Programa Vernik

5
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE SOCIOLOGÍA .........................................................…………………………………………………………………... SEMINARIO DE INVESTIGACION: LA ‘IDEA DE NACIÓN’ Profesor Titular: Esteban Vernik Docentes: Valentina Salvi (ay. 1ra.) Lucía Ariza (ay. 2da.) -1er. Cuatrimestre de 2004- 1. Presentación “Frente al concepto multívoco de la ‘idea de nación’, una casuística sociológica debería exponer todas las clases particulares de sentimientos de comunidad y solidaridad según las condiciones de origen y según sus consecuencias para la acción comunitaria de sus miembros.” Weber, Economía y Sociedad, p. 682. La ‘idea de nación’ aparece en la sociología de Max Weber como un concepto multívoco, pues porta consigo la tensión entre la idea de “el pueblo de una nación” y la de “el pueblo de un Estado”; es decir, la tensión constitutiva del concepto entre el sentimiento de pertenencia a la “comunidad política” y la constatación de vivir bajo la organización del Estado como “asociación política”. Esta tensión que preocupaba a los sociólogos de la modernidad de inicios del siglo XX, continúa hoy evidenciándose en la modernización de las sociedades. En las sociedades de nuestros días puede observarse esta tensión al constatarse la existencia de alrededor de ocho mil pueblos nacionales (sea que se privilegie la unidad étnica, lingüística o religiosa) y no más de doscientos Estados nacionales. A su vez, la ‘idea de nación’ -prosigue Weber- requiere para su afirmación como sentimiento específico de solidaridad, de la posesión de un cuerpo de ‘bienes culturales’ compartidos entre los miembros de la comunidad política. Entre estos bienes culturales, se señala la importancia para la cohesión nacional, del idioma, la religión y la homologación por factores étnicos. Si bien estos tres factores continúan hoy en la base de ‘la idea de nación’, un componente que en las sociedades contemporáneas resulta crucial en los procesos de modernización cultural es el de los medios de comunicación masiva. La expansión a escala planetaria del sistema de medios de comunicación - especialmente de los orientados a la comunicación audio-visual- acompaña hoy a las tendencias expansivas, también a escala global, del mercado capitalista y del sistema de Estados nacionales. Esta sobreposición entre el sistema de medios de comunicación y el de los Estados nacionales ha dado lugar en algunos casos a un conflicto entre las así llamadas soberanías mediáticas y las soberanías nacionales -

description

Vernik

Transcript of Programa Vernik

  • 1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE SOCIOLOGA ............................................................

    SEMINARIO DE INVESTIGACION: LA IDEA DE NACIN

    Profesor Titular: Esteban Vernik Docentes: Valentina Salvi (ay. 1ra.) Luca Ariza (ay. 2da.)

    -1er. Cuatrimestre de 2004-

    1. Presentacin

    Frente al concepto multvoco de la idea de nacin, una casustica sociolgica debera exponer todas las clases particulares de sentimientos de comunidad y solidaridad segn las condiciones de origen y segn sus consecuencias para la accin comunitaria de sus miembros.

    Weber, Economa y Sociedad, p. 682.

    La idea de nacin aparece en la sociologa de Max Weber como un concepto multvoco, pues porta consigo la tensin entre la idea de el pueblo de una nacin y la de el pueblo de un Estado; es decir, la tensin constitutiva del concepto entre el sentimiento de pertenencia a la comunidad poltica y la constatacin de vivir bajo la organizacin del Estado como asociacin poltica. Esta tensin que preocupaba a los socilogos de la modernidad de inicios del siglo XX, contina hoy evidencindose en la modernizacin de las sociedades. En las sociedades de nuestros das puede observarse esta tensin al constatarse la existencia de alrededor de ocho mil pueblos nacionales (sea que se privilegie la unidad tnica, lingstica o religiosa) y no ms de doscientos Estados nacionales. A su vez, la idea de nacin -prosigue Weber- requiere para su afirmacin como sentimiento especfico de solidaridad, de la posesin de un cuerpo de bienes culturales compartidos entre los miembros de la comunidad poltica. Entre estos bienes culturales, se seala la importancia para la cohesin nacional, del idioma, la religin y la homologacin por factores tnicos. Si bien estos tres factores continan hoy en la base de la idea de nacin, un componente que en las sociedades contemporneas resulta crucial en los procesos de modernizacin cultural es el de los medios de comunicacin masiva. La expansin a escala planetaria del sistema de medios de comunicacin -especialmente de los orientados a la comunicacin audio-visual- acompaa hoy a las tendencias expansivas, tambin a escala global, del mercado capitalista y del sistema de Estados nacionales. Esta sobreposicin entre el sistema de medios de comunicacin y el de los Estados nacionales ha dado lugar en algunos casos a un conflicto entre las as llamadas soberanas mediticas y las soberanas nacionales -

  • 2

    anque habr que decir, que en las ms de las veces, mbas formas de integracin meditica y estatal, resultan complementarias. De esta imbricacin, surgen nuevos delineamientos de la idea de nacin.

    En efecto, las transformaciones que los medios de comunicacin producen sobre las percepciones cotidianas del tiempo y del espacio -creando una cercana informativa con acontecimientos que estn lejos en el espacio fsico, pero inmediatos en cuanto al tiempo de su difusin- redefinen las percepciones que se tienen hoy de los lmites de los Estados nacionales. En la conexin que las redes televisivas establecen entre la inmensa mayora de los habitantes dispersos a lo largo de los territorios nacionales, los noticieros televisivos en tanto diseminadores de la informacin entre los hogares y las ciudades de un pas, cumplen un rol destacado en las formas actuales de la integracin nacional. Los discursos televisivos sobre las noticias de un pas integran a la mayora de sus habitantes, ofrecindoles un material comn que reelaborado permite cotidianamente efectuar una narracin de la nacin.

    Este seminario focalizar en la idea de nacin y sus representaciones dentro del amplio contexto socio-histrico que se enmarca en la expansin moderna del Occidente blanco hacia sus colonias y reas de influencia. En este marco resultarn inevitables las referencias al caso de la nacin argentina.. Estas cuestiones sern abordadas desde la perspectiva terica y desde la perspectiva de una prctica de investigacin. As, por una parte, se examinarn aspectos referidos al abordaje conceptual de la idea de nacin; y por otra, se buscar una interpretacin de formas empricas que moldean los imaginarios actuales de la nacin.

    2. Objetivos del seminario

    a) Generales: Familiarizarse con la produccin terica sobre las formas simblicas de constitucin de lo poltico en las sociedades modernas, y proveer elementos terico-metodolgicos en condiciones de ser aplicados a investigaciones que aborden el problema de la nacin y sus representaciones.

    b) Especficos:

    i) Revisar hitos del itinerario terico de la idea de nacin. ii) Reflexionar sobre los lmites de la agenda poscolonial, en particular sobre su vinculacin con

    las tradiciones y problemticas latinoamericanas iii) Ensayar el diseo de recursos heursticos en la interpretacin de las representaciones de la idea de nacin.

    3. Contenidos y bibliografa

    1.) Qu es una nacin? (Renan). La nacin como voluntad y plesbicito cotidiano. De la contraposicin comunidad-sociedad a la de el pueblo de una nacin-el Estado de una nacin. La nacin en las tesis sobre el imperio. Idea de mundo al final de la primera guerra mundial y al final de la segunda. Asimetras del poder al nivel global: imperialismo, desarrollismo, cepalismo y dependentismo. De los usos de Fanon a los de Said.

    Bibliografa:

  • 3

    Renan, E.: Qu es una nacin? en Alvaro Fernndez Bravo (comp.): La invencin de la nacin. Buenos Aires, Biblos, 2001. Said, E.: Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996. Anderson, B.: Comunidades imaginadas. Mxico: F.C.E., 1993. Geertz, C.: El mundo en pedazos, en Reflexiones antropolgicas sobre debates filosficos. Barcelona, Paids, 2002. Weber, M.: Economa y sociedad. Esbozo de una sociologa comprensiva. Mxico: F.C.E., 1984.

    2.) La nacin como comunidad mtica y de interpretacin. El mito prospectivo de la nacin. Factores telricos: clima, suelo y paisaje. Nuevas variantes para el crculo hermenutico. Paul Ricoeur y la accin significativa considerada como un texto. Las tres funciones de la ideologa: deformacin, legitimacin e integracin. Clifford Geertz: Manifiesto de la interpretacin densa. Consideraciones etnogrficas sobre los movimientos de liberacin nacional. John B. Thompson: hermenutica profunda.

    Bibliografa: Geertz, C.: La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1990. Clifford, J y Marcus, G. (eds.): Writing culture. The politics and poetics of ethnography. University of California Press, 1986. (Hay traduccin al castellano publicada por editorial Jucar). Thompson, J.B.: Ideologa y cultura moderna. Teora crtica socical en la era de la comunicacin de masas. Mxico, UAM-X, 1993. Ricoeur, P.: Ideologa y utopa (caps. 11, 12 y 15). Barcelona: Gedisa, 1997. Arantes, P.: Porqu permanecemos en la provincia?, en El ojo mocho. Revista de crtica poltica y cultural n15, primavera de 2000. Astrada, C.: El mito gaucho. Buenos Aires, Kairs, 1972.

    3.) Representaciones de la nacin en la era de la informacin. Las industrias culturales como expresiones de la racionalidad tcnica y como fbricas de mitos. Alienacin y kulturpessimismus. Transporte e integracin. Astrada y la hibridacin del gaucho, el indio y el negro. Nacin y pas, regin, tradicin y provincia. La poltica como relato de arraigo y transformacin.

    Bibliografa: Adorno, T.W.: La televisin como ideologa, en Intervenciones. Nueve modelos de crtica. Caracas, Monte vila, 1969. Adorno, T.W.: Televisin y formacin cultural, en Educacin para la emancipacin. Madrid, Morata, 1998. Astrada, C.: Fenomenologa de la radio y Fenomenologa del cine, en El juego existencial. Buenos Aires, 1933. Fanon, F.: Los condenados de la tierra. Mxico, F.C.E., 1972. Scalabrini Ortiz, R.: Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires, Plus Ultra, 1996.

  • 4

    5.) La idea de nacin en el discurso poscolonial. El problema del Estado-Nacin. Estado, pueblo y nacin. Etnia y cultura. Comunidades imaginadas, por quines? La unidad nacional y las diferencias culturales. Qu es lo subalterno?. Sufrimiento y teodiceas. Las integraciones regionales como artefactos estatales. Lo local/lo nacional/lo global. Estar en/entre. Existe una nacin por fuera de los flujos globales?

    Bibliografa: Bhabha, H.: Diseminacin. El tiempo, el relato y las mrgenes de la nacin moderna, en El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002. Bhabha, H.: Narrando la nacin, en Alvaro Fernndez Bravo (comp.): La invencin de la nacin. Buenos Aires, Manantial, 2001. De Oto, A.: Representaciones inestables. Buenos Aires, Dunken, 1997. Lash, S. : Critique of Information. Londres: Sage, 2002. Parekh, B.: El etnocentrismo del discurso nacionalista, en Alvaro Fernndez Bravo (comp.): La invencin de la nacin. Buenos Aires, Biblos, 2001. Smith, A.: Gastronoma o geologa? El rol del nacionalismo en la reconstruccin de las naciones, en Alvaro Fernndez Bravo (comp.): La invencin de la nacin. Buenos Aires, Biblos, 2001. Taylor, Ch.: Valores compartidos y divergentes, en Acercar las soledades. Federalismo y nacionalismo en Canad. San Sebastin, Tercera Prensa, 1999. Veena Das: Social Suffering. Oxford Universit Press, Nueva Delhi, 1998. Western, W. (1997): Alquimia de la nacin. Mxico, El Colegio de Mxico.

    6.) Anexo heurstico. Recapitulacin de los conceptos hermenuticos aplicados en un segundo orden. El modelo 'encoding/decoding' de Hall. Las aplicaciones de D. Morley, I. Ang y J. Radway. El modelo tripartito de Thompson. Diseos experimentales y cuasi-experimentales. Dispositivos de captacin de informacin.

    Bibliografa: Campbell y Stanley: Diseos experimentales y cuasi-experimentales en la investigacin social. Buenos Aires: Amorrortu, 1973. Hall, S.: "Encoding, decoding", en During, S.: The cultural studies reader. Londres y Nueva York: Routledge, 1993. (Existe traduccin en libro compilado por Silvia Delfino). Heller, A. y Ferenc, F.: "De la hermennutica de las ciencias sociales a la hermenutica en las ciencias sociales, en Polticas de la postmodernidad. Ensayos de crtica cultural. Barcelona: Pennsula, 1994. Morley, D.: Populismo, revisionismo y los nuevos estudios de audiencia y Rplica a J. Curran, en Curran, J., Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.): Estudios culturales y comunicacin. Barcelona: Paids, 1998. Orozco, G. (ed.): Hablan los televidentes. Estudios de recepcin en varios pases. Mxico: Universidad Iberoamericana, 1992. Rosaldo, R.: Cultura y verdad. Nueva propuesta de anlisis social. Mxico: Grijalbo, 1991. Vila, P.: "Hacia una reconsideracin de la antropologa visual como metodologa de la investigacin social", University of Texas at El Paso, 1996.

    4. Sobre la investigacin: Se propone la realizacin colectiva de pequeas experiencias audiovisuales en distintas "comunidades de interpretacin". Estas experiencias consistirn bsicamente en "ver un video con la gente" y explorar en la interpretacin de un determinado corpus de discursos televisivos, tales como el poltico o el de noticias, cuyos ncleos refieran a la idea de nacin. (Se examinarn experiencias de investigacin en curso con arreglo a similares parmetros heursticos).

  • 5

    6. Forma de trabajo y de evaluacin: Cada sesin tendr una duracin de tres horas y se desarrollar como seminario terico-prctico con exposiciones de los docentes y participacin activa de los alumnos en la presentacin y discusin de las lecturas recomendadas. Asimismo, se apartar un tiempo para el diseo y el seguimiento de los trabajos de investigacin. Los participantes del seminario realizarn distintas intervenciones a lo largo del curso, y al final, presentarn un breve ensayo monogrfico sobre la parte terica y un informe grupal sobre la parte prctica.