Programa_Capacitación_41

15
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41 TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL SUPERIOR PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO PROFESIONAL DOCENTE CURSO: Segundo año CICLO LECTIVO: 2010 1

Transcript of Programa_Capacitación_41

Page 1: Programa_Capacitación_41

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL SUPERIOR

PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO PROFESIONAL

DOCENTE

CURSO: Segundo año

CICLO LECTIVO: 2010

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2

PROFESOR/A: Lic. DOULIÁN, Natalia Noemí

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°5886/03 y 550/07

1

Page 2: Programa_Capacitación_41

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Serán funciones centrales el dictado de los bloques teóricos relativos al

contenido específico en los que se ha optado por un carácter teórico-práctico,

realizándose en forma conjunta actividades de análisis y reflexión con actividades

de aplicación y propuesta. El docente es el responsable de toda la producción

pedagógica tanto en lo práctico como en lo teórico. Debe ocuparse de asesorar en

forma permanente a los alumnos y generar todas las alternativas posibles para su

mejor formación. La construcción y vehiculización de espacios de diálogo fluido

con los alumnos también es responsabilidad del docente

Como tareas de investigación se propondrá a los alumnos que realicen

cualquiera de estas dos opciones: una recopilación bibliográfica en torno a una de

las unidades que presenta el Programa o el relevamiento de una entrevista en

profundidad a un docente del sistema educativo provincial y su posterior análisis

con los ejes temáticos de la asignatura. Desde la cátedra se cumplirá una tarea de

asesoramiento consistente en orientar a los alumnos sobre el contenido de la

bibliografía recopilad, tratando de que las temáticas que elijan los mismos cubra la

totalidad de las unidades que se presentan.

FUNDAMENTACIÓN

La problemática del trabajo profesional docente es un tema que merece un

análisis minucioso. ¿Profesión? ¿Trabajo? ¿Vocación? Son preguntas que remiten

a una matriz ideológica fundacional de la profesión y a identidades docentes que

son y no… y las inconclusiones del no saber.

Desde este lugar, una práctica docente coherente con una intencionalidad

de emancipación requiere que el docente asuma una posición de intelectual (en

términos gramscianos) y se reconozca en el lugar central de transformación y/o

conservación de la cultura, de la sociedad, de sus relaciones…

Con este norte, la bibliografía seleccionada aporta apuntes para la reflexión

acerca del origen, pasado y presente de la profesión docente… de los vaivenes de

su identidad. De la misma manera, presenta al campo de la educación atravesado

2

Page 3: Programa_Capacitación_41

por diversos proyectos políticos diferentes, antagónicos y otros que se seducen,

negocian, dialogan.

En síntesis, lo que se pretende es poner en cuestión ciertos lugares

comunes acerca de la profesión docente, relatos, mitos -y otros no tanto- que

forman discursos (acerca de la educación, la práctica docente, el alumno, la

política) que influyen en las prácticas pedagógicas conformando perfiles de

hombre, ciudadano, sociedad… y por supuesto la esperanza… entre conclusiones

e inconclusiones.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Consolidar modos de análisis y pensamiento autónomos, que

cuestionen modelos dominantes “naturalizados” en pos de avanzar en dirección a

una profundización crítica de las cuestiones sobre el trabajo, la educación y sus

relaciones.

Problematizar el rol docente, romper con modelos atomizantes de ver

el trabajo docente como un mero técnico –administrador de aspectos conceptuales

de una disciplina particular intentando generar horizontes de comprensión de lo

educativo como práctica social. Práctica en la que conviven, se complementan y

potencian los contenidos específicos disciplinares junto a otros contenidos, teorías,

procedimientos y estrategias pedagógico - didácticas y la cuestión ética de la

práctica docente

Reconocer a la práctica docente en el escenario de la transformación

y conservación de la cultura, su función y consecuencias.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Generar una corriente reflexiva acerca del ámbito del trabajo y el

trabajo docente en particular en sus diferentes aspectos, proponiendo más que el

3

Page 4: Programa_Capacitación_41

encuentro de respuestas “recetarias” una búsqueda permanente de nuevas

preguntas que se amplíen en otras preguntas.

Replantear la relación teoría-práctica en el ámbito de las instituciones

de formación de docentes en una búsqueda que apunte a elevar la calidad de la

educación cuyos contenidos partan de la reflexión acerca de las prácticas

pedagógicas, inscriptas en lo histórico-social, y se concreten en la acción sobre la

misma.

Defender el lugar del fundamento teórico para la acción política –

dado que el docente es un actor político-, sin que esto signifique anular lo

espontáneo ni la negación de la búsqueda en lo cotidiano de nuevas opciones.

Ofrecer el espacio áulico como ámbito de vivencia, análisis y de

intercambio para que la formación docente se vaya desarrollando dentro de una

lógica participativa, responsable y cooperativo.

ENCUADRE METODOLÓGICO

El punto de partida es considerar a la educación como un proceso dialógico

de praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

Entendiendo, como decía Paulo Freire, que si no hay transformación de la realidad,

la educación deja de serlo, para convertirse en un proceso de domesticación.

Comprendiendo que lo conceptual, no constituye por sí solo la esencia de la

educación, y que los procesos de transmisión de conocimientos deben estar

unidos dialécticamente con procesos de apropiación de los mismos, es que se

promoverán conjuntos diversos de estrategias, cuyos principios se relacionan con:

el trabajo con grupos heterogéneos (en función a oportunidades temáticas, físicas

y propias características del grupo); el trabajo de diversas técnicas individuales y/o

grupales; el respeto por los saberes previos de los estudiantes (punto de partida no

de llegada); la atención a la diversidad; el rol del alumno como sujeto activo que

estructura y modela su propio proceso de aprendizaje; el rol del docente como el

encargado y responsable de coordinar, orientar y “andamiar” los procesos

4

Page 5: Programa_Capacitación_41

autoestructurantes del conocimiento de los alumnos ya sea en sus intervenciones

expositivas, dialógicas, y/o de diversas estrategias didácticas que se desanden.

Por las razones anteriormente expuestas, es que se comenzará cada

encuentro a partir de los conocimientos previamente adquiridos por los

estudiantes. A partir de sus supuestos se generarán estrategias didácticas que

promuevan conflictos o contradicciones en sus modos de pensar y percibir la

realidad, generando en los alumnos el convencimiento de que la realidad muchas

veces no es como creemos que es y promoviendo en ellos la necesidad de

indagación permanente sobre todo lo que nos rodea. Como cierre de los

encuentros se prevé la utilización de distintas estrategias que permitan obtener

información sobre la marcha de los procesos de aprendizaje de los alumnos a los

efectos de ir “pensando” las estrategias didácticas adecuadas.

Se trabajará sobre el mejoramiento permanente de la rutina de los bloques

expositivos, con variaciones metodológicas y se implementarán diferentes técnicas

grupales. Como la tarea pedagógica no constituye la recitación de autores, la

facilitación y recreación de los contenidos que se trabajen en clase constituirán un

elemento de gran importancia, así como la toma de apuntes.

RECURSOS

Los recursos que se utilizarán como “soporte” para la presentación y

análisis de los contenidos del presente programa serán:

Bibliografía específica para el desarrollo de cada temática.

Trabajos prácticos.

Exposiciones grupales y/o individuales.

Entrevista a una representante gremial de SUTEBA.

Guías de estudio.

Presentaciones en Power Point.

Recortes y artículos periodísticos de actualidad sobre el contenido.

5

Page 6: Programa_Capacitación_41

CONTENIDOS

Unidad I

La conformación histórica de la tarea de enseñar.

Las tradiciones históricas en los contextos latinoamericanos y su influencia

en la conformación del ¿rol docente? O ¿Práctica docente?... Una reflexión.

Unidad II

Los docentes y su identidad. Definición del puesto de trabajo docente.

El docente como artesano, trabajador y profesional.

¿Profesionalización?: Atractivos y trampas de un discurso que crece cada

vez más.

La especificidad de la institución educativa y sus docentes con relación a la

cultura: ¿Transformación o conservación? Apuntes para la reflexión.

Unidad III

El docente y la norma.

La conformación de los gremios.

La actividad gremial y su participación en el sistema educativo.

Los docentes y sus condiciones de trabajo. El docente como pobre entre

otros pobres. Enfermedades docentes y trabajo intelectual y físico.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I

6

Page 7: Programa_Capacitación_41

ALLIAUD, A. Hacia la construcción del objeto de estudio: el maestro,

discusión teórica. En: los maestros y su historia: los orígenes del magisterio

argentino. Granica, Buenos Aires, 2007.

BIRGIN, A y DUSSEL, I. Trabajo y rol docente. Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires, Dirección de educación superior. 2000

DAVINI, M. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós

educador, Buenos Aires, 2008. Cap. 1

FICHA DE CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: “El campo

educativo como construcción socio histórica”. Facultad de Ciencias Sociales-

UNLZ. 2008

NICOLAZZO, M. Tesis de Maestría. FLACSO. “Los profesores en (la) crisis.

Dudas por identidades que no son”. (Mimeo) 2006- Selección de textos

Unidad II

DAVINI, M. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós

educador, Buenos Aires, 2008. Cap. 2

DÍAZ, M. Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En: Larrosa,

J. Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta. Madrid, 1992

DUTZCHASKY, S. y VARELA, M. Conocimiento, conocimiento escolar,

conocimiento escolarizado. Buenos Aires, mimeo, 1988.

FICHA DE CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. La práctica

docente y el Proyecto Nacional: Encuentros y desencuentros. Facultad de Ciencias

Sociales – UNLZ. 2009

GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía

crítica del aprendizaje. Temas de educación. Paidós. MEC- Barcelona, 1990.

VÁZQUEZ, S. Las identidades laborales de los docentes y la acción político-

sindical. IIPMV-CTERA, 2008

NICOLAZZO, M. Tesis de Maestría. FLACSO. “Los profesores en (la) crisis.

Dudas por identidades que no son”. (Mimeo) 2006- Selección de textos

7

Page 8: Programa_Capacitación_41

Unidad III

ANDRADE OLIVEIRA, Dalila: Políticas educativas y trabajo docente.

Nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? El trabajo docente y la nueva regulación

educativa en América Latina. Noveduc.

CTERA-CNTE-COLEGIO DE PROF.-AFUTU-LPP: Selección del texto: “Las

reformas educativas en los países del cono sur”. CLACSO, Buenos Aires, 2005.

MARTINEZ, Deolidia. La batalla del conocimiento o la apropiación del

producto del proceso de trabajo docente. En GENTILLI / FRIGOTTO. La

ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. CLACSO,

Buenos Aires. 2001.

VÁZQUEZ, S. Luchas político-educativas: el lugar de los sindicatos

docentes. Secretaría de Educación y Estadísticas de la Confederación de

Trabajadores de la Educación de la República Argentina, Buenos Aires, 2005.

EVALUACIÓN

La evaluación y acreditación de este espacio curricular respetará las

disposiciones que emanen del proyecto institucional. Se prevé instancias de

seguimiento a lo largo de la cursada (expresado en calificación numérica) y una

instancia final de acreditación individual (ensayo) en la que los alumnos podrán

optar entre dos criterios: Análisis de una entrevista a un docente del sistema

educativo provincial o profundización temática de alguna de las unidades de la

asignatura.

Los criterios de evaluación básicos para la aprobación de la Materia son:

Disposición hacia trabajo y compromiso con la tarea.

Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento

de diferentes relaciones entre la misma, la que actúa o funciona como punto de

partida y no de llegada, como base de análisis, como condición necesaria pero no

suficiente para la aprobación;

8

Page 9: Programa_Capacitación_41

Posibilidad de formular hipótesis de análisis debidamente

fundamentadas;

Comparación de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje

de problemáticas educativas y referidas a la práctica docente.

Uso correcto del vocabulario específico.

9