Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

download Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

of 17

Transcript of Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    1/17

    1

    MATERIA: TEORA GENERAL DEL DERECHO I

    AREA: DERECHO PRIVADO

    ORIENTACION: TEORA GENERAL DEL DERECHO I.CARRERA: ABOGACA

    UBICACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1er. CUATRIMESTRE/ 1er. AO.

    CURSO: 2014

    EQUIPO DE LA CATEDRA:

    PROFESOR TITULAR:

    JORGE EDUARDO DOUGLAS PRICE

    ASISTENTE DE DOCENCIA:

    ANA LELIA CALAFAT

    AYUDANTES DE PRIMERA REGULARES

    MARA RAQUEL CALVO

    ROBERTO FERRERO

    NATALIA BASTERRECHEA

    JIMENA GALLIS

    CARLOS JALIL

    AYUDANTES ALUMNAS/OS:

    FEDERICO ARAVENA

    MAXIMILIANO BRUZZANO

    NAHUEL GALARRAGA

    MARA NOEL HUENTELN

    CAROLINA HURTADO

    VERNICA ORTIZ KAENFFER

    MARA PAZ VEGA MORENO

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    2/17

    2

    OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS

    OBJETIVOS GENERALES: Ofrecer a los/las alumnos/as las herramientas conceptuales

    bsicas, hbiles para interpretar el fenmeno del derecho a partir del anlisis de susprincipales problemas. Estimular la capacidad de anlisis crtico de los/las mismos/as,

    procurando que puedan reconocer sus funciones, as como el grado de

    entrecruzamiento del discurso jurdico con los propios de otros campos epistemolgicos.

    Facilitar a los/las estudiantes una sistemtica de estudio de los problemas jurdicos que

    ayude a comprenderlos crticamente y les sirva de punto de partida para el estudio de los

    sistemas de derecho positivo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS: Facilitar a los/las alumnos/as el acceso a los principales

    problemas del derecho en su relacin con la teora de la sociedad concebida como un

    sistema de comunicacin social (Luhmann). As, se partir de una introduccin en la teora

    del lenguaje y la comunicacin humana, basada en la teora de los sistemas. Luego se

    analizar el sistema jurdico como uno de los subsistemas de la sociedad y, a su interior,

    las funciones de las normas en general y de las normas jurdicas en particular, y en

    relacin con stas, el rol de las fuentes de produccin jurdica (legislacin, jurisprudencia,

    ciencia del derecho o dogmtica jurdica), procurando analizar las prcticas que ellas

    conllevan, en especial las decisoriaso de (re) produccin jurdica, para as establecer sus

    entrecruzamientos con otros discursos, como el psicolgico, el econmico, el moral, el

    poltico y el sociolgico. Ello implica reconocer el funcionamiento de los diferentes

    sistemas jurdicos modernos, segn su orientacin (Damaska), tales como los

    desarrollados en Occidente (continental europeo y anglosajn), pero tambin se

    procurar analizar otros como los orientados a polticas. Ese anlisis comprender la

    relacin de sus desarrollos tcnicos con sus aparatos ideolgicos, lo que supone,

    nuevamente analizar el rol de la denominada ciencia del derecho como aparatolegitimante en tanto descriptor de los diversos paradigmas bajo los cuales funciona el

    sistema, partiendo de la misma nocin de sistema jurdico global. Ello implica reconocer

    los diferentes subsistemas a los que ya nos hemos referido: el del subsistema

    constitucional o concepcin estructural y funcional del sistema; el sistema de prelacin e

    interrelacin de fuentes; los mtodosde produccin/decisin de normas, tales como el

    de legislacin y el de adjudicacin (decisin en sentido amplio), que suponen el anlisis de

    los mtodos de interpretacin, las concepciones de argumentacin, y el rol de la dogmtica

    en la produccin de diversos discursos justificatorios de esos procesos, para, siguiendo la

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    3/17

    3

    espiral propuesta como esquema pedaggico, procurar revelar las claves de decodificacin

    ideolgica que permiten interpretar la teora y prctica del derecho.

    ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS:

    El presente programa, como decimos ms arriba, est estructurado en una espiral que,

    partiendo de una introduccin a la teora de la comunicacin y el lenguaje, haciendo

    hincapi en los problemas centrales descriptos por la semitica y la teora de la

    comunicacin humana, avanza por sucesivos pasos de aproximacin hacia el anlisis de

    los modos de produccin jurdica, en particular de la decisin judicial como punto nodal

    de la teora del derecho, implicando en ella las teoras sobre la interpretacin, el

    razonamiento y la argumentacin jurdicas. Tras analizar las nociones bsicas de la teora

    del lenguaje ordinario (Unidad I), se contina con la teora de los conceptos jurdicos

    fundamentales en la que se siguen dos modos de ataque de la cuestin, el modo

    reconstructivo seguido por Kelsen, bajo lo que podramos llamar la influencia de la

    analtica propia del Crculo del Viena y el modo descriptivo, bien que ms inclinado hacia

    la primera analtica, seguido por Hohfeld (Unidad II); mantenemos en el presente

    programa la idea de estudiar la teora de las normas antes que la del sistema, si bien

    compartimos con Nino que la estrategia explicativa podra ser inversa, pero ella se ha

    revelado como ms dificultosa para la comprensin del fenmeno por parte de los

    alumnos. En ese sentido analizaremos la teora general de las normas (Unidad III) desde laperspectiva de la reconstruccin analtica y lgica propuesta por Von Wright, para luego

    analizar luego otras concepciones diferentes, bien que realacionadas como las de Austin,

    Kelsen, Bobbio, Cossio, Olivecrona, Hart). En materia de la teora del sistema jurdico

    (Unidad IV) se parte de aclarar la diversidad de conceptos que recoge el trmino, para

    luego repasar algunos de los problemas clsicos como el del reconocimiento de los

    rdenes jurdicos especficos (individualizacin) y el de revolucin (tambin en sentido

    jurdico) que aparece como su contracara; el programa contina con la teora sobre las

    fuentes del derecho (Unidad V), partiendo del concepto de fuentes como criterios de

    objetividad,dado por Alf Ross, an si nos apartamos de l utilizando su mismo concepto

    pero en un sentido que entendemos crticamente diferente, para sealar ms el valor

    epistemolgico del mismo. ste anlisis reconstructivo de las capas del derecho culmina

    en el anlisis de los problemas de la produccin de derecho (legislacin y adjudicacin en

    sentido amplio), con especial nfasis en la decisin judicial (Unidad VI), reconociendo en

    particular cmo las evoluciones ideolgicas de la dogmtica han tenido su correlato en el

    denominado mtodo jurdico, en especial con la teora de la interpretacin; ello por

    cuanto sostenemos que el derecho, como prctica social de reconduccin y control del

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    4/17

    4

    conflicto se produce y reproduce a travs de una serie de aparatos conceptuales e

    ideolgicos, construidos en su propia prctica, tales como las mismas construcciones y

    reconstrucciones conceptuales de la dogmtica (sea en el campo acadmico o en el

    jurisprudencial), elaboradas a travs de recursos de las teoras de la interpretacin, del

    razonamiento y de la argumentacin, las que operan en una red circular autopoitica. As,

    por ejemplo, se analiza a las llamadas Escuelas de la Interpretacin, procurando develar

    las motivaciones ideolgicas que alimentaron a las mismas y la funcin que los mtodos

    propuestos por formalistas o realistas pueden cumplir, as como tambin lo cumplen

    las concepciones de la argumentacin (formal, material y pragmtica) como las

    denomina Atienza, o las estrategias lgicas que autoras como Tecla Mazzarese han

    identificado. Ello permite revisar el estado del debate acerca del papel de los jueces y la

    administracin de justicia, es decir poder observar una teora de la decisin judicial, segn

    los modelos de estado y de sistemas judiciales segn sus orientaciones como ha sealado

    Damaska. Esto implica, tambin, analizar la aplicacin-creacin del derecho, desde una

    perspectiva crtica, que permite revelar las dimensiones polticas de la funcin judicial, tal

    como lo proponen autores como Carlos Crcova, Alicia Ruiz, Francois Ost o Duncan

    Kennedy, entre otros. Dicho de modo sistmico: cmo el sistema del derecho irrita al

    sistema de la poltica y viceversa. El programa finaliza con un anlisis crtico del debate

    acerca del concepto del derecho (Unidad VII). En l se repasan tanto la polmica

    iusnaturalismo/positivismo, como la crtica a los presupuestos de la misma, pretendiendoobservar si, como propona Nino, se trata de un debate superado o an posee actualidad y

    capacidad explicativa. Como lo sugera el mismo autor, introducimos aqu el debate sobre

    la cuestin del valor en el funcionamiento del sistema, esto es: de qu modo el debate

    poltico y moral es o puede ser procesado por el sistema cuando se realizan sus propias

    operaciones, dicho en trminos sistmicos: nos preguntamos cmo procesa el sistema del

    derecho las irritaciones que provienen del sistema de la moral y de la poltica, partiendo

    del supuesto que el derecho es un sistema operacionalmente cerrado y cognitivamente

    abierto (Luhmann-De Giorgi).

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    5/17

    5

    PROGRAMA ANALTICO

    TEORIA GENERAL DEL DERECHO I

    UNIDAD I: COMUNICACIN, LENGUAJE Y DERECHO.

    1.1. LENGUAJE Y COMUNICACIN. CONCEPTOS. FILOSOFA DEL LENGUAJE.1.2. SEMITICA: CONCEPTO. LENGUA Y HABLA. COMUNICACIONES YCDIGOS.

    1.3. SINTCTICA: CONCEPTO. SINTAGMAS Y ORACIONES.1.4. SEMNTICA: LA RELACIN DE LAS PALABRAS CON EL MUNDO(HISTORIA DEL DEBATE FILOSFICO). CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE

    NATURAL (AMBIGEDAD, VAGUEDAD, TEXTURA ABIERTA). TIPOS DE

    DEFINICIONES. REGLAS DEL SIGNIFICADO.

    1.5. PRAGMTICA: RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS, LAS CONDICIONES DELOS ACTOS DE COMUNICACIN Y LA CONDUCTA HUMANA. USOS Y FUNCIONES

    DEL LENGUAJE.

    1.6. LA COMUNICACIN HUMANA. LA CULTURA COMO COMUNICACIN. LOSAXIOMAS DE LA COMUNICACIN. LENGUAJES NO VERBALES.

    1.7. SEMITICA Y DERECHO: RUINAS CIRCULARES.

    UNIDAD II: CONCEPTOS JURDICOS BSICOS.

    2. 1 LA BSQUEDA DE PUNTOS DE PARTIDA EN EL PENSAMIENTOCIENTFICO. LOS INTENTOS DE CONSTRUCCIN DE UN LENGUAJE PARA LA

    CIENCIA DEL DERECHO.

    2. 2 LA TESIS RECONSTRUCTIVA (KELSEN): SANCIN Y ACTOANTIJURDICO. DEBER JURDICO Y DERECHO SUBJETIVO. EL SUJETO DE

    DERECHO: PERSONA FSICA Y PERSONA JURDICA, TEORAS. OTROS

    CONCEPTOS BSICOS: CAPACIDAD Y COMPETENCIA; IMPUTACIN Y

    RESPONSABILIDAD.

    2. 3 LA TESIS DESCRIPTIVA (HOHFELD): LOS CONCEPTOS BSICOS Y SUSCORRELATOS.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    6/17

    6

    UNIDAD III: TEORA DE LAS NORMAS JURDICAS

    3. 1 INTRODUCCIN A UNA TEORA GENERAL DE LAS NORMAS (VONWRIGHT)

    3. 2 LAS DISTINCIONES: CAUSALIDAD E IMPUTACIN Y SER-DEBER SER. 3. 3 EL CONCEPTO DE NORMA JURDICA EN AUSTIN, KELSEN, COSSIO,HART, OLIVECRONA, BOBBIO.

    3. 4 EL CONCEPTO DE VALIDEZ. CONCEPTOS NORMATIVO Y DESCRIPTIVO:VALIDEZ FORMAL Y VALIDEZ MATERIAL.

    UNIDAD IV: TEORA DEL SISTEMA JURDICO.

    4. 1 CONCEPTOS DE SISTEMA: SISTEMA COMO SISTEMA DE ENUNCIADOS OCOMO SISTEMA SOCIAL. RELACIONES ENTRE SEMNTICA Y SOCIEDAD.

    4. 2 EL DERECHO COMO SISTEMA DE NORMAS. LA CRTICA AL MODELO DELA NORMAS.

    4. 3 EL RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA POR SUS OPERADORES: CRITERIOSDE INDIVIDUALIZACIN DE LOS RDENES JURDICOS.

    4. 4 EL FUNDAMENTO DE VALIDEZ DEL ORDEN Y LA DISPUTA MONISMO VSDUALISMO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GLOBALIZACIN DE LAS

    RELACIONES JURDICAS.

    4. 5 CRITERIOS SOBRE EL CAMBIO DE ORDEN: EL CONCEPTO DEREVOLUCIN EN KELSEN. LA DISTINCIN ENTRE EFECTIVIDAD Y

    LEGITIMIDAD.

    UNIDAD V: TEORA DE LAS FUENTES DEL DERECHO.

    5. 1 TEORA CLSICA DE LAS FUENTES. FUENTES FORMALES EINFORMALES.

    5. 2 FUENTES LEGISLACIN Y COSTUMBRE: CONCEPTO, DESARROLLOHISTRICO Y RECEPCIN EN LOS SISTEMAS POSITIVOS.

    5. 3 FUENTE JURISPRUDENCIA: CONCEPTO, DESARROLLO Y RECEPCIN ENLOS SISTEMAS POSITIVOS. DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DEL DERECHO

    CONTINENTAL Y EL DEL "COMMON LAW". LA DOCTRINA DEL STARE

    DECISIS.

    5. 4 EL DERECHO INTERNACIONAL COMO FUENTE. EL DERECHO DE LOSTRATADOS. EL IUS COGENS Y LA RECEPCIN DE LOS DERE CHOS HUMANOS EN

    LOS DERECHOS NACIONALES. OTRAS FUENTES DEL DERECHO

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    7/17

    7

    INTERNACIONAL: RECOMENDACIONES", "OBSERVACIONES GENERALES",

    "OPINIONES CONSULTIVAS", ETC.

    5. 5 EL DEBATE SOBRE EL ORDEN DE PRELACIN DE LAS FUENTES:FUENTES DEL DERECHO Y HEGEMONAS POLTICAS. LA PLURALIDAD DE

    FUENTES Y EL PLURALISMO JURDICO. LA RAZN O TRADICIN DE CULTURA,

    EN LA CONCEPCIN DE ALF ROSS.

    UNIDAD VI: TEORA DE LA PRODUCCIN JURDICA

    6. 1 LA DECISIN JURDICA: INTERPRETACIN, RAZONAMIENTO YARGUMENTACIN. LOS PROBLEMAS DEL DECIDIR. LOS PROBLEMAS DE LA

    INTERPRETACIN JURDICA: EL PLANTEO DE ALF ROSS.

    6. 2 LA EVOLUCIN DEL MTODO EN EL DERECHO CONTINENTAL Y ELCOMMON LAW. LAS ESCUELAS.

    6. 3 LA DECISIN JUDICIAL Y LA TEORA DE LA ARGUMENTACIN. LAFUNCIN DE LA ARGUMENTACIN. CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACIN

    (FORMAL, MATERIAL Y PRAGMTICA).

    6. 4 LOS DEBATES SOBRE LOS MARCOS DE LA DECISIN, LAS POSICIONESDE RONALD DWORKIN, HERBERT HART Y DUNCAN KENNEDY. NUEVOS

    PARADIGMAS SOBRE LA

    6. 5 LA DECISIN JUDICIAL Y LOS SISTEMAS JUDICIALES. EL CONTROL DECONSTITUCIONALIDAD. LA DIMENSIN POLTICA DE LA FUNCIN JUDICIAL.

    SEMITICA DE LA ARGUMENTACIN.

    UNIDAD VII: EL CONCEPTO DE DE RECHO O LA DISPUTA IDEOLGICA.

    7. 1 TRMINOS IMPLICADOS EN LA CONTROVERSIA SOBRE EL CONCEPTODE DERECHO: DERECHO, POLTICA, MORAL, RELIGIN, SOCIOLOGA,

    FILOSOFA, OTROS.

    7. 2 LA INTRODUCCIN DEL PROBLEMA DEL VALOR EN EL DEBATE SOBREEL DERECHO. EL OTRO SENTIDO DE VALIDEZ.

    7. 3 EL DEBATE CLSICO SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHO:IUSNATURALISMO/ POSITIVISMO. LAS IMPLICANCIAS DEL DEBATE. EL

    ESTADO DE LA CUESTIN.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    8/17

    8

    BIBLIOGRAFA BSICA GENERAL

    NINO, Carlos Santiago: "Introduccin al Anlisis del Derecho". 2da. Ed., Astrea, BuenosAires, 2003.

    DOUGLAS PRICE, Jorge Eduardo: La decisin judicial. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2012.

    BIBLIOGRAFIA BSICA ESPECIAL

    UNIDAD I: COMUNICACIN, LENGUAJE Y DERECHO.

    DOUGLAS PRICE, Jorge Eduardo-Calvo, Mara Raquel. Introduccin a una Teora delLenguaje. Cuaderno de ctedra. General Roca, 2012.

    GOMEZ, Astrid y BRUERA, Olga: Anlisis del lenguaje jurdico". Editorial

    HOSPERS, John: Introduccin al anlisis filosfico. Editorial Macchi, Buenos Aires, 1961.

    Tomo l, captulo l.

    UNIDAD II: CONCEPTOS JURDICOS BSICOS.

    HOHFELD, Wesley N.: "Conceptos jurdicos fundamentals . CEAL, Buenos Aires, 1968.

    KELSEN, Hans: Teora Pura del Derecho, op.cit., Captulo IV.

    NINO, Carlos Santiago. "Introduccin al Anlisis del Derecho". Op.cit., Captulo IV.

    UNIDAD III. TEORA DE LAS NORMAS JURDICAS.

    HART, Herbert L.A.: El concepto de derecho. ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 2004,

    Caps. II y III.

    KELSEN, Hans. Teora Pura del Derecho, op.cit. CAP.III.

    NINO, Carlos Santiago: Introduccin al Anlisis del Derecho, op.cit., captulos II y III.

    SALGADO, Juan Manuel. Introduccin a la Teora de las Normas, Cuaderno de Ctedra,

    General Roca, 2001.

    VON WRIGHT, Georg Henrik. Norma y Accin. Una investigacin lgica, Ed. Tecnos,

    Madrid, 1979.

    UNIDAD IV: TEORA DE LOS SISTEMAS JURDICOS.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    9/17

    9

    DOUGLAS PRICE, Jorge E. Qu sistema?La idea de sistema jurdico y una confusin

    epistemolgica, en Ideas & Derecho, Revista de la Asociacin Argentina de Filosofa del

    Derecho, Nro.8, Buenos Aires, 2012.

    DOUGLAS PRICE, Jorge E. La decisin judicial. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2012, caps.VI,

    VII y VIII.

    DWORKIN, Ronald. Los Derechos en Serio. Ariel Derecho, Barcelona, 1977, Caps.2 y 3.

    KELSEN, Hans: Teora Pura del Derecho, op.cit., Captulo V.

    LUHMANN, Niklas: El derecho de la sociedad. Herder, Mxico D.F., 2005, Captulos I y II.

    NINO, Carlos Santiago: Introduccin al Anlisis del Derecho, op.cit., caps. II y III.

    SALGADO, Juan Manuel. El Estado Moderno y las teoras del derecho como ordenamiento.

    Enfoques alternativos. Los paradigmas jurdicos. Cuaderno de Ctedra. General Roca,

    2002.

    UNIDAD V: TEORA DE LAS FUENTES DEL DE RECHO

    CUETO RUA, Julio: "Las fuentes del derecho". ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, l978.

    DOUGLAS PRICE, Jorge: La decisin judicial. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2012, caps.III y

    IX.

    GARCIA MAYNEZ, Eduardo: "Introduccin al estudio del derecho". PORRUA, Mxico,

    1970. Primera Parte, cap. V.

    ROSS, Alf: Sobre el Derecho y la Justicia, EUDEBA, Buenos Aires, 1977, cap.III.

    UNIDAD VI: TEORA DE LA DECISIN JUDICIAL.

    AFTALION, Enrique y Otros: Introduccin al Derecho, op.cit., cap.XIII.

    CRCOVA, Carlos Mara: "Acerca de las funciones del derecho" y "Sobre la comprensin

    del derecho" en "Materiales para una teora crtica del derecho". ABELEDO-PERROT,

    Buenos Aires, 1991, pags. 203 y ss.CARRI, Genaro. Notas sobre derecho y lenguaje. ABELEDO-PERROT, Buenos Aires,

    1998, cap.I, Segunda Parte.

    DOUGLAS PRICE, Jorge E. La decisin judicial, RUBINZAL CULZONI, Santa Fe, 2012,

    caps.IV, V, X y XI.

    MAR, Enrique: "La interpretacin de la Ley" en "Materiales para una teora crtica del

    derecho". ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 1.99l, pag.233 y ss.

    NINO, Carlos Santiago. Introduccin al anlisis del Derecho, op.cit., captulo V.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    10/17

    10

    RUZ, Alicia: "Aspectos ideolgicos del discurso jurdico" en "Materiales para una teora

    crtica del derecho". ABELEDO PERROT, Buenos Aires, l99l.Pag.149 y ss.

    UNIDAD VII: EL CONCEPTO DE DERECHO Y EL DEBATE IDEOLGICO.

    ALEXY, Robert. El concepto y la validez del derecho. Gedisa, Barcelona, 2004. Caps.1 y 2.

    CARRI, Genaro. Notas sobre derecho y lenguaje. ABELEDO-PERROT, Buenos Aires,

    1998, cap.IX.

    DOUGLAS PRICE, Jorge E. El concepto de derecho: su planteo, sus implicancias. Cuaderno

    de ctedra. General Roca, 2000.

    HART, Herbert L.A.: El concepto de derecho. ABELEDO PERROT, Buenos Aires,

    2004.Captulos VIII y IX.

    NINO, Carlos Santiago: "Introduccin al anlisis del derecho". Astrea, Buenos Aires, 2003.Introduccin, Captulos I y VII.

    BIBLIOGRAFA GENERAL, DE CONSULTA, REFERENCIA O AMPLIACIN.

    AFTALIN, Enrique R.; GARCA OLANO, Fernando y VILANOVA, Jos: Introduccin al

    Derecho. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1984.OLIVECRONA, Karl: "El derecho como hecho." Labor Universitaria. Barcelona, 1980.

    ROSS, Alf: "Sobre el derecho y la Justicia". Eudeba, Buenos Aires, l977.

    VERNENGO, Roberto: "Curso de Teora General del Derecho". Cooperadora, Buenos Aires,

    1980.

    BIBLIOGRAFA ESPECIAL, DE CONSULTA, REFERENCIA O AMPLIACIN.

    UNIDAD I: COMUNICACIN, LENGUAJE Y DERECHO.

    AUSTIN, John L.: "Palabras y acciones - o como hacer cosas con palabras". Paids, Buenos

    Aires, l97l.

    BEUCHOT, Mauricio: "Aspectos histricos de la semitica y la filosofa del lenguaje".

    UNAM, Mxico, l987.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    11/17

    11

    BEUCHOT, Mauricio: "Significado y Discurso. La filosofa del lenguaje en algunos

    escolsticos espaoles post-medievales". UNAM, Mxico, 1988.

    BORGES, Jorge Luis: Obra potica.EMEC, Buenos Aires, 1964.

    BORGES, Jorge Luis: Otras Inquisiciones. EMEC, Buenos Aires, 1960.

    CARRI, Genaro: Notas sobre derecho y lenguaje. ABELEDO-PERROT, Buenos Aires,

    1998, cap.I, Primera Parte.

    COPI, Irving: "Introduccin a la lgica". Eudeba, Buenos Aires, l987. Captulos l, 2 y 4.

    ECO, Umberto: Tratado de Semitica General. Lumen, Barcelona, 2000.

    ECO, Umberto: "La bsqueda de la lengua perfecta". Crtica, Barcelona, 1994.

    FOUCAULT, Michel: "Las palabras y las cosas". Siglo XXI, Mxico, 1985.

    GENDE, Carlos Emilio: Lenguaje e interpretacin en Paul Ricoeur, Prometeo, Buenos

    Aires, 2005.

    HART, Herbert L.: Opus cit., captulo II, III, IV y V.

    KALINOWSKY, Georges: "Introduccin a la lgica jurdica". Eudeba, Buenos Aires, 1973.

    Cap.2.

    KELSEN, Hans. "Problemas Capitales de la Teora Jurdica del Estado". Porra, Mxico,

    1987. Libros 1ro., 2do. y 3ro; secc .primera.

    OGDEN, C.K. y RICHARDS, I.A.: "El significado del significado". Paids, Barcelona, l984.

    OLIVECRONA, Karl: Opus cit., Captulos VIII y IX. (existe separata de CEAL, Buenos Aires,

    l968, bajo ttulo "Lenguaje jurdico y realidad".PLATN: Dilogos.Ed.Porra. Mxico, D.F., 1996.

    ROSS, Alf: "El concepto de validez y otros ensayos". CENTRO EDITOR DE AMERICA

    LATINA, Buenos Aires, l969. Ensayo 5.

    SAUSSURE, Ferdinand de: "Curso de lingstica general". Losada, Buenos Aires, 1945.

    UNIDAD II: TEORA DE LOS CONCEPTOS JURDICOS BSICOS

    GARCIA MAYNEZ, Eduardo: "Introduccin al estudio del Derecho". Editorial PORRUA S.A.,

    Mxico, 1970.Tercera Parte.

    KELSEN, Hans: "Contribuciones a la teora pura del derecho. CENTRO EDITOR DE

    AMERICA LATINA, Buenos Aires, l969.

    UNIDAD III: TEORA DE LOS SISTEMAS JURDICOS

    AFTALION y Otros: Introduccin al Derecho, op.cit., cap. IV.

    DWORKIN, Ronald: "Los derechos en serio". ARIEL DERECHO, Barcelona, 1984, caps. II y

    III.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    12/17

    12

    HART, Herbert L.A.: El concepto de derecho. ABELEDO PERROT, Buenos Aires, 2004,

    caps. IV, V y VI.

    KELSEN, Hans: El contrato y el Tratado. Analizados desde el punto de vista de la teora

    pura del derecho.Colofn S.A., Coyoacn, Mxico, 1994.

    KELSEN, Hans: "Problemas Capitales de la Teora Jurdica del Estado". Ed. Porra, Mxico,

    1987.

    KELSEN, Hans: Derecho y Paz en las relaciones internacionales, Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico D.F., reimp.1996.

    KELSEN, Hans: Teora Pura del Derecho, op.cit., cap.V.

    UNIDAD IV: TEORA DE LAS NORMAS JURDICAS

    KELSEN, Hans. Teora Pura del Derecho, op.cit., Caps. I y III.KELSEN, Hans: "Teora General de las Normas", TRILLAS, Mxico, 1994. Captulos 1 a 8.

    OLIVECRONA, Karl: El derecho como hecho, op.cit., cap. V.

    SAMPAIO FERRAZ, Tercio: "Teora da norma jurdica". Editora Forense, Ro de Janeiro,

    1997.

    UNIDAD V: TEORA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

    ALVAREZ GARDIOL, Ariel: "Introduccin a una teora general del derecho". ASTREA,

    Buenos Aires, 1975.Captulo VII.

    BOBBIO, Norberto: El tiempo de los derechos. Ed.Sistema, Madrid, 1991.

    COSSIO, Carlos: El derecho en el derecho Judicial. Librera El Foro, Buenos Aires, 2002,

    caps.3 y 4.

    CUETO RUA, Julio: El Common Law. ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 1997.

    OLIVECRONA, Karl: "El derecho como hecho". Labor Universitaria, Barcelona, 1.980.

    UNIDAD VI: TEORA DE LA DE LA DECISIN JUDICIAL

    DOUGLAS PRICE, Jorge E.: "Lenguaje jurdico y realidad. Una aproximacin a Austin y

    Olivecrona". Cuaderno de Ctedra. General Roca, 1984.

    ECO, Umberto. Los lmites de la interpretacin. Lumen, Barcelona, 1992.

    ECO, Umberto. Tratado de Semitica General. Lumen, Barcelona, 2000.

    ENTELMAN, Ricardo: "Discurso normativo y organizacin del poder" en "Materiales

    para una teora crtica del derecho". ABELEDO PERROT, Buenos Aires, l99l.Pag.295 y ss.

    FIDLER, Herbert: "Derecho, lgica y matemtica". CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA,

    Buenos Aires, 1968.FOUCAULT, Michel: La verdad y las formas jurdicas. GEDISA, Mxico, l985.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    13/17

    13

    FOULKES, Mara Marta: Lenguaje - ficcin - realidad". BIBLOS, Buenos Aires l99l.

    FRANK, Jerome: "Derecho e incertidumbre". CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA,

    Buenos Aires, 1968.

    GHIRARDI, Olsen. Introduccin al razonamiento forense. Editorial Dunken, Buenos Aires,

    2003.

    GHIRARDI, Olsen. La retrica y la dialctica en el razonamiento forense. Ediciones

    Academia Colombiana de Jurisprudencia, Santa Fe de Bogot, 2001.

    HOLMES, Oliver Wendell: La senda del derecho. PERROT, Buenos Aires, 1955.

    LEGENDRE, Pierre y Otros: "El discurso jurdico. Perspectiva psicoanaltica y otros

    abordajes epistemolgicos". HACHETTE, Buenos Aires, l982.

    LEGENDRE, Pierre: "El amor del censor". ANAGRAMA, Barcelona,1979.

    LEVI, Edward H.: "Introduccin al razonamiento jurdico". EUDEBA, Buenos Aires,

    197l.

    LORENZETTI, Ricardo Luis: Teora de la Decisin Judicial. Fundamentos de Derecho.

    Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2006.

    LUHMANN, Niklas. "Sistema Jurdico y Dogmtica Jurdica". Centro de Estudios

    Constitucionales, Madrid, 1983.

    RICOEUR, Paul. Teora de la Interpretacin. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI

    Editores-Universidad Latinoamericana, Mxico,1995.

    ROSS, Alf: Opus cit., captulo IV.SERNA, Pedro. De la argumentacin jurdica a la hermenetica, Editorial Comares,

    Granada, 2003.

    SOLER, Sebastin. Las palabras de la ley. Praxis Jurdica, Veracruz, 1974.

    VERNENGO, Roberto J.: "La interpretacin literal de la ley. ABELEDO PERROT, Buenos

    Aires, l97l.

    VERON, Eliseo: "La semiosis social - fragmentos de una teora de la discursividad". GEDISA,

    Buenos Aires, l987.Captulo II.

    VIGO, Rodolfo L. Interpretacin Jurdica.Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 1999.

    VITALE, Gustavo: "Principios de insignificancia y error". Edit. UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL COMAHUE, Neuqun, l988.

    WITKER, Jorge y LARIOS, Rogelio. Metodologa Jurdica. Mc Graw Hill-UNAM, Mxico

    D.F., 1997.

    UNIDAD VII. EL CONCEPTO DE DERECHO Y EL DEBATE IDEOLGICO.

    BOBBIO, Norberto. El positivismo jurdico. Debate, 1998. Introduccin y Captulo 1.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    14/17

    14

    HOERSTER, Norbert. En defensa del positivismo jurdico, Gedisa, Estudios Alemanes,

    Barcelona, 1992.

    KALINOWSKI, Georges. Concepto, Fundamento y Concrecin del Derecho, Abeledo-

    Perrot, Buenos Aires, 1982.

    KELSEN, Hans. La idea del derecho natural y otros ensayos, Losada, Buenos Aires, 1946.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    15/17

    15

    PROPUESTA METODOLOGICA CURSO REGULAR:

    Conforme la disponibilidad de recursos humanos en la Ctedra se ha diseado un sistemaque permite coordinar el sistema de curso regular, con el de promocin sin examen.

    A tal efecto, se realizar la exposicin de la totalidad del programa en las clases tericas

    generales y un plan de prcticos y lecturas guiadas sobre la base de la bibliografa del

    programa.

    El mismo tendr como correlato la formulacin de cuestionarios verbales o escritos en el

    aula que permitan establecer un dilogo ms creativo entre docentes y alumnos,

    previndose un ejercicio ulico de lectura quincenal.

    Los prcticos obligatorios, en el curso regular, sern cuatro (4) y sern llevados a cabo

    bajo la direccin de la Asistente de Docencia. La realizacin satisfactoria de al menos tres

    (3) de los mismos, es condicin necesaria para la aprobacin del cursado.

    Las evaluaciones, consistirn en dos parciales escritos, con sus respectivos recuperatorios,

    que combinan pruebas estructuradas, semiestructuradas y abiertas (para evaluar las

    distintas fases del aprendizaje). Las fechas tentativas para su realizacin se prevn en el

    cronograma que se explicita ms abajo y que se comunica a los alumnos en las primeras

    clases.

    PROPUESTA METODOLOGICA CURSO PROMOCIN SIN EXAMEN

    A la exposicin tpica de las clases tericas a los que los alumnos asistirn en los mdulos

    generales, se le sumarn recursos pedaggicos personalizados que promueven la investi-

    gacin y creacin por parte de los alumnos, en las clases de comisin dictadas por los

    docentes auxiliares.

    Los prcticos obligatorios, en el curso promocional, sern cinco (5) y sern llevados a cabo

    bajo la direccin de la Asistente de Docencia. La realizacin satisfactoria de al menos

    cuatro (4) de los mismos, es condicin necesaria para la promocin.

  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    16/17

    16

    CONDICIONES DE ACREDITACION Y EVALUACION:

    ALUMNOS REGULARES: Aprobacin de los Tres (3) parciales o del recuperatoriorespectivo (o integral), con calificacin mnima de cuatro (4) y la realizacin satisfactoria

    de al menos cuatro (4) de los trabajos prcticos, alcanzarn la condicin de regular.

    ALUMNOS PROMOCIONALES: Aprobacin de los TRES (3) parciales, con calificacin

    mnima de siete (7) y la realizacin satisfactoria de, al menos cuatro, (4) de los trabajos

    prcticos, alcanzarn la condicin de regular.

    ALUMNOS LIBRES:Segn reglamentacin general. Examen escrito eliminatorio y oral a

    programa abierto o por seleccin de unidades mediante bolillero, a eleccin del alumno.-

    HORARIO DE CLASES TERICAS Y PRCTICAS: (SEGN MDULOS)

    MDULO A:Lunes y Viernes de 18 a 20hs.

    MDULO B:Martes y Viernes de 16 a 18hs.

    COMISIONES DE PROMOCIN:Horario a determinar.

    HORARIO DE CONSULTA DE ALUMNOS:

    CONSULTAS PRESENCIALES:

    MODULO A: Viernes de 16 a 18 hs.

    MODULO B: Viernes de 18 a 20 hs.

    Lugar: Oficina Ctedra Teora General del Derecho (CEIP)

    CONSULTAS VIRTUALES:

    Internet:[email protected]@uncoma.edu.ar

    CRONOGRAMA BSICO:

    Inicio de clases: 17/18 de Marzo de 2013

    Final del cuatrimestre: 30 de Junio 2013

    Evaluaciones parciales y prcticos, fechas tentativas.

    Primer Parcial(UNIDAD I): 28 de Marzo

    Segundo Parcial(UNIDAD II, III y IV): en el mes de Mayo (fecha a determinar).

    Tercer Parcial(UNIDADES V, VI y VII): en el mes de Junio (fecha a determinar).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:teor%C3%[email protected]:teor%C3%[email protected]:teor%C3%[email protected]:teor%C3%[email protected]:[email protected]
  • 7/13/2019 Programa Teoria Gral Derecho I [2014]

    17/17

    17

    RECUPERATORIOS: 30 de Junio.

    Prcticos: Cuatro (4)

    Primer Prctico: Trabajo sobre semitica y poder: 1984.

    Segundo Prctico: Trabajo sobre Normas Jurdicas y Sistema Jurdico

    Tercer Prctico: Anlisis de fallos sobre sistema de fuentes.

    Cuarto Prctico: Anlisis del Caso de los Exploradores de Cavernas desde la perspectivade la teora de la decisin judicial.

    Quinto Prctico (exclusivamente para rgimen de promocin): Anlisis del falloPriebke desde la perspectiva del debate sobre las relaciones entre derecho y moral.

    PUBLICACIONES:

    Cuadernos de ctedra sobre Unidades I, III y VII.

    PEDIDO DE BIBLIOGRAFIA (PRIORIZADA)

    LIBROS:

    DOUGLAS PRICE, Jorge E. La decisin judicial, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 2012.

    LUHMANN, Niklas: El derecho de la sociedad. Herder, Mxico D.F., 2005

    LORENZETTI, Ricardo Luis. Teora de la Decisin Judicial. Fundamentos de Derecho,

    Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2006.

    GENDE, Carlos Emilio: Lenguaje e interpretacin en Paul Ricoeur, Prometeo, Buenos

    Aires, 2005.

    ECO, Umberto: Tratado de Semitica General, Lumen, Barcelona, 2000.

    Prof. Doctor Jorge E. Douglas Price

    Titular Regular Teora General del Derecho I