de Registro Nacional de Museos Públicos y Privados.

Sistema de Información de Visitantes.

Base de datos de solicitudes de procedimientos administrativos y requerimientos varios de la Dirección General (DGM).

327

Estadísticas de las acciones de la Dirección General (DGM). Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble El criterio para programar la meta de acciones de la Actividad “Gestión del

Programa” es la suma de la cantidad de acciones del histórico de

producción de las distintas tareas16

en los años previos (al menos los 3

años).

Fuente de información:

Base de datos de solicitudes de procedimientos administrativos y requerimientos varios de la Dirección General (DGPA).

Estadísticas de las acciones de la Dirección General (DGPA).

Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural El criterio para programar la meta de acciones de la Actividad “Gestión del

Programa” es la suma de la cantidad de acciones del histórico de

producción de solicitudes atendidas de requerimientos varios, así como la

producción histórica de tareas17

del año anterior.

Fuente de información:

Base de Datos DGDP.

Base de datos DPAC.

Base de Datos DCS.

Base de Datos DRE.

Reportes del Sistema de Trámite Documentario.

4.Flujo de Procesos

El flujo de procesos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural se presenta en el Gráfico No.34. El flujo de procesos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural mueble se presenta en el Gráfico No.35. El flujo de procesos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Gráfico No.36. El flujo de procesos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia de Defensa del Patrimonio Cultural se presenta en el Gráfico No.37.

5.Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión

16 Elaborar las propuestas de instrumentos y herramientas técnicas referente a la gestión del patrimonio arqueológico inmueble; proponer y elaborar los proyectos de convenios y/o cooperación con entidades públicas y privadas en materia de patrimonio arqueológico inmueble; desarrollar la gestión administrativa y técnica para la atención de expedientes de procedimientos administrativos y requerimientos varios; participar en las reuniones e instancias nacionales internacionales relativas a patrimonio arqueológico inmueble; administrar las bases de datos de registros de la Dirección General; realizar asistencia técnica y/o capacitación a gobiernos subnacionales sobre los temas de la competencia de la DGPA. 17 Diseñar e implementar políticas, planes y estrategias para la protección y defensa del Patrimonio cultural de la Nación; definir los lineamientos de participación ciudadana a nivel nacional en materia de patrimonio cultural de la Nación; promover medidas y mecanismos para la defensa del patrimonio cultural de la Nación; diseñar y proponer normas y directivas para la protección y defensa del patrimonio cultural; proponer mecanismos para la captación de recursos económicos, a nivel nacional o internacional, destinados a financiar los programas y proyectos de defensa, recuperación y repatriación de bienes integrantes del Patrimonio cultural de la Nación; administrar las bases de datos de registros de la Dirección General.

328

del Programa en materia del Patrimonio Cultural se presenta en el Cuadro No. 63. El diagrama de Gantt de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 64. El diagrama de Gantt de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 65. El diagrama de Gantt de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia de Defensa del Patrimonio Cultural se presenta en el Cuadro No. 66.

6.Listado de insumos

El Listado de insumos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural se presenta en el Cuadro No. 67. El Listado de insumos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio Cultural mueble se presenta en el Cuadro No. 68. El Listado de insumos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble se presenta en el Cuadro No. 69. El Listado de insumos de la Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia de Defensa del Patrimonio Cultural se presenta en el Cuadro No. 70.

329

Gráfico No. 34. Flujo de procesos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

Cultural

330

Gráfico No. 35. Flujo de procesos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

Cultural mueble

331

Gráfico No. 36. Flujo de procesos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

arqueológico inmueble

332

Gráfico No. 37. Flujo de procesos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia de Defensa del

Patrimonio Cultural

333

Cuadro No. 63. Diagrama Gantt de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

Cultural

ACTIVIDAD Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Definir los lineamientos de política en relación al

Patrimonio Cultural de la Nación (DGPC, Direcciones,

otras DGs y sus Direcciones).

Inofarme 1 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Elaborar las propuestas de instrumentos y herramientas

técnicas (normas y directivas internas, guías, manuales,

entre otros) en la que se enmarca el desarrollo de las

acciones de conservación y protección del patrimonio

cultural (DGPC, Direcciones)

Documento 2 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Proponer los proyectos de convenios y/o cooperación

con entidades públicas y privadas (DGPC, Direcciones,

OGPP)

Inofarme 2 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Desarrollar la gestión administrativa para la atención de

expedientes de procedimientos administrativos y

requerimientos varios (consultas, solicitud de

información, entre otros).

Informe 2 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Participar en las reuniones e instancias internacionales

relativas a Patrimonio Cultural, Patrimonio Mundial y

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de

UNESCO (DGPC, DPI, DSPM).

Informe 2 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Administrar el Sistema Nacional de Registro de Bienes

del Patrimonio Cultural de la Nación Informe 2 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Realizar asistencia técnica y/o capacitación a gobiernos

subnacionales sobre los temas de la competencia de la

DGPC

Informe 2 01/01/2017 31/12/2017 DGPC

Meses de ejecución

334

Cuadro No. 64. Diagrama Gantt de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

Cultural mueble

335

No. TareaUnidad de

medidaCantidad

Fecha de

inicio

Fecha de

términoResponsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Elaborar y proponer normas,

lineamientos, directivas, guías

y manuales Informe 2 01/01/2017 31/06/2017 DGM, DIPM, DST, DRBM

2

Normar, supervisar, gestionar

y fortalecer el Sistema

Nacional de Museos del

Estado Informe 2 01/01/2017 31/06/2017 DGM, DIPM, DST, DRBM

3

Gestionar el Registro

Nacional de Bienes Culturales

Muebles y el Registro

Nacional de Museos Públicos

y Privados Informe 2 01/01/2017 31/06/2017 DRBM, DIPM

4

Desarrollar la gestión

administrativa y técnica para la

atención de expedientes de

procedimientos

administrativos Informe 1 01/01/2017 31/06/2017

DGM, DIPM, DST, DRBM,

Museos

5Emitri opinión técnica en

proyectos de convenios y/o

cooperación Informe 2 01/01/2017 31/06/2017 DGM, DIPM, DST, DRBM

6Elaborar, presentar y ejecutar

el Plan y Programa Nacional

de Museos Informe 1 01/01/2017 31/06/2017

DG, DIPM, DST, DRBM,

Museos

7

Acompañar, evaluar e

implementar acciones

intervención en infraestructura,

mobiliario y museografía Informe 2 01/01/2017 31/06/2017 DGM/DST

8Participar en las reuniones e

instancias nacionales e

internacionales Informe 2 01/01/2017 31/06/2017 DGM

Meses de ejecución

336

Cuadro No. 65. Diagrama Gantt de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio arqueológico inmueble

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Elaborar las propuestas de instrumentos y

herramientas técnicas (normas y directivas internas,

guías, manuales, entre otros) en la que se enmarca el

desarrollo de las acciones de conservación y

protección del Patrimonio Arqueológico Inmueble

N° de propuestas de

instrumentos técnico -

normativos elaborados4 01/01/2017 31/12/2017 DGPA

2

Proponer y elaborar los proyectos de convenios y/o

cooperación con entidades públicas y privadas en

materia de Patrimonio Arqueológico Inmueble

N° de convenios

elaborados2 01/01/2017 31/12/2017 DGPA

3

Desarrollar la gestión administrativa y técnica para la

atención de expedientes de procedimientos

administrativos y requerimientos varios.

N° de expedientes

atendidos2000 01/01/2017 31/12/2017 DGPA

4

Participar en las reuniones e instancias nacionales e

internacionales relativas a Patrimonio Arqueológico

Inmueble

N° de reuniones en las

que se participaron2 01/01/2017 31/12/2017 DGPA

5Administrar las bases de datos de registros de la

Dirección General

N° de bases

actual izadas6 01/01/2017 31/12/2017 DGPA

6Realizar asistencia técnica y/o capacitación a

gobiernos subnacionales sobre los temas de la

competencia de la DGPA

N° de as is tencias

técnicas y/o

capacitaciones

rea l izadas

4 01/01/2017 31/12/2017 DGPA

Meses de ejecución

337

Cuadro No. 66. Diagrama Gantt de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia de Defensa del

Patrimonio Cultural

No. Tarea Unidad de medida Cantidad Fecha de inicio Fecha de término Responsable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1

Diseñar e implementar políticas, planes y

estrategias para la protección y defensa

del Patrimonio Cultural de la Nación

DOCUMENTO 2 01/01/2017 31/12/2017 DGDP

2

Definir los lineamientos de participación

ciudadana a nivel nacional en materia de

patrimonio cultural de la Nación

DOCUMENTO 2 01/01/2017 31/12/2017 DPAC

3

Promover medidas y mecanismos para la

defensa del Patrimonio Cultural de la

Nación

DOCUMENTO 2 01/01/2017 31/12/2017 DGDP

2 DGDP

1 DCS

1 DRE

1 DPAC

2 DGDP

1 DCS

1 DRE

1 DPAC

2 DGDP

2 DRE

1 DPAC

100 DGDP

1000 DCS

50 DRE

100 DPAC

DOCUMENTO 1 01/01/2017 31/12/2017 DGDP

DOCUMENTO 1 DCS

DOCUMENTO 1 01/01/2017 31/12/2017 DRE

Meses de ejecución

4

Diseñar y proponer normas y directivas

para la protección y defensa del

Patrimonio Cultural

DOCUMENTO 01/01/2017 31/12/2017

5

Proponer mecanismos para la captación de

recursos económicos, a nivel nacional o

internacional, destinados a financiar los

programas y proyectos de defensa,

6

Proponer convenios de cooperación con

diversas entidades a nivel nacional e

internacional con fines de defensa,

recuperación y repatriación del Patrimonio

Cultural de la Nación

DOCUMENTO 01/01/2017 31/12/2017

DOCUMENTO 01/01/2017 31/12/2017

7

Atender los requerimientos varios

(consultas, solicitud de información, entre

otros)

DOCUMENTO 01/01/2017 31/12/2017

8Administrar las bases de datos de registros

de la Dirección General

338

Cuadro No. 67. Listado de insumos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

Cultural

Tarea Descripción del insumoCantidad por

vez

Número de

veces de uso

Cantidad por

caso

Personal (horas) 84 1 84

Utiles de escritorio 1 (kit) 3 1 3

Viáticos (días) 12 1 12

Pasajes (unidad) 4 1 4

Personal (horas) 72 1 72

Viáticos (días) 12 1 12

Utiles de escritorio 1 (kit) 3 1 3

Pasajes (unidad) 12 1 12

Personal (horas) 84 1 84

Utiles de escritorio 1 (kit) 2 1 2

Personal (horas) 16 1 16

Viáticos (días) 6 1 6

Utiles de escritorio 1 (kit) 2 1 3

Pasajes (unidad) 3 1 3

Personal (horas) 96 1 96

Viáticos (días) 24 1 24

Pasajes (unidad) 4 1 4

Personal (horas) 80 1 80

Viáticos (días) 12 1 12

Utiles de escritorio 1 (kit) 2 1 3

Pasajes (unidad) 4 1 4

Personal (horas) 72 1 72

Utiles de escritorio 1 (kit) 3 1 3

Viáticos (días) 12 1 12

Pasajes (unidad) 6 1 6

Definir los lineamientos de política en relación al Patrimonio Cultural de la

Nación (DGPC, Direcciones, otras DGs y sus Direcciones).

Administrar el Sistema Nacional de Registro de Bienes del Patrimonio Cultural

de la Nación

Realizar asistencia técnica y/o capacitación a gobiernos subnacionales sobre

los temas de la competencia de la DGPC

Proponer los proyectos de convenios y/o cooperación con entidades públicas y

privadas (DGPC, Direcciones, OGPP)

Elaborar las propuestas de instrumentos y herramientas técnicas (normas y

directivas internas, guías, manuales, entre otros) en la que se enmarca el

desarrollo de las acciones de conservación y protección del patrimonio cultural

(DGPC, Direcciones)

Desarrollar la gestión administrativa para la atención de expedientes de

procedimientos administrativos y requerimientos varios (consultas, solicitud de

información, entre otros).

Participar en las reuniones e instancias internacionales relativas a Patrimonio

Cultural, Patrimonio Mundial y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

de UNESCO (DGPC, DPI, DSPM).

339

Bien Unidad Cantidad

Silla Giratoria unidad 1

Papelera Unidad 1

Engrapador Unidad 1

Perforador Unidad 1

Porta lapiceros Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1

Clips caja 3

Tijeras Unidad 1

Sacagrapas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4

lapiceros tinta seca azul Unidad 4

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2

Resaltador verde Unidad 3

Resaltador naranja Unidad 2

Lápiz corrector Unidad 1

USB Unidad 1

Tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1

Binder clip pequeños caja 1

Binder clip mediano caja 2

Binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

Utiles de escritorio 1 (kit)

340

Cuadro No. 68. Listado de insumos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

Cultural mueble

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 40 1 40

Computadora - CPU (x horas) 40 1 40

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 40 1 40

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 40 1 40

Perforador (x horas) 2 1 2

ENGRAPADOR DE METAL MEDIANO B-8 (x horas) 2 1 2

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 20 1 20EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 10 1 10CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 40 1 40

Computadora - CPU (x horas) 40 1 40

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 40 1 40

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 40 1 40

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (unidad) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 20 1 20

TABLERO ACRILICO TAMAÑO A4 CON SUJETADOR DE METAL (x horas) 10 1 10

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL DE 10.3 MEGAPIXELES (x horas) 10 1 10

MEMORIA SD 128 GB (x horas) 10CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 240 1 240

Computadora - CPU (x horas) 240 1 240

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 240 1 240

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 240 1 240

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 4 1 4

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

1.Elaborar y proponer normas,

lineamientos, directivas, guías y

manuales

2.Normar, supervisar, gestionar y

fortalecer el Sistema Nacional de

Museos del Estado

3.Gestionar el Registro Nacional

de Bienes Culturales Muebles y el

Registro Nacional de Museos

Públicos y Privados

341

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 40 1 40

Computadora - CPU (x horas) 40 1 40

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 40 1 40

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 40 1 40

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas)

40 1 40

Computadora - CPU (x horas) 40 1 40

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 40 1 40

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 40 1 40

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 240 1 240

Computadora - CPU (x horas) 240 1 240

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 240 1 240

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 240 1 240EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 240 1 240

Computadora - CPU (x horas) 240 1 240

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 240 1 240

ARCHIVADOR DE CARTON CON PALANCA LOMO ANCHO TAMAÑO A4(unidad) 1 1 1

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 240 1 240

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x horas) 1 1 1

PAPEL BOND 80 g TAMAÑO A4 (unidad) 10 1 10

CONTRATACION DE SERVICIOS CAS- SERVICIOS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS (x horas) 40 1 40

Computadora - CPU (x horas) 40 1 40

SILLA GIRATORIA DE METAL (x horas) 40 1 40

ESCRITORIO DE MADERA (x horas) 240 1 240

EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA IMPRESORA SCANNER (x horas) 2 1 2

PASAJES 1 1 1

VIÁTICOS 1 1 1

BOLIGRAFO (LAPICERO) DE TINTA SECA PUNTA FINA COLOR AZUL. (x horas) 1 1 1

6.Elaborar, presentar y ejecutar el

Plan y Programa Nacional de

Museos

7.Acompañar, evaluar e

implementar acciones

intervención en infraestructura,

mobiliario y museografía

8.Participar en las reuniones e

instancias nacionales e

internacionales

4.Desarrollar la gestión

administrativa y técnica para la

atención de expedientes de

procedimientos administrativos

5. Emitri opinión técnica en

proyectos de convenios y/o

cooperación

342

Cuadro No. 69. Listado de insumos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia del Patrimonio

arqueológico inmueble

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Arqueólogo) horas 20 4 80

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Conservador)

horas5 4 20

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Ingeniero) horas 5 4 20

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Abogado) horas 5 1 5

Equipo de computo (horas) 15 4 60

MS Office 15 4 60

escritorio de madera (x horas) 15 4 60

silla giratoria (x horas) 3 4 12

armario de madera (x hora) 40 4 160

Fotocopiadora/Impresora multifunción blanco y negro - workcenter (x horas)

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 1 4 4

Kit de oficina* 4 4 16

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Arqueólogo) horas 20 3 60

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Abogado) horas 10 1 10

escritorio de madera (unidad) 2 4 8

Equipo de computo (horas) 20 4 80

MS Office 2 3 6

sil la giratoria (x horas) 2 3 6

armario de madera (x hora) 2 3 6

Fotocopiadora/Impresora multifunción blanco y negro - workcenter (x horas) 1 3 3

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 2 3 6

Kit de oficina* 2 3 6

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Arqueólogo) horas 50 4 200

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Abogado) horas 5 1 5

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Ingeniero) horas 10 4 40

escritorio de madera (unidad) 4 1 4

Equipo de computo (horas) 4 1 4

MS Office 3 1 3

Licencia de Autocad 2016 2 1 2

Licencia del Software ArcGIS Server 2 1 2

Lincencia del Software ArcGIS Desktop 2 1 2

sil la giratoria (x horas) 4 1 4

armario de madera (x hora) 4 1 4

Fotocopiadora/Impresora multifunción blanco y negro - workcenter (x horas) 4 1 4

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 4 1 4

scanner A0 Para planos 1 1 1

Plotter impresión a color 1 1 1

Licencia del Software ArcGIS Server 1 1 1

Lincencia del Software ArcGIS Desktop 1 1 1

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico y Gris para plotter 1 1 1

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta, yellow) 1 1 1

Kit de oficina* 4 1 4

Kit de campo** 2 1 2

1. Elaborar las propuestas de

instrumentos y herramientas

técnicas (normas y directivas

internas, guías, manuales,

entre otros) en la que se

enmarca el desarrollo de las

acciones de conservación y

protección del Patrimonio

Arqueológico Inmueble

2. Proponer y elaborar los

proyectos de convenios y/o

cooperación con entidades

públicas y privadas en

materia de Patrimonio

Arqueológico Inmueble

3. Desarrollar la gestión

administrativa y técnica para

la atención de expedientes de

procedimientos

administrativos y

requerimientos varios

343

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Arqueólogo) horas 7 2 14

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Abogado) horas 7 2 14

escritorio de madera (unidad) 2 1 2

Equipo de computo (horas) 2 1 2

MS Office 2 1 2

sil la giratoria (x horas) 2 1 2

armario de madera (x hora) 2 1 2

Fotocopiadora/Impresora multifunción blanco y negro - workcenter (x horas) 2 1 2

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 2 1 2

Kit de oficina* 2 1 2

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Arqueólogo) horas 4 3 12

Contratacion de servicios CAS- servicios profesionales especializados (Ingeniero) horas 1 3 3

Analista de Base de Datos Espaciales (Horas/Hombre) 1 3 3

ArcGis desktop Advanced concurrente V.10.2.2 1 3 3

Desarrollador GIS 1 3 3Personal de Planta CAS Especialista en Base de Datos Espaciales 1 3 3

Personal de Planta CAS Especialista en Base de Datos Espaciales (Hora/hombre) 1 3 3Personal de Planta CAS Especialista en SIG (Horas/hombre) 1 3 3

escritorio de madera (unidad) 11 1 11

Equipo de computo (horas) 11 1 11

MS Office 11 1 11

Licencia de Autocad 2016 11 1 11

Licencia del Software ArcGIS Server 11 1 11

Lincencia del Software ArcGIS Desktop 11 1 11

silla giratoria (x horas) 11 1 11

armario de madera (x hora) 11 1 11

Fotocopiadora/Impresora multifunción blanco y negro - workcenter (x horas) 11 1 11

Tonner para impresora multifuncional color (negro) 11 1 11

Scanner A0 Para planos 11 1 11

Plotter impresión a color 11 1 11

Licencia del Software ArcGIS Server 11 1 11

Lincencia del Software ArcGIS Desktop 11 1 11

Tinta Cyan, Magenta, Yellow, Negro mate, Negro fotográfico y Gris para plotter 11 1 11

Tonner para impresora multifuncional color (Cyan, magenta, yellow) 11 1 11

Kit de oficina* 11 1 11

Personal de Planta (CAS) arqueólogo horas/hombre 2 1 2

Personal de Planta (CAS) ingeniero horas/hombre 1 1 1

Personal de Planta (CAS) abogadohoras/hombre 1 1 1

Poliza de 4 1 4

viaticos 4 1 4

Equipo de computo (horas) 4 1 4

Kit de oficina* 4 1 4

MS Office 4 1 4

Servicio de impresión de folletería 4 1 4

Servicio de impresión de Publicación 4 1 4

6. Realizar asistencia técnica

y/o capacitación a gobiernos

subnacionales sobre los

temas de la competencia de la

DGPC

4. Participar en las reuniones

e instancias nacionales e

internacionales relativas a

Patrimonio Arqueológico

Inmueble

5. Administrar las bases de

datos de registros de la

Dirección General

344

KIT DE OFICINA

Engrapador Unidad 1

Perforador Unidad 1

Porta lapiceros Unidad 1

Porta clips Unidad 1

Bandeja portapel Unidad 1

Anexo - telefónico Unidad 1

Clips caja 3

Tijeras Unidad 1

Regla de 30 cm Unidad 1

Grapas caja 2

Sacagrapas Unidad 1

lapiceros tinta seca negro Unidad 4

lapiceros tinta seca azul Unidad 4

lapiceros tinta seca rojo Unidad 2

Resaltador amarillo Unidad 3

Resaltador verde Unidad 3

Resaltador naranja Unidad 2

Lápiz corrector Unidad 1

Lápiz 2B Unidad 3

borrador Unidad 1

USB Unidad 1

tajador Unidad 1

Sello personales Unidad 1

binder clip pequeños caja 1

binder clip mediano caja 2

binder clip grandes caja 3

Folder manila A4 Unidad 10

Sobre manila A4 Unidad 10

Micas A4 Unidad 10

Faster para folder Unidad 10

Block Unidad 2

Cuaderno Unidad 1

Banderitas post it de plástico Pad 2

Mini-Banderitas Post-it de Papel Pad 2

Notas Post-it Colores paquete 1

Hojas Bond A4 Unidad 200

345

Cuadro No. 70. Listado de insumos de Actividad Gestión del Programa para la Gestión del Programa en materia de Defensa del

Patrimonio Cultural

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zados (horas) 80 2 160

Aire acondicionado (horas) 8 160 1280

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 2 1 2

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

1.Diseñar e

implementar políticas,

planes y estrategias

para la protección y

defensa del Patrimonio

Cultural de la Nación

346

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales (horas) 80 3 240

Aire acondicionado (horas) 8 350 2800

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 1 1 1

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

2.Definir los

lineamientos de

participación ciudadana

a nivel nacional en

materia de patrimonio

cultural de la Nación

347

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zados (horas) 80 3 240

Aire acondicionado (horas) 8 160 1280

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 2 1 2

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

3.Promover medidas y

mecanismos para la

defensa del Patrimonio

Cultural de la Nación

348

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zados (horas) 120 3 360

Aire acondicionado (horas) 8 160 1280

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 2 1 2

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

4.Diseñar y proponer

normas y directivas

para la protección y

defensa del Patrimonio

Cultural

349

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zados (horas) 120 3 360

Aire acondicionado (horas) 8 160 1280

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 2 1 2

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

5.Proponer

mecanismos para la

captación de recursos

económicos, a nivel

nacional o

internacional,

destinados a financiar

los programas y

proyectos de defensa,

recuperación y

repatriación de bienes

integrantes del

Patrimonio Cultural de

la Nación

350

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zados (horas) 80 3 240

Aire acondicionado (horas) 8 160 1280

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 2 1 2

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

6.Proponer convenios

de cooperación con

diversas entidades a

nivel nacional e

internacional con fines

de defensa,

recuperación y

repatriación del

Patrimonio Cultural de

la Nación

351

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zado (horas) 24 2 48

Aire acondicionado (horas) 8 160 1280

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 2 1 2

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2Tablero acri l i co (hora) 2 10 20escri torio de madera (hora) 8 300 2400estante (horas) 8 300 2400surtidor de agua (hora) 0.1 300 30s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

7.Atender los

requerimientos varios

(consultas, solicitud de

información, entre

otros)

352

Tarea Descripción del insumo Cantidad por vez Número de veces de uso Cantidad por caso

Contratacion de servicios CAS- servicios profes ionales especia l i zados (horas) 2 6 12

Aire acondicionado (horas) 8 350 2800

Fotocopiadora/Impresora multi función blanco y negro - workcenter (horas) 0.5 80 40

Impresora multi función a colores (horas) 0.5 80 40

Toner (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tambor (workstation) (horas) 0.5 80 40

Tintas (impresora colores) (horas) 0.5 80 40

Impresora láser multi función B/N (horas) 0.5 80 40

toner para impresora laser multi funcional B/N 0.5 80 40

Computadora - CPU (horas) 8 300 2400

computadora portati l Laptop (horas) 2 60 120

Lapicero tinta seca ( color azul , rojo) (unidad) 10 1 10

resa l tador (amari l lo, naranja y verde) (unidad) 6 1 6

blok de apuntes (unidad) 6 1 6

cl ips (unidad) 250 1 250

Tigera (unidad) 2 1 2

regla de 30 cm (unidad) 2 1 2

servicio de telefonia fi ja (hora) 0.2 80 16

servicio de internet (x hora) 4 40 160

servicio de mnesajeria 1 1 1

folder mani la tamaño A4 incluye fastener (unidad) 250 1 250

Post i t ( tamaño pequeño y mediano) (unidad) 250 1 250

sobre mani la (tamaño oficio y medio oficio) (unidad) 50 1 50

perforador ( hora) 0.1 80 8

sacagrapas (horas) 0.1 80 8

emgrapador(horas) 0.1 80 8

papel bomd 80 g tamaño A4 (unidad) 200 1 200

papel bomd 180 g tamaño A4 (unidad) 10 1 10

CD's en blanco (unidad) 10 1 10

Archivadores de palanca (unidad) 2 1 2

Tablero acri l i co (hora) 2 10 20

escri torio de madera (hora) 8 300 2400

estante (horas) 8 300 2400

surtidor de agua (hora) 0.1 300 30

s i l la gi ratoria de metal (hora) 8 300 2400

8.Administrar las bases

de datos de registros

de la Dirección General

353

3.6. Indicadores

3.6.1. Indicadores de desempeño Tabla N° 13

Indicadores de Desempeño

Nivel de Objetivo Enunciado o Nombre del Indicador

Resultado Final

Promoción y Desarrollo

Cultural

Resultado Especifico

Incrementar la puesta en

valor del patrimonio cultural

para el uso social

Tasa de variación en el número de visitantes a los sitios de

patrimonio cultural material e inmaterial.

Productos

1. Patrimonio cultural

salvaguardado y

protegido

Porcentaje de bienes del Patrimonio Cultural protegidos y

salvaguardados.

2. Población informada y

concientizada en la

importancia del

patrimonio cultural

Tasa de variación en el número de personas que reciben

información sobre la importancia del patrimonio cultural

Tabla N° 14

Ficha técnica del Indicador de desempeño

PROGRAMA

Nombre del indicador: Tasa de variación en el número de visitantes mayores de 14 años

a los sitios de patrimonio cultural material e inmaterial.

Ámbito de Control

RESULTADO ESPECIFICO

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

(con recursos asignados en el presupuesto 2017)

003 Ministerio de Cultura

Definición El indicador busca medir a nivel nacional, la variación anual respecto al año anterior, en el número de visitantes a los museos, monumentos arqueológicos, monumentos históricos, puestos en valor y están al servicio de la población para su disfrute y reconocimiento de su identidad.

Dimensión de desempeño

Eficiencia

Valor del indicador

Pendiente de cálculo

Justificación

El indicador permite medir la cantidad de personas que visitan un sitio considerado como

patrimonio cultural o el lugar donde lo exhiben, esto, nos indica el impacto y/o conocimiento

adquirido por las personas que se interesan por conocer la cultura de una comunidad y/o grupo

de personas. Este impacto y/o interés, debe ser como efecto de la información y/o acciones de

difusión realizadas, las cuales han generado inquietud en las personas por conocer un poco más

de la cultura del grupo de individuos.

Limitaciones y supuestos empleados

354

En general, es importante señalar que el indicador se construye tomando en consideración a la

población nacional, en cuanto a las limitaciones, podemos afirmar lo siguiente: (i) accesibilidad a

los lugares donde se encuentra el bien considerado como patrimonio cultural; (ii) servicio

básicos como: transporte, alojamiento, alimentación, etc., en los lugares donde se encuentra el

considerado patrimonio cultural y (iii) condiciones climatológicos asociadas a la diversidad

geografía de los pueblos de la Nación.

Para incidir en el cumplimiento del indicador se debe cumplir los supuestos siguientes: (i)

Estabilidad política, social y económica del país, el cual repercute en disminución de cierre de

carreteras, paros regionales y disponibilidad de recursos económicos.

Precisiones técnicas

Se toma en cuenta

Método de calculo

Periodicidad de las mediciones

Anual

Fuentes de datos

ENAPRES _ INEI

Base de datos

INEI,

Instrumentos de recolección de información

Encuestas

Sintaxis

No se indica

355

Tabla N° 14

Ficha técnica del Indicador de desempeño

PROGRAMA

Nombre del indicador: Porcentaje de bienes del Patrimonio Cultural, protegidos y

salvaguardados.

Ámbito de Control

PRODUCTO 1

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

003 Ministerio de Cultura

Definición

Porcentaje de bienes del patrimonio cultural que son protegidos y conservados a nivel nacional a

través de diversas intervenciones que garanticen su salvaguarda para el conocimiento de las

futuras generaciones.

Dimensión de desempeño

Eficiencia

Valor del indicador

Pendiente de calculo

Justificación

Medir el indicador permite conocer la proporción de los bienes del patrimonio cultural, que están

siendo protegidos y/o salvaguardados, a través de diversas intervenciones según su categoría

patrimonial. Todas las intervenciones se realizan con la finalidad de preservar el contenido

cultural e histórico que nuestros antepasados han logrados desarrollar y forman parte de nuestra

identidad.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones: Para el caso de los bienes muebles que se encuentran en los museos, el número

de bienes conservados por ser numerosos, se tomará al museo como un bien.

El atributo del indicador se cumple cuando los supuestos siguientes se cumplen: (i) adecuarse a

los nuevos enfoques tecnológicos; (ii) utilización de las TIC en cada etapa del proceso.

Precisiones técnicas

No se precisa

Método de calculo

Periodicidad de las mediciones

Anual

Fuentes de datos

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble

Dirección General de Museos

Dirección General de Defensa

Dirección General de Patrimonio Cultural

Direcciones Desconcentradas de Cultura

Gobiernos Locales

Gobiernos Regionales

Base de datos

356

Sistema de Información Geográfica de Arqueología

Registro Nacional de Bienes Muebles

Instrumentos de recolección de información

Reportes

Sintaxis

No se indica.

Tabla N° 14

Ficha técnica del Indicador de desempeño

PROGRAMA

Nombre del indicador: Tasa de variación en el número de personas que reciben

información sobre la importancia del patrimonio cultural

Ámbito de Control

PRODUCTO 2

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

(con recursos asignados en el presupuesto 2016)

003 Ministerio de Cultura

Definición Variación del número de personas a nivel nacional que viven en el área de influencia del patrimonio cultural, que son sensibilizados y capacitados sobre la importancia del patrimonio cultural y se comprometen en la protección del patrimonio cultural.

Dimensión de desempeño

Eficiencia

Valor del indicador

Pendiente de calculo

Justificación

El indicar permite obtener información sobre la cantidad total de personas que reciben

información sobre la importancia del patrimonio cultural, con el fin de valorarla, protegerla y

conservarla. Las estrategias que se utilizarán para hacer llegar la información, serán

diferenciadas por grupos etarios y niveles educativos. En una primera etapa se priorizará a los

estudiantes de la educación básica regular.

Para lograr este propósito se debe generar alianzas estratégicas con el MINEDU, Medios de

comunicación, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, etc.,

Limitaciones y supuestos empleados

Las principales limitaciones se presentan en la diversidad cultural que existe en el país, asociado

a la lejanía de algunos pueblos y comunidades hacen que, la información se concentre en las

principales ciudades y/o capitales de provincia.

Se espera involucrar a los gobiernos locales y regionales para generar un supuesto positivo para

el cumplimiento del indicador.

Precisiones técnicas

No se precisa

Método de calculo

Periodicidad de las mediciones

Anual

357

Fuentes de datos

Dirección General de Defensa

Dirección de participación ciudadana

Base de datos

No registra

Instrumentos de recolección de información

Reportes

Sintaxis

No se indica.

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Patrimonio cultural salvaguardado y protegido

Código de

producto/actividad

3000708

Unidad de medida Bien

Código de la unidad

de medida

530

Método de

medición

Se considera cuando una comunidad y/o grupo de personas han

recibido su bien considerado patrimonio cultural de la nación,

debidamente salvaguardado y/o protegido, Para ello se sigue una

serie de procedimientos desde la etapa de identificación, registro,

saneamiento físico legal, defensa y conservación del bien para

considerarlo como un bien protegido y/o salvaguardado.

Fuente de

información de la

programación

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF SNIP – Banco de proyectos

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Población informada y concientizada sobre la importancia del

patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

3000709

Unidad de medida Persona

Código de la unidad

de medida

259

Método de

medición

Se considera que una persona recibe información a través de:

medios de información hablada y escrita difunden spot sobre la

358

importancia de otorgarle valor e identificarse con el patrimonio

cultural de una comunidad, pueblo o nación. Asimismo, cuando se

transmite información a través de cursos de capacitación, talleres,

encuentros científicos, conversatorios, seminarios, charlas, etc. En

ellos, se trabaja utilizando diversas técnicas diferenciadas por

grupo etario poblacional.

Fuente de

información de la

programación

Asistentes de cursos y charlas de capacitación

Registro de matrícula de la EBR - MINEDU

Fuente de

información para la

ejecución

SIAF SIGA

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Reportes de asistencia

Lista de asistencia

Registro de asistencia a las IE

Responsables de la

medición

Oficina de Planificación

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Identificación de bienes de patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

5005205

Unidad de medida Bien

Código de la unidad

de medida

530

Método de

medición

Para identificar el bien, se realizar un trabajo de investigación,

diagnóstico y/o exploración de los lugares y/o sitios donde se

presume hay indicios de presencia de un bien del patrimonio

cultural de una comunidad y/o grupo de individuos, Después, se

documenta con fotografías, mapas, grabaciones, etc., con la

finalidad de armar un expediente técnico que sustente la

identificación del bien considerado patrimonio cultural.

Fuente de

información de la

programación

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF SNIP – Banco de proyectos

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

359

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Registro de bienes del patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

5005206

Unidad de medida Bien

Código de la unidad

de medida

530

Método de

medición

Para registrar el bien, se revisas el expediente técnico de

identificación, en caso necesario se solicita un estudio a

profundidad y/o mayor documentación del sustento. Aprobado el

expediente, se proyecta la resolución de declaratoria como

patrimonio cultural del bien y luego se procede a registrar.

Fuente de

información de la

programación

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF SNIP – Banco de proyectos

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Saneamiento físico y legal de bienes del patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

5005207

Unidad de medida Bien

Código de la unidad

de medida

530

Método de

medición

Se procede al levantamiento catastral a través de la instalación de hitos

y/o letreros de señalización. También, se determina las coordenadas de

ubigeo en los planos georefenciados de la red geodésica nacional. Luego

se realiza en la SUNARP18 una búsqueda catastral con el propósito de

identificar a posibles propietarios o concesiones a fin de determinar la

inmatriculación o inscripción de carga cultural. Luego, se procede a la

publicidad registral y la verificación de los tomos y/o partidas registrales

que se superponen en los predios donde se ha declarado el bien

patrimonial cultural

18

Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP)

360

Fuente de

información de la

programación

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF SNIP – Banco de proyectos

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Registro de propiedades inmuebles

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Defensa por atentados contra el patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

5005208

Unidad de medida Bien

Código de la unidad

de medida

530

Método de

medición

Se realiza a través de dos formas: i. Atención de alertas y emergencias por atentados contra el patrimonio

cultural. Se activa a través de solicitudes de oficio, cuando a través de la línea de atención de alertas comunican: invasiones, hallazgos, robos y/o destrucciones del patrimonio cultural, el equipo del MC con el apoyo del Policía Nacional y el Ministerio Público realiza una inspección técnica, para comprobar el delito, si el caso procede se notifica a la Procuraduría Pública del MC para entablar la denuncia penal a los infractores.

ii. Incautaciones y Recuperaciones del patrimonio cultural, a través de los módulos descentralizados de control de salidas de bienes culturales, ubicadas en: Aeropuerto Jorge Chávez, SERPOST (Almacén – Lima), Control Migratorio de Tacna, se absuelve las consultas de los controlares migratorios de estos establecimientos. Se verifica la autenticidad del bien, si este es positivo, se decomisa, haciendo para ello un informe técnico del bien incautado y su recomendación para elaborar la resolución del decomiso del bien. Asimismo, se realizan operativas sorpresas en los principales focos de ventas de bienes culturales a nivel nacional, esto, se realiza con la colaboración de la Policía Nacional y el representante de la Fiscalía.

Fuente de

información de la

programación

Registros de llamadas y/o alertas de posibles daños del patrimonio

cultural

Registro de salida de bienes muebles

Registro de robos de bienes considerados patrimonio cultural

Fuente de

información para la

ejecución

Denuncias

Forma de

recolección de

Registros de llamadas y/o alertas de posibles daños del patrimonio

cultural

361

información para la

ejecución

Registro de salida de bienes muebles

Registro de robos de bienes considerados patrimonio cultural

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Conservación y transmisión del patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

5005209

Unidad de medida Bien

Código de la unidad

de medida

530

Método de

medición

Se elabora la propuesta para la conservación para la elaboración del plan de gestión, y priorización de las intervenciones al bien, debe tener el componente de: Investigación, conservación preventiva, restauración, manejo y mantenimiento del Bien. Esta propuesta se elaborará para cada Bien en atención a sus características.

Fuente de

información de la

programación

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF SNIP – Banco de proyectos

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Sistema de registro de bienes arqueológicos inmuebles (MC)

Sistema de registro de bien cultural mueble (MC)

Sistema de registro del patrimonio mundial (UNESCO)

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural

Código de

producto/actividad

5005211

Unidad de medida Persona

Código de la unidad

de medida

259

Método de

medición

La puesta en uso social del patrimonio cultural, se fundamenta en un trabajo de difusión que profundiza el conocimiento, comprensión e interpretación de los elementos y bienes que configuran la identidad local, regional y nacional para garantizar el desarrollo de una conciencia social que salvaguarda, proteja y conserve su patrimonio cultural.

El servicio que se brinda es: Capacitación y Sensibilización a la población

362

local, regional y nacional, con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural y asimismo, capacitar desarrollar emprendimientos económicos asociados a la gestión del patrimonio cultural.

Fuente de

información de la

programación

INEI

Encuesta de opinión sobre reconocer el patrimonio cultural de la

nación

Encuesta de valoración del patrimonio cultural

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

INEI

Encuesta de opinión sobre reconocer el patrimonio cultural de la

nación

Encuesta de valoración del patrimonio cultural

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

Tabla N° 15

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Denominación del

producto/actividad

Promoción y emprendimiento asociados a la gestión del patrimonio

cultural

Código de

producto/actividad

5005210

Unidad de medida Persona

Código de la unidad

de medida

088

Método de

medición

A través de visitas in situ y talleres participativos, se identificará posibles emprendimientos económicos, asociados al patrimonio cultural de la comunidad y/o grupo de individuos. Terminada esta etapa, se procederá a: (i) Desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas y de gestión alrededor del emprendimiento. Para esto, se realizarán cursos, talleres y pasantías, dirigidas a las personas que muestren intereses para implementar emprendimientos económicos y (ii) Asistencia Técnica, se coordinara con instituciones especialistas como: SENATI, CENTUR, ONGs a fin de brindar asistencia técnica a los emprendimientos para generar cadenas de valor, asociadas al patrimonio cultural.

Fuente de

información de la

programación

Informes

reportes

Fuente de

información para la

ejecución

SIGA PPR SIAF

Forma de

recolección de

información para la

ejecución

Informes

reportes

Responsables de la

medición

Oficina de Planeamiento

363

Supuestos

Tabla N° 16

Supuestos

OBJETIVOS SUPUESTOS

RESULTADO FINAL

Promoción y Desarrollo Cultural

RESULTADO ESPECIFICO

Incrementar la puesta en valor

del patrimonio cultural para el

uso social

Reconocimiento positivo de la población con respecto a su cultura Apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional Clima social favorable Condiciones Naturales estables

PRODUCTOS

1.Patrimonio cultural

salvaguardado y protegido

Normativa actualizada con relación a la protección del patrimonio cultural

Cooperación institucional de entidades públicas y privadas, así como de la sociedad civil en la defensa del patrimonio cultural.

Factores medio ambientales estables

Clima social favorable

1. Población informada y

concientizada en la

importancia del patrimonio

cultural

Accesibilidad a los TIC masivos.

Redes sociales como medios potentes de difusión de la información

ACTIVIDADES

1.1 Identificación de bienes del

patrimonio cultural

Cooperación interinstitucional con las entidades del estado

Buena disposición de la población del entorno a los monumentos arqueológicos.

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.2 Registro de bienes del

patrimonio cultural Interés en la investigación de las instrucciones públicas y privadas.

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.3 Saneamiento físico y legal de

bienes del patrimonio cultural Marco normativo adecuado

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.4 Defensa por atentados

contra el patrimonio cultural Apoyo de las instituciones públicas y de la sociedad civil

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.5 Conservación y transmisión

del patrimonio cultural Apoyo de las instituciones públicas y de la sociedad civil

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

2.1 Sensibilización y

capacitación para reconocer

el patrimonio cultural

Apoyo de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil

364

2.2 Promoción de

emprendimientos asociados

a la gestión del patrimonio

cultural.

Apoyo de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil

Tabla N° 17

Vinculación del Resultado Especifico del PP con Resultados Finales

RESULTADO FINAL

Promoción y Desarrollo

Cultural

EJE ESTRATÉGICO: Este resultado contribuye al Primer Objetivo del Acuerdo Nacional, Política 3: “Afirmación de la Identidad Nacional” y al Objetivo Nacional del Eje Estratégico 1, del CEPLAN: “Plena Vigencia de los Derechos Fundamentales y la Dignidad de las Personas”.

RESULTADO ESPECIFICO

Incrementar la puesta en

valor del patrimonio cultural

para el uso social

Este Resultado contribuye al Objetivo Estratégico del PESEM 2012-2016 del Sector Cultura: OEG3: “Identificar, Proteger, Salvaguardar y Promover el Patrimonio Cultural de la Nación”

SUSTENTO DE LA

RELACIÓN RF-RE

La Identificación, Protección, Salvaguarda y Promoción del Patrimonio Cultural de la Nación, fortalece la identidad nacional y revalora la autoestima de las comunidades, se incrementa las potencialidades locales constituyéndose como una oportunidad para el desarrollo local. La comunidad se ve involucrada en la gestión y uso social de su patrimonio cultural.

365

3.9. Matriz lógica del Programa Presupuestal

Tabla N° 18

Matriz lógica del Programa Presupuestal

Objetivos Indicadores Medios de

verificación

Supuestos importantes

RESULTADO FINAL

Promoción y

Desarrollo Cultural

RESULTADO ESPECIFICO

Incrementar la puesta

en valor del

patrimonio cultural

para el uso social

Tasa de variación en

el número de

visitantes a los sitios

de patrimonio cultural

material e inmaterial.

INEI

UNESCO

MINCETUR

Reconocimiento positivo de la población con respecto a su cultura

Apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional

Clima social favorable Condiciones Naturales estables

PRODUCTOS

1.Patrimonio cultural

salvaguardado y

protegido

Porcentaje de bienes

del PC protegidos y

salvaguardados.

Sistema de registro de

bienes arqueológicos

inmuebles (MC)

Sistema de registro de

bien cultural mueble

(MC) Sistema de registro

del patrimonio

mundial (UNESCO)

Normativa actualizada con relación a la protección del patrimonio cultural

Cooperación institucional de entidades públicas y privadas, así como de la sociedad civil en la defensa del patrimonio cultural.

2.Población informada

y concientizada en la

importancia del

patrimonio cultural

Tasa de variación en

el número de

personas que reciben

información sobre la

importancia del

patrimonio cultural.

Asistentes de cursos y

charlas de

capacitación Registro de matrícula

de la EBR - MINEDU

Accesibilidad a los TIC masivos. Redes sociales como medios

potentes de difusión de la información

ACTIVIDADES

1.1 Identificación de

bienes del patrimonio

cultural

Bien Sistema de registro de

bienes arqueológicos

inmuebles (MC)

Sistema de registro de

bien cultural mueble

(MC) Sistema de registro

del patrimonio

Cooperación interinstitucional con las entidades del estado

Buena disposición de la población del entorno a los monumentos arqueológicos.

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

366

mundial (UNESCO)

1.2 Registro de bienes

del patrimonio cultural

Bien Sistema de registro de

bienes arqueológicos

inmuebles (MC)

Sistema de registro de

bien cultural mueble

(MC) Sistema de registro

del patrimonio

mundial (UNESCO)

Interés en la investigación de las instrucciones públicas y privadas.

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.3 Saneamiento físico

y legal de bienes del

patrimonio cultural

Bien Registro de la

SUNARP Marco normativo adecuado

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.4 Defensa por

atentados contra el

patrimonio cultural

Bien Resoluciones de

incautamiento Apoyo de las instituciones

públicas y de la sociedad civil

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

1.5 Conservación y

transmisión del

patrimonio cultural

Bien Sistema de registro de

bienes arqueológicos

inmuebles (MC)

Sistema de registro de

bien cultural mueble

(MC) Sistema de registro

del patrimonio

mundial (UNESCO)

Apoyo de las instituciones públicas y de la sociedad civil

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

2.1 Sensibilización y

capacitación para

reconocer el

patrimonio cultural

Persona INEI

Encuesta de opinión

sobre reconocer el

patrimonio cultural de

la nación Encuesta de

valoración del

patrimonio cultural

Apoyo de las instituciones públicas y de la sociedad civil

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

2.2 Promoción de

emprendimientos

asociados a la gestión

del patrimonio

cultural.

Persona Informes reportes Apoyo de las instituciones

públicas y de la sociedad civil

Políticas sectoriales favorables al patrimonio cultural

367

TABLA N° 19

Nombre de la Tipología del PIP

Indicador de Desempeño

(de Resultado Específico o de Producto) (*)

Rango de montos

de inversión de la tipología de

PIP(opcional)

Componentes de la tipología de PIP

Indicador de

avance físico del

componente

Consignar criterios específicos (si existieran) de

formulación y evaluación establecidos en el marco del SNIP

Instalación, mejoramiento y/o ampliación de servicios

de interpretación cultural en monumentos arqueológicos

Porcentaje de personas

que conocen y valoran al patrimonio cultural

Investigación y conservación del Patrimonio Arqueológico: 1. Investigación arqueológica 2. Conservación y/o Restauración arqueológica 3. Equipamiento Cultural (Gabinetes, laboratorios de investigación,

centro de investigación, etc.) 4. Entre otros

Los bienes culturales inmueble involucrados deben estar

declarados como “Bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación” (Ley de Patrimonio Cultural). Se debe contar con la autorización y aprobación de los

Proyectos de Investigación Arqueológica por el Ministerio de Cultura. De ser el caso el área técnica deberá brindar opinión favorable

correspondiente (Dirección General de Arqueología) así como en el caso de existir un museo, se deberá contar con la opinión técnica de la Dirección General de Museos, Dirección General de Patrimonio Cultural.

Cálculo de la capacidad de carga Estudio de mercado para la estimación de la demanda de los pobladores cercanos al monumento arqueológico.

Evaluación costo-efectividad. Otros establecidos en los lineamientos y/o normatividad del SNIP. Horizonte de evaluación 10 años.

La demanda está dada por la población cercana al monumento arqueológico, El bien cultural debe haber mantenido procesos de investigación arqueológica previa.

Los Gobiernos Regionales y Locales deben coordinar con las Direcciones Desconcentradas de Cultura y el Ministerio de Cultura, pudiendo de ser pertinente la suscripción de convenios.

Protección y defensa del Monumento Arqueológico: 1. Seguridad del complejo arqueológico y cultural. (cercos)

2. Implementación de áreas y módulos de vigilancia. (Casetas) 3. Registro de los bienes arqueológicos

Adecuación Paisajística:

1. Recuperación del paisaje cultural 2. Mitigación de Impacto Ambiental

Nº de pobladores y visitantes al monumentos arqueológicos

Adecuación del bien cultural para su uso social 1. Acondicionamiento de rutas de acceso interno para la visita. 4. Señalización y Paneles Informativos.

5. Descansos 6. Centros de Interpretación o Museos de Sitio. 7. Caseta de atención y/o información al visitante. 8. Estacionamiento.

9. Accesos al Monumento Arqueológico. 10. Equipamiento 11. Instalaciones Sanitarias (SS.HH) 12. Instalación de Basureros

13. Instalación eléctrica e iluminación 14. Entre otros.

Número de Personas

Difusión, sensibilización, Involucramiento e Inclusión Cultural 1. Promoción y difusión Cultural. 2. Programas de Sensibilización referidas a la investigación,

conservación, historia, del monumento arqueológico, en la

defensa, conciencia y protección del patrimonio cultural. 3. Publicaciones de documentos asociados al monumento

arqueológico 4. Talleres de sensibilización, inclusión social a colegios, guías y

visitantes. 5. Plan de manejo del monumento 6. Plan de riesgo 7. Entre otros.

368

Nombre de

la Tipología del PIP

Indicador de

Desempeño (de

Resultado

Específ

ico o de

Produc

to) (*)

Rango

de montos

de

inversión de

la

tipología de

PIP(op

cional)

Componentes de la tipología de PIP

Indicador de

avance físico

del

componente

Consignar criterios específicos (si existieran) de formulación y evaluación

establecidos en el marco del SNIP

Instalación, mejoramie

nto y/o ampliación de

servicios culturales en

museos, reservas técnicas,

salas de exposición, galerías,

centro de interpretación, y

centro de investigación.

Nº de pobladores /

visitantes al espaci

o museístico.

Tiempo de

acceso al espaci

o museístico.

1. Infraestructura especializada para la adquisición, investigación,

conservación, exposición y difusión de bienes culturales muebles.

1.1. Construcción: obra nueva, ampliación, mejoramiento, remodelación, recuperación y

equipamiento museístico (museo, reserva técnica, sala de exposición, galería, centro de interpretación,

centro de investigación, entre otros).

1.1.1. Implementación de áreas públicas sin colecciones museísticas

Área de acogida Servicios Salas de atención a

grupos Salas de actos y

conferencias

Biblioteca Área de benefactores Servicios higiénicos

(Damas, caballeros y minusválidos)

1.1.2. Implementación de áreas públicas con colecciones museísticas

Salas de exposición permanente

Salas de exposición

temporal Investigadores Almacenes visitables

1.1.3. Implementación de áreas

internas con colecciones

museísticas Área de recepción de

bienes culturales

Documentación Conservación Almacén de bienes

culturales

1.1.4. Implementación de áreas

internas sin colecciones museísticas Dirección y

administración Investigación Difusión

Vigilancia y seguridad Mantenimiento Garaje

Espacios comunes

Área interven

ida respecto al

total del Área a interven

ir con el proyecto.

(m2)

Constancia de Registro de los Bienes

Culturales Muebles expedida por la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles y/o inventario

actualizado de las colecciones (no menos de cuatro meses de anterioridad a la fecha de presentación).

En el caso de estar ubicado en un local

remodelado, sea monumento histórico o no, se anexará la copia del informe que obligatoriamente se recabará del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (INDECI).

Aprobación de la propuesta por parte de la Dirección General de Museos del Ministerio

de Cultura.

En el caso de estar ubicado en un monumento histórico o en zona arqueológica, monumental o parque nacional, anexar la

aprobación/autorización de la Instancia correspondiente.

Estudio de mercado/uso social para la estimación de la demanda de visitantes

locales, regionales, nacionales e internacionales.

Planteamiento conceptual, análisis y evaluación del espacio museístico.

Cálculo de la capacidad de carga/aforo.

Horizonte de evaluación a 10 años.

369

Nombre de la

Tipología

del PIP

Indicad

or de Desempeño

(de Resulta

do

Específico o

de

Producto) (*)

Rango de

montos

de inversión de

la tipologí

a de

PIP(opcional)

Componentes de la tipología de PIP

Indicad

or de avance físico

del componente

Consignar criterios específicos (si existieran) de formulación y evaluación

establecidos en el marco del SNIP

Otros espacios

1.2. Implementación de seguridad y

protección del museo

Nº de

bienes culturales

muebles interve

nidos con el Proyect

o. Nº de

bienes culturales

muebles puesto

s en valor.

2. Investigación, conservación y exhibición de bienes culturales muebles.

2.1. Investigación de bienes culturales muebles, fondos museográficos/o colecciones.

2.2. Conservación preventiva y curativa de bienes culturales muebles.

2.3. Elaboración de Plan Museológico 2.4. Exposición de los bienes

culturales según guion

museográfico. 2.5. Acondicionamiento y/o

implementación museográfica.

2.6. Señalización, interna y externa 2.7. Instalaciones eléctricas /

sanitarias.

2.8. Entre otros

Número de

bienes culturales

intervenidos en espacio

s museísticos.

Avance respect

o al total de tareas a

realizar.

Aprobación de la propuesta por parte de la

Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura.

Númer

o de eventos de

difusión cultural

del espacio

museístico.

Número de person

al capacitado.

3. Difusión y capacitación. 3.1. Difusión Cultural.

3.2. Programas de uso pedagógico del museo.

3.3. Publicaciones y documentos

museísticos 3.4. Talleres de sensibilización,

inclusión social.

3.5. Entre otros.

Número de eventos

de difusión, capacit

ación cultural realizad

os respecto al

total de eventos del

proyecto.

Avance respecto al

total de tareas a realizar.

370

Nombre de la Tipología del PIP

Indicador de Desempeño (de Resultado Específico o de Producto) (*)

Rango de montos de inversión de la tipología de PIP(opcional)

Componentes de la tipología de PIP

Indicador de avance físico del componente

Consignar criterios específicos (si existieran) de formulación y evaluación establecidos en el marco del SNIP

Instalación, mejoramiento y/o ampliación de servicios culturales en monumentos históricos de arquitectura religiosa declarados patrimonio cultural.

Bien intervenido Porcentaje de personas que conocen y valoran al patrimonio cultural

Investigación y conservación de monumentos históricos de arquitectura religiosa declaradas patrimonio cultural:

1. Investigación del monumento

2. Conservación y/o restauración del monumento histórico,

3. Conservación y/o restauración de los bienes muebles del monumento.

4. Entre otros Protección y defensa del monumento histórico

1. Sistemas de seguridad del monumento histórico (alarmas, sistema contra incendios, etc).

2. Mitigación de riesgos 3. Plan de operatividad

y mantenimiento del monumento.

4. Acondicionamiento y seguridad del Inmueble

5. Registro de los bienes del monumento Histórico.

M2 de área conservada/restaurada

Los bienes culturales involucrados deben estar mínimamente declarados como bienes integrantes del patrimonio Cultural de la Nación (Artículo 15° de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación) Se debe contar con aprobación u opinión favorable del Ministerio de Cultura, según corresponda. Durante la elaboración del PIP se podrá coordinar con la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura Podría darse el caso de que se incluya componentes de museografía y museología en dicho caso se deberá obtener la opinión técnica de la Dirección General de Museos. Cálculo de la capacidad de carga del monumento Estudio de mercado para la estimación de la demanda de los pobladores y visitantes al monumento histórico. Evaluación costo-efectividad. Sostenibilidad financiera y estimación de la tarifa. Otros establecidos en los lineamientos y/o normatividad del SNIP. Horizonte de evaluación 10 años. La demanda está dada por consumidores o posibles consumidores de servicios culturales y se estima a partir de la población/visitantes que llegan Los Gobiernos Regionales y Locales deben coordinar con el Ministerio de Cultura.

Nº de pobladores y visitantes a monumentos históricos relacionado a arquitectura religiosa declarados patrimonio cultural.

Adecuación del bien cultural para su uso social:

1. Señalización y paneles de informativos

2. Acondicionamiento de rutas de recorrido interno para la visita.

3. Equipamiento y mobiliario

4. Planes de contingencia y seguridad de uso del inmueble

5. Acondicionamiento de SSHH,

6. Implementación de áreas de vigilancia,

7. Instalaciones eléctricas,

M2 de área acondicionada para los servicios culturales

371

Nombre de la Tipología del PIP

Indicador de Desempeño (de Resultado Específico o de Producto) (*)

Rango de montos de inversión de la tipología de PIP(opcional)

Componentes de la tipología de PIP Indicador de avance físico del componente

Consignar criterios específicos (si existieran) de formulación y evaluación establecidos en el marco del SNIP

Instalación, mejoramiento y/o ampliación de servicios culturales en monumentos históricos inmuebles de propiedad del Estado, declarados.

Bien intervenido Porcentaje de personas que conocen y valoran al patrimonio cultural

Investigación y conservación del bien cultural histórico inmueble NO pertenecientes a arquitectura religiosa declarados patrimonio cultural:

1. Investigación de bien cultural histórico inmueble

2. Conservación y restauración del monumento histórico,

3. Conservación y restauración de los bienes muebles del monumento

4. Entre otros Protección y Defensa del Monumento Histórico

1. Mitigación de riesgos 2. Sistemas de seguridad del bien cultural

histórico inmueble, (alarmas, sistema contra incendios, etc),

3. Plan de operatividad y mantenimiento del monumento.

4. Acondicionamiento y seguridad del Inmueble 5. Registro de los bienes del bien cultural

histórico inmueble.

M2 de área conservada/restaurada

Los bienes culturales involucrados deben estar declarados e inscritos en el Registro Nacional de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. (Artículo 15° de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación) Se debe contar con la aprobación y/u opinión favorable del Ministerio de Cultura. Durante la elaboración del PIP se podrá coordinar con la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura Podría darse el caso de que se incluya componentes de museografía y museología en dicho caso se deberá obtener la opinión técnica de la Dirección General de Museos y Bienes Muebles Cálculo de la capacidad de carga del monumento. Estudio de mercado para la estimación de la demanda de los pobladores y visitantes al monumento histórico. Evaluación costo-efectividad. Sostenibilidad financiera y estimación de la tarifa. Otros establecidos en los lineamientos y/o normatividad del SNIP. Horizonte de evaluación es de 10 años.

Nº de pobladores y visitantes a monumentos históricos declarados patrimonio cultural.

Adecuación del monumento histórico para su uso social:

1. Acondicionamiento de áreas del monumento para servicios culturales de recreación y otros usos

2. Señalización, Paneles de información 3. Acondicionamiento de rutas de recorrido

interno para la visita. 4. Equipamiento y mobiliario

M2 de área acondicionada para los servicios culturales

372

Nombre de la Tipología del PIP

Indicador de Desempeño (de Resultado Específico o de Producto) (*)

Rango de montos de inversión de la tipología de PIP(opcional)

Componentes de la tipología de PIP Indicador de avance físico del componente

Consignar criterios específicos (si existieran) de formulación y evaluación establecidos en el marco del SNIP

5. Planes de contingencia y seguridad de uso del inmueble

6. Acondicionamiento de SSHH, 7. Implementación de áreas de vigilancia, 8. Instalaciones eléctricas e iluminación 9. Instalaciones sanitarias, 10. Entre otros.

La demanda está dada por consumidores o posibles consumidores de servicios culturales y se estima a partir de la población/visitantes que llegan actualmente al monumento histórico,

os Gobiernos Regionales y Locales deben coordinar con el Ministerio de Cultura - Direcciones Desconcentradas de Cultura.

Difusión, sensibilización, involucramiento e inclusión cultural

1. Promoción y difusión cultural, 2. Programas de sensibilización en la defensa,

conciencia y protección del patrimonio cultural.

3. Plan de manejo del monumento 4. Publicaciones de documentos referidos a la

puesta en valor, historia y difusión del monumento histórico.

5. Talleres de sensibilización, inclusión social a colegios, guías y visitantes

6. Entre otros.

Número de personas

373

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

4.1. Seguimiento de desempeño

Tabla N° 21

Seguimiento de desempeño del PP

Nivel de

objetivo

Enunciado de

resultado/produc

to

Nombre del indicador

(desempeño)

UM Fuente de

datos

Responsabl

e de la

definición

Responsable de

medición

Método de calculo Disponible

Base

de

datos

Sintaxis LdB

Resultado

Especifico

Incrementar la

puesta en valor

del patrimonio

cultural para el

uso social

Tasa de variación en

el número de

visitantes a los sitios

de patrimonio cultural

material e inmaterial.

Bien INEI -

ENAPRES

VMPCIC Oficina de

Planeamiento

Variación en el nro de

visitantes mayores 14 años

que visitan el PC en el año t

respecto al año anterior

Si No No

Producto 1 Patrimonio cultural

salvaguardado y

protegido

Porcentaje de bienes

culturales protegidos y

salvaguardados

Bien OGETIC

DGPC

DGPAI

DGD

DGM

DGPC

DGPAI

DGD

DGM

Número de bienes culturales

protegidos y salvaguardados

entre el número de bienes

registrados

SI No No

Producto 2 Población

informada y

concientizada en

la importancia del

patrimonio cultural

Tasa de variación en el

número de personas

que reciben

información sobre la

importancia del

patrimonio cultural

Perso

na

Registros

Planillas.

DGD DGD Número de personas que

reciben información sobre el

total de personas del país.

No No No

374

4.2. Evaluación

Tabla N° 22

Evaluación del PP Criterio Si No

Tuvo una evaluación independiente X

i. Evaluación de diseño X

Indique la metodología de dicha evaluación (desempeño)

ii. Evaluación de procesos

iii. Evaluación de impacto

iv. Otro tipo de evaluación

Explique

Indique

Año termino

Persona y/o institución que realizó la evaluación

Evaluación PpR Si No

Tuvo una evaluación independiente en el marco del PpR X

Firmo Matriz de compromisos de mejora de desempeño X

En caso respondió sí en el último contenido, complete la tabla N° 23

(mencione los compromisos a diciembre del 2014)

5. PROGRAMACION FISICA Y FINANCIERA

5.2 Cálculos previos

5.2.1 Cuantificación de la población priorizada

Tabla Nº 23

Departamento 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Amazonas 337024 363986 366898 369833 372792 251017 253025 255049 269077

Apurimac 311600 336528 339220 341934 344669 276642 278855 281086 296546

Ancash 842094 909462 916737 924071 931464 305451 307895 310358 327428

Arequipa 923665 997558 1005539 1013583 1021692 1107680 1116541 1125474 1187375

Ayacucho 493800 533304 537570 541871 546206 430899 434346 437821 461901

Cajamarca 1130615 1221064 1230833 1240679 1250605 1157789 1167051 1176388 1241089

Callao 847961 915798 923124 930509 937953 982800 990662 998588 1053510

Cusco 962655 1039667 1047985 1056369 881474 888474 888526 895634 944894

Huancavelica 359731 388509 391618 394750 397909 380844 383891 386962 408245

Huánuco 625541 675584 680989 686437 691928 566928 570750 575316 606958

Ica 566631 611961 616857 621792 626766 771507 777679 783900 827015

Junín 983688 1062383 1070882 1079449 1088085 793095 799440 805835 843409

La Libertad 1326886 1433037 1444501 1456057 1467706 1814276 1828790 1843421 1944809

Lambayeque 913869 986979 994874 1002833 1010856 1239882 1249801 1259799 1329088

Lima 6939301 6939301 7494445 7554401 7614836 7675755 9540990 9694256 10227440

Loreto 746516 806237 812189 819189 825742 554705 559143 563616 594615

Madre de Dios 93303 100767 101573 102386 103205 104024 104843 105662 111473

Moquegua 129746 140126 141247 147377 143516 176730 178144 179569 189445

Pasco 221489 239205 241119 243047 244992 209045 210717 212403 224085

Piura 1338413 1445486 1457050 1468706 1480456 1473411 1485198 1497080 1579419

Puno 1003810 1084115 1092788 1101530 1110342 1029067 1037300 1045598 1103106

San Martín 596048 643732 648882 654073 659305 259979 262059 264155 278684

Tacna 243374 262844 264947 267066 269203 333276 335942 338630 357255

Tumbes 168671 182165 183622 185091 186572 212052 213748 215458 227308

Ucayali 353513 381794 384848 387927 391031 51672 52085 52502 55390

Total 22459944 23701592 24390337 24590960 24599305 23047000 25027421 25304560 26689564

POBLACIÓN PROYECTADA SEGUN DEPARTAMENTOS

375

5.2.3 Cálculo de la meta del producto Tabla N° 24

Seguimiento del Desempeño

Valores históricos y metas proyectada de los indicadores

Nivel de

objetivos

Nombre del

indicador

Valores históricos Metas proyectadas

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Resultado

Especifico:

Incrementar la

puesta en valor

del patrimonio

cultural para el

uso social /1

Tasa de

variación en el

número de

visitantes a los

sitios de

patrimonio

cultural material

e inmaterial.

5,935,214 5,879,214 6,051,823 6,229,809 6,413,349 6,602,623

Productos

Patrimonio

cultural

salvaguardado

y protegido /2

Porcentaje de

bienes del PC

protegidos y

salvaguardados.

N.D N.D 1% 5% 5% 5%

Población

informada y

concientizada

en la

importancia del

patrimonio

cultural /3

Tasa de

variación en el

número de

personas que

reciben

información

sobre la

importancia del

patrimonio

cultural.

N.D N.D 20% 20% 20% 20%

1/ La línea basal se ha tomado como referencia la Información Estadística 2010 – 2014 MINCETUR (2015);

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459, visitantes nacionales y extranjeros a sitios

turísticos nacional. La proyección de visitantes nacionales se realizó aplicando el promedio del índice de

crecimiento económico nacional para el 2015 – 2018 (3.5% fuente MEF); visitantes extranjeros se aplicó el

índice de crecimiento del sector turismo (2% interanual, fuente MINCETUR).

2/ La línea basal se ha determinado el 1% sobre el universo de bienes patrimoniales en condición de

declarado. Este porcentaje representa 142 bienes, los cuales están recibiendo los servicios de protección y

salvaguarda, dependiendo del tipo de bien (protección, bien material y salvaguarda, bien inmaterial). La

proyección se interanual se asume un crecimiento progresivo de 5%.

3/ La línea base se toma lo reportado por la Dirección General de Defensa en el 2014, la cantidad de personas que han recibido información es: 6,527

376

5.3 Programación de requerimiento de inversiones 5.3.2 Programación de los proyectos de inversión Tabla N° 25 Los proyectos programados se muestran en el Anexo 01 /a Debe consignar el mismo monto de inversión señalado en la Tabla N°20 para proyectos viables en ejecución.

Los Proyectos viables en ejecución que poseen ejecución financiera acumulada podrán ser programados para el año 2016.

Los proyectos con viabilidad que aún no cuenten con ejecución financiera acumulada podrían programar su inicio para el

año 2016

(*) El requerimiento de inversiones corresponde al saldo a ejecutar, según lo registrado en el SNIP y lo regulado por sus

directivas.

5.4 Programación de producción anual Tabla N° 27

Programación anual – meta física y financiera de productos

Producto/Proyecto/Actividad

Unidad de

producción

física (unidad

de medida)

Meta de

producción

física (meta

física)

Recursos

financieros

(S/.)

PRODUCTO 1

Patrimonio cultural salvaguardado y protegido Bien protegido y

salvaguardado

149

ACTIVIDADES

1.1 Identificación de bienes del patrimonio cultural Bien

identificado 1,740

1.2 Registro de bienes del patrimonio cultural Bien registrado 3,782

1.3 Saneamiento físico y legal de bienes del

patrimonio cultural

Bien con folio

registral 60

1.4 Defensa por atentados contra el patrimonio

cultural

Bien

recuperado 567

1.5 Conservación y transmisión del patrimonio

cultural

Bien

conservado 149

PRODUCTO 2

Población informada y concientizada en la

importancia del patrimonio cultural

Población

informada

9,400

ACTIVIDADES

2.1 Sensibilización y capacitación para reconocer

el patrimonio cultural

Población

informada

9,400

2.2 Promoción de emprendimientos asociados a la

gestión del patrimonio cultural.

Persona

capacitada

500

Proyectos (*)(*) el listado de proyectos se encuentra en el Anexo N° 02

377

5.5 Programación multianual 5.5.3 Calculo de las metas de programación multianual de productos Tabla N° 28

Programación multianual de metas físicas de productos

Producto/Actividad

U.M

Programación multianual (de la meta física)

2013 2014 2015 2016 2017 2018

ACCIONES COMUNES

1. Gestión del programa Informe 4 4 4 4 4 4

2. Seguimiento y evaluación de

programa

Informe 4 4 4 4 4 4

PRODUCTO 1

Patrimonio cultural salvaguardado y

protegido

Bien N.D N.D 142 149 156 164

Actividades

1.1 Identificación de bienes del

patrimonio cultural

Bien N.D N.D 1,661 1,740 1,827 1,911

1.2 Registro de bienes del

patrimonio cultural

Bien N.D N.D 3,602 3,782 3,971 4,169

1.3 Saneamiento físico y legal de

bienes del patrimonio cultural

Bien N.D N.D 57 60 63 66

1.4 Defensa por atentados contra el

patrimonio cultural

Bien N.D N.D 540 567 595 624

1.5 Conservación y transmisión del

patrimonio cultural

Bien N.D N.D 142 149 156 164

PRODUCTO 2

Población informada y

concientizada en la importancia del

patrimonio cultural

Persona

informada 4,750 6,529 7,834

9,400 11,280 13,536

Actividades

2.1 Sensibilización y capacitación

para reconocer el patrimonio

cultural

Persona

informada 4,750 6,529 7,834

9,400 11,280 13,536

2.2 Promoción de emprendimientos

asociados a la gestión del

patrimonio cultural.

Persona

capacitada N.D N.D

200

500 600 700

378

Tabla N° 29

Programación multianual financiera de productos

Producto/Actividad

U.M

Programación multianual (nuevos soles)

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Acciones Comunes

1 Gestión del programa N.S N.D N.D 0 12,807,884 16,650,249 21,645,324

2 Seguimiento y evaluación de

programa

N.S N.D N.D 0 200,000 260,000 338,000

PRODUCTO 1

Patrimonio cultural salvaguardado y

protegido

N.S N.D N.D 79,443,539 80,071,895 104,093,464 135,321,503

Actividades

1.1 Identificación de bienes del

patrimonio cultural

N.S N.D N.D 3,033,442 3,784,231 4,919,500 6,395,350

1.2 Registro de bienes del

patrimonio cultural

N.S N.D N.D 2,150,003 2,713,792 3,527,930 4,586,308

1.3 Saneamiento físico y legal de

bienes del patrimonio cultural

N.S N.D N.D 226,000 293,800 381,940 496,522

1.4 Defensa por atentados contra el

patrimonio cultural

N.S N.D N.D 1,639,109 1,711,231 2,224,600 2,891,980

1.5 Conservación y transmisión del

patrimonio cultural

N.S N.D N.D 72,394,985 71,568,839 93,039,491 120,951,338

PRODUCTO 2

Población informada y concientizada

en la importancia del patrimonio

cultural

N.S N.D N.D 5,208,171 1,985,716 2,581,431 3,355,860

Actividades

2.1 Sensibilización y capacitación

para reconocer el patrimonio cultural

N.S N.D N.D 5,208,171 1,335,716 1,736,431 2,257,360

2.2 Promoción de emprendimientos

asociados a la gestión del patrimonio

cultural.

N.S N.D N.D 0 650,000 845,000 1,098,500

379

380

5.6 Estructura Funcional Programática – Tabla N 30

CODIGO_PLIEGO_RESPONSABLE DEL DISEÑO03003

NOMBRE_ENTIDAD_RESPONSABLE DEL DISEÑOMINISTERIO DE CULTURA

Estructura funcional del programa hasta el último nivel (incluye ámbito */)

CODIGO

PROGRAMAPROGRAMA PPTO

CODIGO

PRODUCTOPRODUCTO

CODIGO

MEDIDA

PRODUCTO

UNIDAD

MEDIDAPRO

DUCTO

CODIGO

ACTIVIDADACTIVIDAD

CODIGO

MEDIDA

ACTIVIDAD

UND MEDIDA

ACTIVIDAD

COD

FUNCIONFUNCION

COD

DIVISIONDIVISION FUNCIONAL

COD

GRUPO

GRUPO

FUNCIONAL

COD

FINALIDADFINALIDAD

CODIGO

AMBITOAMBITO

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000001 ACCIONES COMUNES 001 ACCION 5000276 GESTION DEL PROGRAMA 001 ACCION 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0047173 GESTION DEL PROGRAMA M NACIONAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000001 ACCIONES COMUNES 001 ACCION 5003032 SEGUIMIENTO Y EVALUACION

DEL PROGRAMA

060 INFORME 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0076284 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL

PROGRAMA

M NACIONAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000708 PATRIMONIO CULTURAL

SALVAGUARDADO Y

PROTEGIDO

530 BIEN 5005205 IDENTIFICACION DE BIENES DEL

PATRIMONIO CULTURAL

530 BIEN 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0136797 IDENTIFICACION DE BIENES DEL

PATRIMONIO CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000708 PATRIMONIO CULTURAL

SALVAGUARDADO Y

PROTEGIDO

530 BIEN 5005206 REGISTRO DE BIENES DEL

PATRIMONIO CULTURAL

530 BIEN 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0136798 REGISTRO DE BIENES DEL

PATRIMONIO CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000708 PATRIMONIO CULTURAL

SALVAGUARDADO Y

PROTEGIDO

530 BIEN 5005207 SANEAMIENTO FISICO Y LEGAL

DE BIENES DEL PATRIMONIO

CULTURAL

530 BIEN 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0136799 SANEAMIENTO FISICO Y LEGAL DE

BIENES DEL PATRIMONIO

CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000708 PATRIMONIO CULTURAL

SALVAGUARDADO Y

PROTEGIDO

530 BIEN 5005209 CONSERVACION Y TRANSMISION

DEL PATRIMONIO CULTURAL

530 BIEN 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0136801 CONSERVACION Y TRANSMISION

DEL PATRIMONIO CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000708 PATRIMONIO CULTURAL

SALVAGUARDADO Y

PROTEGIDO

530 BIEN 5005601 DEFENSA POR ATENTADOS

CONTRA EL PATRIMONIO

CULTURAL

530 BIEN 21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0160815 DEFENSA POR ATENTADOS

CONTRA EL PATRIMONIO

CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000709 POBLACION INFORMADA Y

CONCIENTIZADA EN LA

IMPORTANCIA DEL

PATRIMONIO CULTURAL

259 PERSONA

INFORMADA

5005210 PROMOCION DE

EMPRENDIMIENTOS ASOCIADOS

A LA GESTION DEL PATRIMONIO

CULTURAL

088 PERSONA

CAPACITADA

21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0136802 PROMOCION DE

EMPRENDIMIENTOS ASOCIADOS A

LA GESTION DEL PATRIMONIO

CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

0132 PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL PATRIMONIO

CULTURAL

3000709 POBLACION INFORMADA Y

CONCIENTIZADA EN LA

IMPORTANCIA DEL

PATRIMONIO CULTURAL

259 PERSONA

INFORMADA

5005211 SENSIBILIZACION Y

CAPACITACION PARA

RECONOCER EL PATRIMONIO

CULTURAL

259 PERSONA

INFORMADA

21 CULTURA Y

DEPORTE

045 CULTURA 0099 PATRIMONIO

HISTORICO Y

CULTURAL

0136803 SENSIBILIZACION Y

CAPACITACION PARA

RECONOCER EL PATRIMONIO

CULTURAL

M NACIONAL,

REGIONAL Y LOCAL

381