Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

15
Nº DISPOSICIÓN: ............. Universidad Nacional de Luján República Argentina ------ Ruta 5 y Av. Constitución C.C. 221 - 6700 – LUJÁN (Bs. As.) DEPARTAMENTO DE: EDUCACION CARRERA: Profesorado en Historia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Psicología evolutiva y educacional (Cód. 30083) EQUIPO DOCENTE RESPONSABLE: Profesor adjunto: Lic. Ariel Librandi Jefe de trabajos prácticos: Psp. Alicia Nogueira HORAS TOTALES: 64 HS. Teóricas: 32 hs. Prácticas: 32 hs. ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS 20677: Antropología Social – 20680: Historia de América -------------------------- Contenidos mínimos El campo de la psicología educacional. Psicología y psicopedagogía. Variables psicológicas fundamentales en el aprendizaje y la enseñanza. Teorías del aprendizaje. Clasificaciones. Fundamentos psicológicos y epistemológicos. Consecuencias curriculares y didácticas. 1

Transcript of Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

Page 1: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

Nº DISPOSICIÓN: .............Universidad Nacional de Luján República Argentina ------Ruta 5 y Av. Constitución C.C. 221 - 6700 – LUJÁN (Bs. As.)

DEPARTAMENTO DE: EDUCACION

CARRERA: Profesorado en Historia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Psicología evolutiva y educacional (Cód. 30083)

EQUIPO DOCENTE RESPONSABLE: Profesor adjunto: Lic. Ariel Librandi

Jefe de trabajos prácticos: Psp. Alicia Nogueira

HORAS TOTALES: 64 HS.

Teóricas: 32 hs. Prácticas: 32 hs.

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

APROBADAS CURSADAS

20677: Antropología Social –

20680: Historia de América--------------------------

Contenidos mínimos

El campo de la psicología educacional. Psicología y

psicopedagogía. Variables psicológicas fundamentales en el

aprendizaje y la enseñanza. Teorías del aprendizaje.

Clasificaciones. Fundamentos psicológicos y

epistemológicos. Consecuencias curriculares y didácticas.

Psicología social y aprendizaje: la escuela como

institución. Grupos y escuela. Características del grupo

escolar. Los grupos de aprendizaje.

AÑO VIGENCIA: 2013-2014

1

Page 2: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

La relación entre aprendizaje y salud. Los procesos de

orientación: sus modelos. Aplicabilidad de los modelos con

relación a variables económico-sociales. Factores

intervinientes en el proceso social de lecto-escritura.

Fundamentación

Psicología Evolutiva y Educacional es la primera asignatura de la formación docente de los estudiantes de Historia, que eligen cursar simultáneamente el profesorado en la Universidad de Luján. Muchos de ellos, la mayoría, optan por la formación docente como un modo rápido de inserción temprana en el mercado laboral. Esto plantea una posición particular, dado que deben encarar la problemática psicológica y educacional, las estrategias de aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia, la estructuración de la personalidad psíquica, el vínculo profesor alumno, y su propia inserción en el aula, sin contar con conocimientos previos sistemáticos para abordar la diversidad y complejidad de esta temática. Todo esto en el breve tiempo de un cuatrimestre. Atendiendo a esta realidad, desde la asignatura se ha elaborado la siguiente propuesta, estructurada en tres ejes:

1. El del contexto, especialmente desde la perspectiva del estudio de las instituciones educativas, recuperando los aportes de la Psicología Institucional y social, de las teorías de los grupos y la historia de la educación. Las sucesivas reformas sufridas por el sistema de educación media, han afectado la imagen de la escuela como espacio para los adolescentes, de aprendizaje y socialización, especialmente los de sectores populares. Se enfatizará en el enorme impacto de la globalización económica sobre las instituciones educativas, acompañada del formidable papel que están cumpliendo los medios masivos de comunicación, Internet, etc. en la constitución de nuevos tipos de subjetividades, y en la distribución y apropiación de los conocimientos.

2. El de los sujetos en donde se incluyen las contribuciones de la Psicología, la sociología y la antropología a las teorías de la adolescencia, y especialmente el

2

Page 3: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

transcurso de los jóvenes por las aulas de la educación formal, contextualizadas en nuestra sociedad contemporánea. Se hace especial énfasis en las enormes transformaciones que han sufrido los roles de estudiantes y docentes en los marcos impuestos por las políticas neoliberales y las luchas por la hegemonía en la producción de significaciones acerca de sus respectivos lugares en la sociedad contemporánea.Proponemos indagar en el tema de la adolescencia a partir de la toma de entrevistas semi estructuradas, a adolescentes de sectores populares, que estudian en el sistema público de educación de la provincia. Los temas a investigar son: la construcción de la identidad en un medio que puede ser favorable o adverso, las relaciones familiares, los vínculos con los pares, y la inserción en la escuela como espacio de educación sistemática y de encuentro de los jóvenes. Estas entrevistas a alumnos de Secundaria Básica y Superior se complementan con entrevistas a docentes de Ciencias Sociales en actividad. El intento es enfrentarlos con una realidad que muchos desconocen; la escuela, el aula, las condiciones de trabajo, la alienación, un campo de utopía: aprender y enseñar, atravesado por los discursos de las teorías, de las prácticas, del lugar común, el imaginario social, la política.

3. El de las investigaciones que se han realizado sobre los aportes de la Psicología acerca de la enseñanza de la Historia. Se analizarán investigaciones de autores nacionales y extranjeros, de distintas corrientes teóricas, y sus consecuencias pedagógicas y didácticas.

Objetivos

El propósito central del desarrollo de esta asignatura está enmarcado en la formación docente. En el contexto de las clases y desde este programa, nos proponemos orientar a los estudiantes para que logren:

Estudiar la formación del sistema educativo, especialmente su nivel medio, conociendo los mandatos

3

Page 4: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

fundacionales y características al momento de su creación y su evolución hasta nuestros días.

Conocer las principales teorías psicológicas del desarrollo y el aprendizaje que sustentan estrategias de enseñanza.

Conocer y analizar las formas en que se presenta la adolescencia como etapa del desarrollo, en un contexto social e histórico determinado, y la incidencia de dicha etapa en relación a la inserción en el nivel medio del sistema educativo.

Conocer y analizar críticamente las concepciones de aprendizaje subyacentes en las prácticas vigentes en la escuela media.

Comprender el impacto de las nuevas formas de producción, comunicación y sociabilidad en las escuelas, y en particular sobre los roles de los docentes y estudiantes.

Reconocer, desde una perspectiva psicológica, los espacios existentes en la vida del aula, para contribuir a la formación de sujetos con autonomía de pensamiento, capaces de construir y operar en la realidad.

Explorar los aportes que investigaciones educativas basadas en diferentes teorías de la Psicología, han realizado a la didáctica de la Historia.

Contenidos

Unidad 1: Perspectiva institucional

Las instituciones educativas donde se enseña la historia en el nivel medio. La institución y sus contextos.La historia de la formación del sistema educativo: los mandatos fundacionales. El caso argentino.Características originales y evolución. Las instituciones en la actualidad. Las instituciones en la formación de la subjetividad. Características de las instituciones educativas. Instituciones estalladas. La educación en el neoliberalismo. Los procesos de exclusión social en la educación media. Los chicos en banda. El fracaso escolar.Impacto de las TICs.El poder y los grupos en las instituciones. Violencia en las instituciones.

Unidad 2: Los sujetos de la educación

4

Page 5: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

Los adolescentes y jóvenes en su rol de estudiantes. Concepciones biologicistas y culturales de la adolescencia y la juventud. Las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Las múltiples formas del aprender.Las teorías psicológicas y su influencia en las estrategias de enseñanza: conductismo, psicoanálisis, escuela sociohistórica, constructivismo piagetiano, cognitivismo. Los docentes: Evolución de la función docente. El docente en el siglo de las TICs.El docente frente a la crisis institucional. El malestar docente.

Unidad 3: Las investigaciones de la psicología educacional sobre la enseñanza de la historia

Investigaciones psicológicas que contribuyen a la comprensión de los actores que participan de la educación. Investigaciones psicológicas que aportan a la didáctica de la historia.

ACTIVIDADES

Clases:El curso se desarrollará a partir de dieciséis clases

teórico prácticas de cuatro horas semanales. Se propiciará el trabajo en pequeños grupos integrados por no más de seis alumnos, durante el tiempo de clase, lo que les permitirá acercarse a la comprensión de las relaciones existentes entre alumnos, docente y contenidos, y la importancia del trabajo grupal, guiado por el docente, en la construcción del conocimiento. Para dar espacio a la reflexión y a la lectura crítica, Se pondrá a disposición la bibliografía con antelación, para que sea leída por los estudiantes y se haga posible trabajar con las técnicas grupales en el aula. Se les entregará un cronograma e indicaciones de las lecturas obligatorias para cada una de las clases Durante las clases se prevé utilizar parte del tiempo para el apoyo a los grupos en la preparación de los temas asignados

Trabajo de campo: Cada estudiante deberá realizar una entrevista a un adolescente/joven, o a un docente del área de ciencias sociales de escuela media. Aspiramos a que los estudiantes aprendan los elementos básicos de la entrevista, para lo que la metodología para su toma se trabajará en las clases en forma conjunta. Para posibilitar la adecuada toma de las entrevistas se desarrollará la enseñanza de esta técnica con un enfoque cualitativo apoyándose en dramatizaciones, junto con el análisis de distintos

5

Page 6: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

modelos de entrevistas y de la bibliografía pertinente. Los estudiantes deberán entregar la desgrabación de la entrevista y el análisis realizado.Posteriormente realizarán el trabajo de comparación, en forma grupal, de las entrevistas tomadas por cada grupo, debiendo entregar el informe de esta tarea.

Exposiciones de los estudiantesLos alumnos, divididos en grupos deberán preparar una exposición sobre alguno de los temas de las Unidades 2 y 3. Durante las clases se brindará apoyo para este trabajo.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNLa nota de evaluación se obtendrá para cada alumno del promedio de las siguientes calificaciones:

1. Nota obtenida por la evaluación de su entrevista a un adolescente o a un docente.

2. Nota obtenida por el grupo sobre el trabajo de comparación de las entrevistas.

3. Nota obtenida por su participación en el grupo que expone sobre alguno de los temas de las unidades 2 y 3.

4. Nota obtenida en un examen parcial escrito presencial.

Para la evaluación del ítem 3 se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Pertinencia y ajuste al tema que deben desarrollar.

Presentación de la problemática y discusiones actuales.

Aportes acerca de la educación en general y, en particular sobre la enseñanza de la Historia.

Recursos didácticos de la clase. Investigación realizada. Bibliografía consultada.

Aprobación de la asignatura

Estarán en condición de regular los estudiantes que obtengan promedio de cuatro o más en las cuatro instancias de evaluación (entrevista, trabajo grupal, clase y examen parcial), y acrediten el 50% de la

6

Page 7: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

asistencia a las clases.

En el caso de desaprobar, los estudiantes podrán recuperar hasta dos de las cuatro instancias de evaluación.

Podrán promocionar la asignatura sin instancia de examen final, los estudiantes que acrediten promedio de 6 ó más puntos, asistencia al 80% de las clases, y aprueben el examen integrador con 7 ó más puntos en las condiciones que prevé el Régimen General de Estudios. Podrán recuperar la instancia de evaluación de la entrevista individual.

Los alumnos ausentes o libres podrán presentarse al examen final que será escrito y oral, abarcando todos los puntos del programa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1

BLEICHMAR, S. Violencia social-violencia escolar, Noveduc, Buenos Aires 2008. Págs. 23 a 69, 121 a 148

TAYLOR, S. J y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Paidós, Barcelona 1994. Cap. IV (selección)

DUSCHATZKY, S. La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós, Bs.As. 1998 Introducción, Caps. I, IV, V y Reflexiones finales.

MARTINEZ, D. La patología del aislamiento, en “Canto Maestro”, Año 3 Nº6. SUTEBA, Bs. As. 1992

SOUTO de ASCH, M. Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila, Bs.As. 1993

NOGUEIRA, A. El árbol y el bosque. Una vuelta más sobre el fracaso escolar en Elichiry, N. op.cit.

STUBBS, M. Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Cincel-Kapelusz, Madrid 1984. Caps. 2, 6 (págs. 111 a 117) y 7.

BILBAO, T. Elementos para la construcción de un diagnóstico sobre la escuela media, apuntes para su discusión, Mimeo, 1993 BORSSOTTI, C. Educación segmentada y legitimación de

7

Page 8: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

desigualdades, en “Cuadernos La Educación en la Argentina”, Fción. Eugenio Blanco, Bs. As. año 1 Nº3

CASAL, J. y otros Escolarización plena y “estagnación” en “Cuadernos de pedagogía” N°268. Universidad Autónoma de Barcelona, abril 1998

FERNÁNDEZ, L. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós, Bs. As. 1996 (2ª. reimpresión)

CORVALÁN DE MEZZANO, ALICIA Y LEONE, MARÍA ERNESTINA: Encuentros entre la Psicología Educacional y el movimiento institucionalista , en EXTENSIONES CLÍNICAS EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Compiladores, Alejandra Taborda y Gladys Leoz, Capítulo 3. Ediciones Nueva Editorial Universitaria UNSL, Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis - República Argentina 2012. 1ª edición

Tiramonti, Guillermina y ots. La trama de la desigualdad educativa. Cap. 1. http://books.google.com.ar/books?id=zbOAyeuZdtsC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=tiramonti&source=bl&ots=sO-yXYj7YH&sig=_JfisrzJCJP7ZbQ0XP8G6MGozmU&hl=es&sa=X&ei=cItcUIu3Lees0AGr7YD4Ag&sqi=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=tiramonti&f=false

Unidad 2

GENTILETTI, MARÍA G: Construcción colaborativa de conocimientos integrados. Aportes de la Psicología Cultural en las prácticas de la enseñanza. Cap. I: Dominio y apropiación de herramientas culturales.Ed. Noveduc. 2012.ABERASTURY, A. y KNOBEL, M. Adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico, Paidós, Buenos Aires. Reimpresión 1995FIZE, M. Adolescencia en crisis, Siglo XXI, México 2001

MOLL, L. (comp.) “Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica en la educación”. Introducción y cap. III.

BOCK, A. M. B. La perspectiva socio-histórica de Leontiev y la crítica a la perspectiva a la naturalización de la formación del ser humano: la adolescencia en cuestión . Cad. Cedes, Campinas, vol. 24, n. 62, p. 26-43, abril 2004. Disponible en http://www.cedes.unicamp.br

8

Page 9: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

(Traducción)

BOHOSLAVSKY, R. Psicopatología del vínculo profesor-alumno, el profesor como agente socializante en “Problemas de Psicología Educacional”, Revista de Ciencias de la Educación, Axis, Rosario 1975

DÍAZ BARRIGA, A. Autopercepción estudiantil sobre su papel en el aprendizaje, en “Anuies, Revista de Educación Superior”, México, vol. XII, 1983

DUSCHATZKY, S: Chicos en banda, los caminos de la subjetividad, Paidós, Bs. As. 2002 págs. 9 a 109

INHELDER, B y PIAGET, J. El pensamiento adolescente, en “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, Paidós, Bs. As. 1972

CASTORINA, A. La psicología genética y los procesos de aprendizaje en Castorina, A. y colaboradores “Psicología genética, aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas”. Miño y Dávila, Bs. As., 1984. Págs. 15 a 18 y 37 a 42

CARRETERO, M. y LIMÓN, M. Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica en Rodrigo M. J. y Arnay, J. (comps.): “La construcción del conocimiento escolar”. Paidós, Barcelona 1997. Cap. 6

LACASA, P. Construir conocimientos: ¿saltando entre lo científico y lo cotidiano?, en Rodrigo M. J. y Arnay, J. (comps.): “La construcción del conocimiento escolar”. Paidós, Barcelona 1997. Cap. 4

FOLLARI, R. Práctica educativa y rol docente. Aique, Bs.As. 1992, cap. 3

PÁEZ MONTALBÁN, R. El conductismo en educación. Reflexiones sobre algunos de sus alcances y limitaciones en “Perfiles educativos N° 13” CISE-UNAM, México 1983

POZO MUNICIO, J. I. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Ed. Alianza. 1998. Cap. IV MERCER, N. La construcción guiada del conocimiento, Paidós, Barcelona 1997, Cap.6

Unidad 3CASTORINA, J. A. y LENZI, A.M. Algunas reflexiones sobre una investigación psicogenética en conocimientos sociales:

9

Page 10: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

la noción de autoridad escolar en Castorina y Lenzi (comp.) “La formación de los conocimientos sociales en los niños”. Barcelona, Gedisa 2000

CARRETERO, M. y KRIGER, M.: La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas. En Carretero, M. Rosa, A. y González, M. F. (comp.) “Enseñanza de la historia y memoria colectiva”. Ed. Paidós. Bs. As. 2006

CARRETERO, MARIO Y LÓPEZ RODRIGUEZ, CESAR: Estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia: implicaciones para el desarrollo de la alfabetización histórica. http://seer1.fapa.com.br/index.php/arquivos/article/viewFile/76/99

CARRETERO, M. Y LIMÓN, M.: Aportaciones de la Psicología Cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. En Rev. Infancia y Aprendizaje. España. 1993, 62-63, pp. 153-167. ISNN 0210-3702

CARRETERO, M. y LIMÓN, M. Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica en Rodrigo M. J. y Arnay, J. (comps.): “La construcción del conocimiento escolar”. Paidós, Barcelona 1997. Cap. 6

LACASA, P. Construir conocimientos: ¿saltando entre lo científico y lo cotidiano?, en Rodrigo M. J. y Arnay, J. (comps.): “La construcción del conocimiento escolar”. Paidós, Barcelona 1997. Cap. 4

RIVIÈRE, A. y otros La influencia de los factores intencionales y personales en el recuerdo de los textos históricos: una perspectiva evolutiva en Carretero, M. y Voss, J. (comp.) “Aprender y pensar la historia”. AmorrortuCOLE, M. Desarrollo cognitivo y educación formal:comprobaciones a partir de la investigación transcultural. En Moll, Luis (comp.) Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Ed. Aique. 1990.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Unidad 1ABERASTURY y Colaboradores Adolescencia. Kargieman, Buenos Aires, 1978BLOS, P. La transición adolescente, Amorrortu. Buenos Aires, 1981

10

Page 11: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

FALLETI, T- SISLIAN, F. Dominación política, redes familiares y clientelismo, Biblioteca de Temas Argentinos, Grupo Editor Universitario, Buenos Aires 2002.PIAGET, J. Seis estudios de psicología, Paidós, BsAs 1973

ROUDINESCO, E. La familia en desorden, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires 2003

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO. SECR. EDUCACIÓN G.C.A.B.A. La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas, setiembre 2001. Págs. 20 a 29

RIVIERE, A. Por qué fracasan tan poco los niños. Cuadernos de Psicología, julio-agosto, 1983

SCHLEMENSON, S. Cuando el aprendizaje es un problema. Miño y Dávila editores, Bs.As. 1995

DUEÑAS, GABRIELA: Miradas y prácticas que atraviesan el cotidiano escolar actual. Problemas y desafíos. en EXTENSIONES CLÍNICAS EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Compiladores, Alejandra Taborda y Gladys Leoz, TII, Capítulo 7. Ediciones Nueva Editorial Universitaria UNSL, Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis - República Argentina 2012. 1ª edición

ARCHINA, TERESITA: La escuela y su cultura. en EXTENSIONES CLÍNICAS EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Compiladores, Alejandra Taborda y Gladys Leoz, Tomo II, Capítulo 8. Ediciones Nueva Editorial Universitaria UNSL, Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis - República Argentina 2012. 1ª edición

LUS, M.A. De la integración escolar a la escuela integradora. Paidós. Buenos Aires. 1995. Caps. 2 y 3Unidad 2AIZENCANG, N. La psicología de Vigotsky y las prácticas educativas: algunos conceptos que constituyen y contribuyen en Elichiry, N. (comp.) “Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional”. Manantial, Bs. As. 2004

ERICKSON, G y TIBERGHIEN, A. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia, Morata, Madrid, 1989.

PICHON RIVIERE, E. El proceso grupal. Del psicoanálisis a

11

Page 12: Programa Psicologia Evolutiva y Educacional

la psicología social (1). Nueva Visión, Bs.As. 1996.

FEIJOÓ, M. Adolescentes y jóvenes en el conurbano bonaerense: entre las buenas y las malas noticias. En “Anales de la educación común” Tercer siglo. Año I, Nos. 1-2, setiembre 2005

DELVAL, J. Tesis sobre el constructivismo. En Rodrigo M. J. y Arnay, J. (comps.): “La construcción del conocimiento escolar”. Paidós, Barcelona 1997 Cap. 1

POZO,J.L. y GÓMEZ CRESPO, M.A. Aprender y enseñar ciencia, Morata, Madrid 1998

POZO, J.I. Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Capítulos VIII y IX. Aprendizaje Visor, Madrid 1987

VYGOTSKY, l. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. VI, Crítica Grijalbo, México 1988.

Unidad 3DELVAL, JUAN Y KOHEN, RAQUEL: La comprensión de las nociones sociales. En Desarrollo cognitivo y educación II. Procesos del conocimiento y contenidos específicos. Carretero, M y Castorina José (comp..) Paidós. 2012.

MOLL, LUIS C.y GREENBERG, JAMES. Creación de zonas de posibilidades: combinación de contextos sociales para la enseñanza. En Moll, Luis (comp.) Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Ed. Aique. 1990.PINTRICH, PAUL R. Las creencias motivacionales como recursos y restricciones para el cambio conceptual. En:Schnotz, Wolfgang, Vosniadou, Stella y Carretero, M. (comp.) Cambio conceptual y educación. E. Aique 2006.

12