Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan»...

30
Programación de la unidad 1 Competencias básicas Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Objetivos 1. Reconocer la presencia de los números y sus funciones en la vida cotidiana. 2. Conocer y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal: equivalen- cias, órdenes de unidades, valor de posición de las cifras. 3. Leer y escribir, componer y descomponer, comparar y ordenar... números utili- zando el sistema de numeración decimal. 4. Conocer y valorar otros sistemas de numeración diferentes del sistema de nume- ración decimal. 5. Conocer las diferencias entre los sistemas de numeración posicionales o aditi- vos. 6. Conocer la simbología y equivalencias de la numeración romana y egipcia. 7. Leer y escribir números utilizando el sistema de numeración romano y egipcio. Contenidos temporalizados Nuestro sistema de numeración. Comparación y ordenación de números. Aproximación de números. Trabajamos con los millones. Lectura y escritura de números grandes. La numeración romana. Símbolos. La numeración egipcia. Símbolos. Cálculo mental: sumar y restar 12, 22, 32… a un número de tres cifras. Septiembre Criterios de evaluación 1.1. Identifica situaciones en las cuales se utilizan los números. 2.1. Comprende las reglas de formación de números en el sistema de numeración decimal y utiliza las equivalencias entre órdenes de unidades. 2.2. Conoce el valor de posición de cada una de las cifras de un número. 3.1. Lee y escribe correctamente números en el sistema de numeración decimal y los compone y descompone según su orden de unidades y según su valor posi- cional. 3.2. Compara y ordena números utilizando los signos correspondientes. 4.1. Conoce y valora otros sistemas de numeración diferentes del sistema de nume- ración decimal. 5.1. Conoce las diferencias entre los sistemas de numeración posicionales o aditi- vos. 6.1. Conoce la simbología y equivalencias de la numeración romana y egipcia. 7.1. Lee y escribe números utilizando el sistema de numeración romano y egipcio. Mínimos exigibles Lectura, escritura, composición y descomposición de números de hasta ocho y nueve cifras según el orden de unidades y el valor de posición Establecimiento de equivalencias entre los distintos órdenes de unidades de un número. Comparación y ordenación de números. La numeración romana. Símbolos y equivalencias. La numeración egipcia. Símbolos y equivalencias. Lectura y escritura de números con la numeración romana y egipcia.

Transcript of Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan»...

Page 1: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 1

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Reconocer la presencia de los números y sus funciones en la vida cotidiana.

2. Conocer y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal: equivalen-cias, órdenes de unidades, valor de posición de las cifras.

3. Leer y escribir, componer y descomponer, comparar y ordenar... números utili-zando el sistema de numeración decimal.

4. Conocer y valorar otros sistemas de numeración diferentes del sistema de nume-ración decimal.

5. Conocer las diferencias entre los sistemas de numeración posicionales o aditi-vos.

6. Conocer la simbología y equivalencias de la numeración romana y egipcia.

7. Leer y escribir números utilizando el sistema de numeración romano y egipcio.

Contenidos temporalizados

• Nuestro sistema de numeración.

• Comparación y ordenación de números.

• Aproximación de números.

• Trabajamos con los millones.

• Lectura y escritura de números grandes.

• La numeración romana. Símbolos.

• La numeración egipcia. Símbolos.

• Cálculo mental: sumar y restar 12, 22, 32… a un número de tres cifras.

Septiembre

Criterios

de evaluación

1.1. Identifica situaciones en las cuales se utilizan los números.

2.1. Comprende las reglas de formación de números en el sistema de numeracióndecimal y utiliza las equivalencias entre órdenes de unidades.

2.2. Conoce el valor de posición de cada una de las cifras de un número.

3.1. Lee y escribe correctamente números en el sistema de numeración decimal ylos compone y descompone según su orden de unidades y según su valor posi-cional.

3.2. Compara y ordena números utilizando los signos correspondientes.

4.1. Conoce y valora otros sistemas de numeración diferentes del sistema de nume-ración decimal.

5.1. Conoce las diferencias entre los sistemas de numeración posicionales o aditi-vos.

6.1. Conoce la simbología y equivalencias de la numeración romana y egipcia.

7.1. Lee y escribe números utilizando el sistema de numeración romano y egipcio.

Mínimos

exigibles

• Lectura, escritura, composición y descomposición de números de hasta ocho ynueve cifras según el orden de unidades y el valor de posición

• Establecimiento de equivalencias entre los distintos órdenes de unidades de unnúmero. Comparación y ordenación de números.

• La numeración romana. Símbolos y equivalencias.

• La numeración egipcia. Símbolos y equivalencias.

• Lectura y escritura de números con la numeración romana y egipcia.

Page 2: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Al comienzo del tercer ciclo, los escolares deben dominar la estructura decimalde nuestro sistema de numeración; por lo que al inicio de este ciclo reforzamosy generalizamos el sistema métrico decimal; además, introducimos los sistemasde numeración romano, como sistema de numeración que combina característi-cas de los sistemas aditivos y de los sistemas posicionales, y egipcio, como sis-tema de numeración aditivo.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Juegos de bingos, dominós, etc., para afianzar el sistema de numeración deci-mal.

Fomento

de la lectura

• Lectura «La Estación Espacial Internacional» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 1, relacionadas con los sistemas de numeración.

Educación

en valores

• Educación para la convivencia y la paz: actitud de respeto por las normas defuncionamiento, realizando con responsabilidad las tareas encomendadas.

Page 3: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 2

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Autonomía e iniciativa personal

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Utilizar las propiedades conmutativa y asociativa de la suma para la resoluciónde cálculos y de situaciones problemáticas.

2. Conocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de lamultiplicación.

3. Conocer y aplicar la prioridad de la multiplicación sobre la suma o la resta enoperaciones combinadas.

4. Utilizar correctamente los algoritmos de las operaciones básicas: suma, resta,multiplicación y división.

5. Conocer y aplicar el algoritmo de la división con divisores de hasta tres cifras.

6. Conocer la jerarquía de las operaciones y aplicarla a la realización de cálculos.

Contenidos temporalizados

• Las propiedades de la suma y de la resta.

• Propiedades de la multiplicación: conmutativa, asociativa y distributiva.

• Jerarquía de las operaciones: prioridad de la multiplicación.

• Práctica de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas.

• Algoritmo de la división con divisores de tres cifras.

• Cálculo mental: sumar y restar 8 y 18 a números de tres cifras.

Octubre

Criterios

de evaluación

1.1. Conoce y aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la suma al cálcu-lo escrito, al cálculo mental y a la resolución de problemas.

2.1. Conoce y aplica las propiedades de la multiplicación.

3.1. Reconoce la prioridad de la multiplicación en operaciones combinadas desumas o restas y multiplicaciones.

4.1. Utiliza el algoritmo y aplica las cuatro operaciones básicas con números natu-rales en la resolución de problemas.

5.1. Conoce y aplica el algoritmo de la división con divisores de hasta tres cifras.

6.1. Conoce y aplica la jerarquía de las operaciones en la realización de cálculos yen la resolución de problemas.

Mínimos

exigibles

• Propiedades de la suma y de la resta.

• Propiedades de la multiplicación.

• Aplicación de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas con númerosnaturales.

• Conocimiento y utilización de la jerarquía de las operaciones en la realización decálculos y en la resolución de problemas.

• Práctica del algoritmo de la multiplicación y de la división con divisores de hastatres cifras.

• Prioridad de las operaciones.

Page 4: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Debemos plantear el repaso de las operaciones con números naturales de formagradual. En el caso de la división, partiremos de divisores de una y dos cifraspara aumentar, progresivamente, la dificultad hasta generalizar el algoritmo condivisores de tres cifras.

• Profundizar en las propiedades conmutativa y asociativa como mecanismos decálculo mental.

• Presentar la propiedad distributiva de la multiplicación en relación con la suma ycon la resta, introduciendo el paréntesis.

• Generalizar el uso de la jerarquía de las operaciones aplicándolo a la realizaciónde cálculos.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• Cuadernos de apoyo para el refuerzo de la operativa y la resolución de problemas.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Repaso de los conceptos de división mediante material manipulativo que permi-ta repartos y particiones.

• Tablas de multiplicar.

• Calculadora.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Juegos de bingos de multiplicaciones, dominós, etc., para afianzar la operativacon números naturales.

Fomento

de la lectura

• Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 2, relacionadas con las operaciones con números naturales.

• Utilización de la calculadora.

Educación

en valores

• Educación para la salud: desarrollar hábitos sanos de alimentación.

Page 5: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 3

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.

• Competencia para aprender a aprender.

Contenidos temporalizados

• Las potencias. Términos: base y exponente.

• Cuadrados y cubos.

• Potencias de base diez.

• La raíz cuadrada como la operación inversa de elevar al cuadrado.

• La raíz cuadrada exacta.

• Cálculo mental: multiplicar o dividir entre 5.

Octubre

Mínimos

exigibles

• Expresión de productos de factores iguales en forma de potencia, y viceversa.

• Lectura y escritura de potencias.

• Composición y descomposición de números de forma polinómica utilizando laspotencias de 10.

• Simplificación de la escritura de números grandes utilizando las potencias de 10.

• Identificación de la raíz cuadrada como operación inversa a la potencia de expo-nente dos.

Objetivos 1. Identificar el concepto de potencia como producto de factores iguales. Calcularpotencias.

2. Leer y escribir potencias.

3. Reconocer los cuadrados y los cubos de números naturales pequeños.

4. Utilizar las potencias de base diez para descomponer y componer números deforma polinómica.

5. Identificar la raíz cuadrada como la operación inversa de elevar al cuadrado.

6. Utilizar la calculadora para hallar el valor de raíces cuadradas exactas.

7. Identificar problemas de la vida cotidiana en los que intervenga el cálculo depotencias o la extracción de la raíz cuadrada exacta.

Criterios

de evaluación

1.1. Conoce el significado y la notación de las potencias.

1.2. Identifica una potencia como un producto de factores iguales.

1.3. Reconoce la base y el exponente de una potencia.

2.1. Lee y escribe correctamente potencias de bases y exponentes naturales.

3.1. Conoce y lee cuadrados de números naturales.

3.2. Reconoce los cubos de los primeros números naturales.

4.1. Compone y descompone números de forma polinómica utilizando las poten-cias de base diez.

4.2. Expresa los millones mediante potencias de base diez.

5.1. Reconoce la raíz cuadrada de un número como la operación inversa de llevaral cuadrado dicho número.

5.2. Conoce la raíz cuadrada de los números que son cuadrados perfectos meno-res que 100.

6.1. Utiliza la calculadora para hallar la raíz cuadrada de números que son cuadra-dos perfectos.

7.1. Aplica el cálculo de potencias y la extracción de raíces cuadradas a la resolu-ción de situaciones problemáticas.

Page 6: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Debemos partir de situaciones en las que aparezcan factores iguales para poderexpresarlas en forma de potencia.

• Establecer el paralelismo entre la potenciación como expresión abreviada de lamultiplicación de factores iguales y la multiplicación como expresión abreviadade la suma de sumandos iguales.

• Plantear el estudio específico de cuadrados y cubos como casos especiales delas potencias.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• Cuadernos de apoyo para refuerzo.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Calculadora.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Construcción de cuadrados y cubos de diferentes bases para reforzar la idea depotencia.

Fomento

de la lectura

• Lectura «El viaje espacial» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 3, relacionadas con las potencias y la raíz cuadrada.

• Utilización de la calculadora.

Educación

en valores

• Educación ambiental: valorar la importancia de la conservación y el respeto delmedio ambiente en nuestro planeta.

Page 7: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 4

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Obtener distintos múltiplos de un número.

2. Comprender el concepto de mínimo común múltiplo.

3. Obtener los divisores de un número.

4. Reconocer si entre dos números existe la relación «ser múltiplo de» o «ser divi-sor de».

5. Reconocer los números primos y los números compuestos.

6. Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9 y 10.

7. Resolver problemas relacionados con los múltiplos y los divisores.

Contenidos temporalizados

• Obtención de los múltiplos de un número.

• Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números.

• Búsqueda de los divisores de un número.

• Los números primos y los números compuestos.

• Los criterios de divisibilidad de los números 2, 3, 5, 9 y 10.

• Cálculo mental: multiplicar o dividir entre 25.

Noviembre

Criterios

de evaluación

1.1. Construye la serie ordenada de los primeros múltiplos de un número.

1.2. Calcula los múltiplos de un número que cumplen unas condiciones dadas.

2.1. Calcula el mínimo común múltiplo de dos números.

3.1. Halla los divisores de un número dado (números sencillos).

4.1. Utiliza la multiplicación o la división para obtener los múltiplos o los divisoresde un número.

4.2. Averigua si un número es múltiplo o divisor de otro.

4.3. Utiliza las expresiones «es múltiplo de» y «es divisor de» para expresar la rela-ción existente entre dos números cuyo cociente es exacto.

5.1. Identifica un número primo como aquel que solo tiene como divisores a símismo y a la unidad.

5.2. Identifica un número compuesto como aquel que tiene más de dos divisores.

5.3. Reconoce si un número dado es primo o compuesto calculando sus divisores.

6.1. Reconoce, aplicando el criterio de divisibilidad oportuno, si un número dado esdivisible entre 2, entre 3, entre 5, entre 9 o entre 10.

7.1. Resuelve problemas de múltiplos y divisores.

Mínimos

exigibles

• Reconocimiento de la relación de divisibilidad entre dos números (mediante ladivisión).

• Expresión de las relaciones de divisibilidad.

• Obtención de algunos divisores de un número dado.

• Obtención de algunos múltiplos de un número dado.

• Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números.

• Resolución de sencillos problemas relacionados con la divisibilidad.

Page 8: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Dado que se trata de la construcción de conceptos nuevos se propone el méto-do del descubrimiento. Los niños, por parejas, irán resolviendo las cuestionesque se les van planteando.

• Las soluciones pueden comentarse colectivamente, dando lugar a que los alum-nos y las alumnas argumenten a favor o en contra bajo la guía del profesor. Unavez formada la idea o aprendido el método, se realizarán actividades individua-les de afianzamiento. También resulta conveniente utilizar distintos métodos derepresentación de las relaciones trabajadas. La visualización de la relaciónrefuerza la formación del concepto.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Conjuntos de fichas, regletas de cartulina, rectas numéricas…, para afianzar los-conceptos de múltiplo y de divisor.

Fomento

de la lectura

• Lectura «Buenos amigos» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 4, relacionadas con los múltiplos y los divisores.

Educación

en valores

• Educación cívica: valoración, respeto y apertura a los demás.

Page 9: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 5

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia para aprender a aprender.

Objetivos 1. Diferenciar números positivos de números negativos.

2. Representar los números positivos y los números negativos en la recta numéri-ca.

3. Ordenar números positivos y negativos.

4. Conocer la suma de números enteros con el mismo signo y con distinto signo.

Contenidos temporalizados

• Números positivos y números negativos.

• Ordenación y comparación de números positivos y negativos.

• Suma de números enteros con el mismo signo.

• Suma de números enteros con distinto signo.

• Cálculo mental: multiplicar y dividir entre 20 y 30.

Noviembre

Criterios

de evaluación

1.1. Distingue y conoce los números positivos y negativos.

1.2. Entiende la utilidad de los números enteros para representar situaciones en laque es necesario el signo del número.

2.1. Representa números positivos y negativos en la recta numérica.

2.2. Sitúa los números negativos a la izquierda y abajo de la recta numérica y lospositivos a la derecha y arriba de la recta.

3.1. Compara números positivos y números negativos.

3.2. Ordena números positivos y negativos.

4.1. Realiza sumas de números enteros con el mismo signo.

4.2. Realiza sumas de números enteros con distinto signo.

Mínimos

exigibles

• Los números positivos y negativos.

• Representación en la recta numérica.

• Ordenación y comparación de números positivos y negativos.

• Suma de números enteros del mismo signo.

• Suma de números enteros de distinto signo.

Page 10: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Debemos partir de situaciones en las que el uso del signo se haga necesariopara diferenciarlas: temperaturas, balances, años anteriores y posteriores alnacimiento de Cristo, etc.

• Todo el trabajo con números positivos y negativos se debe apoyar en la repre-sentación de números sobre la recta numérica tanto en horizontal como en ver-tical.

• Téngase en cuenta que es una primera aproximación a los números enteros yque, por tanto, el principal objetivo de esta unidad debe ser la aproximación intui-tiva a estos números.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto a las actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.– 2 puntos a la actividad 9.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Construcción de un friso del tiempo sobre papel continuo representando aconte-cimientos anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo.

Fomento

de la lectura

• Lectura «La expedición del Ártico» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 5, relacionadas con los números positivos y negativos.

Educación

en valores

• Educación ambiental: valorar la importancia de la conservación del medioambiente y la no contaminación.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Termómetros.

• Registros de temperaturas por encima y por debajo de cero.

• Papel milimetrado para representaciones gráficas.

Page 11: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 6

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Identificar los órdenes de unidades y el valor posicional de las cifras de un núme-ro decimal, manejando sus equivalencias.

2. Establecer relaciones de orden entre los números decimales.

3. Aproximar números decimales a la décima y a la centésima más cercana.

4. Sumar y restar números decimales.

5. Multiplicar números decimales.

6. Obtener el cociente decimal en una división con el divisor entero.

7. Multiplicar y dividir números decimales por la unidad seguida de ceros.

8. Dividir números decimales.

9. Resolver problemas en los que intervienen las operaciones con números deci-males.

Contenidos temporalizados

• Los órdenes de unidades decimales: décima, centésima y milésima.

• Expresión de un número decimal como fracción decimal, y viceversa.

• Suma y resta de números decimales.

• Multiplicación de números decimales entre sí, de decimal por la unidad seguidade ceros y de decimal por un número terminado en ceros.

• División de un decimal entre un entero, de un decimal entre la unidad seguidade ceros y de dos números decimales.

• Cálculo mental: multiplicar un número por 21 y por 19.

Diciembre

Criterios

de evaluación

1.1. Identifica el valor posicional de las cifras de un número decimal.

1.2. Compone y descompone un decimal según los distintos órdenes de unidadesy según el valor de posición de sus cifras y conoce las equivalencias entre uni-dades, décimas, centésimas y milésimas.

2.1. Ordena en orden ascendente o descendente un conjunto de números decimales.

3.1. Aproxima números decimales a la décima y a la centésima más cercana.

4.1. Aplica los algoritmos de cálculo escrito para la suma y la resta de númerosdecimales.

5.1. Multiplica dos números decimales.

6.1. Obtiene el cociente decimal en una división con el divisor entero.

7.1. Multiplica y divide números decimales por la unidad seguida de ceros.

8.1. Divide números decimales entre sí.

9.1. Resuelve problemas en los que intervienen las operaciones con números deci-males.

Mínimos

exigibles

• Identificación de los órdenes de unidades decimales.

• Número decimal y fracción decimal.

• Suma y resta de números decimales.

• Multiplicación de números decimales.

• División de dos números decimales.

• Multiplicación y división de un decimal por la unidad seguida de ceros.

Page 12: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Para la motivación de los aprendizajes de la unidad, es conveniente proponeractividades variadas que pongan en evidencia las limitaciones de los númerosnaturales y la necesidad de los decimales: situaciones de medida (utilización decintas métricas, balanzas, termómetros etc., cuyas unidades se dividen de diezen diez), resolución de problemas de reparto, expresión de cantidades de dine-ro, etc.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Ábacos y tablas de valores que permitan representar los diferentes órdenes deunidades de un número decimal.

• Calculadora.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Juegos de bingos de multiplicaciones, dominós, etc., para afianzar las operacio-nes con números decimales.

Fomento

de la lectura

• Lectura «Un libro para papá» correspondiente a la unidad.

Educación

en valores

• Educación moral y cívica: valoración de la lectura de libros como una fuentede conocimiento.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 6, relacionadas con los números decimales y con las opera-ciones con números decimales.

• Utilización de la calculadora.

Page 13: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 7

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Competencia para aprender a aprender.

Objetivos 1. Comprender y aplicar el concepto de fracción como parte de un todo.

2. Identificar una fracción con un cociente indicado y establecer relaciones entre lasfracciones y los números decimales.

3. Identificar y obtener fracciones equivalentes a una dada.

4. Reducir dos o más fracciones a común denominador (casos sencillos).

5. Comparar y ordenar fracciones.

Contenidos temporalizados

• Fracción como parte de un todo.

– Cálculo de la fracción de una cantidad.

– Cálculo del total conocida la parte.

• Fracción como cociente indicado.

– Paso de una cantidad de forma fraccionaria a forma decimal.

– Paso de decimal exacto a fracción.

• Fracciones equivalentes.

– Simplificación y amplificación de fracciones.

– Fracciones irreducibles.

• Reducción de fracciones a común denominador.

– Aplicaciones.

• Cálculo mental: multiplicar y dividir entre 0,2.

Enero

Criterios

de evaluación

1.1. Calcula la fracción de una cantidad.

1.2. Calcula el total, conocido el valor de la parte y la fracción que dicha parte supo-ne del total.

1.3. Resuelve problemas en los que aparece el concepto de fracción de una canti-dad.

2.1. Calcula el valor decimal de una fracción.

2.2. Pasa un decimal exacto a forma fraccionaria (fracción decimal).

3.1. Reconoce si dos fracciones son equivalentes.

3.2. Simplifica fracciones.

3.3. Obtiene, por amplificación, fracciones equivalentes a una dada.

4.1. Reduce fracciones a común denominador (casos sencillos).

5.1. Compara fracciones, previo paso a forma decimal o previa reducción a comúndenominador.

Mínimos

exigibles

• Calcular el valor de la fracción de una cantidad.

• Pasar una fracción a forma decimal o un decimal exacto a fracción decimal.

• Simplificar y amplificar fracciones.

• Reducir dos fracciones sencillas a común denominador.

Page 14: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • La construcción de los conceptos se apoyará en contextos cotidianos, en larepresentación gráfica y en la utilización de materiales manipulables.

• En la reducción a común denominador se recurrirá, inicialmente, al aprendizajepor descubrimiento y, después, a la fijación de rutinas mediante la práctica reite-rada.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Materiales manipulables (fichas, juegos de dominós, figuras geométricas, puzlesque permitan fraccionar figuras) para representar, y comparar fracciones.

• Papel cuadriculado para la representación gráfica de fracciones.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Utilización de juegos y puzles para construir y fijar los distintos conceptos defracción y los relativos a la equivalencia de fracciones.

• Utilización de la calculadora (paso de fracción a decimal, observación de resul-tados periódicos, interpretación de los redondeos, etc.).

Fomento

de la lectura

• Lectura «Los veinticinco céntimos y el cuarto de euro» correspondiente a la uni-dad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 7, relacionadas con los conceptos relativos a las fracciones.

• Utilización adecuada de la calculadora.

Educación

en valores

• Educación ambiental: respeto y cuidado de los animales.

• Educación cívica: competir con limpieza. Aprender a ganar y a perder en lacompetición.

Page 15: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 8

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.

Objetivos 1. Sumar y restar fracciones a una o varias unidades enteras.

2. Sumar y restar fracciones de distinto denominador.

3. Multiplicar fracciones y cantidades enteras.

4. Conocer y aplicar el algoritmo para calcular el producto de dos fracciones.

5. Conocer y aplicar el algoritmo para dividir dos fracciones.

6. Resolver expresiones sencillas con operaciones combinadas (de fracciones) yparéntesis.

7. Resolver problemas con números fraccionarios.

Criterios

de evaluación

1.1. Suma y resta números naturales y fracciones, expresando previamente elnúmero natural como fracción.

1.2. Descompone una fracción impropia en unidades enteras más una fracciónpropia.

2.1. Suma y resta fracciones, previa reducción a común denominador.

3.1. Multiplica números naturales y fracciones.

4.1 Multiplica fracciones.

5.1. Divide fracciones.

6.1. Resuelve expresiones sencillas con operaciones combinadas y paréntesis.

6.2. Simplifica los resultados de las operaciones con fracciones.

7.1. Resuelve problemas con números fraccionarios.

Mínimos

exigibles

• Suma y resta de cantidades enteras y fracciones.

• Suma y resta de dos fracciones de distinto denominador.

• Producto de una fracción por un número.

• Producto de dos fracciones.

• Cociente de dos fracciones.

• Suma y resta de la unidad con una fracción propia.

Contenidos temporalizados

• Suma y resta de cantidades enteras y fracciones.

– Transformación de una fracción impropia en la suma de un entero y una frac-ción propia.

• Suma y resta de fracciones de diferente denominador.

• Producto de cantidades enteras y fracciones.

• Producto de dos fracciones.

– Fracciones inversas.

• Cociente de dos fracciones.

• Resolución de problemas con números fraccionarios.

• Valoración de los algoritmos de cálculo como instrumentos que nos permitenresolver problemas.

• Cálculo mental: multiplicar y dividir entre 0,1.

Febrero

Page 16: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • La introducción de las operaciones se contextualizará en situaciones próximas ala realidad cotidiana y se reforzará con apoyos gráficos.

• La fijación de los algoritmos de cálculo se conseguirá mediante la reiteración deejercicios.

• La competencia matemática se afirmará en la resolución de problemas quemanejen números fraccionarios.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-Rom de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Materiales manipulables (plantillas con figuras geométricas que representen launidad, fácilmente fraccionables, para representar las operaciones).

• Puzles y juegos de construcción.

• Dominós para asociar operaciones con fracciones y resultados.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto a las actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

– 2 puntos a las actividad 9.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Representación de las operaciones y sus resultados mediante gráficos ymediante materiales manipulables.

• Utilización de juegos de dominós.

Fomento

de la lectura

• Lectura «Salida con gastos» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 8, relacionadas con operaciones con fracciones.

Educación

en valores

• Educación para el consumo: economía personal. Planificación de gastos.

Page 17: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 9

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Identificar magnitudes directamente proporcionales.

2. Interpretar tablas de magnitudes directamente proporcionales.

3. Resolver problemas de proporcionalidad directa por reducción a la unidad ymediante la regla de tres.

4. Leer, escribir e interpretar porcentajes.

5. Expresar porcentajes en forma de fracción.

6. Automatizar los procedimientos para el cálculo de porcentajes.

7. Construir estrategias para el cálculo rápido de ciertos porcentajes de uso fre-cuente.

8. Resolver problemas de porcentajes.

Contenidos temporalizados

• Magnitudes proporcionales.

• Tablas de proporcionalidad directa.

• Problemas de proporcionalidad.

• El porcentaje o tanto por ciento.

• Cálculo de porcentajes.

• Porcentajes y calculadora.

• Cálculo mental: multiplicar y dividir un número entre 0,25.

Criterios

de evaluación

1.1. Identifica magnitudes directamente proporcionales.

1.2. Distingue entre las magnitudes que son directamente proporcionales y las queno lo son.

2.1. Interpreta y completa tablas de magnitudes directamente proporcionales.

3.1. Resuelve problemas de proporcionalidad directa utilizando el método de reduc-ción a la unidad y la regla de tres directa.

4.1. Lee, escribe e interpreta porcentajes.

5.1. Asocia cada porcentaje a una fracción de denominador 100.

6.1. Calcula, por escrito, el porcentaje de una cantidad dada.

7.1. Calcula mentalmente porcentajes muy sencillos.

7.2. Asocia el cálculo de ciertos porcentajes (50%, 25%, 10%, 20%) con la divisiónentre un número natural (2, 4, 10, 5).

8.1. Resuelve problemas relacionados con los porcentajes.

Mínimos

exigibles

• Construcción de tablas de proporcionalidad directa.

• Resolución de sencillos problemas de proporcionalidad directa.

• Significado del tanto por ciento.

• Cálculo mental de porcentajes de cantidades múltiplos de 100.

• Resolución de problemas de porcentajes directos.

Febrero

Page 18: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Para los momentos iniciales de motivación y activación de conocimientos previosy para el inicio de los epígrafes, se sugiere el trabajo en gran grupo, con un tiem-po para la discusión y el contraste de ideas. Las actividades para la fijación deprocedimientos se realizarán de forma individual con una posterior corrección ypuesta en común. Las actividades de aplicación y de resolución de problemas seadaptan bien al trabajo en pequeño grupo, propiciando el aprendizaje entre igua-les con un seguimiento próximo por parte del profesor.

• Para estos primeros pasos con la proporcionalidad y los porcentajes, se sugie-re priorizar la construcción de los conceptos, contextualizando siempre las acti-vidades en situaciones próximas al alumno y manejando cantidades muy sen-cillas que faciliten la obtención de soluciones mediante el cálculo mental.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto a las actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

– 2 puntos a las actividad 9.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Tablas reales de precios de artículos de grandes almacenes, juegos que relacio-nen porcentajes y fracciones (dominós), plantillas cuadriculadas divididas engrupos de cien cuadrículas, juegos de bolas, etc.

Fomento

de la lectura

• Lectura «¡De rebajas!» correspondiente a la unidad.

Educación

en valores

• Educación para el consumo: valoración del análisis de los descuentos aplica-dos en la compra de diferentes artículos. Estudio de la distribución del presu-puesto familiar destinado a las compras necesarias.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Calculadora.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 9, relacionadas con la proporcionalidad directa y los porcen-tajes.

• Utilización de la calculadora.

Page 19: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 10

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia para aprender a aprender.

Objetivos 1. Identificar el grado sexagesimal como unidad de medida de la amplitud de unángulo admitida internacionalmente.

2. Medir y dibujar ángulos utilizando correctamente el semicírculo graduado.Estimar con una aproximación razonable.

3. Conocer las unidades menores que el grado y aplicar las equivalencias del sis-tema sexagesimal.

4. Realizar las operaciones de suma y de resta de ángulos utilizando los algorit-mos.

5. Aplicar la suma y la resta de ángulos a la resolución de problemas.

Contenidos temporalizados

• Unidad de medidas de ángulos: el grado sexagesimal.

• Medida de ángulos con el semicírculo graduado.

• Clasificación de los ángulos según su abertura y su posición.

• Sistema sexagesimal de medida de ángulos: el grado, el minuto y el segundo.Equivalencias.

• Operaciones con ángulos: suma y resta.

• Calculo mental: multiplicar por 1,5 y por 0,75.

Criterios

de evaluación

1.1. Expresa la amplitud de un ángulo en grados. Elabora mensajes que incluyen laexpresión de la medida de ángulos.

1.2. Identifica a simple vista si un ángulo es mayor o menor de 45°, de 90° o de180°.

2.1. Utiliza correctamente el transportador en la medida de ángulos.

2.2. Estima en grados la medida de un ángulo con aproximación razonable.

2.3. Construye, con la ayuda del transportador, ángulos de amplitud dada.

3.1. Reconoce el minuto y el segundo como divisores del grado.

3.2. Utiliza las equivalencias entre grados, minutos y segundos, haciendo las trans-formaciones necesarias para expresar ángulos en las diferentes unidades.

4.1. Suma y resta ángulos expresados en grados, minutos y segundos.

4.2. Calcula el complementario y el suplementario de un ángulo expresado enforma compleja.

5.1. Utiliza los algoritmos de la suma y de la resta de ángulos para resolver situa-ciones problemáticas.

Mínimos

exigibles

• Medición y construcción de un ángulo con el transportador.

• Clasificación de ángulos.

• Equivalencias entre grados, minutos y segundos. Conversión de unas unidadesen otras.

• Los ángulos según su posición.

• Suma de ángulos: de forma gráfica y numérica.

• Resta de ángulos: de forma gráfica y numérica.

Marzo

Page 20: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Recordar los conceptos básicos de vértices y lados del ángulo antes de iniciarel trabajo con la unidad.

• Debemos hacer especial hincapié en el trabajo con el semicírculo graduado otransportador en la medida y en la construcción de ángulos. Insistir en la impor-tancia de situar bien el vértice del ángulo y uno de sus lados en corresponden-cia con el cero.

• La utilización de geoplanos puede ser un buen recurso para la representación delos ángulos sin necesidad de dibujarlos.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• Cuadernos de apoyo y refuerzo.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Geoplanos.

• Semicírculos graduados o transportadores de ángulos.

• Varillas de mecano, palillos, cuerdas…, para representar ángulos.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1,25 puntos por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Medida de los ángulos de un cuadrilátero o un triángulo de forma manipulativa.

Fomento

de la lectura

• Lectura «La Feria del Libro» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 10, relacionadas con las clases de ángulos y su medida.

Educación

en valores

• Educación para el consumo: valorar la importancia de las ferias del libro en lapromoción de la cultura.

Page 21: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 11

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Objetivos 1. Diferenciar la longitud de la superficie y conocer sus respectivas unidades demedida.

2. Diferenciar y calcular el área y el perímetro de una figura plana.

3. Conocer las unidades de medida de longitud del S.M.D. y manejar sus equiva-lencias.

4. Conocer las unidades de medida de superficie del S.M.D. y manejar sus equiva-lencias.

5. Conocer y manejar las unidades agrarias (a, ha y ca).

Contenidos temporalizados

• Las magnitudes longitud y superficie. Diferenciación.

– Unidades lineales y unidades cuadradas.

• Concepto de perímetro y concepto de área. Diferenciación.

• Unidades de longitud y de superficie del S.M.D.

– Múltiplos y submúltiplos de metro y del metro cuadrado.

– Equivalencias y cambios de unidad.

– Formas compleja e incompleja.

• Valoración del Sistema Métrico Decimal como conjunto de unidades de medidaaceptado universalmente.

• Importancia de las mediciones y estimaciones en la vida cotidiana.

• Cálculo mental: calcular el 10% y el 20% de una cantidad.

Criterios

de evaluación

1.1. Diferencia longitudes de superficies, en un conjunto que contiene las unas y lasotras.

1.2. Elige las unidades adecuadas ante diferentes situaciones de medida de longi-tudes y de superficies.

1.3. Valora, en distintas unidades, la medida de una longitud o de una superficie.

2.1. Calcula el perímetro y el área de una figura poligonal.

2.2. Estima el perímetro y el área de una figura no poligonal.

3.1. Conoce y aplica las equivalencias entre unidades de longitud del S.M.D.

3.2. Pasa una cantidad de longitud de forma compleja a incompleja, y viceversa.Opera con cantidades complejas.

4.1. Conoce y aplica las equivalencias entre unidades de superficie del S.M.D.

4.2. Pasa una cantidad de superficie de forma compleja a incompleja, y viceversa.Opera con cantidades complejas.

5.1. Conoce las unidades agrarias y aplica sus equivalencias.

Mínimos

exigibles

• Idea de longitud. Mediciones en unidades lineales.

• Idea de superficie. Mediciones en unidades cuadradas.

• Diferenciación y cálculo del perímetro y el área de una figura plana.

• Unidades de longitud y de superficie del S.M.D. Equivalencias.

Marzo

Page 22: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Las ideas de medir una longitud o de medir una superficie se introducen a tra-vés del conteo directo de unidades lineales o cuadradas en contextos próximosa la realidad cotidiana.

• Las unidades del S.M.D. aparecerán después, adoptadas por convenio. Y seintroducirán mediante actividades que hagan aflorar sus relaciones y la oportu-nidad en su aplicación.

• La mecanización de los cambios de unidad y del paso de forma compleja aincompleja se fijan con ejercicios prácticos.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Tablas de múltiplos y de submúltiplos.

• Cuadrículas opacas y transparentes.

• Instrumentos de medida (regla, metro de carpintero, cinta métrica, etc.).

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1,25 puntos por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Medida de longitudes utilizando instrumentos convencionales.

• Medida de la superficie por superposición de cuadrículas transparentes.

• Comprobación de las equivalencias entre las unidades de superficie del S.M.D.utilizando modelos de cartulina o de plástico.

Fomento

de la lectura

• Lectura «La vista desde Monte Otero» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activida-des de la unidad 11, relacionadas con la medida de longitudes y de superficies.

Educación

en valores

• Educación para la convivencia: cuidado y respeto a los mayores.

Page 23: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 12

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Competencia para aprender a aprender.

• Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.

Objetivos 1. Calcular el perímetro de un polígono.

2. Justificar y aplicar las fórmulas para calcular el área y el perímetro de paralelo-gramos y de triángulos.

3. Utilizar distintas estrategias para obtener el área de un polígono irregular.

4. Justificar y aplicar las fórmulas para calcular el área y el perímetro de los polígo-nos regulares.

5. Calcular la longitud de una circunferencia y el área de un círculo.

6. Resolver problemas que implican el cálculo de áreas.

Contenidos temporalizados

• Perímetro de los polígonos.

• Área de los paralelogramos (cuadrado, rectángulo, romboide y rombo) a partirdel área del rectángulo. Fórmulas.

• Área del triángulo como mitad del área de rectángulo. Fórmula.

• Área de los polígonos regulares e irregulares. Descomposición en polígonos deárea conocida. Triangulación.

• Longitud de la circunferencia.

• Área del círculo. Área de algunas figuras circulares.

• Interés por descubrir algoritmos y leyes para el cálculo del área.

• Cálculo mental: calcular el 25% y el 75% de una cantidad.

Criterios

de evaluación

1.1. Calcula el perímetro de un polígono, conociendo la longitud de sus lados.

2.1. Obtiene el área de un romboide y de un rombo, previa transformación en unrectángulo equivalente.

2.2. Calcula el área de un triángulo como mitad de un paralelogramo.

2.3. Calcula el área de paralelogramos y de triángulos empleando las fórmulas.

3.1. Calcula el área de un polígono, irregular, por triangulación u otras descompo-siciones en figuras de área conocida.

4.1. Obtiene el área de un polígono regular por distintas técnicas (transformaciónen un rectángulo equivalente, triangulación, etc.).

4.2. Calcula el área de un polígono regular utilizando la fórmula.

5.1. Calcula la longitud de la circunferencia y el área del círculo, conociendo el radioo el diámetro.

5.2. Calcula el área de algunas figuras circulares.

6.1. Resuelve problemas en los que interviene la medida de la superficie.

Mínimos

exigibles

• Perímetro de un polígono.

• Cálculo del área de cuadrados, rectángulos y romboides, conociendo la base yla altura.

• Cálculo del área de un rombo conociendo las diagonales.

• Cálculo de la longitud de la circunferencia y del área del círculo.

Abril

Page 24: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Los procedimientos para el cálculo del área de los polígonos se introducen a dosniveles:

a) Justificación y comprensión: adecuado para el aprendizaje por descubrimien-to. Partiendo del área del rectángulo, el alumno adquirirá estrategias paramedir la superficie del resto de las figuras poligonales (descomposición,recomposición, triangulación, etc.).

b) Automatización: uso de las fórmulas. Se adquiere, de forma natural, comoforma de abreviar el trabajo realizado en el nivel anterior. Se fija mediante lareiteración de ejercicios.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Cuadrículas opacas y transparentes.

• Materiales fungibles para calcar, recortar, descomponer y recomponer polígo-nos.

• Instrumental de dibujo. Cuerda y cinta métrica.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto a las actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

– 2 puntos a las actividad 9.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Construcción de polígonos sobre cuadrícula, descomposición y recomposiciónen figuras de área conocida.

• Comprobación experimental de la relación entre el diámetro y la circunferencia,en figuras del entorno.

Fomento

de la lectura

• Lectura «Cuidamos el entorno» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 12, relacionadas con las áreas y los perímetros.

Educación

en valores

• Educación cívica: cuidado del material y del entorno urbano en el que habita-mos.

Page 25: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 13

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Identificar poliedros y cuerpos de revolución entre los objetos del entorno.

2. Identificar y describir los elementos fundamentales de prismas, pirámides, cilin-dros, conos y esferas.

3. Asociar los distintos cuerpos geométricos con su desarrollo.

4. Identificar los cinco poliedros regulares y conocer sus características.

5. Reconocer el cubo como unidad de volumen. Medir el volumen mediante conteodirecto de unidades cúbicas.

6. Conocer y utilizar las unidades de volumen del Sistema Métrico Decimal, asícomo sus equivalencias.

Contenidos temporalizados

• Los poliedros: clases y elementos.

• Los cuerpos redondos: principales cuerpos de revolución y elementos.

• La medida del volumen: el cubo como unidad de volumen.

• Las unidades de medida del volumen del Sistema Métrico Decimal: m3, dm3,cm3. Equivalencias.

• Cálculo mental: calcular el 30% y el 60% de una cantidad.

Criterios

de evaluación

1.1. Selecciona, entre un conjunto de objetos reales, las formas poliédricas y lasformas de revolución.

1.2. Diferencia, en un conjunto de figuras poliédricas, los prismas y las pirámides.

1.3. Identifica, en un conjunto de figuras de revolución, los cilindros, los conos y lasesferas.

2.1. Diferencia los distintos elementos de los poliedros y los cuerpos de revolución(bases, caras o superficies laterales, aristas, vértices).

2.2. Describe, mediante sus elementos y dimensiones, las figuras espaciales.

3.1. Identifica y construye, a mano alzada, el desarrollo de prismas, pirámides, cilin-dros y conos.

4.1. Identifica y describe los diferentes poliedros regulares, señalando sus caracte-rísticas.

5.1. Calcula distintos volúmenes utilizando un cubo como unidad de medida.

6.1. Reconoce el metro cúbico, el decímetro cúbico y el centímetro cúbico comounidades estándar del Sistema Métrico Decimal y utiliza sus equivalencias.

Mínimos

exigibles

• Identificación de los poliedros y de los cuerpos de revolución.

• Reconocimiento del número de caras, vértices y aristas de un poliedro.

• Identificación de un poliedro regular por el número de caras u otras característi-cas.

• Cálculo del volumen de un prisma o de un cubo, mediante el conteo de unida-des cúbicas (utilización del algoritmo).

• Cálculo del volumen de un prisma o de un cubo, utilizando las unidades de volu-men del sistema métrico decimal (m3, dm3, cm3).

• Establecimiento de equivalencias entre las diferentes unidades de volumen.

• Aplicación de la medida y los cálculos con volúmenes a la resolución de proble-mas.

Mayo

Page 26: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Para iniciar el tema y para la presentación de conceptos, se sugiere el trabajo engran grupo, con actividades e intercambio de opiniones que favorezcan el apren-dizaje entre iguales. Para ello es imprescindible la presencia constante de obje-tos, cuerpos geométricos, piezas de construcción, recortables del desarrollo delos distintos cuerpos geométricos, varillas, cartulinas, etc.

• Para afianzar los conceptos, se realizarán individualmente las actividades plan-teadas, seguidas de cerca por el profesor.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Tablas de multiplicar.

• Calculadora.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1,25 puntos por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Realización de cuerpos geométricos con plastilina, con cañas y nudos de unióno con otro material estructurado, como pueden ser las plantillas troqueladas, uotros específicamente diseñados para la construcción de cuerpos a partir de lascaras.

Fomento

de la lectura

• Lectura «Mi clase favorita» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 13, relacionadas con los cuerpos geométricos y la medidadel volumen.

• Utilización de la calculadora.

Educación

en valores

• Educación ambiental: valoración de las ventajas para el medio ambiente quetiene el reciclado de los envases usados.

Page 27: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 14

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Competencia social y ciudadana.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

Objetivos 1. Diferenciar entre variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.

2. Representar variables cuantitativas en diagramas de barras.

3. Lectura de datos representados en distintos gráficos: de barras y de sectores.

4. Recoger y organizar datos mediante la elaboración de tablas de frecuenciasabsolutas y relativas.

5. Construir gráficas de histogramas y polígonos de frecuencias.

6. Calcular la media aritmética para datos agrupados y sin agrupar.

7. Calcular la moda de una distribución.

8. Calcular e identificar la mediana de una distribución de datos.

Contenidos temporalizados

• Variables estadísticas: variables cualitativas y cuantitativas.

• Instrumentos para el registro y ordenación de los datos. Tablas de frecuenciasabsoluta y relativa.

• Representación gráfica de los datos:

– Histograma.

– Polígono de frecuencias.

• La media.

• La moda.

• Cálculo mental: aumentar o disminuir el 10% de una cantidad.

Mayo

Criterios

de evaluación

1.1. Clasifica las variables estadísticas en cualitativas o cuantitativas.

2.1. Lee e interpreta datos de variables cuantitativas y cualitativas representadosen gráficas.

2.2. Representa variables cuantitativas en diagramas de barras.

3.1. Lee los datos representados en distintos tipos de gráficos: barras y sectores.

4.1. Elabora tablas de frecuencias absolutas y relativas.

5.1. Representa los datos de una distribución agrupados en intervalos mediante unhistograma.

5.2. Construye el polígono de frecuencias de una distribución de datos.

6.1. Calcula la media aritmética de una distribución de datos sin agrupar.

6.2. Calcula la media aritmética de una distribución de datos agrupados.

7.1. Determina la moda de una distribución de datos.

8.1. Determina la mediana de una distribución de datos.

Mínimos

exigibles

• Variables estadísticas.

• Frecuencias absoluta y relativa.

• Histograma y polígono de frecuencias

• Media aritmética y moda.

Page 28: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Para el trabajo con la unidad haremos especial hincapié en la necesidad de unproceso razonado y organizado a la hora de recoger información acerca de cual-quier suceso o fenómeno.

• Descubrir la necesidad de un método para registrar y contabilizar los datos deforma cómoda, así como la necesidad de organizarlos mediante tablas.

• Valorar la utilidad de las gráficas para ofrecernos información rápida y accesiblede un suceso o fenómeno.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Calculadora.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 2,5 puntos por cada actividad bien resuelta.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Fomento

de la lectura

• Lectura «La presidencia de la Comunidad» correspondiente a la unidad.

Educación

en valores

• Educación cívica: valoración de la importancia de la participación en las distin-tas comunidades sociales.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Realización de estudios estadísticos de hechos o fenómenos próximos al alum-nado. Distribución de chicos y chicas en las diferentes aulas del centro. Númerode hermanos de los compañeros del aula, aficiones, intereses, preferencias, etc.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 14, relacionadas con la estadística.

• Utilización del ordenador para la creación de gráficos.

Page 29: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Programación de la unidad 15

Competencias

básicas

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.

Objetivos 1. Diferenciar las situaciones aleatorias de las que no lo son.

2. Definir por extensión el conjunto de los resultados posibles de una experienciaaleatoria e identificar distintos sucesos.

3. Clasificar y comparar distintos sucesos de una experiencia aleatoria (seguros,posibles o imposibles, más o menos probables).

4. Valorar la probabilidad de un suceso contrastando el conjunto de resultadosfavorables y el de resultados posibles.

5. Estimar la probabilidad de un suceso a partir del conjunto de datos recogidos dela repetición de la experiencia.

Criterios

de evaluación

1.1. Identifica, entre un conjunto de situaciones, las que son aleatorias.

2.1. Identifica todos los resultados posibles en una experiencia aleatoria.

2.2. Identifica los elementos de distintos sucesos en una experiencia aleatoria.

3.1. Diferencia entre suceso seguro, posible e imposible.

3.2. Compara la probabilidad de dos sucesos, relativos a una misma experiencia,según sus respectivos casos favorables.

4.1. Expresa la probabilidad de un suceso mediante una fracción (n.º de casos favo-rables /n.º de casos posibles).

5.1. Estima la probabilidad de un suceso, a partir de los datos recogidos de la rei-teración de la experiencia.

Mínimos

exigibles

• Concepto de azar. Las experiencias aleatorias.

• Obtención del conjunto de todos los resultados posibles.

• Concepto de suceso. Tipos de sucesos: suceso seguro, suceso posible y suce-so imposible.

• Expresión de la probabilidad mediante una fracción.

Contenidos temporalizados

• Situaciones y experiencias aleatorias.

• Conjunto de todos los resultados posibles.

• Clases de sucesos: seguro, posible, imposible.

• Comparación de sucesos: más, menos probables.

• Probabilidades y fracciones.

• La probabilidad a partir de un conjunto de datos experimentales.

• Curiosidad por el análisis de experiencias aleatorias.

• Reconocimiento de la utilidad del cálculo de probabilidades para la toma de deci-siones en situaciones cotidianas.

• Cálculo mental: aumentar o disminuir un 25% a una cantidad.

Junio

Page 30: Programación de la unidad 1 - Junta de Andalucía · • Lectura «La granja de Juan» correspondiente a la unidad. Fomento de las TIC • Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos

Metodología • Para la introducción de los conceptos, se utilizan contextos conocidos, que per-miten la manipulación y la comprobación experimental.

• La valoración de la probabilidad de un suceso se introduce mediante actividadesrelacionadas con juegos de azar. Se inicia con la simple comparación de posibi-lidades, y se finaliza concretándola en una fracción.

• Se realizarán también actividades que permiten diferenciar la probabilidad teóri-ca de los resultados reales obtenidos experimentalmente. Y se mostrará queambos valores se acercan al aumentar el número de veces que se repite la expe-riencia.

Materiales curriculares

y otros recursos

didácticos

• Libro del alumno.

• Cuadernos de actividades.

• CD-ROM de Recursos Didácticos.

• Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

• Materiales manipulables (barajas, ruletas, dados, bombos de lotería, bolas decolores, etc.).

• Tablas par la recogida de datos.

Procedimientos

e instrumentos

de evaluación

• Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.

• Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

Sistemas

de calificación

• En la prueba de evaluación adjunta:

– 1 punto a las actividades 1, 2, 3 y 4.

– 2 puntos a las actividades 5, 6 y 7.

Programa

de recuperación

• Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

Medidas

de atención

a la diversidad

• Para todos los alumnos y alumnas:

– Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas enla guía.

– Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.

– ADI adjuntas a la unidad.

– Fichas del cuaderno Preparo 1.º ESO correspondientes.

Fomento

de la lectura

• Lectura «¡Esto va bien! ¡Casi en semifinales!» correspondiente a la unidad.

Fomento

de las TIC

• Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las activi-dades de la unidad 15 relacionadas con el azar y la probabilidad.

Educación

en valores

• Educación para la convivencia: aprender a ganar y aprender a perder.

Actividades

complementarias

y extraescolares

• Utilización de juegos de azar para simular experiencias aleatorias.

• Comparación experimental de la probabilidad de un suceso.

• Reiteración de experiencias y confección de tablas de resultados, para compa-rar posibilidades y realizar estimaciones.