Programa Rafael Gaune 2015.docx

2
1. Nombre del profesor: Rafael Gaune Corradi 2. Título del Seminario: “Historia global, topografías y escalas entre dos mundos: mediación y mediadores en Chile, América y Europa (siglos XVI-XVIII)”. 3. Descripción: El seminario partirá con un ejercicio de lectura de cuatro propuestas que nos ayudarán a situar las discusiones metodológicas que se desarrollarán en el año académico 2015: “Habríamos menester de topógrafos que nos describan detalladamente los lugares donde han estado”, de Michel de Montaigne; “describe magistralmente tu aldea y serás universal”, de León Tolstoi; “Dios está en los detalles”, del historiador del arte Aby Warburg; y “menos es más”, del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe. Estas frases, que se formulan como un modo de describir la realidad, nos permiten efectuar una relectura sobre los métodos de la historia global que se imponen en la actual discusión historiográfica. En ese sentido, el hilo analítico del seminario es problematizar la historia global desde la producción de saberes locales y desde la dimensión individual de la historia a través de mediadores que traspasaron constantemente los planos locales y globales. ¿Se puede pensar la historia global desde la dimensión individual? ¿Cómo incorporar los casos locales a la dimensión global? ¿Se pueden dejar de lado los centros de saber, poder y producción para hacer historia global?, o bien ¿cómo circularon los fragmentos y saberes del mundo?, son preguntas que se intentarán responder por medio de los rastros de los mediadores que circularon entre Chile, América y Europa. Es por ese motivo que se estudiarán y analizarán, por ejemplo, viajeros, misioneros, procuradores, visitadores, cortes virreinales, soldados, embajadores en Europa, libros, autores, imágenes, ideas, categorías conceptuales, entre otros, que “describieron” la realidad local y realizaron una “topografía” entre las escalas globales y locales en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Transcript of Programa Rafael Gaune 2015.docx

1. Nombre del profesor: Rafael Gaune Corradi

2. Ttulo del Seminario: Historia global, topografas y escalas entre dos mundos: mediacin y mediadores en Chile, Amrica y Europa (siglos XVI-XVIII).

3. Descripcin: El seminario partir con un ejercicio de lectura de cuatro propuestas que nos ayudarn a situar las discusiones metodolgicas que se desarrollarn en el ao acadmico 2015: Habramos menester de topgrafos que nos describan detalladamente los lugares donde han estado, de Michel de Montaigne; describe magistralmente tu aldea y sers universal, de Len Tolstoi; Dios est en los detalles, del historiador del arte Aby Warburg; y menos es ms, del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe. Estas frases, que se formulan como un modo de describir la realidad, nos permiten efectuar una relectura sobre los mtodos de la historia global que se imponen en la actual discusin historiogrfica. En ese sentido, el hilo analtico del seminario es problematizar la historia global desde la produccin de saberes locales y desde la dimensin individual de la historia a travs de mediadores que traspasaron constantemente los planos locales y globales. Se puede pensar la historia global desde la dimensin individual? Cmo incorporar los casos locales a la dimensin global? Se pueden dejar de lado los centros de saber, poder y produccin para hacer historia global?, o bien cmo circularon los fragmentos y saberes del mundo?, son preguntas que se intentarn responder por medio de los rastros de los mediadores que circularon entre Chile, Amrica y Europa. Es por ese motivo que se estudiarn y analizarn, por ejemplo, viajeros, misioneros, procuradores, visitadores, cortes virreinales, soldados, embajadores en Europa, libros, autores, imgenes, ideas, categoras conceptuales, entre otros, que describieron la realidad local y realizaron una topografa entre las escalas globales y locales en los siglos XVI, XVII y XVIII.

4. Competencias a desarrollar Capacidad para analizar fenmenos histricos coloniales-modernos desde una perspectiva comparada y conectada. Habilidad para formular un proyecto de investigacin. Capacidad para interpretar histricamente fuentes primarias. Capacidad para trabajar y dialogar en equipo. Capacidad para redactar un artculo monogrfico que vincule fuentes primarias y una actualizada bibliografa.

5. Metodologa para el desarrollo de las competencias sealadasPara el desarrollo de las competencias antes sealadas, durante el primer semestre el seminario comprende la discusin de una hiptesis en curso que se abordar a travs de una seleccin de fuentes primarias, historiografa, discusin terica y textos sobre metodologa que sern analizados por los estudiantes. Asimismo, se concertarn visitas al Archivo Nacional y agendarn talleres de escritura histrica, como tambin ejercicios de lectura de fuentes primarias y uso de catlogos electrnicos y base de datos. Asimismo, se har un trabajo diferenciado que consiste en el seguimiento de las investigaciones en reuniones grupales y tutoriales. Los estudiantes debern presentar de forma oral sus avances de investigacin y entregar un avance escrito antes de la entrega definitiva con el objetivo de analizar el desarrollo de la investigacin propuesta. Del mismo modo, se continuarn con las sesiones de taller de escritura histrica. Asimismo, se contempla la elaboracin de una propuesta de investigacin que incluya una hiptesis, un sujeto de estudio definido, el anlisis de fuentes primarias y las discusiones generadas en las sesiones del seminario.