Programa Tm II U-2015

4
Programa analítico, asignatura Taller de Modelos II Pag. 1 de 4 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: TALLER DE MODELOS II ÁREA DE CONOCIMIENTO: Tecnología DEPARTAMENTO: Tecnología para el diseño industrial CÓDIGO CARÁCTER TIPO UNIDADES CRÉDITO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS HORAS TALLER HORAS LABORATORIO 6012 Obligatorio Práctica 2 2 - - RÉGIMEN SEMANAS DEL RÉGIMEN SEMESTRE DE UBICACIÓN/CICLO PREREQUISITOS VIGENCIA Anual 32 2° año / formativo 6005 U-2015 1. OBJETIVO GENERAL: 1- Aplicar técnicas de representación tridimensional, para lograr modelos que simulen características formales o componentes especiales de los objetos de diseño, con énfasis en niveles medios y avanzados del proceso proyectual, llegando en algunos casos a alcanzarse el prototipo. 2.- Adquirir destrezas y habilidades en el manejo y uso de herramientas manuales y mecánicas básicas, correspondiente a los materiales usados en el Taller de Modelos II. 3- Conocer los materiales moldeo propuestos en el taller, las técnica de transformación, métodos de unión y ensamble y tratamiento superficial, adecuado a cada material, tomando en cuenta niveles óptimos de acabado y presentación. 2. JUSTIFICACIÓN: Los materiales de moldeo, constituyen el eje central de Taller de Modelos II. Todo esto encuentra su asiento en el hecho que al avanzar en los niveles de representación, es preciso pasar en algunos casos, del modelo de definición formal al prototipo, entendiéndose éste, como el primer objeto de la serie o por lo menos el más cercano a él, y los procesos de moldeo con distintos materiales nos permiten alcanzar casi cualquier forma deseada con las matrices y condiciones adecuadas. La naturaleza de la cátedra, mantiene su esencia de “estudiar materiales y técnicas con la finalidad de dar al estudiante herramientas que le permitan visualizar y comunicar en el espacio tridimensional ideas y aproximaciones formales que asistan y retroalimenten el proceso de definición y desarrollo de un producto, o bien “simular” volúmenes, texturas, recubrimientos, efectos y acabados finales, en un elemento que se aproxime lo más posible al objeto de diseño, algún componente o parte de él, empleando para ello distintas escalas de representación. La excelencia en el acabado final del producto de representación, se mantiene como pilar fundamental de un exitoso proceso de comunicación emisor-receptor, partiendo de la base que en la medida que el mensaje que enviamos a través del modelo este distorsionado, igualmente se afectará el proceso de percepción por parte del usuario positiva o negativamente. 3. REQUERIMIENTOS: Haber aprobado las asignaturas Taller de modelos I. 4. CONTENIDOS: Unidad I. Técnicas de moldeo de materiales laminares. Tema 1. Termoformado Objetivo Terminal: - Ensayar técnicas de termoformado con Plásticos laminares Objetivos Específicos: - Manejar las consideraciones de diseño para termoformado - Representar una idea de diseño por medio del termoformado Contenidos conceptuales: - Termoformado - Materiales para el termoformado - Consideraciones técnicas para el termoformado - Acabados Contenidos procedimentales:

description

Programa de la materia Taller de modelos 2 de la carrera de diseño industrial.

Transcript of Programa Tm II U-2015

  • Programa analtico, asignatura Taller de Modelos II Pag. 1 de 4

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO ESCUELA DE DISEO INDUSTRIAL CARRERA DE DISEO INDUSTRIAL

    PROGRAMA ANALTICO

    ASIGNATURA: TALLER DE MODELOS II

    REA DE CONOCIMIENTO: Tecnologa

    DEPARTAMENTO: Tecnologa para el diseo industrial

    CDIGO CARCTER TIPO UNIDADES CRDITO

    HORAS TERICAS

    HORAS PRCTICAS

    HORAS TALLER

    HORAS LABORATORIO

    6012 Obligatorio Prctica 2 2 - -

    RGIMEN SEMANAS DEL RGIMEN

    SEMESTRE DE UBICACIN/CICLO

    PREREQUISITOS VIGENCIA

    Anual 32 2 ao / formativo 6005 U-2015

    1. OBJETIVO GENERAL:

    1- Aplicar tcnicas de representacin tridimensional, para lograr modelos que simulen caractersticas formales o componentes especiales de los objetos de diseo, con nfasis en niveles medios y avanzados del proceso proyectual, llegando en algunos casos a alcanzarse el prototipo. 2.- Adquirir destrezas y habilidades en el manejo y uso de herramientas manuales y mecnicas bsicas, correspondiente a los materiales usados en el Taller de Modelos II. 3- Conocer los materiales moldeo propuestos en el taller, las tcnica de transformacin, mtodos de unin y ensamble y tratamiento superficial, adecuado a cada material, tomando en cuenta niveles ptimos de acabado y presentacin.

    2. JUSTIFICACIN: Los materiales de moldeo, constituyen el eje central de Taller de Modelos II. Todo esto encuentra su asiento en el

    hecho que al avanzar en los niveles de representacin, es preciso pasar en algunos casos, del modelo de definicin formal al prototipo, entendindose ste, como el primer objeto de la serie o por lo menos el ms cercano a l, y los procesos de moldeo con distintos materiales nos permiten alcanzar casi cualquier forma deseada con las matrices y condiciones adecuadas. La naturaleza de la ctedra, mantiene su esencia de estudiar materiales y tcnicas con la finalidad de dar al estudiante herramientas que le permitan visualizar y comunicar en el espacio tridimensional ideas y aproximaciones formales que asistan y retroalimenten el proceso de definicin y desarrollo de un producto, o bien simular volmenes, texturas, recubrimientos, efectos y acabados finales, en un elemento que se aproxime lo ms posible al objeto de diseo, algn componente o parte de l, empleando para ello distintas escalas de representacin. La excelencia en el acabado final del producto de representacin, se mantiene como pilar fundamental de un exitoso proceso de comunicacin emisor-receptor, partiendo de la base que en la medida que el mensaje que enviamos a travs del modelo este distorsionado, igualmente se afectar el proceso de percepcin por parte del usuario positiva o negativamente.

    3. REQUERIMIENTOS:

    Haber aprobado las asignaturas Taller de modelos I.

    4. CONTENIDOS: Unidad I. Tcnicas de moldeo de materiales laminares. Tema 1. Termoformado

    Objetivo Terminal:

    - Ensayar tcnicas de termoformado con Plsticos laminares Objetivos Especficos:

    - Manejar las consideraciones de diseo para termoformado - Representar una idea de diseo por medio del termoformado

    Contenidos conceptuales:

    - Termoformado - Materiales para el termoformado - Consideraciones tcnicas para el termoformado - Acabados

    Contenidos procedimentales:

  • Programa analtico, asignatura Taller de Modelos II Pag. 2 de 4

    - Elaboracin una matriz para termoformado - Realizacin del termoformado de una pieza - Unin de piezas termoformadas

    Contenidos actitudinales:

    - Valorar las potencialidades del termoformado en la representacin tridimensional

    Tema 2. Laminado Objetivo Terminal:

    - Ensayar tcnicas de laminado de chapas, chapillas y materiales laminares diversos. Objetivos Especficos:

    - Manejar las consideraciones de diseo para laminado - Representar una idea de diseo por medio del laminado.

    Contenidos conceptuales:

    - Laminado - Materiales para el laminado - Consideraciones tcnicas para el laminado - Acabados

    Contenidos procedimentales:

    - Elaboracin un molde para laminado - Realizacin del laminado de una pieza - Unin de piezas laminadas

    Contenidos actitudinales:

    - Valorar las potencialidades del laminado en la representacin tridimensional

    Unidad II. Tcnica de Moldeo por contacto.

    Tema 1. Materiales Compuestos

    Objetivo terminal:

    -Aplicar tcnicas de materiales compuestos y sus materiales complementarios, en la elaboracin de modelos en distintos niveles de representacin y prototipos, en los estudios de caso posibles. Objetivos especficos:

    -Ensayar tcnicas para la elaboracin de modelos. -Utilizar mtodos de acabado superficial para comunicar aspectos estticos formales de un objeto de diseo. Contenidos conceptuales:

    1- Introduccin y marco general: principales grupos de materiales a utilizarse en el Taller de Modelos (como matriz y refuerzos) y definicin de la secuencia de trabajo: construccin del modelo matriz, elaboracin de matrices, proceso de moldeado (abierto), uniones/costuras y operaciones de acabado final: desbaste, pulido, aplicacin de recubrimientos. Importancia del control de fases. Procesos de moldeo para plsticos (termoestables principalmente) y su vinculacin con la elaboracin de modelos y prototipos; piezas o componentes puntuales.

    2- Tipos de moldes para la elaboracin de modelos, piezas o componentes de representacin; fundamentalmente, para moldeo manual. Consideraciones en diferentes materiales para elaboracin de matrices aptas para series, moldes perdidos, reforzados, desmoldantes diversos. Aspectos de diseo para matrices, piezas y componentes de representacin. Efectos dimensionales: contraccin, espesores. Desmolde, tratamientos en cambios de planos, horadaciones, otros.

    3- Manejo del material: Moldeo por contacto manual: Elementos de plstico reforzado y compuesto considerando equipo de apoyo, costos y seguridad del usuario, entre otros aspectos operativos. Definicin de componentes: cargas y rellenos; posibilidades de empleo segn los casos de estudio; tipos de refuerzo, (fibras de vidrio, carbono, kevlar (poliamida), asbesto, fibras materiales orgnicas, sintticas, otras.) Gel-coats, pigmentos diversos.

    4- Operaciones de acabado final: preparacin superficial (desbaste, pulido) y aplicacin de recubrimientos. Sellado, proteccin, pulitura, otros.

    Contenidos procedimentales:

    1- Elaborar matrices para la elaboracin de modelos, piezas o componentes de representacin, fundamentalmente, para moldeo por contacto manual.

    2- Realizar modelos o componentes mediante moldeo por contacto manual. 3- Uso de herramientas manuales, mecnicas, equipo de apoyo e instrumentos de apoyo para el

    ptimo desarrollo de las tcnicas de trabajo con los materiales de moldeo.

  • Programa analtico, asignatura Taller de Modelos II Pag. 3 de 4

    Contenidos actitudinales:

    Valorar la importancia de conocer los materiales y tcnicas para asistir el proceso de diseo y para representacin tridimensional fsica de productos.

    Unidad III. Tcnicas de Moldeo para vaciados por gravedad. Tema 1. Elaboracin de Moldes y vaciados

    Objetivo terminal:

    Experimentar principios bsicos de moldeo con diferentes materiales, para obtener elementos y componentes de representacin tridimensional.

    Objetivos especficos:

    - Ensayar tcnicas para la elaboracin de modelos mediante el uso de moldes. - Utilizar mtodos de acabado superficial para comunicar aspectos estticos formales de un objeto de diseo Contenidos conceptuales:

    1- Tipos de moldes: Rgidos y Flexibles. Consideraciones: Efectos dimensionales: contraccin, espesores. Desmolde, tratamientos en cambios de planos, horadaciones, otros.

    2- Materiales base: Yeso, Caucho de silicn, ltex, resinas de polister, poliuretano y otros. Desmoldantes diversos. Consideraciones generales la para elaboracin de matrices aptas para series, moldes perdidos, reforzados

    3- Procesos de vaciado. 4- Comportamiento de los materiales de moldeo en las matrices en funcin de sus caractersticas y

    propiedades. Contenidos procedimentales:

    1- Elaborar matrices para la elaboracin de modelos, piezas o componentes de representacin; fundamentalmente, para vaciados por gravedad.

    2- Realizar modelos o componentes vaciados por gravedad mediante el empleo de resinas, espumas polimricas, cermicos y otros materiales.

    3- Uso de herramientas manuales, mecnicas, equipo de apoyo e instrumentos de apoyo para el ptimo desarrollo de las tcnicas de trabajo con los materiales de moldeo.

    Contenidos actitudinales:

    Valorar la importancia de conocer los materiales y tcnicas para asistir el proceso de diseo y para representacin tridimensional fsica de productos.

    Unidad IV. Representacin de Productos Textiles

    Objetivo terminal:

    Aplicar tcnicas de manejo de materiales textiles y sus materiales complementarios, en la elaboracin de modelos en distintos niveles de representacin. Objetivos especficos:

    -Ensayar tcnicas para la elaboracin de modelos y el desarrollo de productos textiles sencillos. -Conocer las potencialidades del material y comprender su utilidad en el desarrollo de representaciones tridimensionales. Contenidos conceptuales:

    1. Materiales Textiles, cueros y sustratos sintticos.

    2. Caractersticas, propiedades y usos generales del material en la representacin tridimensional. 3. Tcnicas para la transformacin del material en la construccin de modelos. 4. Acabado final, remates, teido, estampado, bordados y refuerzos. 5. Usos y combinacin con otros materiales.

    Contenidos procedimentales:

    1. Usar mtodos rpidos de generacin de patrones, tcnicas de corte y unin (costura, uniones mecnicas, uso de adhesivos).

    2. Manejar de equipos y herramientas manuales. (tijeras, agujas, alfileres). 3. Elaborar piezas o componentes textiles a partir de tejidos (tramados) con hilos de fibra sintticos y/o

    naturales.

  • Programa analtico, asignatura Taller de Modelos II Pag. 4 de 4

    Contenidos actitudinales:

    Valorar la importancia de conocer los materiales y tcnicas para asistir el proceso de diseo y representacin de productos textiles.

    5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

    La naturaleza de la asignatura, conduce al desarrollo de prcticas a lo largo de todo el curso; exposiciones, interaccin en equipos de trabajo, e intercambio con tpicos planteados en otras asignaturas, al tiempo que al estudiante se le entrena en el manejo de los equipos de apoyo (herramientas y dems sistemas) adecuados a la naturaleza de la actividad. Cada prctica comprende algunos aspectos expositivos que son desarrollados por el docente, los cuales afianzan por medio de la experimentacin individual o grupal los estudiantes. Tales experiencias se registran posteriormente en fichas o guas sntesis de los procesos, las cuales se anexan a la presentacin de los elementos de representacin tridimensional.

    6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN:

    -Se considera la evaluacin FORMATIVA (cualitativa) sumamente importante, buscando con ello, promover por parte del estudiante la excelencia en el logro de los objetivos, ms all de obtener una apreciacin numrica. -Sumativa (de carcter cuantitativo) implementada durante cada unidad temtica, de manera de determinar la calificacin que el alumno obtiene en la asignatura. -Co-evaluacin y auto-evaluacin como recurso para compartir experiencias y construir el conocimiento, requiere adems, que el estudiante conozca el contenido y desarrolle un criterio que le permita evaluar, avaluarse y aceptar evaluacin por parte de sus compaeros. -La evaluacin ser calificada a travs de la escala del 0 al 20. Siendo veinte (20) la mxima calificacin. -Se realizarn presentaciones peridicas de trabajos segn el estudio de materiales y tcnicas que se desarrollen en el curso. En funcin del nfasis formativo de la evaluacin, esto constituye el 74% de la calificacin, 20% Evaluacin ejercicio sntesis y 6% participacin y asistencia. -Debern consignarse los trabajos en la fecha y hora pautados previamente a la entrega, de lo contrario el estudiante no tendr derecho a la evaluacin, salvo en aquellos casos de fuerza mayor que estn debidamente justificados; en algunos casos los ejercicios prcticos entregados fuera de la hora y fecha pautada para la entrega sern calificados automticamente sobre 15, siempre y cuando sean entregados en las prorrogas acordadas. -Finalmente, el estudiante deber acumular por lo menos el 75% de asistencia a las sesiones de la asignatura, ya que con el 25% de inasistencias se pierde el curso. -La llegada del estudiante a clases permitir una tolerancia de diez (10) minutos, de lo contrario no tendr derecho a la asistencia. CALIFICACIN FINAL (100%) = Ejercicio Inicial: 10%. Unidad III Modelado 15%. Entrega Modelo Resina

    sinttica: 20%. Entrega Unidad II. 20%. Entrega Piezas plstico reforzado. 20 %. Entrega Piezas Finales 15% Basada en el Reglamento vigente de Evaluacin del Rendimiento Estudiantil de la Facultad de Arquitectura y Diseo, de acuerdo con el tipo de asignatura y los respectivos objetivos.

    7. FUENTES DE INFORMACIN:

    1 ARNHEIN, R. (1.971) arte y percepcin visual: buenos aires 2 AUTO & DESIGN issn 03938387 torino, italia. Www.autodesignmagazine.com.- 3 BRALLA JAMES (1.993) manual de diseo para producto de manufactura, gua prctica para produccin

    a bajo costo. (tomos i, ii y iii) mcgraw hill editores, mxico. 4 COOK, GORDON. Enciclopedia del plstico 5 DE GARMO, PAUL. Materiales y procesos de fabricacin. 6 DUBOIS, J. H. Y PRIBBLE, W. I.. Ingeniera de moldes para plsticos. Urmo sa de ediciones. 1976. 7 HESSELGREN, SVEN, (1.964) los medios de expresin de la arquitectura en el que se aplican la

    psicologa experimental y la semntica. 8 LEFTERI, C (2001) plastic: material for inspirational design. Rotovision. 9 LAS HERAS, JOS M. Y SNCHEZ M., JOS. Tecnologa de los materiales industriales. 10 MANZINI, EZIO (1.989) the material of invention materials and design: mit press, cambridge,

    massachusetts. 11 MORTON D.H. JONES. Procesamiento de plsticos. Limusa. Noriega editores. 12 NEELY, JOHN. Materiales y procesos de manufactura. Limusa. Noriega editores 1992. 13 REYES HUMBERTO. Espumas plsticas estructurales. Editorial diana. 1978. 14 RICHARDSON, TERRY. Industrial plastics: theory and aplication, delmar publishers inc. 1989. 15 SASSO, JOHN. Plsticos para uso industrial. 16 SCHEY, JOHN a. Procesos de manufactura. 17 SINGER, FLIX Y SINGER SONIA. Enciclopedia de la qumica industrial. Tomos 9, 10 11. Cermica

    industrial. Tomo 5. 18 WAGANOFF, NICOLS. Transformacin de los plsticos. Editorial librera mitre. 1969. 19 WILEY, JOHN & SONS. Ceramic process- sing before firing.