PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del...

1338
Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno 1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017-2018

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1

PROGRAMACIÓN

DEL

DEPARTAMENTO

DE

CIENCIAS

CURSO 2017-2018

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO. ........................................................ 5

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN REFERIDOS A NORMAS ORTOGRÁFICAS 6

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ....................... 7

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA ...................................................... 9

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS Y REFUERZO DE MATEMÁTICAS 428

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD

PROFESIONAL ............................................................................................. 939

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ........................................ 1038

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

3

INTRODUCCIÓN

El modelo educativo que plantea el la Junta de Extremadura se basa en

aprendizaje autónomo de los alumnos, su capacidad para resolver problemas,

el gusto por la lectura, el disfrute de los bienes culturales y artísticos, el trabajo

en equipo y la educación cívica y democrática.

Una educación que esté al mismo tiempo dotada con las nuevas

tecnologías de la información y que sea capaz de dar respuesta a las

demandas de la sociedad del nuevo siglo. Una educación, por tanto, que esté

enraizada en la sociedad de la información y del conocimiento.

La presente programación se ha realizado con el marco jurídico que

establece el Decreto 98/2016 de 5 julio que establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la

Comunidad Autónoma de Extremadura publicado en el DOE 129 del 6 de julio

de 2016

Debe tenerse en cuenta además que la normativa vigente establece que la

Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos

en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo

afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre hombres y mujeres como valores comunes de una

sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual

y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

4

por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia

personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para adquirir, con sentido crítico, nuevos conocimientos.

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación. Valorar la

necesidad del uso seguro y responsable de las tecnologías digitales,

cuidando de gestionar bien la propia identidad digital y el respeto a la de

los otros.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los

métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana textos y mensajes complejos e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura e historia

propia y las de otros, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud

corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

5

favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los

hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

Los miembros del Departamento de Ciencias del IESO San Ginés de

Villanueva del Fresno para el curso 2017-2018 son:

Dª Nuria Toscano Murillo, Directora del Centro.

Dª. María García-Bernalt Alonso, Jefa de Estudios.

Dª Verónica Redondo López, Jefa de Departamento.

Dª Eva Pombero Lima.

D. Luis Miguel Miraflores Campos.

DISTRIBUCIÓN DE CURSOS

La distribución de grupos y materias para el presente curso es la

siguiente:

Dª Nuria Toscano Murillo: Matemáticas de 1º ESO A y Matemáticas

Orientadas a las Enseñanzas Académicas de 4º ESO.

Dª María García-Bernalt Alonso: Matemáticas de 2º ESO B,

Matemáticas Orientadas a las enseñanzas aplicadas de 3º ESO, Matemáticas

Orientadas a las enseñanzas aplicadas de 4º ESO y Matemáticas de 4º

PRAGE

Dª Verónica Redondo López: Matemáticas de 1º ESO B, 2º ESO A,

Matemáticas Orientadas a las enseñanzas académicas de 3º ESO, Refuerzo

de Matemáticas de 1º ESO y Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de

4º ESO.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

6

Dª Eva Pombero Lima: Biología y Geología de 1º ESO B, Física y

Química de 2º ESO A y B, Física y Química de 3º ESO y 4º ESO. Imparte el

ámbito científico de FPB I.

D. Luis Miguel Miraflores Campos: Biología y Geología de 1º ESO A,

Biología y Geología de 3º ESO y 4ª ESO, Refuerzo de Matemáticas de 2º ESO.

Imparte el Ámbito Científico de PMAR II de 3º ESO y es tutor del grupo PMAR

II.

El presente curso se contará además durante todo el curso con una

profesora de apoyo de matemáticas para los primeros de la ESO dentro del

programa Impulsa desarrollado este curso por la consejería de educación.

Indicar además que el presente curso el centro ha puesto en

funcionamiento el programa REMA para el alumnado de 1ºESO ,2º ESO y 3º

ESO

Durante el curso 2017-2018 se realizarán tres evaluaciones, la primera

de ellas a finales del primer trimestre, la segunda de ellas en la semana

anterior a las vacaciones de Semana Santa y la tercera en el mes de junio de

2018. Se celebrarán además una evaluación inicial en el mes de octubre, una

evaluación final ordinaria en el mes de junio de 2018. La evaluación final

extraordinaria se realizará en los primeros días del mes de septiembre de 2018.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN REFERIDOS A NORMAS ORTOGRÁFICAS

Los siguientes criterios fueron consensuados el curso anterior por todo el

profesorado y aparecen el plan de mejora que el Centro elaboró en cursos

anteriores.

Los profesores deberían detraer un mínimo de la nota de cualquier

producción textual (examen, actividad, trabajo...) referido a:

Respeto de la norma ortográfica: errores en la escritura de letras, tildes o

puntuación.

Corrección léxica y gramatical: vocabulario adecuado, evitar repeticiones

o muletillas, concordancias, empleo de formas verbales...

Presentación de los escritos: caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes,

separación entre párrafos...

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

7

Respeto por los plazos de entrega de los trabajos.

Los criterios de calificación en lo que a escritura se refiere, perfectamente

consensuados son los siguientes:

- En 1º y 2º de ESO se restará 0,1 por cada falta de ortografía, entendiendo

como faltas no sólo equívocos de grafías, sino también de acentuación

(tilde) hasta un máximo de 2 puntos.

- En 3º y 4º, la penalización será de -0,15 por cada falta (confusión de

grafías y tildes por igual) hasta un máximo de 3 puntos.

- En cuanto a la presentación de exámenes y trabajos, se aplicarían las

siguientes penalizaciones: por tachones, ausencia de márgenes,

borrones, párrafos mal presentados… se restará 0,5 a la totalidad de la

nota en el caso de exámenes y 1 a la nota total en caso de trabajos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Nos remitimos a la programación del departamento de actividades

extraescolares y complementarias del centro, en ella se reflejan las actividades

que propone este departamento salvo la que aparece a continuación.

ACTIVIDAD

Visita guiada educativa

Tipo de Actividad Extraescolar

Objetivos

- Estimular a través de la convivencia en espacios ajenos a la

experiencia cotidiana del alumnado, la curiosidad de los

alumnos ante todo lo que les rodea, el mundo y sus gentes,

asegurando así un aprendizaje continuo a lo largo de la su

vida y una participación crítica en la sociedad.

- Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural, empresarial y

científico de Extremadura asumiendo el compromiso de su

conservación y mejora, apreciarlo como fuerte de disfrute y

como un recurso que favorece el desarrollo del conocimiento

de la región.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

8

- Desarrollar actitudes y estrategias básicas para que los

alumnos puedan participar activa y positivamente en el medio

que les es propio.

Descripción

Visita a alguna de las instituciones pública o privada que

pueda resultar de interés para el alumnado y que contribuya a la

adquisición de las competencias clave determinadas en el

curriculo de las materias del departamento científico.

Departamentos

Implicados

Departamento de Ciencias.

Profesores que la

organizan

Dª Nuria Toscano Murillo y Dª María García-Bernalt Alonso

Profesor

responsable

Dª Nuria Toscano Murillo y Dª María García-Bernalt Alonso

Grupo de alumnos

a los que va

dirigida

Se solicitará para 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO

Temporalización En la fecha que se señale

Duración Aproximadamente un día sin pernoctación.

Material necesario Ropa cómoda

Espacios No procede

Presupuesto

aproximado

Coste de la mitad de la factura del autobús.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

9

PROGRAMACIÓN

DE

FÍSICA Y QUÍMICA

CURSO 2017-2018

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

10

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO ......................................................................... 11

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ....................................................................... 132

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO ....................................................................... 300

NOTA ACLARATORIA SOBRE EL USO DEL LABORATORIO:

El alumnado que no traiga material a las clases teóricas, no participe en las

mismas y muestres absentismo pasivo en la materia de Física y Química en

todos los cursos no participará en las prácticas de laboratorio.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

11

PROGRAMACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA

2º ESO

2017-2018

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

12

ÍNDICE

1. Objetivos generales de Educación Secundaria.

2. Objetivos del área de Física y Química.

3. Descriptores.

4. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

5. Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje

evaluables.

6. Criterios metodológicos y estrategias didácticas generales para utilizar en el

área.

7. Actividades complementarias.

8. Evidencias para el portfolio.

9. Criterios de calificación y promoción.

10. Recursos didácticos.

11. Medidas de atención a la diversidad e inclusión.

12. Evaluación de la programación didáctica.

13. Unidades didácticas.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

13

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la

mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los

conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y

los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

14

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

15

2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

1. Utilizar el método científico como estrategia de profundización en el

conocimiento.

2. Trabajar con magnitudes desde diferentes enfoques.

3. Usar con autonomía los instrumentos y materiales básicos del laboratorio.

4. Desarrollar trabajos de investigación para profundizar en el hecho

científico.

5. Reconocer las aplicaciones y características principales de la materia.

6. Conocer las propiedades de los diferentes estados de agregación de la

materia.

7. Reconocer la diferencia entre sustancias puras y mezclas y sus

aplicaciones.

8. Utilizar los modelos atómicos como instrumentos para la interpretación de

distintas teorías y la comprensión de la estructura interna de la materia.

9. Conocer y utilizar la tabla periódica.

10. Explicar las propiedades de las agrupaciones atómicas de estructuras

complejas.

11. Discriminar entre átomos y moléculas.

12. Discernir los cambios físicos y químicos que se producen en la formación

de sustancias.

13. Describir el proceso de transformación de los reactivos en productos.

14. Realizar experiencias sencillas de laboratorio o simulaciones sobre la ley

de conservación de la masa y los factores que influyen en la velocidad de

las reacciones químicas.

15. Reflexionar sobre la importancia de la industria química.

16. Realizar experimentos con la velocidad de los cuerpos.

17. Observar en la utilización de máquinas simples el papel del rozamiento, el

movimiento y la fuerza.

18. Reconocer las distintas fuerzas presentes en la naturaleza.

19. Profundizar en el conocimiento de la energía atendiendo a sus distintas

manifestaciones y relaciones en situaciones cotidianas.

20. Profundizar en la transformación de la energía y el principio de

conservación y aplicar su conocimiento en la resolución de problemas.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

16

3. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la vida

futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

su cuidado saludable.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

17

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión de

la realidad circundante en

distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder a preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

matemático.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

18

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

19

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de

palabra, escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para

su uso en situaciones

cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

20

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de la obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

21

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Competencias

sociales y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

Constitución.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

22

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación activa

en ámbitos de

colaboración establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

23

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

24

el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para comenzar o

promover acciones

nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

25

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

siguientes en función de

los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

26

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un

enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias;

recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es

necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la

aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de

seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que

permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos

es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del

alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y

cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por

tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las

asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se

trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

27

desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos

vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades

de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar

respuesta a sus necesidades.

En el área de Física y Química

En el área de Física y Química incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores

más afines al área.

Competencia matemáticas y básicas en ciencia y tecnología

El entrenamiento en esta competencia facilita al alumnado la adquisición de

gran habilidad en el manejo del método científico y todo lo relacionado con él,

lo que ayuda, a su vez, a tener una visión sobre el cuidado saludable, y a ser

respetuoso y sostenible en lo que se refiere al uso de las energías.

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para

promover un desarrollo sostenible.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno

natural y las repercusiones para la vida futura.

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico, geográfico, etc.).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder

preguntas.

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de

medición y codificación numérica, etc.

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

28

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda para entender todo lo que

la materia nos propone al alumnado. La lectura, la escritura y la expresión oral

se perfilan por ello como eje vertebrador. Entrenar los descriptores indicados

nos garantiza una mayor comprensión por parte del alumnado y a un

conocimiento profundo.

Los descriptores que trabajaremos con más profundidad serán:

- Captar el sentido de las expresiones orales.

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de

palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en

las diversas situaciones comunicativas.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra

lengua:

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Ciencia y tecnología se unen de la mano de la competencia digital. El

entrenamiento en los descriptores digitales puede favorecer la adquisición de la

mayoría de los conocimientos que se van a estudiar en el área, así como

aportar herramientas para que el alumnado pueda investigar y crear sus

trabajos de campo utilizando herramientas digitales.

Para ello, trabajaremos principalmente los siguientes descriptores:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

29

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a

través de medios tecnológicos.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar

la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia posibilita que los alumnos y las alumnas trabajen teniendo

en cuenta aspectos que favorezcan todo lo relacionado con la interculturalidad,

la expresión artística, la belleza, etc.. Desde el área de Física y Química se

favorece el trabajo y desarrollo de esta competencia a partir del entrenamiento

de los siguientes descriptores:

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de

creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Favorecer que los estudiantes sean ciudadanos reflexivos, participativos,

críticos y capaces de trabajar en equipo entra son aspectos que se deben

trabajar para desarrollar adecuadamente esta competencia, y guarda una

estrecha relación con las habilidades que debemos entrenar para ayudar a la

formación de futuros profesionales.

Los descriptores que fundamentalmente entrenaremos son los siguientes:

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

30

ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Entrenar la autonomía personal y el liderazgo, entre otros indicadores, ayudará

a los estudiantes a tratar la información de forma que la puedan convertir en

conocimiento. Esta competencia fomenta la divergencia en ideas y

pensamientos, en formas de iniciativas tan diferentes como temas y personas

hay. Será importante entrenar cada uno de los siguientes descriptores para

ofrecer al alumnado herramientas que posibiliten el entrenamiento de esta

competencia en el área de Física y Química:

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

- Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobe los intereses personales.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del

tema.

- Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas.

Aprender a aprender

El método científico y el enfoque fenomenológico hacen necesario que la

metodología que se emplee posibilite al alumnado la adquisición de la

competencia de aprender a aprender. El entrenamiento en los descriptores

facilitará procesos de aprendizajes dinámicos y metacognitivos.

Los descriptores que entrenaremos principalmente son:

- Gestionar los recursos y motivaciones personales a favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los

contenidos.

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico,

emocional, interdependiente, etc.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los siguientes en

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

31

función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El currículo del área de Física y Química se agrupa en varios bloques. Los

contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan

para 2º y 3º de Educación Secundaria, aunque en esta introducción solo se

hará mención a los de 2.º de ESO.

Bloque 1. La actividad científica

Contenidos

- El método científico: sus etapas.

- Medida de magnitudes. Sistema Internacional de unidades. Notación

científica.

- Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- El trabajo en el laboratorio.

Criterios de evaluación

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en el

laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos para la protección del

medioambiente.

5. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en

práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y

modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas,

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

32

gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en

la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema Internacional de unidades y la notación

científica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el

etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su

significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su

forma de utilización para la realización de experiencias respetando las

normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación

preventivas.

5.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de

estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.

5.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materia

Contenidos

- Propiedades de la materia.

- Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

- Sustancias puras y mezclas.

- Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

- Métodos de separación de mezclas.

- Estructura atómica.

- El Sistema Periódico de los elementos.

- Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

- Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales,

tecnológicas y biomédicas.

Criterios de evaluación

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la

materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

33

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

3. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar

la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

4. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

5. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de

las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y

comprensión de la estructura interna de la materia.

6. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radioactivos.

7. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y

reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

8. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas

y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

9. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en

sustancias de uso frecuente y conocido.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de

la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso

que se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un

sólido y calcula su densidad.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de

agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre.

2.2. Explica las propiedades de los gases, los líquidos y los sólidos utilizando

el modelo cinético-molecular.

3.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias

puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas

homogéneas, heterogéneas o coloides.

3.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas

homogéneas de especial interés.

3.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

34

el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la

concentración y la expresa en gramos por litro.

4.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades

características de las sustancias que las componen, describiendo el

material de laboratorio adecuado.

5.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico,

utilizando el modelo planetario.

5.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su

localización en el átomo.

5.3. Relaciona la notación XAZ con el número atómico y el número másico,

determinando el número de cada uno de los tipos de partículas

subatómicas básicas.

6.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los

isótopos radioactivos, la problemática de los residuos originados y las

soluciones para la gestión de los mismos.

7.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la

Tabla Periódica.

7.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases

nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar

iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

8.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo

correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

8.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas

interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus

masas moleculares.

9.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso

frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su

expresión química.

9.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una

búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

35

Bloque 3. Los cambios

Contenidos

- Cambios físicos y cambios químicos.

- La reacción química.

- Ley de conservación de la masa.

- La química en la sociedad y el medio ambiente.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en

otras.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y

productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de

simulaciones por ordenador.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas

sustancias, así como la mejora de la calidad de vida de las personas.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia

en el medio ambiente.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida

cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los

que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y

reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción

química.

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de su

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

36

representación molecular.

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la

representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

5.1. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de la reacción.

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su

contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos

de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto

invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de

ámbito global.

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar

los problemas medioambientales de importancia global.

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria

química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes

científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Contenidos

- Las fuerzas. Efectos. Velocidad media y aceleración.

- Máquinas simples.

- Fuerzas de la naturaleza.

Criterios de evaluación

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado

de movimiento y de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio

recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Deducir el valor de la velocidad media y la aceleración a partir de gráficas

espacio/tiempo y velocidad/tiempo.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

37

movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada

necesaria.

5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

6. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y

valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

7. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución

del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

8. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los

distintos fenómenos asociados a ellas.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen

y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en

la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las

fuerzas que han probocado esos alargamientos, describiendo el material

a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo

experimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y

registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando

el resultado experimental en unidades del Sistema Internacional.

2.1. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad.

3.1. Deduce la velocidad media a partir de las representaciones gráficas del

espacio en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas de la velocidad en función del tiempo.

4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples

considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos

sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas

máquinas.

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

38

movimiento de los seres vivos y los vehículos.

6.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de

manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

7.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente

natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de

sustancias magnéticas.

8.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o

búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Bloque 5. Energía

Contenidos

- Energía. Unidades.

- Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación.

- Energía térmica. El calor y la temperatura.

- Fuentes de energía.

- Uso racional de la energía.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o

cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en

fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el

laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura y describir los

mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en

situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes

fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la

importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la

vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

39

medioambientales.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes

energéticas.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero

no crear ni destruir, utilizando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la

unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e

identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a

otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura diferenciándolo de la energía y el

calor.

3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona

las escalas de Celsius y Kelvin.

3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos

en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos,

justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de

sistemas de calentamiento.

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus

aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en

estructuras, etc.

4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro

basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde

se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación

de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de

energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir

de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos

medioambientales.

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

40

6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente

a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas

aún están suficientemente explotadas.

7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía

mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y

colectivo.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico

importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y

este adquiere un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Física y Química:

- Es necesario entrenar sistemáticamente los procedimientos que conforman el

andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir

conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las

estrategias del método científico, el alumnado deberá desarrollar actitudes

conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes avances científicos

de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se

plantean. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento

individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público

y la comunicación audiovisual.

- En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que usan con

frecuencia procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo

aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el

enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para

discutir y profundizar en contenidos de carácter transversal, como el

expuesto sobre el método científico.

- Por otro lado, cada estudiante parte de unas potencialidades que definen sus

inteligencias predominantes; por ello, enriquecer las tareas con actividades

que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que

todos los alumnos y alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

41

pretendemos que adquieran para el desarrollo de los objetivos de

aprendizaje.

- En el área de Física y Química es indispensable la vinculación a contextos

reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos

adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, lo que

se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Están definidas para todo el departamento del ámbito científico tecnológico,

junto con las extraescolares.

Con respecto a las actividades complementarias propuestas al alumnado,

conviene reflexionar sobre estas cuestiones:

• ¿Se consiguieron los objetivos propuestos a partir de las actividades

realizadas?

• ¿Cuál fue el resultado de la realización de las actividades?

• ¿Cuáles de ellas han gustado más?

• ¿Qué propuestas de mejora podemos señalar?

8. EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas

evidencias de aprendizaje, vinculadas a los estándares que incluye el currículo

de cada asignatura. Para registrarlas, utilizaremos portfolios de aprendizaje en

el aula, lo que hace necesario que, a lo largo de las distintas unidades

didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que muestren

el nivel de consecución del estándar, así como su evolución a lo largo del

curso.

El portfolio es una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que

consiste fundamentalmente en la recogida de evidencias de la evolución de

cada alumno y alumna; esta recogida puede pautarse, o dejar que sea el propio

alumnado el que seleccione qué evidencias quiere mostrar. Cada evidencia

debe incorporar una reflexión añadida sobre el trabajo realizado, las

dificultades encontradas y los objetivos de mejora personal. El documento del

portfolio puede realizarse en papel o en formato digital. En el anexo de

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

42

evaluación se presenta un guion para su realización.

Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:

- Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente

los estándares definidos en la unidad.

- Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.

- Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas

realizadas en un contexto real; por ejemplo: unidades de medida diseñadas

por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas, murales, trabajos

de aplicación de las tareas, etc.

- Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de

aprendizaje.

- Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo

del razonamiento lógico.

- Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Al seguir en nuestra programación las funciones formativa y sumativa de la

evaluación, los criterios de calificación serán los siguientes:

Un 70% de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

realizadas de forma ponderada. Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, resolución de problemas, aplicación del método

científico en sus razonamientos, etc.

En este apartado de pruebas de carácter autónomo hay que obtener un mínimo

de 3 sobre 10.

Un 20% de la nota corresponderá a las calificaciones obtenidas durante el

trimestre a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno. Aquí se valorará también un 10 % la actitud

del alumno en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y su

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

43

progresión (positiva o negativa) a lo largo del trimestre. Esta valoración se

entenderá como un factor corrector, al alza o a la baja, de la calificación

obtenida en este segundo apartado.

Además, los criterios de calificación en lo que a escritura se refiere,

perfectamente consensuados son los siguientes:

En 1º y 2º de ESO se restará 0,1 por cada falta de ortografía, entendiendo

como faltas no sólo equívocos de grafías, sino también de acentuación (tilde)

hasta un máximo de 2 puntos.

En 3º y 4º, la penalización será de -0,15 por cada falta (confusión de grafías y

tildes por igual) hasta un máximo de 3 puntos.

En cuanto a la presentación de exámenes y trabajos, se aplicarían las

siguientes penalizaciones: por tachones, ausencia de márgenes, borrones,

párrafos mal presentados... se restará -0,5 a la totalidad de la nota en el caso

de exámenes y -1 a la nota total en caso de trabajos.

La presentación de todos los trabajos a realizar durante el trimestre será

imprescindible para llegar al APTO.

Al terminar el curso habrá un examen final, que por la lógica de la

evaluación continua y el desarrollo necesariamente acumulativo de los

conocimientos en el aprendizaje de esta materia, abarcará todo lo visto a lo

largo del curso (por lo menos los contenidos mínimos programados). Se

incluirán no sólo preguntas de carácter teórico o identificativo, sino también de

carácter práctico o de razonar y relacionar.

El hecho de ser la materia evaluación continua no supone recuperar la anterior

o anteriores evaluaciones que el alumno tenga pendiente, es decir, que si un

alumno aprueba la 2ª evaluación, pero le queda la 1ª, ésta la tendrá que

aprobar a final de curso en la evaluación ordinaria y/o extraordinaria que será

en septiembre debido a la aplicación de la nueva Ley de Educación de

Extremadura. (LEEx)

Por último, y entendiendo el carácter excepcional, sumativo y final que tiene

esta prueba, se reseña que la nota que se obtenga, resultante de la aplicación

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

44

de los criterios arriba mencionados, nos dará estrictamente la calificación final

del alumno en la materia de física y química, no pudiéndosele añadir ninguna

puntuación por otros conceptos.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

• El libro del alumno para el área de Física y Química 2º de ESO

• La propuesta didáctica para Física y Química 2º ESO

• Los recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de

refuerzo, de ampliación y de evaluación.

• Los cuadernos complementarios al libro del alumno.

• La pizarra digital.

• Ordenadores del aula.

• Internet.

• Laboratorio

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos

de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos

y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:

El número de alumnos y alumnas.

El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de

contenidos curriculares.

- Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta

fase en cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas,

gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos

competenciales.

- Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el

grupo en esta materia.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

45

- Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las

alumnas para los trabajos cooperativos.

- Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener

un logro óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como

conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos

aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

- Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor

seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje.

(Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con

altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran

atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

- Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos,

ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la

intervención individual).

- Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como

sobre los recursos que se van a emplear.

- Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

- Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos

de estos estudiantes.

- Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o

alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de

aprendizaje; especialmente, con el tutor.

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la

autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas.

Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de

preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado

en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad. De igual

modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

46

programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada

trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta

se describe a continuación:

ASPECTOS A

EVALUAR

A

DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de

las unidades

didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la

unidad

Descriptores

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los

criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Portfolio de evidencias

de los estándares de

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

47

aprendizaje

Atención a la

diversidad

Interdisciplinariedad

13. UNIDADES DIDÁCTICAS.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN

- Unidad inicial. Metodología científica.

- Unidad 1. La materia y los estados de agregación

- Unidad 2 . Sustancias puras y mezclas

- Unidad 3. El átomo

2ª EVALUACIÓN

- Unidad 4. El Sistema Periódico y las sustancias químicas

- Unidad 5. Cambios químicos en los sistemas materiales

- Unidad 6. Fuerzas en la naturaleza.

3ª EVALUACIÓN

- Unidad 7.Energía mecánica.

- Unidad 8. Energía térmica

- Unidad 9. Fuentes de energía

UNIDAD INICIAL. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Metodología científica

Descripción de la unidad

En esta unidad se trabajará sobre la metodología científica, diferenciando el

conocimiento científico de aquel que no lo es. Se nombrarán las partes del

método científico y se aplicarán a experimentos. También, se diferenciarán

los cambios físicos y químicos, y se estudiarán las magnitudes físicas y sus

unidades, tanto las fundamentales como las derivadas. Se aprenderá a

escribir números en notación científica y a manejar correctamente algunos

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

48

instrumentos de medida de volúmenes.

Se conocerán las expresiones de magnitudes físicas a través de su

ecuación, y se aprenderá a expresar, analizar y representar datos a través

de tablas y gráficas. Se enunciarán las normas de seguridad a respetar en

un laboratorio y se identificará el material básico que se utiliza en los

laboratorios de Física y Química. Por último, se conocerá la forma de

gestionar los residuos derivados del trabajo en el laboratorio.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico sobre los errores en la

medición de magnitudes.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- El conocimiento científico.

- Cambios físicos y químicos.

- Magnitudes físicas. Unidades de medida.

- El lenguaje de la ciencia.

- Materiales de laboratorio. Normas de seguridad.

- Ciencia, tecnología y sociedad.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Entender e identificar las particularidades del método científico.

- Apreciar la influencia de la investigación científica en el desarrollo de la

industria y de la sociedad.

- Comprender y emplear diversos procedimientos científicos para poder

establecer, relacionar y manejar las magnitudes físicas y sus unidades.

- Aprender nociones básicas sobre la utilización del material de laboratorio,

las normas de seguridad y la gestión de residuos para trabajar con

garantías y proteger el medioambiente.

- Analizar y explicar textos de divulgación científica que aparecen en

diversos medios.

- Utilizar las TIC y el método científico en los trabajos de investigación que

desarrolla.

- Diferenciar y clasificar los cambios físicos y los cambios químicos.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

49

- Interpretar y aplicar con adecuación el lenguaje científico y matemático.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

50

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Conocimiento

científico

Cambios físicos y

químicos.

Magnitudes

físicas. Unidades

y medida

- Magnitud física.

- Unidades y

medida.

- Magnitudes

fundamentales y

derivadas.

Sistema

Internacional de

unidades (SI).

- Notación

científica.

- Múltiplos y

1. Reconocer e

identificar las

características

del método

científico.

1.1. Formula hipótesis

para explicar

fenómenos

cotidianos

utilizando teorías

y modelos

científicos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Registra

observaciones,

datos y resultados

de manera

organizada y

rigurosa, y los

comunica de

forma oral y

escrita utilizando

esquemas,

gráficos, tablas y

expresiones

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

51

submúltiplos.

- Instrumentos de

medida.

El lenguaje de la

ciencia.

- Ecuaciones

físicas.

- Tablas y gráficas.

Material de

laboratorio.

Normas de

seguridad

- Material básico de

laboratorio.

- Normas de

seguridad en el

laboratorio.

- Gestión de

residuos.

Ciencia,

tecnología y

sociedad.

matemáticas.

2. Distinguir entre

cambios físicos y

químicos.

2.1. Distingue entre

cambios físicos y

químicos en

acciones de la

vida cotidiana en

función de que

haya o no

formación de

nuevas

sustancias.

CCL,

CSYC,

SIEP,

CAA

3. Valorar la

investigación

científica y su

impacto en la

industria y en el

desarrollo de la

sociedad.

3.1. Relaciona la

investigación

científica con las

aplicaciones

tecnológicas en la

vida cotidiana.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP,

CEC

4. Conocer los

procedimientos

científicos para

determinar

magnitudes.

4.1. Establece

relaciones entre

magnitudes y

unidades

utilizando,

preferentemente,

el Sistema

Internacional de

unidades y la

notación científica

para expresar los

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

52

5. Reconocer los

materiales, e

instrumentos

básicos

presentes del

laboratorio de

Física y de

Química; conocer

y respetar las

normas de

seguridad y de

eliminación de

residuos para la

protección del

medioambiente.

5.1. Reconoce e

identifica los

símbolos más

frecuentes

utilizados en el

etiquetado de

productos

químicos e

instalaciones,

interpretando su

significado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

5.2. Identifica material

e instrumentos

básicos de

laboratorio y

conoce su forma

de utilización para

la realización de

experiencias

respetando las

normas de

seguridad e

identificando

actitudes y

medidas de

actuación

preventivas.

6. Interpretar la

información

sobre temas

científicos de

carácter

6.1. Selecciona,

comprende e

interpreta

información

relevante en un

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP,

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

53

divulgativo que

aparece en

publicaciones y

medios de

comunicación.

texto de

divulgación

científica y

transmite las

conclusiones

obtenidas

utilizando el

lenguaje oral y

escrito con

propiedad.

CEC

6.2. Identifica las

principales

características

ligadas a la

fiabilidad y

objetividad del

flujo de

información

existente en

Internet y otros

medios digitales.

7. Desarrollar

pequeños

trabajos de

investigación en

los que se ponga

en práctica la

aplicación del

método científico

y la utilización de

las TIC.

7.1. Realiza

pequeños

trabajos de

investigación

sobre algún tema

objeto de estudio

aplicando el

método científico,

y utilizando las

TIC para la

búsqueda y

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

54

selección de

información y

presentación de

conclusiones.

7.2. Participa, valora,

gestiona y

respeta el trabajo

individual y en

equipo.

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

55

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Identifica

descubrimientos o

investigaciones

científicas que han

contribuido de forma

significativa a la mejora

de la calidad de vida.

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos

Analiza fenómenos de

la naturaleza

elaborando hipótesis y

planteando propuestas

de acuerdo a la

metodología científica

para comprobarlas.

Expresarse con propiedad

en el lenguaje matemático.

Utiliza el lenguaje

matemático para

analizar y comunicar

resultados de

experimentos e

investigaciones

científicas.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de

los textos escritos y orales.

Comprende y extrae

información de textos

científicos.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos

Elabora textos escritos

en los trabajos

individuales o grupales

respetando las

estructuras lingüísticas

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

56

escritos y orales. y las normas

ortográficas y

gramaticales.

Producir textos escritos de

diversa complejidad para

su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas

diversas.

Redacta informes y

conclusiones sobre los

trabajos y experiencias

prácticas realizados en

la unidad en relación al

conocimiento científico..

Competencia digital.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Busca información de

forma guiada en

Internet u otras fuentes.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Realiza las actividades

interactivas propuestas

en la unidad.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Identifica aportaciones

provenientes de

diversas culturas a la

evolución del

pensamiento científico.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

En los trabajos en grupo

respeta y valora el

trabajo de sus

compañeros y

compañeras.

Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

Verbaliza valores éticos

en relación al avance de

la ciencia.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

Propone hipótesis

creativas y originales a

partir de la observación

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

57

previos de un tema. de la realidad y genera

posibilidades

experimentales por sí

mismo.

Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

Asume retos a la hora

de proponer proyectos

de investigación.

Aprender a

aprender.

Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Aplica estrategias de la

metodología científica

en contextos y

situaciones diversas.

Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

Plantea diversos puntos

de vista de un problema

o situación.

UNIDAD 1: LA MATERIA Y LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

La materia y los estados de agregación

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las propiedades de la materia, tanto las

generales como algunas específicas. Dentro de las propiedades específicas

se estudiará más detalladamente la densidad, y se conocerá cómo

determinar experimentalmente la densidad de un cuerpo o sistema material.

Asimismo, se profundizará en el conocimiento de los estados de agregación

de la materia. Se comenzará abordando las características de los tres

estados de agregación, y se fundamentarán dichas características

explicándolas por medio de la teoría cinético-molecular, (TCM). Se

aprenderán aspectos básicos de los procesos de cambios de estado y se

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

58

identificará la temperatura de cambio de estado como una característica

específica de cada sustancia. También, se trabajará el concepto de presión

de un gas, la unidad del SI que la representa y los aparatos con los que

podemos medirla en función de lo que la ejerza.

Al finalizar la unidad, se propone un trabajo práctico de para comprobar la

temperatura de ebullición de una mezcla.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Propiedades de la materia.

- Características de los estados de agregación.

- Teoría cinética de la materia, (TCM).

- Presión de un gas.

- Los cambios de estado.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Identificar las propiedades y características de la materia estableciendo y

conectarla con su naturaleza y sus posibles aplicaciones en la vida

cotidiana.

- Conocer las características de los diferentes estados de agregación de la

materia.

- Analizar los cambios de estado de forma práctica y formular conclusiones.

- Comprender la teoría cinético-molecular de la materia (TCM).

- Explicar mediante la teoría cinético-molecular las particularidades de los

estados de agregación y sus cambios de estado.

- Aprender qué es la presión de un gas y los instrumentos con la que

podemos medirla.

- Reconocer y utilizar las unidades de presión y sus equivalencias.

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

59

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Propiedades de la

materia.

- Algunas

propiedades

generales: la

masa y el

volumen.

- Una propiedad

específica: la

densidad.

- Medida

experimental de

la densidad.

Características de

los estados de

agregación.

- Forma y volumen.

- Capacidad para

fluir y

1. Reconocer las

propiedades

generales y las

características

específicas de la

materia y

relacionarlas con

su naturaleza y

sus aplicaciones.

1.1. Distingue entre

propiedades

generales y

propiedades

características de

la materia,

utilizando estas

últimas para la

caracterización

de sustancias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Relaciona

propiedades de

los materiales de

su entorno con el

uso que se hace

de ellos.

1.3. Describe la

determinación

experimental del

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

60

comprimirse.

- Capacidad para

difundirse.

La teoría cinética

de la materia,

(TCM).

- La TCM y los

estados de

agregación.

- La TCM explica

las características

de los estados de

agregación.

- La TCM y los

estados de la

materia.

Presión de un gas

Los cambios de

estado.

- Características de

los cambios de

estado.

- Temperatura de

cambio de

estado.

volumen y de la

masa de un

sólido y calcula

su densidad.

2. Justificar las

propiedades de

los diferentes

estados de

agregación de la

materia y sus

cambios de

estado, a través

del modelo

cinético-

molecular.

2.1. Justifica que una

sustancia puede

presentarse en

distintos estados

de agregación

dependiendo de

las condiciones

de presión y

temperatura en

las que se

encuentre. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC,

SIEP

2.2. Explica las

propiedades de

los gases, los

líquidos y los

sólidos utilizando

el modelo

cinético-

molecular.

2.3. Describe e

interpreta los

cambios de

estado de la

materia utilizando

el modelo

cinético-molecular

y lo aplica a la

interpretación de

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

61

fenómenos

cotidianos.

3. Establecer las

relaciones entre

las variables de

las que depende

el estado de un

gas.

3.1. Justifica el

comportamiento

de los gases en

situaciones

cotidianas

relacionándolo

con el modelo

cinético-

molecular.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC 3.2. Identifica las

unidades de

presión, aprecia

equivalencia

entre ellas y las

expresa en

unidades del SI.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

62

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder a preguntas.

Maneja los

conocimientos sobre la

teoría cinética para

interpretar la existencia

de los estados de

agregación de la

materia.

Reconoce la importancia

de la ciencia en nuestra

vida

Señala y valora el uso

que le damos a los

materiales que nos

rodean gracias a sus

características y los

cambios de estado que

pueden experimentar.

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Comunica o expresa

sus ideas, preguntas y

conclusiones sobre las

propiedades de la

materia aplicando las

estructuras lingüísticas

y las normas

gramaticales.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Escucha de forma

activa las dudas u

opiniones de sus

compañeros y sus

compañeras sobre las

cuestiones planteadas

en el apartado «Trabaja

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

63

con la imagen» y los

ejercicios resueltos de

la unidad.

Competencia digital.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Contrasta información

proveniente de

diferentes fuentes para

completar las

actividades de

investigación.

Maneja herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza páginas web y

los RD de la unidad

para afianzar los

conocimientos

adquiridos sobre la

materia y los estados de

agregación.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Presenta los trabajos

con sentido estético,

cuidado y pulcritud.

Competencias

sociales y cívicas.

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración

establecidos.

Participa activamente

en trabajos grupales

aportando ideas y

realizando

responsablemente las

tareas.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

Conoce sus habilidades

y las aprovecha para

mejorar la calidad de los

trabajos individuales y

grupales.

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

64

Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

Anima a sus

compañeros y su

compañeras a asumir

retos y tareas

complejas.

Aprender a

aprender.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Responde a las

cuestiones planteadas

en la unidad aportando

ejemplos cotidianos y/o

evidencias científicas.

Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Identifica los objetivos

alcanzados en su

proceso de aprendizaje

y lo que debe mejorar

realizando las

autoevaluaciones

interactivas de la web y

reflexionando sobre los

resultados de las

mismas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Sustancias puras y mezclas

Descripción de la unidad

En esta unidad se clasificará la materia en sustancias puras y mezclas.

Dentro de las sustancias puras, aprenderemos que hay sustancias simples

formadas por el mismo elemento químico y sustancias compuestas formadas

por distintos elementos químicos. Sobre las mezclas, se distinguirá entre

mezclas heterogéneas y homogéneas, y se conocerán y pondrán en práctica

algunos métodos para separarlas. Se trabajará con las disoluciones,

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

65

identificando sus componentes, se aprenderá a prepararlas y a calcular su

concentración. Se identificarán, también, las suspensiones y los coloides, y

se observarán algunos ejemplos de este tipo de mezclas presentes en

nuestra vida cotidiana.

Al finalizar la unidad se propone un trabajo práctico para diferenciar

disoluciones, coloides y suspensiones.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Sustancias puras y mezclas.

- Disoluciones en estado líquido.

- Técnicas de separación de mezclas.

- Suspensiones y coloides.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer las sustancias puras, las mezclas y los tipos que existen.

- Reconocer y clasificar los sistemas materiales en sustancias puras y

mezclas.

- Diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas.

- Aprender y describir técnicas de separación de mezclas homogéneas y

heterogéneas.

- Reconocer las aplicaciones de las mezclas de especial interés en la vida

cotidiana.

- Identificar los componentes de una disolución y los tipos de disoluciones

que existen según su concentración.

- Realizar y explicar el procedimiento de preparación de una disolución.

- Comprender qué son las suspensiones y los coloides y diferenciarlos de

una disolución.

- Utilizar, correctamente, materiales e instrumentos en las experiencias y

trabajos prácticos.

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

66

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Sustancias puras

y mezclas.

- Sustancias puras:

simples y

compuestos.

- Mezclas

heterogéneas.

- Mezclas

homogéneas.

Disoluciones en

estado líquido.

- Disoluciones.

- Concentración de

una disolución.

Técnicas de

separación de

mezclas.

- Para mezclas

heterogéneas.

1. Identificar

sistemas

materiales como

sustancias puras

o mezclas y

valorar la

importancia y las

aplicaciones de

mezclas de

especial interés.

1.1. Distingue y

clasifica sistemas

materiales de uso

cotidiano en

sustancias puras

y en mezclas,

especificando en

este último caso

si se trata de

mezclas

homogéneas,

heterogéneas o

coloides.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CAA,

CSYC,

CEC

1.2. Identifica el

disolvente y el

soluto al analizar

la composición

de mezclas

homogéneas de

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

67

- Para mezclas

homogéneas.

Suspensiones y

coloides.

- Suspensiones.

- Coloides.

especial interés.

1.3. Realiza

experiencias

sencillas de

preparación de

disoluciones,

describe el

procedimiento

seguido y el

material utilizado,

determina la

concentración y

la expresa en

gramos por litro.

2. Proponer

métodos de

separación de los

componentes de

una mezcla.

2.1. Diseña métodos

de separación de

mezclas según

las propiedades

características de

las sustancias

que las

componen,

describiendo el

material de

laboratorio

adecuado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

68

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Conoce y nombra

teorías, efectos,

técnicas, o avances

científicos que han

llevado a conocer mejor

la sustancias puras y

las mezclas y cuyas

aplicaciones han

contribuido a mejorar la

calidad de vida de las

personas

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico,

geológico, físico, químico,

tecnológico,

geográfico...).Aplicar

estrategias de resolución

de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Utiliza los pasos del

procedimiento de

preparación de una

disolución para

comprobar propiedades

de la materia como la

viscosidad.

Comunicación

lingüística.

Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

Participa en actividades

grupales y debates

informales respetando

el turno de palabra,

escuchando con

atención las ideas de

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

69

sus compañeros y sus

compañeras y

haciendo preguntas

aclaratorias para

entender distintas ideas

y perspectivas.

Comprender el sentido de

los textos escritos y orales.

Completa

correctamente las

cuestiones planteadas

en las actividades de la

unidad tras leer el

contenido teórico de los

textos y recuadros

relacionado con las

mismas.

Competencia digital.

Maneja herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza páginas web, y

los RD de la unidad

para completar las

actividades requeridas

y/o afianzar los

conocimientos

adquiridos sobre las

sustancias puras y las

mezclas.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Presenta dibujos,

esquemas, mapas

conceptuales y/o

mentales cuidando la

limpieza, los colores y

la forma.

Competencias

sociales y cívicas.

Mostrar disponibilidad para

la participación activa en

Dialoga con los

compañeros y las

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

70

ámbitos de colaboración

establecidos.

compañeras para

mejorar la comprensión

de las técnicas para

separar los

componentes de

mezclas homogéneas y

heterogéneas.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Mostrar iniciativa personal

para comenzar o promover

acciones nuevas.

Investiga, formula

preguntas, busca

alternativas para

resolver los trabajos

grupales prácticos

planteados.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Asume las tareas

asignadas en los

grupos de trabajo y las

cumple respetando los

tiempos pautados por

el profesorado.

Aprender a

aprender.

Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

siguientes en función de

los resultados intermedios.

Plantea la sucesión de

pasos para la

separación de mezclas

y realiza cambios en

función de los

resultados.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

71

UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL ÁTOMO

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

El átomo

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará la estructura interna de la materia iniciando al

alumnado en el concepto de átomo. Se enunciará la teoría atómica de

Dalton, las características generales del átomo y de las partículas

subatómicas. Se explicarán los conceptos de número atómico, número

másico, los símbolos que los identifican y las particularidades de los

isótopos. Asimismo, se expondrán las ideas más representativas de los

modelos atómicos que han existido durante la historia de la ciencia, y se

utilizará el modelo planetario para la resolución de algunos ejercicios. Para

comprender mejor el tamaño de los átomos, se estudiarán los distintos tipos

de microscopios, sus fundamentos y las imágenes que nos permiten

observar cada uno de ellos.

Al finalizar la unidad se propone un trabajo práctico para observar la

discontinuidad de la materia.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- La materia está formada por átomos.

- Modelos atómicos.

- Características de los átomos.

- Elementos químicos e isótopos.

- ¿Podemos ver los átomos?

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Resaltar la importancia de los modelos atómicos como medio para

entender la estructura interna de la materia e interpretar distintas teorías

relacionadas con los átomos.

- Examinar la función científica y tecnológica de los isótopos radiactivos, y

su aplicación en la sociedad.

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

72

- Entender y aplicar las ideas principales de la teoría atómica de Dalton.

- Destacar las características más importantes de los distintos modelos

atómicos y las contrasta con las del modelo planetario.

- Identificar las características de los átomos y de las partículas que los

forman.

- Calcular el número de protones, neutrones y electrones de un átomo.

- Conocer distintos tipos de microscopios, su funcionamiento y lo que nos

permiten observar.

- Investigar sobre la discontinuidad de la materia, la construcción de

átomos y el agua pesada a través de pequeñas experiencias prácticas.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

73

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

La materia está

formada por

átomos.

- Teoría atómica de

Dalton.

- Sustancias puras

y mezclas.

Modelos atómicos.

- Modelo atómico

de Thomson.

- Modelo atómico

de Rutherford.

- Modelo atómico

de Bohr.

Características de

los átomos.

- El tamaño de los

átomos.

- Las partículas que

1. Reconocer que

los modelos

atómicos son

instrumentos

interpretativos de

las distintas

teorías y la

necesidad de su

utilización para la

interpretación y la

comprensión de

la estructura

interna de la

materia.

1.1. Representa el

átomo, a partir

del número

atómico y el

número másico,

utilizando el

modelo

planetario. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC.

1.2. Describe las

características de

las partículas

subatómicas

básicas y su

localización en el

átomo.

1.3. Reconoce los

aspectos más

importantes de

los modelos

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

74

forman el átomo.

- Características de

las partículas

subatómicas.

Elementos

químicos e

isótopos.

- Número atómico.

- Número másico.

- Símbolos

químicos.

- Isótopos.

¿Podemos ver los

átomos?

- Tipos de

microscopios.

atómicos y

contrasta alguno

de ellos con el

modelo

planetario.

1.4. Relaciona la

notación AZX con

el número

atómico, el

número másico

determinando el

número de cada

uno de los tipos

de partículas

subatómicas

básicas.

2. Analizar la

utilidad científica

y tecnológica de

los isótopos

radiactivos.

2.1. Explica en qué

consiste un

isótopo y

comenta

aplicaciones de

los isótopos

radiactivos, la

problemática de

los residuos

originados y las

soluciones para

la gestión de los

mismos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP.

3. Conocer la

estructura y las

características de

3.1. Sintetiza

información

sobre la teoría

CCL,

CMCT,

CD,

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

75

la unidad básica

de la materia en

base a la teoría

atómica de

Dalton así como

los dispositivos

que nos permiten

visualizarla en

detalle.

atómica, las

características de

las partículas que

forman los

átomos y lo

aplica en

experiencias

sencillas.

SIEP,

CEC

3.2. Describe distintos

tipos de

microscopios sus

aplicaciones y los

científicos que

los diseñaron.

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

76

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder a preguntas.

Analizar la teoría

atómica de Dalton y los

diferentes modelos

atómicos para

comprender la

estructura atómica y los

fenómenos complejos

relacionados con la

materia.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

Identifica o emplea con

adecuación símbolos

químicos, números

atómicos, números

másicos, unidades

atómicas y unidades

del SI para resolver

problemas o calcular el

número de protones,

neutrones o electrones

de átomos o elementos

químicos.

Comunicación

lingüística.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Escucha de forma

activa las opiniones de

sus compañeros y

compañeras sobre las

semejanzas y

diferencias de los

modelos atómicos

estudiados.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

77

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Presenta y explica

escritos, informes y

conclusiones sobre

actividades teóricas y

experiencias prácticas

relacionadas con los

átomos con corrección

gramatical.

Competencia digital.

Maneja herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Hace uso de páginas

web, aplicaciones

informáticas y de los

RD de la unidad para

completar las

actividades teóricas y

prácticas propuestas

y/o afianzar los

conocimientos

adquiridos sobre la

estructura atómica y

sus elementos.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Realiza, mapas

conceptuales, dibujos

informes escritos

cuidando la

presentación y la

estética de los mismos.

Competencias

sociales y cívicas.

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración establecidos.

Hace preguntas y

aporta sus ideas

durante las

explicaciones del

profesorado y en

actividades grupales

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

78

que se proponen.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Solicita ayuda a sus

compañeros y

compañeras o al

profesorado cuando

tiene dificultades para

realizar las actividades

y problemas

individuales propuestos

Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

Utiliza todos los

conocimientos y

recursos que tiene a su

alcance para completar

las actividades de

investigación y los

trabajos prácticos de la

unidad.

Aprender a

aprender.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Busca información,

formula preguntas,

realiza anotaciones o

analiza los términos

relacionado con los

átomos.

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

Escribe y ordena los

pasos que debe

realizar para construir

átomos o iones, crear

frase y palabras con los

elementos químicos o

constatar la

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

79

discontinuidad de la

materia.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL SISTEMA PERIÓDICO Y LAS SUSTANCIAS

QUÍMICAS

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

El Sistema Periódico y las sustancias químicas

Descripción de la unidad

En esta unidad se hará una introducción a la organización de los elementos

químicos en el Sistema Periódico, dividiéndolo en columnas, grupos, y filas,

períodos, y en cuatro grandes grupos de elementos (metales, no metales,

semimetales y gases nobles). Se destacará el carácter neutro de los átomos,

y el concepto y la formación de los iones. Asimismo, se estudiará la

formación de moléculas y cristales y su representación por medio de

fórmulas químicas. Se aprenderá a calcular la masa atómica promedio de un

elemento químico y el porqué de este cálculo, y se abordará el cálculo de la

masa molecular de distintos compuestos. Por último, destacaremos la

relación que existe entre la química, la tecnología y la sociedad a través del

estudio de diversas aplicaciones tecnológicas, industriales y biomédicas de

los elementos químicos.

Al finalizar la unidad se propone un trabajo práctico para observar las

propiedades de las sustancias.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Sistema Periódico

- Átomos e iones.

- Moléculas y cristales.

- Masas atómicas y moleculares.

- Aplicaciones de los elementos químicos.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

80

- Conocer y utilizar la Tabla Periódica.

- Comprender la distribución de los elementos químicos en la Tabla

Periódica y saber identificarlos mediante su símbolo correspondiente para

poder resolver problemas y actividades.

- Explicar cómo se unen los átomos para formar estructuras y las

propiedades que resultan de dichas uniones.

- Representar sustancias químicas mediante las fórmulas químicas.

- Calcular la masa atómica y la masa molecular de elementos y

compuestos químicos, respectivamente.

- Reconocer aplicaciones tecnológicas, industriales y biomédicas de los

elementos químicos.

- Valorar la relación entre la química, la tecnología y la sociedad.

- Realizar experiencias y trabajos prácticos sobre el ADN y las propiedades

de las sustancias.

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

81

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

El Sistema

Periódico.

- Clasificación

periódica de los

elementos.

- El Sistema

Periódico actual.

Átomos e iones.

- Átomos.

- Iones.

- Formación de

iones.

Moléculas y

cristales.

- Fórmulas

químicas.

Masas atómicas y

moleculares.

- Masa atómica

1. Interpretar la

ordenación de

los elementos

en la Tabla

Periódica y

reconocer los

más relevantes

a partir de sus

símbolos.

1.1. Justifica la actual

ordenación de los

elementos en

grupos y períodos

en la Tabla

Periódica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Relaciona las

principales

propiedades de

metales, no

metales y gases

nobles con su

posición en la Tabla

Periódica y con su

tendencia a formar

iones, tomando

como referencia el

gas noble más

próximo.

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

82

promedio.

- Masa molecular.

Aplicaciones de

los elementos

químicos.

- Aplicaciones

tecnológicas.

- Aplicaciones

industriales.

- Aplicaciones

biomédicas.

2. Conocer cómo

se unen los

átomos para

formar

estructuras más

complejas y

explicar las

propiedades de

las

agrupaciones

resultantes.

2.1. Conoce y explica el

proceso de

formación de un ion

a partir del átomo

correspondiente,

utilizando la

notación adecuada

para su

representación.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CAA,

CEC

2.2. Explica cómo

algunos átomos

tienden a agruparse

para formar

moléculas

interpretando este

hecho en

sustancias de uso

frecuente y calcula

sus masas

moleculares.

3. Diferenciar

entre átomos y

moléculas, y

entre elementos

y compuestos

en sustancias

de uso

frecuente y

conocido.

3.1. Reconoce los

átomos y las

moléculas que

componen

sustancias de uso

frecuente,

clasificándolas en

elementos o

compuestos,

basándose en su

expresión química.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC,

CEC

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

83

3.2. Presenta, utilizando

las TIC u otros

recursos

expositivos, las

propiedades y

aplicaciones de

algún elemento y/o

compuesto químico

de especial interés

a partir de una

búsqueda guiada

de información

bibliográfica y/o

digital.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

84

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Identifica y explica con

sus palabras las

aplicaciones

tecnológicas,

industriales y

biomédicas de algunos

elementos químicos.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Identifica en la Tabla

Periódica los datos

necesarios para

resolver problemas

sobre la estructura

atómica.

Comunicación

lingüística.

Producir textos escritos de

diversa complejidad para

su uso en situaciones

cotidianas o en

asignaturas diversas.

Redacta informes y

conclusiones sobre los

trabajos y experiencias

prácticas realizadas en

la unidad en relación al

ADN, las propiedades

de las sustancias y a la

etimología de algunos

elementos químicos.

Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

Comprende y extrae

información de textos y

recuadros de la unidad

para completar las

actividades.

Competencia digital. Manejar herramientas

digitales para la

Realiza las actividades

interactivas propuestas

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

85

construcción de

conocimiento.

en la unidad sobre

aspectos relacionados

con el Sistema

Periódico y las

sustancias químicas.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Hace uso de

simuladores, páginas

web y RD de la unidad

para explicar

conceptos, fenómenos

relacionados con los

elementos químicos,

completar actividades

y/o afianzar los

conocimientos

adquiridos.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Presenta montajes

fotográficos, carteles,

dibujos, esquemas o

mapas conceptuales

cuidando la estética, la

limpieza y la

presentación.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Escucha con respeto

las ideas, opiniones y

conocimientos

aportados por

compañeros y

compañeras al inicio de

la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

Priorizar la consecución

de objetivos grupales

Actúa para lograr un

consenso cuando hay

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

86

emprendedor. sobre los intereses

personales.

diferencias de opinión

en los trabajos

grupales.

Encontrar posibilidades en

el entorno que otros no

aprecia.

Imagina y propone

soluciones distintas a

las de sus compañeros

y sus compañeras para

resolver problemas de

masas atómicas y

moleculares.

Aprender a

aprender.

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

Ordena las acciones y

prepara los materiales

que va a utilizar para

llevar a cabo

actividades prácticas

sobre el ADN, y las

propiedades de las

sustancias.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Identifica posibilidades

de mejora en las

investigaciones y los

trabajos prácticos

realizados.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: CAMBIOS QUÍMICOS EN LOS SISTEMAS

MATERIALES

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Cambios químicos en los sistemas materiales

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará qué es un cambio químico y cómo podemos

identificarlo. Se aprenderá a reconocer las sustancias de partida como

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

87

reactivos y las formadas como productos, y a representar las reacciones por

medio de ecuaciones químicas, reconociendo la ecuación de algunas

reacciones comunes. Se formularán dos de las leyes que caracterizan las

reacciones químicas: la ley de conservación de la masa y la ley de las

proporciones definidas, aplicándolas a problemas sencillos. También, se

nombrarán los factores que modifican la velocidad de las reacciones

químicas.

Parte de la unidad se dedicará a las reacciones de síntesis para la

producción de sustancias químicas artificiales, la modificación de sustancias

naturales, la industria química, la tecnología y la salud. Finalmente, se

estudiarán algunos impactos negativos de la industria química y los avances

de la humanidad para generar diseños industriales químicamente

compatibles con el medioambiente.

Al finalizar la unidad se propone un trabajo práctico para evidenciar un

cambio químico y observar algunos factores que modifican la velocidad de

las reacciones.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Los cambios químicos en los sistemas materiales.

- Reacciones químicas.

- Características de las reacciones químicas.

- Productos químicos de origen natural y artificial.

- La química mejora nuestra calidad de vida.

- Reacciones químicas y medioambiente.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Discernir los cambios físicos y químicos que se producen en la formación

de sustancias a través de experimentos sencillos.

- Explorar las características de las reacciones químicas respecto a dos

leyes relacionadas con la masa de reactivos y productos y la velocidad de

una reacción química.

- Describir el proceso de transformación de los reactivos en productos.

- Realizar experiencias sencillas de laboratorio o simulaciones sobre la ley

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

88

de conservación de la masa y los factores que influyen en la velocidad de

las reacciones químicas.

- Señala el valor de la química en la obtención o fabricación de productos

que mejoran la calidad de vida de las personas.

- Reflexionar sobre la importancia de la industria química en la sociedad y

sus efectos a nivel medioambiental.

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

89

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Los cambios

químicos en los

sistemas

materiales.

- ¿Cómo sabemos

que se está

produciendo un

cambio químico?

Reacciones

químicas.

- ¿Por qué se

forman nuevas

sustancias?

- Ecuaciones

químicas.

Características de

las reacciones

químicas.

- Ley de

conservación de

1. Distinguir entre

cambios físicos

y químicos

mediante la

realización de

experiencias

sencillas que

pongan de

manifiesto si se

forman o no

nuevas

sustancias.

1.1. Distingue entre

cambios físicos y

químicos en

acciones de la vida

cotidiana en

función de que

haya o no

formación de

nuevas sustancias. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Describe el

procedimiento de

realización de

experimentos

sencillos en los que

se ponga de

manifiesto la

formación de

nuevas sustancias

y reconoce que se

trata de cambios

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

90

la masa.

- Ley de las

proporciones

definidas.

- Velocidad de un

cambio químico.

Productos

químicos de

origen natural y

artificial.

- Industria química.

- Productos

naturales y

artificiales.

La química mejora

nuestra calidad de

vida.

Reacciones

químicas y

medioambiente.

- Destrucción de la

capa de ozono.

- Efecto

invernadero

anómalo.

- Lluvia ácida.

químicos.

2. Caracterizar las

reacciones

químicas como

cambios de

unas sustancias

en otras.

2.1. Identifica cuáles

son los reactivos y

los productos de

reacciones

químicas sencillas

interpretando la

representación

esquemática de

una reacción

química.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Describir a

nivel molecular

el proceso por

el cual los

reactivos se

transforman en

productos en

términos de la

teoría de

colisiones.

3.1. Representa e

interpreta una

reacción química a

partir de la teoría

atómico-molecular

y la teoría de

colisiones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

4. Deducir la ley de

conservación

de la masa y

reconocer

reactivos y

productos a

través de

experiencias

sencillas en el

laboratorio y/o

de simulaciones

4.1. Reconoce cuáles

son los reactivos y

los productos a

partir de la

representación de

reacciones

químicas sencillas,

y comprueba

experimentalmente

que se cumple la

ley de conservación

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

91

por ordenador. de la masa.

5. Comprobar

mediante

experiencias

sencillas de

laboratorio la

influencia de

determinados

factores en la

velocidad de las

reacciones

químicas.

5.1. Propone el

desarrollo de un

experimento

sencillo que

permita comprobar

experimentalmente

el efecto de la

concentración de

los reactivos en la

velocidad de

formación de los

productos de una

reacción química,

justificando este

efecto en términos

de la teoría de

colisiones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

5.2. Interpreta

situaciones

cotidianas en las

que la temperatura

influye

significativamente

en la velocidad de

la reacción.

6. Reconocer la

importancia de

la química en la

obtención de

nuevas

sustancias y su

6.1. Clasifica algunos

productos de uso

cotidiano en

función de su

procedencia natural

o sintética.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

92

importancia en

la mejora de la

calidad de vida

de las

personas.

6.2. Identifica y asocia

productos

procedentes de la

industria química

con su contribución

a la mejora de la

calidad de vida de

las personas.

7. Valorar la

importancia de

la industria

química en la

sociedad y su

influencia en el

medio

ambiente.

7.1. Describe el

impacto

medioambiental del

dióxido de carbono,

los óxidos de

azufre, los óxidos

de nitrógeno y los

CFC y otros gases

de efecto

invernadero

relacionándolo con

los problemas

medioambientales

de ámbito global.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP 7.2. Propone medidas y

actitudes, a nivel

individual y

colectivo, para

mitigar los

problemas

medioambientales

de importancia

global.

7.3. Defiende

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

93

razonadamente la

influencia que el

desarrollo de la

industria química

ha tenido en el

progreso de la

sociedad, a partir

de fuentes

científicas de

distinta

procedencia.

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

94

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Analiza críticamente el

impacto negativo de la

industria química en el

medioambiente y la vida

de las personas.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

Utiliza las operaciones

necesarias y maneja las

proporciones para

resolver problemas

sencillos de ley de

conservación de la

masa y ley de las

proporciones definidas.

Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

Organiza los datos

provenientes de un

enunciado para

componer fórmulas

químicas y resolver

problemas.

Comunicación

lingüística.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Dialoga en diversas

situaciones

comunicativas

respetando las normas

de comunicación.

Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Presenta informes y

conclusiones de forma

creativa en textos

elaborados con sentido

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

95

literario.

Competencia digital.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Busca información

utilizando los recursos

TIC .

Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

Comunica y transmite

información de sus

trabajos utilizando

medios audiovisuales.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

Reelabora ideas y

sentimientos propios y

ajenos.

Competencias

sociales y cívicas.

Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Ejerce activa y

responsablemente los

derechos y deberes de

convivencia ciudadana

en la escuela.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Busca soluciones ante

las dificultades que se

presentan en la

realización de sus

tareas.

Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

Organiza las tareas en

diferentes fases y

cumple los plazos

estipulados para cada

una de ellas.

Aprender a

aprender.

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de

aprendizaje.

Piensa y valora

diferentes posibilidades

de organización antes

de iniciar los trabajos y

experiencias prácticas

de la unidad.

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

96

UNIDAD DIDÁCTICA 6: FUERZAS EN LA NATURALEZA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Fuerzas en la naturaleza

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará el concepto de fuerza, sus efectos y algunas

fuerzas cotidianas. En primer lugar se aborda el concepto de fuerza y sus

unidades, así como diferentes tipos de clasificación de las fuerzas: según la

propiedad de la materia con la que se relacionan y según la necesidad de

contacto. Se estudiará con más detalle algunas fuerzas cotidianas, sus

efectos y su origen: fuerza de rozamiento, peso, fuerza normal, tensión,

fuerza elástica. También se aprenderá a aplicarlas a problemas.

Se aplicará la ley de Hooke en trabajos prácticos y problemas, aprendiendo

a relacionar la deformación y la fuerza.

También se estudiará en detalle el movimiento: el carácter relativo del mismo

y la necesidad de establecer un sistema de referencia, sus elementos

característicos, trayectoria, espacio recorrido, desplazamiento, rapidez

media y aceleración, todos ellos aplicados a problemas sencillos.

Asimismo analizaremos cómo el ser humano a aprendido a reducir la fuerza

necesaria para realizar un trabajo utilizando máquinas simples. Se

clasificarán las palancas y se identificarán en cada una de ellas la potencia,

la resistencia y el fulcro. Se conocerán máquinas simples de uso cotidiano y

se aplicará este conocimiento a problemas.

Por último, exploraremos las fuerzas eléctricas y magnéticas, centrándonos

tanto en el concepto como en las manifestaciones de las mismas en la vida

cotidiana.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Fuerzas.

- Fuerzas cotidianas.

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

97

- Deformaciones elásticas.

- Movimientos.

- Máquinas simples.

- Fuerzas eléctrica y magnética.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Entender que las deformaciones y los cambios en el estado de movimiento

de los cuerpos son producto de las fuerzas que se ejercen sobre ellos.

- Determinar la velocidad de un cuerpo en base a magnitudes como el

espacio y el tiempo.

- Interpretar gráficas del espacio y la velocidad en función del tiempo.

- Conocer qué son las máquinas simples y su utilidad para transformar el

movimiento y reducir la fuerza aplicada.

- Valorar la función de la fuerza de rozamiento en la vida cotidiana.

- Identificar las fuerzas de la naturaleza y algunos fenómenos asociados a

ellas.

- Analizar el modelo de carga eléctrica para comprender algunos fenómenos

eléctricos.

- Reconocer la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

- Realizar experiencias y trabajos prácticos para comprobar los efectos de

distintas fuerzas.

- Llevar a cabo actividades de investigación para completar las actividades.

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

98

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Las Fuerzas.

Efectos.

- ¿Qué es una

fuerza?

- Tipos de fuerzas

Fuerzas

cotidianas.

- Rozamiento.

- Peso.

- Normal.

- Tensión.

- Fuerza elástica.

- Naturaleza de las

fuerzas

cotidianas.

Deformaciones

elásticas.

Movimientos.

- Sistema de

referencia.

1. Reconocer el

papel de las

fuerzas como

causa de los

cambios en el

estado de

movimiento y de

las

deformaciones.

1.1. En situaciones de

la vida cotidiana,

identifica las

fuerzas que

intervienen y las

relaciona con sus

correspondientes

efectos en la

deformación o en

la alteración del

estado de

movimiento de un

cuerpo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Establece la

relación entre el

alargamiento

producido en un

muelle y las

fuerzas que han

ocasionado esos

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

99

Posición.

- Trayectoria.

- Espacio

recorrido.

- Velocidad media.

- Velocidad

instantánea.

- Aceleración.

Máquinas

simples.

Fuerzas de la

naturaleza.

- Eléctrica.

- Magnética.

alargamientos,

describiendo el

material a utilizar y

el procedimiento a

seguir para ello y

poder comprobarlo

experimentalment

e.

1.3. Establece la

relación entre una

fuerza y su

correspondiente

efecto en la

deformación o la

alteración del

estado de

movimiento de un

cuerpo.

1.4. Describe la

utilidad del

dinamómetro para

medir la fuerza

elástica y registra

los resultados en

tablas y

representaciones

gráficas

expresando el

resultado

experimental en

unidades en el

Sistema

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

100

Internacional.

2. Establecer la

velocidad de un

cuerpo como la

relación entre el

espacio recorrido

y el tiempo

invertido en

recorrerlo.

2.1. Determina,

experimentalment

e o a través de

aplicaciones

informáticas, la

velocidad media

de un cuerpo

interpretando el

resultado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA. 2.2. Realiza cálculos

para resolver

problemas

cotidianos

utilizando el

concepto de

velocidad.

3. Deducir el valor

de la velocidad

media y la

aceleración

utilizando

gráficas

espacio/tiempo y

velocidad/tiempo.

3.1. Deduce la

velocidad media a

partir de las

representaciones

gráficas del

espacio en función

del tiempo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3.2. Justifica si un

movimiento es

acelerado o no a

partir de las

representaciones

gráficas del

espacio y de la

velocidad en

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

101

función del tiempo.

4. Valorar la utilidad

de las máquinas

simples en la

transformación

de un movimiento

en otro diferente,

y la reducción de

la fuerza aplicada

necesaria.

4.1. Interpreta el

funcionamiento de

máquinas

mecánicas simples

considerando la

fuerza y la

distancia al eje de

giro y realiza

cálculos sencillos

sobre el efecto

multiplicador de la

fuerza producido

por estas

máquinas.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

5. Comprender el

papel que juega

el rozamiento en

la vida cotidiana

5.1. Analiza los

efectos de las

fuerzas de

rozamiento y su

influencia en el

movimiento de los

seres vivos y los

vehículos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

6. Reconocer las

distintas fuerzas

que aparecen en

la naturaleza y

los distintos

fenómenos

asociados a ellas.

6.1. Realiza un

informe

empleando las TIC

a partir de

observaciones o

búsqueda guiada

de información

que relacione las

distintas fuerzas

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

102

que aparecen en

la naturaleza y los

distintos

fenómenos

asociados a ellas.

7. Interpretar

fenómenos

eléctricos

mediante el

modelo de carga

eléctrica y valorar

la importancia de

la electricidad en

la vida cotidiana.

7.1. Justifica

razonadamente

situaciones

cotidianas en las

que se pongan de

manifiesto

fenómenos

relacionados con

la electricidad

estática.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC,

SIEP

8. Justificar

cualitativamente

fenómenos

magnéticos y

valorar la

contribución del

magnetismo en el

desarrollo

tecnológico.

8.1. Reconoce

fenómenos

magnéticos

identificando el

imán como fuente

natural del

magnetismo y

describe su acción

sobre distintos

tipos de

sustancias

magnéticas.

CCL,

CD,

CAA

8.2. Explica el

funcionamiento y

utilidad de

instrumentos de

orientación

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

103

imantados en

términos

científicos.

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

104

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder a preguntas

Utiliza sus

conocimientos sobre las

fuerzas para explicar el

funcionamiento de las

máquinas simples.

Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

Identifica y evita

algunos riesgos

relacionados con la

velocidad, la fuerza y el

movimiento.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias apropiadas

Resuelve con eficacia

problemas de fuerza,

fuerza cotidiana,

deformaciones

elásticas, movimiento y

fuerzas eléctrica y

magnética.

Comunicación

lingüística.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Escucha de forma

activa las dudas u

opiniones de sus

compañeros y sus

compañeras sobre las

cuestiones planteadas

en el apartado «Trabaja

con la imagen » y los

ejercicios resueltos de

la unidad.

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

105

Competencia digital.

Elaborar y publicitar

información propia

derivada de la obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Elabora producciones

digitales con

información proveniente

de diversas fuentes

tecnológicas.

Maneja herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza páginas web,

procesadores de texto y

los RD de la unidad

para completar las

actividades requeridas

y/o afianzar los

conocimientos

adquiridos sobre

distintas fuerzas de la

naturaleza.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Realiza, mapas

conceptuales, dibujos

informes escritos

cuidando la

presentación y la

estética de los mismos.

Competencias

sociales y cívicas.

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración

establecidos.

Participa activamente

en trabajos grupales

aportando ideas y

realizando

responsablemente las

tareas.

Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella

Se comporta de

acuerdo a una escala

de valores propia.

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

106

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

Es consciente de la

influencia de su

esfuerzo para alcanzar

los objetivos que se

propone.

Encontrar posibilidades

en el entorno que otros no

aprecian.

Genera soluciones

originales frente a

experimentos, trabajos

prácticos o problemas

complejos.

Aprender a

aprender.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Capta la esencia de los

contenidos trabajados y

elabora sus propias

explicaciones.

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

107

UNIDAD DIDÁCTICA 7: ENERGÍA MECÁNICA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Energía mecánica

Descripción de la unidad

En esta unidad comenzamos el bloque de energía. En primer lugar se

definirá qué es la energía y sus unidades, y sus características. Se

enumerarán las diferentes formas en que puede manifestarse la energía,

acompañando algunas de ellas con sus expresiones matemáticas. Se

explicará que los intercambios de energía solo se producen mediante calor y

trabajo. Se estudiarán con más profundidad la energía mecánica, cinética y

potencial gravitatoria, y se realizarán problemas sencillos en los que se

ponga en práctica el principio de conservación de la energía mecánica.

Finalmente, se estudiarán las ondas mecánicas y sus características,

prestando especial atención a las ondas sonoras. Se comentarán las

cualidades del sonido y los fenómenos de eco y reverberación. Asimismo, se

observará el efecto de la contaminación acústica producida por el ser

humano.

Al finalizar la unidad didáctica se propone un trabajo práctico para

determinar experimentalmente de qué magnitudes físicas depende la

energía mecánica de un cuerpo.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Energía.

- Manifestaciones de la energía.

- Intercambios de energía.

- Principio de conservación de la energía mecánica.

- Ondas mecánicas.

- Sonido.

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

108

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender que la energía es la capacidad que tiene un sistema material

para producir cambios en otro sistema material, o sobre sí mismo.

- Reconocer distintos tipos de energía en situaciones cotidianas y

experiencias prácticas.

- Relacionar las transformaciones entre la energía cinética y potencial,

aplicando el principio de conservación de la energía en situaciones en

relación a las fuerzas de rozamiento.

- Señalar situaciones en las que se produce una transmisión o intercambio

de energía a través del calor o del trabajo.

- Aprender el concepto de onda, sus características y lo diferentes tipos que

existen.

- Analizar cualidades, fenómenos y efectos propios de las ondas sonoras.

- Realizar problemas de distintos tipos de energía expresándolas en

unidades del SI.

- Llevar a cabo trabajos y experiencias prácticas sobre la energía y las

ondas mecánicas.

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

109

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Energía.

- ¿Qué es la

energía?

- Características de

la energía.

Manifestaciones

de la energía.

- Energía

mecánica.

- Energía eléctrica.

- Energía química.

- Energía nuclear.

- Energía térmica.

Intercambios de

energía.

Principio de

conservación de la

1. Reconocer que la

energía es la

capacidad de

producir

transformaciones

o cambios.

1.1. Argumenta que

la energía se

puede transferir,

almacenar o

disipar, pero no

crear ni destruir,

utilizando

ejemplos. CCL,

CMCT,

CD,

SIEP.

1.2. Reconoce y

define la energía

como una

magnitud

expresándola en

la unidad

correspondiente

en el Sistema

Internacional.

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

110

energía mecánica.

- Fuerzas

disipativas.

- Conservación de

la energía

mecánica.

Ondas mecánicas.

- ¿Qué son las

ondas?

- Tipos de ondas.

Sonido.

- Generación y

percepción del

sonido.

- Cualidades del

sonido.

- Eco y

reverberación.

- Contaminación

acústica.

2. Identificar los

diferentes tipos

de energía

puestos de

manifiesto en

fenómenos

cotidianos y en

experiencias

sencillas

realizadas en el

laboratorio.

2.1. Relaciona el

concepto de

energía con la

capacidad de

producir cambios

e identifica los

diferentes tipos

de energía que

se ponen de

manifiesto en

situaciones

cotidianas

explicando las

transformaciones

de unas formas a

otras.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

3. Analizar las

transformaciones

entre energía

cinética y energía

potencial,

aplicando el

principio de

conservación de

la energía

mecánica cuando

se desprecia la

fuerza de

rozamiento, y el

principio general

de conservación

de la energía

3.1. Resuelve

problemas de

transformaciones

entre energía

cinética y

potencial

gravitatoria,

aplicando el

principio de

conservación de

la energía

mecánica.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC.

3.2. Identifica

situaciones

donde disminuye

la energía

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

111

cuando hay

disipación de esta

debida al

rozamiento.

mecánica por el

efecto de fuerzas

disipativas.

4. Reconocer que el

calor y el trabajo

son dos formas

de transferencia

de energía,

identificando las

situaciones en las

cuales se

producen.

4.1. Identifica el calor

y el trabajo como

formas de

intercambio de

energía y

distingue las

acepciones

coloquiales de

estos términos de

su significado

científico.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP. 4.2. Reconoce en qué

condiciones un

sistema

intercambia

energía en forma

de calor o en

forma de trabajo.

5. Conocer qué es

una onda, sus

características y

los tipos que

existen y

comprender las

cualidades y los

fenómenos

relacionados con

las ondas

5.1. Distingue

diferentes tipos

de ondas y

explica sus

características

y/o su forma de

propagación.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC. 5.2. Describe y

argumenta

algunas

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

112

sonoras. características,

fenómenos y

efectos propios

de las ondas

sonoras.

5.3. Realiza

pequeñas

experiencias

prácticas para

comprobar la

transmisión de

las ondas

sonoras y sus

cualidades.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

113

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la vida

futura

Conoce los impactos

negativos del uso de

algunas formas de

energía por el ser

humano, por ejemplo la

contaminación acústica.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

Utiliza las operaciones

matemáticas y maneja

las unidades necesarias

para realizar problemas

de conservación de la

energía mecánica.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Relaciona las fórmulas

de energía cinética y

potencial con

situaciones de la vida

cotidiana en las que se

dan transformaciones

entre ambas formas de

energía.

Comunicación

lingüística.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Comunica oralmente el

resultado de sus

investigaciones, tareas

o actividades prácticas

sobre la energía y las

ondas mecánicas.

Mantener una actitud Disfruta leyendo textos

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

114

favorable hacia la lectura. sobre la historia de los

descubrimientos

científicos relacionados

con la energía y sus

manifestaciones.

Competencia digital.

Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Relaciona mensajes de

los medios de

comunicación con

contenidos estudiados

en esta unidad como la

velocidad, la

aceleración y las

máquinas.

Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Tiene una actitud crítica

y reflexiva sobre el uso

de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Conoce y valora los

descubrimientos e

inventos que han hecho

avanzar el

conocimiento científico.

Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

Se expresa a través de

distintos lenguajes

artísticos.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones y

el trabajo de sus

compañeros y sus

compañeras.

Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

Defiende los derechos

de los demás.

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

115

potencialidades.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Ayuda a compañeros y

compañeras de

capacidad diferente a la

suya.

Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

Manifiesta un

pensamiento original e

intuitivo ante

problemas.

Aprender a

aprender.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Considera diferentes

puntos de vista a la

hora de resolver

problemas.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Identifica posibilidades

de mejora en los

trabajos realizados.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: ENERGÍA TÉRMICA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Energía térmica

Descripción de la unidad

Esta unidad se dedica al estudio de la energía térmica. Se comenzará

explicando la dependencia de la energía térmica con la temperatura, las

formas de medirla y las escalas termométricas. Se diferenciarán los

conceptos de energía térmica, temperatura y calor. Para comprender el

concepto de calor como transferencia de energía, se explicará qué es el

equilibrio térmico y cómo se alcanza. Asimismo, se estudiarán las unidades

del calor y se aplicarán todos estos conceptos a la resolución de problemas

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

116

sencillos. Se estudiarán los efectos del calor sobre los sistemas materiales y

las formas de propagación del calor, así como ejemplos de esta propagación

en la naturaleza. Por último, se conocerán las características de materiales

conductores o aislantes del calor, y el uso que le damos a algunos de ellos

en nuestra vida cotidiana.

En relación con la propagación del calor por radiación, se estudiarán las

ondas electromagnéticas y se situará a la luz en el espectro

electromagnético. Se hablará de la propagación de la luz en cualquier medio,

y de la resistencia que estos ofrecen a su paso. Se explicarán las diferencias

en la reflexión y la refracción de la luz y se propondrán actividades para su

mejor comprensión. Se señalarán la dispersión y el color como dos

características fundamentales de la luz. Por último, se estudiará el concepto

de contaminación lumínica en relación a las actividades humanas, y se

expondrán sus posibles efectos adversos en el entorno.

Al finalizar la unidad se propone un trabajo práctico para observar el

comportamiento de distintos materiales frente a la transmisión del calor.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- La energía térmica y la temperatura.

- El calor, una energía en tránsito.

- Efectos del calor.

- Propagación del calor.

- Conductores y aislantes térmicos.

- Ondas electromagnéticas (o.e.m.).

- La luz.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el significado de los términos energía, calor y temperatura, y

establecer las relaciones que existen entre ellos.

- Explicar distintos mecanismos de transferencia de energía térmica que se

dan en situaciones cotidianas.

- Analizar los efectos de la energía térmica a través de experiencias

prácticas sencillas y situaciones ordinarias.

- Entender qué es una onda electromagnética y su forma de propagación.

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

117

- Conocer los tipos de ondas que conforman el espectro electromagnético.

- Examinar los comportamientos y efectos de algunas ondas

electromagnéticas en relación al ser humano.

- Reconocer, explicar y aplicar las propiedades de la luz.

- Realizar y manejar un espectroscopio y un disco de Newton caseros.

- Resolver problemas sobre la energía térmica, la temperatura y el calor.

- Tomar conciencia de las consecuencias negativas de la contaminación

lumínica para la sociedad.

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

118

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

La energía térmica y

la temperatura.

- La energía térmica.

- La temperatura y la

energía térmica.

- Las escalas

termométricas.

El calor, una energía

en tránsito.

- ¿Qué es el equilibrio

térmico?

- ¿Qué es el calor?

- Unidades de calor.

- ¿Es lo mismo calor

que temperatura?

Efectos del calor.

- Cambios físicos.

- Cambios químicos.

Propagación del

1. Relacionar los

conceptos de

energía, calor y

temperatura y

describir los

mecanismos

por los que se

transfiere la

energía térmica

en diferentes

situaciones

cotidianas.

1.1. Explica el

concepto de

temperatura y lo

diferencia de los

de energía y

calor.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

1.2. Conoce la

existencia de

una escala

absoluta de

temperatura y

relaciona las

escalas de

Celsius y Kelvin.

1.3. Identifica los

mecanismos de

transferencia de

energía

reconociéndolos

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

119

calor.

- Conducción.

- Convección.

- Radiación.

Conductores y

aislantes térmicos.

- Conductores

térmicos.

- Aislantes térmicos.

- Conductores y

aislantes en la

sociedad.

Ondas

electroctromagnéticas

(o.e.m.).

- Radiación y o.e.m.

- Espectro

electromagnético.

La luz.

- ¿Qué es la luz?

- Propagación de la

luz.

- Reflexión y

refracción.

- Dispersión.

- El color de los

objetos.

- Contaminación

lumínica.

en diferentes

situaciones

cotidianas y

fenómenos

atmosféricos,

justificando la

selección de

materiales para

edificios y en el

diseño de

sistemas de

calentamiento.

2. Interpretar los

efectos de la

energía térmica

sobre los

cuerpos en

situaciones

cotidianas y en

experiencias de

laboratorio.

2.1. Explica el

fenómeno de la

dilatación a

partir de alguna

de sus

aplicaciones

como los

termómetros de

líquido, juntas

de dilatación en

estructuras, etc.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC.

2.2. Explica la

escala Celsius

estableciendo

los puntos fijos

de un

termómetro

basado en la

dilatación de un

líquido volátil.

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

120

2.3. Interpreta

cualitativamente

fenómenos

cotidianos y

experiencias en

las que se

ponga de

manifiesto el

equilibrio

térmico,

asociándolo con

la igualación de

temperaturas.

3. Comprender

qué es una

onda

electromagnétic

a y cómo se

propaga, y

analizar los

comportamient

os y efectos de

algunas ondas

que componen

el espectro

electromagnétic

o, prestando

especial interés

a las

propiedades de

la luz.

3.1. Establece

relaciones entre

la temperatura y

las ondas

electromagnétic

as. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

3.2. Reconoce y

define qué es el

espectro

electromagnétic

o, señalando las

franjas más

importantes y

relacionándolas

con la

frecuencia a la

que se

encuentran.

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

121

3.3. Identifica y

describe las

propiedades de

la luz y explica

sus aplicaciones

en situaciones y

fenómenos

cotidianos.

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

122

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

Identifica hábitos y

acciones que

contribuyen al ahorro de

energía térmica y la

reducción de la

contaminación lumínica.

Expresarse con

propiedad en el lenguaje

matemático.

Explica con precisión la

información obtenida a

partir de textos,

enunciados y recuadros

de la unidad.

Comunicación

lingüística.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Escucha de forma activa

las opiniones de sus

compañeros y sus

compañeras sobre las

ondas electromagnéticas

y la luz..

Competencia

digital.

Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

Utiliza las TIC para

obtener y mostrar

información.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Realiza dibujos,

esquemas, mapas

conceptuales o mentales

con pulcritud y limpieza.

Competencias

sociales y cívicas.

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración

Dialoga con los

compañeros y las

compañeras para

mejorar la comprensión

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

123

establecidos. de los mecanismos de

propagación del calor.

Involucrarse o promover

acciones con un fin

social.

Comprende el concepto

de contaminación

lumínica y propone

medidas para solventar

este problema.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

Transmite espíritu

positivo frente al trabajo

y lo contagia a sus

compañeros y sus

compañeras.

Mostrar iniciativa personal

para comenzar o

promover acciones

nuevas.

Desarrolla los trabajos y

experiencias prácticas

de la unidad de forma

independiente y sin

necesidad de que se lo

indiquen.

Aprender a

aprender.

Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

Distribuye de forma

adecuada su tiempo

para poder finalizar

todas las tareas.

Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

Plantea preguntas para

profundizar en el

conocimiento de los

problemas sobre la

energía térmica el calor

y la temperatura.

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

124

UNIDAD DIDÁCTICA 9: FUENTES DE ENERGÍA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Título

Fuentes de energía

Descripción de la unidad

Esta unidad se dedica al estudio de las fuentes de energía para dirigir la

atención del alumnado hacia la importancia de la energía en nuestras vidas y

la necesidad de utilizarla de forma responsable para favorecer la

sostenibilidad del planeta. Comenzamos definiendo las energías primarias y

secundarias y su relación con el ser humano. Esto nos llevará a percibir el

consumo que hacemos de ellas y a analizar y distinguir las fuentes de

energía renovables y no renovables. Asímismo, estudiaremos los principales

usos de la energía, prestando especial atención a la energía consumida en

el hogar y a las máquinas térmicas.

Para comprender la repercusión del consumo energético actual, se

profundizará en la evolución de las necesidades energéticas en la sociedad

y se abordarán los principales problemas derivados del consumo energético

excesivo. En contraste con la situación mostrada, se explorarán algunas

propuestas globales e individuales para solucionar los problemas

energéticos planteados y se explicará en qué consiste el desarrollo

sostenible y ciertas medidas para promover un consumo de los recursos

naturales que asegure la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

Al finalizar la unidad se proponen la construcción de un molino de viento, un

molino hidráulico y un pequeño barco de vapor para comprender su

funcionamiento, es decir, cómo a partir de una energía como la cinética, la

hidráulica o la térmica, se transforma en energía cinética y se mueven.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Fuentes de energía.

- Principales usos de la energía.

Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

125

- Problemáticas derivadas del uso energético.

- Posibles soluciones al problema energético.

- Desarrollo sostenible.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender las transformaciones que puede producir la energía.

- Conocer distintos tipos de energía y sus principales usos en la vida

cotidiana.

- Realizar construcciones sencillas para experimentar las transformaciones

energéticas.

- Distinguir las fuentes de energía renovables de las no renovables, y su

impacto a nivel económico, social y medioambiental.

- Explicar el funcionamiento de distintas máquinas térmicas.

- Analizar problemas energéticos actuales y sus posibles soluciones.

- Entender la importancia del ahorro energético para el desarrollo

sostenible.

- Interpretar gráficos, mapas, imágenes y tablas para argumentar datos e

ideas sobre el consumo energético, los problemas asociados y las

posibles medidas a adoptar.

- Destacar el valor de la energía en nuestras vidas y proponer acciones

globales e individuales que favorecen un consumo responsable.

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

126

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Fuentes de energía.

- Energías primarias

y secundarias.

- Fuentes de energía

renovables y no

renovables.

Principales usos de

la energía.

Problemáticas

derivadas del uso

energético.

- Evolución de

nuestras

necesidades

energéticas.

- Problemáticas

derivadas del

consumo

energético.

1. Valorar el papel

de la energía en

nuestras vidas,

identificar las

diferentes

fuentes,

comparar el

impacto

medioambiental

de las mismas y

reconocer la

importancia del

ahorro

energético para

un desarrollo

sostenible.

1.1. Reconoce,

describe y

compara las

fuentes

renovables y no

renovables de

energía,

analizando con

sentido crítico su

impacto

medioambiental.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC.

2. Valorar la

relevancia

histórica de las

2.1. Explica o

interpreta,

mediante o a

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

127

Posibles soluciones

al problema

energético.

Desarrollo

sostenible.

máquinas

térmicas como

desencadenante

s de la

revolución

industrial, así

como su

importancia

actual en la

industria y el

transporte.

partir de

ilustraciones, el

fundamento del

funcionamiento

del motor de

explosión y la

máquina de

vapor.

2.2. Contrasta los

motores de dos y

cuatro tiempos.

3. Conocer y

comparar las

diferentes

fuentes de

energía

empleadas en la

vida diaria en un

contexto global

que implique

aspectos

económicos,

medioambiental

es y

geopolíticos.

3.1. Compara las

principales

fuentes de

energía de

consumo

humano, a partir

de la distribución

geográfica de sus

recursos y su

influencia en la

geopolítica

internacional.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP 3.2. Analiza la

predominancia de

las fuentes de

energía

convencionales

(combustibles

fósiles, hidráulica

y nuclear) frente

a las alternativas,

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

128

argumentando los

motivos por los

que estas últimas

aún no están

suficientemente

explotadas.

4. Valorar la

importancia de

realizar un

consumo

responsable de

las fuentes

energéticas.

4.1. Interpreta datos

comparativos

sobre la

evolución del

consumo de

energía mundial

proponiendo

medidas que

pueden contribuir

al ahorro

individual y

colectivo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP.

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

129

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

Identifica propuestas

acciones, hábitos

globales e individuales

que favorecen el

consumo responsable

de energía y

contribuyen al

desarrollo sostenible.

Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover el desarrollo

sostenible.

Argumenta de forma

crítica la postura de

algunos países frente a

los protocolos de Kioto,

el reparto desigual de la

riqueza del planeta y

redacta una propuesta

de desarrollo sostenible

basada la regla de las

tres erres.

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

Completa

correctamente las

cuestiones planteadas

en las actividades de la

unidad tras leer el

contenido teórico de los

textos y recuadros

relacionado con las

mismas.

Competencia digital. Maneja herramientas

digitales para la

Hace uso de

navegadores, páginas

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

130

construcción de

conocimiento.

web y de los RD de la

unidad para completar

las actividades

requeridas y/o afianzar

los conocimientos

adquiridos sobre las

fuentes de energía.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Construye molinos de

viento, hidráulicos y

máquinas térmicas con

materiales caseros

respetando las

instrucciones y

cuidando la

presentación y la

estética de los mismos.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Escucha con respeto

las ideas y opiniones

aportadas por

compañeros y

compañeras respecto a

las problemáticas

derivadas del consumo

energético y sus

posibles soluciones.

Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Comprende el concepto

de desarrollo sostenible

y propone medidas para

asegurar el mismo en

su dimensión social,

económica y ecológica.

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

131

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

Formula preguntas,

busca alternativas o

pide ayuda a sus

compañeros y sus

compañeras o al

profesorado para

resolver sus dudas y

completar las

actividades requeridas.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Realiza de forma

autónoma las

actividades, los

problemas y los

trabajos prácticos

encomendados

mostrando los

resultados obtenidos a

sus compañeros y sus

compañeras o al

profesorado.

Aprender a

aprender.

Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Utiliza las actividades

de autoevaluación

interactiva para

reflexionar sobre sus

conocimientos y

aprendizajes y tomar

conciencia de los

aspectos que debe

mejorar en relación a

las fuentes de energía.

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

132

PROGRAMACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA

3º ESO

2017-2018

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

133

ÍNDICE

1. Objetivos generales de Educación Secundaria.

2. Objetivos del área de Física y Química.

3. Descriptores.

4. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

5. Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje

evaluables.

6. Criterios metodológicos y estrategias didácticas generales para utilizar en el

área.

7. Actividades complementarias.

8. Evidencias para el portfolio.

9. Criterios de calificación y promoción.

10. Recursos didácticos.

11. Medidas de atención a la diversidad e inclusión.

12. Evaluación de la programación didáctica.

13. Unidades didácticas.

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

134

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la

mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los

conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y

los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

135

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

1. Reconocer e identificar las características de la metodología científica.

2. Dar valor a la investigación científica y reconocer su impacto en la industria

y en el desarrollo de la sociedad.

3. Identificar los materiales e instrumentos básicos a utilizar en los

laboratorios de Física y Química

4. Conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos

para la protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo

que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

136

práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

7. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

8. Relacionar las variables de las que depende el estado de un gas a partir de

representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en

experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.

9. Reconocer los modelos atómicos como instrumentos interpretativos de las

distintas teorías y ver la necesidad de su utilización para la interpretación y

comprensión de la estructura interna de la materia.

10. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

11. Conocer la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer

los más relevantes a partir de sus símbolos.

12. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas

y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

13. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en

sustancias de uso frecuente y conocido.

14. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

15. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en

otras.

16. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.

17. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y

productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de

simulaciones por ordenador.

18. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

19. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia

en el medio ambiente.

20. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado

de movimiento y de las deformaciones.

21. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas

espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración

utilizando estas últimas.

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

137

22. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la

materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

23. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y

valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

24. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución

del magnetismo al desarrollo tecnológico.

25. Comparar, analizar y deducir mediante experiencias las características de

los imanes y de las fuerzas magnéticas, así como su relación con la

corriente eléctrica.

26. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los

distintos fenómenos asociados a ellas.

3. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la vida

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

138

futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

su cuidado saludable.

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad circundante

en distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

139

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

140

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

141

Comunicación en

otras lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos

de diversa complejidad

para su uso en

situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

142

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

143

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los - Desarrollar capacidad de

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

144

demás diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

145

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades

en el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

146

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

147

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

148

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un

enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias;

recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es

necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la

aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de

seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que

permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos

es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del

alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y

cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por

tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las

asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación,

el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde

todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

149

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos

vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades

de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar

respuesta a sus necesidades.

En el área de Física y Química

En el área de Física y Química incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores

más afines al área.

Competencia matemática y básica en ciencia y tecnología

El entrenamiento en esta competencia facilita al alumnado la adquisición de

gran habilidad en el manejo del método científico y todo lo relacionado con él,

lo que ayuda, a su vez, a tener una visión sobre el cuidado saludable, y a ser

respetuoso y sostenible en lo que se refiere al uso de las energías.

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

• Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

• Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para

promover un desarrollo sostenible.

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno

natural y las repercusiones para la vida futura.

• Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico, geográfico, etc.).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder

preguntas.

• Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

150

medición y codificación numérica, etc.

• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda para entender todo lo que

la materia nos propone. La lectura, la escritura y la expresión oral se perfilan

por ello como eje vertebrador. Entrenar los descriptores indicados nos

garantiza una mayor comprensión por parte del alumnado y a un conocimiento

profundo.

Los descriptores que trabajaremos con más profundidad serán:

• Captar el sentido de las expresiones orales.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de

palabra, escucha atenta al interlocutor…

• Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en

las diversas situaciones comunicativas.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra

lengua:

• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en

distintos contextos.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Ciencia y tecnología se unen de la mano de la competencia digital. El

entrenamiento en los descriptores digitales puede favorecer la adquisición de la

mayoría de los conocimientos que se van a estudiar en el área, así como

aportar herramientas para que el alumnado pueda investigar y crear sus

trabajos de campo utilizando herramientas digitales.

Para ello, trabajaremos principalmente los siguientes descriptores:

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

151

• Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a

través de medios tecnológicos.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar

la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia posibilita que los alumnos y alumnas trabajen teniendo en

cuenta aspectos que favorezcan todo lo relacionado con la interculturalidad, la

expresión artística, la belleza, etc.. Desde el área de Física y Química se

favorece el trabajo y desarrollo de esta competencia a partir del entrenamiento

de los siguientes descriptores:

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de

creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Favorecer que los estudiantes sean ciudadanos reflexivos, participativos,

críticos y capaces de trabajar en equipo entra son aspectos que se deben

trabajar para desarrollar adecuadamente esta competencia, y guarda una

estrecha relación con las habilidades que debemos entrenar para ayudar a la

formación de futuros profesionales.

Los descriptores que fundamentalmente entrenaremos son los siguientes:

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

• Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos

ritmos y potencialidades.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

152

Entrenar la autonomía personal y el liderazgo, entre otros indicadores, ayudará

a los estudiantes a tratar la información de forma que la puedan convertir en

conocimiento. Esta competencia fomenta la divergencia en ideas y

pensamientos, en formas de iniciativas tan diferentes como temas y personas

hay. Será importante entrenar cada uno de los siguientes descriptores para

ofrecer al alumnado herramientas que posibiliten el entrenamiento de esta

competencia en el área de Física y Química:

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

• Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

• Priorizar la consecución de objetivos grupales sobe los intereses personales.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del

tema.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Aprender a aprender

El método científico y el enfoque fenomenológico hacen necesario que la

metodología que se emplee posibilite al alumnado la adquisición de la

competencia de aprender a aprender. El entrenamiento en los descriptores

facilitará procesos de aprendizajes dinámicos y metacognitivos.

Los descriptores que entrenaremos principalmente son:

• Gestionar los recursos y motivaciones personales a favor del aprendizaje.

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los

contenidos.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico,

emocional, interdependiente, etc.

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes

en función de los resultados intermedios.

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

153

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los contenidos del área de Física y Química para el primer ciclo de la etapa de

Educación Secundaria Obligatoria se agrupan en varios bloques. Los

contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan

para 2º y 3º de ESO, es decir para el Primer Ciclo de Educación Secundaria;

aunque en esta programación solamente se incluirá lo referente a 3º de ESO.

Dado que este en este ciclo la materia de Física y Química puede tener un

carácter terminal, el alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas

que le permitan adquirir una cultura científica básica que, partiendo de un

enfoque fenomenológico, presente la materia como la explicación lógica de

todo aquello a lo que el alumnado está acostumbrado y conoce.

CONTENIDOS

Bloque 1. La actividad científica

1. El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes.

- Sistema Internacional de Unidades.

- Notación científica.

3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

4. El trabajo en el laboratorio.

5. Proyecto de Investigación

Bloque 2. La materia

1. Modelo cinético-molecular

2. Leyes de los gases

3. Estructura atómica. Isótopos.

- Modelos atómicos.

4. El sistema periódico de los elementos

5. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

6. Masas atómicas y moleculares.

7. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones

industriales, tecnológicas y biomédicas.

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

154

8. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC

Bloque 3. Los cambios

1. La reacción química

2. Cálculos estequiométricos sencillos

3. Ley de conservación de la masa

4. La química en la sociedad y en el medio ambiente

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

1. Las fuerzas.

- Efectos.

- Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración

2. Las fuerzas de la naturaleza

Bloque 5. Energía

1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

3. Aspectos industriales de la energía.

4. Fuentes de energía

5. Uso racional de la energía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

Bloque 1. La actividad científica

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando

teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas,

gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas

en la vida cotidiana.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando,

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

155

preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio

de Física y en de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y

de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el

etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su

significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su

forma de utilización para la realización de experiencias respetando las

normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo

que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto

de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información existente en internet y otros

medios digitales.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en

práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto

de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materia

1. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la

materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

1.1. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el

modelo cinético-molecular.

1.2. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el

modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

156

fenómenos cotidianos.

1.3. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus

temperaturas de fusión y de ebullición, y la identifica utilizando las

tablas de datos necesarias.

2. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado

de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados

obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.

2.1. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan

la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo

cinético-molecular y las leyes de los gases.

3. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de

las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y

comprensión de la estructura interna de la materia.

3.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número

másico, utilizando el modelo planetario.

3.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y

su localización en el átomo.

3.3. Relaciona la notación X, A, Z con el número atómico y el número

másico, determinando el número de cada uno de los tipos de

partículas subatómicas básicas.

4. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

4.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los

isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las

soluciones para su gestión.

5. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y

reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

5.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos

en la Tabla Periódica.

5.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y

gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su

tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más

próximo.

6. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

157

y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

6.1. Conoce y explica el proceso de formación de unión a partir del átomo

correspondiente, utilizando la notación adecuada para su

representación.

6.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar

moléculas, interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y

calcula sus masas moleculares.

7. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en

sustancias de uso frecuente y conocido.

7.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de

uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos,

basándose en su expresión química.

7.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una

búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

8. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

8.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios

1. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en

otras.

1.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones

químicas sencillas, interpretando la representación esquemática de

una reacción química.

2. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.

2.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría

atómico-molecular y la teoría de colisiones.

3. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y

productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de

simulaciones por ordenador.

3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la

representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

158

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

4. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

4.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita

comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los

reactivos en la velocidad de formación de los productos de una

reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de

colisiones.

4.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de la reacción.

5. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia

en el medio ambiente.

5.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los

óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero, relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

5.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para

mitigar los problemas medioambientales

5.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria

química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes

científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado

de movimiento y de las deformaciones.

1.1. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en

la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y

registra los resultados en tablas y representaciones gráficas,

expresando el resultado experimental en unidades del Sistema

Internacional.

2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas

espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración

utilizando estas últimas.

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

159

2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del

tiempo.

2.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del

tiempo.

3. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la

materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

3.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la

constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos

con un exceso o defecto de electrones.

3.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos

cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece

analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

4. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica, y

valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

4.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan

de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

5. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución

del magnetismo al desarrollo tecnológico.

5.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente

natural del magnetismo, y describe su acción sobre distintos tipos de

sustancias magnéticas.

5.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula

elemental para localizar el norte, utilizando el campo magnético

terrestre.

6. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y

deducir mediante experiencias las características de las fuerzas

magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente

eléctrica.

6.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica

y el magnetismo, construyendo un electroimán.

6.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

160

laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la

electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo

fenómeno.

7. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los

distintos fenómenos asociados a ellas.

7.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o

búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas

que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a

ellas.

Bloque 5. Energía

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes

fuentes, comparar su impacto medioambiental y reconocer la importancia

del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no

renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto

medioambiental.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la

vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y

medioambientales.

2.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a

partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos

medioambientales.

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales

frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas

últimas aún no están suficientemente explotadas.

3. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes

energéticas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de

energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al

ahorro individual y colectivo.

4. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el

significado de las magnitudes físicas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

161

4.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de

un conductor.

4.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de

corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

4.3. Distingue entre conductores y aislantes, reconociendo los principales

materiales usados como tales.

5. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las

magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos

eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones

virtuales interactivas.

5.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la

electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc.

mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos

principales.

5.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones

entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las

consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o

en paralelo.

5.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de otras dos, expresando el

resultado en unidades del Sistema Internacional.

5.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir

las magnitudes eléctricas.

6. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las

instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su

función básica e identificar sus distintos componentes.

6.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica

típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito

eléctrico.

6.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que

aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

6.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

162

eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de

control, describiendo su correspondiente función.

6.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos, describiendo sus

aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del

microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

7. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos

de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

7.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se

transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como

los métodos de transporte y almacenamiento de este tipo de energía.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico

importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el

alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Física y Química:

- Es necesario entrenar sistemáticamente los procedimientos que conforman el

andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir

conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las

estrategias del método científico, el alumnado deberá desarrollar actitudes

conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances científicos de

la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se

plantean. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento

individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público

y la comunicación audiovisual.

- En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que usan con

frecuencia procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo

aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el

enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para

discutir y profundizar en contenidos de carácter transversal, como el

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

163

expuesto sobre el método científico.

- Por otro lado, cada estudiante parte de unas potencialidades que definen sus

inteligencias predominantes; por ello, enriquecer las tareas con actividades

que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que

todos los alumnos y alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que

pretendemos que adquieran para el desarrollo de los objetivos de

aprendizaje.

- En el área de Física y Química es indispensable la vinculación a contextos

reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos

adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, lo que

se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Están definidas para todo el departamento del ámbito científico tecnológico,

junto con las extraescolares.

Con respecto a las actividades complementarias propuestas al alumnado,

conviene reflexionar sobre estas cuestiones:

• ¿Se consiguieron los objetivos propuestos a partir de las actividades

realizadas?

• ¿Cuál fue el resultado de la realización de las actividades?

• ¿Cuáles de ellas han gustado más?

• ¿Qué propuestas de mejora podemos señalar?

8. EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

Se podría decir que el portfolio viene a ser una especie de memoria

documentada del proceso educativo, que muestra la evolución de dicho

proceso, de tal manera que se puede recomponer una trayectoria.

El portfolio hace referencia al conjunto de evidencias que muestran el

desarrollo, evolución y logros de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

La práctica del portfolio en los ámbitos educativos entronca de manera directa

por un lado, con la teoría del aprendizaje constructivista, que el conocimiento

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

164

es elaborado por el propio aprendiz a partir de una secuencia de aprendizaje

en la que a través del cambio conceptual reestructura su modelo mental, y por

otro con el llamado aprendizaje significativo defendido por Ausubel, quien

defiende que las tareas o actividades propuestas al alumnado debe partir de

los intereses, aptitudes y actitudes del alumnado y estar relacionadas con los

contenidos previos que posee el alumnado.

Mª Paz Prendes Espinosa y Mª del Mar Sánchez Vera (2009) opinan que “...en

educación el portafolio adquiere otra dimensión, no se limita a la mera

recopilación de trabajos, sino que incluye una narrativa reflexiva que permite la

comprensión del proceso de enseñanza o de aprendizaje, según el caso, y

además puede facilitar la evaluación”.

A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas

evidencias de aprendizaje, vinculadas a los estándares que incluye el currículo

de cada asignatura. Para registrarlas, utilizaremos portfolios de aprendizaje en

el aula, lo que hace necesario que, a lo largo de las distintas unidades

didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que muestren

el nivel de consecución del estándar, así como su evolución a lo largo del

curso.

El portfolio es una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que

consiste fundamentalmente en la recogida de evidencias de la evolución de

cada alumno y alumna; esta recogida puede pautarse, o dejar que sea el propio

alumnado el que seleccione qué evidencias quiere mostrar. Cada evidencia

debe incorporar una reflexión añadida sobre el trabajo realizado, las

dificultades encontradas y los objetivos de mejora personal. El documento del

portfolio puede realizarse en papel o en formato digital. En el anexo de

evaluación se presenta un guion para su realización.

Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:

• Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente

los estándares definidos en la unidad.

• Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

165

• Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas

realizadas en un contexto real; por ejemplo: unidades de medida diseñadas

por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas, murales, trabajos

de aplicación de las tareas, etc.

• Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de

aprendizaje.

• Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo

del razonamiento lógico.

• Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Al seguir en nuestra programación las funciones formativa y sumativa de la

evaluación, los criterios de calificación serán los siguientes:

Un 70% de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

realizadas de forma ponderada . Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, resolución de problemas, aplicación del método

científico en sus razonamientos, etc.

En este apartado de pruebas de carácter autónomo hay que obtener un mínimo

de 3 sobre 10.

Un 20% de la nota corresponderá a las calificaciones obtenidas durante el

trimestre a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno. Aquí se valorará también un 10 % la actitud

del alumno en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y su

progresión (positiva o negativa) a lo largo del trimestre. Esta valoración se

entenderá como un factor corrector, al alza o a la baja, de la calificación

obtenida en este segundo apartado.

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

166

Además, los criterios de calificación en lo que a escritura se refiere,

perfectamente consensuados son los siguientes:

En 1º y 2º de ESO se restará 0,1 por cada falta de ortografía, entendiendo

como faltas no sólo equívocos de grafías, sino también de acentuación (tilde)

hasta un máximo de 2 puntos.

En 3º y 4º, la penalización será de -0,15 por cada falta (confusión de grafías y

tildes por igual) hasta un máximo de 3 puntos.

En cuanto a la presentación de exámenes y trabajos, se aplicarían las

siguientes penalizaciones: por tachones, ausencia de márgenes, borrones,

párrafos mal presentados... se restará -0,5 a la totalidad de la nota en el caso

de exámenes y -1 a la nota total en caso de trabajos.

La presentación de todos los trabajos a realizar durante el trimestre será

imprescindible para llegar al APTO.

Al terminar el curso habrá un examen final, que por la lógica de la

evaluación continua y el desarrollo necesariamente acumulativo de los

conocimientos en el aprendizaje de esta materia, abarcará todo lo visto a lo

largo del curso (por lo menos los contenidos mínimos programados). Se

incluirán no sólo preguntas de carácter teórico o identificativo, sino también de

carácter práctico o de razonar y relacionar.

El hecho de ser la materia evaluación continua no supone recuperar la anterior

o anteriores evaluaciones que el alumno tenga pendiente, es decir, que si un

alumno aprueba la 2ª evaluación, pero le queda la 1ª, ésta la tendrá que

aprobar a final de curso en la evaluación ordinaria y/o extraordinaria que será

en septiembre debido a la aplicación de la nueva Ley de Educación de

Extremadura. (LEEx)

Por último, y entendiendo el carácter excepcional, sumativo y final que tiene

esta prueba, se reseña que la nota que se obtenga, resultante de la aplicación

de los criterios arriba mencionados, nos dará estrictamente la calificación final

del alumno en la materia de física y química, no pudiéndosele añadir ninguna

puntuación por otros conceptos.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

167

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

• El libro del alumno para el área de Física y Química 3º de ESO

• La propuesta didáctica para Física y Química 3º ESO

• Los recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de

refuerzo, de ampliación y de evaluación.

• Los cuadernos complementarios al libro del alumno.

• La pizarra digital.

• Ordenadores del aula.

• Internet.

• Laboratorio

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos

de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos

y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:

El número de alumnos y alumnas.

El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de

contenidos curriculares.

• Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta

fase en cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas,

gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

• Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos

competenciales.

• Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el

grupo en esta materia.

• Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las

alumnas para los trabajos cooperativos.

• Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener

un logro óptimo del grupo.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

168

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como

conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos

aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

• Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor

seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje.

(Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con

altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran

atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

• Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos,

ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la

intervención individual).

• Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como

sobre los recursos que se van a emplear.

• Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

• Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos

de estos estudiantes.

• Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o

alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de

aprendizaje; especialmente, con el tutor.

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la

autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas.

Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de

preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado

en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la

programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada

trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta

se describe a continuación:

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

169

ASPECTOS A

EVALUAR

A

DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de

las unidades

didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la

unidad

Descriptores

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los

criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Portfolio de

evidencias

de los estándares de

aprendizaje

Atención a la

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

170

diversidad

Interdisciplinariedad

13. UNIDADES DIDÁCTICAS.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN

- Unidad inicial. El conocimiento científico.

- Unidad 1. La materia. Los gases.

- Unidad 2. La materia. Los líquidos.

- Unidad 3. Estructura atómica de la materia.

2ª EVALUACIÓN

- Unidad 4. Las sustancias químicas.

- Unidad 5. Las reacciones químicas.

- Unidad 6. Fuerzas en la naturaleza.

3ª EVALUACIÓN

- Unidad 7. Electricidad y magnetismo.

- Unidad 8. Circuitos eléctricos.

- Unidad 9. La energía.

UNIDAD INICIAL: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta primera unidad se estudiará qué es la ciencia, describiendo las

características del conocimiento científico, las etapas del método científico,

algunas de las creencias inadecuadas que se tienen de la ciencia, cómo los

modelos científicos nos ayudan a estudiar la ciencia y la relación que hay entre

ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Se diferenciará entre cambios físicos y

cambios químicos. Se estudiarán las magnitudes físicas, sus unidades y

medida, la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas, y el

Sistema Internacional de unidades (SI). Se analizarán los instrumentos de

medida, sus cualidades (intervalo de medida y sensibilidad), los errores

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

171

asociados a la medida (diferenciando precisión de exactitud, y cómo expresar

la incertidumbre de una medida), las medidas directas e indirectas y cómo

minimizar errores en medidas directas. Se expresarán los resultados en

notación científica, utilizando múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI.

Se estudiarán las ecuaciones físicas, y cómo se relacionan sus magnitudes. Se

representarán e interpretarán gráficas, reconociendo el tipo de relación

existente entre las magnitudes. Se enunciarán las normas de seguridad en el

laboratorio y el material básico que se utiliza en los laboratorios de física y

química.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico sobre la flotabilidad del

aluminio en mercurio.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- ¿Qué es la ciencia?

- La Física y la Química.

- Magnitudes físicas. Unidades y medidas.

- Instrumentos de medida. Errores.

- Múltiplos y submúltiplos.

- El lenguaje de la ciencia.

- Material de laboratorio. Normas de seguridad.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Enumerar y diferenciar las características del método científico.

- Apreciar la investigación científica y su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

- Describir los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

- Formular las medidas de forma correcta teniendo en cuenta sus errores

dependiendo del tipo de medida realizada.

- Familiarizarse con los materiales, e instrumentos básicos presentes del

laboratorio de física y de química; conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos para la protección del

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

172

medioambiente.

- Entender la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que

aparece en publicaciones y medios de comunicación.

- Llevar a cabo pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en

práctica la aplicación del método científico y la utilización del as TIC.

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

173

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

¿Qué es la

ciencia?

- Características

del conocimiento

científico.

- El método

científico.

- Algunas

creencias

inadecuadas

sobre la ciencia.

- Modelos

científicos.

- Ciencia,

tecnología y

sociedad (CTS).

La Física y la

Química:

- Cambios físicos y

1. Reconocer e

identificar las

características

del método

científico.

1.1. Formula

hipótesis para

explicar

fenómenos

cotidianos

utilizando teorías

y modelos

científicos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Registra

observaciones,

datos y

resultados de

manera

organizada y

rigurosa, y los

comunica de

forma oral y

escrita utilizando

esquemas,

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

174

químicos.

Magnitudes

físicas. Unidades y

medidas:

- Magnitud física.

- Unidades y

medida de

magnitudes.

- Magnitudes

fundamentales y

derivadas.

Sistema

Internacional de

Unidades.

Instrumentos de

medida. Errores:

- Cualidades de los

instrumentos de

medida.

- Errores de

medida.

- Medidas directas

e indirectas.

- Minimización de

errores en

medidas directas.

Múltiplos y

submúltiplos:

- Notación

científica.

- Múltiplos y

gráficos, tablas y

expresiones

matemáticas.

2. Valorar la

investigación

científica y su

impacto en la

industria y en el

desarrollo de la

sociedad.

2.1. Relaciona la

investigación

científica con las

aplicaciones

tecnológicas en la

vida cotidiana.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Conocer los

procedimientos

científicos para

determinar

magnitudes.

3.1. Establece

relaciones entre

magnitudes y

unidades

utilizando,

preferentemente,

el Sistema

Internacional de

Unidades y la

notación científica

para expresar los

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Expresar las

medidas de

forma correcta

teniendo en

cuenta sus

errores

dependiendo del

tipo de medida

realizada.

4.1. Diferencia entre

medidas directas

e indirectas y las

escribe seguidas

del error cometido

durante su

determinación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

175

submúltiplos.

El lenguaje de la

ciencia:

- Ecuaciones

físicas.

- Tablas y gráficas.

Material de

laboratorio.

Normas de

seguridad:

- Normas de

seguridad en el

laboratorio.

- Material básico de

laboratorio.

5. Reconocer los

materiales, e

instrumentos

básicos

presentes del

laboratorio de

física y de

química; conocer

y respetar las

normas de

seguridad y de

eliminación de

residuos para la

protección del

medioambiente.

5.1. Reconoce e

identifica los

símbolos más

frecuentes

utilizados en el

etiquetado de

productos

químicos e

instalaciones,

interpretando su

significado.

CCL,

CMCT,

CAA

5.2. Identifica

material e

instrumentos

básicos de

laboratorio y

conoce su forma

de utilización para

la realización de

experiencias

respetando las

normas de

seguridad e

identificando

actitudes y

medidas de

actuación

preventivas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Interpretar la

información

sobre temas

científicos de

6.1. Selecciona,

comprende e

interpreta

información

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

176

carácter

divulgativo que

aparece en

publicaciones y

medios de

comunicación.

relevante en un

texto de

divulgación

científica y

transmite las

conclusiones

obtenidas

utilizando el

lenguaje oral y

escrito con

propiedad.

6.2. Identifica las

principales

características

ligadas a la

fiabilidad y

objetividad del

flujo de

información

existente en

internet y otros

medios digitales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

7. Desarrollar

pequeños

trabajos de

investigación en

los que se ponga

en práctica la

aplicación del

método científico

y la utilización del

as TIC.

7.1. Realiza

pequeños

trabajos de

investigación

sobre algún tema

objeto de estudio

aplicando el

método científico

y utilizando las

TIC para la

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

177

búsqueda y

selección de

información y

presentación de

conclusiones.

7.2. Participa, valora,

gestiona y

respeta el trabajo

individual y en

equipo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

178

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como: magnitud física,

unidades de medida de

magnitudes, errores de

medida.

Describe las etapas del

método científico,

creencias inadecuadas

sobre la ciencia, qué es

un modelo científico, en

qué consiste un cambio

físico y químico…

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de la propuesta de

práctica en el laboratorio.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre la

indagación científica.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

gráfico.

Representa gráficas que

relacionan magnitudes y

reconoce el tipo de

proporcionalidad entre

estas.

Resolver problemas Soluciona los ejercicios

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

179

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

propuestos a lo largo de

la unidad.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Valora la relación entre

ciencia, tecnología y

sociedad.

Interpreta etiquetado de

productos químicos.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones y

magnitudes

Conoce las unidades y

medida de magnitudes del

Sistema Internacional de

unidades, utiliza múltiplos

y submúltiplos y la

notación científica.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Aplica el método científico

en diferentes situaciones.

Diferencia cambio físico

de cambio químico.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com y

las aplicaciones

interactivas de

instrumentos de medida y

transformación de

unidades.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y

criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con: las diferencias entre

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

180

astronomía y astrología,

qué son los cambios

nucleares y por qué son

siete las magnitudes

físicas fundamentales.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar la

experiencia propuesta en

el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

Comprende la diferencia

entre ciencia y

pseudociencia.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

181

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Muestra interés por el

trabajo de los científicos.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante el

tema de la unidad.

UNIDAD 1: LA MATERIA. LOS GASES

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará la materia y sus estados de agregación, haciendo

hincapié, en este caso, en el estado gaseoso. Se describirá cómo elaborar una

gráfica de cambio de estado y se explicará el significado de las mesetas y los

tramos ascendentes que la componen. Se introducirán las hipótesis de la teoría

cinético-molecular y se relacionará esta con los estados de la materia, en

concreto con el estado gaseoso. Se nombrarán las sustancias que existen en

forma gaseosa y cuáles son las más importantes en la atmósfera. Se definirá la

presión de un gas y la presión atmosférica. Para finalizar, se explicará qué es

un gas ideal y las leyes que lo definen según las variables de estado (presión,

temperatura y volumen).

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con los cambios

de estado, para determinar la temperatura de ebullición del agua y la

sublimación del yodo.

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

182

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran conocimientos relacionados con:

- Los estados de agregación de la materia.

- Las gráficas de cambio de estado.

- La teoría cinético-molecular.

- Los gases.

- Las leyes de los gases.

- El aire.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Diferenciar entre las propiedades generales y las específicas específicas

de la materia y utilizarlas para explicar la naturaleza de esta y sus

aplicaciones.

- Distinguir los estados en los que se presenta la materia y los cambios que

esta puede experimentar.

- Confeccionar las gráficas de enfriamiento y calentamiento de una

sustancia a partir de tablas de datos y viceversa, e interpretar estas

gráficas, explicando lo que representan en relación con los cambios de

estado de la materia.

- Explicar algunas propiedades de la materia a partir de la TCM, así como

los cambios de estado.

- Resaltar la importancia de la existencia en la naturaleza de algunas

sustancias en forma de gas.

- Reconocer la presión como una de las magnitudes fundamentales en el

comportamiento de un gas e indicar las unidades del SI en que se mide,

así como otras de uso habitual.

- Enunciar y comprender el significado de las leyes de los gases,

conociendo cuáles son las magnitudes físicas que intervienen en cada una

de ellas.

- Representar las gráficas determinadas por las leyes de los gases, y

explicarlas estas a partir de las hipótesis de la TCM.

- Enumerar los distintos gases que forman la atmósfera terrestre, así como

su abundancia.

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

183

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre la

materia, los gases y sus transformaciones.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Desarrollar un trabajo práctico realizado con el apoyo de un guion de

prácticas, describiendo el proceso, interpretando los resultados, y

relacionando dicho trabajo con los contenidos estudiados en la unidad.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Demostrar iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas

y defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

184

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

La materia y sus

estados de

agregación:

- Los estados de

agregación.

- Los cambios de

estado.

Gráficas de

cambio de estado:

- Gráfica de

calentamiento.

- Gráfica de

enfriamiento.

La teoría cinético-

molecular, TCM:

- Hipótesis de la

TCM.

- La TCM y los

estados de la

1. Reconocer las

propiedades

generales y

características

específicas de la

materia y

relacionarlas con

su naturaleza y

sus aplicaciones.

1.1. Distingue entre

propiedades

generales y

propiedades

características

de la materia, y

las relaciona con

los materiales de

nuestro entorno

y el uso que se

hace de ellos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2. Conocer los

estados en los

que se presenta

la materia y los

cambios que esta

puede

experimentar.

2.1. Justifica que

una sustancia

puede

presentarse en

distintos estados

de agregación

dependiendo de

sus condiciones

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

185

materia.

Los gases:

- Sustancias que

existen como

gases.

- Presión de un

gas.

Leyes de los

gases:

- Gas ideal. Leyes

de los gases

ideales.

- Ley de Boyle y

Mariotte.

- Comportamiento

de un gas con la

temperatura.

Un gas especial: el

aire:

- La atmósfera

terrestre.

- La presión

atmosférica.

de presión y

temperatura.

3. Representar las

gráficas de

enfriamiento y

calentamiento de

una sustancia a

partir de las

tablas de datos y

viceversa, y

relacionar estas

gráficas con los

cambios de

estado de la

materia.

3.1. Deduce, a partir

de las gráficas

de calentamiento

y/o enfriamiento

de una

sustancia, sus

puntos de fusión

y de ebullición, y

la identifica

utilizando las

tablas de datos

necesarias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

4. Utilizar la TCM

como modelo

para explicar

algunas

propiedades de la

materia, así como

los cambios de

estado.

4.1. Explica las

propiedades de

los gases, los

líquidos y los

sólidos, y sus

cambios de

estado,

utilizando el

modelo cinético-

molecular, y

justifica su

comportamiento

en situaciones

cotidianas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

5. Identificar la

importancia de la

existencia de

5.1. Justifica la

importancia de

que algunas

CCL,

CMCT,

CAA,

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

186

algunas

sustancias en

forma de gas.

sustancias

existan en forma

de gas.

CSYC,

CEC

6. Establecer que la

presión es una de

las magnitudes

necesarias para

comprender el

comportamiento

de un gas y

conocer sus

unidades.

6.1. Reconoce la

presión como

magnitud

necesaria para

conocer el

comportamiento

de un gas y sabe

sus unidades.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

7. Comprender las

leyes de los

gases,

conociendo

cuáles son las

magnitudes

físicas que

intervienen en

cada una de

ellas.

7.1. Enuncia las

leyes de los

gases con sus

magnitudes

físicas

correspondiente

s y resuelve

problemas

relacionados con

estas leyes.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

8. Reconocer las

gráficas que

representan las

leyes de los

gases, y

relacionar la TCM

con ellas.

8.1. Explica la

relación entre la

TCM y las leyes

de los gases, e

interpreta

gráficas, tablas

de resultados y

experiencias que

relacionan la

presión, el

CCL,

CMCT,

CEC

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

187

volumen y la

temperatura de

un gas.

9. Reconocer la

existencia de los

distintos gases

que forman la

atmósfera

terrestre, así

como su

abundancia.

9.1. Distingue los

gases que

forman la

atmósfera

terrestre, así

como la

proporción en la

que se

encuentran.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

10. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

la materia, los

gases y sus

transformaciones.

10.1. Comprende los

textos tratados

durante la

unidad y

adquiere el

vocabulario

sobre la materia,

los gases y sus

transformacione

s.

CCL,

CMCT,

CEC

11. Expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura.

11.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

188

12. Realizar un

trabajo

experimental con

el apoyo de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

12.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

laboratorio, y

cuida los

instrumentos y el

material

empleado.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

12.2. Desarrolla de

forma autónoma

la planificación

del trabajo

experimental,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello.

Interpreta los

resultados y

describe el

proceso seguido.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

13. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

13.1. Adopta

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de

participar en

actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

189

14. Mostrar iniciativa

y perseverancia

en el momento de

afrontar

problemas y

defender

opiniones de

manera crítica.

14.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

CAA,

CSYC,

SIEP

15. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

15.1. Utiliza de forma

responsable y

conoce los

recursos

digitales y la

información de la

unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

16. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos para

introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

16.1. Trata la

información con

criterio y la

aplica a distintos

contextos para

introducirla de

forma activa en

el proceso de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

190

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las

estructuras lingüísticas y

las normas ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como presión, teoría

cinético-molecular,

sublimación,

condensación…

Describe la materia y sus

estados de agregación, los

cambios de estado que

puede sufrir, la TCM y por

qué es importante, los

gases y sus leyes…

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de las dos propuestas de

prácticas en el laboratorio

y sobre los planetas

gaseosos.

Mantener una actitud

favorable hacia la

lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre los

planetas gaseosos en el

sistema solar.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

gráfico.

Realiza gráficas de

cambios de estado de

sustancias concretas a

partir de datos tabulados.

Dibuja las gráficas que

Page 191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

191

representan las leyes de

los gases.

Resolver problemas

seleccionando los datos

y las estrategias

apropiadas.

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de la

unidad.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Interpreta mapas del

tiempo y reconoce las

zonas de altas y bajas

presiones.

Calcula la altura que

necesitamos para hervir

un líquido sabiendo la

presión a la que estamos

a esa altura, y razona el

porqué de esa

temperatura a esa altura.

Utiliza los porcentajes de

ciertos gases en el aire

para calcular la cantidad

que se necesita de ellos

para ser utilizados en la

industria.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

sobre los estados de la

materia y los cambios de

estado.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

Elige distintos recursos

digitales con ética y

Page 192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

192

información. criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con el estado gaseoso de

planetas.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta el

material de laboratorio

para realizar las

experiencias propuestas

en el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento

de los distintos valores.

Comprende la importancia

de las concentraciones de

ciertos gases en la

atmósfera, para definir su

comportamiento.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones

e ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar trabajo

Page 193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

193

cuenta de ellas. práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Utiliza dibujos para

representar los distintos

estados de la materia

(sólido, líquido y gas) y el

comportamiento de las

partículas.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que representan

de forma clara y real los

procesos explicados

durante el tema de la

unidad.

UNIDAD 2: LA MATERIA. LOS LÍQUIDOS.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán los líquidos en la naturaleza y su importancia,

explicando su comportamiento según la teoría cinético-molecular. Se definirá

el concepto de solubilidad de una sustancia en agua y se calculará mediante

curvas de solubilidad en función de la temperatura. Se aprenderán distintas

maneras de expresar la concentración de disoluciones y se realizarán los

cálculos necesarios para ello. Para finalizar, se resaltará la importancia del

agua para la vida debido a sus características especiales.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con la

preparación de disoluciones a una concentración determinada.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Los líquidos en la naturaleza.

- Solubilidad y saturación.

Page 194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

194

- Concentración de una disolución.

- Preparación de disoluciones.

- Estudio de un líquido de especial interés: el agua.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reconocer la importancia de los líquidos y las disoluciones en la

naturaleza.

- Distinguir los componentes de una disolución.

- Explicar los cambios de solubilidad en función de la temperatura,

basándose en la TCM.

- Obtener la solubilidad de una sustancia pura en agua a una temperatura

determinada mediante su curva de solubilidad.

- Calcular la concentración de una disolución de diferentes formas y

reproducir dichos cálculos en una experiencia en el laboratorio.

- Destacar el papel del agua en la Tierra y sus cualidades.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre la

solubilidad y las formas de expresar las concentraciones.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés hacia la lectura.

- Desarrollar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

explicando su proceso e interpretando los resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Mostrar iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Asimilar la información como un conocimiento propio y emplearla en

distintos contextos para introducirla de forma activa en el proceso de

aprendizaje.

Page 195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

195

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Los líquidos en la

naturaleza:

- La teoría cinético-

molecular para

líquidos.

- Las disoluciones.

- La TCM en el

proceso de

disolución.

Solubilidad y

saturación:

- Solubilidad de una

sustancia pura en

agua.

- Cantidad de soluto

y disoluciones.

Concentración de

una disolución:

- Definición de la

1. Entender la

importancia de

los líquidos y las

disoluciones en

la naturaleza.

1.1. Relaciona la

TCM con el

comportamiento

de los líquidos y

las disoluciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2. Enumerar los

componentes de

una disolución.

2.1. Diferencia los

componentes de

una disolución.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Relacionar la

TCM con los

cambios de

solubilidad en

función de la

temperatura.

3.1. Explica la

variación de la

solubilidad en

función de la

temperatura

basándose en la

TCM.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Determinar la

solubilidad de

una sustancia

4.1. Reconoce las

curvas de

solubilidad de

CCL,

CMCT,

CD,

Page 196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

196

concentración.

- Expresión de la

concentración.

Preparación de

disoluciones.

Un líquido de

especial interés: el

agua:

- ¿Por qué existe

tanta agua?

- Comportamiento

del agua.

- Solubilidad de

gases en agua.

pura en agua a

una temperatura

dada mediante

curvas de

solubilidad.

sales y gases.

Calcula la

solubilidad de

una sal, o de un

gas, en agua a

una temperatura

determinada.

CAA

5. Cuantificar de

diferentes

formas la

concentración de

una disolución y

saber reproducir

dichos cálculos

en una

experiencia en el

laboratorio.

5.1. Expresa la

concentración de

distintas formas

y explica el

procedimiento

por el cual se

puede preparar

en el laboratorio.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

6. Destacar la

importancia del

agua en la Tierra

y explicar sus

cualidades.

6.1. Identifica las

cualidades más

representativas

que hacen del

agua un líquido

imprescindible.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

7. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario

sobre la

solubilidad y las

diferentes

formas de

expresar la

7.1. Comprende los

textos tratados

durante la

unidad y

adquiere el

vocabulario

sobre la

solubilidad y las

diferentes

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

197

concentración. formas de

expresar la

concentración.

8. Expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

mostrar interés

por la lectura.

8.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

9. Realizar un

trabajo

experimental con

el apoyo de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

laboratorio, y

cuida los

instrumentos y el

material

empleado.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

9.2. Desarrolla de

forma autónoma

la planificación

del trabajo

experimental,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello.

Interpreta los

resultados y

describe el

proceso seguido.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

198

10. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

10.1. Adopta

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de

participar en

actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Mostrar iniciativa

y perseverancia

en el momento

de afrontar

problemas y

defender

opiniones de

manera crítica.

11.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

CAA,

CSYC,

SIEP

12. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

12.1. Utiliza de forma

responsable y

conoce los

recursos

digitales y la

información de la

unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

13. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos para

13.1. Trata la

información con

criterio y la

aplica a distintos

contextos para

introducirla de

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

199

introducirla de

forma activa en

el proceso de

aprendizaje.

forma activa en

el proceso de

aprendizaje.

Page 200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

200

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como disolución,

disolvente, soluto,

solubilidad, saturación…

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de la propuesta de

prácticas en el laboratorio.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre las

aleaciones y los coloides.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Debate en clase sobre la

apariencia del agua en la

naturaleza y expone sus

opiniones respetando el

turno de los demás.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

gráfico.

Interpreta gráficas de

solubilidad de sólidos y

gases a diferentes

temperaturas.

Dibuja gráficas con datos

de solubilidad a diferentes

temperaturas.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de

la unidad.

Page 201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

201

apropiadas.

Conocer y utilizar lo

elementos matemáticos

básicos: porcentajes,

proporciones,

operaciones…

Clasifica las disoluciones

como diluidas,

concentradas o saturadas

dependiendo del

porcentaje de soluto que

haya en ella.

Calcula los porcentajes en

masa y en volumen de

diferentes compuestos.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana, reconociendo

la importancia de la

ciencia en nuestra vida.

Utiliza la TCM para

explicar la solubilidad de

sólidos y gases.

Interpreta las formas de

expresar la concentración

en etiquetas de productos

químicos.

Relaciona la variación de

densidad del agua en fase

líquida y sólida con la

flotación del hielo.

Identifica la importancia

del agua para la vida, los

problemas que surgen si

se aumenta la

temperatura.

Investiga y aprende los

efectos de los distintos

porcentajes de alcohol

presentes en la bebida y

Page 202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

202

las consecuencias de ello

en la salud.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

sobre la importancia del

agua para los seres vivos

y para nuestra sociedad.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información,

seleccionándolas según

su fiabilidad.

Busca información

relacionada con el efecto

Tyndall y el proceso de

diálisis de eliminación de

iones en un coloide.

Busca información sobre

los efectos del alcohol en

el desarrollo de algunos

órganos vitales y sobre su

consumo en la juventud.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar la

experiencia propuesta en

el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Evidenciar preocupación

por los más

Investiga sobre la

población que carece de

Page 203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

203

desfavorecidos. agua potable y sus

consecuencias.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros y

compañeras en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante el

tema de la unidad.

UNIDAD 3: ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará la estructura de la materia desde el punto de vista

atómico, dando una visión histórica al mismo, comenzando por las leyes

ponderales. Se tomará como punto de partida la teoría atómica de Dalton para

el conocimiento del átomo. Se expondrán los experimentos de Thomson y

Millikan para justificar el descubrimiento y caracterización del electrón. Se

analizarán los distintos modelos atómicos de Thomson, Rutherford, Bohr y el

actual, resaltando los aciertos y fallos de cada uno de ellos. Conocidas las

Page 204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

204

partículas subatómicas, se caracterizarán los átomos mediante su número

atómico y su número másico. Se definirá el concepto de isótopo y las

aplicaciones de los isótopos radiactivos, en medicina y en la datación de restos

arqueológicos, así como la importancia de la gestión de los residuos

generados. Para finalizar, se describirá la corteza electrónica, viendo cómo se

distribuyen los electrones en esta y la formación de iones al perder o ganar

electrones de su capa de valencia.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con la

caracterización de metales en función del color de la luz emitida al ser

calentados en una llama.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Leyes fundamentales de la Química.

- Teoría atómica de Dalton.

- Estructura interna de los átomos.

- Modelos atómicos.

- Caracterización de los átomos.

- Isótopos. Aplicaciones.

- La corteza electrónica.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Aplicar las leyes ponderales: Ley de conservación de la masa y Ley de las

proporciones definidas.

- Conocer la Teoría atómica de Dalton, sus aciertos y fallos y la importancia

en el desarrollo de la química.

- Describir el descubrimiento del electrón, de los rayos X y la radiactividad.

- Destacar la importancia de los modelos atómicos como instrumentos

interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para

la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

- Explicar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. .

- Diferenciar las capas de la corteza electrónica y deducir la formación de

Page 205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

205

cationes y aniones debido a la pérdida o ganancia de electrones.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre las leyes

ponderales, estructura interna de los átomos, los isótopos y la corteza

electrónica.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

describiendo el proceso e interpretando los resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

206

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Leyes

fundamentales de

la Química:

- Ley de la

conservación de la

masa.

- Ley de las

proporciones

definidas.

Teoría atómica de

Dalton:

- Ideas de Dalton

sobre la materia.

Estructura interna

de los átomos:

- El descubrimiento

del electrón.

- Los rayos X y la

radiactividad.

1. Conocer las

leyes

ponderales: Ley

de conservación

de la masa y Ley

de las

proporciones

definidas.

1.1. Realiza cálculos

de masa de

sustancias

elementales o

compuestos

aplicando Ley de

conservación de

la masa y/o Ley

de las

proporciones

definidas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2. Describir la Teoría

atómica de

Dalton, sus

aciertos y fallos y

la importancia en

el desarrollo de

la química.

2.1. Enuncia la

Teoría atómica

de Dalton y

reconoce sus

aciertos y fallos,

así como la

importancia de

esta teoría para

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 207: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

207

Modelos atómicos:

- Modelo atómico de

Thomson.

- Modelo atómico de

Rutherford.

- Modelo atómico de

Bohr.

- Modelo atómico

actual.

Caracterización de

los átomos:

- Las partículas

subatómicas.

- Caracterización de

los átomos.

- La masa de los

átomos.

Isótopos.

Aplicaciones:

- Concepto de

isótopo.

- Los isótopos

radiactivos.

Aplicaciones.

- La gestión de los

residuos

radiactivos.

La corteza

electrónica:

- El átomo: dos

el desarrollo de

la química.

3. Reconocer el

descubrimiento

del electrón, de

los rayos X y la

radiactividad.

3.1. Explica los

procedimientos

que llevaron a

cabo a la

determinación

de los electrones

y sus

características.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

4. Reconocer que

los modelos

atómicos son

instrumentos

interpretativos de

las distintas

teorías y la

necesidad de su

utilización para la

interpretación y

comprensión de

la estructura

interna de la

materia.

4.1. Representa el

átomo a partir

del número

atómico y el

número másico,

utilizando el

modelo

planetario.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

4.2. Describe las

características

de las partículas

subatómicas

básicas y su

localización en

el átomo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.3. Relaciona la

notación AZX

con el número

atómico y el

número másico,

determinando el

número de cada

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 208: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

208

zonas muy

diferentes.

- Ubicación de los

electrones en la

corteza.

- Formación de

iones.

uno de los tipos

de partículas

subatómicas

básicas.

5. Analizar la

utilidad científica

y tecnológica de

los isótopos

radiactivos.

5.1. Explica en qué

consiste un

isótopo y

comenta

aplicaciones de

los isótopos

radiactivos, la

problemática de

los residuos

originados y las

soluciones para

la gestión de los

mismos.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

6. Conocer las

capas de la

corteza atómica

y relacionar la

pérdida o

ganancia de

electrones con la

formación de

cationes y

aniones.

6.1. Determina la

formación de

iones al añadir o

eliminar

electrones de un

átomo dado y

representa dicho

ión.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

7. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario

sobre las leyes

7.1. Comprende los

textos tratados

durante la

unidad y utiliza

el vocabulario

CCL,

CMCT,

CAA

CEC

Page 209: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

209

ponderales,

estructura

interna de los

átomos, los

isótopos y la

corteza

electrónica.

sobre las leyes

ponderales,

estructura

interna de los

átomos, los

isótopos y la

corteza

electrónica.

8. Formular

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura.

8.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

9. Realizar un

trabajo

experimental con

el apoyo de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

laboratorio, y

cuida los

instrumentos y el

material

empleado.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

9.2. Desarrolla y

planifica el

trabajo

experimental de

forma autónoma

haciendo uso del

material

correspondiente

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 210: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

210

para ello.

Interpreta los

resultados y

describe el

proceso

seguido.

10. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

10.1. Adopta

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de

participar en

actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

11.1. Realiza

pequeños

trabajos de

investigación

utilizando las

TIC de forma

responsable,

conociendo los

recursos

digitales y la

información de

la unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

12. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

12.1. Trata la

información con

criterio y la

aplica a distintos

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

Page 211: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

211

a distintos

contextos para

introducirla de

forma activa en

el proceso de

aprendizaje.

contextos

introduciéndola

de forma activa

en el proceso de

aprendizaje.

CSYC,

SIEP

Page 212: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

212

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como electrón, protón,

neutrón, catión, anión,

isótopo.

Describe las leyes

ponderales, la estructura

interna de los átomos

según los diferentes

modelos, los isótopos y la

corteza electrónica.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de las dos propuestas de

prácticas en el laboratorio

y sobre los ciclos de

combustible nuclear, su

almacenamiento y las

opiniones a favor y en

contra de la construcción

del ATC.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre los

residuos nucleares.

Page 213: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

213

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana,

manejando los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor.

Toma conciencia de la

importancia de la gestión

de residuos industriales.

Es consciente de las

características de las

partículas subatómicas y

puede hacer analogías

con ejemplos de la vida

cotidiana.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de

la unidad.

Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

gráfico.

Representa la distribución

de electrones por capas.

Ilustra los modelos

atómicos que diferencian

las partes de un átomo.

Diferencia los modelos

atómicos a través de sus

representaciones.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

sobre el fundamento

científico de la datación

de restos arqueológicos

mediante isótopos

radiactivos.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

Elige distintos recursos

digitales con ética y

Page 214: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

214

información. criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con los ciclos de

combustible nuclear, su

almacenamiento y las

opiniones a favor y en

contra de la construcción

del ATC.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar las

experiencias propuestas

en el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

Comprende la importancia

de la gestión de residuos

radiactivos.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros y

compañeras en los

informes, trabajos en

grupo y debates

propuestos durante la

unidad.

Sentido de iniciativa Asumir las Organiza el material de

Page 215: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

215

y espíritu

emprendedor.

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Muestra interés por la

evolución de los modelos

atómicos a lo largo de la

historia y su importancia

en la ciencia actual.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Utiliza dibujos para

representar los distintos

modelos atómicos y

formación de iones.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante el

tema de la unidad.

Page 216: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

216

UNIDAD 4: LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán los elementos químicos, sus símbolos y su

colocación en la tabla periódica según su número atómico, así como su

evolución a lo largo de la historia. Se verán las uniones entre los átomos,

siguiendo la regla del octeto. Se diferenciará entre moléculas y cristales y los

distintos tipos de estos: iónicos, metálicos y covalentes. Se aprenderá a

formular compuestos binarios y ternarios. Se calcularán la masa atómica

promedio y la masa molecular y masa de la unidad fórmula, para el caso de

cristales. Para finalizar se profundizará en sustancias de especial interés como

el grafeno o el titanio.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con los

elementos y compuestos, diferenciando una mezcla de hierro y azufre del

compuesto que se forma al calentar la mezcla.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Los elementos químicos.

- El sistema periódico.

- Uniones entre átomos.

- Moléculas y cristales.

- Masas atómicas y moleculares.

- Sustancias de especial interés.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Identificar los elementos químicos, sus nombres y sus símbolos.

- Entender la ordenación de los elementos en la tabla periódica y destacar

los más relevantes a partir de sus símbolos.

- Explicar cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas

y desarrollar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

Page 217: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

217

- Formular y nombrar compuestos binarios y ternarios siguiendo las normas

de la IUPAC.

- Definir el término masa atómica promedio y calcular su valor.

- Distinguir entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en

sustancias de uso frecuente conocido.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre

elementos, moléculas, cristales, masa atómica, masa molecular y

formulación inorgánica.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

describiendo su proceso e interpretando los resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 218: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

218

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Los elementos

químicos:

- Elementos

naturales y

artificiales.

- Nombre y símbolo

de los elementos

químicos.

- Metales y no

metales.

El sistema

periódico:

- Clasificación

periódica de los

elementos.

- El Sistema

Periódico actual

Uniones entre

átomos:

1. Conocer los

elementos

químicos, sus

nombres y

símbolos.

1.1. Relaciona los

elementos con su

símbolo químico.

CCL,

CMCT,

CAA

2. Interpretar la

ordenación de

los elementos en

la tabla periódica

y reconocer los

más relevantes a

partir de sus

símbolos.

2.1. Justifica la actual

ordenación de los

elementos en

grupos y

períodos en la

tabla periódica.

CCL,

CMCT,

CAA

2.2. Relaciona las

principales

propiedades de

metales, no

metales y gases

nobles con su

posición en la

tabla periódica y

CCL,

CMCT,

CAA

Page 219: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

219

- ¿Por qué se unen

los átomos?

- Cargas eléctricas

de los iones.

Moléculas y

cristales:

- Moléculas.

- Cristales.

- Fórmulas

químicas.

Masas atómica y

moleculares;

- La masa de los

átomos. Masa

atómica

promedio.

- Masa molecular y

masa de la

unidad fórmula.

Sustancias de

especial interés:

- El grafeno.

- El titanio.

con su tendencia

a formar iones,

tomando como

referencia el gas

noble más

próximo.

3. Conocer cómo

se unen los

átomos para

formar

estructuras más

complejas y

explicar las

propiedades de

las agrupaciones

resultantes.

3.1. Conoce y explica

el proceso de

formación de un

ion a partir del

átomo

correspondiente,

utilizando la

notación

adecuada para

su

representación.

CCL,

CMCT,

CAA

3.2. Explica cómo

algunos átomos

tienden a

reagruparse para

formar moléculas

interpretando

este hecho en

sustancias de

uso frecuente y

calcula sus

masas

moleculares.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

4. Explicar el

término masa

atómica

4.1. Define y calcula

la masa atómica

promedio,

CCL,

CMCT,

CD,

Page 220: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

220

promedio y hallar

su valor.

conocidas las

masas de sus

isótopos y sus

abundancias

relativas.

CAA

5. Formular y

nombrar

compuestos

binarios y

ternarios

siguiendo las

normas de la

IUPAC.

5.1. Utiliza el

lenguaje químico

para nombrar y

formular

compuestos

binarios y

ternarios

siguiendo las

normas de la

IUPAC.

CCL,

CMCT,

CAA

6. Diferenciar entre

átomos y

moléculas, y

entre elementos

y compuestos en

sustancias de

uso frecuente.

6.1. Reconoce los

átomos y las

moléculas que

componen

sustancias de

uso frecuente,

clasificándolas en

elementos o

compuestos

basándose en su

expresión

química.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6.2. Presenta,

utilizando las TIC,

las propiedades y

aplicaciones de

algún elemento

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CEC

Page 221: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

221

y/o compuesto

químico de

especial interés a

partir de una

búsqueda guiada

de información

bibliográfica y/o

digital.

7. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario

sobre las

sustancias

químicas:

elementos,

moléculas,

cristales, masa

atómica y

molecular y

formulación

inorgánica.

7.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad

y adquiere el

vocabulario sobre

elementos,

moléculas,

cristales, masa

atómica y

molecular y

formulación

inorgánica.

CCL,

CMCT,

CEC

8. Expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura.

8.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

9. Realizar un

trabajo

experimental

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

CCL,

CMCT,

CAA,

Page 222: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

222

según el

procedimiento

descrito en el LA,

realizando un

informe de

laboratorio en el

que se describe

su ejecución y se

interpretan los

resultados.

seguridad del

laboratorio, y

cuida los

instrumentos y el

material

empleado.

CSYC,

SIEP

9.2. Desarrolla el

trabajo

experimental de

forma

independiente,

utilizando el

material

correspondiente

para ello.

Interpreta los

resultados y

describe el

proceso seguido.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

10. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

10.1. Adopta actitudes

de respeto,

tolerancia y

colaboración

cuando participa

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Mostrar iniciativa

y perseverancia

en el momento

de afrontar

problemas y

11.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 223: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

223

defender

opiniones de

manera crítica.

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

12. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

12.1. Utiliza de forma

responsable las

TIC y la

información de la

unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

13. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos para

introducirla de

forma activa en

el proceso de

aprendizaje.

13.1. Trata la

información con

criterio y la aplica

en distintas

situaciones y la

utiliza de forma

activa en el

proceso de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 224: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

224

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

sobre elementos,

moléculas, cristales, masa

atómica y molecular y

formulación inorgánica…

Describe el sistema de

clasificación de la tabla

periódica, cómo se unen

los átomos, las

diferencias entre

moléculas y cristales, y

las diferentes

características entre

metales y no metales.

Formula compuestos

inorgánicos binarios y

ternarios.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de la propuesta de

prácticas en el laboratorio

y sobre el uso de

fertilizantes, la vida de

Fritz Haber y la

repercusión de la síntesis

de amoniaco.

Mantener una actitud Realiza la lectura

Page 225: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

225

favorable hacia la lectura. comprensiva de un texto

científico sobre los

fertilizantes y explosivos.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

gráfico.

Representa diagramas de

barras sobre la

abundancia de varios

elementos en la corteza

terrestre.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de

la unidad.

Aplicar métodos de

análisis rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad química.

Relaciona propiedades de

metales, no metales y

gases nobles con su

posición en la tabla

periódica y con su

tendencia a formar iones,

tomando como referencia

el gas noble más próximo.

Explica como los átomos

tienden a reagruparse

formando moléculas.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana,

manejando los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor.

Diferencia entre

compuesto y elemento, y

entre moléculas y

cristales.

Representa fórmulas de

sustancias habituales en

la naturaleza y en la

industria.

Reconoce sustancias de

Page 226: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

226

especial interés como el

grafeno y el titanio.

Reconoce el uso de

compuestos en

fertilizantes, explosivos y

materiales de especial

interés para la sociedad

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

sobre los estados de la

materia y los cambios de

estado.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y

criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con el uso de fertilizantes,

la vida de Fritz Haber y la

repercusión de la síntesis

de amoniaco.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar la

experiencia propuesta en

el LA.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Realiza esquemas para

relacionar las uniones

entre átomos con el tipo

de estructuras de las

Page 227: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

227

sustancias.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

Comprende la importancia

de los elementos y

compuestos en nuestra

sociedad. Valora las

sustancias de interés con

importantes aplicaciones.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa

Aprecia las utilidades de

sustancias de especial

interés.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

Muestra interés por la

evolución de la tabla

periódica a lo largo de la

Page 228: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

228

que han contribuido a su

desarrollo.

historia y su importancia

en la ciencia actual.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Utiliza dibujos para

representar los distintos

compuestos moleculares

y cristales iónicos,

metálicos y covalentes.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante el

tema de la unidad.

Page 229: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

229

UNIDAD 5: LAS REACCIONES QUÍMICAS.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las reacciones químicas, comenzando por

diferenciar entre cambio físico y cambio químico, a qué llamamos reactivos y

productos en una reacción química y las características de las reacciones

químicas (o cambios químicos).. A partir de la teoría de colisiones, se

profundizará en el estudio de las reacciones químicas y se explicará qué

factores condicionan la velocidad a la que transcurre. Se representarán las

reacciones químicas en forma de ecuaciones y se explicará su significado. Se

aplicarán las leyes fundamentales de las reacciones químicas: conservación de

la masa y proporciones definidas. Se definirá cantidad de sustancia y su

unidad, el mol. Se calculará la masa molar de compuestos y se relacionará con

la masa y el número de átomos y moléculas mediante el número de Avogadro

(NA). Se realizarán cálculos estequiométricos , utilizando la reacción ajustada y

la cantidad de sustancia. Para finalizar la unidad, se analizará la importancia de

las reacciones químicas en la sociedad, como en la industria petroquímica, en

la de los polímeros, y en la industria farmacéutica, y se analizarán algunos

problemas ambientales relevantes.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con el estudio

experimental de reacciones químicas. En él se pretende constatar si tiene lugar

un cambio químico y cómo varía la velocidad de una reacción química.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Los cambios en la naturaleza.

- Estudio de las reacciones químicas.

- Representación de las reacciones químicas.

- Leyes fundamentales en las reacciones químicas.

- Cantidad de sustancia y reacciones químicas.

Page 230: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

230

- Las reacciones químicas en la sociedad.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Diferenciar entre cambios físicos y químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

- Determinar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en

otras.

- Definir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se trasforman

en productos en términos de la teoría de colisiones.

- Enunciar la ley de conservación de la masa y distinguir reactivos y

productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de

simulaciones por ordenador.

- Justificar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de reacciones químicas.

- Definir y utilizar la cantidad de sustancia: el mol.

- Calcular la masa y/o cantidad de sustancia mediante la masa molar.

- Aplicar la ley de conservación de la masa y realizar cálculos

estequiométricos.

- Resaltar la importancia de la química en la obtención de nuevas

sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las

personas.

- Reconocer la importancia de la industria química en la sociedad y su

influencia en el medio ambiente.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre las

reacciones químicas, la cantidad de sustancia (mol) y masa molar.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

describiendo el proceso e interpretando los resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

Page 231: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

231

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 232: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

232

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Los cambios en la

naturaleza:

- Cambios físicos y

químicos.

- Reactivos y

productos en una

reacción química.

- Características de

los cambios

químicos.

Estudio de las

reacciones

químicas:

- Teoría de

colisiones de las

reacciones

químicas.

- Velocidad de una

reacción química.

1. Distinguir entre

cambios físicos y

químicos

mediante la

realización de

experiencias

sencillas que

pongan de

manifiesto si se

forman o no

nuevas

sustancias.

1.1. Distingue entre

cambios físicos y

químicos en

acciones de la

vida cotidiana en

función de que

haya o no

formación de

nuevas

sustancias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.2. Describe el

procedimiento de

realización de

experimentos

sencillos en los

que se ponga de

manifiesto la

formación de

nuevas

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 233: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

233

- Factores que

influyen en la

velocidad de una

reacción química.

Representación de

las reacciones

químicas:

- Ecuaciones

químicas.

- Significado de una

ecuación química.

- Ajuste de

ecuaciones

químicas.

Leyes

fundamentales en

las reacciones

químicas:

- Conservación de

la masa.

- Proporciones

definidas.

Cantidad de

sustancia y

reacciones

químicas:

- Cantidad de

sustancia y su

unidad: el mol.

- La masa molar.

- Reacciones

químicas y

sustancias y

reconoce que se

trata de cambios

químicos.

2. Caracterizar las

reacciones

químicas como

cambios de unas

sustancias en

otras.

2.1. Identifica cuáles

son los reactivos

y los productos

de reacciones

químicas

sencillas

interpretando la

representación

esquemática de

una reacción

química.

CCL,

CMCT,

CAA

3. Describir a nivel

molecular el

proceso por el

cual los reactivos

se trasforman en

productos en

términos de la

teoría de

colisiones.

3.1. Representa e

interpreta una

reacción química

a partir de la

teoría atómico-

molecular y la

teoría de

colisiones.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

4. Deducir la ley de

conservación de

la masa y

reconocer

reactivos y

productos a

través de

experiencias

4.1. Reconoce

cuáles son los

reactivos y los

productos a partir

de la

representación

de reacciones

químicas

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

Page 234: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

234

cantidad de

sustancia.

Las reacciones

químicas en la

sociedad.

sencillas en el

laboratorio y/o de

simulaciones por

ordenador.

sencillas, y

comprueba

experimentalmen

te que se cumple

la ley de

conservación de

la masa.

5. Comprobar

mediante

experiencias

sencillas de

laboratorio la

influencia de

determinados

factores en la

velocidad de

reacciones

químicas.

5.1. Propone el

desarrollo de un

experimento

sencillo que

permita

comprobar

experimentalmen

te el efecto de la

concentración de

los reactivos en

la velocidad de

formación de los

productos de una

reacción química,

justificando este

efecto en

términos de la

teoría de

colisiones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

5.2. Interpreta

situaciones

cotidianas en las

que la

temperatura

influye

CCL,

CMCT,

CAA

Page 235: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

235

significativament

e en la velocidad

de la reacción.

6. Definir y utilizar

la cantidad de

sustancia: el mol.

6.1. Realiza cálculos

de cantidad de

sustancia y

número de

átomos.

CCL,

CMCT,

CAA,

CD

7. Deducir la masa

y/o cantidad de

sustancia

mediante la masa

molar.

7.1. Calcula masa y

la cantidad de

sustancia de

diferentes

sustancias.

CCL,

CMCT,

CAA

8. Utilizar la ley de

conservación de

la masa y realizar

cálculos

estequiométricos.

8.1. Deduce masas

de reactivos o

productos, dada

una reacción

química.

CCL,

CMCT,

CAA

9. Reconocer la

importancia de la

química en la

obtención de

nuevas

sustancias y su

importancia en la

mejora de la

calidad de vida

de las personas.

9.1. Clasifica algunos

productos de uso

cotidiano en

función de su

procedencia

natural o

sintética.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9.2. Identifica y

asocia productos

procedentes de

la industria

química con su

contribución a la

mejora de la

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 236: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

236

calidad de vida

de las personas.

10. Valorar la

importancia de la

industria química

en la sociedad y

su influencia en

el medio

ambiente.

10.1. Describe el

impacto

medioambiental

del dióxido de

carbono, los

óxidos de azufre,

los óxidos de

nitrógeno y los

CFC y otros

gases de efecto

invernadero

relacionándolo

con los

problemas

medioambientale

s de ámbito

global.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

10.2. Propone

medidas y

actitudes, a nivel

individual y

colectivo, para

mitigar los

problemas

medioambientale

s de importancia

global.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

10.3. Defiende

razonadamente

la influencia que

CCL,

CMCT,

CD,

Page 237: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

237

el desarrollo de

la industria

química ha

tenido en el

progreso de la

sociedad, a partir

de fuentes

científicas de

distinta

procedencia.

CAA

11. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

las reacciones

químicas, la

cantidad de

sustancia (mol),

masa molar.

11.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad

y adquiere el

vocabulario

sobre las

reacciones

químicas, la

cantidad de

sustancia (mol),

masa molar.

CCL,

CMCT,

CEC

12. Expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura.

12.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

13. Realizar un

trabajo

experimental con

el apoyo de un

13.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

Page 238: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

238

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

laboratorio, y

cuida los

instrumentos y el

material

empleado.

SIEP

13.2. Desarrolla de

forma autónoma

la planificación

del trabajo

experimental,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello.

Interpreta los

resultados y

describe el

proceso seguido.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

14. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

14.1. Adopta actitudes

de respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

15. Mostrar iniciativa

y perseverancia

en el momento

de afrontar

problemas y

defender

15.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores

cometidos y

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 239: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

239

opiniones de

manera crítica.

persevera para

mejorar en esas

tareas.

16. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

16.1. Utiliza de forma

responsable las

TIC y la

información de la

unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

17. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos para

introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

17.1. Trata la

información con

criterio y la aplica

a distintas

situaciones del

proceso de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 240: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

240

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como: reacciones

químicas, reactivo,

producto, cantidad de

sustancia (mol), masa

molar…

Describe cambio físico y

químico y sus

características, utiliza la

teoría de colisiones para

explicar las reacciones

químicas, describe los

factores que influyen en la

velocidad de una reacción

y las reacciones químicas

en la sociedad.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta un breve informe

de la propuesta de

prácticas en el laboratorio

y sobre la preparación del

indicador lugol y la

cantidad diaria

recomendada de vitamina

C.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

Page 241: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

241

científico sobre la

vitamina C.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por

el hombre en el entorno

natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Reconoce algunos de los

problemas ambientales:

niebla fotoquímica, lluvia

ácida, acumulación de

plásticos en los océanos.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de

la unidad.

Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

Escribe y ajusta

reacciones químicas.

Aplicar métodos de

análisis rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad química.

Deduce masas de

productos y reactivos

dada una reacción

química.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana,

manejando los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor.

Distingue entre cambio

químico y cambio físico.

Relaciona la importancia

de los conocimientos

aprendidos sobre las

reacciones químicas con

la industria petroquímica,

los polímeros y la

industria farmacéutica.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

Page 242: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

242

sobre los cambios

químicos.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y

criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con la preparación del

indicador lugol y la

cantidad diaria

recomendada de vitamina

C.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar las

experiencias propuestas

en el LA.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Realiza esquemas para

comprender la teoría de

las colisiones, incluyendo

la teoría atómica de

Dalton.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

Comprende la importancia

de los problemas

ambientales relevantes,

para definir su

Page 243: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

243

comportamiento.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio, debates y

algunos ejercicios

propuestos durante la

unidad.

Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos.

Debate sobre que la

industria farmacéutica

impone diferentes precios

a los distintos países y

niega el acceso de

medicamentos a los que

no pueden pagarlos.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Muestra interés por los

científicos que han

contribuido al estudio de

la cantidad de sustancia y

su importancia en la

ciencia actual.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

Page 244: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

244

ámbito cotidiano. explicados durante el

tema de la unidad.

Elaborar trabajos con

sentido estético.

Desarrolla informes y

trabajos con una buena

presentación.

Page 245: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

245

UNIDAD 6: FUERZAS EN LA NATURALEZA.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las distintas fuerzas presentes en la naturaleza,

así como sus efectos: cambios en el movimiento o deformaciones. Se

estudiarán con detalle los movimientos, para lo cual es necesario definir un

sistema de referencia, así como los términos posición, trayectoria y espacio

recorrido. Se calculará la rapidez media y la aceleración tangencial. Se

representarán el movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado,

pudiendo reconocer el tipo de movimiento según la representación gráfica de

las magnitudes que lo describen. Se aplicará la ley de Hooke a las

deformaciones elásticas. Se analizarán máquinas simples, como la palanca, el

plano inclinado, la polea o la cuña, y su importancia en la vida cotidiana. Se

desarrollarán los tipos de fuerzas fundamentales: electromagnética, gravitatoria

y nuclear; además de clasificarlas como fuerzas por contacto o a distancia. Se

analizarán con detalle fuerzas cotidianas con las que se conviven diariamente

como la fuerza de rozamiento o la fuerza peso. Para finalizar, se comentará el

efecto de la gravitación en los sistemas planetarios, las galaxias y el universo.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico sobre las deformaciones

elásticas, observando que no todos los cuerpos elásticos obedecen a la ley de

Hooke.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos sobre:

- Las fuerzas y sus efectos. Fuerza neta.

- Estudio del movimiento.

- Deformaciones elásticas. Ley de Hooke.

- Máquinas simples.

- Fuerzas cotidianas.

Page 246: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

246

- La gravitación en el universo.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Relacionar el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el

estado de movimiento y de las deformaciones.

- Asignar la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio

recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

- Distinguir entre movimientos con velocidad constante y movimientos con

aceleración tangencial no nula a partir de gráficas espacio/tiempo y

velocidad/tiempo, y calcular el valor de la aceleración utilizando estas

últimas.

- Atribuir la ley de Hooke a las deformaciones elásticas.

- Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un

movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada

necesaria.

- Asimilar el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

- Determinar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los

cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de

agrupación en el universo, y analizar los factores de los que depende.

- Reconocer los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes,

desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y comprender el

orden de magnitud de las distancias implicadas.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre fuerzas,

sistema de referencia, posición, trayectoria, espacio recorrido, rapidez,

aceleración, deformación, tipos de máquinas, galaxias y sistemas

planetarios.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de unas indicaciones

generales, describiendo el proceso que se ha diseñado e interpretando los

resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

Page 247: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

247

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 248: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

248

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Las fuerzas y sus

efectos. Fuerza

neta:

- Las fuerzas.

- Fuerzas y

movimientos.

- Fuerzas y

deformaciones.

- Composición de

fuerzas. Fuerza

neta.

Estudio del

movimiento:

- Sistema de

referencia.

- Posición y

trayectoria.

- Espacio recorrido.

- Rapidez media e

1. Reconocer el

papel de las

fuerzas como

causa de los

cambios en el

estado de

movimiento y de

las

deformaciones.

1.1. En situaciones

de la vida

cotidiana,

identifica las

fuerzas que

intervienen y las

relaciona con sus

correspondientes

efectos en la

deformación o en

la alteración del

estado de

movimiento de un

cuerpo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Establece la

relación entre el

alargamiento

producido en un

muelle y las

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

Page 249: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

249

instantánea.

- Aceleración.

- Gráficas del

movimiento.

Deformaciones

elásticas. Ley de

Hooke.

Máquinas simples:

- La palanca.

- El plano

inclinado.

- La polea.

- La cuña.

Fuerzas

cotidianas:

- Tipos de fuerzas.

- Fuerza de

rozamiento.

- Fuerza peso.

La gravitación en

el universo.

fuerzas que han

producido esos

alargamientos,

describiendo el

material a utilizar

y el procedimiento

a seguir para ello

y poder

comprobarlo

experimentalment

e.

SIEP

CEC

1.3. Establece la

relación entre una

fuerza y su

correspondiente

efecto en la

deformación o la

alteración del

estado de

movimiento de un

cuerpo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.4. Describe la

utilidad del

dinamómetro para

medir la fuerza

elástica y registra

los resultados en

tablas y

representaciones

gráficas

expresando el

resultado

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 250: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

250

experimental en

unidades en el

Sistema

Internacional.

2. Establecer la

velocidad de un

cuerpo como la

relación entre el

espacio recorrido

y el tiempo

invertido en

recorrerlo.

2.1. Determina,

experimentalment

e o a través de

aplicaciones

informáticas, la

velocidad media

de un cuerpo

interpretando el

resultado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Realiza cálculos

para resolver

problemas

cotidianos

utilizando el

concepto de

velocidad media.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Diferenciar entre

movimientos con

velocidad

constante y

movimientos con

aceleración

tangencial no

nula a partir de

gráficas

espacio/tiempo y

velocidad/tiempo,

y deducir el valor

3.1. Deduce la

velocidad media e

instantánea a

partir de las

representaciones

gráficas del

espacio y de la

velocidad en

función del

tiempo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Justifica si un

movimiento es

CCL,

CMCT,

Page 251: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

251

de la aceleración

utilizando estas

últimas.

acelerado o no a

partir de las

representaciones

gráficas del

espacio y de la

velocidad en

función del

tiempo.

CD,

CAA

4. Aplicar la ley de

Hooke a las

deformaciones

elásticas.

4.1. Realiza cálculos

aplicando la ley

de Hooke.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Valorar la utilidad

de las máquinas

simples en la

transformación

de un movimiento

en otro diferente,

y la reducción de

la fuerza aplicada

necesaria.

5.1. Interpreta el

funcionamiento

de máquinas

mecánicas

simples

considerando la

fuerza y la

distancia al eje de

giro y realiza

cálculos sencillos

sobre el efecto

multiplicador de la

fuerza producido

por estas

máquinas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CEC

6. Comprender el

papel que juega

el rozamiento en

la vida cotidiana.

6.1. Analiza los

efectos de las

fuerzas de

rozamiento y su

influencia en el

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 252: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

252

movimiento de los

seres vivos y los

vehículos.

7. Considerar la

fuerza

gravitatoria como

la responsable

del peso de los

cuerpos, de los

movimientos

orbitales y de los

distintos niveles

de agrupación en

el universo, y

analizar los

factores de los

que depende.

7.1. Relaciona

cualitativamente

la fuerza de

gravedad que

existe entre dos

cuerpos con las

masas de los

mismos y la

distancia que los

separa.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7.2. Distingue entre

masa y peso

calculando el

valor de la

aceleración de la

gravedad a partir

de la relación

entre ambas

magnitudes.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7.3. Reconoce que la

fuerza de

gravedad

mantiene a los

planetas girando

alrededor del sol,

y a la luna

alrededor de

nuestro planeta,

justificando el

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 253: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

253

motivo por el que

esta atracción no

lleva a la colisión

de los dos

cuerpos.

8. Identificar los

diferentes niveles

de agrupación

entre cuerpos

celestes, desde

los cúmulos de

galaxias a los

sistemas

planetarios, y

analizar el orden

de magnitud de

las distancias

implicadas.

8.1. Relaciona

cuantitativamente

la velocidad de la

luz con el tiempo

que tarda en

llegar a la Tierra

desde objetos

celestes lejanos y

con la distancia a

la que se

encuentran

dichos objetos,

interpretando los

valores obtenidos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

las fuerzas,

sistema de

referencia,

posición,

trayectoria,

espacio

recorrido,

rapidez,

aceleración,

9.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad

y adquiere el

vocabulario sobre

fuerzas, sistema

de referencia,

posición,

trayectoria,

espacio recorrido,

rapidez,

aceleración,

deformación,

CCL,

CMCT,

CEC

Page 254: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

254

deformación,

tipos de

máquinas,

galaxias y

sistemas

planetarios.

tipos de

máquinas,

galaxias y

sistemas

planetarios.

10. Expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura.

10.1. Expresa los

conocimientos

que se han

adquirido, tanto

de manera oral

como escrita, y

muestra interés

por la lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

11. Realizar un

trabajo

experimental con

el apoyo de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

11.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

laboratorio, y

cuida los

instrumentos y el

material

empleado.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

12.2. Desarrolla de

forma autónoma

el trabajo

práctico, haciendo

uso del material

correspondiente

para ello.

Interpreta los

resultados y

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 255: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

255

describe el

proceso seguido

en un cuaderno

de laboratorio.

12. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

12.1. Adopta actitudes

de respeto,

tolerancia y

colaboración

cuando participa

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

13. Mostrar iniciativa

y perseverancia

en el momento

de afrontar

problemas y

defender

opiniones de

manera crítica.

13.1. Muestra una

actitud proactiva,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

CAA,

CSYC,

SIEP

14. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

14.1. Utiliza de forma

responsable y

conoce los

recursos digitales

y la información

de la unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

15. Convertir la

información en

conocimiento

propio y la utiliza

en distintos

contextos

15.1. Trata la

información con

criterio y la utiliza

en distintos

contextos para

introduciéndola

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 256: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

256

introduciéndola

de forma activa

en el proceso de

aprendizaje.

de forma activa

en el proceso de

aprendizaje.

Page 257: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

257

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como fuerzas, sistema de

referencia, posición,

trayectoria, espacio

recorrido, rapidez,

aceleración, deformación.

Describe tipos de

máquinas, tipos de

fuerzas, galaxias y

sistemas planetarios.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de la propuesta de

prácticas en el laboratorio

y sobre la forma que

adquiere la gráfica de la

ley de Hooke cuando se

supera el límite de

elasticidad.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre la

aceleración de la

gravedad.

Competencia

matemática y

competencias

Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

Interpreta y realiza

gráficas de movimiento de

e-t, v-t y/o a-t.

Page 258: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

258

básicas en ciencia y

tecnología.

gráfico.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Soluciona las actividades

propuestas a lo largo de

la unidad.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Identifica máquinas

simples: la palanca, el

plano inclinado, la polea,

la cuña…

Identifica fuerzas

cotidianas:

electromagnéticas,

gravitatorias, nucleares,

por contacto a distancia.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Calcula velocidad media,

aceleración, fuerza peso y

la aceleración de la

gravedad.

Conocer y utilizar

elementos matemáticos

básicos: operaciones y

magnitudes.

Utiliza las magnitudes

adecuadamente y realiza

cambios de unidades.

Expresarse con

propiedad en el lenguaje

matemático y físico.

Aprende a diferenciar las

magnitudes de masa y

peso, y sabe distinguir las

unidades de cada una de

ellas.

Diferencia entre

trayectoria y posición y

espacio recorrido, y sabe

utilizar cada término de

Page 259: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

259

manera adecuada.

Diferenciar entre

velocidad media e

instantánea.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

sobre las fuerzas y el

universo.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y

criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con la forma que adquiere

la gráfica de la ley de

Hooke cuando se supera

el límite de elasticidad.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar la

experiencia propuestas en

el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Page 260: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

260

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y reflexiona

sobre los pasos a seguir

para realizar trabajo

práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Muestra interés por los

científicos que han

contribuido al estudio de

las fuerzas.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante el

tema de la unidad.

Elaborar trabajos con

sentido estético.

Desarrolla informes y

trabajos con una buena

presentación.

Page 261: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

261

UNIDAD 7: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se explicará al alumnado dos propiedades de la materia: la

electricidad y el magnetismo. En primer lugar, empezaremos describiendo las

propiedades eléctricas de la materia, las formas que tiene de manifestarse y

cómo podemos observar este hecho a nuestro alrededor. Se determinará la

carga eléctrica como propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas, y

estableceremos el electrón como carga eléctrica elemental. Se halará de la

interacción entre cargas y la fuerza que se ejerce entre ellas. A continuación,

se hará un recorrido similar al de la electricidad pero con el magnetismo. Se

describirá qué es una imán y se clasificarán los imanes. En último lugar, se

relacionarán ambas propiedades mediante la inducción electromagnética, como

hecho que se produce por los efectos del magnetismo en una corriente

eléctrica; y de cómo Maxwell los unificó para explicar hechos hasta entonces

desconocidos.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico para localizar el norte

magnético terrestre.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Propiedades eléctricas de la materia.

- Carga eléctrica. Ley de conservación.

- Interacción entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb.

- La electrostática en nuestro entorno.

- Magnetismo e imanes. Polos magnéticos.

- Del magnetismo al electromagnetismo.

Page 262: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

262

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Determinar los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la

materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

- Reconocer los fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica

y resaltar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

- Identificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución

del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

- Diferenciar los tipos de imanes, describir su comportamiento y concluir

mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas

puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

- Definir las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre

electricidad y magnetismo.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

describiendo el proceso e interpretando los resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 263: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

263

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Propiedades eléctricas

de la materia:

- Electrización de la

materia.

- Formas de

electrización.

- Naturaleza eléctrica de

la materia.

Carga eléctrica. Ley de

conservación:

- Carga eléctrica.

- Carga eléctrica

elemental.

- Carga neta.

- Ley de conservación

de la carga.

Interacción entre

cargas eléctricas. Ley

1. Conocer los

dos tipos de

cargas

eléctricas, su

papel en la

constitución de

la materia y las

características

de las fuerzas

que se

manifiestan

entre ellas.

1.1. Explica la

relación

existente entre

las cargas

eléctricas y la

constitución de

la materia y

asocia la

carga eléctrica

de los cuerpos

con un exceso

o defecto de

electrones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Relaciona

cualitativament

e la fuerza

eléctrica que

existe entre

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 264: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

264

de Coulomb:

- Fuerzas entre cargas

eléctricas.

- Ley de Coulomb.

La electrostática en

nuestro entorno:

- Naturaleza eléctrica de

los rayos.

- El pararrayos.

- Otros fenómenos

electrostáticos.

Magnetismo e imanes.

Polos magnéticos:

- El magnetismo.

- Imanes. Polos

magnéticos.

- Clasificación de los

imanes.

Del magnetismo al

electromagnetismo:

- Los inicios del estudio

del magnetismo.

- Fuerzas magnéticas.

- Electromagnetismo.

- Efectos magnéticos de

la corriente eléctrica.

- Inducción

electromagnética.

- Unificación de

Maxwell.

dos cuerpos

con su carga y

la distancia

que los

separa.

2. Interpretar

fenómenos

eléctricos

mediante el

modelo de

carga eléctrica

y valorar la

importancia de

la electricidad

en la vida

cotidiana.

2.1. Justifica

razonadament

e situaciones

cotidianas en

las que se

pongan de

manifiesto

fenómenos

relacionados

con la

electricidad

estática.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3. Justificar

cualitativament

e fenómenos

magnéticos y

valorar la

contribución del

magnetismo en

el desarrollo

tecnológico.

3.1. Reconoce

fenómenos

magnéticos

identificando el

imán como

fuente natural

del

magnetismo y

describe su

acción sobre

distintos tipos

de sustancias

magnéticas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.2. Construye, y

describe el

CCL,

CMCT,

Page 265: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

265

procedimiento

seguido para

ello, una

brújula

elemental para

localizar el

norte

utilizando el

campo

magnético

terrestre.

CAA,

CSYC,

CEC

4. Comparar los

distintos tipos

de imanes,

analizar su

comportamient

o y deducir

mediante

experiencias

las

características

de las fuerzas

magnéticas

puestas de

manifiesto, así

como su

relación con la

corriente

eléctrica.

4.1. Comprueba y

establece la

relación entre

el paso de

corriente

eléctrica y el

magnetismo,

construyendo

un

electroimán.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

5. Reconocer las

distintas

fuerzas que

5.1. Realiza un

informe

empleando las

CCL,

CMCT,

CD,

Page 266: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

266

aparecen en la

naturaleza y los

distintos

fenómenos

asociados a

ellas.

TIC a partir de

observaciones

o búsqueda

guiada de

información

que relacione

las distintas

fuerzas que

aparecen en la

naturaleza y

los distintos

fenómenos

asociados a

ellas.

CAA,

CSYC,

CEC

6. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario

sobre

electricidad y

magnetismo.

6.1. Comprende

los textos

tratados

durante la

unidad y

adquiere el

vocabulario

sobre

electricidad y

magnetismo.

CCL,

CMCT,

CEC

7. Expresar

conocimientos

y opiniones de

forma oral y

escrita, y

mostrar interés

por la lectura.

7.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y

muestra

interés por la

lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 267: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

267

8. Realizar un

trabajo

experimental

con el apoyo de

una propuesta,

describiendo su

ejecución e

interpretando

los resultados.

8.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

laboratorio, y

cuida el

material

empleado.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

8.2. Desarrolla de

forma

independiente

el trabajo

práctico,

haciendo uso

del material

correspondient

e. Interpreta

los resultados

y describe el

proceso

seguido.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

9. Desarrollar

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración

cuando trabaja

con sus

compañeros y

compañeras.

9.1. Adopta

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración

cuando trabaja

con sus

compañeros y

compañeras.

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Mostrar

iniciativa y

10.1. Muestra una

actitud

CAA,

CSYC,

Page 268: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

268

perseverancia

en el momento

de afrontar

problemas y

defender

opiniones de

manera crítica.

emprendedora

, acepta los

errores

cometidos y

persevera

para mejorar

en esas

tareas.

SIEP

11. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC y la

información.

11.1. Utiliza de

forma

responsable y

conoce los

recursos

digitales y la

información de

la unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

12. Convertir la

información en

conocimiento

propio y

aplicarla a

distintos

contextos para

introducirla de

forma activa en

el proceso de

aprendizaje.

12.1. Trata la

información

con criterio y

la aplica a

distintos

contextos para

introducirla de

forma activa

en el proceso

de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 269: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

269

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como: electrización, carga

eléctrica elemental, carga

neta, fuerzas entre

cargas, electrostática,

magnetismo, polos

magnéticos,

electromagnetismo,

fuerzas magnéticas.

Describe la naturaleza

eléctrica de la materia y la

electrización de esta, la

ley de conservación de la

carga, las interacciones

entre cargas eléctricas, la

electrostática en nuestro

entorno, la clasificación

de los imanes y el

electromagnetismo.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta un breve informe

de la propuesta práctica y

sobre las cuestiones que

se plantean en el trabajo

práctico.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

Page 270: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

270

científico sobre los

electroimanes en casa.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de

la unidad.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Identifica fenómenos de

electrización, la

electrostática en nuestro

entorno (naturaleza

eléctrica de los rayos), los

imanes y el

electromagnetismo.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Calcula la distancia a la

que se encuentra una

tormenta eléctrica.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com

para obtener información

sobre el funcionamiento

de la balanza de torsión.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y

criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información relacionada

con la localización del

norte magnético terrestre.

Page 271: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

271

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar las

experiencias propuestas

en el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

distintos valores.

Aprender que medidas

hay que adoptar en caso

de que nos encontremos

en una tormenta eléctrica.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Muestra interés por la

evolución de los

conocimientos en

electricidad y magnetismo

y los científicos que han

Page 272: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

272

contribuido a su

desarrollo, mediante

búsquedas de algunos de

sus experimentos.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante la

unidad.

Elaborar trabajos con

sentido estético.

Desarrolla informes y

trabajos con una buena

presentación.

Page 273: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

273

UNIDAD 8: CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

Para empezar la unidad, se explicará el significado de corriente eléctrica y por

qué existe dos tipos de corriente: continua y alterna. Se dividirá a los materiales

en conductores, aislantes y semiconductores, además de describir los

generadores de corriente eléctrica dependiendo de la energía que utilicen para

mover los electrones. Se numerarán los elementos que componen un circuito

eléctrico, se dibujarán y se reproducirán tanto en el laboratorio como en las

aplicaciones proporcionadas por la web. Se introducirán las magnitudes físicas

que se utilizan para el estudio de los circuitos eléctricos y los aparatos

necesarios para realizar su medida. Se enunciará la ley de Ohm, y se

realizarán ejemplos de distintos circuitos por asociación de resistencias,

generadores o ambos a la vez. En último lugar, se incluirá un breve comentario

sobre componentes electrónicos, en particular del diodo.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con la medida

de resistencias.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Corriente eléctrica.

- Generadores de corriente eléctrica.

- Circuito eléctrico.

- Magnitudes eléctricas.

- Medida de magnitudes eléctricas.

- Ley de Ohm.

- Asociación de elementos de un circuito.

- Estudio de circuitos eléctricos

- Componentes electrónicos. Diodo.

Page 274: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

274

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Definir el fenómeno físico de la corriente eléctrica y explicar el significado

de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y

resistencia, así como las relaciones entre ellas.

- Demostrar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las

magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos

eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas.

- Resaltar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las

instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, determinar su

función básica y enumerar sus distintos componentes.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre corriente

eléctrica, clasificación de materiales según sus propiedades eléctricas,

generadores de corriente eléctrica, elementos de un circuito eléctrico, las

magnitudes eléctricas y sus aparatos de medida.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

dando respuesta al problema, describiendo el proceso e interpretando los

resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 275: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

275

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Corriente eléctrica:

- Qué es la corriente

eléctrica.

- Corriente continua

y corriente alterna.

- Conductores,

aislantes y

semiconductores.

Generadores de

corriente eléctrica.

Circuito eléctrico.

Magnitudes

eléctricas:

- Intensidad de

corriente.

- Diferencia de

potencial.

- Resistencia

eléctrica.

1. Explicar el

fenómeno físico

de la corriente

eléctrica e

interpretar el

significado de las

magnitudes

intensidad de

corriente,

diferencia de

potencial y

resistencia, así

como las

relaciones entre

ellas.

1.1. Explica la

corriente

eléctrica como

cargas en

movimiento a

través de un

conductor.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Comprende el

significado de

las magnitudes

eléctricas

intensidad de

corriente,

diferencia de

potencial y

resistencia, y

las relaciona

entre sí

utilizando la ley

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 276: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

276

Medida de

magnitudes

eléctricas:

- Medida de

tensiones.

Voltímetro.

- Medida de

intensidades.

Amperímetro.

- Medida de

resistencias.

Ley de Ohm.

Asociación de

elementos de un

circuito.

Estudio de circuitos

eléctricos.

Componentes

electrónicos. Diodo.

de Ohm.

1.3. Distingue entre

conductores y

aislantes,

reconociendo

los principales

materiales

usados como

tales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2. Comprobar los

efectos de la

electricidad y las

relaciones entre

las magnitudes

eléctricas

mediante el

diseño y

construcción de

circuitos eléctricos

y electrónicos

sencillos, en el

laboratorio o

mediante

aplicaciones

virtuales

interactivas.

2.1. Construye

circuitos

eléctricos con

diferentes tipos

de conexiones

entre sus

elementos,

deduciendo de

forma

experimental

las

consecuencias

de la conexión

de generadores

y receptores en

serie o en

paralelo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

2.2. Aplica la ley de

Ohm a circuitos

sencillos para

calcular una de

las magnitudes

involucradas a

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 277: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

277

partir de las

dos,

expresando el

resultado en las

unidades del

Sistema

Internacional.

2.3. Utiliza

aplicaciones

virtuales

interactivas

para simular

circuitos y

medir las

magnitudes

eléctricas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Valorar la

importancia de los

circuitos eléctricos

y electrónicos en

las instalaciones

eléctricas e

instrumentos de

uso cotidiano,

describir su

función básica e

identificar sus

distintos

componentes.

3.1. Comprende el

significado de

los símbolos y

abreviaturas

que aparecen

en las etiquetas

de dispositivos

eléctricos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Identifica y

representa los

componentes

más habituales

en un circuito

eléctrico:

conductores,

generadores,

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 278: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

278

receptores y

elementos de

control

describiendo su

correspondient

e función.

3.3. Reconoce los

componentes

electrónicos

básicos

describiendo

sus

aplicaciones

prácticas y la

repercusión de

la

miniaturización

del microchip

en el tamaño y

precio de los

dispositivos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

la corriente

eléctrica,

clasificación de

materiales según

sus propiedades

eléctricas,

generadores de

4.1. Comprende los

textos tratados

durante la

unidad y

adquiere el

vocabulario

sobre la

corriente

eléctrica,

clasificación de

materiales

CCL,

CMCT,

CEC

Page 279: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

279

corriente eléctrica,

elementos de un

circuito eléctrico,

las magnitudes

eléctricas y sus

aparatos de

medida.

según sus

propiedades

eléctricas,

generadores de

corriente

eléctrica,

elementos de

un circuito

eléctrico, las

magnitudes

eléctricas y sus

aparatos de

medida.

5. Expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura.

5.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

6. Realizar un trabajo

experimental con

el apoyo de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

6.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad del

laboratorio, y

cuida los

materiales

empleados.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

6.2. Desarrolla la

planificación

del trabajo

práctico de

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

Page 280: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

280

forma

autónoma,

haciendo uso

del material

correspondient

e para ello.

Interpreta los

resultados y

describe el

proceso

seguido.

SIEP,

CEC

7. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia

y colaboración a

la hora de trabajar

en grupo.

7.1. Adopta

actitudes de

respeto,

tolerancia y

colaboración a

la hora de

participar en

actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

en las tareas a

realizar y

defender

opiniones de

manera crítica.

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores

cometidos y

persevera para

mejorar en

esas tareas.

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Conocer y usar

de forma

9.1. Utiliza de

forma

CCL,

CMCT,

Page 281: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

281

responsable las

TIC, actividades

interactivas y la

información.

responsable las

TIC y

actividades

interactivas y la

información de

la unidad.

CD,

CAA,

SIEP

10. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

en varios

contextos de

forma que se

introduzca en el

proceso de

aprendizaje.

10.1. Trata la

información con

criterio y la

aplica a

distintas

situaciones de

forma que se

introduce en el

proceso de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 282: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

282

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las

estructuras lingüísticas y

las normas ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con la

corriente eléctrica,

elementos de un circuito

eléctrico, las magnitudes

eléctricas y sus aparatos

de medida.

Clasifica los materiales

según sus propiedades

eléctricas y enuncia los

tipos de generadores de

corriente eléctrica.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta informes breves

de las dos propuestas de

prácticas en el laboratorio

y sobre el mecanismo por

el que emiten luz los

distintos tipos de lámparas

y la comparativa con las

de LED.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre las

lámparas de LED.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos para promover

un desarrollo sostenible.

Reconoce la importancia

de reciclar las pilas y de

las lámparas de bajo

consumo.

Page 283: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

283

tecnología. Comprender e interpretar

la información

presentada en formato

gráfico.

Realiza e interpreta

esquemas de circuitos.

Resolver problemas

seleccionando los datos

y las estrategias

apropiadas.

Soluciona los ejercicios

propuestos a lo largo de la

unidad.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Estudio de qué es y cómo

funciona la electricidad,

cómo se realizan las

medidas de magnitudes

eléctricas, qué son los

diodos y lámparas LED.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Estudio de circuitos

eléctricos, calculando

magnitudes (intensidad,

diferencia de potencial y

resistencia).

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos

incluidos en

www.anayadigital.com,

actividades interactivas de

conductores y aislantes,

construcción de circuitos y

rectificador de doble onda.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y

criterio para utilizarlos en

la búsqueda de

información sobre el

mecanismo por el que

Page 284: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

284

emiten luz los distintos

tipos de lámparas y la

comparativa con las de

LED.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta

el material de laboratorio

para realizar las

experiencias propuestas

en el LA.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Realiza las actividades de

la unidad y las

autoevaluaciones

interactivas inicial y final

de la misma para valorar

lo aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

Reconoce la importancia

de reciclar las pilas y de

las lámparas de bajo

consumo.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los

informes sobre las

propuestas de prácticas

de laboratorio y algunos

ejercicios propuestos

durante la unidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de

laboratorio y los pasos a

seguir para realizar

trabajo práctico.

Page 285: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

285

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas

que han contribuido a su

desarrollo.

Muestra interés por el

descubrimiento y

desarrollo en la

generación de electricidad

y los científicos que lo

hicieron posible.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

de las manifestaciones

de creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Utiliza esquemas para

representar los circuitos y

los componentes de

estos.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que

representan de forma

clara y real los procesos

explicados durante el

tema de la unidad.

Elaborar trabajos con

sentido estético.

Desarrolla informes y

trabajos con una buena

presentación.

Page 286: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

286

UNIDAD 9: LA ENERGÍA.

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará la obtención, el transporte y los distintos usos de la

energía. En primer lugar, se hablará de las fuentes de energía que existen,

tanto renovables como no renovables, de los problemas que suponen las

distintas maneras de obtención y las soluciones posibles a estos problemas. Se

enumerarán las centrales eléctricas existentes a partir de la fuente que se

utilice para producir la energía, y se incluirán dos magnitudes físicas nuevas: la

energía eléctrica (medida en julios) y la potencia eléctrica (medida en vatios).

Se nombrará el efecto Joule como una de las causas de pérdida de energía

durante su transporte y cómo se consigue una máxima y efectiva distribución

de ella. El final de la unidad estará dedicado a ala energía eléctrica en el caso

particular de la vivienda. Se explicará la instalación eléctrica en una vivienda,

cómo se distribuye, cuánto consumen los electrodomésticos, los conceptos de

una factura de la luz y su uso seguro. Como último apunte, se hará una

referencia a los aparatos electrónicos con circuito integrado.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico sobre la energía para

cocinar, construyendo un horno solar.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- El uso racional de la energía.

- Centrales eléctricas.

- Energía y potencia eléctricas.

- Transporte y distribución de energía eléctrica.

- Energía eléctrica en la vivienda.

- Aparatos electrónicos. El circuito integrado.

Page 287: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

287

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Resaltar el papel de la energía en nuestras vidas, reconocer las diferentes

fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y considerar

la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

- Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la

vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y

medioambientales.

- Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes

energéticas.

- Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las

magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos

eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas.

- Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las

instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su

función básica e identificar sus distintos componentes.

- Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos

de centrales eléctricas, así como su trasporte a los lugares de consumo.

- Entender la información y familiarizarse con el vocabulario sobre energía,

los tipos de centrales eléctricas, potencia eléctrica, las instalaciones

eléctricas de la vivienda y el circuito integrado.

- Manifestar conocimientos y opiniones de forma oral y escrita, y mostrar

interés por la lectura.

- Ejecutar un trabajo experimental con el apoyo de un guion de prácticas,

describiendo el proceso e interpretando los resultados.

- Mostrar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración a la hora de

trabajar en grupo.

- Tener iniciativa y perseverancia en el momento de afrontar problemas y

defender opiniones de manera crítica.

- Conocer y utilizar de forma responsable las TIC y la información.

- Transformar la información en conocimiento propio y emplearla en distintos

contextos para introducirla de forma activa en el proceso de aprendizaje.

Page 288: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

288

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

El uso racional

de la energía:

- Las fuentes de

energía.

- Obtención,

consumo de

energía y sus

problemas.

- Posibles

soluciones al

problema

energético.

- Las energías

renovables en

nuestro país.

Centrales

eléctricas:

- Centrales

térmicas.

1. Valorar el papel de

la energía en

nuestras vidas,

identificar las

diferentes fuentes,

comparar el

impacto

medioambiental de

las mismas y

reconocer la

importancia del

ahorro energético

para un desarrollo

sostenible.

1.1. Reconoce,

describe y

compara las

fuentes

renovables y no

renovables de

energía,

analizando con

sentido crítico su

impacto

medioambiental.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

2. Conocer y

comparar las

diferentes fuentes

de energía

empleadas en la

2.1. Compara las

principales

fuentes de

energía de

consumo

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 289: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

289

- Centrales

nucleares.

- Centrales

hidráulicas.

- Centrales

eólicas.

- Centrales

solares.

- Centrales

térmicas de

biomasa.

- Centrales

marinas.

- Centrales

geotérmicas.

Energía y

potencia

eléctricas:

- Energía

eléctrica.

- Potencia

eléctrica.

Transporte y

distribución de

energía eléctrica:

- Disipación de

energía

eléctrica. Efecto

Joule.

- Transporte de

energía

eléctrica.

vida diaria en un

contexto global

que implique

aspectos

económicos y

medioambientales.

humano, a partir

de la distribución

geográfica de sus

recursos y los

efectos

medioambientale

s.

2.2. Analiza la

predominancia de

las fuentes de

energía

convencionales

frente a las

alternativas,

argumentando los

motivos por los

que estas últimas

aún no están

suficientemente

explotadas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3. Valorar la

importancia de

realizar un uso

responsable de la

energía.

3.1. Interpreta datos

comparativos

sobre la evolución

del consumo de

energía mundial

proponiendo

medidas que

pueden contribuir

al ahorro

individual y

colectivo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 290: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

290

- Distribución de

energía

eléctrica.

Page 291: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

291

Energía eléctrica en

la vivienda:

- Instalación eléctrica

de la vivienda.

- Usos de la energía

eléctrica.

- Consumo eléctrico

de

electrodomésticos.

- Factura eléctrica.

- El uso seguro de la

electricidad.

Aparatos

electrónicos. El

circuito integrado.

4. Comprobar los

efectos de la

electricidad y

las relaciones

entre las

magnitudes

eléctricas

mediante el

diseño y

construcción de

circuitos

eléctricos y

electrónicos

sencillos, en el

laboratorio o

mediante

aplicaciones

virtuales

interactivas.

4.1. Describe el

fundamento de

una máquina

eléctrica, en la

que la

electricidad se

transforma en

movimiento, luz,

sonido, calor,

etc. Mediante

ejemplos de la

vida cotidiana,

identificando sus

elementos

principales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5. Valorar la

importancia de

los circuitos

eléctricos y

electrónicos en

las

instalaciones

eléctricas e

instrumentos de

uso cotidiano,

describir su

función básica e

5.1. Asocia los

elementos

principales que

forman la

instalación

eléctrica típica

de una vivienda

con los

componentes

básicos de un

circuito eléctrico.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5.2. Reconoce los CCL,

Page 292: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

292

identificar sus

distintos

componentes.

componentes

electrónicos

básicos

describiendo sus

aplicaciones

prácticas y la

repercusión de

la

miniaturización

del microchip en

el tamaño y

precio de los

dispositivos.

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

6. Conocer la forma

en la que se

genera la

electricidad en

los distintos

tipos de

centrales

eléctricas, así

como su

trasporte a los

lugares de

consumo.

6.1. Describe el

proceso por el

que las distintas

fuentes de

energía se

transforman en

energía eléctrica

en las centrales

eléctricas, así

como los

métodos de

transporte y

almacenamiento

de la misma.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 293: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

293

7. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

la energía, los tipos

de centrales

eléctricas, potencia

eléctrica, las

instalaciones

eléctricas de la

vivienda y el

circuito integrado.

7.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad y

utiliza el

vocabulario sobre

la energía, los tipos

de centrales

eléctricas, potencia

eléctrica, las

instalaciones

eléctricas de la

vivienda y el

circuito integrado.

CCL,

CMCT,

CEC

8. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

8.1. Utiliza los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y

manifiesta interés

por la lectura.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

9. Realizar un trabajo

experimental con el

apoyo de la

propuesta del LA,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

9.1. Conoce y respeta

las normas de

seguridad, y cuida

el material utilizado

para la realización

de la práctica.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

9.2. Desarrolla de forma

autónoma la

planificación del

trabajo

experimental,

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

Page 294: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

294

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

CEC

10. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia

y colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

10.1. Adopta actitudes

de respeto,

tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Mostrar iniciativa y

perseverancia en

el momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

manera crítica.

11.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 295: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

295

12. Conocer y usar de

forma responsable

las TIC y la

información

adquirida.

12.1. Utiliza de forma

responsable y

conoce los

recursos digitales

y la información

de la unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

13. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

13.1. Utiliza la

información con

buen criterio y la

usa en diferentes

contextos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 296: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

296

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las

estructuras lingüísticas

y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos

escritos y orales.

Define y emplea

correctamente conceptos

relacionados con los

conocimientos adquiridos

como energía, potencia

eléctrica, circuito integrado.

Describe los tipos de

centrales eléctricas, el

transporte y distribución de la

energía eléctrica, los usos de

la energía eléctrica, el

consumo eléctrico en

electrodomésticos, el uso

seguro de la electricidad y el

circuito integrado.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Redacta un breve informe de

la propuesta de trabajo

práctico y las preguntas

planteadas en el LA.

Mantener una actitud

favorable hacia la

lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de un texto

científico sobre los coches del

futuro.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología.

Comprender e

interpretar la

información

presentada en formato

gráfico.

Interpreta gráficas de

consumo energético y

emisiones a la atmósfera.

Resolver problemas Soluciona los ejercicios

Page 297: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

297

seleccionando los

datos y las estrategias

apropiadas.

propuestos a lo largo de la

unidad.

Reconocer la

importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

Estudia los tipos de las

fuentes de energía, su

consumo, sus problemas y

soluciones, tipos de centrales

eléctricas, el transporte y

distribución de energía

eléctrica.

Reconoce el marcado de los

aparatos electrónicos de

potencia y eficacia energética.

Interpreta la factura de la luz.

Aplicar estrategias de

resolución de

problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Calcula valores de energía y

potencia consumida en su

vivienda.

Toma conciencia de

los cambios

producidos por el

hombre en el entorno

natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Analiza los inconvenientes de

las fuentes de energía.

Competencia

digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Utiliza los recursos incluidos

en www.anayadigital.com,

http://www.

endesaeduca.com,

http://www.unesa.es ,

www.ree.es,

Page 298: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

298

http://www.endesaeduca.com

para obtener información

sobre las fuentes de energía.

Emplear distintas

fuentes para la

búsqueda de

información.

Elige distintos recursos

digitales con ética y criterio

para utilizarlos en la búsqueda

de información relacionada

la reducción de la

contaminación, los gases del

efecto invernadero y de la

lluvia ácida, medidas de

ahorro energético, etc.

Elaborar información

propia derivada de

información obtenida

de medios

tecnológicos.

Elabora presentaciones sobre:

la potencia eléctrica generada

en su comunidad autónoma,

sus necesidades energéticas

y el tipo de centrales que

predominan y sobre los

biocombustibles y las ventajas

e inconvenientes del uso de

vehículos alternativos.

Aprender a

aprender.

Gestionar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza de forma correcta el

material de la practica para

realizar la experiencia

propuestas en el LA. Realiza

presentaciones sobre la

potencia eléctrica generada

en su comunidad autónoma y

sobre biocombustibles y

vehículos alternativos.

Evaluar la consecución

de objetivos de

Realiza las actividades de la

unidad y las autoevaluaciones

Page 299: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

299

aprendizaje. interactivas inicial y final de la

misma para valorar lo

aprendido.

Competencias

sociales y cívicas.

Aprender a

comportarse desde el

conocimiento de los

distintos valores.

Comprende las acciones

individuales en el desarrollo

sostenible.

Reconocer riqueza en

la diversidad de

opiniones e ideas.

Respeta las opiniones

expresadas por los

compañeros en los informes

sobre las propuestas de

prácticas de laboratorio,

presentaciones y algunos

ejercicios propuestos durante

la unidad.

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Organiza el material de la

práctica y los pasos a seguir

para realizar trabajo práctico.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar la belleza de

las expresiones

artísticas y de las

manifestaciones de

creatividad, y gusto

por la estética en el

ámbito cotidiano.

Valora las imágenes y

fotografías del libro del

alumnado que representan de

forma clara y real los

procesos explicados durante

el tema de la unidad.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Realiza presentaciones sobre

la potencia eléctrica generada

en su comunidad autónoma y

sobre biocombustibles y

vehículos alternativos.

Page 300: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

300

PROGRAMACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA

4º ESO

2017-2018

Page 301: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

301

ÍNDICE

1. Objetivos generales de Educación Secundaria.

2. Objetivos del área de Física y Química.

3. Descriptores.

4. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

5. Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje

evaluables.

6. Criterios metodológicos y estrategias didácticas generales para utilizar en el

área.

7. Actividades complementarias.

8. Evidencias para el portfolio.

9. Criterios de calificación y promoción.

10. Recursos didácticos.

11. Medidas de atención a la diversidad e inclusión.

12. Evaluación de la programación didáctica.

13. Unidades didácticas.

Page 302: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

302

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la

mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los

conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y

los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

Page 303: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

303

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Page 304: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

304

2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA 4.º ESO

1. Identificar la investigación como una herramienta fundamental para el

mundo de hoy.

2. Formular y comprobar hipótesis desde una perspectiva científica.

3. Usar vectores y ecuaciones para la definición de magnitudes y derivadas.

4. Distinguir entre error absoluto y error relativo.

5. Usar el redondeo y el número de cifras significativas correctas para

expresar valores de medida.

6. Interpretar gráficas y tablas de datos de procesos físicos o químicos.

7. Aplicar las TIC en la elaboración y la defensa de proyectos de

investigación.

8. Usar modelos para interpretar la estructura de la materia.

9. Conocer y manejar la tabla periódica con destreza.

10. Tener presentes las normas y las recomendaciones de la IUPAC en sus

distintas aplicaciones.

11. Conocer los elementos de la Tabla Periódica, su configuración electrónica,

sus propiedades y su composición.

12. Profundizar en la singularidad del carbono y en su presencia en nuestro

entorno.

13. Utilizar la formulación en la representación de hidrocarburos sencillos.

14. Analizar la importancia de la funcionalidad molecular.

15. Inferir leyes químicas en los procedimientos estudiados.

16. Reconocer la alteración de la velocidad en las reacciones moleculares.

17. Distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

18. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros.

19. Conocer el comportamiento químico de ácidos y bases midiendo su

fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

20. Llevar a cabo experiencias de laboratorio en las que tengan lugar

reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los

fenómenos observados.

21. Conocer los distintos tipos de movimiento, relacionarlos con la velocidad,

profundizar en sistemas de referencia y vectores para describirlos y

Page 305: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

305

representarlos a través de experiencias de laboratorio y aplicaciones

virtuales.

22. Analizar las fuerzas, los principios que las sustentan, aplicándolas en la

interpretación de fenómenos cotidianos.

23. Entender y explicar las leyes gravitacionales, su influencia en el

movimiento y velocidad, extrapolando aplicaciones prácticas en los

problemas espaciales.

24. Resolver problemas aplicando los principios de la hidrostática en la

interpretación de fenómenos naturales.

25. Profundizar en la transformación de la energía, el principio de

conservación, las distintas fuentes y aplicar su conocimiento en la

resolución de problemas.

26. Reconocer las distintas fuentes de energía en la aplicación y la

experimentación con máquinas térmicas.

Page 306: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

306

3. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la vida

futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

Page 307: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

307

su cuidado saludable.

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión de

la realidad circundante en

distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar

problemas, comprender lo

que ocurre a nuestro

alrededor y responder

preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

Page 308: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

308

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para elaborar

textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Page 309: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

309

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para

su uso en situaciones

cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

Page 310: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

310

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

Page 311: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

311

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Competencias

sociales y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

Page 312: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

312

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia

y trabajo y para la

resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación activa

en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Page 313: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

313

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en

el entorno que otros no

Page 314: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

314

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Page 315: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

315

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 316: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

316

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un

enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias;

recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es

necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la

aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de

seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que

permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos

es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del

alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y

cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por

tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las

asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación,

el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde

todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

Page 317: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

317

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos

vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades

de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar

respuesta a sus necesidades.

En el área de Física y Química

En el área de Física y Química incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores

más afines a ella.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El entrenamiento en esta competencia facilita al alumnado la adquisición de

gran habilidad en el manejo del método científico, la resolución de problemas y

la aplicación, y la relación constante entre ciencia y tecnología. A su vez aporta

la necesaria adquisición de una visión sobre el cuidado del entorno y la

implicación personal en la sostenibilidad energética de nuestro mundo.

Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan

puntualmente en las unidades, destacamos los siguientes:

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico, geográfico...).

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo

humano frente a su cuidado saludable.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno

natural y las repercusiones para la vida futura.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para

promover un desarrollo sostenible.

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a

preguntas.

Page 318: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

318

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de

medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda para entender todo lo que

la materia nos propone. La lectura, la escritura y la expresión oral se perfilan

por ello como eje vertebrador. Entrenar los descriptores indicados nos

garantiza una mayor comprensión por parte del alumnado, que le permitirá

conseguir un conocimiento profundo de la asignatura.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de

palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en

las diversas situaciones comunicativas.

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un

mejor uso de esta.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas diversas.

Page 319: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

319

Competencia digital

Ciencia y tecnología se unen de la mano de la competencia digital. El

entrenamiento en los descriptores digitales puede favorecer la adquisición de la

mayoría de los conocimientos que se van a estudiar en el área, así como

aportar herramientas para que el alumnado pueda investigar y crear sus

trabajos de campo utilizando herramientas digitales.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la

competencia:

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a

través de medios tecnológicos.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia posibilita que los alumnos y las alumnas trabajen teniendo

en cuenta aspectos que favorezcan todo lo relacionado con la interculturalidad,

la expresión artística, la belleza... Desde el área de Física y Química se

favorece el trabajo y el desarrollo de esta competencia a partir del

entrenamiento de los siguientes descriptores:

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de

creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Favorecer que los estudiantes sean ciudadanos reflexivos, participativos,

críticos y capaces de trabajar en equipo son aspectos que se deben trabajar

para desarrollar adecuadamente esta competencia. Además guarda una

Page 320: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

320

estrecha relación con las habilidades que debemos entrenar para ayudar a la

formación de futuros profesionales.

Para ello, entrenaremos los siguientes descriptores:

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a

partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un

Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad hacia la colaboración activa en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Entrenar la autonomía personal o el liderazgo, entre otros indicadores, ayudará

a los estudiantes a afrontar su proceso de aprendizaje continuo a lo largo de

toda la vida. Esta competencia fomenta, además, la divergencia en ideas y

pensamientos, en formas de iniciativas tan diferentes como temas y personas

hay. Será importante entrenar cada uno de los siguientes descriptores para

ofrecer al alumnado herramientas que posibiliten el entrenamiento de esta

competencia en el área de Física y Química:

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

El método científico y el enfoque fenomenológico hacen necesario que la

metodología que se emplee posibilite al alumnado la adquisición de la

Page 321: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

321

competencia de aprender a aprender. El entrenamiento en los descriptores

facilitará procesos de aprendizajes personalizados y metacognitivos.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes

en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El currículo del área de Física y Química se agrupa en varios bloques. Los

contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan

para 4º de Educación Secundaria.

En su redacción, se respetará la numeración de los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Bloque 1. La actividad científica

Contenidos

- La investigación científica.

- Magnitudes escalares y vectoriales.

- Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones.

- Errores en la medida.

- Expresión de resultados.

- Análisis de los datos experimentales.

- Tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo científico.

Page 322: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

322

- Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que la investigación en la ciencia es una labor colectiva e

interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico

y político.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula

hasta que es aprobada por la comunidad científica.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de

determinadas magnitudes.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de

ecuaciones de magnitudes.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y

distinguir entre error absoluto y error relativo.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras

significativas correctas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o

químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios

involucrados.

8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la

colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de

conocimiento.

1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o

una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las

características del trabajo científico.

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que

corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe

los elementos que definen a esta última.

4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de

dimensiones a los dos miembros.

5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida,

Page 323: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

323

conocido el valor real.

6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores

resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida,

utilizando las cifras significativas adecuadas.

7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos

magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se trata de una

relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la

fórmula.

8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de

interés científico, utilizando las TIC.

Bloque 2. La materia

Contenidos

- Modelos atómicos.

- Sistema Periódico y configuración electrónica.

- Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

- Fuerzas intermoleculares.

- Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas

IUPAC.

- Introducción a la química orgánica.

Criterios de evaluación

1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de

la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su

representación e identificación.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla

Periódica y su configuración electrónica.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de

transición según las recomendaciones de la IUPAC.

4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración

electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla

Periódica.

5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su

enlace químico.

Page 324: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

324

6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas

IUPAC.

7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de

agregación y propiedades de sustancias de interés.

8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su

importancia en la constitución de un elevado número de compuestos

naturales y sintéticos.

9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas

fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por

ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial

interés.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la

historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando

las evidencias que hicieron necesaria la evolución de aquellos.

2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a

partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla

Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles

justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en

la Tabla Periódica.

4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura

y la fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.

4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la

fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en

función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.

5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los

electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los

metales.

Page 325: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

325

5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de

enlace presente en una sustancia desconocida.

6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las

normas de la IUPAC.

7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de

interés biológico.

7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de fuerzas intermoleculares con el

estado físico y las temperaturas de fusión y ebullición de las sustancias

covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan

los datos necesarios.

8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma

mayor número de compuestos.

8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la

estructura con las propiedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula

molecular, semidesarrollada y desarrollada.

9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas

en la representación de hidrocarburos.

9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de

alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Bloque 3. Los cambios

Contenidos

- Reacciones y ecuaciones químicas.

- Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

- Cantidad de sustancia: el mol.

- Concentración molar.

- Cálculos estequiométricos.

- Reacciones de especial interés.

Criterios de evaluación

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de

conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica

Page 326: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

326

que tiene lugar.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno

de los factores que influyen sobre ella, utilizando el modelo cinético-

molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones

endotérmicas y exotérmicas.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol

como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un

rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación

química correspondiente.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su

fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de

síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos

observados.

8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y

neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la

industria, así como su repercusión medioambiental.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones

y deduce la ley de conservación de la masa.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen la

concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los

reactivos sólidos y los catalizadores.

2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de

una reacción química, ya sea a través de experiencias de laboratorio, o

mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación de

las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química

analizando el signo del calor de reacción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa

atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

Page 327: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

327

5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de

partículas, cantidad de sustancia y, en el caso de reacciones entre gases,

en términos de volúmenes.

5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos con reactivos

puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los

reactivos están en estado sólido como en disolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de

ácidos y bases.

6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando

la escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización de una volumetría de

neutralización entre un ácido y una base fuertes, interpretando los

resultados.

7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el

laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se

produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido

sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.

8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación

de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración

celular.

8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de

importancia biológica e industrial.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Contenidos

- El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente

acelerado y circular uniforme.

- Naturaleza vectorial de las fuerzas.

- Leyes de Newton.

- Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

- Ley de la gravitación universal.

- Presión.

Page 328: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

328

- Principios de la hidrostática.

- Física de la atmósfera.

Criterios de evaluación

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema

de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo

anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea

justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las

magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una

representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas,

expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento

partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales

interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones

matemáticas que vinculan estas variables.

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la

velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

7. Utilizar el principio fundamental de la dinámica en la resolución de

problemas en los que intervienen varias fuerzas.

8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos

cotidianos.

9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación

universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e

interpretar su expresión matemática.

10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son

dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la

problemática planteada por la basura espacial que generan.

12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad,

sino también de la superficie sobre la que actúa.

13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación

Page 329: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

329

con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las

expresiones matemáticas de aquellos.

14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el

comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los

conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación.

15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de

fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo,

reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y

velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de

referencia.

2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su

velocidad.

2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio

cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.),

razonando el concepto de velocidad instantánea.

3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas

variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo

uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así

como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.),

rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme

(M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores

positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en

unidades del Sistema Internacional.

4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a

partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de

seguridad en carretera.

4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento

curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas

posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

Page 330: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

330

5.2. Diseña y describe experiencias realizables, bien en el laboratorio, o

empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la

variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo

y representa e interpreta los resultados obtenidos.

6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay

cambios en la velocidad de un cuerpo.

6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de

rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos

rectilíneos y circulares.

7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en

movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la

fuerza resultante y la aceleración.

8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de

la segunda ley.

8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas

situaciones de interacción entre objetos.

9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se

ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los

resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo

de fuerzas entre distintos pares de objetos.

9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de

la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del

peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en

algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos

orbitales.

11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en

telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global,

astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura

espacial que generan.

12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de

manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el

Page 331: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

331

efecto resultante.

12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas

situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya,

comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la

relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la

atmósfera.

13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las

aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la

hidrostática.

13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido

aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la

prensa hidráulica, el elevador, la dirección y los frenos hidráulicos,

aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de

problemas en contextos prácticos.

13.5. Predice la mayor o la menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión

matemática del principio de Arquímedes.

14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales

interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en

fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el

principio de los vasos comunicantes.

14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el

experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, los recipientes

invertidos donde no se derrama el contenido, etc., infiriendo en su

elevado valor.

14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros

justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de

frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del

tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen

en ellos.

Page 332: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

332

Bloque 5. Energía

Contenidos

- Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.

- Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.

- Trabajo y potencia.

- Efectos del calor sobre los cuerpos.

- Máquinas térmicas.

Criterios de evaluación

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial,

aplicando el principio de conservación de la energía mecánica cuando se

desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación

de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de

energía, identificando las situaciones en las que se producen.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de

problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema

Internacional así como otras de uso común.

4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que

produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y

dilatación.

5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como

desencadenantes de la Revolución Industrial, así como su importancia

actual en la industria y el transporte.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía

supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil

en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del

rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y

potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía

mecánica.

1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde

disminuye la energía mecánica.

Page 333: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

333

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía,

distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del

significado científico de los mismos.

2.2 Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía: en forma

de calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo

situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el

desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema

Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o al

perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca

una variación de temperatura dada y para un cambio de estado,

representando gráficamente dichas transformaciones.

4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el

valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.

4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su

temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de

sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a

partir de los datos empíricos obtenidos.

5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento

del funcionamiento del motor de explosión.

5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y

lo presenta empleando las TIC.

6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la

energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica.

6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la

degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los

resultados empleando las TIC.

Page 334: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

334

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico

importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el

alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Física y Química:

- Es necesario entrenar sistemáticamente los procedimientos que conforman el

andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir

conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las

estrategias del método científico, el alumnado deberá desarrollar actitudes

conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances científicos de

la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se

plantean. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento

individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público

y la comunicación audiovisual.

- En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que usan con

frecuencia procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo

aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el

enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para

discutir y profundizar en contenidos de carácter transversal, como el

expuesto sobre el método científico.

- Por otro lado, cada estudiante parte de unas potencialidades que definen sus

inteligencias predominantes; por ello, enriquecer las tareas con actividades

que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que

todos los alumnos y alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que

pretendemos que adquieran para el desarrollo de los objetivos de

aprendizaje.

- En el área de Física y Química es indispensable la vinculación a contextos

reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos

adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, lo que

Page 335: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

335

se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Están definidas para todo el departamento del ámbito científico tecnológico,

junto con las extraescolares.

Con respecto a las actividades complementarias propuestas al alumnado,

conviene reflexionar sobre estas cuestiones:

• ¿Se consiguieron los objetivos propuestos a partir de las actividades

realizadas?

• ¿Cuál fue el resultado de la realización de las actividades?

• ¿Cuáles de ellas han gustado más?

• ¿Qué propuestas de mejora podemos señalar?

8. EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas

evidencias de aprendizaje, vinculadas a los estándares que incluye el currículo

de cada asignatura. Para registrarlas, utilizaremos portfolios de aprendizaje en

el aula, lo que hace necesario que, a lo largo de las distintas unidades

didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que muestren

el nivel de consecución del estándar, así como su evolución a lo largo del

curso.

El portfolio es una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que

consiste fundamentalmente en la recogida de evidencias de la evolución de

cada alumno y alumna; esta recogida puede pautarse, o dejar que sea el propio

alumnado el que seleccione qué evidencias quiere mostrar. Cada evidencia

debe incorporar una reflexión añadida sobre el trabajo realizado, las

dificultades encontradas y los objetivos de mejora personal. El documento del

portfolio puede realizarse en papel o en formato digital. En el anexo de

evaluación se presenta un guion para su realización.

Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:

- Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente

los estándares definidos en la unidad.

Page 336: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

336

- Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.

- Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas

realizadas en un contexto real; por ejemplo: unidades de medida diseñadas

por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas, murales, trabajos

de aplicación de las tareas, etc.

- Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de

aprendizaje.

- Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo

del razonamiento lógico.

- Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Al seguir en nuestra programación las funciones formativa y sumativa de la

evaluación, los criterios de calificación serán los siguientes:

Un 80% de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

realizadas de forma ponderada . Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, resolución de problemas, aplicación del método

científico en sus razonamientos, etc.

En este apartado de pruebas de carácter autónomo hay que obtener un mínimo

de 3,5 sobre 10.

Un 15% de la nota corresponderá a las calificaciones obtenidas durante el

trimestre a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno. Aquí se valorará también un 5 % la actitud

del alumno en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y su

progresión (positiva o negativa) a lo largo del trimestre. Esta valoración se

entenderá como un factor corrector, al alza o a la baja, de la calificación

obtenida en este segundo apartado.

Page 337: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

337

Además, los criterios de calificación en lo que a escritura se refiere,

perfectamente consensuados son los siguientes:

En 1º y 2º de ESO se restará 0,1 por cada falta de ortografía, entendiendo

como faltas no sólo equívocos de grafías, sino también de acentuación (tilde)

hasta un máximo de 2 puntos.

En 3º y 4º, la penalización será de -0,15 por cada falta (confusión de grafías y

tildes por igual) hasta un máximo de 3 puntos.

En cuanto a la presentación de exámenes y trabajos, se aplicarían las

siguientes penalizaciones: por tachones, ausencia de márgenes, borrones,

párrafos mal presentados... se restará -0,5 a la totalidad de la nota en el caso

de exámenes y -1 a la nota total en caso de trabajos.

La presentación de todos los trabajos a realizar durante el trimestre será

imprescindible para llegar al APTO.

Examen Final.

Al terminar el curso habrá un examen final, que por la lógica de la evaluación

continua y el desarrollo necesariamente acumulativo de los conocimientos en el

aprendizaje de esta materia, abarcará todo lo visto a lo largo del curso (por lo

menos los contenidos mínimos programados). Se incluirán no sólo preguntas

de carácter teórico o identificativo, sino también de carácter práctico o de

razonar y relacionar.

El hecho de ser la materia evaluación continua no supone recuperar la anterior

o anteriores evaluaciones que el alumno tenga pendiente, es decir, que si un

alumno aprueba la 2ª evaluación, pero le queda la 1ª, ésta la tendrá que

aprobar a final de curso en la evaluación ordinaria y/o extraordinaria que será

en septiembre debido a la aplicación de la nueva Ley de Educación de

Extremadura. (LEEx)

Por último, y entendiendo el carácter excepcional, sumativo y final que tiene

esta prueba, se reseña que la nota que se obtenga, resultante de la aplicación

de los criterios arriba mencionados, nos dará estrictamente la calificación final

del alumno en la materia de física y química, no pudiéndosele añadir ninguna

puntuación por otros conceptos.

Page 338: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

338

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

• El libro del alumno para el área de Física y Química 4º de ESO

• La propuesta didáctica para Física y Química 4º ESO

• Los recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de

refuerzo, de ampliación y de evaluación.

• Los cuadernos complementarios al libro del alumno.

• La pizarra digital.

• Ordenadores del aula.

• Internet.

• Laboratorio

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos

de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos

y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:

- El número de alumnos y alumnas.

- El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de

contenidos curriculares.

- Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta

fase en cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas,

gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos

competenciales.

- Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el

grupo en esta materia.

- Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las

alumnas para los trabajos cooperativos.

- Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener

Page 339: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

339

un logro óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como

conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos

aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

- Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor

seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje.

(Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con

altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran

atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

- Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos,

ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la

intervención individual).

- Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como

sobre los recursos que se van a emplear.

- Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

- Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos

de estos estudiantes.

- Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o

alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de

aprendizaje; especialmente, con el tutor.

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la

autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas.

Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de

preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado

en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la

programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada

Page 340: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

340

trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta

se describe a continuación:

ASPECTOS A

EVALUAR

A

DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de

las unidades

didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la

unidad

Descriptores

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los

criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Portfolio de

evidencias

Page 341: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

341

de los estándares de

aprendizaje

Atención a la

diversidad

Interdisciplinariedad

13. UNIDADES DIDÁCTICAS.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN

- Unidad inicial. La actividad científica.

- Unidad 1. El átomo y el Sistema Periódico.

- Unidad 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares.

- Unidad 3. Los compuestos del carbono.

2ª EVALUACIÓN

- Unidad 4. Reacciones químicas: fundamentos.

- Unidad 5. Algunas reacciones químicas de interés.

- Unidad 6. Cinemática.

- Unidad 7. Leyes de Newton.

3ª EVALUACIÓN

- Unidad 8.Fuerzas en el universo.

- Unidad 9. Fuerzas en fluidos. Presión.

-Unidad 10. Energía mecánica y trabajo.

-Unidad 11. Energía térmica y calor.

Page 342: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

342

UNIDAD INICIAL: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta primera unidad se estudiará cómo se desarrolla la actividad científica,

centrándonos especialmente en el método científico y la generación de leyes,

teorías y modelos para explicar la realidad y la interrelación existente entre

ciencia, tecnología y sociedad.

Se estudiarán las magnitudes físicas y sus unidades, distinguiendo magnitudes

escalares y vectoriales, y aprendiendo a manejar estas últimas con la suma y

resta de vectores. Estudiaremos, también, la diferencia entre magnitudes

fundamentales y derivadas, el Sistema Internacional de Unidades (SI), sus

múltiplos y submúltiplos. Se aprenderá la ecuación de dimensiones y cómo

obtenerla para magnitudes derivadas. Se analizarán los instrumentos de

medida, los errores asociados a la medida y cómo minimizar errores en

medidas directas.

Finalmente, se aprenderá a representar e interpretar gráficas y se estudiará

cómo se relacionan con las ecuaciones físicas.

El alumnado conocerá las partes de un proyecto científico y su expresión en un

informe. Y, por último, se darán algunas orientaciones para resolver problemas

de física y química.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- La investigación científica.

- Magnitudes físicas. Unidades, medidas y errores.

- El análisis de datos experimentales.

- El proyecto de investigación.

- Orientaciones para resolver problemas.

Page 343: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

343

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Identificar la investigación como una herramienta fundamental para el

mundo de hoy.

- Formular y comprobar hipótesis desde una perspectiva científica.

- Usar vectores y ecuaciones para la definición de magnitudes

fundamentales y derivadas.

- Distinguir entre error absoluto y relativo.

- Usar el redondeo y el número de cifras significativas correctas para

expresar valores de medida.

- Interpretar gráficas y tablas de datos de procesos físicos o químicos.

- Aplicar las TIC en la elaboración y defensa de proyectos de investigación.

Page 344: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

344

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

La investigación

científica:

- El método

científico.

- Hipótesis, leyes y

teorías.

- El conocimiento

científico.

- Experimentación.

- Modelos

científicos.

- Ciencia, tecnología

y sociedad.

Magnitudes físicas

y unidades:

- Magnitudes

escalares y

vectoriales.

- Operaciones con

1. Reconocer que

la investigación

en ciencia es

una labor

colectiva e

interdisciplinar,

en constante

evolución e

influida por el

contexto

económico y

político.

1.1. Describe hechos

históricos

relevantes en los

que ha sido

definitiva la

colaboración de

científicos y

científicas de

diferentes áreas

de conocimiento.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Argumenta con

espíritu crítico el

grado de rigor

científico de un

artículo o una

noticia,

analizando el

método de

trabajo e

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYP

Page 345: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

345

vectores.

- Magnitudes

fundamentales y

derivadas.

Unidades

del SI.

- Múltiplos y

submúltiplos.

- Ecuación de

dimensiones.

Medida de

magnitudes físicas

y errores:

- Error absoluto.

- Error relativo.

- Error de una

medida individual.

- Minimización de

errores.

- Expresión correcta

de una medida.

Análisis de datos

experimentales:

- Representaciones

gráficas.

- Ecuaciones

físicas.

Proyecto de

investigación:

- Informe científico

Orientaciones para

la resolución de

identificando las

características

del trabajo

científico.

2. Analizar el

proceso que

debe seguir una

hipótesis desde

que se formula

hasta que es

aprobada por la

comunidad

científica.

2.1. Distingue entre

hipótesis, leyes y

teorías, y explica

los procesos que

corroboran una

hipótesis y la

dotan de valor

científico.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP

3. Comprobar la

necesidad de

usar vectores

para la definición

de determinadas

magnitudes.

3.1. Identifica una

determinada

magnitud como

escalar o

vectorial y

describe los

elementos que

definen a esta

última.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP

4. Relacionar las

magnitudes

fundamentales

con las

derivadas a

través de

ecuaciones de

magnitudes.

4.1. Comprueba la

homogeneidad

de una fórmula

aplicando la

ecuación de

dimensiones a

los dos

miembros.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Comprender que

no es posible

5.1. Calcula e

interpreta el error

CCL,

CMCT,

Page 346: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

346

problemas. realizar medidas

sin cometer

errores y

distinguir entre

error absoluto y

relativo.

absoluto y el

error relativo de

una medida

conociendo el

valor real.

CD,

CAA

6. Expresar el valor

de una medida

usando el

redondeo y el

número de cifras

significativas

correctas.

6.1. Calcula y

expresa

correctamente,

partiendo de un

conjunto de

valores

resultantes de la

medida de una

misma magnitud,

el valor de la

medida,

utilizando las

cifras

significativas

adecuadas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CSYC

7. Realizar e

interpretar

representaciones

gráficas de

procesos físicos

o químicos a

partir de tablas

de datos y de las

leyes o principios

involucrados.

7.1. Representa

gráficamente los

resultados

obtenidos de la

medida de dos

magnitudes

relacionadas,

infiriendo, en su

caso, si se trata

de una relación

lineal, cuadrática

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 347: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

347

o de

proporcionalidad

inversa, y

deduciendo la

fórmula.

8. Elaborar y

defender un

proyecto de

investigación

aplicando las

TIC.

8.1. Elabora y

defiende un

proyecto de

investigación,

sobre un tema de

interés científico,

utilizando las

TIC.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 348: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

348

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Componer distintos tipos

de textos de forma

creativa y con sentido

literario.

Elabora de forma

atractiva y personal los

textos de las distintas

partes del proyecto de

investigación.

Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Realiza la lectura

comprensiva de los

textos propuestos en la

unidad.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la vida

futura.

Reconoce los impactos

negativos de algunas

producciones científicas

del ser humano y

propone posibles

soluciones.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Identifica y valora las

aportaciones de la

ciencia a los avances

tecnológicos y sociales.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones y

magnitudes.

Conoce las unidades y

la medida de

magnitudes del Sistema

Internacional de

Unidades; utiliza

múltiplos y

submúltiplos.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

Aplica el método

científico en diferentes

Page 349: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

349

situaciones de la vida

cotidiana.

ejemplos de situaciones

cotidianas.

Competencia digital.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Utiliza fuentes diversas,

tanto de internet como

de otros canales de

comunicación, para

obtener la información

necesaria para el

proyecto de

investigación.

Utilizar distintos canales

de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

Elabora el proyecto de

investigación en

formato audiovisual de

forma original y

creativa.

Aprender a aprender.

Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Identifica la secuencia

de pasos necesaria

para resolver

problemas de distinto

tipo.

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

Propone estrategias de

investigación y análisis

para abordar las

actividades sobre el

método científico.

Competencias

sociales y cívicas.

Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes e

identificar las

implicaciones que tiene

Reflexiona sobre la

actividad científica a lo

largo de la historia a

partir del análisis de

información proveniente

del libro y de otras

fuentes.

Page 350: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

350

vivir en un estado social y

democrático.

Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

Formula patrones éticos

propios a partir de la

reflexión sobre el

trabajo científico y sus

impactos en la

humanidad.

Sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor.

Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

Identifica sus fortalezas

y asume roles en el

trabajo en equipo de

acuerdo con ellas.

Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

Presenta propuestas

para las preguntas de

reflexión en problemas

y proyectos grupales o

individuales.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio científico-

técnico y las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

Se interesa por el

trabajo de los

científicos, su biografía

y el contexto histórico

en el que realizaron su

trabajo.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Elabora la presentación

del proyecto de

investigación con

sentido estético y

creatividad.

Page 351: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

351

UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

Esta unidad está dedicada al estudio del átomo y a la clasificación de los

elementos químicos. Se estudiarán los distintos modelos atómicos propuestos

a lo largo de la historia, hasta llegar a la visión del átomo que se tiene en la

actualidad.

Para el desarrollo de esta unidad se hará, en primer lugar, un repaso de los

conocimientos previos necesarios, recordando que la materia está formada por

átomos y que los compuestos químicos están formados por la unión de átomos.

Repasaremos las partículas subatómicas y su estructura y carga, así como la

forma de identificar a los átomos a partir de su número atómico y su número

másico, y la existencia de isótopos e iones.

Daremos especial importancia a la descripción de los experimentos realizados

por Thomson y sus colaboradores, a partir de los cuales elaboró su teoría, ya

que permiten al alumnado identificar los procedimientos de la ciencia

desarrollados en el tema anterior. Lo mismo haremos con los experimentos de

Rutherford y su modelo atómico. Presentaremos, también, el modelo atómico

de Bohr y los experimentos en los que apoyó su hipótesis. Finalmente, se

estudiará el modelo cuántico del átomo, y los alumnos y alumnas aprenderán a

escribir las configuraciones electrónicas de los elementos químicos.

Se estudiará la clasificación de los elementos químicos según su estructura

atómica y sus características, partiendo de la organización propuesta por

Mendeleiev hasta el Sistema Periódico actual, incidiendo en la relación entre

las propiedades de los elementos y su ubicación en la Tabla Periódica.

Al final de la unidad se incluye un apéndice sobre la formulación y la

nomenclatura de compuestos inorgánicos que se deberá trabajar

concienzudamente durante esta unidad y recurrir a él durante el resto del curso

si fuera necesario.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

el alumnado adquiera los siguientes conocimientos:

Page 352: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

352

- Primeros modelos atómicos.

- Modelo atómico de Bohr. Espectros atómicos.

- Modelo cuántico del átomo.

- Sistema Periódico de los elementos químicos.

- Masas atómicas.

- Orientaciones para resolver problemas.

- Formulación y nomenclatura.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Usar modelos para interpretar la estructura de la materia.

- Conocer y manejar la Tabla Periódica con destreza.

- Conocer los elementos de la Tabla Periódica, su configuración electrónica,

sus propiedades y su composición.

- Nombrar y formular compuestos inorgánicos según las normas de la

IUPAC.

Page 353: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

353

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Los primeros

modelos

atómicos:

- Modelo atómico

de Thomson.

- Modelo atómico

de Rutherford.

Los espectros

atómicos y el

modelo de Bohr:

- Inconsistencias

del modelo de

Rutherford.

- Modelo atómico

de Bohr.

- Espectros

atómicos y

modelo de Bohr:

relación.

Modelo cuántico

1. Reconocer la

necesidad de usar

modelos para

interpretar la

estructura de la

materia, utilizando

aplicaciones

virtuales

interactivas para

su representación

e identificación.

1.1. Compara los

diferentes

modelos

atómicos

propuestos a lo

largo de la

historia para

interpretar la

naturaleza

íntima de la

materia,

interpretando las

evidencias que

hicieron

necesaria la

evolución de los

mismos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SEIP

2. Relacionar las

propiedades de un

elemento con su

2.1. Establece la

configuración

electrónica de

CCL,

CMCT,

CD,

Page 354: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

354

del átomo:

- Orbitales

atómicos.

- Configuración

electrónica.

Sistema Periódico

de los elementos

químicos:

- El Sistema

Periódico de

Mendeleiev.

- El Sistema

Periódico actual.

- Propiedades

periódicas y

grupos de

elementos.

- Sistema Periódico

y configuración

electrónica.

Masas atómicas:

- El descubrimiento

del neutrón.

- Masas atómicas

promedio.

Orientaciones

para la resolución

de problemas.

Formulación y

nomenclatura.

posición en la

Tabla Periódica y

su configuración

electrónica.

los elementos

representativos,

a partir de su

número atómico,

para deducir su

posición en la

Tabla Periódica,

sus electrones

de valencia y su

comportamiento

químico.

CAA,

CEC

2.2. Distingue entre

metales, no

metales,

semimetales y

gases nobles,

justificando esta

clasificación en

función de su

configuración

electrónica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3. Agrupar por

familias los

elementos

representativos y

los elementos de

transición según

las

recomendaciones

de la IUPAC.

3.1. Escribe el

nombre y el

símbolo de los

elementos

químicos y los

sitúa en la Tabla

Periódica.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

4. Formular y

nombrar

4.1. Formula y

nombra

CCL,

CMCT,

Page 355: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

355

compuestos

inorgánicos según

las normad e la

IUPAC.

compuestos

inorgánicos

siguiendo las

normas de la

IUPAC.

CD,

CAA,

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Expresa sus ideas,

reflexiones,

razonamientos y

opiniones apoyándose

en el lenguaje no verbal

de acuerdo a la

situación comunicativa.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Contesta oralmente con

claridad las preguntas

planteadas.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

Relaciona algunos

elementos químicos

como recursos no

renovables y propone

estrategias para su uso

sostenible.

Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

Interpreta las imágenes

explicativas de los

experimentos que

permitieron identificar la

estructura atómica, así

como los esquemas de

distribución electrónica.

Page 356: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

356

Competencia digital.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Utiliza fuentes diversas

para las búsquedas de

información propuestas

en la unidad.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Expone en distintos

formatos las

conclusiones y

respuestas a las

actividades.

Aprender a

aprender.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Utiliza estrategias

diversas para

memorizar la

organización del

sistema periódico, las

propiedades de los

elementos químicos y la

configuración

electrónica de los

átomos.

Competencias

sociales y cívicas.

Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Reconoce y expresa sus

derechos y deberes

como estudiante en la

escuela.

Desarrollar la capacidad

de diálogo con los demás

en situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

Dialoga y debate, con

los compañeros y

compañeras, utilizando

un lenguaje respetuoso.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

Realiza, con

responsabilidad, las

tareas que ha asumido

Page 357: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

357

cuenta de ellas. en los trabajos grupales.

Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Conoce cuáles son las

consecuencias de sus

acciones.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

Reconoce y valora las

aportaciones de

científicos de diferentes

culturas al conocimiento

de la estructura atómica

y la clasificación de los

elementos.

UNIDAD 2: ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad estudiaremos los enlaces químicos. En primer lugar,

aprenderán a utilizar la regla del octeto y a realizar diagramas de Lewis para

poder predecir la estructura y la fórmula química de los compuestos.

Por otra parte, estudiarán la estructura y las características de cada uno de los

tipos de enlaces químicos, así como el enlace iónico, la información que

ofrecen los subíndices y las características de los compuestos que presentan

este tipo de enlaces, como la conducción eléctrica. Explicarán, también, las

propiedades de las sustancias que presentan enlaces de tipo covalente, qué

elementos químicos producen este tipo de enlaces y la diferencia entre

sustancias covalentes moleculares y reticulares. Conocerán la naturaleza y las

propiedades del enlace metálico, que podrán explicar utilizando la teoría de los

electrones libres.

También se tratan, en esta unidad, las fuerzas intermoleculares. Se estudian

las más importantes: fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno, así

como los efectos que producen en las propiedades de las sustancias. Se dará

especial importancia a las moléculas de interés biológico.

Page 358: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

358

Por último, se ofrece una visión general de las propiedades de los compuestos

químicos, relacionándolas con los enlaces químicos que presentan.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- El enlace químico.

- El enlace iónico.

- El enlace covalente.

- Las fuerzas intermoleculares.

- El enlace metálico.

- Orientaciones para resolver problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Usar modelos para interpretar la estructura de la materia.

- Conocer los tipos de enlaces que unen a los átomos.

- Tener presentes las normas y recomendaciones de la IUPAC en sus

distintas aplicaciones.

- Relacionar los tipos de enlaces con las propiedades de los compuestos

químicos.

- Utilizar la formulación en la representación de compuestos químicos

sencillos.

Page 359: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

359

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

El enlace químico:

- El enlace químico y

sus tipos.

- Energía y

estabilidad.

- Regla del octeto.

- Diagrama de

Lewis.

El enlace iónico:

- Definición de

enlace iónico.

- Redes cristalinas

iónicas.

- Fórmula empírica.

El enlace covalente:

- Definición de

enlace covalente.

- Orden de enlace.

- Polaridad del

1. Interpretar los

distintos tipos de

enlace químico

a partir de la

configuración

electrónica de

los elementos

implicados y su

posición en la

Tabla Periódica.

1.1. Utiliza la regla

del octeto y

diagramas de

Lewis para

predecir la

estructura y

fórmula de los

compuestos

iónicos y

covalentes.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SEIP

1.2. Interpreta la

diferente

información que

ofrecen los

subíndices de la

fórmula de un

compuesto según

se trate de

moléculas o

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SEIP

Page 360: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

360

enlace covalente.

- Redes cristalinas y

moléculas.

Fuerzas

intermoleculares:

- Definición de tipos.

- Fuerzas de Van

der Waals.

- Enlaces de

hidrógeno.

- Importancia de las

fuerzas

intermoleculares en

las sustancias de

interés biológico.

El enlace metálico:

- Definición de

enlace metálico.

- Redes cristalinas

metálicas.

Resumen de las

propiedades de los

compuestos

químicos.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

redes cristalinas.

2. Justificar las

propiedades de

una sustancia a

partir de la

naturaleza de su

enlace químico.

2.1. Explica las

propiedades de

sustancias

covalentes,

iónicas y

metálicas en

función de las

interacciones

entre sus átomos

o moléculas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.2. Explica la

naturaleza del

enlace metálico

utilizando la

teoría de los

electrones libres,

y la relaciona con

las propiedades

características de

los metales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.3. Diseña y realiza

ensayos de

laboratorio que

permitan deducir

el tipo de enlace

presente en una

sustancia

desconocida.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 361: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

361

3. Reconocer la

influencia de las

fuerzas

intermoleculares

en el estado de

agregación y las

propiedades de

sustancias de

interés.

3.1. Justifica la

importancia de

las fuerzas

intermoleculares

en sustancias de

interés biológico.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

3.2. Relaciona la

intensidad y el

tipo de las

fuerzas

intermoleculares

con el estado

físico y los

puntos de fusión

y ebullición de las

sustancias

covalentes

moleculares,

interpretando

gráficos o tablas

que contengan

los datos

necesarios.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

Page 362: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

362

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Expresarse oralmente

con corrección,

adecuación y coherencia.

Comunica resultados

oralmente, de manera

clara y ordenada.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Escucha las opiniones

de los compañeros y

compañeras y las tiene

en cuenta cuando son

distintas a la propia.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Aplica sus

conocimientos sobre las

biomoléculas más

importantes y relaciona

sus propiedades con los

conocimientos

adquiridos en esta

unidad relativos a los

enlaces intermoleculares

de las mismas.

Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

Plantea con agilidad las

estructuras de Lewis

utilizando cálculos

mentales y razonando

con rapidez las

proporciones de los

átomos en la

formulación.

Page 363: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

363

Competencia digital.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Busca información de

distintas fuentes para

responder las cuestiones

planteadas y para

realizar el proyecto de

investigación.

Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Transmite la información

proveniente de medios

tecnológicos de manera

creativa y clara.

Aprender a aprender.

Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

Conoce sus puntos

fuertes en relación al

aprendizaje:

visualización, memoria,

expresión, y los

aprovecha para mejorar.

Competencias

sociales y cívicas.

Desarrollar la capacidad

de diálogo con los demás

en situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

Dialoga para mejorar

colectivamente la

comprensión de la

realidad.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

Genera posibles

soluciones alternativas a

problemas de

formulación, formación y

clasificación de enlaces

químicos, propiedades

de los compuestos

químicos y otros.

Page 364: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

364

Mostrar iniciativa

personal para emprender

o promover acciones

nuevas.

Acepta retos con agrado

y entusiasmo.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Identifica la evolución

del pensamiento

científico a lo largo de la

historia y en diferentes

culturas.

Page 365: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

365

UNIDAD 3: LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se presenta la química orgánica. En primer lugar, se analiza la

importancia del carbono como elemento principal en la formación de

compuestos orgánicos. Se estudiarán las características de este átomo, que lo

hacen indispensable para la vida y capaz de formar una gran diversidad de

moléculas. Dentro de estas moléculas, se estudiarán las dos formas alotrópicas

más abundantes en la naturaleza, así como formas alotrópicas novedosas y

con creciente protagonismo en la tecnología.

Se desarrollarán las formas de representar moléculas orgánicas en dos y tres

dimensiones, y se explicarán los mecanismos para escribir las fórmulas de los

compuestos orgánicos a partir de su nombre, y a la inversa, obtener el nombre

conociendo su fórmula.

Además, se estudiarán las moléculas orgánicas fundamentales: hidrocarburos

saturados e insaturados, hidrocarburos cíclicos y compuestos oxigenados y

nitrogenados. Se estudiarán sus características, grupos funcionales e

importancia para el ser humano.

Al final de la unidad se propone la utilización del programa informático

Avogadro, para crear modelos moleculares, y una experiencia práctica para

comprobar la solubilidad de los compuestos carbonados en distintos

disolventes.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

el alumnado adquiera los siguientes conocimientos:

- El átomo de carbono.

- Las formas alotrópicas del carbono.

- Fórmulas y modelos moleculares.

- Los hidrocarburos.

- Compuestos de carbono oxigenados y nitrogenados.

- Grupos funcionales: moléculas orgánicas de especial interés.

Page 366: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

366

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Profundizar en la singularidad del carbono y en su presencia en nuestro

entorno.

- Utilizar la formulación en la representación de hidrocarburos sencillos.

- Analizar la importancia de la funcionalidad molecular.

- Tener presentes las normas y recomendaciones de la IUPAC en sus

distintas aplicaciones.

Page 367: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

367

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

El átomo de

carbono:

- La singularidad del

elemento carbono.

- Características del

carbono.

Formas alotrópicas

del carbono:

- Diamante.

- Grafito.

- Otras formas

alotrópicas del

carbono.

Formas y modelos

moleculares:

- Tipos de fórmulas.

- Tipos de modelos

moleculares.

- Formulación y

nomenclatura.

1. Establecer las

razones de la

singularidad del

carbono y

valorar su

importancia en

la constitución

de un elevado

número de

compuestos

naturales y

sintéticos.

1.1. Explica los

motivos por los

que el carbono es

el elemento que

forma mayor

número de

compuestos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

CAA

1.2. Analiza las

distintas formas

alotrópicas del

carbono,

relacionando la

estructura con las

propiedades.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2. Identificar y

representar

hidrocarburos

sencillos

mediante las

distintas

2.1. Identifica y

representa

hidrocarburos

sencillos

mediante su

fórmula

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 368: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

368

Hidrocarburos:

- Alcanos.

- Alquenos.

- Alquinos.

- Hidrocarburos

cíclicos.

Compuestos de

carbono

oxigenados y

nitrogenados:

- Alcoholes.

- Aminas.

- Aldehídos y

cetonas.

- Ácidos

carboxílicos.

- Ésteres.

Moléculas de

especial interés:

- Las grasas.

- Los glúcidos.

- Las proteínas.

- Los polímeros.

fórmulas,

relacionarlas

con modelos

moleculares

físicos o

generados por

ordenador, y

conocer algunas

aplicaciones de

especial interés.

molecular,

semidesarrollada

y desarrollada.

2.2. Deduce, a partir

de modelos

moleculares, las

distintas fórmulas

usadas en la

representación de

hidrocarburos.

CCL,

CMCT,

SIEP,

CEC

2.3. Describe las

aplicaciones de

hidrocarburos

sencillos de

especial interés.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

3. Reconocer los

grupos

funcionales

presentes en

moléculas de

especial interés.

3.1. Reconoce el

grupo funcional y

la familia orgánica

a partir de la

fórmula de

alcoholes,

aldehídos,

cetonas, ácidos

carboxílicos,

ésteres y aminas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las

estructuras lingüísticas y

Contesta a las

actividades en el libro o

cuaderno, utilizando las

Page 369: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

369

las normas ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

normas gramaticales y

ortográficas.

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Parafrasea lo escuchado,

antes de expresar su

opinión, e incorpora en

su discurso las ideas

escuchadas.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Respetar y preservar la

vida de los seres vivos

de su entorno.

Reconoce y expresa la

importancia de las

moléculas orgánicas para

la vida, especialmente los

hidrocarburos como

moléculas cuya

formación requiere de

condiciones especiales y

tiempos prolongados.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Maneja con soltura las

estrategias de

nomenclatura de

moléculas orgánicas y es

capaz de identificarlas en

sustancias que forman

parte de su vida

cotidiana.

Competencia digital.

Comprender los

mensajes que vienen de

los medios de

comunicación.

Comprende la

información relativa a

nutrientes y biomoléculas

que se ofrece a través de

anuncios.

Aplicar criterios éticos en Valora, con criterios

Page 370: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

370

el uso de las tecnologías. éticos, la información de

los medios de

comunicación y redes

sociales relativa a

nutrientes e

hidrocarburos.

Aprender a

aprender.

Aplicar estrategias para

la mejora del

pensamiento creativo,

crítico, emocional,

interdependiente…

Identifica y explora

múltiples perspectivas de

los contenidos abordados

en esta unidad.

Competencias

sociales y cívicas.

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

participación

establecidos.

Pide asumir roles en los

trabajos colaborativos y

de equipo.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

Reconoce sus

capacidades en el trabajo

individual y de grupo, y

las explota para alcanzar

sus objetivos.

Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

Ante demandas del

entorno, es capaz de

tomar la iniciativa y

decidir.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

Valora la creatividad de

las aplicaciones de

representación espacial

de moléculas.

Page 371: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

371

UNIDAD 4: REACCIONES QUÍMICAS: FUNDAMENTOS

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las reacciones químicas, comenzando por

recordar algunos conceptos básicos, como los cambios observables que nos

permiten identificar que se está produciendo una reacción química.

Reforzaremos conceptos ya estudiados, como la ley de conservación de la

masa y la forma de expresar las reacciones químicas por medio de ecuaciones.

Introduciremos el concepto de velocidad de una reacción, fundamentado en la

teoría de las colisiones. Estudiaremos los factores que influyen en la velocidad

de una reacción, incidiendo especialmente en la temperatura, la concentración,

el grado de división de los reactivos y la presencia de catalizadores.

Recordaremos la función catalítica de las proteínas, ya conocida por el

alumnado.

Comenzaremos a estudiar el mol, como unidad de medida de la cantidad de

sustancia, otro concepto nuevo para el alumnado. Conocerán también el

número de Avogadro y la manera de expresar la cantidad de sustancia en

volumen y masa, y en molaridad para sustancias disueltas.

Se abordará también la práctica de cálculos estequiométricos, tanto de masa-

masa como de reactivos en disolución y sustancias en estado gaseoso.

Por último, conocerán que las reacciones químicas conllevan un intercambio de

energía con el entorno. De este intercambio depende que la reacción sea

endotérmica o exotérmica. Aprenderán a expresar la información de ese

intercambio a través de cálculos y de ecuaciones termoquímicas.

Al final de la unidad se propone un trabajo práctico relacionado con el estudio

experimental de reacciones químicas. Con esta práctica experimental, se

observarán los factores que influyen en la velocidad de las reacciones

químicas.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

Page 372: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

372

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Los cambios químicos.

- Velocidad de reacción.

- Cantidad de sustancia.

- Cálculos estequiométricos.

- Energía de las reacciones químicas.

- Problemas de estequiometría.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Inferir leyes químicas en los procedimientos estudiados.

- Reconocer la alteración de la velocidad en las reacciones moleculares.

- Distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

- Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros.

Page 373: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

373

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Cambios químicos:

- Conceptos básicos.

- Teoría atómica de

las reacciones

químicas.

- Expresión de una

reacción química: la

ecuación química.

Velocidad de

reacción:

- Teoría de

colisiones.

- Factores que

influyen en la

velocidad de

reacción.

- Catalizadores.

Cantidad de

sustancia:

- Cantidad de

1. Comprender el

mecanismo de

una reacción

química y

deducir la ley de

conservación de

la masa a partir

del concepto de

la reorganización

atómica que

tiene lugar.

1.1. Interpreta

reacciones

químicas

sencillas,

utilizando la

teoría de

colisiones, y

deduce la ley de

conservación de

la masa.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2. Razonar cómo se

altera la

velocidad de una

reacción al

modificar alguno

de los factores

que influyen

sobre la misma,

utilizando el

2.1. Predice el efecto

que sobre la

velocidad de

reacción tienen:

la concentración

de los reactivos,

la temperatura,

el grado de

división de los

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 374: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

374

sustancia y su

unidad, el mol.

- Concentración

molar o molaridad.

Cálculos

estequiométricos:

- Cálculos

estequiométricos

masa-masa.

- Cálculos con

reactivos en

disolución.

- Cálculos de

reacciones entre

gases.

La energía de las

reacciones

químicas:

- Reacciones

endotérmicas y

exotérmicas.

- Diagramas de

energía y

catalizadores.

- Intercambio de

energía. Calores de

reacción.

- Ecuaciones

termoquímicas.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

modelo cinético-

molecular y la

teoría de

colisiones para

justificar esta

predicción.

reactivos sólidos

y los

catalizadores.

2.2. Analiza el efecto

de los distintos

factores que

afectan a la

velocidad de una

reacción

química, ya sea

a través de

experiencias de

laboratorio o

mediante

aplicaciones

virtuales

interactivas en

las que la

manipulación de

las distintas

variables permita

extraer

conclusiones.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

3. Interpretar

ecuaciones

termoquímicas y

distinguir entre

reacciones

endotérmicas y

3.1. Determina el

carácter

endotérmico o

exotérmico de

una reacción

química

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 375: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

375

exotérmicas. analizando el

signo del calor

de reacción

asociado.

4. Reconocer la

cantidad de

sustancia como

magnitud

fundamental y el

mol como su

unidad en el

Sistema

Internacional de

Unidades.

4.1. Realiza cálculos

que relacionan la

cantidad de

sustancia, la

masa atómica o

molecular y la

constante del

número de

Avogadro.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Realizar cálculos

estequiométricos

con reactivos

puros

suponiendo un

rendimiento

completo de la

reacción,

partiendo del

ajuste de la

ecuación química

correspondiente.

5.1. Interpreta los

coeficientes de

una ecuación

química en

términos de

partículas, moles

y, en el caso de

reacciones entre

gases, en

términos de

volúmenes.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

5.2. Resuelve

problemas,

realizando

cálculos

estequiométricos

, con reactivos

puros y

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 376: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

376

suponiendo un

rendimiento

completo de la

reacción, tanto si

los reactivos

están en estado

sólido como en

disolución.

Page 377: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

377

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

Extrae datos e

información de los

enunciados de

problemas.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Explica sus

razonamientos y teorías

sobre el tema con

claridad y coherencia.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad circundante

en distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico,

geográfico…).

Plantea hipótesis y

extrae conclusiones

elaboradas a partir de

las experiencias

realizadas por sí mismo

o las experiencias de

científicos estudiadas

en el tema.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

Realiza con agilidad el

gran número de

cálculos que requieren

los problemas de

estequiometría.

Utiliza correctamente

los factores de

conversión.

Competencia digital.

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

Elige la fuente más

adecuada y fiable para

las búsquedas

Page 378: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

378

propuestas en esta

unidad.

Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

Saca el máximo partido

a las aplicaciones de

ajuste y simulación de

reacciones químicas.

Aprender a aprender.

Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Utiliza la imagen, los

gráficos y otras

estrategias para facilitar

la comprensión de

conceptos como los de

velocidad y energía de

las reacciones

químicas.

Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

Identifica los pasos más

directos y eficaces para

la resolución de

problemas de

estequiometría.

Competencias

sociales y cívicas.

Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Respeta las normas de

clase y del colegio.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Ser constante en el

trabajo y superar las

dificultades.

Es constante en la

secuencia de tareas

que implican los

problemas de

estequiometría, desde

el ajuste de las

ecuaciones hasta llegar

al resultado final y su

Page 379: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

379

comprobación.

Gestionar el trabajo del

grupo, coordinando tareas

y tiempos.

Establece un tiempo

para cada tarea del

trabajo grupal y respeta

los tiempos

establecidos.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Presenta los trabajos y

conclusiones con orden

y sentido estético.

UNIDAD 5: ALGUNAS REACCIONES QUÍMICAS DE INTERÉS

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las reacciones químicas de mayor interés para la

industria y para los seres vivos.

En primer lugar, se estudiarán los ácidos y bases. Se trabajará la teoría sobre

ácidos y bases de Arrhenius, la determinación del carácter ácido y alcalino de

una sustancia con el pH. Se explicará qué es el pH y la ventaja de utilizar una

escala logarítmica en esta medida. Se conocerán distintos métodos para

determinar el pH de una sustancia y se estudiará las volumetrías de

neutralización.

Otra reacción sobre la que se profundizará en esta unidad es la reacción de

combustión, debido a su gran importancia en los seres vivos y a su relevante

impacto en la industria y en el medio ambiente. Se presentará, a los alumnos y

alumnas, la reacción de combustión como una reacción de oxidación,

analizando sus reactivos y productos. Se señalarán los combustibles más

Page 380: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

380

utilizados y el poder calorífico de cada uno de ellos. También, se les

presentarán las aplicaciones de la reacción de combustión para automoción y

generación de energía eléctrica, así como su utilización por los seres vivos en

la respiración celular. Se procurará hacer un análisis crítico de los impactos

medioambientales de la combustión y la necesidad de tomar acciones para

evitarlos.

Por último, se estudiarán otras reacciones de importancia en la industria, como

son la síntesis de amoníaco y ácido sulfúrico.

Al finalizar la unidad se propone utilizar una hoja de cálculo para representar el

valor del pH y realizar una experiencia práctica para identificar la presencia de

CO2 en los productos de una reacción.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

el alumnado adquiera los siguientes conocimientos:

- Identificación de ácidos y bases.

- Reacciones de combustión.

- Importancia de las reacciones de combustión.

- Reacciones de síntesis.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el comportamiento químico de ácidos y bases, así como medir su

fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital.

- Llevar a cabo experiencias de laboratorio en las que tengan lugar

reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los

fenómenos observados.

- Evaluar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y

neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la

industria, así como su repercusión medioambiental.

Page 381: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

381

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Ácidos y bases:

- Teoría de Arrhenius

sobre ácidos y

bases.

- Escala del pH.

- Medida del pH.

- Reacciones de

neutralización.

- Volumetrías de

neutralización.

Reacciones de

combustión.

Importancia de las

reacciones de

combustión:

- Aplicaciones en

automoción.

- Generación de

electricidad.

1. Identificar ácidos

y bases, conocer

su

comportamiento

químico y medir

su fortaleza

utilizando

indicadores y el

pH-metro digital.

1.1. Utiliza la teoría

de Arrhenius

para describir el

comportamiento

químico de

ácidos y bases. CCL,

CMCT,

SEIP,

CEC

1.2. Establece el

carácter ácido,

básico o neutro

de una

disolución

utilizando la

escala de pH.

2. Realizar

experiencias de

laboratorio en las

que tengan lugar

reacciones de

síntesis,

2.1. Diseña y

describe el

procedimiento

de realización de

una volumetría

de neutralización

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

Page 382: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

382

- Respiración celular.

- Consecuencias

medioambientales.

- Acciones a corto

plazo, efectos a

largo plazo.

Reacciones de

síntesis:

- Síntesis del

amoniaco.

- Aplicaciones del

amoniaco.

- Síntesis del ácido

sulfúrico.

- Aplicaciones del

ácido sulfúrico.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

combustión y

neutralización,

interpretando los

fenómenos

observados.

entre un ácido

fuerte y una

base fuerte,

interpretando los

resultados.

2.2. Planifica una

experiencia, y

describe el

procedimiento a

seguir en el

laboratorio, que

demuestre que

en las

reacciones de

combustión se

produce dióxido

de carbono

mediante la

detección de

este gas.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

3. Valorar la

importancia de

las reacciones de

síntesis,

combustión y

neutralización en

procesos

biológicos,

aplicaciones

cotidianas y en la

industria, así

como su

3.1. Describe las

reacciones de

síntesis

industrial del

amoniaco y del

ácido sulfúrico,

así como los

usos de estas

sustancias en la

industria

química.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Justifica la CCL,

Page 383: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

383

repercusión

medioambiental.

importancia de

las reacciones

de combustión

en la generación

de electricidad

en centrales

térmicas, en la

automoción y en

la respiración

celular.

CMCT,

CD,

CAA

3.3. Interpreta casos

concretos de

reacciones de

neutralización de

importancia

biológica e

industrial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 384: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

384

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de

los textos escritos y orales.

Comprende la

información aportada

por textos científicos

sobre la combustión, el

desarrollo industrial,

etc.

Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

Expresa sus opiniones,

en los debates sobre el

impacto

medioambiental de las

reacciones de

combustión, de forma

correcta e incorporando

las opiniones de sus

compañeros y

compañeras de grupo.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la alimentación

y al ejercicio físico.

Reconoce la

importancia de la

respiración celular para

la obtención de energía

y la necesidad de

aportar hidratos de

carbono a la dieta como

combustible para esta

reacción de

combustión.

Interactuar con el entorno

natural de manera

Identifica posibles

acciones para evitar los

Page 385: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

385

respetuosa. impactos negativos de

la reacción de

combustión en la

automoción y la

obtención de energía

eléctrica.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Aplica los cálculos

aprendidos en esta

unidad para relacionar

producción de dióxido

de carbono y efecto

invernadero.

Competencia digital.

Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Interpreta los mensajes

relativos a la

producción de energía

eléctrica y al desarrollo

industrial procedentes

de diversos medios de

comunicación.

Aplicar criterios éticos en el

uso de las tecnologías.

Piensa de forma crítica

y reflexiona al

seleccionar y utilizar la

información, sus

fuentes y las

herramientas

tecnológicas.

Aprender a

aprender.

Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

Plantea preguntas para

informarse y elaborar

un juicio ante las

situaciones propuestas.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Identifica las

posibilidades de mejora

Page 386: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

386

en los trabajos

realizados.

Competencias

sociales y cívicas.

Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

Manifiesta sus valores

en relación al desarrollo

sostenible y actúa de

forma coherente a

estos.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre

los intereses personales.

Cede en sus

propuestas cuando no

son aceptadas por la

mayoría.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Establece un tiempo

para cada tarea del

trabajo grupal y respeta

los tiempos

establecidos.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Presenta los trabajos y

conclusiones con orden

y sentido estético.

Page 387: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

387

UNIDAD 6: CINEMÁTICA

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará el movimiento, las magnitudes que lo caracterizan

y la clasificación de los movimientos según su trayectoria y la variación de la

velocidad.

En primer lugar, se definirá el movimiento como relativo, estableciendo la

necesidad de determinar un sistema de referencia. Se identificarán los vectores

de posición y desplazamiento y se aprenderá a dibujarlos. Se conocerán todas

las magnitudes del movimiento: espacio, velocidad, celeridad, aceleración, y se

aprenderán sus fórmulas y su representación gráfica.

También se identificarán los tipos de movimiento según su trayectoria y

aceleración. Se profundizará en alguno de ellos, estudiando más en detalle sus

características fundamentales y aplicándolas a la resolución de problemas y al

análisis y representación de gráficas.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Definir un sistema de referencia.

- Magnitudes del movimiento.

- Tipos de movimiento.

- Movimientos rectilíneos y sus magnitudes.

- Movimientos circulares y magnitudes angulares.

- Interpretación de representaciones gráficas.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Argumentar el carácter relativo del movimiento, caracterizándolo en un

sistema de referencia con sus vectores correspondientes, y representarlo.

- Explicar y diferenciar los conceptos de velocidad media y velocidad

instantánea.

- Utilizar correctamente las relaciones matemáticas que definen las

magnitudes de los movimientos rectilíneos y circulares.

Page 388: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

388

- Solucionar problemas de movimientos rectilíneos y circulares de forma

adecuada.

- Partiendo de experiencias de laboratorio o recursos digitales, elaborar e

interpretar gráficas de movimientos rectilíneos y circulares.

Page 389: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

389

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Sistema de

referencia:

- ¿Reposo o

movimiento?

- Sistema de

referencia

cartesiano.

- Posición.

- Trayectoria.

Magnitudes del

movimiento:

- Vector posición.

- Vector

desplazamiento.

- Espacio recorrido.

- Velocidad.

- Aceleración.

Tipos de

movimientos.

1. Justificar el

carácter relativo

del movimiento y

la necesidad de

un sistema de

referencia y de

vectores para

describirlo

adecuadamente,

aplicando lo

anterior a la

representación de

distintos tipos de

desplazamiento.

1.1. Representa la

trayectoria y los

vectores de

posición,

desplazamiento

y velocidad en

distintos tipos de

movimiento,

utilizando un

sistema de

referencia.

CCL,

CMCT,

SEIP,

CSYC

2. Distinguir los

conceptos de

velocidad media y

velocidad

instantánea,

2.1. Clasifica

distintos tipos de

movimientos en

función de su

trayectoria y su

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 390: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

390

Movimientos

rectilíneos:

- Movimiento

rectilíneo uniforme

(m.r.u.).

- Movimiento

rectilíneo

uniformemente

acelerado

(m.r.u.a.).

- Caída libre y

ascensión libre.

Movimientos

circulares:

- Magnitudes

angulares.

- Movimiento circular

uniforme (m.c.u.).

Interpretación de

representaciones

gráficas.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

justificando su

necesidad según

el tipo de

movimiento.

velocidad.

2.2. Justifica la

insuficiencia del

valor medio de

la velocidad en

un estudio

cualitativo del

movimiento

rectilíneo

uniformemente

acelerado

(m.r.u.a),

razonando el

concepto de

velocidad

instantánea.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Expresar

correctamente las

relaciones

matemáticas que

existen entre las

magnitudes que

definen los

movimientos

rectilíneos y

circulares.

3.1. Deduce las

expresiones

matemáticas

que relacionan

las distintas

variables en los

movimientos

rectilíneo

uniforme

(m.r.u.),

rectilíneo

uniformemente

acelerado

(m.r.u.a.) y

circular uniforme

(m.c.u.), así

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 391: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

391

como las

relaciones entre

las magnitudes

lineales y

angulares.

4. Resolver

problemas de

movimientos

rectilíneos y

circulares,

utilizando una

representación

esquemática con

las magnitudes

vectoriales

implicadas y

expresando el

resultado en las

unidades del

Sistema

Internacional.

4.1. Resuelve

problemas de

movimiento

rectilíneo

uniforme

(m.r.u.),

rectilíneo

uniformemente

acelerado

(m.r.u.a.) y

circular uniforme

(m.c.u.),

incluyendo

movimiento de

graves, teniendo

en cuenta

valores positivos

y negativos de

las magnitudes,

y expresando el

resultado en

unidades del

Sistema

Internacional.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CSYC

4.2. Determina

tiempos y

distancias de

Page 392: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

392

frenado de

vehículos y

justifica, a partir

de los

resultados, la

importancia de

mantener la

distancia de

seguridad en

carretera.

4.3. Argumenta la

existencia del

vector

aceleración en

todo movimiento

curvilíneo y

calcula su valor

en el caso del

movimiento

circular

uniforme.

5. Elaborar e

interpretar

gráficas que

relacionen las

variables del

movimiento,

partiendo de

experiencias de

laboratorio o de

aplicaciones

virtuales

5.1. Determina el

valor de la

velocidad y la

aceleración, a

partir de gráficas

posición-tiempo

y velocidad-

tiempo, en

movimientos

rectilíneos.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC

5.2. Diseña y

Page 393: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

393

interactivas, y

relacionar los

resultados

obtenidos con las

ecuaciones

matemáticas que

vinculan estas

variables.

describe

experiencias

realizables, bien

en el laboratorio

o empleando

aplicaciones

virtuales

interactivas,

para determinar

la variación de la

posición y la

velocidad de un

cuerpo en

función del

tiempo, y

representa e

interpreta los

resultados

obtenidos.

Page 394: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

394

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

Lee comprendiendo los

enunciados para poder

realizar las actividades y

asimilar el contenido.

Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Utiliza recursos y

estrategias de

comunicación no verbal

en trabajos en grupo y

puestas en común

generales, para aportar

ideas o resolver dudas.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

Comprende, interpreta y

extrae datos de

información de

movimientos de todos

los tipos, presentada a

través de

representaciones

gráficas.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

Utiliza, de forma eficaz,

las estrategias para

resolver problemas de

cinemática.

Competencia digital.

Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

Utiliza hojas de cálculo

para el estudio de

movimientos,

aprovechando al

máximo las prestaciones

Page 395: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

395

para realizar tablas de

datos y

representaciones

gráficas.

Aprender a aprender.

Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Resuelve, de forma

autónoma, las

dificultades en la

resolución de problemas

de movimiento.

Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Evalúa los aprendizajes

realizados en puntos

intermedios de la unidad

didáctica.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Respeta y valora las

ideas, aportaciones e

intervenciones de los

compañeros y

compañeras.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

Es consciente de la

influencia de su

esfuerzo en las

situaciones de éxito.

Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Busca soluciones ante

las dificultades que

pueda encontrar.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

Apoya y aprecia las

iniciativas y

contribuciones ajenas.

Page 396: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

396

UNIDAD 7: LEYES DE NEWTON

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudian las leyes de Newton. Para ello, en primer lugar, se

define fuerza, concepto complicado de entender en términos físicos. Se

establecen las características de las fuerzas y su unidad en el SI. También se

clasifican las fuerzas, atendiendo al contacto entre los cuerpos que interactúan

y a la propiedad de su materia. Por otra parte, se estudia el principio de

superposición y se aprende a calcular la resultante y a descomponer una

fuerza en todas las que actúan sobre un cuerpo.

Se identifican también algunas fuerzas cotidianas, como el peso, la normal y la

fuerza de rozamiento.

Finalmente aprenderán las tres leyes de Newton, proponiendo situaciones de la

vida cotidiana en las que se ponen de manifiesto. Se presenta también el

concepto de momento de una fuerza y se mencionan movimientos cotidianos

en los que podemos observar las leyes de Newton.

Al final de la unidad, se propone la utilización de programas de simulación

interactivos y la realización de una práctica experimental para determinar el

coeficiente de rozamiento.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Efectos de las fuerzas.

- Operaciones de composición y descomposición de fuerzas.

- Identificación de fuerzas en situaciones cotidianas.

- Leyes de Newton.

- Aplicación de las leyes de Newton en movimientos cotidianos.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Analizar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos

cotidianos.

- Comprender que las fuerzas son las causantes de los cambios en la

velocidad de los cuerpos, y saber representarlas.

Page 397: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

397

- A partir del primer principio de la dinámica, resolver problemas en los que

intervienen varias fuerzas.

Page 398: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

398

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Fuerzas:

- Efectos de las

fuerzas.

- Características de

las fuerzas.

- Tipos de fuerzas.

- Principio de

superposición de

fuerzas.

- Descomposición

de fuerzas.

Fuerzas cotidianas:

- Peso.

- Normal.

- Rozamiento.

Leyes de Newton:

- Ley de inercia.

- Ley fundamental

de la dinámica.

- Ley de acción y

1. Reconocer el

papel de las

fuerzas, como

causa de los

cambios en la

velocidad de los

cuerpos, y

representarlas

vectorialmente.

1.1. Identifica las

fuerzas implicadas

en fenómenos

cotidianos en los

que hay cambios

en la velocidad de

un cuerpo. CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CSYC

1.2. Representa

vectorialmente el

peso, la fuerza

normal, la fuerza

de rozamiento y la

fuerza centrípeta

en distintos casos

de movimientos

rectilíneos y

circulares.

2. Utilizar el

principio

fundamental de

2.1. Identifica y

representa las

fuerzas que

CCL,

CMCT,

CD,

Page 399: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

399

reacción.

Leyes de Newton

en movimientos

cotidianos:

- Movimiento en un

plano horizontal.

- Movimiento en un

plano inclinado.

- Movimiento

circular uniforme.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

la dinámica en la

resolución de

problemas en los

que intervienen

varias fuerzas.

actúan sobre un

cuerpo en

movimiento, tanto

en un plano

horizontal como

inclinado,

calculando la

fuerza resultante y

la aceleración.

CAA,

CEC

3. Aplicar las leyes

de Newton para

la interpretación

de fenómenos

cotidianos.

3.1. Interpreta

fenómenos

cotidianos en

términos de las

leyes de Newton.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3.2. Deduce la primera

ley de Newton

como

consecuencia del

enunciado de la

segunda ley.

3.3. Representa e

interpreta las

fuerzas de acción

y reacción en

distintas

situaciones de

interacción entre

objetos.

Page 400: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

400

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

Comunica resultados

oralmente, de manera

clara y ordenada.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos.

Analiza los fenómenos

ordinarios aplicando las

leyes de Newton y

analizando los efectos

de las fuerzas.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Resuelve eficazmente

problemas y expresa

los pasos seguidos de

forma correcta.

Competencia digital.

Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Analiza la información

proporcionada por

distintos medios de

comunicación de forma

crítica y con criterio

científico.

Aprender a aprender.

Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

Muestra motivación y

voluntad para superar

las carencias y seguir

el aprendizaje.

Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los pasos

siguientes en función de

los resultados intermedios.

Analiza los pasos

seguidos y baraja

diferentes opciones

para decidir nuevos

pasos.

Page 401: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

401

Competencias

sociales y cívicas.

Desarrollar la capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia

y trabajo y para la

resolución de conflictos.

Utiliza el diálogo para

resolver conflictos en

debates relacionados

con situaciones de la

vida cotidiana.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Cumple los plazos

marcados a corto plazo

y de forma detallada.

Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

Hace un uso correcto y

responsable de los

materiales necesarios

para las diferentes

tareas.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial

en sus distintas vertientes

(artístico-literaria,

etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han

contribuido a su desarrollo.

Reconoce y aprecia las

aportaciones de

científicos de otras

épocas, interesándose

por su biografía y las

condiciones sociales de

su época.

UNIDAD 8: FUERZAS EN EL UNIVERSO

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las fuerzas que actúan en el universo y la

evolución histórica del conocimiento de las mismas.

En primer lugar, se plantearán los distintos modelos que explicaron cómo es el

universo a lo largo de la historia de la ciencia, comenzando por los modelos

geocéntricos de Aristóteles y Ptolomeo, los modelos heliocéntricos de

Copérnico, Galileo, Brahe y Kepler, y, finalmente, los modelos actuales de

Page 402: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

402

Newton y Einstein.

También se abordará el estudio de las leyes de Kepler y su aplicación a

problemas, y la ley de gravitación universal de Newton y su aplicación a

fenómenos como la caída libre y la aceleración de la gravedad. Se realizará el

cálculo de la gravedad en la Tierra, a partir de la expresión matemática de la

ley de la gravitación universal, y se insistirá en el peso como una fuerza

relacionada con la atracción gravitatoria. Se explicará que los movimientos

orbitales también están relacionados con la atracción de la gravedad, se

aprenderá a calcular la velocidad orbital de satélites naturales y artificiales y se

relacionará el fenómeno de las mareas con la atracción gravitatoria de los

astros.

Por último, se estudiará el uso de los satélites artificiales, sus ventajas para los

seres humanos y los posibles impactos negativos para el universo.

Al final de la unidad se propone la construcción de un goniómetro casero con la

ayuda de un programa de localización de astros, Stellarium.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Evolución histórica del estudio del universo.

- Las fuerzas gravitatorias.

- Aplicaciones de la ley de gravitación universal.

- Utilidad de los satélites artificiales y riesgos de la basura espacial.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender la importancia histórica y científica de la unificación de las

mecánicas terrestre y celestial gracias a la ley de gravitación universal.

- Relacionar la ley de gravitación universal con el movimiento orbital y el de

caída libre.

- Reconocer las aplicaciones de los satélites artificiales y el problema de la

basura espacial.

Page 403: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

403

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Evolución histórica

del estudio del

universo:

- Modelos

geocéntricos.

- Modelos

heliocéntricos.

- Modelos actuales.

Fuerzas

gravitatorias:

- Leyes de Kepler.

- Ley de gravitación

universal de

Newton.

- Valor de G.

Aplicaciones de la

ley de la

gravitación

universal:

- La caída libre y la

1. Valorar la

relevancia

histórica y

científica que la

ley de la

gravitación

universal

supuso para la

unificación de

las mecánicas

terrestre y

celeste, e

interpretar su

expresión

matemática.

1.1. Justifica el motivo

por el que las

fuerzas de

atracción

gravitatoria solo se

ponen de

manifiesto para

objetos muy

masivos,

comparando los

resultados

obtenidos de

aplicar la ley de la

gravitación

universal al cálculo

de fuerzas entre

distintos pares de

objetos.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC

1.2. Obtiene la expresión

de la aceleración

Page 404: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

404

aceleración de la

gravedad.

- La fuerza peso.

- Movimientos

orbitales.

- Las mareas.

Satélites

artificiales en

órbita:

- Satélites

geoestacionarios.

- La basura

espacial.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

de la gravedad a

partir de la ley de la

gravitación

universal,

relacionando las

expresiones

matemáticas del

peso de un cuerpo

y la fuerza de

atracción

gravitatoria.

2. Comprender

que la caída

libre de los

cuerpos y el

movimiento

orbital son dos

manifestaciones

de la ley de la

gravitación

universal.

2.1. Razona el motivo

por el que las

fuerzas

gravitatorias

producen, en

algunos casos,

movimientos de

caída libre y, en

otros, movimientos

orbitales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3. Identificar las

aplicaciones

prácticas de los

satélites

artificiales y la

problemática

planteada por la

basura espacial

que generan.

3.1. Describe las

aplicaciones de los

satélites artificiales

en

telecomunicaciones

, predicción

meteorológica,

posicionamiento

global, astronomía

y cartografía, así

como los riesgos

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 405: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

405

derivados de la

basura espacial

que generan.

Page 406: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

406

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Expresa opiniones,

describe hechos y

teorías y aporta

soluciones a problemas,

utilizando un vocabulario

científico adecuado y

respetando las normas

gramaticales y

ortográficas.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Deduce fórmulas y las

aplica a problemas.

Tomar conciencia de los

cambios producidos por

el ser humano en el

entorno natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Describe y analiza, de

forma crítica, los

cambios producidos por

el ser humano en el

espacio debido al uso de

satélites artificiales.

Competencia digital.

Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Analiza críticamente el

uso de satélites para

comunicación,

meteorología y otros

usos.

Aprender a aprender.

Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

Muestra curiosidad y

deseo de conocer e

investigar aspectos

relacionados con el

Page 407: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

407

tema.

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de

aprendizaje.

Analiza todos los

elementos que actúan

en un determinado

problema antes de

establecer los pasos

para resolverlo.

Competencias

sociales y cívicas.

Aplicar derechos y

deberes de la

convivencia ciudadana en

el contexto de la escuela.

Actúa de forma

respetuosa con sus

compañeros y

compañeras, el

profesorado y los

recursos del colegio.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Mostrar iniciativa

personal para emprender

o promover acciones

nuevas.

Acepta, de buen grado,

las responsabilidades

que se le asignan.

Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

Manifiesta un

pensamiento original e

intuitivo ante problemas.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

científico mundial y hacia

las personas que han

contribuido a su

desarrollo.

Reconoce y aprecia las

aportaciones que

científicos de diferentes

épocas y culturas han

hecho al conocimiento

del universo, de acuerdo

a los medios de los que

disponían.

Page 408: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

408

UNIDAD 9: FUERZAS EN FLUIDOS. PRESIÓN

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiarán las deformaciones que producen las fuerzas en

contacto. En primer lugar, se establecerá la relación entre fuerza y superficie y

el efecto resultante de las fuerzas en contacto. Se aprenderá a realizar los

cálculos en las unidades de medida correspondientes.

Se estudiará el efecto de la presión en fluidos, conociendo la ley fundamental

de la hidrostática y sus aplicaciones en la teoría de vasos comunicantes, en la

determinación de la densidad de un líquido y en el suministro de agua para

consumo.

Se aprenderá el principio de Arquímedes y su relación con la variación del peso

de un cuerpo sumergido en un líquido. Se utilizará este principio para predecir

la flotabilidad de cuerpos en distintos líquidos.

Finalmente, se relacionarán estos conceptos con la medida de la presión

atmosférica. Se investigará el experimento de Torricelli y se propondrán otros

experimentos para poner de manifiesto la presencia de presión atmosférica. El

alumnado podrá ampliar sus conocimientos de meteorología relacionando los

conocimientos sobre presión con los cambios en la atmósfera.

Por último, se propone una experiencia práctica, para reproducir el experimento

realizado por Pascal, y una simulación por ordenador, para determinar

presiones en una prensa hidráulica y en instrumentos de medida como el

barómetro y el manómetro.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Presión.

- Ley fundamental de la hidrostática.

- Principio de Arquímedes.

- Ley de Pascal.

- Presión atmosférica.

- Conceptos de meteorología.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

Page 409: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

409

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Asimilar que los efectos de una fuerza dependen de su intensidad y de la

superficie de contacto.

- Interpretar los principios de la hidrostática a partir de leyes naturales y, así

aplicarlas a medios tecnológicos. Solucionar problemas matemáticos a

partir de estas leyes.

- Mostrar el comportamiento de los fluidos a partir de los conocimientos

adquiridos.

- Describir fenómenos meteorológicos y mapas del tiempo a partir de la

presión atmosférica.

Page 410: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

410

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Presión:

- Presión en la

superficie de

contacto.

Ley fundamental

de la hidrostática:

- Fluidos.

- Equilibrio en un

fluido.

- Presión

hidrostática.

- Vasos

comunicantes.

- Medición de la

densidad de un

líquido.

Principio de

Arquímedes:

- Determinación de

la ley.

1. Reconocer que

el efecto de una

fuerza no solo

depende de su

intensidad, sino

también de la

superficie sobre

la que actúa.

1.1. Interpreta

fenómenos y

aplicaciones

prácticas en las que

se pone de

manifiesto la

relación entre la

superficie de

aplicación de una

fuerza y el efecto

resultante.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC 1.2. Calcula la presión

ejercida por el peso

de un objeto regular

en distintas

situaciones en las

que varía la

superficie en la que

se apoya,

comparando los

Page 411: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

411

- Peso aparente.

- Flotación.

Ley de Pascal:

- Transmisión de

cambios de

presión.

- Prensa hidráulica.

Presión

atmosférica:

- Experimento de

Torricelli.

- Unidades de

presión.

- Aparatos de

medida de la

presión.

- Intensidad de la

presión

atmosférica.

Conceptos

meteorológicos:

- Centros de

acción.

- Masas de aire y

frentes.

Orientaciones

para la resolución

de problemas.

resultados y

extrayendo

conclusiones.

2. Interpretar

fenómenos

naturales y

aplicaciones

tecnológicas en

relación con los

principios de la

hidrostática, y

resolver

problemas

aplicando las

expresiones

matemáticas de

los mismos.

2.1. Justifica

razonadamente

fenómenos en los

que se pone de

manifiesto la

relación entre la

presión y la

profundidad en el

seno de la hidrosfera

y la atmósfera.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

2.2. Explica el

abastecimiento de

agua potable, el

diseño de una presa

y las aplicaciones

del sifón utilizando el

principio

fundamental de la

hidrostática.

2.3. Resuelve problemas

relacionados con la

presión en el interior

de un fluido

aplicando el principio

fundamental de la

hidrostática.

2.4. Analiza aplicaciones

prácticas basadas

en el principio de

Page 412: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

412

Pascal, como la

prensa hidráulica, el

elevador, la

dirección y los

frenos hidráulicos,

aplicando la

expresión

matemática de este

principio a la

resolución de

problemas en

contextos prácticos.

2.5. Predice la mayor o

menor flotabilidad de

objetos utilizando la

expresión

matemática del

principio de

Arquímedes.

3. Diseñar y

presentar

experiencias o

dispositivos que

ilustren el

comportamiento

de los fluidos y

que pongan de

manifiesto los

conocimientos

adquiridos, así

como la

iniciativa y la

3.1. Comprueba

experimentalmente,

o utilizando

aplicaciones

virtuales interactivas,

la relación entre

presión hidrostática

y profundidad en

fenómenos como la

paradoja

hidrostática, el tonel

de Arquímedes y el

principio de los

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 413: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

413

imaginación. vasos comunicantes.

3.2. Interpreta el papel de

la presión

atmosférica en

experiencias como

el experimento de

Torricelli, los

hemisferios de

Magdeburgo,

recipientes

invertidos donde no

se derrama el

contenido, etc.,

infiriendo su elevado

valor.

3.3. Describe el

funcionamiento

básico de

barómetros y

manómetros

justificando su

utilidad en diversas

aplicaciones

prácticas.

4. Aplicar los

conocimientos

sobre la presión

atmosférica a la

descripción de

fenómenos

meteorológicos

y a la

4.1. Relaciona los

fenómenos

atmosféricos del

viento y la formación

de frentes con la

diferencia de

presiones

atmosféricas entre

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CSYC

Page 414: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

414

interpretación

de mapas del

tiempo,

reconociendo

términos y

símbolos

específicos de

la meteorología.

distintas zonas.

4.2. Interpreta los mapas

de isobaras que se

muestran en el

pronóstico del

tiempo, indicando el

significado de la

simbología y los

datos que aparecen

en los mismos.

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Utiliza recursos y

estrategias de

comunicación no verbal

para comunicarse

oralmente.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

Conoce los avances

históricos de la ciencia

y su repercusión en la

vida diaria.

Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias apropiadas.

Analiza el problema y

busca la estrategia más

adecuada para

resolverlo.

Competencia digital.

Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

Usa los recursos

tecnológicos

disponibles para

resolver problemas, por

Page 415: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

415

ejemplo, hojas de

cálculo.

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Utiliza diferentes

fuentes para buscar

información a la hora

de realizar los trabajos

de investigación

propuestos en esta

unidad.

Aprender a aprender.

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

Piensa y expresa

diferentes posibilidades

de organización antes

de ponerse a trabajar

en la resolución de un

problema.

Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

Determina las

posibilidades de mejora

en los trabajos o

actividades realizadas.

Competencias

sociales y cívicas.

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Acepta las aportaciones

y consejos de los

compañeros y

compañeras de forma

positiva.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

Hace un uso correcto y

responsable de los

materiales necesarios

para las diferentes

tareas.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y cultural.

Apoya y aprecia las

iniciativas y

contribuciones ajenas.

Page 416: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

416

UNIDAD 10: ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad abordaremos una visión general de las formas de energía y sus

transformaciones. En primer lugar, expondremos todas las formas de energía,

dando ejemplos cotidianos y mencionando brevemente sus características. Se

destacará el proceso por el cual toda forma de energía puede transformarse en

otra, y se formulará la ley de conservación de la energía.

Posteriormente, nos centraremos en el trabajo como forma de energía,

insistiendo en distinguirlo del concepto coloquial del mismo. Se explicará el

distinto significado del trabajo positivo y negativo, y se aprenderá a calcular el

trabajo total y a representarlo gráficamente.

A partir de la idea de trabajo, se definirá la potencia y se relacionará este

concepto con las máquinas.

Se definirán la energía cinética y la energía potencial, sus fórmulas y la

aplicación de las mismas a problemas. Se aprenderán los teoremas de las

fuerzas vivas y de la energía potencial, y se relacionarán ambos para elaborar

la expresión matemática de la ley de conservación de la energía.

Finalmente, se introducirá el concepto de energía propagada en forma de

ondas, clasificando las ondas de acuerdo al medio y la dirección de

propagación, y mencionando algunas características particulares de las ondas

sonoras.

Al final de esta unidad, se propondrá comprobar el principio de conservación de

la energía mecánica a través de un experimento práctico y mediante el análisis

de datos en una hoja de cálculo.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Concepto de energía. Formas y características de la energía.

- Trabajo físico.

- Potencia.

- Energía cinética.

- Energía potencial.

- Principio de conservación de la energía mecánica.

Page 417: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

417

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Profundizar en la transformación de la energía, el principio de

conservación, las distintas fuentes, y aplicar su conocimiento en la

resolución de problemas.

- Entender que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de

energía, y saber reconocerlos cuando se producen.

- Resolver problemas a partir de las ideas de trabajo y potencia, y expresar

sus unidades de forma correcta.

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Energía:

- ¿Qué es la

energía?

- Formas de

energía.

- Características de

la energía.

- Transformaciones

de energía.

- Ley de

conservación de la

1. Analizar las

transformacione

s entre energía

cinética y

energía

potencial,

aplicando el

principio de

conservación de

la energía

mecánica

1.1. Resuelve

problemas de

transformaciones

entre energía

cinética y potencial

gravitatoria,

aplicando el

principio de

conservación de la

energía mecánica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Determina la

Page 418: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

418

energía.

Trabajo:

- Signo del trabajo.

- Trabajo neto.

- Gráfica del

trabajo.

Potencia.

Energía cinética:

- Teorema de la

energía cinética o

de las fuerzas

vivas.

Energía potencial:

- Fuerzas

conservativas y

fuerzas no

conservativas.

- Energía potencial.

- Teorema de la

energía potencial.

Conservación de la

energía mecánica.

Transporte de

energía mediante

ondas mecánicas:

- Tipos de ondas.

- El sonido y sus

propiedades.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

cuando se

desprecia la

fuerza de

rozamiento, y el

principio general

de conservación

de la energía

cuando existe

disipación de la

misma debida al

rozamiento.

energía disipada

en forma de calor

en situaciones

donde disminuye la

energía mecánica.

2. Reconocer que

el calor y el

trabajo son dos

formas de

transferencia de

energía,

identificando las

situaciones en

las que se

producen.

2.1. Identifica el calor y

el trabajo como

formas de

intercambio de

energía,

distinguiendo las

acepciones

coloquiales de

estos términos del

significado

científico de los

mismos.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC

2.2. Reconoce en qué

condiciones un

sistema

intercambia

energía, en forma

de calor o en forma

de trabajo.

3. Relacionar los

conceptos de

3.1. Halla el trabajo y la

potencia asociados

CCL,

CMCT,

Page 419: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

419

trabajo y

potencia en la

resolución de

problemas,

expresando los

resultados en

unidades del

Sistema

Internacional,

así como en

otras de uso

común.

a una fuerza,

incluyendo

situaciones en las

que la fuerza forma

un ángulo distinto

de cero con el

desplazamiento,

expresando el

resultado en las

unidades del

Sistema

Internacional o en

otras de uso

común, como la

caloría, el kWh y el

CV.

CD,

SEIP,

CEC

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Comprender el sentido

de los textos escritos y

orales.

Da sentido a los textos

escritos y los relaciona

con las propias vivencias.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Respetar y preservar la

vida de los seres vivos

de su entorno.

Realiza actividades

dirigidas a la mejora y

preservación del entorno,

en relación a la

producción y uso de la

energía.

Expresarse con

propiedad en el

lenguaje matemático.

Aplica la información

relacionada con las

transformaciones y la

Page 420: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

420

conservación de la

energía a variedad de

situaciones y contextos.

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes,

porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

Conoce las fórmulas

relacionadas con las

distintas formas de

energía mecánica y

trabajo, y las aplica

adecuadamente a la

resolución de problemas.

Competencia digital.

Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Obtiene información de

distintas fuentes y elabora

y comunica las

conclusiones en diversos

soportes.

Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

Utiliza adecuadamente

hojas de cálculo para

analizar datos y

representarlos en forma

de gráficas.

Aprender a aprender.

Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

Utiliza estrategias para

organizar su trabajo de

forma individual.

Tomar conciencia de los

procesos de

aprendizaje.

Utiliza instrumentos de

evaluación para ser

consciente del proceso de

aprendizaje.

Page 421: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

421

Competencias

sociales y cívicas.

Desarrollar la capacidad

de diálogo con los

demás en situaciones

de convivencia y trabajo

y para la resolución de

conflictos.

Se pone en el lugar de la

otra persona y comprende

su punto de vista, aunque

sea diferente del propio.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Contagiar entusiasmo

por la tarea y tener

confianza en las

posibilidades de

alcanzar objetivos.

Se muestra activo o activa

durante un proceso

continuado de trabajo.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Tiene una actitud abierta,

respetuosa y crítica hacia

la evolución del

pensamiento científico y

las aplicaciones de la

ciencia en diversos

contextos.

UNIDAD 11: ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad estudiaremos la energía térmica. Describiremos esta forma de

energía y cómo se mide. Estudiaremos la temperatura, las distintas escalas

que se utilizan para cuantificarla, sus unidades y equivalencias.

Comprenderemos el concepto de cero absoluto y la imposibilidad de

conseguirlo experimentalmente.

Entenderemos el concepto de calor como transferencia de energía térmica y

aclararemos algunos conceptos erróneos en relación al calor. Describiremos el

equilibrio térmico y lo aplicaremos a problemas, calculando la temperatura que

alcanzan los objetos y cuantificando la cantidad de energía transferida en forma

de calor.

Estudiaremos las formas de propagación del calor con ejemplos de situaciones

Page 422: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

422

cotidianas. Dentro de estas formas, nos detendremos especialmente en la

propagación por ondas electromagnéticas y describiremos algunos efectos

luminosos de los cuerpos radiantes.

También, se explicarán los tres efectos del calor sobre los cuerpos: dilatación,

cambio de estado y variación de la temperatura. Se aplicarán estos conceptos

a problemas matemáticos, calculando la variación de longitud de los cuerpos

sólidos, usando el coeficiente de dilatación. Se calculará la cantidad de calor

necesaria para variar la temperatura y realizar cambios de estado, utilizando el

calor específico y el calor latente de cambio de estado.

Finalmente, se aplicarán todos estos conocimientos al motor térmico,

estudiando el concepto de rendimiento y aplicando a los motores el primer y

segundo principio de la termodinámica. Se dará especial importancia al

concepto de degradación de la energía.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

- Energía térmica y temperatura.

- Calor, transferencia de energía, equilibrio térmico y formas de propagación

del calor.

- Efectos del calor.

- Funcionamiento del motor térmico.

- La degradación de la energía.

- Orientaciones para la resolución de problemas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Relacionar el calor con los efectos que produce.

- Entender la importancia histórica y actual de las máquinas térmicas.

- Entender las limitaciones energéticas de las máquinas térmicas y aprender

cómo mejorar su rendimiento.

Page 423: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

423

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Energía térmica.

Temperatura:

- Energía térmica.

- Temperatura.

- Cero absoluto de

temperatura.

- Escalas de

temperatura.

Equilibrio térmico.

Calor y

propagación:

- Equilibrio térmico.

Calor.

- Propagación del

calor.

- Ondas

electromagnéticas.

- Cuerpos

radiantes.

Efectos del calor:

- Dilatación.

1. Relacionar

cualitativa y

cuantitativament

e el calor con

los efectos que

produce en los

cuerpos:

variación de

temperatura,

cambios de

estado y

dilatación.

1.1. Describe las

transformaciones

que experimenta

un cuerpo al ganar

o perder energía,

determinando el

calor necesario

para que se

produzca una

variación de

temperatura dada y

para un cambio de

estado,

representando

gráficamente

dichas

transformaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC

1.2. Calcula la energía

transferida entre

cuerpos a distinta

temperatura y el

Page 424: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

424

- Calor específico.

- Cambio de estado.

Calor latente.

Motor térmico:

- Definición de

motor térmico.

- Relaciones

energéticas.

Degradación de la

energía:

- Otras maneras de

elevar la

temperatura.

- Transformaciones

energéticas.

Producción de

energía térmica.

- Calidad de la

energía.

Orientaciones para

la resolución de

problemas.

valor de la

temperatura final

aplicando el

concepto de

equilibrio térmico.

1.3. Relaciona la

variación de la

longitud de un

objeto con la

variación de su

temperatura

utilizando el

coeficiente de

dilatación lineal

correspondiente.

1.4. Determina

experimentalmente

calores específicos

y calores latentes

de sustancias

mediante un

calorímetro,

realizando los

cálculos necesarios

a partir de los datos

empíricos

obtenidos.

2. Valorar la

relevancia

histórica de las

máquinas

térmicas como

2.1. Explica o

interpreta,

mediante o a partir

de ilustraciones, el

fundamento del

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 425: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

425

desencadenante

s de la

Revolución

Industrial, así

como su

importancia

actual en la

industria y el

transporte.

funcionamiento del

motor de explosión.

2.2. Realiza un trabajo

sobre la

importancia

histórica del motor

de explosión y lo

presenta

empleando las TIC.

3. Comprender la

limitación que el

fenómeno de la

degradación de

la energía

supone para la

optimización de

los procesos de

obtención de

energía útil en

las máquinas

térmicas, y el

reto tecnológico

que supone la

mejora del

rendimiento de

estas para la

investigación, la

innovación y la

empresa.

3.1. Utiliza el concepto

degradación de la

energía para

relacionar la

energía absorbida

y el trabajo

realizado por una

máquina térmica. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.2. Emplea

simulaciones

virtuales

interactivas para

determinar la

degradación de la

energía en

diferentes

máquinas, y

expone los

resultados

empleando las TIC.

Page 426: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

426

4. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística.

Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

Elabora textos escritos

y exposiciones orales

aplicando las

estructuras lingüísticas.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología.

Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

Comprende el concepto

de degradación de la

energía y tiene

actitudes responsables

en cuanto al consumo y

ahorro de energía.

Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar

problemas, comprender lo

que ocurre a nuestro

alrededor y responder

preguntas.

Comprende el

funcionamiento de las

máquinas y su

importancia para el

desarrollo humano.

Competencia digital.

Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Realiza un trabajo de

investigación sobre el

motor de explosión y lo

presenta empleando

recursos digitales.

Aprender a aprender.

Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

Baraja diferentes

opciones para tomar

decisiones en los

Page 427: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

427

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

trabajos y propuestas

grupales.

Competencias

sociales y cívicas.

Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Respeta a los

compañeros y

compañeras, los

materiales y las normas

de convivencia.

Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

Reconoce las

diferencias en cuanto al

acceso a la energía y

propone acciones en

favor de los más

desfavorecidos.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

Contagia ánimo positivo

e influye en los demás

en los trabajos y

propuestas de

investigación en grupo.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

Aprecia la originalidad y

belleza de las

creaciones artísticas y

científicas.

Page 428: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

428

PROGRAMACIÓN DE

MATEMÁTICAS Y

REFUERZO DE MATEMÁTICAS

Page 429: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

429

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 431

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS ........................................................... 432

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLOGÍA. ........................................ 435

MATERIALES Y RECURSOS. ....................................................................... 443

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA. ............................................... 444

UTILIZACIÓN DE LA CALCULADORA EN LOS DISTINTOS NIVELES DE LA

ESO. ............................................................................................................... 444

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ................................................................... 445

EXAMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. .................................... 450

PROGRAMAS DE APOYO PARA ALUMNOS DE 1º DE ESO. ..................... 450

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS QUE PERMANEZCAN UN AÑO

MÁS EN EL MISMO CURSO. ........................................................................ 451

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES. ................................................. 451

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA LOS

ALUMNOS QUE PIERDAN EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

....................................................................................................................... 453

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS .................... 453

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE ........................................................................................................... 454

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA .................................. 460

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 1º E.S.O. ................................... 462

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 2º E.S.O. ................................... 539

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 3º E.S.O. ................................... 609

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

ACADÉMICAS DE 3º E.S.O ........................................................................... 609

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

APLICADAS DE 3º E.S.O. ............................................................................. 673

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º E.S.O. ................................... 743

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

ACADÉMICAS DE 4º E.S.O ........................................................................... 743

Page 430: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

430

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

APLICADAS DE 4º E.S.O .............................................................................. 802

PROGRAMACIÓN DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS PARA 1º ESO ....... 852

PROGRAMACIÓN REFUERZO DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO ................. 879

Page 431: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

431

INTRODUCCIÓN

La presente programación se ha realizado con el marco jurídico que

establece el Decreto 98/2016 de 5 julio que establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la

Comunidad Autónoma de Extremadura publicado en el DOE 129 del 6 de julio

de 2016

Contar, comparar, medir o calcular son actividades que por sí mismas

justifican la presencia de las matemáticas en el currículo de cualquier etapa de

la enseñanza obligatoria.

Todas las civilizaciones han necesitado desarrollar herramientas

matemáticas que facilitasen la comprensión del entorno. Al principio fueron

prácticas tan humanas como los intercambios, repartos o el control de la

propiedad las que sirvieron para impulsar el saber matemático. Más tarde la

necesidad de explicar fenómenos físicos o sociales y el avance de otras

ciencias favorecieron el desarrollo de las matemáticas. Ahora, nuestra sociedad

exige a sus ciudadanos la capacidad para adaptarse a un mundo en continuo

cambio donde el aprendizaje no termina con la edad escolar ni los contenidos

necesarios están siempre en los currículos.

En este contexto el trabajo matemático debe saber combinar los

contenidos relativos al cálculo, estudio de propiedades o relaciones con

procedimientos para el análisis de situaciones, la interpretación de datos o la

resolución de problemas. También debe enfatizar la funcionalidad de los

aprendizajes, de forma que el alumno sea capaz de utilizar los conocimientos

matemáticos adquiridos en la mayor cantidad posible de situaciones,

especialmente en la actividad escolar diaria y en su entorno físico y social. Se

trata en definitiva de elaborar un currículo que integre contenidos variados y

que a su vez persiga, junto con el resto de las materias, el objetivo común de

facilitar a los alumnos la comprensión y comunicación con una realidad cada

vez más amplia, plural y variable.

La elección y secuenciación de contenidos han estado a menudo muy

determinadas por la estructura interna del conocimiento matemático y por las

necesidades de los niveles posteriores.

Obviamente ambos condicionantes deben ser tenidos en cuenta pero no

Page 432: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

432

es menos importante la necesidad de alcanzar unas competencias básicas que

constituyen el eje vertebrador del currículo

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y

modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático,

tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos

de la actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en

términos matemáticos y abordarlas siguiendo los protocolos habituales en

matemáticas.

3. Utilizar técnicas y procedimientos matemáticos para interpretar la realidad,

cuantificándola con el tipo de número más adecuado y analizando los datos

mediante los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos,

gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet,

publicidad u otras fuentes de información valorando críticamente su utilidad a la

hora de facilitar la comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones geométricas presentes en la vida

cotidiana, analizar sus propiedades y elementos característicos y apreciar la

belleza y utilidad de las mismas.

6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,

ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y

representar informaciones de índole diversa.

7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo

con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración

sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para

modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

8. Elaborar con flexibilidad estrategias personales a la hora de analizar

situaciones o identificar y resolver problemas, utilizando las herramientas

matemáticas a su alcance y revisando las propias estrategias cada vez que las

evidencias así lo aconsejen.

Page 433: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

433

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar

confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir

un nivel de autoestima adecuado, que le permita disfrutar de los aspectos

creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se

van adquiriendo desde las distintas materias, dándoles sentido, utilizándolos

cada vez que la situación lo requiera y percibiendo las aportaciones de las

matemáticas a otras áreas de conocimiento.

11. Valorar las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto

desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la

sociedad actual.

12. Aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y

comprender la realidad circundante y valorar fenómenos sociales como la

diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la

igualdad de género o la convivencia pacífica.

Debe tenerse en cuenta además que la normativa vigente establece que la

Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

13. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos

en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y

mujeres como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

14. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual

y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas

de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

15. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Page 434: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

434

16. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

17. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información para adquirir, con sentido crítico, nuevos conocimientos. Adquirir

una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de

la información y la comunicación. Valorar la necesidad del uso seguro y

responsable de las tecnologías digitales, cuidando de gestionar bien la propia

identidad digital y el respeto a la de los otros.

18. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la

experiencia.

19. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

20. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento,

la lectura y el estudio de la literatura.

21. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

22. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura e historia

propia y las de otros, así como el patrimonio artístico y cultural.

23. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

24. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

Page 435: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

435

representación.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLOGÍA.

Las situaciones y variables que inciden en cada aula son tan diversas,

que articular una metodología óptima y de validez general es bastante difícil.

Pero, dado que los objetivos de matemáticas en esta etapa educativa

pretenden que el alumnado sea capaz de utilizar las formas del pensamiento

lógico y sepa emplear y decidir las estrategias adecuadas en situaciones

concretas, es necesario asegurar que la metodología que se utilice esté

impregnada de situaciones de la vida diaria relativas tanto al entorno escolar

como al del mundo que nos rodea.

El uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de muchos de los

contenidos del currículo de matemáticas es más una necesidad que una

recomendación. Ordenadores y calculadoras no sólo facilitan cálculos que

pudieran ser improductivos o automatizan la elaboración de gráficos, sino que

también y sobre todo, acercan al alumno conceptos e ideas abstractos,

permiten manipular situaciones y visualizar propiedades y relaciones

facilitando, en definitiva, el análisis y la elaboración de conclusiones.

Sobre el bloque de números:

Es aconsejable que los alumnos aprecien el valor de los números y su

utilización, no como elemento matemático en sí, sino como herramienta útil

para resolver actividades de diversa índole. Por ello, sería conveniente ejercitar

las operaciones aritméticas, siempre que sea posible, de la forma más

contextualizada posible. El equilibrio entre la repetición de algoritmos y la

aplicación de operaciones en la resolución de problemas debe conducir al

doble objetivo de operar con soltura y comprender el significado de la

operación. Cuando sea aconsejable la repetición de determinados algoritmos o

procedimientos de cálculo, puede recurrirse a programas de ordenador o

juegos para evitar la monotonía y mejorar la motivación.

La utilización de juegos matemáticos que impliquen el cálculo y razonamiento

aritmético, las predicciones sobre posibles resultados de un problema real y la

Page 436: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

436

comprobación de los mismos o las actividades sobre la utilidad de los distintos

tipos de números, a través de problemas cotidianos en los que es necesario

identificar y operar con ellos, potenciarán el aprendizaje significativo.

También la utilización de contenidos curriculares de otras áreas para aplicar las

operaciones y razonamiento aritmético, favorecerá el enfoque funcional de los

contenidos de este bloque.

Sobre la medida y la geometría.

Medir y estimar longitudes, pesos y capacidades usando las unidades métricas

más adecuadas, comprender la relación entre unas unidades y otras e intuir el

tamaño de las mismas en relación con objetos corrientes, han de establecerse

como ejes fundamentales sobre los que gira el aprendizaje de los contenidos

de este bloque, desarrollados a través de propuestas de actividades prácticas,

aplicadas a objetos y situaciones de la vida real.

La utilización de estimaciones sobre superficies, longitudes y volúmenes a

través de actividades experimentales y con materiales de uso cotidiano

contribuye a dotar de significado real los conceptos objetos de estudio. Así,

sería conveniente iniciar este aprendizaje realizando mediciones de diversos

objetos que puedan ser manipulados, de forma que quede clara la diferencia

entre esas magnitudes trabajadas.

En cuanto al uso de unidades de medida, sería conveniente que el alumno

manipulara instrumentos y objetos con las unidades básicas de superficie

(decímetro y centímetro cuadrados) y volumen (centímetro, decímetro y metro

cúbicos) o capacidad (litro, cuarto de litro.) de forma que al final fueran capaces

de estimar la superficie y el volumen de cuerpos más complejos y pudieran

convertir unas unidades en otras decidiendo si el resultado es o no coherente.

La medida y la geometría están íntimamente relacionadas y deben ser

trabajadas a la par.

También las medidas están muy ligadas al número pues continuamente se

utilizan fracciones, decimales y operaciones con ellos, así al mismo tiempo que

se estudian las unidades de medida, se pueden reforzar y consolidar los

contenidos del bloque de números.

Page 437: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

437

Sobre contenidos de tipo algebraico:

Toda simbolización requiere un cierto nivel de abstracción mental, por lo que es

necesario conocer el grado de desarrollo de este proceso cognitivo antes de

iniciarse en la aventura de la simbolización. En este sentido debe recordarse

que el estudio de las ecuaciones de primer grado está previsto para el segundo

curso.

Dependiendo de este nivel de desarrollo se ofertarán actividades con un grado

diferente de complejidad en la traducción del lenguaje simbólico: se partirá de

relaciones numéricas usuales como doble de, triple de, consecutivo, tercera

parte de... Asentados estos conceptos, el siguiente paso abordará las primeras

traducciones de frases y la identificación de incógnitas en actividades, con la

consecuente organización y resolución de ecuaciones sencillas.

El objetivo fundamental del trabajo algebraico no debe ser la resolución de

ecuaciones sino más bien el favorecer la comprensión, interpretación y

utilización de los elementos básicos del lenguaje algebraico. Así, sería

conveniente introducir actividades sencillas que incluyan la sustitución de

números en fórmulas, la identificación de pautas en secuencias numéricas y la

utilización de métodos alternativos en la solución de problemas aritméticos.

Se pueden proponer juegos que sirvan para aclarar estos conceptos y mejorar

destrezas, por ejemplo: juegos de adivinar números, juegos de dominó y

cuadrados algebraicos, de balanzas, etc...

Sobre resolución de problemas:

Las matemáticas sólo son útiles en la medida en que puedan aplicarse a las

diversas situaciones y, en este sentido, los enunciados de los problemas

pueden ser un cauce para proponer contextos variados y mostrar la utilidad de

los procedimientos matemáticos. Si, además, plantean situaciones próximas al

alumno, aumentará el interés por lograr resolverlo.

Analizar sistemáticamente los resultados, comprobándolos y contrastándolos

con lo que el enunciado pedía, es un buen sistema de autoevaluación y

detección de posibles errores.

La intervención del docente debe ser constante en los primeros momentos con

el fin de mitigar, en lo posible, el característico bloqueo inicial provocador de

Page 438: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

438

reacciones irreflexivas del tipo "yo no sé hacer esto". Poco a poco el alumno

incorporará la forma adecuada de proceder, mientras tanto la discusión y

reflexión oral serán las herramientas más utilizadas. Posteriormente la labor del

profesor debería reducirse a la ayuda puntual en los momentos en que surjan

dificultades.

Sobre la organización de los contenidos:

La estructuración de los contenidos puede hacerse siguiendo los bloques en

los que se han agrupado o bien integrando los contenidos básicos de cada

bloque en torno a un tema central que permita trabajar de forma simultánea los

aspectos más relevantes de la materia. En el primer caso deberemos dedicar a

cada unidad el tiempo necesario para garantizar el respeto a los distintos ritmos

de aprendizaje y no forzar avances prematuros. Cuando el progreso sea

excesivamente lento y por tanto, el riesgo de atasco en un determinado tema,

alto, puede resultar conveniente para evitar rutinas desmotivadoras, pasar al

siguiente retomando posteriormente el que se ha dejado atrás.

La segunda estrategia exige al profesor mayor trabajo de preparación al no

seguir un esquema clásico, pero puede resultar más motivadora al ser algo

novedoso, menos monótono y presentar los contenidos, conectados entre si,

en contextos que los hacen más funcionales.

Sobre la organización espacial y temporal:

La forma de organizar el aula y de distribuir el tiempo pueden ser herramientas

importantes para facilitar que cada alumno trabaje al ritmo adecuado y que el

profesor pueda atender adecuadamente sus necesidades. El objetivo sería

convertir el aula en un lugar en que el alumno participe, coopere y aprenda con

sus compañeros.

Alternar trabajo individual con trabajo en pequeño grupo dependiendo del tipo

de actividad propuesta, es una buena estrategia para lograr un aprendizaje

cooperativo, impedir la monotonía e incrementar el interés, pues es indudable

que el trabajo en grupo es más motivador para el alumno. Se podrá achacar

que las agrupaciones favorecen la dispersión incluso que con ellas se pierde

mucho más tiempo, pero también estaremos de acuerdo en que producen

Page 439: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

439

mejores resultados ante actividades que, como la resolución de problemas, no

responden a esquemas mecanicistas sino que propician dinámicas más

próximas a lo que podríamos llamar investigación. El profesor decidirá en cada

momento qué resulta más apropiado pudiéndose llegar a una especie de

acuerdos en los que a un buen trabajo individual siga, a modo de premio, el

trabajo en grupo.

El trabajo autónomo en grupos puede facilitar la atención a la diversidad del

aula desde el momento en que no todos los alumnos deben estar realizando la

misma actividad. Aunque también es cierto que no suelen estar acostumbrados

a este tipo de trabajo y que para lograr la autonomía de la que se habla se

requiere entrenamiento y constancia.

Sobre el uso del lenguaje oral:

El aprendizaje de las Matemáticas suele estar muy centrado en la resolución de

actividades en las que se pasa directamente del plano mental al escrito. El

lenguaje oral obliga a estructurar y organizar el pensamiento, por ello puede ser

un buen instrumento para facilitar, a los alumnos con dificultades, la transición

entre pensamiento y actividad escrita.

Comunicar oralmente lo que se piensa ante un problema concreto, cómo se

razona, qué aspectos son relevantes y cuáles no, incluso el intercambio de

puntos de vista, son actividades en las que se explicita el pensamiento y

pueden, por tanto, servir para depurar razonamientos, facilitar el uso correcto

del los distintos lenguajes matemáticos y permitir que el profesor, tras analizar

la línea argumental del alumno, le preste la ayuda específica que necesite.

Sobre la motivación:

Simplificando la cuestión podremos convenir que, hoy día, a la motivación

contribuyen básicamente tres aspectos: la utilidad, la proximidad y la atracción

y esos tres componentes deberán estar presentes en las actividades que se

propongan a los alumnos.

La utilidad exige claros contextos de aplicación incluso para las más

mecánicas. Ya se ha hablado de los problemas y situaciones problemáticas

reales como recurso.

Page 440: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

440

La proximidad requiere por una parte partir de lo que el alumno ya sabe, por

ínfimo que sea y, sobre estos conocimientos previos asentar el aprendizaje.

Por otra, plantear cuestiones que traten la realidad cotidiana del alumnado para

que puedan ser asimiladas y extrapoladas a cualquier otro contexto.

Además, las actividades deben resultar atractivas bien por lo que traten bien

por cómo lo hagan. Siempre resultará más sencillo para e1 profesor recurrir a

los cambios de forma que a los de fondo, así el alternar trabajo individual con

trabajo en grupo, combinar ejercicios con un predominio del componente

mecánico con otras acciones que impliquen un mayor ejercicio mental,

actividades manipulativas con problemas abstractos, los juegos, el material

manipulable etc. conseguirán que la monotonía no se apropie del aula.

Tal y como establece el Decreto 98/2016 de 5 julio que establece la

ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura publicado en el

DOE 129 del 6 de julio de 2016:

El currículo de Matemáticas no debe verse como un conjunto de bloques

independientes. Es necesario que se desarrolle de forma global pensando en

las conexiones internas de la asignatura tanto a nivel de curso como entre las

distintas etapas.

El bloque 1 “Procesos, métodos y actitudes” común en etapa y transversal que

debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y que es

el eje fundamental de la asignatura. Se articula sobre procesos básicos e

imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas,

proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las

actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de

medios tecnológicos.

El bloque 2 "Números y Álgebra" pretende que los alumnos identifiquen los

distintos tipos de números, apliquen criterios de divisibilidad, calculen el

máximo común divisor y el mínimo común múltiplo resolviendo problemas

relacionados con estos conceptos, realicen cálculos con potencias y raíces,

operen con fracciones y decimales, identifiquen relaciones de proporcionalidad,

calculen porcentajes y los apliquen para resolver situaciones problemáticas.

Además, en lo referente al álgebra, se pretende que los alumnos describan

Page 441: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

441

situaciones o enunciados con variables desconocidas. Que conozcan las

identidades notables y sean capaces de resolver ecuaciones y sistemas,

utilizándolos para resolver problemas extraídos de la vida real.

El bloque 3 "Geometría" tiene como objetivo que los estudiantes conozcan las

figuras planas y los cuerpos geométricos elementales, así como sus elementos

y propiedades básicas, reconozcan y describan las figuras y elementos

geométricos de su entorno, desarrollando su pensamiento espacial. Por otro

lado, su estudio ofrece excelentes oportunidades de establecer relaciones con

otros ámbitos, como la naturaleza o el mundo del arte.

Especial interés presentan los programas de geometría dinámica al permitir a

los estudiantes interactuar sobre las figuras y sus elementos característicos,

facilitando la posibilidad de analizar propiedades, explorar relaciones, formular

conjeturas y validarlas.

El bloque 4 "Funciones" proporcionará a los alumnos la capacidad de

reconocer puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, de identificar

funciones expresadas de diferente forma (gráfica, tabla, lenguaje coloquial) y

de reconocer algunas de sus características notables a partir de su

representación gráfica. Reconocer relaciones entre magnitudes extraídas de

situaciones reales sencillas que pueden ser expresadas mediante funciones.

El bloque 5 "Estadística y Probabilidad", responde a la necesidad de que todos

los alumnos registren, clasifiquen y lean información dispuesta en tablas y

gráficos, y que se inicien en temas relacionados con las probabilidades.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Cada Profesor en la programación de aula adaptará las estrategias didácticas y

metodológicas tratadas en el punto anterior. Entre ellas destacamos:

1. El diagnóstico de conocimientos previos en general, detectando los

casos que de una forma u otra puedan calificarse de individuales.

2. La captación por parte del Profesor de las capacidades e intereses

generales o individuales, con el fin de adaptar las actividades

haciéndolas más atractivas para los alumnos.

3. La alternancia del trabajo individual con el trabajo en grupo.

4. El tratamiento dinámico de los grupos: no todos realizarán las mismas

Page 442: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

442

actividades ni siempre estarán formados por los mismos alumnos.

5. El fomento de la solidaridad entre los alumnos. En muchas ocasiones

quién mejor puede enseñar es un compañero.

6. El fomento de la participación. De las preguntas o inquietudes, incluso

de las aparentemente banales, pueden surgir respuestas motivadoras.

El Refuerzo de 1º ESO y 2º de E.S.O. deben ser el instrumento

fundamental para el tratamiento eficaz de los alumnos con dificultades en la

materia.

Hay que insistir en que el cambio actitudinal que propugna el primer

objetivo del refuerzo de Matemáticas otorga a este aspecto una importancia

crucial. Ciertamente la preocupación por todo lo relativo a la motivación es una

constante en cualquier proceso de enseñanza- aprendizaje, pero ante alumnos

como los que cursan esta optativa, el tema cobra un interés especial, ya que

únicamente podrá conseguirse un aprendizaje que hasta este momento no se

ha logrado, si se es capaz de captar el interés del alumno. La tarea es difícil, y

ello convierte a la materia en un auténtico reto para el profesor, quien deberá

sacrificar cualquier otra pretensión en tanto no haya logrado aumentar este

interés.

Los alumnos han llegado a esta situación por la falta de ajuste entre sus

necesidades y la propuesta didáctica concreta. Por tanto la clase de refuerzo

no debe seguir reproduciendo un patrón que agudizaría aún más las

dificultades.

En particular, el tiempo no debe ser utilizado como excusa en una

materia optativa con un currículo tan abierto como la presente. Es

precisamente esta una de las razones que hacen interesante la existencia de

una materia de refuerzo: disponer de un tiempo extra en el área de

Matemáticas en el que ofrecer al alumno una propuesta didáctica distinta y

mucho más relajada que las habituales.

Se tendrá igualmente muy presente que en la resolución de problemas

es imprescindible diseñar itinerarios cómodos, donde la progresión en la

dificultad esté perfectamente medida y el alumno disponga siempre de otras

situaciones parecidas, y ya resueltas, a las que pueda acudir para elaborar

estrategias. También será necesario proporcionar un método o protocolo a

Page 443: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

443

seguir en caso de bloqueo. En este sentido deben conocerse las distintas fases

por las que se pasa en la resolución de problemas: comprensión, planificación,

ejecución y evaluación.

Además de todo esto, habrá que tener siempre presente que:

Deberían diseñarse actividades con distinto grado de dificultad, adaptadas al

nivel de cada alumno.

Las actividades propuestas deben ser lo suficientemente simples como para

que los alumnos puedan tener garantías de éxito. No hay nada más frustrante

que enfrentarse cada día a tareas que no sabe cómo resolver.

No deben repetirse las mismas actividades que se realizan en el área de

Matemáticas y en las que estos alumnos encuentran problemas, si lo que se

quiere es no reproducir esquemas que se han demostrado ineficaces con este

tipo de alumnos.

El fracaso se multiplica si se hace el esfuerzo de construir sobre unas bases

que no existen.

Las situaciones que requieran un tratamiento de apoyo o una diversificación

curricular son objeto de estudio y programación por parte del Departamento de

Orientación.

MATERIALES Y RECURSOS.

Como libro fundamental de guía y consulta se utilizarán:

1º E. S. O Matemáticas.- Editorial Anaya.

2º E. S. O. Matemáticas.- Editorial Anaya.

3º E. S. O. Matemáticas.- Editorial Anaya. Dicho libro de consulta se

utiliza en tanto en las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas

Académicas como en las Matemáticas Orientadas a las enseñanzas

Aplicadas.

4º E. S. O. Opción A.- Matemáticas.- Editorial Anaya para las

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

4º E .S. O. Opción B.- Matemáticas.- Editorial Anaya para las

Matemáticas Orientadas a las enseñanzas Académicas

1º E.S.O. Destrezas Básicas de Matemáticas.- Editorial Anaya para el

Refuerzo de Matemáticas de 1º ESO

Page 444: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

444

2º E.S.O. Destrezas Básicas de Matemáticas.- Editorial Anaya para el

Refuerzo de Matemáticas de 2º ESO

Esto no anula la posibilidad de recurrir a otros libros del mismo nivel,

aunque se recomendará como texto básico los citados.

Se utilizarán instrumentos de dibujo, calculadoras, figuras geométricas, cañón y

pizarra digital.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA.

Como material informático empleado en las clases de Matemáticas destacan:

www.cnice.mecd.es/Descartes

http://thales.cica.es

www.internenes.com/enlinea/123Cifras

http://funbrain.com/Kidscenter.html

www.pntic.mec.es

http://www.matemáticas.profes.net

www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/

refuerzo_matematicas/indicemate.htm

http://www.thatquiz.com

A lo largo del curso vamos a hacer uso de la pizarra digital, así como de

algunos programas informáticos que encontramos en LinexEdu:

Para practicar con las fracciones utilizaremos Kbruch

Repasaremos porcentajes con Kpercentage.

Los temas de Geometría se van a acompañar con el uso de Dr Geo

Y a la hora de ver gráficas de funciones, utilizaremos Kmplot.

UTILIZACIÓN DE LA CALCULADORA EN LOS DISTINTOS NIVELES DE LA

ESO.

En 1º y 2º de la ESO se limitará el uso de la calculadora en todas las

materias. Cuando se utilice se hará de forma racional, y siguiendo las indicaciones

del profesor que deberá indicar cómo operar con la calculadora mostrando lo

importante de seguir la jerarquía de las operaciones y enseñando las funciones que

tiene la calculadora científica (por ejemplo, como elevar a la quinta para evitar que

multipliquen cinco veces el número). Durante estos dos años se prepara al

Page 445: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

445

alumnado para poder en 3º y 4º de la ESO utilizar la calculadora.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN.

Al comienzo de cada bloque se realizará una evaluación inicial por el

método, oral o escrito, que cada profesor estime adecuado.

La evaluación formativa se realizará atendiendo al progreso demostrado por el

alumno; valorando el trabajo diario, la participación en clase, la elaboración y

presentación de los cuadernos, el interés por la materia y los conocimientos

adquiridos y demostrados en pruebas objetives orales y escritas.

La evaluación sumativa tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las dos

anteriores y la permanencia de los conocimientos adquiridos, que se

comprobará mediante una prueba escrita que se realizará al final de cada

bloque de materia.

En el contexto del proceso de evaluación continua, la valoración positiva del

rendimiento de un alumno en una sesión de evaluación significará que el

alumno ha alcanzado los objetivos programados y superado las dificultades

mostradas anteriormente. No obstante, como en esta materia los contenidos se

distribuyen en bloques sin relación, no se aplicará el carácter de evaluación

continua.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para determinar la calificación final de cada alumno se tendrán en

cuenta los siguientes aspectos:

Las calificaciones obtenidas en las distintas pruebas realizadas

periódicamente.

La realización de las tareas encomendadas para casa y su entrega

puntual.

El esfuerzo e interés.

La participación en clase.

El comportamiento.

La limpieza y el orden en apuntes, pruebas y todo tipo de trabajos.

La puntualidad y asistencia a clase.

Además, en colaboración con el Departamento Socio-Lingüístico y parte

Page 446: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

446

del plan de mejora para el presente curso, el departamento científico-

tecnológico asume los criterios expuestos en el apartado de criterios de

calificación referidos a normas ortográficas.

En la materia Matemáticas de 1º E.S.O. se calificará de acuerdo a los

siguientes porcentajes:

50 % de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

realizadas de forma ponderada. Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, aplicación de los mismos en la resolución de

ejercicios y resolución de problemas.

30 % de la nota corresponderá calificaciones obtenidas durante el la

evaluación a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno teniendo en cuenta el trabajo realizado en el

cuaderno de clase, las preguntas orales, ejercicios realizados en la pizarra por

parte del alumno, etc.

20 % de la nota corresponderá a la actitud del alumno en relación con el

proceso de enseñanza-aprendizaje y su progresión (positiva o negativa) a lo

largo de la evaluación.

Con la salvedad de que se sólo se aplicará el porcentaje anteriormente

explicado en caso de que la calificación correspondiente al 50% sea al menos

de tres en una escala de 0 a 10. En caso contrario se considerará que el

alumno no está aprobado.

La prueba extraordinaria que se celebrará en los primeros días del mes de

septiembre de 2017.

En Matemáticas de 2º E.S.O. se calificará de acuerdo a los siguientes

porcentajes:

60 % de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

Page 447: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

447

realizadas de forma ponderada. Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, aplicación de los mismos en la resolución de

ejercicios y resolución de problemas.

30 % de la nota corresponderá calificaciones obtenidas durante el la

evaluación a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno teniendo en cuenta el trabajo realizado en el

cuaderno de clase, las preguntas orales, ejercicios realizados en la pizarra por

parte del alumno, etc.

10 % de la nota corresponderá a la actitud del alumno en relación con el

proceso de enseñanza-aprendizaje y su progresión (positiva o negativa) a lo

largo de la evaluación.

Con la salvedad de que se sólo se aplicará el porcentaje anteriormente

explicado en caso de que la calificación correspondiente al 60% sea al menos

de tres en una escala de 0 a 10. En caso contrario se considerará que el

alumno no está aprobado.

La prueba extraordinaria que se celebrará en los primeros días del mes

de septiembre de 2017.

En Matemáticas de 3º y 4º E.S.O. tanto Orientadas a las enseñanzas

académicas como Orientadas a las enseñanzas Aplicadas y Matemáticas de

4º PRAGE se calificará de acuerdo a los siguientes porcentajes:

70 % de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

realizadas de forma ponderada. Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, aplicación de los mismos en la resolución de

ejercicios y resolución de problemas.

20 % de la nota corresponderá calificaciones obtenidas durante el la

evaluación a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

Page 448: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

448

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno teniendo en cuenta el trabajo realizado en el

cuaderno de clase, las preguntas orales, ejercicios realizados en la pizarra por

parte del alumno, etc.

10 % de la nota corresponderá a la actitud del alumno en relación con el

proceso de enseñanza-aprendizaje y su progresión (positiva o negativa) a lo

largo de la evaluación.

Con la salvedad de que se sólo se aplicará el porcentaje anteriormente

explicado en caso de que la calificación correspondiente al 70% sea al menos

de cuatro en una escala de 0 a 10 salvo en la materia de 3º ESO Matemáticas

orientadas a las enseñanzas aplicadas en la que la calificación correspondiente

al 70% sea al menos de tres en una escala de 0 a 10 . En caso contrario se

considerará que el alumno no está aprobado.

La prueba extraordinaria que se celebrará en los primeros días del mes de

septiembre de 2017.

En las materias de Refuerzo de Matemáticas de 1ºE.S.O y de 2ºE.S.O

se calificará conforme a los siguientes porcentajes

60 % de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de

carácter autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo

largo de cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas

pruebas realizadas de forma ponderada. Estas pruebas versarán sobre los

contenidos conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de

los que los alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma:

conocimiento de ciertos conceptos teóricos, aplicación de los mismos en la

resolución de ejercicios y resolución de problemas.

30 % de la nota corresponderá calificaciones obtenidas durante el la

evaluación a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

la evaluación formativa del alumno teniendo en cuenta el trabajo realizado en el

cuaderno de clase, las preguntas orales, ejercicios realizados en la pizarra por

parte del alumno, etc.

10 % de la nota corresponderá a la actitud del alumno en relación con el

proceso de enseñanza-aprendizaje y su progresión (positiva o negativa) a lo

Page 449: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

449

largo de la evaluación.

Con la salvedad de que se sólo se aplicará el porcentaje anteriormente

explicado en caso de que la calificación correspondiente al 60% sea al menos

de tres en una escala de 0 a 10. En caso contrario se considerará que el

alumno no está aprobado.

La prueba extraordinaria que se celebrará en los primeros días del mes

de septiembre de 2017.

Debe recordarse en este apartado los criterios ortográficos acordados

por todo el profesora que aparecen el plan de mejora que el Centro elaboró el

curso pasado.

Los profesores deberían detraer un mínimo de la nota de cualquier

producción textual (examen, actividad, trabajo...) referido a:

Respeto de la norma ortográfica: errores en la escritura de letras, tildes o

puntuación.

Corrección léxica y gramatical: vocabulario adecuado, evitar repeticiones

o muletillas, concordancias, empleo de formas verbales...

Presentación de los escritos: caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes,

separación entre párrafos...

Respeto por los plazos de entrega de los trabajos.

Los criterios de calificación en lo que a escritura se refiere, perfectamente

consensuados son los siguientes:

- En 1º y 2º de ESO se restará 0,1 por cada falta de ortografía,

entendiendo como faltas no sólo equívocos de grafías, sino también de

acentuación (tilde) hasta un máximo de 2 puntos.

- En 3º y 4º, la penalización será de -0,15 por cada falta (confusión de

grafías y tildes por igual) hasta un máximo de 3 puntos.

- En cuanto a la presentación de exámenes y trabajos, se aplicarían las

siguientes penalizaciones: por tachones, ausencia de márgenes,

borrones, párrafos mal presentados… se restará 0,5 a la totalidad de la

nota en el caso de exámenes y 1 a la nota total en caso de trabajos.

Page 450: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

450

EXAMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.

Los exámenes finales ordinarios y extraordinarios irán secuenciados en

los distintos bloques que establece la normativa vigente. Dichos exámenes

serán acorde a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

marcados en la LOMCE y concretados en el DOE 5 de julio de 2016.

Para superar dichos exámenes será necesario puntuar al menos 5 en

una escala de 0 a 10 en cada uno de los bloques señalados.

PROGRAMAS DE APOYO PARA ALUMNOS DE 1º DE ESO.

Se llevará a cabo durante todo el curso una serie de medidas cuya finalidad no

es otra que la procurar que aquellos alumnos, que han llegado a nuestro centro

desde la escuela con carencias en matemáticas, tengan la oportunidad de ir

recuperando los conocimientos y destrezas no alcanzados a lo largo de la etapa

anterior, al mismo tiempo que seguimos avanzando en la programación de

contenidos para cada evaluación.

El presente curso dentro del programa Impulsa el centro contará durante todo

el año con una maestra que prestará apoyo en 4 de las 5 horas lectivas semanales

de la materia de matemáticas en 1º ESO. dentro del programa IMPULSA.

Debe añadirse que desde hace dos años se ha implantado en el centro el

programa REMA de apoyo en horario no lectivo para el alumnado de 1º, 2º y 3º

ESO.

Entre estas medidas se encuentra la utilización de materiales sistematizados

completos que están adaptados para alumnos con carencias sustanciales.

Asimismo, se usarán intensivamente las TICs,(especialmente Internet),

realizando una selección de las actividades que consideremos que más puedan

interesar y motivar a estos alumnos.

Se seguirá un programa de cálculo mental utilizando los recursos de la web

http://docentes.educacion.navarra.es/jjimenei/04f7829c230820f01/index.html El

método consiste en unas tablas de cálculo y pretende introducir de forma

sistemática el cálculo mental en nuestras clases de matemáticas tanto en primaria

como secundaria. Están ideadas para mejorar la rapidez del cálculo de operaciones

básicas aritméticas, algebraicas,… hay elaboradas 80 tablas de cálculo clasificadas

en los siguientes bloques: números naturales, números enteros, decimales y

Page 451: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

451

fracciones, potencias y raíces, álgebra, geometría y medida, y por último, funciones

y sucesiones.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS QUE PERMANEZCAN UN

AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO.

Se llevará a cabo durante todo el curso una serie de medidas cuya finalidad no

es otra que la procurar que estos alumnos tengan otra oportunidad más de ir

recuperando los conocimientos y destrezas no alcanzados a lo largo del curso

anterior.

El primer instrumento que se usará para lograr dicho objetivo será concienciar

a los alumnos de que unos hábitos mentales saludables, que se concreten en una

práctica regular de tareas intelectuales y estudio disciplinado, serán el mejor camino

para alcanzar un aprendizaje satisfactorio y, por lo tanto, el éxito escolar en nuestra

materia.

También ayudará en este proceso de apoyo y recuperación, una labor

informativa general y detallada por parte del profesor de cuáles han de ser los

contenidos mínimos exigibles para superar la materia, (secuenciados por

evaluaciones), objetivos prioritarios, criterios de evaluación y los instrumentos

específicos que se utilizan para la evaluación, con todas las aclaraciones

pertinentes en cuanto a la valoración de los mismos, que se concretan en los

criterios de calificación.

Sobre los contenidos más relevantes se volverá a trabajar, especialmente a

través del repaso de las actividades más importantes planteadas en sus libros de

texto.

Pero, además, se utilizarán los materiales complementarios que la editorial de

su libro de texto ofrece a los profesores para poder atender a distintos ritmos de

aprendizaje dentro del aula y, por lo tanto, dar una respuesta adecuada a la

diversidad de nuestros alumnos.

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES.

Se observará con especial interés el desarrollo de aprendizaje de los

alumnos con la asignatura pendiente de otros cursos, ya que son alumnos con

claros déficit en cuanto a conocimientos previos.

Con los alumnos con Matemáticas pendientes, se va a actuar de la

siguiente forma:

Page 452: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

452

1. Cada profesor será responsable de las materias pendientes de los

alumnos a los que imparta clase en el nivel superior

2. El profesor responsable proporcionará a los alumnos actividades

necesarias para su recuperación. Los alumnos deberán realizar

correctamente las actividades y entregarlas en los plazos previstos por

el profesor.

3. Además, se realizará al menos una prueba escrita para comprobar el

progreso de los alumnos en relación con la materia pendiente. Los

alumnos serán avisados con tiempo suficiente de la fecha de dichas

pruebas.

4. El profesor responsable hará un seguimiento continuo del progreso de

los alumnos, aunque será responsabilidad de éstos demandar al

profesor la ayuda necesaria para resolver los problemas o dudas que

puedan plantearse al realizar las actividades propuestas o al preparar

las pruebas escritas.

5. Así mismo, la distribución en los porcentajes de calificación de

pendientes será de un 30% para el cuadernillo, un 20% para el resto de

procedimientos y una actitud participativa en el nivel superior y un 50%

para las pruebas de recuperación. Para que se les pueda hacer la media

a los alumnos, deberán obtener una calificación mínima de 4 en una

escala de 0 a 10 en estos exámenes.

El profesor deberá comprobar que todos los alumnos tengan acceso al

material necesario para realizar correctamente las actividades y pruebas

encaminadas a la recuperación de las asignaturas pendientes. Este aspecto se

tendrá en especial consideración en el caso de los alumnos que disfrutan de

beca de libros y hubieran devuelto el libro de texto que se utiliza en la

asignatura pendiente. En estos casos el profesor con la ayuda de la Educadora

Social, si fuera necesario, establecerán los mecanismos oportunos para

proporcionar al alumno el material que le sea necesario.

En el mes de mayo se realizará un examen final ordinario de pendientes

cabiendo la posibilidad de realizar durante el mes de febrero una prueba parcial

de las asignaturas pendientes. Posteriormente a esta evaluación intermedia se

Page 453: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

453

enviará a los padres un boletín de calificaciones en el que se informará sobre el

seguimiento de las asignaturas pendientes en los siguientes términos:

“progresa”, “no progresa” o “no trabaja”.

La pendiente quedará recuperada automáticamente si el alumno obtuviera

al menos una calificación de 5 en el examen de pendientes de mayo.

En el caso de que un alumno hubiera suspendido el examen de

pendientes de mayo y tuviera posibilidades de aprobar el nivel superior, se

procedería de la siguiente forma: si en el examen de pendientes hubiera

obtenido una calificación inferior a 3, se consideraría no recuperada

definitivamente la pendiente y no podría en ningún caso aprobar

posteriormente la de nivel superior. En caso de obtener una puntuación

superior a 3, entonces, reunido el profesorado de matemáticas, se procedería a

la revisión del examen de pendientes y de los distintos controles y exámenes

realizados en la 1ª y 2ª evaluación en el nivel superior (o cualquier otra

información que el profesor del nivel superior desee aportar), a la vista de los

cuales se tomaría una decisión razonada y consensuada al respecto.

La prueba extraordinaria que se celebrará en los primeros días del mes

de septiembre de 2018.

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA LOS

ALUMNOS QUE PIERDAN EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cuando un alumno con 16 años (o menor de 16 años) tiene un número

de faltas de asistencia equivalente a un 25% del tiempo lectivo mensual y no

adecuadamente justificado, a juicio del tutor, se seguirá el protocolo establecido

para esos casos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el

departamento figuran en la programación del departamento de actividades

extraescolares y complementarias organizadas y a ella nos remitimos.

Page 454: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

454

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un

enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias;

recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es

necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la

aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de

seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que

permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos

es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del

alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y

cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica, cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por

tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las

asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación,

el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde

Page 455: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

455

todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos

vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades

de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar

respuesta a sus necesidades.

En el área de Matemáticas

En el área de Matemáticas incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores

más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología

inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las

personas que resultan fundamentales para la vida.

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las

tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar

social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente

vinculadas con la capacidad crítica y con la visión razonada y razonable de las

personas.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el

entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante.

Page 456: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

456

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Manejar el lenguaje matemático con precisión en cualquier contexto.

Identificar y manipular con precisión elementos matemáticos (números,

datos, elementos geométricos…) en situaciones cotidianas.

Aplicar los conocimientos matemáticos para la resolución de situaciones

problemáticas en contextos reales y en cualquier asignatura.

Realizar argumentaciones en cualquier contexto con esquemas lógico-

matemáticos.

Aplicar las estrategias de resolución de problemas a cualquier situación

problemática.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el

individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples

modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden

implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera

individual o colectiva.

Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con

prácticas sociales determinadas ofrece una imagen del individuo como agente

comunicativo que produce, y no solo recibe, mensajes a través de las lenguas

con distintas finalidades.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Comprender el sentido de los textos escritos.

Captar el sentido de las expresiones orales: órdenes, explicaciones,

indicaciones, relatos…

Expresar oralmente, de manera ordenada y clara, cualquier tipo de

información.

Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer

Page 457: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

457

textos en cualquier situación.

Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en

situaciones cotidianas o de asignaturas diversas.

Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro

de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los

objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso

del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que

introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura,

un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en

día para ser competente en un entorno digital.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida

a través de medios tecnológicos.

Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y

respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas

como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte

Page 458: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

458

de la riqueza y el patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas otras

relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica

igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por

contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia

comunidad como de otras comunidades.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Mostrar respeto hacia las obras más importantes del patrimonio cultural

a nivel mundial.

Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y la capacidad para

utilizar los conocimientos y las actitudes sobre la sociedad –entendida desde

las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja–

, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más

diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos,

así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas

basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de

incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de

una implicación cívica y social.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

Page 459: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

459

Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de

participación establecidos.

Reconocer la riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia

de la situación donde intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar

los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio

propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y

laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo

de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye

igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos,

e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Priorizar la consecución de objetivos grupales a intereses personales.

Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos

previos del tema.

Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la

consecución de objetivos.

Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje

Page 460: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

460

permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos

contextos formales, no formales e informales.

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y

persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para

motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la

curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta

protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de

que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se

produzca en él una percepción de autoeficacia. Todo lo anterior contribuye a

motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

Desde el área de Matemáticas trabajaremos, fundamentalmente, con los

siguientes descriptores asociados a esta competencia:

Identificar potencialidades personales: estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico,

emocional, interdependiente…

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los

contenidos.

Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de

aprendizaje.

Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los resultados intermedios.

Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la

autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas.

Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de

Page 461: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

461

preguntas que permitan evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula

y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

Dicha reflexión se realizará teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

a) Resultados obtenidos en las pruebas objetivas de los alumnos en esa

unidad didáctica.

b) Resultados de una encuesta que se realizará al alumnado siguiendo

el siguiente patrón:

¿Me ha gustado el tema? (escala de 1 a 5)

¿Me ha resultado difícil el tema? (escala de 1 a 5)

¿Cuál es el concepto que me ha costado entender más? ¿Por qué?

¿Cuál es el concepto que menos me ha costado entender? ¿Por qué?

¿Hemos hecho muchos ejercicios?

c) Recursos utilizados

d) Nivel de ajuste a la programación didáctica (escala de 1 a 10)

De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la

programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada

trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta

se describe a continuación:

ASPECTOS A

EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de las

unidades didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la

unidad

Descriptores

y desempeños

Page 462: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

462

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Atención a la

diversidad

Interdisciplinariedad

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 1º E.S.O.

Tal y como establece la normativa vigente, el área de Matemáticas de 1º ESO

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

- Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual con el fin de

mejorar el rigor y la precisión en la comunicación.

- Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la

información que llega del entorno (medios de comunicación, publicidad...),

analizando críticamente el papel que desempeñan.

- Incorporar los números negativos al campo numérico conocido, realizar

operaciones básicas con números fraccionarios y profundizar en el

conocimiento de las operaciones con números decimales.

Page 463: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

463

- Iniciar el estudio de las relaciones de divisibilidad y de proporcionalidad,

incorporando los recursos que ofrecen a la resolución de problemas

aritméticos.

- Utilizar con soltura el Sistema Métrico Decimal (longitud, peso, capacidad y

superficie)

- Iniciar al alumnado en la utilización de formas de pensamiento lógico en la

resolución de problemas.

- Formular conjeturas y comprobarlas, en la realización de pequeñas

investigaciones.

- Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de situaciones

concretas y la resolución de problemas.

- Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecución de

un objetivo o a la resolución de un problema, ya sea del entorno de las

matemáticas o de la vida cotidiana.

- Clasificar aquellos aspectos de la realidad que permitan analizarla e

interpretarla, utilizando sencillas técnicas de recogida, gestión y

representación de datos.

- Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde

distintos puntos de vista y analizada según diversos criterios y grados de

profundidad.

- Identificar las formas y las figuras planas, analizando sus propiedades y sus

relaciones geométricas.

- Utilizar métodos de experimentación manipulativa y gráfica como medio de

investigación en geometría.

- Utilizar los recursos tecnológicos con sentido crítico, como ayuda en el

aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las matemáticas.

- Actuar en las actividades matemáticas de acuerdo con modos propios de

matemáticos, como la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad

para cambiar de punto de vista, la perseverancia en la búsqueda de

soluciones, el recurso a la particularización, la sistematización, etc.

- Descubrir y apreciar sus propias capacidades matemáticas para afrontar

situaciones en las que las necesiten.

Page 464: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

464

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Cuidado del

entorno

medioambiental y

de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de

manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los

seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios

producidos por el ser humano en el

entorno natural y las repercusiones

para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de

vida saludable en cuanto a la

alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la

visión social de la estética del cuerpo

humano frente a su cuidado

saludable.

Page 465: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

465

La ciencia en el día

a día

- Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos

para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos

ámbitos (biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y responder

preguntas.

Manejo de

elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas geométricas,

criterios de medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en formato

gráfico.

- Expresarse con propiedad en el

lenguaje matemático.

Razonamiento

lógico y resolución

de problemas

- Organizar la información utilizando

procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando

los datos y las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de

problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Page 466: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

466

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral

y escrita

- Comprender el sentido de los textos

escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia

la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las

estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos

creativamente con sentido literario.

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier contexto:

turno de palabra, escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación

no verbal, o en diferentes registros,

en las diversas situaciones

comunicativas.

Page 467: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

467

Comunicación en

otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de

la lengua, así como su historia para

un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras

lenguas sobre temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la

lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa

complejidad para su uso en

situaciones cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas

fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información

propia derivada de información

obtenida a través de medios

tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos canales de

comunicación audiovisual para

transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que

vienen de los medios de

comunicación.

Page 468: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

468

Utilización de

herramientas

digitales

- Manejar herramientas digitales para

la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas

tecnologías para mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de

las tecnologías.

Conciencia y

expresiones

culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio

cultural mundial en sus distintas

vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y

hacia las personas que han

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una

fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del

patrimonio natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y emociones

mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de creatividad y

gusto por la estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones

con sentido estético.

Page 469: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

469

Competencias

sociales y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades humanas,

adquirir una idea de la realidad

histórica a partir de distintas fuentes,

e identificar las implicaciones que

tiene vivir en un Estado social y

democrático de derecho refrendado

por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la

convivencia ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con

los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la

resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad

de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el

conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más

desfavorecidos y respeto a los

distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones

con un fin social.

Page 470: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

470

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Autonomía

personal

- Optimizar recursos personales

apoyándose en las fortalezas

propias.

- Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en

función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo

coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y

tener confianza en las posibilidades

de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos

grupales sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro

realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno

que otros no aprecian.

Page 471: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

471

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las

tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a

aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales

como aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias múltiples,

funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender

en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del

pensamiento creativo, crítico,

emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión rigurosa

de los contenidos.

Page 472: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

472

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y

los pasos que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y

tomar decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos

de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de

aprendizaje.

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas

que le permitan interiorizar una cultura científica; los alumnos y las alumnas

deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

En lo referente a Matemáticas de 1º ESO los contenidos mínimos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que determina

la legislación vigente son los siguientes:

CONTENIDOS

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje

apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, recuento exhaustivo, resolución de casos particulares sencillos,

búsqueda de regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación

de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas

de resolución, etc.

2. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

Page 473: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

473

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos

de la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

3. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

- La recogida ordenada y la organización de datos.

- La elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos.

- Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

- El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre

situaciones matemáticas diversas.

- La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a

cabo y los resultados y las conclusiones obtenidos.

- Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

Bloque 2. Números y álgebra

Números y operaciones

1. Números naturales.

- Sistema de numeración decimal.

2. Números enteros.

- Números negativos.

- Significado y utilización en contextos reales.

- Números enteros.

- Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones.

- Operaciones con calculadora, mental y escrita

3. Números primos y compuestos. Divisibilidad.

- Divisibilidad de los números naturales.

- Criterios de divisibilidad.

- Descomposición de un número en factores primos.

- Divisores comunes a varios números.

- El máximo común divisor de dos o más números naturales.

Page 474: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

474

- Múltiplos comunes a varios números.

- El mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.

4. Los números racionales. Operaciones con números racionales.

- Fracciones en entornos cotidianos.

- Fracciones equivalentes.

- Comparación de fracciones.

- Representación, ordenación y operaciones.

- Operaciones con números racionales.

- Uso del paréntesis.

- Jerarquía de las operaciones.

- Números decimales.

- Representación, ordenación y operaciones.

- Relación entre fracciones y decimales.

- Conversión y operaciones.

5. Potencias y raíces

- Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural.

Operaciones

- Potencias de base 10

- Cuadrados perfectos.

- Raíces cuadrados. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

- Jerarquía de las operaciones.

- El sistema métrico decimal.

- Medida de longitudes, superficies, capacidades y pesos.

- Cálculos con porcentajes (mental, manual y calculadora).

- Aumentos y disminuciones porcentuales.

6. Razones y proporciones

- Magnitudes directa e inversamente proporcionales.

- Identificación y utilización en situaciones de la vida cotidiana de

magnitudes directamente proporcionales.

- Aplicación a la resolución de problemas.

Álgebra

1. Iniciación al lenguaje algebraico. Monomios y polinomios

Page 475: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

475

2. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen

situaciones reales, al algebraico, y viceversa.

3. Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Resolución. Interpretación de

las soluciones. Ecuaciones sin solución.

4. Resolución de problemas en los que intervengan ecuaciones de primer

grado. Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución.

Bloque 3. Geometría

1. Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de

figuras en el plano.

- Rectas paralelas y perpendiculares.

- Ángulos y sus relaciones. El sistema sexagesimal. Ángulos en la

circunferencia.

- Construcciones geométricas sencillas: mediatriz de un segmento y

bisectriz de un ángulo. Propiedades.

2. Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.

- Triángulos. Elementos. Clasificación. Propiedades.

- Cuadriláteros. Elementos. Clasificación. Propiedades.

- Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica

y aplicaciones

- Medida y cálculo de ángulos de figuras planas.

3. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas.

- Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples.

- Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.

- Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos,

clasificación.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y

relaciones geométricas.

Bloque 4. Funciones

1. Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un

sistema de ejes coordenados.

2. Interpretación de informaciones dadas mediante puntos.

3. El concepto de función como relación entre dos variables: variable

independiente y variable dependiente. Formas de presentación (lenguaje

Page 476: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

476

habitual, tabla, gráfica, fórmula).

4. Funciones lineales. Representaciones de la recta a partir de la ecuación y

obtención de la ecuación a partir de una recta.

5. Utilización de calculadora gráficas o programas de ordenador para

construcción e interpretación de gráficas.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

Estadística

1. Población e individuo.

- Muestra.

- Variables estadísticas.

- Variables cualitativas y cuantitativas.

2. Recogida de información.

- Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.

- Frecuencias absolutas y relativas.

- Diagramas de barras y de sectores.

- Polígonos de frecuencias.

- Medidas de tendencia central

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,

realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones

entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de

soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los

problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

Page 477: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

477

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de

resolución de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones

de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales,

estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y

predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los

datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso

de resolución y los pasos y las ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto, variando los

datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones

obtenidas en los procesos de investigación.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones

obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico,

geométrico y estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

Page 478: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

478

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo

matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que

subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan

la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la

realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar

la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones

de los modelos utilizados o construidos.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus

resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica

razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, el

esmero y el interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada

para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de

plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando sus

Page 479: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

479

consecuencias y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves,

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando

su dificultad impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de

funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido

en la solución de problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de estos y compartiéndolos en entornos apropiados para

facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen,

vídeo, sonido,...), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

Page 480: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

480

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso

académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes

sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e

intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida

diaria.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros,

fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e

interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de

números mediante las operaciones elementales y las potencias de

exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las

operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus

operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados,

representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando

sea necesario, los resultados obtenidos.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en

contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando

así la comprensión del concepto y de los tipos de números.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en

contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y

operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para

descomponer en factores primos números naturales y los emplea en

ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común

múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo

adecuado y lo aplica problemas contextualizados.

Page 481: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

481

2.4 Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente

natural y aplica las reglas básicas de las operaciones con potencias.

2.5 Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de

un número entero comprendiendo su significado y contextualizándolo

en problemas de la vida real.

2.6 Realiza operaciones de redondeo y truncamiento de números

decimales conociendo el grado de aproximación y lo aplica en casos

concretos.

2.7 Realiza operaciones de conversión entre números decimales u

fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones

para aplicarlos en la resolución de problemas

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas,

aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de

cálculo mental.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y

fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo mental,

algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos

utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las

operaciones.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora),

usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con

números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la

coherencia y la precisión de los resultados obtenidos.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos

o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el

problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y

decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con

calculadora), coherente y precisa.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la

constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener

elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en

Page 482: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

482

situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y

magnitudes directa o inversamente proporcionales.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como

el factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para

resolver problemas en situaciones cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes

que no son directa ni inversamente proporcionales.

6. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas

mediante el planteamiento de ecuaciones de primer grado y contrastando

los resultados obtenidos.

6.1. Comprueba, dada una ecuación, si un número (o números) es (son)

solución de aquella.

6.2 Resuelve ecuaciones de primer grado con una incógnita.

6.3. Plantea y resuelve problemas sencillos mediante ecuaciones de primer

grado.

Bloque 3. Geometría

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades

características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el

contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos

regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema,

simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazándolos y

conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica

atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y los paralelogramos atendiendo al

paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades

referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de

la circunferencia y el círculo.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la

Page 483: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

483

geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros,

áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático

adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros,

superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real,

utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas

más apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud

de un arco y el área de un sector circular, y las aplica para resolver

problemas geométricos.

2.3. Calcula el área y perímetro de triángulos, cuadriláteros y polígonos

regulares.

3. Reconocer el significado aritmético del Teorema de Pitágoras (cuadrados

de números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de

cuadrados construidos sobre los lados) y emplearlo para resolver problemas.

3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de

Pitágoras y los utiliza para la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación

del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados del triángulo

rectángulo.

3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes

desconocidas en la resolución de triángulos y áreas de polígonos regulares, en

contextos geométricos o en contextos reales.

4. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes y superficies

del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones.

4.1 Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas

utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Bloque 4. Funciones

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra

puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual,

tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y

Page 484: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

484

eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.

2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige

la más adecuada en función del contexto.

3. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para

resolver problemas.

3.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de

una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta

correspondiente.

3.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de

valores.

3.3. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos

tecnológicos, identifica el modelo matemático funcional (lineal o afín)

más adecuado para explicarlas y realiza predicciones y simulaciones

sobre su comportamiento.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés

de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para

responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las

herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo

gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones

razonables a partir de los resultados obtenidos.

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la

estadística, y los aplica a casos concretos.

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables

estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas

o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y

relativas, y los representa gráficamente.

1.4 Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano) y la

moda (intervalo modal) empleándolas para resolver problemas.

1. 5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de

comunicación.

Page 485: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

485

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas

estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados

obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la

situación estudiada.

2.1. Emplea la calculadora y las herramientas tecnológicas para organizar

datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de

tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para

comunicar información resumida y relevante sobre una variable

estadística analizada.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes

unidades didácticas:

UNIDAD 1. Los números naturales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer distintos sistemas de numeración. Diferenciar los sistemas

aditivos de los posicionales.

2. Conocer la estructura del sistema de numeración decimal.

3. Aproximar números naturales a un orden de unidades determinado.

4. Calcular con eficacia.

5. Simplificar y resolver expresiones con paréntesis y operaciones

combinadas.

6. Afrontar con seguridad y constancia la resolución de problemas

aritméticos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

Page 486: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

486

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Origen y evolución

de los números.

- Sistemas de

numeración aditivos

y posicionales.

- Estructura del

sistema de

numeración

decimal.

- Los números

grandes: millones,

billones, trillones...

- Aproximación de

números naturales

por redondeo.

1. Conocer distintos

sistemas de

numeración

utilizados a través

de la historia.

Diferenciar los

sistemas aditivos

de los

posicionales.

1.1. Codifica números

en distintos

sistemas de

numeración,

traduciendo de

unos a otros

(egipcio, romano,

decimal...).

Reconoce cuándo

utiliza un sistema

aditivo y cuándo,

uno posicional.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC.

1.2. Establece

equivalencias

entre los distintos

órdenes de

unidades del

SMD.

CCL,

CMCT,

CAA.

1.3. Lee y escribe

números grandes

(millones,

millardos,

billones…).

CCL,

CMCT,

CSYC.

Page 487: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

487

1.4. Aproxima

números, por

redondeo, a

diferentes

órdenes de

unidades.

CCL,

CMCT,

CSYC.

- Operaciones con

números naturales.

- La suma. La resta.

- La multiplicación.

Propiedades de la

multiplicación.

- La división.

División exacta y

división entera.

- Cálculo exacto y

aproximado.

2. Manejar con soltura

las cuatro

operaciones.

Utilizar con eficacia

procedimientos y

estrategias de

cálculo mental y

escrito.

2.1. Aplica, con

agilidad, los

algoritmos de

cálculo relativos a

las cuatro

operaciones.

CMCT,

CAA.

2.2. Resuelve

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

CCL,

CMCT,

CAA.

- Resolución de

problemas

aritméticos con

números naturales.

3. Afrontar con

seguridad y

constancia la

resolución de

problemas

aritméticos.

3.1. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

naturales que

requieren una o

dos operaciones.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC.

3.2. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

naturales que

requieren tres o

más operaciones.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC.

Page 488: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

488

3.3. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

naturales

desarrollando y

obteniendo el

resultado a través

de una expresión

con operaciones

combinadas.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC.

- Uso de la

calculadora.

Distintos tipos de

calculadora.

4. Conocer los

distintos tipos de

calculadora y sus

diferencias. Utilizar

de forma adecuada

la calculadora

elemental.

4.1. Conoce las

prestaciones

básicas de la

calculadora

elemental y hace

un uso correcto

de la misma

adaptándose a

sus

características.

CMCT,

CD,

CAA.

- Expresiones con

operaciones

combinadas. Uso

del paréntesis.

Prioridad de las

operaciones.

5. Resolver

operaciones

combinadas con

números naturales

en las que

aparecen

paréntesis y

corchetes.

5.1. Resuelve

correctamente

operaciones

combinadas con

números

naturales en las

que aparecen

paréntesis y

corchetes.

CMCT,

CSYC.

Page 489: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

489

UNIDAD 2. Potencias y raíces

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer el concepto de potencia de exponente natural.

2. Manejar con soltura las propiedades elementales de las potencias.

3. Conocer el concepto de raíz cuadrada y los procedimientos para calcularla.

4. Aplicar los conceptos aprendidos en la resolución de problemas sencillos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Potencias de base y

exponente natural.

Expresión y

nomenclatura.

- El cuadrado y el

cubo. Significado

geométrico.

Los cuadrados

perfectos.

1. Conocer el

concepto de

potencia de

exponente natural.

1.1. Interpreta como

potencia una

multiplicación

reiterada.

Traduce

productos de

factores iguales

en forma de

potencia y

viceversa.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 490: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

490

1.2. Calcula potencias

de exponente

natural. Potencias

de base 10

(cálculo escrito,

mental y con

calculadora,

según convenga

a cada caso).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

- Potencias de base

10.

Descomposición

polinómica de un

número.

- Expresión abreviada

de grandes

números.

- Propiedades de las

potencias.

Potencia de un

producto y de un

cociente.

Producto y cociente

de potencias de la

misma base.

Potencias de

2. Manejar con soltura

las propiedades

elementales de las

potencias y sus

aplicaciones, la

descomposición

polinómica de un

número y la

expresión

abreviada de

números grandes.

2.1. Calcula el valor de

expresiones

aritméticas en las

que intervienen

potencias.

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

2.2. Reduce

expresiones

aritméticas y

algebraicas

sencillas con

potencias

(producto y

cociente de

potencias de la

misma base,

potencia de otra

potencia, etc.).

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

Page 491: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

491

exponente cero.

Potencia de una

potencia.

- Operaciones con

potencias.

2.3. Escribe la

descomposición

polinómica de un

número y expresa

números grandes

en forma

abreviada,

redondeando si

es preciso.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

- Raíz cuadrada.

Concepto.

Raíces exactas y

aproximadas.

Cálculo de raíces

cuadradas (por

tanteo, con el

algoritmo y con la

calculadora).

3. Conocer el

concepto de raíz

cuadrada, el

algoritmo para

calcularla y su

aplicación a

problemas

sencillos.

3.1. Calcula

mentalmente la

raíz cuadrada

entera de un

número menor

que 100

apoyándose en

los diez primeros

cuadrados

perfectos.

CCL,

CMCT,

CEC

3.2. Calcula, por

tanteo, raíces

cuadradas

enteras de

números mayores

que 100.

CMCT,

CAA,

CEC

3.3. Calcula raíces

cuadradas

enteras de

números mayores

que 100,

utilizando el

algoritmo.

CMCT,

CAA,

CEC

Page 492: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

492

3.4. Resuelve

problemas

sencillos cuyo

resultado se

obtiene mediante

el cálculo de la

raíz cuadrada.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 3. Divisibilidad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificación de las relaciones de divisibilidad entre números naturales.

Conocimiento de los números primos.

2. Conocimiento de los criterios de divisibilidad. Descomposición de números

en factores primos.

3. Construcción de los conceptos de máximo común divisor y mínimo común

múltiplo y dominio de los procedimientos para su obtención.

4. Aplicación de los conocimientos relativos a la divisibilidad para resolver

problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN –

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 493: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

493

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- La relación de

divisibilidad.

Concepto de

múltiplo y divisor.

- Múltiplos y divisores

de un número.

- Números primos y

números

compuestos.

- Identificación de los

números primos

menores que 50.

1. Identificar

relaciones de

divisibilidad entre

números naturales

y conocer los

números primos.

1.1. Reconoce si un

número es

múltiplo o divisor

de otro.

CCL,

CMCT,

CSYC

1.2. Obtiene los

divisores de un

número.

CCL,

CMCT,

CD

1.3. Inicia la serie de

múltiplos de un

número.

CMCT,

SEIP

1.4. Identifica los

números primos

menores que 50 y

justifica por qué lo

son.

CCL,

CMCT,

CAA

- Criterios de

divisibilidad por 2,

3, 5, 10 y 11.

- Descomposición de

un número en

factores primos.

2. Conocer los

criterios de

divisibilidad y

aplicarlos en la

descomposición

de un número en

factores primos.

2.1. Identifica

mentalmente en

un conjunto de

números los

múltiplos de 2, de

3, de 5, de 10 y

de 11.

CCL,

CMCT,

CAA,

SEIP

2.2. Descompone

números en

factores primos.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 494: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

494

- Máximo común

divisor de dos o

más números.

- Mínimo común

múltiplo de dos o

más números.

- Métodos para la

obtención del

máx.c.d. y del

mín.c.m.

3. Conocer los

conceptos de

máximo común

divisor y mínimo

común múltiplo de

dos o más

números y

dominar

estrategias para su

obtención.

3.1. Obtiene el

máx.c.d. o el

mín.c.m. de dos

números en

casos muy

sencillos,

mediante el

cálculo mental, o

a partir de la

intersección de

sus respectivas

colecciones de

divisores o

múltiplos (método

artesanal).

CCL,

CMCT,

CAA,

SEIP

3.2. Obtiene el

máx.c.d. y el

mín.c.m. de dos o

más números

mediante su

descomposición

en factores

primos.

CCL,

CMCT,

CAA,

SEIP

- Resolución de

problemas.

- Resolución de

problemas de

múltiplos y

divisores.

- Resolución de

4. Aplicar los

conocimientos

relativos a la

divisibilidad para

resolver

problemas.

4.1. Resuelve

problemas en los

que se requiere

aplicar los

conceptos de

múltiplo y divisor.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SEIP,

CEC

Page 495: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

495

problemas de

máx.c.d. ymín.c.m.

4.2. Resuelve

problemas en los

que se requiere

aplicar el

concepto de

máximo común

divisor.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SEIP,

CEC

4.3. Resuelve

problemas en los

que se requiere

aplicar el

concepto de

mínimo común

múltiplo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SEIP,

CEC

UNIDAD 4. Los números enteros

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los números enteros y su utilidad, diferenciándolos de los números

naturales.

2. Ordenar los números enteros y representarlos en la recta numérica.

3. Conocer las operaciones básicas con números enteros y aplicarlas

correctamente.

4. Manejar correctamente la prioridad de operaciones y el uso de paréntesis en

el ámbito de los números enteros.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 496: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

496

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Los números

negativos. Utilidad.

- El conjunto de los

números enteros.

1. Conocer los

números enteros y

su utilidad,

diferenciándolos

de los números

naturales.

1.1. Utiliza los números

enteros para

cuantificar y

transmitir

información

relativa a

situaciones

cotidianas.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

1.2. En un conjunto de

números enteros

distingue los

naturales de los

que no lo son.

CCL,

CMCT,

CAA

- Representación y

orden. La recta

numérica.

- Valor absoluto de

un número entero.

- Opuesto de un

número entero.

2. Ordenar los

números enteros y

representarlos en

la recta numérica.

2.1. Ordena series de

números enteros.

Asocia los

números enteros

con los

correspondientes

puntos de la recta

numérica.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

Page 497: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

497

2.2. Identifica el valor

absoluto de un

número entero.

Conoce el

concepto de

opuesto. Identifica

pares de opuestos

y reconoce sus

lugares en la

recta.

CCL,

CMCT,

CAA,

SEIP,

CEC

- Suma y resta de

números enteros.

- Reglas para la

supresión de

paréntesis en

expresiones con

sumas y restas de

enteros.

- Multiplicación y

cociente de

números enteros.

- Regla de los

signos.

- Potencias y raíces

de números

enteros.

3. Conocer las

operaciones

básicas con

números enteros y

aplicarlas

correctamente en

la resolución de

problemas.

3.1. Realiza sumas y

restas con

números enteros,

y expresa con

corrección

procesos y

resultados.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP,

CEC

3.2. Conoce la regla de

los signos y la

aplica

correctamente en

multiplicaciones y

divisiones de

números enteros.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP,

CEC

3.3. Calcula potencias

naturales de

números enteros.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP,

CEC

Page 498: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

498

3.4. Resuelve

problemas con

números enteros.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SEIP,

CEC

- Orden de prioridad

de las operaciones.

4. Manejar

correctamente la

prioridad de

operaciones y el

uso de paréntesis

en el ámbito de los

números enteros.

4.1. Elimina paréntesis

con corrección y

eficacia.

CMCT,

CAA,

CEC

4.2. Aplica

correctamente la

prioridad de

operaciones.

CMCT,

CAA,

CEC

4.3. Resuelve

expresiones con

operaciones

combinadas.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SEIP,

CEC

UNIDAD 5. Los números decimales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer la estructura del sistema de numeración decimal.

2. Ordenar números decimales y representarlos sobre la recta numérica.

3. Conocer las operaciones entre números decimales y manejarlas con soltura.

4. Resolver problemas aritméticos con números decimales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Page 499: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

499

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Los números

decimales. Órdenes

de unidades

decimales.

Equivalencias.

- Tipos de números

decimales: exactos,

periódicos, otros.

- Lectura y escritura

de números

decimales.

1. Conocer la

estructura del

sistema de

numeración

decimal para los

órdenes de

unidades

decimales.

1.1. Lee y escribe

números

decimales.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

1.2. Conoce las

equivalencias

entre los distintos

órdenes de

unidades

decimales.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

- Orden y

representación. La

recta numérica.

- Interpolación de un

decimal entre dos

dados.

- Aproximación por

redondeo.

2. Ordenar números

decimales y

representarlos

sobre la recta

numérica.

2.1. Ordena series de

números

decimales. Asocia

números

decimales con los

correspondientes

puntos de la recta

numérica.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

2.2. Dados dos

números

decimales, escribe

otro entre ellos.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

Page 500: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

500

2.3. Redondea

números

decimales al orden

de unidades

indicado.

CCL,

CMCT,

CSYC

- Operaciones con

números decimales.

- Aproximación del

cociente al orden

de unidades

deseado.

- Producto y cociente

por la unidad

seguida de ceros.

- Raíz cuadrada.

- Estimaciones.

3. Conocer las

operaciones entre

números

decimales y

manejarlas con

soltura.

3.1. Suma y resta

números

decimales.

Multiplica números

decimales.

CMCT,

CD,

CIEP

3.2. Divide números

decimales (con

cifras decimales

en el dividendo, en

el divisor o en

ambos).

CMCT,

CD,

CIEP

3.3. Multiplica y divide

por la unidad

seguida de ceros.

CMCT,

CD,

CIEP

3.4. Calcula la raíz

cuadrada de un

número decimal

con la

aproximación que

se indica (por

tanteos sucesivos,

mediante el

algoritmo, o con la

calculadora).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 501: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

501

3.5. Resuelve

expresiones con

operaciones

combinadas entre

números

decimales,

apoyándose, si

conviene, en la

calculadora.

CCL,

CMCT,

CD

- Resolución de

problemas

aritméticos con

números decimales.

4. Resolver

problemas

aritméticos con

números

decimales.

4.1. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

decimales, que

requieren una o

dos operaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

4.2. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

decimales, que

requieren más de

dos operaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 6. El Sistema Métrico Decimal

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar las magnitudes y reconocer sus unidades de medida.

2. Conocer las unidades de longitud, de capacidad y de peso del SMD y

aplicarlas como recursos para analizar, interpretar y representar el entorno.

3. Conocer el concepto de superficie y su medida.

4. Conocer las unidades de superficie del SMD y aplicarlas como recursos

para analizar, interpretar y representar el entorno.

Page 502: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

502

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Concepto de

magnitud.

- Medida de

magnitudes.

Estimaciones.

- Unidad de medida.

- Unidades arbitrarias

y convencionales.

1. Identificar las

magnitudes y

diferenciar sus

unidades de

medida.

1.1. Diferencia, entre

las cualidades de

los objetos, las

que son

magnitudes.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

1.2. Asocia a cada

magnitud la

unidad de medida

que le

corresponde.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

1.3. Elige, en cada

caso, la unidad

adecuada a la

cantidad que se va

a medir.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

Page 503: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

503

- El Sistema Métrico

Decimal.

- Longitud, masa y

capacidad.

Unidades y

equivalencias.

- Expresiones

complejas e

incomplejas.

- Operaciones con

cantidades

complejas e

incomplejas.

- Algunas unidades

de medida

tradicionales.

- Resolución de

problemas con

medidas de

longitud, capacidad

y peso.

2. Conocer las

unidades de

longitud,

capacidad y peso

del SMD, y utilizar

sus equivalencias

para efectuar

cambios de

unidad y para

manejar

cantidades en

forma compleja e

incompleja.

2.1. Conoce las

equivalencias

entre los distintos

múltiplos y

submúltiplos del

metro, el litro y el

gramo.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

2.2. Cambia de unidad

cantidades de

longitud,

capacidad y peso.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

2.3. Transforma

cantidades de

longitud,

capacidad y peso

de forma compleja

a incompleja, y

viceversa.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.4. Opera con

cantidades en

forma compleja.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.5. Resuelve

problemas en los

que utiliza

correctamente las

unidades de

longitud,

capacidad y peso.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 504: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

504

- La magnitud

superficie. Medida

de superficies por

conteo de unidades

cuadradas.

3. Conocer el

concepto de

superficie y su

medida.

3.1. Utiliza métodos

directos para la

medida de

superficies (conteo

de unidades

cuadradas),

utilizando

unidades

invariantes

(arbitrarias o

convencionales).

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Utiliza estrategias

para la estimación

de la medida de

superficies

irregulares.

CCL,

CMCT,

CAA

- Unidades de

superficie del SMD

y sus equivalencias.

- Cambios de unidad.

- Expresiones

complejas e

incomplejas.

- Operaciones.

- Reconocimiento de

algunas medidas

tradicionales de

superficie.

- Resolución de

problemas con

medidas de

superficie.

4. Conocer las

unidades de

superficie del

SMD. y utilizar

sus equivalencias

para efectuar

cambios de

unidad y para

manejar

cantidades en

forma compleja e

incompleja.

4.1. Conoce las

equivalencias

entre los distintos

múltiplos y

submúltiplos del

metro cuadrado.

CCL,

CMCT

4.2. Cambia de unidad

cantidades de

superficie.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

4.3. Transforma

cantidades de

superficie de

forma compleja a

incompleja, y

viceversa.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 505: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

505

4.4. Opera con

cantidades en

forma compleja.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.5. Resuelve

problemas en los

que utiliza

correctamente las

unidades de

superficie.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 7. Las fracciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer, entender y utilizar los distintos conceptos de fracción.

2. Orden y comparación de fracciones.

3. Construir y aplicar los conceptos relativos a la equivalencia de fracciones.

4. Resolver algunos problemas con fracciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 506: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

506

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Significados de una

fracción:

- Como parte de la

unidad.

Representación.

- Como cociente

indicado.

Paso a forma decimal.

Transformación de un

decimal en fracción

(en casos sencillos).

- Como operador.

Fracción de un

número.

1. Conocer, entender

y utilizar los

distintos

conceptos de

fracción.

1.1. Representa

gráficamente una

fracción.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

1.2. Determina la

fracción que

corresponde a

cada parte de

una cantidad.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

1.3. Calcula la fracción

de un número.

CCL,

CMCT,

CAA

1.4. Identifica una

fracción con el

cociente indicado

de dos números.

Pasa de fracción

a decimal.

CCL,

CMCT,

CAA

1.5. Pasa a forma

fraccionaria

números

decimales

exactos sencillos.

CCL,

CMCT,

CAA

Page 507: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

507

- Comparación de

fracciones, previo

paso a forma

decimal.

2. Ordenar fracciones

con ayuda del

cálculo mental o

pasándolas a

forma decimal.

2.1. Compara

mentalmente

fracciones en

casos sencillos

(fracción mayor o

menor que la

unidad, o que

1/2; fracciones de

igual numerador,

etc.) y es capaz

de justificar sus

respuestas.

CCL,

CMCT,

CAA

2.2. Ordena fracciones

pasándolas a

forma decimal.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

- Fracciones

equivalentes.

- Transformación de

un entero en

fracción.

- Simplificación de

fracciones.

- Relación entre los

términos de

fracciones

equivalentes.

- Cálculo del término

desconocido.

3. Entender,

identificar y

aplicar la

equivalencia de

fracciones.

3.1. Calcula fracciones

equivalentes a

una dada.

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

3.2. Reconoce si dos

fracciones son

equivalentes.

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

3.3. Simplifica

fracciones.

Obtiene la

fracción

irreducible de una

dada.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

Page 508: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

508

3.4. Utiliza la igualdad

de los productos

cruzados para

completar

fracciones

equivalentes.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

- Problemas en los

que se calcula la

fracción de una

cantidad.

- Problemas en los

que se conoce la

fracción de una

cantidad y se pide el

total (problema

inverso).

4. Resolver algunos

problemas

basados en los

distintos

conceptos de

fracción.

4.1. Resuelve

problemas en los

que se pide el

cálculo de la

fracción que

representa la

parte de un total.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

4.2. Resuelve

problemas en los

que se pide el

valor de la parte

(fracción de un

número,

problema

directo).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

4.3. Resuelve

problemas en los

que se pide el

cálculo del total

(fracción de un

número,

problema

inverso).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 509: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

509

UNIDAD 8. Operaciones con fracciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Reducir fracciones a común denominador, basándose en la equivalencia de

fracciones.

2. Operar fracciones.

3. Resolver problemas con números fraccionarios.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Reducción de

fracciones a común

denominador.

- Comparación de

fracciones, previa

reducción a común

denominador.

1. Reducir fracciones

a común

denominador,

basándose en la

equivalencia de

fracciones.

1.1. Reduce a común

denominador

fracciones con

denominadores

sencillos (el

cálculo del

denominador

común se hace

mentalmente).

CCL,

CMCT,

CAA

Page 510: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

510

1.2. Reduce a común

denominador

cualquier tipo de

fracciones (el

cálculo del

denominador

común exige la

obtención previa

del mínimo común

múltiplo de los

denominadores).

CCL,

CMCT,

CAA

1.3. Ordena cualquier

conjunto de

fracciones

reduciéndolas a

común

denominador.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

- Suma y resta de

fracciones.

- Resolución de

expresiones con

sumas, restas y

fracciones.

- Producto de

fracciones.

- Inversa de una

fracción.

- Fracción de una

2. Operar fracciones. 2.1. Calcula sumas y

restas de

fracciones de

distinto

denominador.

Calcula sumas y

restas de

fracciones y

enteros.

Expresiones con

paréntesis.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 511: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

511

fracción.

- Cociente de

fracciones.

- Operaciones

combinadas.

- Prioridad de las

operaciones.

2.2. Multiplica

fracciones.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

2.3. Calcula la fracción

de una fracción.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

2.4. Divide fracciones. CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

2.5. Resuelve

expresiones con

operaciones

combinadas de

fracciones.

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

- Resolución de

problemas en los

que se opera con

fracciones.

3. Resolver

problemas con

números

fraccionarios.

3.1. Resuelve

problemas de

fracciones con

operaciones

aditivas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 512: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

512

3.2. Resuelve

problemas de

fracciones con

operaciones

multiplicativas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

3.3. Resuelve

problemas en los

que aparece la

fracción de otra

fracción.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 9. Proporcionalidad y porcentajes

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar las relaciones de proporcionalidad entre magnitudes.

2. Construir e interpretar tablas de valores correspondientes a pares de

magnitudes proporcionales.

3. Conocer y aplicar técnicas específicas para resolver problemas de

proporcionalidad.

4. Comprender el concepto de porcentaje y calcular porcentajes directos.

5. Resolver problemas de porcentajes.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

Page 513: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

513

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Relaciones de

proporcionalidad

directa e inversa.

1. Identificar las

relaciones de

proporcionalidad

entre magnitudes.

1.1. Reconoce si entre

dos magnitudes

existe relación de

proporcionalidad,

diferenciando la

directa de la

inversa.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

- Razón y proporción.

- Tablas de valores

directa e

inversamente

proporcionales.

- Constante de

proporcionalidad.

- Fracciones

equivalentes en las

tablas de valores

proporcionales.

- Aplicación de la

equivalencia de

fracciones para

completar pares de

valores en las

2. Construir e

interpretar tablas

de valores

correspondientes a

pares de

magnitudes

proporcionales.

2.1. Completa tablas

de valores

directamente

proporcionales y

obtiene de ellas

pares de

fracciones

equivalentes.

CCL,

CMCT

2.2. Completa tablas

de valores

inversamente

proporcionales y

obtiene de ellas

pares de

fracciones

equivalentes.

CCL,

CMCT

Page 514: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

514

tablas de

proporcionalidad

directa e inversa.

2.3. Obtiene el término

desconocido en

un par de

fracciones

equivalentes, a

partir de los otros

tres conocidos.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

- Problemas de

proporcionalidad

directa e inversa.

Método de

reducción a la

unidad. Regla de

tres.

3. Conocer y aplicar

técnicas

específicas para

resolver problemas

de

proporcionalidad.

3.1. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

directa por el

método de

reducción a la

unidad, con la

regla de tres y

con la constante

de

proporcionalidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

3.2. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

inversa por el

método de

reducción a la

unidad y con la

regla de tres.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 515: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

515

3.3. Resuelve

problemas de

repartos

directamente

proporcionales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

- Concepto de

porcentaje. El

porcentaje como

fracción y como

proporción.

- Relación entre

porcentajes y

números decimales.

- Cálculo de

porcentajes.

4. Comprender el

concepto de

porcentaje y

calcular

porcentajes

directos.

4.1. Identifica cada

porcentaje con

una fracción y con

un número

decimal y

viceversa.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.2. Calcula el

porcentaje

indicado de una

cantidad dada y

obtiene la inicial

dando el

porcentaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.3. Calcula

porcentajes con la

calculadora.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

- Problemas de

porcentajes.

5. Resolver problemas

de porcentajes.

5.1. Resuelve

problemas de

porcentajes

directos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 516: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

516

5.2. Resuelve

problemas en los

que se pide el

porcentaje o el

total.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

5.3. Resuelve

problemas de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 10 Álgebra

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Traducir a lenguaje algebraico enunciados, propiedades o relaciones

matemáticas.

2. Conocer y utilizar la nomenclatura relativa a las expresiones algebraicas y

sus elementos.

3. Operar con monomios.

4. Conocer, comprender y utilizar los conceptos y la nomenclatura relativa a

las ecuaciones y sus elementos.

5. Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita.

6. Utilizar las ecuaciones como herramientas para resolver problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

Page 517: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

517

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- El lenguaje

algebraico. Utilidad.

1. Traducir a lenguaje

algebraico

enunciados,

propiedades o

relaciones

matemáticas.

1.1. Traduce de

lenguaje verbal a

lenguaje

algebraico

enunciados de

índole

matemática.

CCL,

CMCT,

CAA

1.2. Generaliza en una

expresión

algebraica el

término enésimo

de una serie

numérica.

CCL,

CMCT,

CAA

- Expresiones

algebraicas.

- Monomios.

Elementos y

nomenclatura.

- Monomios

semejantes.

- Polinomios.

- Fracciones

algebraicas.

2. Conocer y utilizar la

nomenclatura

relativa a las

expresiones

algebraicas y sus

elementos.

2.1. Identifica, entre

varias

expresiones

algebraicas, las

que son

monomios.

CCL,

CMCT,

CAA

2.2. En un monomio,

diferencia el

coeficiente, la

parte literal y el

grado.

CCL,

CMCT,

CAA

Page 518: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

518

2.3. Reconoce

monomios

semejantes.

CCL,

CMCT,

CAA

- Operaciones con

monomios y

polinomios.

- Reducción de

expresiones

algebraicas

sencillas.

3. Operar con

monomios y

polinomios.

3.1. Reduce al máximo

expresiones con

sumas y restas de

monomios y

polinomios.

CCL,

CMCT,

CAA

3.2. Multiplica

monomios.

CCL,

CMCT,

CAA

3.3. Reduce al máximo

el cociente de dos

monomios.

CCL,

CMCT,

CAA

- Ecuaciones.

Miembros,

términos, incógnitas

y soluciones.

- Ecuaciones de

primer grado con

una incógnita.

- Ecuaciones

equivalentes.

4. Conocer,

comprender y

utilizar los

conceptos y la

nomenclatura

relativa a las

ecuaciones y sus

elementos.

4.1. Diferencia e

identifica los

miembros y los

términos de una

ecuación.

CCL,

CMCT,

CAA

4.2. Reconoce si un

valor dado es

solución de una

determinada

ecuación.

CCL,

CMCT,

CAA,

CD

Page 519: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

519

- Técnicas básicas

para la resolución

de ecuaciones de

primer grado

sencillas.

Transposición de

términos.

Reducción de una

ecuación a otra

equivalente.

5. Resolver

ecuaciones de

primer grado con

una incógnita.

5.1. Conoce y aplica

las técnicas

básicas para la

transposición de

términos.

(x a b; x a

b;

x · a b; x/a

b).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5.2. Resuelve

ecuaciones del

tipo axb cx d

o similares.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5.3. Resuelve

ecuaciones con

paréntesis.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

6. Utilizar las

ecuaciones como

herramientas para

resolver

problemas.

6.1. Resuelve

problemas

sencillos de

números.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 520: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

520

6.2. Resuelve

problemas de

iniciación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

6.3. Resuelve

problemas más

avanzados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

LA UNIDAD 11 Rectas y ángulos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los elementos geométricos básicos y las relaciones que hay entre

ellos y realizar construcciones sencillas utilizando los instrumentos de dibujo

necesarios.

2. Reconocer, medir, trazar y clasificar distintos tipos de ángulos y utilizar

algunas relaciones entre los ángulos en los polígonos y en la circunferencia.

3. Operar con medidas de ángulos en el sistema sexagesimal.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 521: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

521

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

1. Instrumentos de

dibujo.

- Uso diestro de los

instrumentos de

dibujo. Construcción

de segmentos y

ángulos.

- Trazado de la

mediatriz de un

segmento. Trazado

de la bisectriz de un

ángulo.

2. Ángulos.

- Elementos.

Nomenclatura.

Clasificación.

Medida.

- Construcción de

ángulos

complementarios,

suplementarios,

consecutivos,

adyacentes, etc.

- Construcción de

ángulos de una

amplitud dada.

- Ángulos

1. Conocer los

elementos

geométricos

básicos y las

relaciones que

hay entre ellos y

realizar

construcciones

sencillas

utilizando los

instrumentos de

dibujo necesarios.

1.1. Conoce los

conceptos de

punto, recta,

semirrecta,

segmento, plano y

semiplano y utiliza

procedimientos

para dibujarlos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Conoce las

propiedades de la

recta con

respecto al punto

o puntos por

donde pasa y

utiliza los

procedimientos

adecuados para

el trazado de

rectas paralelas y

perpendiculares.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.3. Construye la

mediatriz de un

segmento y

conoce la

característica

común a todos

sus puntos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 522: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

522

determinados

cuando una recta

corta a un sistema

de paralelas.

- Identificación y

clasificación de los

distintos ángulos,

iguales,

determinados por

una recta que corta

a un sistema de

paralelas.

3. El sistema

sexagesimal de

medida.

- Unidades.

Equivalencias.

- Expresión compleja

e incompleja de

medidas de ángulos.

- Operaciones con

medidas de ángulos:

suma, resta,

multiplicación y

división por un

número.

- Aplicación de los

algoritmos para

1.4. Construye la

bisectriz de un

ángulo y conoce

la característica

común a todos

sus puntos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2. Reconocer, medir,

trazar y clasificar

distintos tipos de

ángulos.

2.1. Reconoce,

clasifica y nombra

ángulos según su

abertura y

posiciones

relativas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYS

2.2. Nombra los

distintos tipos de

ángulos

determinados por

una recta que

corta a dos

paralelas e

identifica

relaciones de

igualdad entre

ellos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

2.3. Utiliza

correctamente el

transportador

para medir y

dibujar ángulos.

CMCT,

CAA,

CEC

Page 523: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

523

operar ángulos en

forma compleja

(suma y resta,

multiplicación o

división por un

número natural).

4. Ángulos en los

polígonos.

- Suma de los

ángulos de un

triángulo.

Justificación.

- Suma de los

ángulos de un

polígono de n lados.

5. Ángulos en la

circunferencia.

- Ángulo central.

Ángulo inscrito.

Relaciones.

3. Operar con

medidas de

ángulos en el

sistema

sexagesimal.

3.1. Utiliza las

unidades del

sistema

sexagesimal y sus

equivalencias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Suma y resta

medidas de

ángulos

expresados en

forma compleja.

CMCT,

CD,

CAA

3.3. Multiplica y divide

la medida de un

ángulo por un

número natural.

CMCT,

CD,

CAA

4. Conocer y utilizar

algunas

relaciones entre

los ángulos en los

polígonos y en la

circunferencia.

4.1. Conoce el valor de

la suma de los

ángulos de un

polígono y lo

utiliza para

realizar

mediciones

indirectas de

ángulos.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.2. Conoce las

relaciones entre

ángulos inscritos

y centrales en una

circunferencia y

las utiliza para

resolver sencillos

problemas

geométricos.

CMCT,

CCL,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 524: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

524

UNIDAD 12. Figuras geométricas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocerlos distintos tipos de polígonos, su clasificación según el número de

lados, distinguirlos de otras figuras planas e identificar y dibujar en ellos

relaciones de simetría.

2. Conocer las características de los triángulos, cuadriláteros y polígonos

regulares, sus elementos, sus relaciones básicas y saber realizar cálculos y

construcciones basados en ellos.

3. Conocer los elementos de la circunferencia, sus relaciones y las relaciones

de tangencia entre recta y circunferencia y entre dos rectas.

4. Conocer y aplicar el teorema de Pitágoras.

5. Conocer figuras espaciales sencillas, identificarlas y nombrar sus elementos

fundamentales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Figuras planas.

- Clasificación.

- Ejes de simetrías

de figuras planas.

- Número de ejes de

simetría de una

1. Conocerlos

distintos tipos de

polígonos, su

clasificación según

el número de

lados y

1.1. Reconoce los

distintos tipos de

líneas poligonales

y las distingue de

las líneas no

poligonales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 525: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

525

figura plana.

Triángulos.

- Clasificación y

construcción.

- Relaciones entre

lados y ángulos.

- Medianas:

baricentro. Alturas:

ortocentro.

Circunferencia

inscrita y

circunscrita.

Cuadriláteros.

- Clasificación.

- Paralelogramos:

propiedades.

Trapecios.

Trapezoides.

Polígonos

regulares.

- Triángulo

rectángulo formado

por radio, apotema

y medio lado de

cualquier polígono

regular.

- Ejes de simetría de

un polígono regular.

Circunferencia.

- Elementos y

relaciones.

- Posiciones

distinguirlos de

otras figuras

planas.

1.2. Reconoce un

polígono entre

varias figuras, y lo

clasifica según el

número de lados.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

2. Identificar y dibujar

relaciones de

simetría.

2.1. Reconoce y dibuja

los ejes de

simetría de

figuras planas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3. Conocer los

triángulos, sus

propiedades, su

clasificación, la

relación entre sus

lados y sus

ángulos, su

construcción y sus

elementos

notables (puntos,

rectas y

circunferencias

asociadas).

3.1. Dado un triángulo,

lo clasifica según

sus lados y según

sus ángulos y

justifica el porqué.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

3.2. Dibuja un triángulo

de una clase

determinada (por

ejemplo,

obtusángulo e

isósceles).

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

3.3. Dados tres

segmentos,

decide si con ellos

se puede

construir un

triángulo; en caso

positivo, lo

construye y

ordena sus

ángulos de menor

a mayor.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP

Page 526: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

526

relativas: de recta y

circunferencia; de

dos circunferencias.

Teorema de

Pitágoras.

- Relación entre

áreas de

cuadrados.

Demostración.

- Aplicaciones del

teorema de

Pitágoras:

- Cálculo de un

lado de un

triángulo

rectángulo

conociendo los

otros dos.

- Cálculo de un

segmento de una

figura plana a

partir de otros

que, con él,

formen un

triángulo

rectángulo.

- Identificación de

triángulos

rectángulos a

3.4. Identifica y dibuja

las mediatrices,

las bisectrices, las

medianas y las

alturas de un

triángulo, así

como sus puntos

de corte, y conoce

algunas de sus

propiedades.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP

3.5. Construye las

circunferencias

inscrita y

circunscrita a un

triángulo y conoce

algunas de sus

propiedades.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP

4. Conocer y describir

los cuadriláteros,

su clasificación y

las propiedades

básicas de cada

uno de sus tipos.

Identificar un

cuadrilátero a

partir de algunas

de sus

propiedades.

4.1. Reconoce los

paralelogramos a

partir de sus

propiedades

básicas

(paralelismo de

lados opuestos,

igualdad de lados

opuestos,

diagonales que se

cortan en su

punto medio).

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 527: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

527

partir de las

medidas de sus

lados.

Cuerpos

geométricos.

- Poliedros: prismas,

pirámides, poliedros

regulares, otros.

- Cuerpos de

revolución: cilindros,

conos, esferas.

4.2. Identifica cada tipo

de paralelogramo

con sus

propiedades

características.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.3. Describe un

cuadrilátero dado,

aportando

propiedades que

lo caracterizan.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.4. Traza los ejes de

simetría de un

cuadrilátero.

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5. Conocer las

características de

los polígonos

regulares, sus

elementos, sus

relaciones básicas

y saber realizar

cálculos y

construcciones

basados en ellos.

5.1. Traza los ejes de

simetría de un

polígono regular

dado.

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5.2. Distingue

polígonos

regulares de no

regulares y

explica por qué

son de un tipo u

otro.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 528: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

528

6. Conocer los

elementos de la

circunferencia, sus

relaciones y las

relaciones de

tangencia entre

recta y

circunferencia y

entre dos rectas.

6.1. Reconoce la

posición relativa

de una recta y

una circunferencia

a partir del radio y

la distancia de su

centro a la recta,

y las dibuja.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

6.2. Reconoce la

posición relativa

de dos

circunferencias a

partir de sus

radios y la

distancia entre

sus centros, y las

dibuja.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

7. Conocer y aplicar el

teorema de

Pitágoras.

7.1. Dadas las

longitudes de los

tres lados de un

triángulo,

reconoce si es

rectángulo,

acutángulo u

obtusángulo.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

7.2. Calcula el lado

desconocido de

un triángulo

rectángulo

conocidos los

otros dos.

CL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 529: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

529

7.3. En un cuadrado o

rectángulo, aplica

el teorema de

Pitágoras para

relacionar la

diagonal con los

lados y calcular el

elemento

desconocido.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

7.4. En un rombo,

aplica el teorema

de Pitágoras para

relacionar las

diagonales con el

lado y calcular el

elemento

desconocido.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

7.5. En un trapecio

rectángulo o

isósceles, aplica

el teorema de

Pitágoras para

establecer una

relación que

permita calcular

un elemento

desconocido.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 530: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

530

7.6. En un polígono

regular, utiliza la

relación entre

radio, apotema y

lado para,

aplicando el

teorema de

Pitágoras, hallar

uno de estos

elementos a partir

de los otros.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

7.7. Relaciona

numéricamente el

radio de una

circunferencia con

la longitud de una

cuerda y su

distancia al

centro.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

7.8. Aplica el teorema

de Pitágoras en la

resolución de

problemas

geométricos

sencillos.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 531: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

531

8. Conocer figuras

espaciales

sencillas,

identificarlas y

nombrar sus

elementos

fundamentales.

8.1. Identifica

poliedros, los

nombra

adecuadamente

(prisma, pirámide)

y reconoce sus

elementos

fundamentales.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

8.2. Identifica cuerpos

de revolución

(cilindro, cono,

esfera) y

reconoce sus

elementos

fundamentales.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

UNIDAD 13. Áreas y perímetros

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y aplicar los procedimientos y las fórmulas para el cálculo directo

de áreas y perímetros de figuras planas.

2. Obtener áreas calculando, previamente, algún segmento mediante el

teorema de Pitágoras.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

Page 532: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

532

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Page 533: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

533

Áreas y perímetros

en los

cuadriláteros.

- Cuadrado.

Rectángulo.

- Paralelogramo

cualquiera.

Obtención razonada

de la fórmula.

Aplicación.

- Rombo.

Justificación de la

fórmula. Aplicación.

- Trapecio.

Justificación de la

fórmula. Aplicación.

Área y perímetro en

el triángulo.

- El triángulo como

medio

paralelogramo.

- El triángulo

rectángulo como

caso especial.

Áreas de polígonos

cualesquiera.

- Área de un

polígono mediante

triangulación.

- Área de un

polígono regular.

1. Conocer y aplicar

los

procedimientos y

las fórmulas para

el cálculo directo

de áreas y

perímetros de

figuras planas.

1.1. Calcula el área y el

perímetro de una

figura plana

(dibujada) dándole

todos los

elementos que

necesita.

- Un triángulo, con

los tres lados y

una altura.

- Un paralelogramo,

con los dos lados

y la altura.

- Un rectángulo,

con sus dos lados.

- Un rombo, con los

lados y las

diagonales.

- Un trapecio, con

sus lados y la

altura.

- Un círculo, con su

radio.

- Un polígono

regular, con el

lado y la apotema.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC,

SIEP

1.2. Calcula el área y el

perímetro de un

sector circular

dándole el radio y

el ángulo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 534: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

534

Medidas en el

círculo y figuras

asociadas.

- Perímetro y área de

círculo.

- Área del sector

circular.

- Área de la corona

circular.

Cálculo de áreas y

perímetros con el

teorema de

Pitágoras.

- Cálculo de áreas y

perímetros de

figuras planas que

requieren la

obtención de un

segmento mediante

el teorema de

Pitágoras.

Resolución de

problemas con

cálculo de áreas.

- Cálculo de áreas y

perímetros en

situaciones

contextualizadas.

- Cálculo de áreas

por descomposición

y recomposición.

1.3. Calcula el área de

figuras en las que

debe descomponer

y recomponer para

identificar otra

figura conocida.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

1.4. Resuelve

situaciones

problemáticas en

las que

intervengan áreas

y perímetros.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

2. Obtener áreas

calculando,

previamente,

algún segmento

mediante el

teorema de

Pitágoras.

2.1. Calcula el área y el

perímetro de un

triángulo

rectángulo,

dándole dos de

sus lados (sin la

figura).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.2. Calcula el área y el

perímetro de un

rombo, dándole

sus dos diagonales

o una diagonal y el

lado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.3. Calcula el área y el

perímetro de un

trapecio rectángulo

o isósceles cuando

no se le da la

altura o uno de los

lados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 535: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

535

2.4. Calcula el área y el

perímetro de un

segmento circular

(dibujado), dándole

el radio, el ángulo

y la distancia del

centro a la base.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

2.5. Calcula el área y el

perímetro de un

triángulo equilátero

o de un hexágono

regular dándole el

lado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

UNIDAD 14.Gráficas de funciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Dominar la representación y la interpretación de puntos en unos ejes

cartesianos.

2. Reconocer y establecer relaciones lineales entre puntos.

3. Interpretar puntos o gráficas que responden a un contexto.

4. Representar funciones lineales sencillas dadas por su ecuación.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 536: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

536

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Coordenadas

cartesianas.

- Coordenadas

negativas y

fraccionarias.

- Representación de

puntos en el plano.

Identificación de

puntos mediante

sus coordenadas.

- Reconocimiento de

puntos que

responden a un

contexto.

Idea de función.

- Variables

independiente y

dependiente.

- Relaciones lineales

que cumple un

conjunto de puntos.

- Gráficas

funcionales.

- Interpretación de

gráficas funcionales

de situaciones

cercanas al mundo

del alumnado.

- Resolución de

1. Dominar la

representación y la

interpretación de

puntos en unos

ejes cartesianos.

1.1. Representa

puntos dados por

sus coordenadas

y obtiene sus

simétricos con

respecto a los

ejes coordenados

y la ordenada en

el origen.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

1.2. Asigna

coordenadas a

puntos dados

gráficamente.

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

2. Reconocer y

establecer

relaciones lineales

entre puntos.

2.1. Reconoce puntos

que cumplen una

relación lineal.

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

2.2. Establece la

relación lineal

que cumple un

conjunto de

puntos.

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

3. Interpretar puntos o

gráficas que

responden a un

contexto.

3.1. Interpreta puntos

dentro de un

contexto.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 537: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

537

situaciones

problemáticas

relativas a las

gráficas y a su

interpretación.

- Elaboración de

algunas gráficas

muy sencillas.

- Comparación de

dos gráficas que

muestran

situaciones

cercanas al

alumnado.

- Representación de

funciones lineales

sencillas a partir de

sus ecuaciones.

3.2. Interpreta una

gráfica que

responde a un

contexto.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP,

CSYC

3.3. Compara dos

gráficas que

responden a un

contexto.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP

4. Representar

funciones lineales

sencillas dadas por

su ecuación.

4.1. Representa una

recta a partir de

su ecuación.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP

UNIDAD 15. Estadística y probabilidad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer el concepto de variable estadística y sus tipos.

2. Elaborar e interpretar tablas estadísticas.

3. Representar gráficamente información estadística dada mediante tablas e

interpretarla.

4. Conocer y calcular los siguientes parámetros estadísticos: media,

mediana, moda, recorrido y desviación media.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

Page 538: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

538

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Estudio estadístico.

- Procedimiento para

realizar un estudio

estadístico.

- Variables estadísticas

cualitativas y

cuantitativas.

- Población y muestra.

Tablas de frecuencias.

- Frecuencia absoluta,

relativa y porcentual.

- Tablas de

frecuencias.

Construcción.

Interpretación.

Gráficos estadísticos.

- Gráficas estadísticas.

Interpretación.

Construcción de

algunas muy

sencillas.

1. Conocer el

concepto de

variable

estadística y sus

tipos.

1.1. Distingue entre

variables

cualitativas y

cuantitativas en

distribuciones

estadísticas

concretas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2. Elaborar e

interpretar tablas

estadísticas.

2.1. Elabora tablas de

frecuencias

absolutas,

relativas y de

porcentajes a

partir de un

conjunto de

datos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

2.2. Interpreta y

compara tablas

de frecuencias

sencillas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 539: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

539

- Diagrama de barras.

- Histograma.

- Polígono de

frecuencias.

- Diagrama de

sectores.

Gráficos estadísticos.

- Parámetros

estadísticos:

- Media.

- Mediana.

- Moda.

- Recorrido.

- Desviación

media.

- Interpretación y

obtención en

distribuciones muy

sencillas.

Sucesos aleatorios.

- Significado.

Reconocimiento.

- Cálculo de

probabilidades

sencillas:

- de sucesos

extraídos de

experiencias

3. Representar

gráficamente

información

estadística dada

mediante tablas e

interpretarla.

3.1. Representa los

datos de una

tabla de

frecuencias

mediante un

diagrama de

barras, un

polígono de

frecuencias o un

histograma.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

3.2. Representa

datos mediante

un diagrama de

sectores.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

3.3. Interpreta

información

estadística dada

gráficamente

(mediante

diagramas de

barras,

polígonos de

frecuencias,

histogramas,

diagramas de

sectores).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 540: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

540

regulares.

- de sucesos

extraídos de

experiencias

irregulares

mediante la

experimentación:

frecuencia

relativa.

4. Conocer y calcular

los siguientes

parámetros

estadísticos:

media, mediana,

moda, recorrido y

desviación media.

4.1. Calcula la media,

la mediana y la

moda de una

variable

estadística.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.2. Calcula el

recorrido y la

desviación

media de una

variable

estadística.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

5. Identificar sucesos

aleatorios y

asignarles

probabilidades.

5.1. Distingue

sucesos

aleatorios de los

que no lo son.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

5.2. Calcula la

probabilidad de

un suceso

extraído de una

experiencia

regular, o de

una experiencia

irregular a partir

de la frecuencia

relativa.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

TEMPORIZACIÓN

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4 y 5

Segunda evaluación: Unidades 6, 7, 8, 9 y 10

Tercera evaluación: Unidades 11, 12, 13, 14 y 15.

Page 541: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

541

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 2º E.S.O.

Según la normativa vigente, el área de Matemáticas de 2º ESO contribuirá a

desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

- Resolver problemas utilizando los recursos y las estrategias necesarios,

dejando constancia de los pasos seguidos.

- Generar, mediante diferentes métodos (deducción, inducción…) patrones,

regularidades y leyes matemáticas en distintos contextos.

- Generar diferentes problemas a partir de otro ya resuelto.

- Aplicar el método científico en diferentes situaciones de investigación,

aportando informes de resultados y conclusiones de los mismos.

- Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados.

- Descubrir las fortalezas y las debilidades matemáticas personales.

- Afrontar la toma de decisiones como un proceso de crecimiento personal y de

orientación hacia el futuro y valorar su aplicación en contextos matemáticos.

- Utilizar las TIC en contextos matemáticos como herramientas para la

realización de cálculos, comprobación de resultados, representaciones

gráficas, simulaciones, etc.

- Seleccionar la información necesaria para resolver problemas de la vida

cotidiana con autonomía y sentido crítico.

- Utilizar de forma adecuada los diferentes tipos de números para resolver

problemas de la vida diaria, aplicando correctamente sus operaciones y la

prioridad de las mismas.

- Desarrollar estrategias de cálculo mental que faciliten y agilicen el uso de

diferentes tipos de números.

- Aplicar técnicas de cálculo para resolver problemas de proporcionalidad en

situaciones de la vida real.

- Utilizar con destreza la calculadora, programas informáticos, etc., como

medio para facilitar los cálculos, comprobar operaciones, descubrir patrones,

etc.

- Emplear estrategias de análisis de datos en la resolución de problemas.

- Resolver problemas utilizando ecuaciones de primer y segundo grado y

sistemas de ecuaciones.

- Utilizar adecuadamente el teorema de Pitágoras para calcular lados

Page 542: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

542

desconocidos en figuras geométricas.

- Conocer y aplicar el concepto de semejanza entre figuras geométricas.

- Conocer las características principales de los cuerpos geométricos (poliedros,

cuerpos de revolución y poliedros regulares).

- Calcular áreas y volúmenes de figuras geométricas.

- Representar funciones a partir de su expresión analítica o de una tabla de

valores.

- Interpretar y analizar adecuadamente una función lineal en contextos reales.

- Tabular datos de una distribución estadística y representarlos gráficamente.

- Calcular los parámetros estadísticos básicos de una distribución estadística e

interpretarlos adecuadamente en cada contexto.

- Resolver situaciones en las que intervengan conceptos de aleatoriedad y

probabilidad.

DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Page 543: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

543

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

su cuidado saludable.

Page 544: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

544

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad circundante

en distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Page 545: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

545

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Page 546: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

546

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Page 547: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

547

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la

misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos

de diversa complejidad

para su uso en

situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Page 548: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

548

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Page 549: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

549

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Page 550: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

550

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Page 551: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

551

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Page 552: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

552

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades

en el entorno que otros no

aprecian.

Page 553: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

553

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Page 554: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

554

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de

aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

CONTENIDOS

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas

que le permitan interiorizar una cultura científica; los alumnos y las alumnas

deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

En lo referente a Matemáticas de 2º E.S.O. los contenidos mínimos, criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que determina la legislación

Page 555: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

555

vigente son los siguientes:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

- Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver

subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares

sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de

las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de

resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de

la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y

afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre

situaciones matemáticas diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a

cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

g) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA

- Divisibilidad de los números naturales. Criterios de divisibilidad.

- Números primos y compuestos. Descomposición de un número en factores

primos.

Page 556: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

556

- Múltiplos y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y

mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.

- Números negativos. Significado y utilización en contextos reales.

- Números enteros. Operaciones.

- Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Comparación de

fracciones. Representación, ordenación y operaciones.

- Números decimales. Representación, ordenación y operaciones.

- Relación entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones.

- Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural.

Operaciones.

- Potencias de base 10. Utilización de la notación científica para representar

números grandes.

- Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces

aproximadas.

- Jerarquía de las operaciones.

- Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y

disminuciones porcentuales.

- Razón y proporción. Magnitudes directa e inversamente proporcionales.

Constante de proporcionalidad.

- Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o

inversa, o variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente

proporcionales.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo

aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

- Iniciación al lenguaje algebraico.

- Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen

situaciones reales, al algebraico y viceversa.

- El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.

- Obtención de fórmulas y términos generales basados en la observación de

pautas y regularidades. Valor numérico de una expresión algebraica.

- Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y

equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos.

- Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico)

Page 557: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

557

y de segundo grado con una incógnita (método algebraico). Resolución.

Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de

problemas.

- Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos

algebraicos de resolución y método gráfico. Resolución de problemas.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA

- Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y

aplicaciones.

- Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de

semejanza y escala. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos

semejantes.

- Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación.

Áreas y volúmenes.

- Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de

longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y

relaciones geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES

- El concepto de función. Variable dependiente e independiente. Formas de

presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). Crecimiento y

decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y

mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficas.

- Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de

la recta. Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de

la ecuación a partir de una recta.

- Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la

construcción e interpretación de gráficas.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

- Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.

- Diagramas de barras y de sectores.

- Polígonos de frecuencias.

- Medidas de tendencia central.

- Medidas de dispersión.

Page 558: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

558

- Fenómenos deterministas y aleatorios.

- Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios

sencillos y diseño de experiencias para su comprobación.

- Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad

mediante la simulación o experimentación.

- Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

- Espacio muestral en experimentos sencillos. Tablas y diagramas de árbol

sencillos.

- Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos

sencillos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones

entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de

soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los

problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones

Page 559: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

559

de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos

y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y

predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en

los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso

de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de

la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto: variando los

datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, y

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las conclusiones

obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y

estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo

matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que

subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan

la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la

realidad.

Page 560: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

560

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar

la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que

aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones

de los modelos utilizados o construidos.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus

resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero

e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud adecuada

para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de

plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio

de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y la sencillez de las ideas claves, y

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

Page 561: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

561

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de

funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información

cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en

la resolución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas

tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos, y compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen,

vídeo, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje, recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico

y estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes

sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e

Page 562: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

562

intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida

diaria.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros,

fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e

interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de

números mediante las operaciones elementales y las potencias de

exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus

operaciones para resolver problemas cotidianos contextualizados,

representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea

necesario, los resultados obtenidos.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en

contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando

así la comprensión del concepto y de los tipos de números.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en

contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y

operaciones elementales.

2.2. Utiliza la notación científica, valora su uso para simplificar cálculos y

representar números muy grandes.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas,

aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de

cálculo mental.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y

fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos de

lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más

adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la

constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener

elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en

situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y

Page 563: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

563

magnitudes directa o inversamente proporcionales.

4.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como

el factor de conversión o el cálculo de porcentajes) y las emplea para

resolver problemas en situaciones cotidianas.

4.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes

que no son directa ni inversamente proporcionales.

5. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes

generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos,

comunicarlos, y realizar predicciones sobre su comportamiento al modificar

las variables, y operar con expresiones algebraicas.

5.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades

variables o desconocidas y secuencias lógicas o regularidades, mediante

expresiones algebraicas, y opera con ellas.

5.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de

procesos numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el

lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

5.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las

operaciones para transformar expresiones algebraicas.

6. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas

mediante el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo grado y

sistemas de ecuaciones, aplicando para su resolución métodos algebraicos

o gráficos y contrastando los resultados obtenidos.

6.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o

números) es (son) solución de la misma.

6.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante

ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales

con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA

1. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la

geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros,

áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático

adecuado expresando el procedimiento seguido en la resolución.

1. 1 Resuelve problemas relacionados con distancias, superficies y ángulos

Page 564: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

564

en contextos de la vida real, y utiliza para ello las herramientas

tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

1.2 Calcula la longitud de la circunferencia, al área del círculo, la longitud

de un arco y el área de un sector circular a las aplica para resolver

problemas geométricos.

2. Reconocer el significado aritmético del teorema de Pitágoras (cuadrados

de números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de

cuadrados construidos sobre los lados) y emplearlos para resolver

problemas geométricos.

2.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del teorema de

Pitágoras y los utiliza para la búsqueda de ternas pitagóricas o la

comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados

del triángulo rectángulo.

2.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas

en la resolución de triángulos y áreas de polígonos regulares, en contextos

geométricos o en contextos reales.

3. Analizar e identificar figuras semejantes, calculando la escala o razón de

semejanza y la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos

semejantes.

3.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón de semejanza y la

razón de superficies y volúmenes de figuras semejantes.

3.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana sobre

planos, mapas y otros contextos de semejanza.

3.3 Reconoce figuras semejantes y aplica el teorema de Thales para

calcular longitudes desconocidas.

4. Analizar distintos cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas,

pirámides, cilindros, conos y esferas) e identificar sus elementos

característicos (vértices, aristas, caras, desarrollos planos, secciones al

cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante secciones, simetrías, etc.).

4.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos

geométricos, utilizando el lenguaje geométrico adecuado.

4.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a partir de

cortes con planos, mentalmente y utilizando los medios tecnológicos

Page 565: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

565

adecuados.

4.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos y

recíprocamente.

5. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y

volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y

relaciones de los poliedros.

5.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y

volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y

algebraico adecuados.

BLOQUE 4. FUNCIONES

1. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual,

tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y

eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.

1.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige

la más adecuada en función del contexto.

2. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las

gráficas funcionales.

2.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función.

2.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más

características.

3. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para

resolver problemas.

3.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de

una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta correspondiente.

3.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de

valores.

3.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente entre

dos magnitudes y la representa.

3.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos

tecnológicos, identifica el modelo matemático funcional (lineal o afín) más

adecuado para explicarlas, y realiza predicciones y simulaciones sobre su

comportamiento.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Page 566: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

566

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés

de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para

responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y ls

herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo

gráficas, calculando los parámetros relevantes (Media, moda, valores

máximo y mínimo, rango) y obteniendo conclusiones razonables a partir de

los resultados obtenidos

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la

estadística, y los aplica a casos concretos.

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables

estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o

cuantitativas en tablas y calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los

representa gráficamente.

1.4. Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), y la moda

(intervalo modal), y el rango, y los emplea para resolver problemas.

1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de

comunicación.

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas

estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados

obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la

situación estudiada.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar

datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia

central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para

comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística

analizada.

3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la

posibilidad que ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones

razonables acerca del comportamiento de los aleatorios a partir de las

regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces la

experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad.

Page 567: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

567

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los

deterministas.

3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la

experimentación.

3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo

exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la

experimentación.

4. Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa

y como medida de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea

o no posible la experimentación.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los

resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol

sencillos.

4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no

equiprobables.

4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos

mediante la regla de Laplace, y la expresa en forma de fracción y como

porcentaje.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes

unidades didácticas:

UNIDAD 1: Los números naturales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los números naturales y sus operaciones, y aplicarlos en la

resolución de situaciones cotidianas.

2. Identificar relaciones de divisibilidad y aplicarlas en el análisis y las

aplicaciones de los números naturales y sus operaciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 568: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

568

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Sistemas de

numeración

- El conjunto de los

números

naturales. Orden y

representación.

- Distintos sistemas

de numeración.

Sistema binario.

Sistema

sexagesimal.

Divisibilidad

- La relación de

divisibilidad.

- Múltiplos y

divisores.

- Criterios de

divisibilidad por 2,

3 y 9, 5 y 10, 11.

Números primos y

compuestos

- Números primos y

números

compuestos.

Identificación.

- Descomposición

1. Conocer

diferentes

sistemas de

numeración e

identificar sus

utilidades y sus

diferencias.

1.1. Traduce números

del sistema de

numeración

decimal a otros

sistemas de

numeración y

viceversa. CMCT,

CD,

CEC 1.2. Expresa

cantidades de

tiempo y

medidas

angulares en las

formas compleja

e incompleja.

2. Identificar

relaciones de

divisibilidad entre

números

naturales.

Conocer y aplicar

los criterios de

divisibilidad.

2.1. Reconoce si un

número es

múltiplo o divisor

de otro.

CCL,

CMCT

CAA

2.2. Obtiene el

conjunto de los

divisores de un

número.

2.3. Halla múltiplos de

un número,

dadas unas

condiciones.

Page 569: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

569

en factores

primos.

- Relaciones de

divisibilidad entre

números

descompuestos en

factores.

Máximo común

divisor y mínimo

común múltiplo

- Mínimo común

múltiplo y máximo

común divisor de

dos o más

números.

- Algoritmos para el

cálculo del mínimo

común múltiplo y

del máximo común

divisor.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

números

naturales.

2.4. Aplica los

criterios de

divisibilidad.

3. Diferenciar los

números primos y

los números

compuestos.

Descomponer

números en

factores primos.

Reconocer

relaciones de

divisibilidad entre

números

descompuestos

en factores

primos.

3.1. Identifica los

números primos

menores que

100.

SIEP,

CMCT

3.2. Dado un conjunto

de números,

separa los

primos de los

compuestos.

3.3. Descompone

números en

factores primos.

3.4. Identifica

relaciones de

divisibilidad

entre números

descompuestos

en factores

primos.

4. Calcular el

máximo común

divisor y el

mínimo común

múltiplo de dos o

más números.

4.1. Calcula

mentalmente el

máximo común

divisor y el

mínimo común

múltiplo de

parejas de

números

sencillos.

CMCT,

SIEP,

CD

Page 570: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

570

4.2. Aplica

procedimientos

óptimos para

calcular el

máximo común

divisor y el

mínimo común

múltiplo de dos o

más números.

5. Resolver

problemas de

divisibilidad.

5.1. Resuelve

problemas de

múltiplos y

divisores.

CSYC,

CMCT,

CCL

5.2. Resuelve

problemas

apoyándose en

los conceptos de

máximo común

divisor y de

mínimo común

múltiplo.

Unidad 2: Los números enteros.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Diferenciar los conjuntos N y Z e identificar sus elementos y su estructura.

2. Operar con soltura y resolver problemas con números enteros.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

Page 571: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

571

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Números enteros

- El conjunto Z de

los números

enteros. Orden y

representación.

- Valor absoluto de

un número entero.

Operaciones

- Suma y resta de

números positivos

y negativos.

Expresiones de

sumas y restas

con paréntesis.

- Multiplicación y

división de

números enteros.

Operaciones

combinadas

- Resolución de

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

- Prioridad de las

1. Diferenciar los

conjuntos N y Z

e identificar sus

elementos y su

estructura.

1.1. Identifica los

números enteros

y, dentro de

estos, los

naturales.

CEC,

CSYC,

CAA,

CCL

1.2. Cuantifica,

mediante

números enteros,

situaciones del

entorno.

2. Sumar y restar

números

positivos y

negativos.

Resolver

expresiones de

sumas y restas

con paréntesis.

Multiplicar y

dividir números

enteros.

2.1. Suma y resta

números positivos

y negativos.

Resuelve

expresiones de

sumas y restas

aplicando

correctamente las

reglas de

eliminación de

paréntesis.

CMCT,

CD

2.2. Multiplica y divide

números enteros

aplicando la regla

de los signos.

Page 572: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

572

operaciones.

Potencias

- Potencias de base

entera y

exponente natural.

Propiedades.

Raíces

- Raíces sencillas

de números

enteros.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

números enteros.

3. Resolver

expresiones de

números enteros

con paréntesis y

operaciones

combinadas.

Conocer y

aplicar las reglas

para quitar

paréntesis.

3.1. Resuelve con

seguridad

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas,

aplicando

correctamente la

prioridad de las

operaciones.

SIEP,

CCL,

CAA

4. Realizar

cálculos con

potencias de

base entera y

exponente

natural.

Conocer y

aplicar las

propiedades de

las potencias de

base entera y

exponente

natural.

4.1. Calcula potencias

de base entera y

exponente

natural.

CMCT,

CCL,

CAA,

SIEP

4.2. Conoce y aplica

las propiedades

de las potencias.

5. Calcular raíces

sencillas de

números enteros

y reconocer

cuándo no

existen.

5.1. Resuelve raíces

de números

enteros sencillos,

identificando

cuándo no

existen.

CMCT,

SIEP,

CAA

Page 573: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

573

6. Resolver

problemas con

números

enteros.

6.1. Resuelve

problemas con

números enteros.

CCL,

CAA,

SIEP,

CSYC

Unidad 3: Números decimales y fraccionarios.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con soltura los números decimales y sus operaciones, y aplicarlos

en la valoración y la resolución de situaciones cotidianas.

2. Comprender y aplicar la equivalencia entre fracciones y entre fracciones y

números decimales.

3. Identificar los números racionales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Los números

decimales

- Órdenes de

unidades y

equivalencias.

- Clases de

números

decimales.

1. Comprender la

estructura del

sistema de

numeración

decimal y

manejar las

equivalencias

entre los

1.1. Lee y escribe

números

decimales. Maneja

con agilidad las

equivalencias

entre los distintos

órdenes de

unidades.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 574: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

574

- Orden en el

conjunto de los

números

decimales.

- La recta

numérica.

- Interpolación de

un decimal entre

otros dos.

- Aproximación de

decimales por

redondeo. Error

cometido en el

redondeo.

Operaciones con

decimales

- Aplicación de los

distintos

algoritmos para

sumar, restar,

multiplicar y

dividir números

decimales.

- Resolución de

expresiones con

operaciones

combinadas.

- Raíz cuadrada.

Las fracciones

- Fracciones

distintos órdenes

de unidades

decimales.

Ordenar,

aproximar e

intercalar

números

decimales.

1.2. Distingue los

distintos tipos de

números

decimales

(exactos,

periódicos, otros).

1.3. Aproxima, por

redondeo, un

decimal al orden

de unidades

deseado. Estima

el error cometido

en un redondeo.

1.4. Ordena números

decimales, los

sitúa en la recta

numérica e

intercala un

decimal entre

otros dos dados.

2. Operar con

números

decimales.

2.1. Aplica los distintos

algoritmos para

sumar, restar,

multiplicar y dividir

números

decimales,

aproximando los

resultados al

orden de unidades

deseado.

SIEP,

CMCT,

CAA

Page 575: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

575

equivalentes.

- Simplificación.

- Reducción a

común

denominador.

- Orden.

Fracciones y

decimales

- Relaciones entre

fracciones y

decimales.

- Los números

racionales.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

varias

operaciones de

números

decimales.

2.2. Resuelve

expresiones con

operaciones

combinadas en las

que intervienen

números

decimales.

2.3. Calcula la raíz

cuadrada de un

número con la

aproximación

deseada.

3. Reconocer y

calcular

fracciones

equivalentes.

Simplificar

fracciones.

Reducir

fracciones a

común

denominador.

Ordenar

fracciones.

3.1. Identifica si dos

fracciones son

equivalentes.

Obtiene varias

fracciones

equivalentes a una

dada.

Obtiene la fracción

equivalente a una

dada con ciertas

condiciones.

SYC,

CMCT,

CCL

3.2. Simplifica

fracciones hasta

obtener la fracción

irreducible.

3.3. Reduce fracciones

a común

denominador.

Page 576: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

576

3.4. Ordena fracciones

reduciéndolas

previamente a

común

denominador.

4. Conocer y

utilizar las

relaciones entre

los números

decimales y las

fracciones.

4.1. Pasa cantidades

de la forma

fraccionaria a

decimal y

viceversa (en

casos sencillos).

CAA,

CCL,

CMTC 4.2. Diferencia los

números

racionales de los

que no lo son.

5. Resolver

problemas con

números

decimales, con

fracciones y con

cantidades

sexagesimales.

5.1. Resuelve

problemas con

varias operaciones

de números

decimales y

problemas que

exigen el manejo

de cantidades

sexagesimales en

forma compleja y

su transformación

a expresión

decimal.

SIEP,

CCL,

CSYC,

CMC

Unidad 4: Operaciones con fracciones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Operar y resolver problemas con fracciones.

2. Conocer las potencias de exponente entero y utilizar las potencias de base

Page 577: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

577

10 para expresar números muy grandes o muy pequeños.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Operaciones con

fracciones

- Suma y resta de

fracciones.

- Producto y

cociente de

fracciones.

- Fracciones

inversas.

- Fracción de otra

fracción.

- Expresiones con

operaciones

combinadas.

- Eliminación de

paréntesis.

Propiedades de

las potencias con

base fraccionaria

1. Operar con

fracciones.

Sumar y restar

fracciones.

Multiplicar y

dividir

fracciones.

Resolver

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

1.1. Calcula la fracción

de un número.

CD,

CMCT,

CEC,

CCL

1.2. Suma y resta

fracciones.

1.3. Multiplica y divide

fracciones.

1.4. Reduce

expresiones con

operaciones

combinadas.

1.5. Resuelve

problemas en los

que se calcula la

fracción de un

número.

2. Calcular

potencias de

exponente

entero.

2.1. Calcula potencias

de base

fraccionaria y

exponente natural.

SIEP,

CSYC,

CMTC

Page 578: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

578

- Potencia de un

producto y de un

cociente.

- Producto y

cociente de

potencias de la

misma base.

- Potencia de una

potencia.

- Potencias de

exponente cero y

de exponente

negativo. Paso a

forma de

fracción.

Operaciones con

potencias

Potencias de base

10. Notación

científica

Resolución de

problemas

- Problemas en los

que interviene la

fracción de una

cantidad.

- Problemas de

suma y resta de

fracciones.

- Problemas de

Aplicar las

propiedades de

las potencias

para reducir

expresiones

numéricas o

algebraicas.

2.2. Interpreta y calcula

las potencias de

exponente

negativo.

2.3. Calcula la potencia

de un producto o

de un cociente.

2.4. Multiplica y divide

potencias de la

misma base.

2.5. Calcula la potencia

de otra potencia.

2.6. Reduce

expresiones

utilizando las

propiedades de

las potencias.

3. Utilizar las

potencias de

base 10 para

expresar

números muy

grandes o muy

pequeños.

3.1. Obtiene la

descomposición

polinómica de un

número decimal,

según las

potencias de base

diez.

CAA,

CCL,

CD 3.2. Expresa en

notación científica

aproximaciones

de números muy

grandes o muy

pequeños.

Page 579: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

579

producto y

cociente de

fracciones.

4. Resolver

problemas con

números

fraccionarios en

los que

interviene:

La fracción de

una cantidad.

Suma, resta,

multiplicación y

división entre

fracciones.

La fracción de

otra fracción.

4.1. Resuelve

problemas en los

que interviene la

fracción de una

cantidad.

SIEP,

CCL,

CSYC,

CMCT

4.2. Resuelve

problemas de

sumas y restas

con fracciones.

4.3. Resuelve

problemas de

multiplicación y/o

división de

fracciones.

4.4. Resuelve

problemas

utilizando el

concepto de

fracción de una

fracción.

Unidad 5: Proporcionalidad y porcentajes.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y manejar las relaciones de proporcionalidad, incluidos los

porcentajes, y aplicarlas en el análisis, la valoración y la resolución de los

distintos problemas aritméticos en los que aparecen.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

Page 580: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

580

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Razón y proporción

- Concepto.

- Relaciones con las

fracciones

equivalentes.

- Cálculo del

término

desconocido de

una proporción.

Proporcionalidad

directa e inversa

- Magnitudes

directamente e

inversamente

proporcionales.

- Tablas de valores.

Relaciones.

Constante de

proporcionalidad.

- Resolución de

problemas de

proporcionalidad

simple.

- Métodos de

reducción a la

unidad y regla de

1. Conocer y

manejar los

conceptos de

razón y

proporción.

1.1. Obtiene la razón

de dos números.

Calcula un

número que

guarda con otro

una razón dada.

CAA,

CMCT,

CEC,

CSYC

1.2. Identifica si dos

razones forman

proporción.

1.3. Calcula el término

desconocido de

una proporción.

2. Reconocer las

magnitudes

directa o

inversamente

proporcionales,

construir sus

correspondiente

s tablas de

valores y formar

con ellas

distintas

proporciones.

2.1. Distingue las

magnitudes

proporcionales de

las que no lo son.

CMCT,

CD

2.2. Identifica si la

relación de

proporcionalidad

que liga dos

magnitudes es

directa o inversa,

construye la tabla

de valores y

obtiene distintas

proporciones.

Page 581: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

581

tres.

Proporcionalidad

compuesta

Repartos directa e

inversamente

proporcionales

Porcentajes

- El porcentaje

como proporción,

como fracción y

como número

decimal.

- Cálculo de

porcentajes.

- Aumentos y

disminuciones

porcentuales.

- Resolución de

problemas de

porcentajes.

- El interés simple

como un problema

de

proporcionalidad

compuesta.

Fórmula.

3. Resolver

problemas de

proporcionalidad

directa o

inversa, por

reducción a la

unidad y por la

regla de tres.

3.1. Resuelve,

reduciendo a la

unidad,

problemas

sencillos de

proporcionalidad

directa e inversa. CMCT,

CAA 3.2. Resuelve,

apoyándose en la

regla de tres,

problemas de

proporcionalidad

directa e inversa.

4. Resolver

problemas de

proporcionalidad

compuesta y de

repartos

proporcionales.

4.1. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

compuesta. SIEP,

CCL,

CSYC

4.2. Resuelve

problemas de

repartos directa e

inversamente

proporcionales.

5. Comprender y

manejar los

conceptos

relativos a los

porcentajes.

5.1. Asocia cada

porcentaje con

una fracción, con

una proporción o

con un número

decimal.

CD,

CAA

5.2. Calcula

porcentajes.

Page 582: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

582

6. Utilizar

procedimientos

específicos para

la resolución de

los distintos

tipos de

problemas con

porcentajes.

6.1. Resuelve

problemas:

- De porcentajes

directos.

- Que exigen el

cálculo del

total, conocidos

la parte y el

tanto por

ciento.

- Que exigen el

cálculo del

tanto por

ciento,

conocidos el

total y la parte.

SIEP,

CCL,

CSYC,

CMCT

6.2. Resuelve

problemas de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

6.3. Resuelve

problemas de

interés bancario.

Unidad 6: Álgebra.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer los elementos y la nomenclatura básica relativos a las expresiones

algebraicas, así como su operativa, y utilizar el lenguaje algebraico para

generalizar propiedades y relaciones matemáticas.

Page 583: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

583

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Lenguaje

algebraico

- Utilidad del

álgebra.

- Generalizaciones.

- Fórmulas.

- Codificación de

enunciados.

- Ecuaciones.

- Traducción de

enunciados del

lenguaje natural al

lenguaje

1. Utilizar el

lenguaje

algebraico para

generalizar

propiedades y

relaciones

matemáticas.

1.1. Traduce a lenguaje

algebraico

enunciados

relativos a

números

desconocidos o

indeterminados.

CCL,

CMCT,

CEC,

CSYC 1.2. Expresa, por medio

del lenguaje

algebraico,

relaciones o

propiedades

numéricas.

Page 584: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

584

algebraico.

- Interpretación de

expresiones en

lenguaje

algebraico.

Expresiones

algebraicas

- Monomios.

Elementos:

coeficiente, grado.

- Monomios

semejantes.

- Polinomios.

Elementos y

nomenclatura.

Valor numérico.

Operaciones con

polinomios

- Suma y resta de

polinomios.

- Opuesto de un

polinomio.

- Producto de

polinomios.

- Simplificación de

expresiones

algebraicas con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

- Los productos

notables.

2. Interpretar el

lenguaje

algebraico.

2.1. Interpreta

relaciones

numéricas

expresadas en

lenguaje

algebraico (por

ejemplo, completa

una tabla de

valores

correspondientes

conociendo la ley

general de

asociación).

CCL,

CMCT,

CEC,

CSYC

3. Conocer los

elementos y la

nomenclatura

básica relativos

a las

expresiones

algebraicas.

3.1. Identifica el grado,

el coeficiente y la

parte literal de un

monomio.

CMCT,

SIEP,

CD

3.2. Clasifica los

polinomios y los

distingue de otras

expresiones

algebraicas.

3.3. Calcula el valor

numérico de un

polinomio para un

valor dado de la

indeterminada.

4. Operar y

reducir

expresiones

algebraicas.

4.1. Suma, resta,

multiplica y divide

monomios.

CAA,

CMCT,

CCL 4.2. Suma y resta

polinomios.

Page 585: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

585

- Automatización de

las fórmulas

relativas a los

productos

notables.

- Extracción de

factor común.

- Aplicación del

factor común y de

los productos

notables en la

descomposición

factorial y en la

simplificación de

fracciones

algebraicas.

4.3. Multiplica

polinomios.

4.4. Extrae factor

común.

4.5. Aplica las fórmulas

de los productos

notables.

4.6. Transforma en

producto ciertos

trinomios

utilizando las

fórmulas de los

productos

notables.

4.7. Simplifica

fracciones

algebraicas

sencillas.

Unidad 7: Ecuaciones de primer y segundo grado.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar y resolver ecuaciones de primer y segundo grado.

2. Aplicar las ecuaciones en la resolución de problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 586: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

586

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Ecuaciones

- Identificación.

- Elementos:

términos,

miembros,

incógnitas y

soluciones.

Ecuaciones de

primer grado

- Transposición de

términos.

- Reducción de

miembros en

ecuaciones.

- Eliminación de

denominadores.

- Resolución de

ecuaciones de

primer grado.

Ecuaciones de

segundo grado

- Soluciones.

- Resolución de

ecuaciones de

segundo grado

incompletas.

1. Reconocer las

ecuaciones y sus

elementos:

términos,

miembros, grado,

soluciones.

1.1. Reconoce si un

valor

determinado es o

no solución de

una ecuación.

SIEP,

CCL,

CD,

CEC

1.2. Escribe una

ecuación que

tenga por

solución un valor

dado.

2. Resolver

ecuaciones de

primer grado.

Reducir

miembros y

transponer

términos.

Eliminar

denominadores.

2.1. Transpone

términos en una

ecuación (los

casos

inmediatos).

CSYC,

CMCT,

CAA

2.2. Resuelve

ecuaciones

sencillas (sin

paréntesis ni

denominadores).

2.3. Resuelve

ecuaciones con

paréntesis.

2.4. Resuelve

ecuaciones con

denominadores.

Page 587: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

587

- Fórmula para la

resolución de

ecuaciones de

segundo grado.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

ecuaciones de

primer grado.

Pasos a seguir.

- Asignación de la

incógnita.

- Codificación de

los elementos de

un problema en

lenguaje

algebraico.

- Construcción de

la ecuación.

- Resolución.

Interpretación y

crítica de la

solución.

2.5. Resuelve

ecuaciones con

paréntesis y

denominadores.

3. Resolver

ecuaciones de

segundo grado.

Incompletas.

Completas, con

la fórmula.

3.1. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado

incompletas.

CMCT,

CAA,

CD

3.2. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado

dadas en la

forma general.

3.3. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado

que exigen la

previa reducción

a la forma

general.

4. Resolver

problemas con

ayuda de las

ecuaciones de

primer y segundo

grado.

4.1. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas de

relaciones

numéricas.

CCL,

CAA,

SIEP

Page 588: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

588

4.2. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas

aritméticos

sencillos

(edades,

presupuestos...).

4.3. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas

aritméticos de

dificultad media

(móviles,

mezclas...).

4.4. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas

geométricos.

Unidad 8: Sistemas de ecuaciones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar los sistemas de ecuaciones lineales y conocer los distintos

procedimientos para su resolución.

2. Aplicar los sistemas de ecuaciones en la resolución de problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 589: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

589

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Ecuaciones

lineales

- Soluciones de una

ecuación lineal.

- Construcción de la

tabla de valores

correspondiente a

las soluciones.

- Representación

gráfica.

Sistema de

ecuaciones

lineales. Concepto.

- Solución de un

sistema.

1. Calcular,

reconocer y

representar las

soluciones de

una ecuación

de primer grado

con dos

incógnitas.

1.1. Reconoce si un

par de valores (x,

y) es solución de

una ecuación de

primer grado con

dos incógnitas. SIEP,

CEC,

CSYC,

CAA

1.2. Dada una

ecuación lineal,

construye una

tabla de valores

(x, y), con varias

de sus soluciones,

y la representa en

el plano

cartesiano.

Page 590: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

590

- Interpretación

gráfica de un

sistema de

ecuaciones lineales.

- Sistemas con

infinitas soluciones.

Sistemas

indeterminados.

- Sistemas

incompatibles o sin

solución.

Resolución de

sistemas de

ecuaciones

lineales

- Método gráfico.

- Métodos de

sustitución,

reducción e

igualación.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con la

ayuda de los

sistemas de

ecuaciones.

- Codificación

algebraica del

enunciado (sistema

de ecuaciones

2. Conocer el

concepto de

sistema de

ecuaciones.

Saber en qué

consiste la

solución de un

sistema de

ecuaciones

lineales y

conocer su

interpretación

gráfica.

2.1. Identifica, entre un

conjunto de pares

de valores, la

solución de un

sistema de

ecuaciones de

primer grado con

dos incógnitas.

CMCT,

CCL,

CAA

2.2. Reconoce, ante la

representación

gráfica de un

sistema de

ecuaciones

lineales, si el

sistema tiene

solución; y, en

caso de que la

tenga, la

identifica.

3. Resolver

sistemas de

ecuaciones

lineales por el

método gráfico

y por métodos

algebraicos.

3.1. Obtiene

gráficamente la

solución de un

sistema de

ecuaciones de

primer grado con

dos incógnitas.

CD,

CMCT,

CAA 3.2. Resuelve sistemas

de ecuaciones

lineales por el

método de

sustitución.

Page 591: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

591

lineales).

- Resolución del

sistema.

- Interpretación y

crítica de la

solución.

3.3. Resuelve sistemas

de ecuaciones

lineales por el

método de

igualación.

3.4. Resuelve sistemas

de ecuaciones

lineales por el

método de

reducción.

3.5. Resuelve sistemas

de ecuaciones

lineales eligiendo

el método que va

a seguir.

4. Utilizar los

sistemas de

ecuaciones

como

herramienta

para resolver

problemas.

4.1. Resuelve

problemas

aritméticos

sencillos con

ayuda de los

sistemas de

ecuaciones. CCL,

CMCT,

SIEP 4.2. Resuelve

problemas

aritméticos de

dificultad media

con ayuda de los

sistemas de

ecuaciones.

Page 592: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

592

4.3. Resuelve

problemas

geométricos con

ayuda de los

sistemas de

ecuaciones.

Unidad 9: Teorema de Pitágoras.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y aplicar el teorema de Pitágoras en problemas geométricos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Teorema de

Pitágoras

- Relación entre

áreas de

cuadrados.

Demostración.

1. Conocer y

aplicar el

teorema de

Pitágoras.

1.1. Dadas las

longitudes de los

tres lados de un

triángulo,

reconoce si es o

no rectángulo.

CSYC,

CEC,

SIEP,

CMCT,

CL

Page 593: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

593

- Aplicaciones del

teorema de

Pitágoras:

- Cálculo de un

lado de un

triángulo

rectángulo

conociendo los

otros dos.

- Cálculo de un

segmento de

una figura plana

a partir de otros

que, con él,

formen un

triángulo

rectángulo.

- Identificación de

triángulos

rectángulos a

partir de las

medidas de sus

lados.

1.2. Calcula el lado

desconocido de

un triángulo

rectángulo,

conocidos los

otros dos.

1.3. En un cuadrado o

rectángulo, aplica

el teorema de

Pitágoras para

relacionar la

diagonal con los

lados y calcular el

elemento

desconocido.

1.4. En un rombo,

aplica el teorema

de Pitágoras para

relacionar las

diagonales con el

lado y calcular el

elemento

desconocido.

Page 594: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

594

Cálculo de áreas y

perímetros de

figuras planas

- Áreas de los

cuadriláteros,

polígonos

regulares y partes

del círculo.

1.5. En un trapecio

rectángulo o

isósceles, aplica

el teorema de

Pitágoras para

establecer una

relación que

permita calcular

un elemento

desconocido.

1.6. En un polígono

regular, utiliza la

relación entre

radio, apotema y

lado para,

aplicando el

teorema de

Pitágoras, hallar

uno de estos

elementos a partir

de los otros.

1.7. Relaciona

numéricamente el

radio de una

circunferencia con

la longitud de una

cuerda y su

distancia al

centro.

Page 595: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

595

1.8. Aplica el teorema

de Pitágoras en la

resolución de

problemas

geométricos

sencillos.

1.9. Aplica el teorema

de Pitágoras en el

espacio.

2. Obtener áreas

calculando,

previamente,

algún

segmento

mediante el

teorema de

Pitágoras.

2.1. Calcula el área y el

perímetro de un

triángulo

rectángulo,

dándole dos de

sus lados (sin la

figura).

CMCT,

CAA,

CD

2.2. Calcula el área y el

perímetro de un

rombo, dándole

sus dos

diagonales o una

diagonal y el lado.

2.3. Calcula el área y el

perímetro de un

trapecio

rectángulo o

isósceles cuando

no se le da la

altura o uno de los

lados.

Page 596: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

596

2.4. Calcula el área y el

perímetro de un

segmento circular

(dibujado),

dándole el radio,

el ángulo y la

distancia del

centro a la base.

2.5. Calcula el área y el

perímetro de un

triángulo

equilátero o de un

hexágono regular

dándole el lado.

Unidad 10: Semejanza.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender el concepto de semejanza y aplicarla a la construcción de

figuras semejantes, la interpretación de planos y mapas, y al cálculo indirecto

de longitudes.

2. Resolver problemas geométricos utilizando los conceptos y los

procedimientos propios de la semejanza.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 597: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

597

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Figuras

semejantes

- Razón de

semejanza.

Ampliaciones y

reducciones.

- Relación entre las

áreas y los

volúmenes de dos

figuras

semejantes.

- Planos, mapas y

maquetas.

Escala.

Aplicaciones.

Semejanza de

triángulos

- Triángulos

semejantes.

Condiciones

generales.

- Teorema de

Tales. Triángulos

en posición de

Tales.

- La semejanza

1. Conocer y

comprender el

concepto de

semejanza.

1.1. Reconoce, entre

un conjunto de

figuras, las que

son semejantes, y

enuncia las

condiciones de

semejanza.

CCL,

CMCT,

CEC

2. Comprender el

concepto de

razón de

semejanza y

aplicarlo para la

construcción de

figuras

semejantes y

para el cálculo

indirecto de

longitudes.

2.1. Construye figuras

semejantes a una

dada según unas

condiciones

establecidas (por

ejemplo, dada la

razón de

semejanza).

CMTC,

CDC,

CSYC

2.2. Conoce el

concepto de

escala y la aplica

para interpretar

planos y mapas.

2.3. Obtiene la razón

de semejanza

entre dos figuras

semejantes (o la

escala de un

plano o mapa).

Page 598: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

598

entre triángulos

rectángulos.

- El teorema del

cateto.

- El teorema de la

altura.

Aplicaciones de la

semejanza

- Cálculo de la

altura de un

objeto vertical a

partir de su

sombra.

- Otros métodos

para calcular la

altura de un

objeto.

- Construcción de

una figura

semejante a otra.

2.4. Calcula la longitud

de los lados de

una figura que es

semejante a una

dada y cumple

unas condiciones

determinadas.

2.5. Conoce y calcula

la razón entre las

áreas y la razón

entre los

volúmenes de dos

figuras

semejantes y la

aplica para

resolver

problemas.

3. Conocer y

aplicar los

criterios de

semejanza de

triángulos y,

más

concretamente,

entre triángulos

rectángulos.

3.1. Reconoce

triángulos

semejantes

aplicando criterios

de semejanza.

CAA,

SIEP,

CMTC

3.2. Reconoce

triángulos

rectángulos

semejantes

aplicando criterios

de semejanza.

3.3. Conoce y aplica el

teorema del

cateto.

Page 599: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

599

3.4. Conoce y aplica el

teorema de la

altura.

4. Resolver

problemas

geométricos

utilizando los

conceptos y los

procedimientos

propios de la

semejanza.

4.1. Calcula la altura de

un objeto a partir

de su sombra.

4.2. Calcula la altura de

un objeto

mediante otros

métodos,

aplicando la

semejanza de

triángulos.

Unidad 11: Cuerpos geométricos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con soltura los poliedros y los cuerpos de revolución, relacionarlos

con sus desarrollos planos y calcular sus áreas.

2. Reconocer, interpretar y calcular áreas de algunas secciones de poliedros y

cuerpos de revolución.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 600: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

600

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Poliedros

- Características.

Elementos: caras,

aristas y vértices.

- Prismas.

- Clasificación de

los prismas

según el

polígono de las

bases.

- Desarrollo de un

prisma recto.

Área.

- Paralelepípedos.

Ortoedros. El

cubo caso

particular.

- Aplicación del

teorema de

Pitágoras para

calcular la

diagonal de un

ortoedro.

1. Reconocer y

clasificar los

poliedros y los

cuerpos de

revolución.

1.1. Conoce y nombra

los distintos

elementos de un

poliedro (aristas,

vértices, caras,

caras laterales de

los prismas, bases

de los prismas y

pirámides...).

CMCT,

CCL,

CEC

1.2. Selecciona, entre

un conjunto de

figuras, las que son

poliedros y justifica

su elección.

1.3. Clasifica un

conjunto de

poliedros.

1.4. Describe un

poliedro y lo

clasifica

atendiendo a las

características

expuestas.

Page 601: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

601

- Pirámides:

características y

elementos.

- Desarrollo de

una pirámide

regular. Área.

- Desarrollo y

cálculo del área

en un tronco de

pirámide.

- Los poliedros

regulares. Tipos.

- Descripción de

los cinco

poliedros

regulares.

Cuerpos de

revolución

- Representación

del cuerpo que se

obtiene al girar

una figura plana

alrededor de un

eje.

- Identificación de la

figura que ha de

girar alrededor de

un eje para

engendrar cierto

cuerpo de

1.5. Identifica, entre un

conjunto de

figuras, las que son

de revolución,

nombra los

cilindros, los

conos, los troncos

de cono y las

esferas, e identifica

sus elementos (eje,

bases, generatriz,

radio...).

2. Desarrollar los

poliedros y

obtener las

superficies de

sus desarrollos

(conocidas

todas las

medidas

necesarias).

2.1. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de un

ortoedro y se basa

en él para calcular

su superficie.

CMCT,

SIEP

2.2. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de un

prisma y se basa

en él para calcular

su superficie.

2.3. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de una

pirámide y se basa

en él para calcular

su superficie.

Page 602: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

602

revolución.

- Cilindros rectos y

oblicuos.

- Desarrollo de un

cilindro recto.

Área.

- Los conos.

- Identificación de

conos.

Elementos y su

relación.

- Desarrollo de un

cono recto.

Área.

- El tronco de cono.

Bases, altura y

generatriz de un

tronco de cono.

- Desarrollo de un

tronco de cono.

Cálculo de su

superficie.

- La esfera.

- Secciones

planas de la

esfera. El

círculo máximo.

- La superficie

esférica.

- Relación entre

la esfera y el

2.4. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de un

tronco de pirámide

y se basa en él

para calcular su

superficie.

3. Reconocer,

nombrar y

describir los

poliedros

regulares.

3.1. Ante un poliedro

regular, justifica su

regularidad, lo

nombra, lo analiza

dando el número

de caras, aristas,

vértices y caras por

vértice, y dibuja

esquemáticamente

su desarrollo.

CMCT,

CSYC,

CD,

SIEP,

CAA P 3.2. Nombra los

poliedros regulares

que tienen por

caras un

determinado

polígono regular.

4. Resolver

problemas

geométricos

que impliquen

cálculos de

longitudes y

superficies en

los poliedros.

4.1. Calcula la diagonal

de un ortoedro.

CMCT,

CSYC,

CAA

4.2. Calcula la altura de

una pirámide recta

conociendo las

aristas básicas y

las aristas

laterales.

Page 603: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

603

cilindro que la

envuelve.

Medición de la

superficie

esférica por

equiparación

con el área

lateral del

cilindro que se

ajusta a ella.

Secciones en los

cuerpos

geométricos

- Secciones en los

poliedros.

- Secciones en los

cuerpos de

revolución.

4.3. Calcula la superficie

de una pirámide

cuadrangular

regular conociendo

la arista de la base

y la altura.

4.4. Resuelve otros

problemas de

geometría.

5. Conocer el

desarrollo de

cilindros,

conos y

troncos de

cono, y

calcular las

áreas de sus

desarrollos

(dados todos

los datos

necesarios).

5.1. Dibuja a mano

alzada el desarrollo

de un cilindro,

indica sobre él los

datos necesarios y

calcula el área.

CSYC,

SIEP,

CAA

5.2. Dibuja a mano

alzada el desarrollo

de un cono, indica

sobre él los datos

necesarios y calcula

el área.

5.3. Dibuja a mano

alzada el desarrollo

de un tronco de

cono, indica sobre

él los datos

necesarios y

calcula el área.

Page 604: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

604

6. Conocer y

aplicar las

fórmulas para

el cálculo de la

superficie de

una esfera, de

un casquete

esférico o de

una zona

esférica.

6.1. Calcula la superficie

de una esfera, de

un casquete o de

una zona esférica,

aplicando las

correspondientes

fórmulas.

CMCT,

CD

6.2. Conoce la relación

entre la superficie

de una esfera y la

del cilindro que la

envuelve, y utiliza

esa relación para

calcular el área de

casquetes y zonas

esféricas.

7. Reconocer,

relacionar y

calcular áreas

de algunas

secciones de

poliedros y

cuerpos de

revolución.

7.1. Relaciona figuras

planas con las

secciones de un

cuerpo geométrico.

CMCT,

CSYC,

CD,

CAA

7.2. Calcula áreas de

secciones de

cuerpos

geométricos.

Page 605: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

605

Unidad 12: Medida del volumen.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar las unidades de volumen y calcular el volumen de los cuerpos

geométricos más conocidos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Unidades de

volumen en el SMD

- Capacidad y

volumen.

- Unidades de

volumen y

capacidad.

Relaciones y

equivalencias.

Múltiplos y

divisores.

- Operaciones con

medidas de

volumen. Paso de

forma compleja a

incompleja, y

1. Comprender el

concepto de

medida del

volumen y

conocer y

manejar las

unidades de

medida del

SMD.

1.1. Calcula el volumen

de policubos por

recuento de

unidades cúbicas.

CMCT,

CCL,

CD,

CEC

1.2. Utiliza las

equivalencias

entre las unidades

de volumen del

SMD para efectuar

cambios de

unidades.

1.3. Pasa una cantidad

de volumen de

forma compleja a

incompleja, y

viceversa.

Page 606: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

606

viceversa.

Principio de

Cavalieri

- Cálculo del

volumen de

paralelepípedos,

ortoedros y cubos.

Aplicación al

cálculo de otros

volúmenes.

- Volumen de

cuerpos

geométricos.

Volumen de

prismas y cilindros

- Volumen de

pirámides y conos.

- Volumen del

tronco de pirámide

y del tronco de

cono.

- Volumen de la

esfera y cuerpos

asociados.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas que

impliquen el

2. Conocer y

utilizar las

fórmulas para

calcular el

volumen de

prismas,

cilindros,

pirámides,

conos y

esferas (dados

los datos para

la aplicación

inmediata de

estas).

2.1. Calcula el volumen

de prismas,

cilindros,

pirámides, conos o

esferas, utilizando

las

correspondientes

fórmulas (se dará

la figura y sobre

ella los datos

necesarios).

CMCT,

SIEP,

CAA

3. Resolver

problemas

geométricos

que impliquen

el cálculo de

volúmenes.

3.1. Calcula el volumen

de un prisma de

manera que haya

que calcular

previamente

alguno de los

datos para poder

aplicar la fórmula

(por ejemplo,

calcular el volumen

de un prisma

hexagonal

conociendo la

altura y la arista de

la base).

CMCT,

CSYC,

CCL

Page 607: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

607

cálculo de

volúmenes.

3.2. Calcula el volumen

de una pirámide de

base regular,

conociendo las

aristas lateral y

básica (o similar).

3.3. Calcula el volumen

de un cono

conociendo el

radio de la base y

la generatriz (o

similar).

3.4. Calcula el volumen

de troncos de

pirámide y de

troncos de cono.

3.5. Calcula el volumen

de cuerpos

compuestos.

3.6. Resuelve otros

problemas de

volumen (por

ejemplo, que

impliquen el

cálculo de costes,

que combinen con

el cálculo de

superficies, etc.).

Page 608: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

608

Unidad 13: Funciones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar las funciones y sus formas de representación: enunciado, tabla de

valores, expresión algebraica y gráfica.

2. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Las funciones y sus

elementos

- Nomenclatura:

variable

dependiente,

variable

independiente,

coordenadas,

asignación de

valores y a

valores x.

1. Conocer y

manejar el

sistema de

coordenadas

cartesianas.

1.1. Localiza puntos en

el plano a partir

de sus

coordenadas y

nombra puntos

del plano

escribiendo sus

coordenadas.

SIEP,

CMCT,

CEC

2. Comprender el

concepto de

función y

2.1. Distingue si una

gráfica representa

o no una función.

CSYC,

CAA,

CMCT

Page 609: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

609

- Elaboración de la

gráfica dada por

un enunciado.

- Diferenciación

entre gráficas que

representan

funciones y otras

que no lo hacen.

- Crecimiento y

decrecimiento de

funciones.

- Reconocimiento

de funciones

crecientes y

decrecientes.

- Lectura y

comparación de

gráficas.

- Funciones dadas

por tablas de

valores.

- Construcción de

gráficas

elaborando,

previamente, una

tabla de valores.

reconocer,

interpretar y

analizar las

gráficas

funcionales.

2.2. Interpreta una

gráfica funcional y

la analiza,

reconociendo los

intervalos

constantes, los de

crecimiento y los

de decrecimiento.

3. Construir la

gráfica de una

función a partir

de su

ecuación.

3.1. Dada la ecuación

de una función,

construye una

tabla de valores

(x, y) y la

representa, punto

por punto, en el

plano cartesiano.

CD,

CCL,

SIEP

4. Reconocer,

representar y

analizar las

funciones

lineales.

4.1. Reconoce y

representa una

función de

proporcionalidad,

a partir de la

ecuación, y

obtiene la

pendiente de la

recta

correspondiente.

CD,

CCL,

CMCT

Page 610: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

610

- Funciones dadas

por una expresión

analítica.

Funciones lineales

- Funciones de

proporcionalidad

del tipo y=mx.

- Pendiente de una

recta.

- Deducción de las

pendientes de

rectas a partir de

representaciones

gráficas o a partir

de dos de sus

puntos.

- Las funciones

lineales

Y=mx+ n.

- Identificación del

papel que

representan los

parámetros m y n

en y=mx+n.

- Representación de

4.2. Reconoce y

representa una

función lineal a

partir de la

ecuación y

obtiene la

pendiente de la

recta

correspondiente.

4.3. Obtiene la

pendiente de una

recta a partir de

su gráfica.

4.4. Identifica la

pendiente de una

recta y el punto de

corte con el eje

vertical a partir de

su ecuación, dada

en la forma

Y=mx+n.

4.5. Obtiene la

ecuación de una

recta a partir de

su gráfica.

Page 611: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

611

una recta dada por

una ecuación y

obtención de la

ecuación a partir

de una recta

representada sobre

papel cuadriculado.

- La función

constante y=k.

4.6. Reconoce una

función constante

por su ecuación o

por su

representación

gráfica.

Representa la

recta y=k o

escribe la

ecuación de una

recta paralela al

eje horizontal.

4.7. Escribe la

ecuación

correspondiente a

la relación lineal

existente entre

dos magnitudes y

la representa.

Unidad 14: Estadística.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Realizar estudios estadísticos (tabulando datos, representándolos

gráficamente) e interpretar tablas y gráficas estadísticas.

2. Calcular parámetros estadísticos relativos a una distribución.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

Page 612: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

612

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Proceso para

realizar una

estadística

- Toma de datos.

- Elaboración de

tablas y gráficas.

- Cálculo de

parámetros.

Variables

estadísticas

- Variables

estadísticas

cuantitativas y

cualitativas.

- Identificación de

variables

cualitativas o

cuantitativas.

- Frecuencia. Tabla

de frecuencias.

- Elaboración de

tablas de

frecuencia a partir

de:

Datos aislados.

Datos agrupados

en intervalos

1. Conocer el

concepto de

variable

estadística y

diferenciar sus

tipos.

1.1. Distingue entre

variables

cualitativas y

cuantitativas en

distribuciones

concretas.

CCL,

CEC,

CSYC

Page 613: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

613

(dando los

intervalos).

Representación

gráfica de

estadísticas

- Diagramas de

barras.

- Histogramas.

- Diagramas de

sectores.

- Diagrama de caja

y bigotes.

- Construcción de

gráficas a partir de

tablas estadísticas.

- Interpretación de

gráficas.

Parámetros

estadísticos

- Media o promedio.

- Mediana, cuartiles.

- Moda.

- Recorrido o rango.

- Desviación media.

Tablas de doble

entrada

- Interpretación de

los datos

contenidos en

tablas de doble

entrada.

Page 614: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

614

Unidad 15: Azar y probabilidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Asignar probabilidades a distintos sucesos en experiencias aleatorias y

utilizar estrategias para el cálculo de probabilidades tales como diagramas en

árbol o tablas de contingencia.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Sucesos

- Experiencia

aleatoria.

- Espacio muestral.

- Suceso aleatorio.

1. Identificar las

experiencias y

los sucesos

aleatorios,

analizar sus

1.1. Distingue, entre

varias

experiencias, las

que son

aleatorias.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

Page 615: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

615

- Suceso

individual.

- Suceso seguro.

Probabilidad

- Probabilidad de un

suceso.

- Probabilidad en

experiencias

regulares.

- Probabilidad en

experiencias

irregulares.

- Ley de Laplace.

Cálculo de

probabilidades

- Diagrama en

árbol.

- Reparto de la

probabilidad en

una ramificación.

- Tablas de

contingencia.

elementos y

describirlos con

la terminología

adecuada.

1.2. Ante una

experiencia

aleatoria sencilla,

obtiene el espacio

muestral, describe

distintos sucesos

y los clasifica

según su

probabilidad

(seguros,

probables, muy

probables, poco

probables...).

2. Comprender el

concepto de

probabilidad y

asignar

probabilidades

a distintos

sucesos en

experiencias

aleatorias.

2.1. Aplica la ley de

Laplace para

calcular la

probabilidad de

sucesos

pertenecientes a

experiencias

aleatorias

regulares.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

2.2. Construye tablas

de frecuencias

absolutas y

relativas a partir

del listado de

resultados de una

experiencia

aleatoria realizada

de forma

reiterada.

Page 616: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

616

2.3. Construye e

interpreta tablas

de frecuencias

asociadas a

distintos sucesos

y, a partir de ellas,

estima la

probabilidad de

los mismos.

3. Utilizar

estrategias para

el cálculo de

probabilidades

tales como

diagramas en

árbol y tablas

de contingencia.

3.1. Utiliza el diagrama

en árbol para

realizar recuentos

sistemáticos y

calcula

probabilidades a

partir de estos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

3.2. Resuelve

problemas de

probabilidad en

los que los datos

vienen dados en

tablas de

contingencia.

TEMPORIZACIÓN

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4 y 5

Segunda evaluación: Unidades 6, 7, 8, 9 y 10

Tercera evaluación: Unidades 11, 12, 13, 14 y 15

Page 617: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

617

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 3º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS DE 3º E.S.O

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS

ENSEÑANZAS ACADÉMICAS DE 3º ESO

1. Identificar y expresar los pasos para la resolución de diferentes tipologías de

problemas.

2. Conocer y utilizar diferentes estrategias para la resolución de problemas.

3. Analizar y describir distintas situaciones para poder hacer predicciones.

4. Partir de problemas resueltos y profundizar en diferentes cuestiones,

contextos cercanos al alumno.

5. Conocer, identificar y desarrollar procesos de matematización en la realidad

cotidiana del alumno.

6. Identificar, cultivar y desarrollar las actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

7. Identificar los bloqueos emocionales ante los problemas encontrados.

8. Tomar decisiones sobre situaciones que acontecen en la vida cotidiana del

alumno.

9. Conocer y utilizar las herramientas tecnológicas para realizar cálculos

diferentes.

10. Emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación en su proceso

de aprendizaje desde un análisis y búsqueda de información adecuados

para facilitar la interacción.

11. Utilizar las propiedades de los números racionales en operaciones a través

del cálculo adecuado en la resolución de problemas.

12. Manejar expresiones simbólicas en situaciones numéricas ante casos

sencillos que incluyan patrones recursivos.

13. Conocer y emplear el lenguaje algebraico para expresar enunciados

sacando la información relevante y transformándola.

14. Resolver problemas del día a día a través de planteamientos de

Page 618: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

618

ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de dos ecuaciones

lineales con dos incógnitas.

15. Identificar y describir las características de las figuras planas y los cuerpos

geométricos elementales con sus configuraciones geométricas.

16. Conocer y utilizar el teorema de Tales, las fórmulas para realizar medidas

indirectas de elementos inaccesibles obteniendo las medidas de longitudes,

áreas y volúmenes de los cuerpos tomados del contexto real.

17. Hacer cálculos de las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o

planos conociendo la escala.

18. Identificar las transformaciones de una figura a otra mediante movimiento

en el plano, analizando diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones

de la naturaleza.

19. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y de

poliedros.

20. Conocer el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la

localización de puntos.

21. Identificar los elementos del estudio de las funciones y su representación

gráfica.

22. Identificar y reconocer situaciones de relación funcional de la vida cotidiana

que se describen mediante funciones cuadráticas y calcular sus parámetros

y características.

23. Realizar informaciones estadísticas con datos a través de tablas y gráficas

adecuadas con conclusiones que representan a la población estudiada.

24. Hacer cálculos sobre los parámetros de posición y dispersión de una

variable estadística para resumir datos y hacer comparaciones.

25. Hacer un análisis sobre la información estadística que aparece en los

medios de comunicación desde su representatividad y fiabilidad.

26. Hacer estimaciones a partir de posibles sucesos asociados a experimentos

sencillos calculando su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la

regla de Laplace o los diagramas de árbol

Page 619: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

619

DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de los

seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida

de los seres vivos de su

entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las repercusiones

para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la alimentación

y al ejercicio físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a su

cuidado saludable.

Page 620: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

620

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico,

geológico, físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje matemático.

Page 621: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

621

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos

escritos y orales.

- Componer distintos tipos de

textos creativamente con

sentido literario.

Page 622: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

622

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para un

mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para buscar

información y leer textos en

cualquier situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para su

uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas

diversas.

Page 623: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

623

Competencia digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia derivada

de información obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos canales

de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y facilitar

la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el

uso de las tecnologías.

Page 624: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

624

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial

en sus distintas vertientes

(artístico-literaria,

etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de riqueza

personal y cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución del

pensamiento científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Page 625: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

625

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una idea

de la realidad histórica a

partir de distintas fuentes, e

identificar las implicaciones

que tiene vivir en un Estado

social y democrático de

derecho refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y deberes

de la convivencia ciudadana

en el contexto de la

escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia

y trabajo y para la

resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para

la participación activa en

ámbitos de participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Page 626: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

626

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más desfavorecidos

y respeto a los distintos

ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose en

las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Page 627: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

627

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas y

tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en

las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre los

intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en

el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

Page 628: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

628

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples,

funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en

favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos que

se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 629: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

629

CONTENIDOS

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas

que le permitan interiorizar una cultura científica; los alumnos y las alumnas

deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

En lo referente a Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas

de 3º ESO los contenidos mínimos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables que determina la legislación vigente son los siguientes:

BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje

apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por

casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación

de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas

de resolución, etc.

2. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos

de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los

problemas.

3. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre

Page 630: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

630

situaciones matemáticas diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a

cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las

ideas matemáticas.

BLOQUE 2 Números y álgebra

1. Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso.

- Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy

pequeños.

- Operaciones con números expresados en notación científica.

2. Raíces cuadradas.

- Raíces no exactas. Expresión decimal.

- Expresiones radicales: transformación y operaciones. Jerarquía de

operaciones.

3. Números decimales y racionales.

- Transformación de fracciones en decimales y viceversa.

- Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

- Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo.

Cifras significativas. Error absoluto y relativo.

4. Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en

conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico.

5. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y

geométricas.

6. Polinomios. Expresiones algebraicas.

- Transformación de expresiones algebraicas.

- Igualdades notables.

- Operaciones elementales con polinomios.

- Ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.

- Resolución por el método algebraico y gráfico de ecuaciones de primer y

segundo grado.

7. Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

8. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones de primer y

Page 631: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

631

segundo grado y de sistemas de ecuaciones.

BLOQUE 3. Geometría

1. Geometría del plano.

- Rectas y ángulos en el plano. Relaciones entre los ángulos definidos por

dos rectas que se cortan.

- Lugar geométrico: mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo.

- Polígonos. Circunferencia y círculo. Perímetro y área.

- Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales.

- Teorema de Tales. Aplicación a la resolución de problemas.

- Movimientos en el plano: traslaciones, giros y simetrías.

2. Geometría del espacio.

- Poliedros, poliedros regulares. Vértices, aristas y caras. Teorema de

Euler.

- Planos de simetría en los poliedros.

- Cuerpos de revolución: cilindro, cono y esfera. Intersecciones de planos y

esferas. Áreas y volúmenes.

3. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y

latitud de un punto.

4. Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y

relaciones geométricas.

BLOQUE 4. Funciones

1. Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del

entorno cotidiano y de otras materias.

2. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y

globales de la gráfica correspondiente.

3. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas

mediante tablas y enunciados.

4. Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los

diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la

confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la

expresión algebraica.

5. Expresiones de la ecuación de la recta.

6. Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar

Page 632: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

632

situaciones de la vida cotidiana.

BLOQUE 5. Estadística y probabilidad

1. Estadística.

- Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables

estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

- Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de

una muestra.

- Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en

intervalos.

- Gráficas estadísticas.

- Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades.

Parámetros de dispersión. Diagrama de caja y bigotes.

- Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

2. Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral.

- Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace.

- Diagramas de árbol sencillos.

- Permutaciones, factorial de un número

- Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en

diferentes contextos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,

realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones

entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de

soluciones del problema.

Page 633: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

633

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los

problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de

resolución de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones

de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales,

estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y

predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los

datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso

de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras formas de resolverlos.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los

datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones

obtenidas en los procedimientos de investigación.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones

obtenidas utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico,

geométrico, estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

Page 634: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

634

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo

matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que

subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan

la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la

realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar

la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones

de los modelos utilizados o construidos.

7.1. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar

la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en Matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica

razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero

e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada

para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de

plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

Page 635: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

635

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y

utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y la sencillez de las ideas claves,

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando

la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos

manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de

funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido

en la solución de problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas

tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender

propiedades geométricas.

12. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

Page 636: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

636

argumentaciones de los mismos y compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen,

vídeo, sonido...), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso

académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando

la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la

vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros y

racionales), indica el criterio utilizado para su distinción y los utiliza

para representar e interpretar adecuadamente información

cuantitativa.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre

decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en este

caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período.

1.3. Halla la fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o

periódico.

1.4. Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación

científica, y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en

problemas contextualizados.

1.5. Factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces,

opera con ellas simplificando los resultados.

1.6. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones

por defecto y por exceso de un número en problemas

contextualizados, justificando sus procedimientos.

Page 637: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

637

1.7. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en

problemas contextualizados, reconociendo los errores de

aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más

adecuado.

1.8. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida

adecuada, en forma de número decimal, redondeándolo si es

necesario con el margen de error o precisión requeridos, de acuerdo

con la naturaleza de los datos.

1.9. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros,

decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las

potencias de exponente entero aplicando correctamente la jerarquía

de las operaciones.

1.10. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida

cotidiana y analiza la coherencia de la solución.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones

numéricas, observando regularidades en casos sencillos que incluyan

patrones recursivos.

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley

de formación a partir de términos anteriores.

2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una

sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios.

2.3. Identifica progresiones aritméticas y geométricas, expresa su término

general, calcula la suma de los n primeros términos, y las emplea

para resolver problemas.

2.4. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la

naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada

mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y

transformándola.

3.1. Realiza operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida

cotidiana.

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al

cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un

Page 638: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

638

contexto adecuado.

3.3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso

combinado de la regla de Ruffini, identidades notables y extracción

del factor común.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el

planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer y segundo grado,

ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y sistemas de dos

ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de

manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos, valorando y

contrastando los resultados obtenidos.

4.1. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante

ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las resuelve e interpreta

críticamente el resultado obtenido.

4.2. Resuelve ecuaciones de primero y segundo grado, ecuaciones

sencillas de grado mayor que dos y sistemas de dos ecuacionse

lineales con dos incógnitas.

Bloque 3. Geometría

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las

figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones

geométricas.

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento

y de la bisectriz de un ángulo, utilizándolas para resolver problemas

geométricos sencillos.

1.2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan

o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas

geométricos sencillos.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas

indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de

longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos

tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o

arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

2.1. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en

problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas

Page 639: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

639

adecuadas.

2.2. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y

establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos

homólogos de dos polígonos semejantes.

2.3. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza,

utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes en

contextos diversos.

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas

en mapas o planos, conociendo la escala.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies

en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante

movimiento en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el

plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de

arte.

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos,

empleando herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

5. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y de poliedros

y cuerpos de revolución.

5.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, utilizando

el lenguaje con propiedad para referirse a los elementos principales.

5.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y

los aplica para resolver problemas contextualizados.

5.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas,

poliedros y en la naturaleza, en el arte y construcciones humanas.

6. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la

localización de puntos.

6.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos,

y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo

su longitud y latitud.

Page 640: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

640

Bloque 4. Funciones

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su

representación gráfica.

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y

asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas.

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica

interpretándolas dentro de su contexto.

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado

describiendo el fenómeno expuesto.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas

gráficamente.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden

modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la

descripción de este modelo y de sus parámetros para describir el

fenómeno analizado.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la

recta a partir de una dada (ecuación punto-pendiente, general,

explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y la

representa gráficamente.

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un

enunciado y la representa.

2.3. Formula conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que

representa una gráfica y su expresión algebraica.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas

mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y

características.

3.1. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de

grado dos y la representa gráficamente.

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser

modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las

representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

Page 641: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

641

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos

mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando

si las conclusiones son representativas para la población estudiada.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en

problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento

de selección, en casos sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa

continua y pone ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de

frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese

necesario, gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones

relacionadas con variables asociadas a problemas sociales,

económicos y de la vida cotidiana.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una

variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones

estadísticas.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y

cuartiles) de una variable estadística para proporcionar un resumen

de los datos.

2.2. Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y

desviación típica. Cálculo e interpretación) de una variable estadística

(con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la

representatividad de la media y describir los datos.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios

de comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar -

información estadística de los medios de comunicación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos,

generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia

central y dispersión.

Page 642: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

642

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y

relevante sobre una variable estadística analizada.

4. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento

aleatorio sencillo, calculando su probabilidad a partir de su frecuencia

relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, identificando los

elementos asociados al experimento.

4.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los

deterministas.

4.2. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones

relacionadas con el azar.

4.3. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos

cuyos resultados son equiprobables, mediante la regla de Laplace,

enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles, u otras

estrategias personales.

4.4. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las probabilidades de

las distintas opciones en situaciones de incertidumbre.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes

unidades didácticas:

UNIDAD 1. Fracciones y decimales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los números fraccionarios, operar con ellos y utilizarlos para la

resolución de problemas.

2. Conocer los distintos tipos de números decimales y su relación con las

fracciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 643: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

643

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Números racionales.

Expresión

fraccionaria

- Números enteros.

- Fracciones.

- Fracciones

propias e

impropias.

- Simplificación y

comparación.

- Operaciones con

fracciones. La

fracción como

operador.

- Representación de

los números

fraccionarios en la

recta numérica.

1. Conocer los

números

fraccionarios, la

relación entre

fraccionarios y

decimales y

representarlos

sobre la recta.

1.1. Representa

aproximadamente

fracciones sobre la

recta y descompone

una fracción

impropia en parte

entera más una

fracción propia. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

1.2. Simplifica y compara

fracciones.

1.3. Pasa una fracción a

número decimal y un

número decimal a

fracción.

1.4. Calcula la fracción de

una cantidad.

Calcula la cantidad

conociendo la

fracción

correspondiente.

Números decimales

y fracciones

- Representación

2. Realizar

operaciones con

números

2.1. Realiza operaciones

combinadas con

números racionales.

CCL,

CMCT,

CD,

Page 644: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

644

aproximada de un

número decimal

sobre la recta.

- Tipos de números

decimales: exactos,

periódicos y otros.

- Paso de fracción a

decimal.

- Paso de decimal

exacto y decimal

periódico a fracción.

racionales. 2.2. Compara números

decimales y realiza

operaciones

combinadas con

decimales.

CAA,

CSYC,

SIEP

Resolución de

problemas con

números decimales

y fraccionarios

3. Resolver

problemas con

números enteros,

decimales y

fraccionarios.

3.1 Resuelve problemas

para los que se

necesitan la

comprensión y el

manejo de la

operatoria con

números

fraccionarios.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 2. Potencias y raíces. Notación científica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las potencias de exponente entero y sus propiedades y aplicarlas

en las operaciones donde intervengan.

2. Conocer el concepto de raíz enésima de un número y aplicarlo al cálculo de

raíces exactas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

Page 645: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

645

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Potenciación

- Potencias de

exponente entero.

Propiedades.

- Operaciones con

potencias de

exponente entero y

base racional.

Simplificación.

1. Conocer las

potencias de

exponente entero

y aplicar sus

propiedades en

las operaciones

con números

racionales.

1.1. Calcula potencias

de exponente

entero y expresa un

número como

potencia de

exponente entero.

1.2. Calcula y simplifica

expresiones

aritméticas

aplicando las

propiedades de las

potencias de

exponente entero.

1.3. Resuelve

operaciones

combinadas en las

que aparecen

expresiones con

potencias de

exponente entero.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Raíces exactas

- Raíz cuadrada, raíz

cúbica. Otras raíces.

- Obtención de la raíz

enésima exacta de

un número

descomponiéndolo

en factores.

2. Conocer el

concepto de raíz

enésima de un

número racional y

calcular raíces

exactas de

números

racionales.

2.1. Calcula raíces

exactas de

números racionales

justificando el

resultado mediante

el concepto de raíz

enésima.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 646: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

646

Radicales

- Conceptos y

propieades.

- Simplificación de

radicales.

3. Conocer algunas

propiedades de

los radicales y

aplicarlas en la

simplificación en

casos sencillos.

3.1. Simplifica radicales

en casos sencillos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Notación científica

- Notación científica

para números muy

grandes o muy

pequeños.

- Operaciones en

notación científica.

- La notación científica

en la calculadora.

4. Conocer y manejar

la notación

científica.

4.1. Utiliza la notación

científica para

expresar números

grandes o

pequeños y

expresa con todas

sus cifras un

número escrito en

notación científica.

4.2. Realiza operaciones

con números en

notación científica.

4.3. Utiliza la calculadora

para operar en

notación científica.

4.4. Resuelve problemas

utilizando la

notación científica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Números racionales e

irracionales

- Números racionales.

- Números

irracionales.

5. Reconocer

números

racionales e

irracionales.

5.1. Clasifica números

de distintos tipos

identificando, entre

ellos, los

irracionales.

CCL,

CMCT,

CAA

Page 647: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

647

UNIDAD 3. Problemas aritméticos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Aproximar una cantidad a un orden determinado y ser consciente del error

cometido.

2. Manejar con soltura los porcentajes y resolver problemas con ellos.

3. Resolver problemas aritméticos (proporcionalidad, repartos, mezclas,

móviles).

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Números

aproximados

- Redondeo. Cifras

significativas.

- Errores. Error

absoluto y error

relativo.

- Relación de la cota de

error cometido con las

cifras significativas de

la expresión

aproximada.

1. Expresar una

cantidad con un

número

adecuado de

cifras

significativas y

valorar el error

cometido.

1.1. Utiliza un número

razonable de cifras

significativas para

expresar una

cantidad.

1.2. Aproxima un número

a un orden

determinado,

reconociendo el

error cometido.

1.3. Compara el error

relativo de dos

cantidades.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 648: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

648

Problemas de

proporcionalidad

- Problemas tipo de

proporcionalidad

simple.

- Problemas tipo de

proporcionalidad

compuesta.

2. Resolver

problemas de

proporcionalida

d simple y

compuesta.

2.1. Resuelve problemas

de proporcionalidad

simple.

2.2. Resuelve problemas

de proporcionalidad

compuesta.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Problemas clásicos

- Problemas de

repartos.

- Problemas de

mezclas.

- Problemas de

movimientos.

3. Resolver

problemas

aritméticos

clásicos.

3.1. Resuelve problemas

de repartos

proporcionales.

3.2. Resuelve problemas

de mezclas.

3.3. Resuelve problemas

de movimientos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Cálculo con

porcentajes

- Problemas de

porcentajes.

- Cálculo de la parte,

del total y del tanto

por ciento aplicado.

- Problemas de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

- Cálculo de la cantidad

final, de la inicial y del

índice de variación.

- Encadenamiento de

variaciones

porcentuales.

4. Manejar con

soltura los

porcentajes y

resolver

problemas con

ellos.

4.1. Relaciona

porcentajes con

fracciones y con

números decimales,

calcula el porcentaje

de una cantidad y la

cantidad inicial dado

el porcentaje y halla

el porcentaje que

representa una

parte.

4.2. Resuelve problemas

de aumentos y

disminuciones

porcentuales.

4.3. Resuelve problemas

en los que se

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 649: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

649

- Interés compuesto. encadenan

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

UNIDAD 4. Progresiones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y manejar la nomenclatura propia de las sucesiones y

familiarizarse con la búsqueda de regularidades numéricas.

2. Conocer y manejar con soltura las progresiones aritméticas y geométricas y

aplicarlas a situaciones problemáticas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Sucesiones

- Término general.

- Obtención de

términos de una

sucesión dado su

término general.

- Obtención del

término general

conociendo

1. Conocer y

manejar la

nomenclatura

propia de las

sucesiones y

familiarizarse

con la búsqueda

de regularidades

numéricas.

1.1. Escribe un término

concreto de una

sucesión dada

mediante su término

general, o de forma

recurrente.

1.2. Obtiene el término

general de una

sucesión dada por

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

Page 650: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

650

algunos términos.

- Forma recurrente.

- Obtención de

términos de una

sucesión dada en

forma recurrente.

- Obtención de la

forma recurrente a

partir de algunos

términos de la

sucesión.

sus primeros

términos (casos muy

sencillos).

Progresiones

aritméticas

- Concepto.

Identificación.

- Relación entre los

distintos elementos

de una progresión

aritmética.

- Obtención de uno

de ellos a partir de

los otros.

- Suma de términos

consecutivos de

una progresión

aritmética.

2. Conocer y

manejar con

soltura las

progresiones

aritméticas.

2.1. Reconoce las

progresiones

aritméticas y calcula

su diferencia, su

término general y

obtiene un término

cualquiera.

2.2. Calcula la suma de

los primeros

términos de una

progresión

aritmética.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 651: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

651

Progresiones

geométricas

- Concepto.

Identificación.

- Relación entre los

distintos elementos

de una progresión

geométrica.

- Obtención de uno

de ellos a partir de

los otros.

- Suma de términos

consecutivos de

una progresión

geométrica.

- Suma de los infinitos

términos de una

progresión

geométrica con | r |

< 1.

3. Conocer y

manejar con

soltura las

progresiones

geométricas.

3.1. Reconoce las

progresiones

geométricas, calcula

su razón, su término

general y obtiene un

término cualquiera.

3.2. Calcula la suma de

los primeros

términos de una

progresión

geométrica.

3.3. Calcula la suma de

los infinitos términos

de una progresión

geométrica con | r |

< 1.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Resolución de

problemas de

progresiones

4. Aplica las

progresiones

aritméticas y

geométricas a la

resolución de

problemas.

4.1. Resuelve problemas,

con enunciado, de

progresiones

aritméticas.

4.2. Resuelve problemas,

con enunciado, de

progresiones

geométricas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 652: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

652

UNIDAD 5. El lenguaje algebraico

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los conceptos y la terminología propios del álgebra.

2. Operar con expresiones algebraicas.

3. Traducir situaciones del lenguaje natural al algebraico.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

El lenguaje algebraico

- Traducción del

lenguaje natural al

algebraico, y viceversa.

- Expresiones

algebraicas: monomios,

polinomios, fracciones

algebraicas,

ecuaciones,

identidades...

1. Conocer y

manejar los

conceptos y la

terminología

propios del

álgebra.

1.1. Conoce los

conceptos de

monomio,

polinomio,

coeficiente, grado,

monomios

semejantes,

identidad y

ecuación y los

identifica.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

Page 653: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

653

- Coeficiente y grado.

Valor numérico.

- Monomios semejantes.

Operaciones con

monomios y

polinomios

- Operaciones con

monomios: suma y

producto.

- Suma y resta de

polinomios.

- Producto de un

monomio por un

polinomio.

- Producto de

polinomios.

- Factor común.

Aplicaciones.

Identidades

- Las identidades como

igualdades algebraicas

ciertas para valores

cualesquiera de las

letras que intervienen.

- Distinción entre

identidades y

ecuaciones.

Identificación de unas y

otras.

- Identidades notables:

2. Operar con

expresiones

algebraicas.

2.1. Opera con

monomios y

polinomios.

2.2. Aplica las

identidades

notables para

desarrollar y

simplificar una

expresión

algebraica.

2.3. Reconoce el

desarrollo de

identidades

notables y lo

expresa como

cuadrado de un

binomio o un

producto de dos

factores.

2.4. Calcula el cociente y

el resto de la

división de

polinomios.

2.5. Opera con

fracciones

algebraicas

sencillas.

2.6. Simplifica fracciones

algebraicas

sencillas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 654: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

654

cuadrado de una suma,

cuadrado de una

diferencia y suma por

diferencia.

- Utilidad de las

identidades para

transformar

expresiones

algebraicas en otras

más sencillas, más

cómodas de manejar.

- Cociente de

polinomios. Regla de

Ruffini.

Fracciones algebraicas

- Similitud de las

fracciones algebraicas

con las fracciones

numéricas.

- Simplificación y

reducción a común

denominador de

fracciones algebraicas

sencillas.

- Operaciones (suma,

resta, producto y

cociente) de fracciones

algebraicas sencillas.

3. Traducir

situaciones del

lenguaje

natural al

algebraico.

3.1. Expresa en lenguaje

algebraico una

relación dada por

un enunciado.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 655: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

655

UNIDAD 6. Ecuaciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los conceptos propios de las ecuaciones.

2. Resolver ecuaciones de diversos tipos.

3. Plantear y resolver problemas mediante ecuaciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Ecuación

- Solución.

- Comprobación de si

un número es o no

solución de una

ecuación.

- Resolución de

ecuaciones por

tanteo.

- Tipos de ecuaciones.

1. Conocer los

conceptos

propios de las

ecuaciones.

1.1. Conoce los conceptos

de ecuación,

incógnita, solución,

miembro,

equivalencia de

ecuaciones, etc., y

los identifica.

1.2. Busca la solución

entera de una

ecuación sencilla

mediante tanteo (con

o sin calculadora) y la

comprueba.

1.3. Busca la solución no

entera, de forma

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 656: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

656

aproximada, de una

ecuación sencilla

mediante tanteo con

calculadora.

1.4. Inventa ecuaciones

con soluciones

previstas.

Ecuaciones de primer

grado

- Ecuaciones

equivalentes.

- Transformaciones

que conservan la

equivalencia.

- Técnicas de

resolución de

ecuaciones de primer

grado.

- Identificación de

ecuaciones sin

solución o con

infinitas soluciones.

Ecuaciones de

segundo grado

- Discriminante.

Número de

soluciones.

- Ecuaciones de

segundo grado

incompletas.

- Técnicas de

resolución de

2. Resolver

ecuaciones de

diversos tipos.

2.1. Resuelve ecuaciones

de primer grado.

2.2. Resuelve ecuaciones

de segundo grado

completas (sencillas).

2.3. Resuelve ecuaciones

de segundo grado

incompletas

(sencillas).

2.4. Resuelve ecuaciones

de segundo grado

(complejas). CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 657: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

657

ecuaciones de

segundo grado.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas mediante

ecuaciones.

3. Plantear y

resolver

problemas

mediante

ecuaciones.

3.1. Resuelve problemas

numéricos mediante

ecuaciones.

3.2. Resuelve problemas

geométricos

mediante

ecuaciones.

3.3. Resuelve problemas

de proporcionalidad

mediante

ecuaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 7. Sistemas de ecuaciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

2. Plantear y resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 658: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

658

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Ecuación con dos

incógnitas

- Representación

gráfica.

- Obtención de

soluciones de una

ecuación con dos

incógnitas.

Sistemas de

ecuaciones lineales

- Representación

gráfica.

Representación

mediante rectas de

las soluciones de una

ecuación lineal con

1. Conocer los

conceptos de

ecuación lineal

con dos

incógnitas, sus

soluciones;

sistemas de dos

ecuaciones con

dos incógnitas,

así como sus

interpretaciones

gráficas.

1.1. Asocia una

ecuación con dos

incógnitas y sus

soluciones a una

recta y a los

puntos de esta.

1.2. Resuelve

gráficamente

sistemas de dos

ecuaciones con

dos incógnitas muy

sencillos y

relaciona el tipo de

solución con la

posición relativa de

las rectas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 659: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

659

dos incógnitas.

- Sistemas

equivalentes.

- Número de

soluciones.

Representación

mediante un par de

rectas de un sistema

de dos ecuaciones

lineales con dos

incógnitas y su

relación con el

número de

soluciones.

Métodos de

resolución de

sistemas

- Resolución de

sistemas de

ecuaciones.

- Sustitución.

- Igualación.

- Reducción.

2. Resolver sistemas

de dos

ecuaciones

lineales con dos

incógnitas.

2.1. Resuelve un

sistema lineal de

dos ecuaciones

con dos incógnitas

mediante un

método

determinado

(sustitución,

reducción o

igualación).

2.2. Resuelve un

sistema lineal de

dos ecuaciones

con dos incógnitas

por cualquiera de

los métodos.

2.3. Resuelve un

sistema lineal de

dos ecuaciones

con dos incógnitas

que requiera

transformaciones

previas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 660: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

660

- Dominio de cada uno

de los métodos.

Hábito de elegir el

más adecuado en

cada caso.

- Utilización de las

técnicas de

resolución de

ecuaciones en la

preparación de

sistemas con

complicaciones

algebraicas.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas mediante

sistemas de

ecuaciones.

3. Plantear y resolver

problemas

mediante

sistemas de

ecuaciones.

3.1. Resuelve

problemas

numéricos

mediante sistemas

de ecuaciones.

3.2. Resuelve

problemas

geométricos

mediante sistemas

de ecuaciones.

3.3. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

mediante sistemas

de ecuaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 8. Funciones y gráficas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Interpretar y construir gráficas que correspondan a contextos conocidos o a

tablas de datos, y manejar los conceptos y la terminología propios de las

funciones.

2. Indicar la expresión analítica de una función muy sencilla a partir de un

enunciado.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

Page 661: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

661

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Funciones

- Concepto de

función.

- Gráfica.

- Variable

dependiente e

independiente.

- Dominio, recorrido.

- Interpretación de

funciones dadas

por gráficas.

- Crecimiento y

decrecimiento.

- Máximos y

mínimos.

- Continuidad y

discontinuidad.

- Tendencia.

Periodicidad.

1. Interpretar y

construir gráficas

que

correspondan a

contextos

conocidos por el

alumnado o a

tablas de datos, y

manejar los

conceptos y la

terminología

propios de las

funciones.

1.1. Responde a

preguntas sobre el

comportamiento de

una función

observando su

gráfica e identifica

aspectos relevantes

de la misma (dominio,

crecimiento,

máximos, etc.).

1.2. Asocia enunciados a

gráficas de funciones.

1.3. Construye la gráfica

de una función a

partir de un

enunciado.

1.4. Construye la gráfica

de una función a

partir de una tabla de

valores.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Expresión analítica

de una función

- Expresión analítica

asociada a una

gráfica.

2. Indicar la

expresión

analítica de una

función muy

sencilla a partir

2.1. Indica la expresión

analítica de una

función muy sencilla

a partir de un

enunciado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

Page 662: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

662

de un enunciado. SIEP,

CEC

UNIDAD 9. Funciones lineales y cuadráticas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con soltura las funciones lineales, representándolas,

interpretándolas y aplicándolas en diversos contextos.

2. Representar funciones cuadráticas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Función de

proporcionalidad

- Situaciones prácticas a

las que responde una

función de

proporcionalidad.

- Ecuación y = mx.

- Representación gráfica

de una función de

proporcionalidad dada

por su ecuación.

1. Manejar con

soltura las

funciones

lineales,

representándolas,

interpretándolas y

aplicándolas en

diversos

contextos.

1.1. Representa

funciones

lineales a partir

de su ecuación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Halla la ecuación

de una recta

conociendo un

punto y su

pendiente o dos

puntos de la

misma.

Page 663: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

663

- Obtención de la

ecuación que

corresponde a la gráfica.

La función y = mx + n

- Situaciones prácticas a

las que responde.

- Representación gráfica

de una función y = mx +

n.

- Obtención de la

ecuación que

corresponde a una

gráfica.

Formas de la ecuación

de una recta

- Punto-pendiente.

- Que pasa por dos

puntos.

- Representación de la

gráfica a partir de la

ecuación, y viceversa.

Resolución de

problemas en los que

intervengan funciones

lineales

Estudio conjunto de dos

funciones lineales

1.3. Halla la ecuación

de una recta

observando su

gráfica.

1.4. Obtiene la

función lineal

asociada a un

enunciado, la

analiza y la

representa.

1.5. Resuelve

problemas de

enunciado

mediante el

estudio conjunto

de dos

funciones

lineales.

2. Representar

funciones

cuadráticas.

2.1. Representa

funciones

cuadráticas

haciendo un

estudio

completo de

ellas (vértice,

cortes con los

ejes…).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 664: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

664

Función cuadrática

- Representación gráfica.

Parábola. Cálculo del

vértice, puntos de corte

con los ejes, puntos

cercanos al vértice.

- Resolución de

problemas en los que

intervengan ecuaciones

cuadráticas.

- Estudio conjunto de una

recta y de una parábola.

2.2. Calcula,

analíticamente y

gráficamente,

los puntos de

corte entre una

parábola y una

recta.

UNIDAD 10. Problemas métricos en el plano

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las relaciones angulares en los polígonos y en la circunferencia.

2. Conocer los conceptos básicos de la semejanza y aplicarlos a la resolución

de problemas.

3. Dominar el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones.

4. Conocer el concepto de lugar geométrico y aplicarlo a la definición de las

cónicas.

5. Calcular áreas de figuras planas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 665: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

665

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Ángulos en la

circunferencia

- Ángulo central e

inscrito en una

circunferencia.

- Obtención de

relaciones y medidas

angulares basadas

en ángulos inscritos.

Semejanza

- Semejanza de

triángulos. Criterio:

igualdad de dos

ángulos.

- Obtención de una

longitud en un

triángulo a partir de

su semejanza con

otro.

Teorema de Pitágoras

- Aplicaciones.

- Obtención de la

longitud de un lado

de un triángulo

1. Conocer las

relaciones

angulares en los

polígonos y en la

circunferencia.

1.1. Conoce y aplica las

relaciones

angulares en los

polígonos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

1.2. Conoce y aplica las

relaciones de los

ángulos situados

sobre la

circunferencia.

2. Conocer los

conceptos

básicos de la

semejanza y

aplicarlos a la

resolución de

problemas.

2.1. Reconoce figuras

semejantes y utiliza

la razón de

semejanza para

resolver problemas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

2.2. Conoce el teorema

de Tales y lo utiliza

para resolver

problemas.

3. Dominar el

teorema de

Pitágoras y sus

aplicaciones.

3.1. Aplica el teorema de

Pitágoras en casos

directos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

3.2. Aplica el teorema de

Pitágoras en casos

más complejos.

Page 666: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

666

rectángulo del que se

conocen los otros

dos.

- Identificación del tipo

de triángulo

(acutángulo,

rectángulo,

obtusángulo) a partir

de los cuadrados de

sus lados.

- Aplicación

algebraica: Obtención

de una longitud de un

segmento mediante

la relación de dos

triángulos

rectángulos.

- Identificación de

triángulos

rectángulos en

figuras planas

3.3. Reconoce si un

triángulo es

rectángulo,

acutángulo u

obtusángulo

conociendo sus

lados.

CEC

4. Conocer el

concepto de

lugar geométrico

y aplicarlo a la

definición de las

cónicas.

4.1. Conoce y aplica el

concepto de lugar

geométrico.

4.2. Identifica los

distintos tipos de

cónicas y las

caracteriza como

lugares

geométricos.

5. Calcular áreas de

figuras planas.

5.1. Calcula áreas de

polígonos sencillos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

5.2. Calcula el área de

algunas figuras

curvas.

Page 667: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

667

variadas.

Lugares geométricos

- Concepto de lugar

geométrico y

reconocimiento como

tal de algunas figuras

conocidas (mediatriz

de un segmento,

bisectriz de un

ángulo,

circunferencia, arco

capaz…).

- Las cónicas como

lugares geométricos.

- Dibujo

(representación) de

cónicas aplicando su

caracterización como

lugares geométricos,

con ayuda de

papeles con tramas

adecuadas.

Áreas de figuras

planas

- Cálculo de áreas de

figuras planas

aplicando fórmulas,

con obtención de

alguno de sus

elementos (teorema

de Pitágoras,

semejanza...) y

5.3. Calcula áreas de

figuras planas

descomponiéndolas

en polígonos o

curvas sencillas.

SIEP,

CEC

Page 668: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

668

UNIDAD 11.Figuras en el espacio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los poliedros y los cuerpos de revolución y calcular sus áreas y sus

volúmenes.

2. Conocer e identificar las coordenadas terrestres.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Poliedros y cuerpos

de revolución

- Poliedros regulares.

- Propiedades.

Características.

Identificación.

Descripción.

- Teorema de Euler.

- Dualidad.

Identificación de

poliedros duales.

Relaciones entre

ellos.

1. Conocer los

poliedros y los

cuerpos de

revolución.

1.1. Asocia un

desarrollo plano a

un poliedro o a un

cuerpo de

revolución. CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

1.2. Identifica poliedros

duales de otros y

conoce las

relaciones entre

ellos.

1.3. Identifica poliedros

regulares y

semirregulares.

Page 669: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

669

- Poliedros

semirregulares.

Concepto.

Identificación.

- Obtención de

poliedros

semirregulares

mediante

truncamiento de

poliedros regulares.

Planos de simetría y

ejes de giro

- Identificación de los

planos de simetría y

de los ejes de giro

(indicando su orden)

de un cuerpo

geométrico.

Áreas y volúmenes

- Cálculo de áreas

(laterales y totales) de

prismas, pirámides y

troncos de pirámide.

- Cálculo de áreas

(laterales y totales) de

cilindros, conos y

troncos de cono.

2. Calcular áreas y

volúmenes de

figuras

espaciales.

2.1. Calcula áreas de

poliedros y

cuerpos de

revolución.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

2.2. Calcula volúmenes

de poliedros y

cuerpos de

revolución.

2.3. Calcula áreas y

volúmenes de

figuras espaciales

formadas por

poliedros y

cuerpos de

revolución.

3. Conocer e

identificar las

coordenadas

geográficas.

Longitud y latitud.

3.1. Asocia la longitud y

latitud de un lugar

con su posición en

la esfera terrestre

y viceversa. CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 670: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

670

- Cálculo de áreas de

zonas esféricas y

casquete esférico

mediante la relación

con un cilindro

circunscrito.

- Cálculo de

volúmenes de figuras

espaciales.

- Aplicación del

teorema de Pitágoras

para obtener

longitudes en figuras

espaciales (ortoedros,

pirámides, conos,

troncos, esferas…).

Coordenadas

geográficas

- La esfera terrestre.

- Meridianos.

Paralelos. Ecuador.

Polos. Hemisferios.

- Coordenadas

geográficas.

- Longitud y latitud.

- Husos horarios.

Page 671: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

671

UNIDAD 12 Movimientos en el plano. Frisos y mosaicos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Aplicar uno o más movimientos a una figura geométrica.

2. Conocer las características y las propiedades de los distintos movimientos y

aplicarlas a la resolución de situaciones problemáticas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Transformaciones

geométricas

- Nomenclatura.

- Identificación de

movimientos

geométricos y distinción

entre directos e inversos.

Traslaciones

- Elementos dobles de

una traslación.

- Resolución de

problemas en los que

1. Aplicar uno o

más

movimientos a

una figura

geométrica.

1.1. Obtiene la

transformada de

una figura

mediante un

movimiento

concreto.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Obtiene la

transformada de

una figura

mediante la

composición de

dos movimientos.

Page 672: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

672

intervienen figuras

trasladadas y

localización de

elementos invariantes.

Giros

- Elementos dobles en un

giro.

- Figuras con centro de

giro.

2. Conocer las

características

y las

propiedades de

los distintos

movimientos y

aplicarlas a la

resolución de

situaciones

2.1. Reconoce figuras

dobles en una

cierta

transformación o

identifica el tipo de

transformación

que da lugar a

una cierta figura

doble.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 673: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

673

- Localización del «ángulo

mínimo» en figuras con

centro de giro.

- Resolución de

problemas en los que

intervienen figuras

giradas. Localización de

elementos invariantes.

Simetrías axiales

- Elementos dobles en

una simetría.

- Obtención del resultado

de hallar el simétrico de

una figura. Identificación

de elementos dobles en

la transformación.

- Figuras con eje de

simetría.

Composición de

transformaciones

- Traslación y simetría

axial.

- Dos simetrías con ejes

paralelos.

- Dos simetrías con ejes

concurrentes.

Mosaicos, cenefas y

rosetones

- Significado y relación

con los movimientos.

- «Motivo mínimo» de una

de estas figuras.

- Identificación de

movimientos que dejan

invariante un mosaico,

un friso (o cenefa) o un

problemáticas. 2.2. Reconoce la

transformación (o

las posibles

transformaciones)

que llevan de una

figura a otra.

Page 674: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

674

UNIDAD 13. Tablas y gráficos estadísticos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los conceptos de población, muestra, variable estadística y los

tipos de variables estadísticas.

2. Confeccionar e interpretar tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

3. Resolver problemas estadísticos sencillos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Población y muestra

- Utilización de diversas

fuentes para obtener

información de tipo

estadístico.

- Determinación de

poblaciones y muestras

dentro del contexto del

alumnado.

1. Conocer los

conceptos de

población,

muestra,

variable

estadística y los

tipos de

variables

estadísticas.

1.1. Conoce los

conceptos de

población,

muestra, variable

estadística y los

tipos de variables

estadísticas.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 675: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

675

Variables estadísticas

- Tipos de variables

estadísticas.

- Distinción del tipo de

variable (cualitativa o

cuantitativa, discreta o

continua) que se usa en

cada caso.

Tabulación de datos

- Tabla de frecuencias

(datos aislados o

acumulados).

- Confección de tablas

de frecuencias a partir

de una masa de datos o

de una experiencia

realizada por el

alumnado.

2. Confeccionar e

interpretar tablas

de frecuencias y

gráficos

estadísticos.

2.1. Elabora tablas de

frecuencias

absolutas,

relativas,

acumuladas y de

porcentajes y las

representa

mediante un

diagrama de

barras, un

polígono de

frecuencias, un

histograma o un

diagrama de

sectores.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

2.2. Interpreta tablas y

gráficos

estadísticos.

Page 676: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

676

- Frecuencias: absoluta,

relativa, porcentual y

acumulada.

Gráficas estadísticas

- Tipos de gráficos.

Adecuación al tipo de

variable y al tipo de

información:

- Diagramas de barras.

- Histogramas de

frecuencias.

- Diagramas de sectores.

- Confección de algunos

tipos de gráficas

estadísticas.

- Interpretación de

gráficas estadísticas de

todo tipo.

3. Resolver

problemas

estadísticos

sencillos.

3.1. Resuelve

problemas

estadísticos

elaborando e

interpretando

tablas y gráficos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 14. Parámetros estadísticos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer, calcular e interpretar parámetros estadísticos de centralización y

dispersión.

2. Conocer, calcular, representar en diagramas de cajas y bigotes e interpretar

los parámetros estadísticos de posición: mediana y cuartiles.

3. Resolver problemas estadísticos sencillos utilizando los parámetros

estadísticos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 677: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

677

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Parámetros de

centralización y de

dispersión

- Medidas de

centralización: la media.

- Medidas de dispersión:

la desviación típica.

- Coeficiente de

variación.

- Cálculo de la media y

de la desviación típica a

partir de una tabla de

valores.

- Utilización eficaz de la

calculadora para la

obtención de la media y

de la desviación típica.

- Interpretación de los

valores de la media y de

la desviación típica en

una distribución

concreta.

1. Conocer,

calcular e

interpretar

parámetros

estadísticos de

centralización y

dispersión.

1.1. Obtiene el valor de

la media y la

desviación típica a

partir de una tabla

de frecuencias e

interpreta su

significado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Conoce, calcula e

interpreta el

coeficiente de

variación.

2. Conocer,

calcular,

representar en

diagramas de

cajas y bigotes

e interpretar los

parámetros

estadísticos de

posición:

mediana y

cuartiles.

2.1. Conoce, calcula,

interpreta y

representa en

diagramas de caja

y bigotes la

mediana y los

cuartiles.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 678: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

678

- Obtención e

interpretación del

coeficiente de variación.

Parámetros de posición

- Cálculo de la mediana y

los cuartiles a partir de

datos sueltos o

recogidos en tablas.

- Elaboración de un

diagrama de caja y

bigotes.

3. Resolver

problemas

estadísticos

sencillos

utilizando los

parámetros

estadísticos.

3.1. Resuelve

problemas

estadísticos

sencillos utilizando

los parámetros

estadísticos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 15. Azar y probabilidad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar las experiencias y los sucesos aleatorios, analizar sus elementos

y describirlos con la terminología adecuada.

2. Comprender el concepto de probabilidad y asignar probabilidades a distintos

sucesos en experiencias aleatorias simples.

3. Calcular probabilidades en experiencias compuestas con ayuda del

diagrama de árbol.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 679: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

679

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Sucesos aleatorios

- Sucesos aleatorios y

experiencias

aleatorias.

- Nomenclatura: caso,

espacio muestral,

suceso…

- Realización de

experiencias

aleatorias.

Probabilidad de un

suceso

- Idea de probabilidad

de un suceso.

Nomenclatura.

- Ley fundamental del

azar.

- Formulación y

comprobación de

conjeturas en el

comportamiento de

fenómenos aleatorios

sencillos.

- Cálculo de

probabilidades de

sucesos a partir de sus

1. Identificar las

experiencias y

los sucesos

aleatorios,

analizar sus

elementos y

describirlos con

la terminología

adecuada.

1.1. Distingue, entre

varias

experiencias, las

que son aleatorias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.2. Ante una

experiencia

aleatoria sencilla,

obtiene el espacio

muestral, describe

distintos sucesos y

los califica según

su probabilidad

(seguros, posibles

o imposibles, muy

probable, poco

probable...).

2. Comprender el

concepto de

probabilidad y

asignar

probabilidades a

distintos

sucesos en

experiencias

aleatorias

simples.

2.1. Aplica la ley de

Laplace para

calcular la

probabilidad de

sucesos

pertenecientes a

experiencias

aleatorias

regulares

(sencillas).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

Page 680: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

680

frecuencias relativas.

Grado de validez de la

asignación en función

del número de

experiencias

realizadas.

Ley de Laplace

- Cálculo de

probabilidades de

sucesos extraídos de

experiencias regulares

a partir de la ley de

Laplace.

- Aplicación de la ley de

Laplace en

experiencias más

complejas.

Probabilidades en

experiencias

compuestas

- Cálculo de

probabilidades en

experiencias

compuestas.

- Diagramas de árbol.

2.2. Aplica la ley de

Laplace para

calcular la

probabilidad de

sucesos

pertenecientes a

experiencias

aleatorias

regulares (más

complejas).

2.3. Obtiene las

frecuencias

absoluta y relativa

asociadas a

distintos sucesos

y, a partir de ellas,

estima su

probabilidad.

3. Calcular

probabilidades

en experiencias

compuestas con

ayuda del

diagrama de

árbol.

3.1. Calcula

probabilidades en

experiencias

compuestas con

ayuda del

diagrama de árbol.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

TEMPORIZACIÓN.

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4 y 5.

Segunda evaluación: Unidades 6, 7, 8, 9 y 13.

Tercera evaluación: Unidades 14, 15, 10, 11 y 12.

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

Page 681: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

681

APLICADAS DE 3º E.S.O.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS

ENSEÑANZAS APLICADAS DE 3º ESO

1. Verbalizar el proceso seguido en la resolución de problemas.

2. Realizar las comprobaciones y los cálculos necesarios en el razonamiento y

la resolución de problemas.

3. Analizar situaciones de cambio a través de procedimientos matemáticos

para establecer hipótesis y predicciones.

4. Reformular problemas matemáticos en base a otras situaciones y contextos.

5. Realizar procesos de investigación aportando informes de conclusiones y

resultados.

6. Aplicar las matemáticas a situaciones problemáticas cotidianas.

7. Desarrollar las habilidades y las actitudes matemáticas.

8. Identificar los bloqueos emocionales ante los bloqueos encontrados.

9. Tomar decisiones sobre situaciones que acontecen en la vida cotidiana del

alumno.

10. Conocer y utilizar las herramientas tecnológicas pertinentes para realizar

cálculos diferentes.

11. Utilizar el cálculo con números racionales para resolver problemas de la

vida diaria.

12. Manejar el simbolismo para descifrar sucesiones numéricas en casos

sencillos.

13. Expresar propiedades o relaciones a través del lenguaje algebraico.

14. Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando distintas operaciones

matemáticas, aplicando técnicas algebraicas y valorando y contrastando

los resultados.

15. Identificar las características de figuras planas y cuerpos geométricos.

16. Manejar el teorema de Tales en la aplicación a mediciones en ejemplos de

la vida real.

17. Reconocer los movimientos en el plano en las transformaciones de las

figuras.

Page 682: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

682

18. Manejar los centros, los ejes y los planos de simetría con figuras planas y

poliedros.

19. Aplicar en la localización de puntos las coordenadas gráficas.

20. Representar gráficamente las funciones y los elementos que intervienen en

ello.

21. Reconocer el modelo lineal en las relaciones de la vida cotidiana para

describir fenómenos.

22. Identificar relaciones funcionales descritas a través de los parámetros y las

características de las funciones cuadráticas.

23. Utilizar gráficas y tablas en la elaboración de informes estadísticos.

24. Resumir y comparar datos estadísticos a través del cálculo y la

interpretación de parámetros de posición y dispersión.

25. Analizar la información de los medios de comunicación a través de la

estadística.

25. Realizar estimaciones en experimentos sencillos calculando probabilidad,

frecuencia…

DESCRIPTORES

Page 683: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

683

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de los

seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida

de los seres vivos de su

entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las repercusiones

para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la alimentación

y al ejercicio físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a su

cuidado saludable.

Page 684: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

684

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico,

geológico, físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje matemático.

Page 685: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

685

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos

escritos y orales.

- Componer distintos tipos de

textos creativamente con

sentido literario.

Page 686: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

686

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para un

mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para buscar

información y leer textos en

cualquier situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para su

uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas

diversas.

Page 687: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

687

Competencia digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia derivada

de información obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos canales

de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y facilitar

la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el

uso de las tecnologías.

Page 688: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

688

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial

en sus distintas vertientes

(artístico-literaria,

etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de riqueza

personal y cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución del

pensamiento científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Page 689: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

689

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una idea

de la realidad histórica a

partir de distintas fuentes, e

identificar las implicaciones

que tiene vivir en un Estado

social y democrático de

derecho refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y deberes

de la convivencia ciudadana

en el contexto de la

escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia

y trabajo y para la

resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para

la participación activa en

ámbitos de participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Page 690: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

690

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más desfavorecidos

y respeto a los distintos

ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose en

las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Page 691: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

691

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas y

tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en

las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre los

intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en

el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

Page 692: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

692

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples,

funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en

favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos que

se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 693: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

693

CONTENIDOS

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas

que le permitan interiorizar una cultura científica; los alumnos y las alumnas

deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

En lo referente a Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas de

3º ESO los contenidos mínimos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables que determina la legislación vigente son los siguientes:

BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje

apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por

casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación

de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas

de resolución, etc.

2. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos

de la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

3. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre

situaciones matemáticas diversas.

Page 694: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

694

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a

cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las

ideas matemáticas.

BLOQUE 2. Números y álgebra

1. Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso.

- Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy

pequeños.

- Operaciones con números expresados en notación científica.

2. Jerarquía de operaciones.

3. Números decimales y racionales.

- Transformación de fracciones en decimales y viceversa.

- Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

- Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo.

Cifras significativas. Error absoluto y relativo.

4. Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en

conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico.

5. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y

geométricas.

6. Polinomios. Expresiones algebraicas:

- Transformación de expresiones algebraicas.

- Igualdades notables.

- Operaciones elementales con polinomios.

- Ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.

- Resolución por el método algebraico y gráfico de ecuaciones de primer y

segundo grado.

7. Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

8. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones de primer y

segundo grado y de sistemas de ecuaciones.

Page 695: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

695

BLOQUE 3. Geometría

1. Geometría del plano.

- Rectas y ángulos en el plano. Relaciones entre los ángulos definidos por

dos rectas que se cortan.

- Lugar geométrico: mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo.

- Polígonos. Circunferencia y círculo. Perímetro y área.

- Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales.

- Teorema de Pitágoras. Aplicación a la resolución de problemas.

- Movimientos en el plano: traslaciones, giros y simetrías.

2. Geometría del espacio: áreas y volúmenes.

- La esfera. Intersecciones de planos y esferas.

3. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y

latitud de un punto.

BLOQUE 4. Funciones

1. Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del

entorno cotidiano y de otras materias.

2. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y

globales de la gráfica correspondiente.

3. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas

mediante tablas y enunciados.

4. Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los

diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la

confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la

expresión algebraica.

5. Expresiones de la ecuación de la recta.

6. Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar

situaciones de la vida cotidiana.

BLOQUE 5. Estadística y probabilidad

1. Estadística.

- Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables

estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

Page 696: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

696

- Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de

una muestra.

- Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en

intervalos.

- Gráficas estadísticas.

- Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades.

Parámetros de dispersión. Diagrama de caja y bigotes.

- Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,

realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones

entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de

soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los

problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de

resolución de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones

de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales,

Page 697: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

697

estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y

predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los

datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso

de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los

datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las

conclusiones obtenidas en los procedimientos de investigación.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones

obtenidas utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico,

geométrico y estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener cuestiones de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo

matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que

subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan

la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la

realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar

Page 698: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

698

la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de

los modelos utilizados o construidos.

7.1. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar

la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica

razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero

e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada

para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de

plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y

utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves,

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

Page 699: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

699

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando

la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos

manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de

funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en

la solución de problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas

tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender

propiedades geométricas.

12. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen,

vídeo, sonido), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso

Page 700: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

700

académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando

la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la

vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.

1.1. Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones

cuyos numeradores y denominadores son productos de potencias.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre

decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en este

caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período.

1.3. Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación científica,

y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas

contextualizados.

1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones

por defecto y por exceso de un número en problemas

contextualizados, justificando sus procedimientos.

1.5. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en

problemas contextualizados, reconociendo los errores de

aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más

adecuado.

1.6. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida

adecuada, en forma de número decimal, redondeándolo si es

necesario con el margen de error o precisión requeridos, de acuerdo

con la naturaleza de los datos.

1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros,

decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las

potencias de exponente entero aplicando correctamente la jerarquía

de las operaciones.

1.8. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida

cotidiana y analiza la coherencia de la solución.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones

numéricas, observando regularidades en casos sencillos que incluyan

patrones recursivos.

Page 701: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

701

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley

de formación a partir de términos anteriores.

2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una

sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios.

2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la

naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas.

2.4. Obtiene la expresión general de una progresión aritmética o

geométrica a partir del primer término y la diferencia/ razón.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada

mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y

transformándola.

3.1. Realiza operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida

cotidiana.

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al

cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un

contexto adecuado.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el

planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer y segundo grado,

ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y sistemas de dos

ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de

manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos, valorando y

contrastando los resultados obtenidos.

4.1 Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas

mediante procedimientos algebraicos y gráficos

4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

mediante procedimientos algebraicos o gráficos.

4.3. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante

ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las resuelve e interpreta

críticamente el resultado obtenido.

Bloque 3. Geometría

1. Reconocer y describir los elementos y las propiedades características de las

figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones

Page 702: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

702

geométricas.

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento

y de la bisectriz de un ángulo, utilizándolas para resolver problemas

geométricos sencillos.

1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la bisectriz para resolver

problemas geométricos sencillos

1.3 Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan

o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas

geométricos sencillos en los que intervienen ángulos.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas

indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de

longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos

tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o

arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

2.1. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y

establece relaciones de proporcionalidad entre los elementos

homólogos de dos polígonos semejantes.

2.2. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones de semejanza,

utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes .

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas

en mapas o planos, conociendo la escala.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies

en situaciones de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante

movimiento en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el

plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de

arte.

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos,

empleando herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la

localización de puntos.

Page 703: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

703

5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos,

y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo su

longitud y latitud.

Bloque 4. Funciones

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su

representación gráfica.

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y

asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas.

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica

interpretándolas dentro de su contexto.

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado

describiendo el fenómeno expuesto.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas

gráficamente.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden

modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la

descripción de este modelo y de sus parámetros para describir el

fenómeno analizado.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la

recta a partir de una dada (ecuación punto pendiente, general,

explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y la

representa gráficamente.

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un

enunciado y la representa.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas

mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y

características.

3.1. Representa gráficamente una función polinómica de grado dos y

describe sus características.

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser

modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las

representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

Page 704: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

704

Bloque 5. Estadística y probabilidad

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos

mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando

si las conclusiones son representativas para la población estudiada.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en

problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento

de selección, en casos sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa

continua y pone ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de

frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese

necesario, gráficos estadísticos adecuados a distintas situaciones

relacionadas con variables asociadas a problemas sociales,

económicos y de la vida cotidiana.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una

variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones

estadísticas.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y

cuartiles) de una variable estadística para proporcionar un resumen

de los datos.

2.2. Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y

desviación típica. Cálculo e interpretación) de una variable estadística

(con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la

representatividad de la media y describir los datos.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios

de comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar

información estadística de los medios de comunicación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos,

generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia

Page 705: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

705

central y dispersión.

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y

relevante sobre una variable estadística analizada.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes unidades

didácticas:

Unidad 1: Números naturales, enteros y decimales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Resolver operaciones combinadas con números naturales, enteros y

decimales.

2. Revisar conceptos y procedimientos básicos de divisibilidad.

3. Resolver problemas aritméticos con números decimales.

Apreciar la oportunidad de las aproximaciones y realizarlas, valorando en cada

caso el error cometido.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Números naturales y

números enteros.

- Operaciones

combinadas.

1. Resolver

operaciones

combinadas con

números

1.1. Resuelve

operaciones

combinadas con

números naturales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 706: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

706

Números decimales.

- Operaciones.

- Tipos: exactos,

periódicos, otros.

Números racionales e

irracionales.

naturales,

enteros y

decimales.

1.2. Resuelve

operaciones

combinadas con

números enteros.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.3. Resuelve

operaciones

combinadas con

números

decimales y utiliza

el redondeo para

expresar la

solución.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.4. Resuelve

operaciones

combinadas en las

que aparecen

números naturales,

enteros y

decimales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Divisibilidad.

Números primos y

compuestos.

- Criterios de

divisibilidad.

- Descomposición en

factores.

- Cálculo del mínimo

común múltiplo.

2. Calcular el

mínimo común

múltiplo de

varios números.

2.1. Calcula el mínimo

común múltiplo de

varios números. CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 707: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

707

Problemas con

números decimales.

3. Resolver

problemas

aritméticos con

números

decimales.

3.1. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

decimales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

3.2. Resuelve

problemas

aritméticos con

números

decimales

obteniendo el

resultado a través

de una expresión

con operaciones

combinadas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Aproximación de

números enteros y

decimales.

Errores.

4. Conocer y

redondear los

distintos tipos de

números

decimales y

valorar los

errores absoluto

y relativo

cometidos en el

redondeo.

4.1. Conoce y redondea

los distintos tipos

de números

decimales y valora

los errores

absoluto y relativo

cometidos en el

redondeo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 708: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

708

UNIDAD 2: Las Fracciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los números racionales, sus relaciones con otros conjuntos

numéricos.

2. Conocer las fracciones equivalentes y aplicar sus propiedades.

3. Realizar operaciones con números racionales.

4. Resolver problemas con fracciones.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Fracciones y

números

fraccionarios.

- Números

racionales. Forma

fraccionaria y

forma decimal.

1. Conocer los

números

racionales, su

relación con los

números enteros y

con los números

decimales, y

1.1. Representa

fracciones sobre la

recta, descompone

una fracción

impropia en parte

entera más una

fracción propia.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 709: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

709

- La fracción como

operador.

representarlos en

la recta.

1.2. Pasa una fracción a

forma decimal y un

número decimal a

fracción.

CMCT,

CD,

CAA

1.3. Calcula la fracción de

una cantidad y la

cantidad conociendo

la fracción

correspondiente.

CMCT,

CD,

CAA

Equivalencia de

fracciones.

Propiedades.

Simplificación.

- Reducción de

fracciones a

común

denominador.

2. Reconocer y

construir

fracciones

equivalentes.

Simplificar

fracciones.

Comparar

fracciones

reduciéndolas a

común

denominador.

2.1. Simplifica y compara

fracciones

reduciéndolas a

común

denominador. CMCT,

CD,

CAA

Operaciones con

fracciones.

- Suma y resta.

- Producto y

cociente.

- Fracción de una

fracción.

- Expresiones con

operaciones

combinadas.

3. Realizar

operaciones con

números

racionales.

Resolver

expresiones con

operaciones

combinadas.

3.1. Realiza operaciones

combinadas con

números racionales.

CMCT,

CD,

CAA

Page 710: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

710

Algunos problemas

tipo con

fracciones.

4. Resolver

problemas con

fracciones.

4.1. Resuelve problemas

utilizando el

concepto de fracción

y las operaciones

con números

racionales.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.2. Resuelve problemas

utilizando las

fracciones y

obteniendo el

resultado a través de

una expresión con

operaciones

combinadas.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

UNIDAD 3. Potencias y raíces

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las potencias de exponente entero, sus operaciones y sus

propiedades.

2. Conocer y manejar la notación científica.

3. Conocer y manejar el concepto de raíz enésima.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Page 711: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

711

Potencias de

exponente entero.

Propiedades.

- Operaciones con

potencias de

exponente entero y

base racional.

1. Conocer las

potencias de

exponente entero

y aplicar sus

propiedades en

las operaciones

con números

racionales.

1.1. Calcula potencias de

exponente entero y

expresa un número

como potencia de

exponente entero.

CMCT,

CD,

CAA

1.2. Calcula y simplifica

expresiones

aritméticas sencillas

aplicando las

propiedades de las

potencias de

exponente entero.

CMCT,

CD,

CAA

1.3. Resuelve

operaciones

combinadas en las

que aparecen

expresiones con

potencias de

exponente entero.

CMCT,

CD,

CAA

Notación científica.

Para números muy

grandes o muy

pequeños.

- Operaciones en

notación científica.

- La notación

científica en la

calculadora.

2. Conocer y

manejar la

notación

científica.

2.1. Utiliza la notación

científica para

expresar números

grandes o

pequeños y expresa

con todas sus cifras

un número escrito

en notación

científica.

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Realiza operaciones

sencillas con

números en

notación científica.

CMCT,

CD,

CAA

Page 712: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

712

2.3. Utiliza la calculadora

para operar en

notación científica.

CMCT,

CD,

CAA

2.4. Resuelve problemas

utilizando la

notación científica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Raíz cuadrada, raíz

cúbica.

- Otras raíces.

3. Conocer el

concepto de raíz

enésima de un

número racional y

calcular raíces

exactas de

números

racionales.

3.1. Calcula raíces

exactas de números

racionales

justificando el

resultado mediante

el concepto de raíz

enésima.

CMCT,

CD,

CAA

Page 713: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

713

UNIDAD 4: Problemas de proporcionalidad y porcentajes

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los conceptos de razón, proporción y relación de proporcionalidad.

2. Resolver problemas de proporcionalidad simple y compuesta.

3. Manejar con soltura los porcentajes y resolver problemas con ellos.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Razones y

proporciones.

- Cálculo del término

desconocido de una

proporción.

- Proporcionalidad

directa e inversa.

1. Conocer los

conceptos de

razón, proporción

y relación de

proporcionalidad.

1.1. Calcula un

término

desconocido de

una proporción y

completa tablas

de valores

directamente

proporcionales o

inversamente

proporcionales.

CMCT,

CD,

CAA

Problemas tipo de

proporcionalidad

simple.

Problemas tipo de

proporcionalidad

compuesta.

2. Resolver

problemas de

proporcionalidad

simple y

compuesta.

2.1. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

simple.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 714: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

714

2.2. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

compuesta.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Conceptos de

porcentaje.

- Como proporción.

- Como fracción.

- Como número

decimal.

Problemas de tipo de

porcentajes.

- Cálculo de la parte,

del total y del tanto

por ciento aplicado.

Problemas tipo de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

- Cálculo de la cantidad

inicial y de la

variación porcentual.

3. Manejar con

soltura los

porcentajes y

resolver

problemas con

ellos.

3.1. Relaciona

porcentajes con

fracciones y con

números

decimales,

calcula el

porcentaje de

una cantidad,

calcula la

cantidad inicial

dado el

porcentaje y

halla el

porcentaje que

representa una

parte.

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Resuelve

problemas

sencillos de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 715: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

715

3.3. Resuelve

problemas en

los que se

encadenan

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

UNIDAD 5: Secuencias numéricas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y manejar la nomenclatura propia de las sucesiones y familiarizarse

con la búsqueda de regularidades numéricas.

2. Conocer y manejar con soltura las progresiones aritméticas y geométricas y

aplicarlas a la resolución de problemas.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Sucesiones.

- Ley de formación.

- Término general.

Expresión

algebraica.

- Obtención de

términos de una

sucesión dado su

término general.

1. Conocer y manejar

la nomenclatura

propia de las

sucesiones y

familiarizarse con

la búsqueda de

regularidades

numéricas.

1.1. Escribe un término

concreto de una

sucesión dada

mediante su

término general o

de forma recurrente

y obtiene el término

general de una

sucesión dada por

CMCT,

CD,

CAA

Page 716: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

716

- Sucesiones

recurrentes.

sus primeros

términos (casos

muy sencillos).

- Progresiones

aritméticas.

Concepto.

Identificación.

- Término general de

una progresión

aritmética.

- Suma de términos

consecutivos de

una progresión

aritmética.

- Progresiones

geométricas.

Concepto.

Identificación.

- Relación entre los

distintos elementos

de una progresión

geométrica.

- Calculadora.

- Sumando constante

y factor constante

para generar

progresiones.

- Problemas de

progresiones.

2. Conocer y manejar

con soltura las

progresiones

aritméticas y

geométricas y

aplicarlas a la

resolución de

problemas.

2.1. Reconoce las

progresiones

aritméticas y

geométricas,

calcula su

diferencia, su razón

y, en el caso de las

progresiones

aritméticas, su

término general.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.2. Calcula la suma de

los primeros

términos de una

progresión

aritmética.

CMCT,

CD,

CAA

2.3. Resuelve problemas

utilizando las

progresiones

aritméticas.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

2.4. Resuelve problemas

utilizando las

progresiones

geométricas.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 717: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

717

UNIDAD 6: El lenguaje algebraico

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y manejar los conceptos y la terminología propios del álgebra.

2. Operar con expresiones algebraicas.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- El lenguaje

algebraico.

- Traducción del

lenguaje natural al

algebraico, y

viceversa.

- Expresiones

algebraicas:

monomios,

polinomios,

fracciones

algebraicas,

ecuaciones e

1. Conocer y

manejar los

conceptos y la

terminología

propios del

álgebra.

1.1. Traduce al lenguaje

algebraico

enunciados

verbales de índole

matemático.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

1.2. Conoce e identifica

los conceptos de

monomio,

polinomio,

coeficiente, grado,

parte literal,

identidad y

ecuación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 718: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

718

identidades.

- Coeficiente y grado.

Valor numérico de

un monomio y de un

polinomio.

- Monomios

semejantes.

1.3. Calcula el valor

numérico de un

monomio y de un

polinomio.

CMCT,

CD,

CAA

- Operaciones con

monomios: suma,

producto y cociente.

- Suma y resta de

polinomios.

- Producto de un

monomio por un

polinomio.

- Producto de

polinomios.

- Factor común.

- Identidades

notables. Cuadrado

de una suma, y de

una diferencia.

Suma por

diferencia.

- Simplificación de

fracciones

algebraicas

sencillas.

2. Operar con

expresiones

algebraicas.

2.1. Opera con

monomios y

polinomios.

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Conoce el desarrollo

de las identidades

notables, lo expresa

como cuadrado de

un binomio o como

producto de dos

factores y lo aplica

para desarrollar

expresiones

algebraicas.

CMCT,

CD,

CAA

2.3. Saca factor común

de un polinomio y

factoriza utilizando

las identidades

notables.

CMCT,

CD,

CAA

2.4. Simplifica fracciones

algebraicas

sencillas.

CMCT,

CD,

CAA

Page 719: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

719

- Reducción a común

denominador de

expresiones

algebraicas.

2.5. Multiplica por un

número una suma

de fracciones

algebraicas con

denominador

numérico y

simplifica el

resultado.

CMCT,

CD,

CAA

UNIDAD 7: Ecuaciones de primer y segundo grado.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y manejar los conceptos propios de las ecuaciones.

2. Resolver ecuaciones de primer y segundo grado.

3. Resolver problemas mediante ecuaciones de primer y segundo grado.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Ecuación. Solución.

- Resolución por

tanteo.

- Tipos de ecuaciones.

1. Conocer y

manejar los

conceptos

propios de las

ecuaciones.

1.1. Conoce los

conceptos de

ecuación,

incógnita y

solución; y los

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 720: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

720

utiliza para

determinar si un

número es

solución de una

ecuación y para

buscar por tanteo

soluciones enteras

de ecuaciones

sencillas.

- Ecuaciones

equivalentes.

- Transformaciones que

conservan la

equivalencia.

- Ecuación de primer

grado. Técnicas de

resolución.

- Ecuaciones sin

solución o con infinitas

soluciones.

- Ecuaciones de

segundo grado.

- Número de soluciones

según el signo del

discriminante.

- Ecuaciones de

segundo grado

incompletas.

- Técnicas de

resolución de

ecuaciones de

segundo grado.

2. Resolver

ecuaciones de

primer y

segundo grado.

2.1. Resuelve

ecuaciones

sencillas de primer

grado.

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Resuelve

ecuaciones de

primer grado con

fracciones en cuyo

numerador hay

una suma o una

resta.

CMCT,

CD,

CAA

2.3. Resuelve

ecuaciones

sencillas de

segundo grado.

CMCT,

CD,

CAA

2.4. Resuelve

ecuaciones con

paréntesis y

denominadores

que dan lugar a

una ecuación de

segundo grado.

CMCT,

CD,

CAA

Page 721: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

721

- Resolución de

problemas mediante

ecuaciones.

3. Resolver

problemas

mediante

ecuaciones de

primer y

segundo grado.

3.1. Resuelve

problemas

numéricos

sencillos mediante

ecuaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

3.2. Resuelve

problemas

geométricos

sencillos mediante

ecuaciones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

3.3. Resuelve mediante

ecuaciones

problemas que

impliquen el uso

de la relación de

proporcionalidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 722: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

722

UNIDAD 8: Sistemas de ecuaciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los sistemas de ecuaciones con dos incógnitas y el significado de

sus soluciones.

2. Resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

3. Plantear y resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Ecuaciones con dos

incógnitas.

- Representación.

Sistemas de

ecuaciones.

1. Conocer y

manejar los

conceptos de

ecuación lineal

con dos

incógnitas,

sistema de

ecuaciones

lineales con dos

incógnitas y las

soluciones de

ambos.

1.1. Representa

gráficamente un

sistema de

ecuaciones lineales

con dos incógnitas y

observando dicha

representación

indica el número de

sus soluciones.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 723: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

723

Métodos de

resolución:

- Método de

sustitución.

- Método de

igualación.

- Método de

reducción.

- Regla práctica para

resolver sistemas

lineales.

2. Resolver

sistemas de dos

ecuaciones

lineales con dos

incógnitas.

2.1. Resuelve un sistema

de dos ecuaciones

lineales con dos

incógnitas mediante

un método

determinado

(sustitución,

reducción o

igualación…).

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.2. Resuelve un sistema

de dos ecuaciones

lineales con dos

incógnitas por

cualquiera de los

métodos y lo

clasifica según el

tipo de solución.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

2.3. Resuelve un sistema

de dos ecuaciones

lineales con dos

incógnitas

simplificando

previamente las

ecuaciones que lo

forman.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Traducción de

enunciados a

sistemas de

ecuaciones.

Resolución de

problemas con

3. Plantear y

resolver

problemas

mediante

sistemas de

ecuaciones.

3.1. Resuelve problemas

numéricos mediante

sistemas de

ecuaciones.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 724: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

724

sistemas de

ecuaciones.

3.2. Resuelve problemas

geométricos

mediante sistemas

de ecuaciones.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

3.3. Resuelve problemas

que impliquen el

uso de la relación

de proporcionalidad

utilizando los

sistemas de

ecuaciones.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CSYC

Page 725: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

725

UNIDAD 9: Funciones y gráficas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Interpretar y construir gráficas que correspondan a contextos conocidos o a

tablas de datos, y manejar los conceptos y la terminología propios de las

funciones.

2. Indicar la expresión analítica de una función muy sencilla a partir de un

enunciado.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Función

- La gráfica como

modo de representar

la relación entre dos

variables (función).

Nomenclatura.

- Conceptos básicos

relacionados con las

funciones.

- Variables

independiente y

dependiente.

- Dominio de

definición de una

función.

1. Interpretar y

construir

gráficas que

correspondan a

contextos

conocidos por el

alumnado o a

tablas de datos,

y manejar los

conceptos y la

terminología

propios de las

funciones.

1.1. Responde a

preguntas sobre el

comportamiento de

una función

observando su

gráfica e identifica

aspectos relevantes

de la misma

(dominio,

crecimiento,

máximos, etc.).

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA,

SIEP,

CSYC

1.2. Asocia enunciados a

gráficas de

funciones.

CCL

CMCT

CD

CAA

Page 726: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

726

- Interpretación de

funciones dadas

mediante gráficas.

- Asignación de

gráficas a funciones,

y viceversa.

- Identificación del

dominio de definición

de una función a la

vista de su gráfica.

Variaciones de una

1.3. Construye la gráfica

de una función a

partir de un

enunciado.

CCL

CMCT

CD

CAA

CEC

SIEP

1.4. Construye la gráfica

de una función a

partir de una tabla

de valores.

CMCT,

CD,

CAA,

CEC,

SIEP

Page 727: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

727

función

- Crecimiento y

decrecimiento de una

función.

- Máximos y mínimos

en una función.

- Determinación de

crecimientos y

decrecimientos,

máximos y mínimos

de funciones dadas

mediante sus

gráficas.

Continuidad

- Discontinuidad y

continuidad en una

función.

- Reconocimiento de

funciones continuas

y discontinuas.

Tendencia

- Comportamiento a

largo plazo.

Establecimiento de la

tendencia de una

función a partir de un

trozo de ella.

- Periodicidad.

Reconocimiento de

aquellas funciones

que presenten

periodicidad.

Expresión analítica

- Asignación de

expresiones

analíticas a

diferentes gráficas, y

2. Indicar la

expresión

analítica de una

función muy

sencilla a partir

de un

enunciado.

2.1. Indica la expresión

analítica de una

función muy sencilla

a partir de un

enunciado.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 728: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

728

UNIDAD 10: Funciones lineales y cuadraticas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con soltura las funciones lineales, representándolas,

interpretándolas y aplicándolas en diversos contextos.

2. Representar funciones cuadráticas.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Función de

proporcionalidad

- Situaciones prácticas a

las que responde una

función de

proporcionalidad.

- Ecuación y = mx.

- Representación gráfica

de una función de

proporcionalidad dada

por su ecuación.

- Obtención de la

ecuación que

corresponde a la

gráfica.

La función y = mx + n

1. Manejar con

soltura las

funciones

lineales,

representándolas,

interpretándolas y

aplicándolas en

diversos

contextos.

1.1. Representa

funciones

lineales a partir

de su ecuación.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

1.2. Halla la ecuación

de una recta

conociendo un

punto y su

pendiente o dos

puntos de la

misma.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

1.3. Halla la ecuación

de una recta

observando su

gráfica.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 729: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

729

- Situaciones prácticas a

las que responde.

- Representación gráfica

de una función

y = mx + n.

- Obtención de la

ecuación que

corresponde a una

gráfica.

Formas de la ecuación

de una recta

- Punto-pendiente.

- Que pasa por dos

puntos.

- Representación de la

gráfica a partir de la

ecuación, y viceversa.

Resolución de

problemas en los que

intervengan funciones

lineales

Estudio conjunto de

dos funciones lineales

1.4. Obtiene la función

lineal asociada a

un enunciado, la

analiza y la

representa.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

1.5. Resuelve

problemas de

enunciado

mediante el

estudio conjunto

de dos funciones

lineales. CL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CSYC

Función cuadrática

- Representación

gráfica. Parábola.

Cálculo del vértice,

puntos de corte con los

ejes, puntos cercanos

al vértice.

- Resolución de

2. Representar

funciones

cuadráticas.

2.1. Representa

funciones

cuadráticas

haciendo un

estudio completo

de ellas (vértice,

cortes con los

ejes…).

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 730: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

730

problemas en los que

intervengan

ecuaciones

cuadráticas.

- Estudio conjunto de

una recta y de una

parábola.

2.2. Calcula,

analíticamente y

gráficamente, los

puntos de corte

entre una

parábola y una

recta.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

UNIDAD 11: Elementos de geometría plana.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las relaciones angulares en los polígonos y en la circunferencia.

2. Conocer los conceptos básicos de la semejanza y aplicarlos a la resolución

de problemas.

3. Conocer el teorema de Pitágoras y sus aplicaciones.

4. Calcular áreas y perímetros de figuras planas.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Ángulos en la

circunferencia

- Ángulo central e

inscrito en una

1. Conocer las

relaciones

angulares en los

polígonos y en la

1.1. Conoce y aplica las

relaciones

angulares en los

polígonos.

CMCT,

CD,

CAA

Page 731: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

731

circunferencia.

- Obtención de

relaciones y

medidas angulares

basadas en ángulos

inscritos.

Semejanza

- Figuras semejantes.

Planos y mapas.

Escalas.

- Obtención de

medidas en la

realidad a partir de

un plano o un mapa.

- Semejanza de

triángulos. Criterio:

igualdad de dos

ángulos.

- Obtención de una

longitud en un

triángulo a partir de

su semejanza con

otro.

- Teorema de Tales.

Aplicaciones.

Teorema de

Pitágoras

- Aplicaciones.

- Obtención de la

longitud de un lado

de un triángulo

circunferencia. 1.2. Conoce y aplica las

relaciones de los

ángulos situados

sobre la

circunferencia.

CMCT,

CD,

CAA

2. Conocer los

conceptos

básicos de la

semejanza y

aplicarlos a la

resolución de

problemas.

2.1. Reconoce figuras

semejantes y utiliza

la razón de

semejanza para

resolver problemas.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

2.2. Conoce el teorema

de Tales y lo utiliza

para resolver

problemas.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

3. Conocer el

teorema de

Pitágoras y sus

aplicaciones.

3.1. Aplica el teorema de

Pitágoras en casos

directos.

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Reconoce si un

triángulo es

rectángulo,

acutángulo u

obtusángulo

conociendo sus

lados.

CMCT,

CD,

CAA

4. Calcular áreas y

perímetros de

figuras planas.

4.1. Calcula áreas y

perímetros de

polígonos sencillos.

CMCT,

CD,

CAA

4.2. Calcula el área y el

perímetro de

algunas figuras

curvas.

CMCT,

CD,

CAA

Page 732: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

732

rectángulo del que

se conocen los otros

dos.

- Identificación del

tipo de triángulo

(acutángulo,

rectángulo,

obtusángulo) a partir

de los ángulos de

sus lados.

- Identificación de

triángulos

rectángulos en

figuras planas

variadas.

Áreas y perímetros

de figuras planas

- Cálculo de áreas y

perímetros de

figuras planas

aplicando fórmulas,

con obtención de

alguno de sus

elementos (teorema

de Pitágoras,

semejanza...) y

recurriendo, si se

necesitara, a la

descomposición y la

recomposición.

4.3. Calcula áreas de

figuras planas

descomponiéndolas

en polígonos o

curvas sencillas.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

Page 733: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

733

UNIDAD 12: Figuras en el espacio.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los poliedros y los cuerpos de revolución y calcular sus áreas y sus

volúmenes.

2. Conocer e identificar las coordenadas terrestres.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Poliedros y cuerpos

de revolución

- Poliedros regulares.

- Propiedades.

Características.

Identificación.

Descripción.

- Dualidad.

Identificación de

poliedros duales.

Relaciones entre

ellos.

Áreas y volúmenes

- Cálculo de áreas

(laterales y totales) de

prismas y pirámides.

1. Conocer los

poliedros y los

cuerpos de

revolución.

1.1. Asocia un desarrollo

plano a un poliedro

o a un cuerpo de

revolución.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

1.2. Identifica poliedros

duales de otros y

conoce las

relaciones entre

ellos.

CMCT,

CD,

CAA

2. Calcular áreas y

volúmenes de

figuras

espaciales.

2.1. Calcula áreas de

poliedros y cuerpos

de revolución.

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Calcula volúmenes

de poliedros y

cuerpos de

revolución.

CMCT,

CD,

CAA

Page 734: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

734

- Cálculo de áreas

(laterales y totales) de

cilindros, conos y

esferas.

- Cálculo de áreas y

volúmenes de figuras

espaciales.

- Aplicación del

teorema de Pitágoras

para obtener

longitudes en figuras

espaciales.

Coordenadas

geográficas

- La esfera terrestre.

- Meridianos.

Paralelos. Ecuador.

Polos. Hemisferios.

- Coordenadas

geográficas.

- Longitud y latitud.

- Husos horarios.

2.3. Calcula áreas y

volúmenes de

figuras espaciales

formadas por

poliedros y cuerpos

de revolución.

CMCT,

CD,

CAA

3. Conocer e

identificar las

coordenadas

geográficas.

Longitud y

latitud.

3.1. Identifica las

coordenadas

geográficas a

puntos de la esfera

terrestre.

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

Page 735: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

735

UNIDAD 13: Movimientos en el plano. Frisos y mosaicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Aplicar uno o más movimientos a una figura geométrica.

2. Conocer las características y las propiedades de los distintos movimientos y

aplicarlas a la resolución de situaciones problemáticas.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Transformaciones

geométricas

- Nomenclatura.

- Identificación de

movimientos geométricos

y distinción entre directos

e inversos.

Traslaciones

- Elementos dobles de una

traslación.

- Resolución de problemas

en los que intervienen

1. Aplicar uno o

más

movimientos a

una figura

geométrica.

1.1. Obtiene la

transformada de

una figura

mediante un

movimiento

concreto.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

1.2. Obtiene la

transformada de

una figura

mediante la

composición de

dos movimientos.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 736: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

736

figuras trasladadas y

localización de

elementos invariantes.

Giros

- Elementos dobles en un

giro.

- Figuras con centro de

giro.

- Localización del «ángulo

2. Conocer las

características

y las

propiedades

de los distintos

movimientos y

aplicarlas a la

resolución de

situaciones

2.1. Reconoce figuras

dobles en una

cierta

transformación o

identifica el tipo

de transformación

que da lugar a

una cierta figura

doble.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 737: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

737

mínimo» en figuras con

centro de giro.

- Resolución de problemas

en los que intervienen

figuras giradas.

Localización de

elementos invariantes.

Simetrías axiales

- Elementos dobles en una

simetría.

- Obtención del resultado

de hallar el simétrico de

una figura. Identificación

de elementos dobles en

la transformación.

- Figuras con eje de

simetría.

Composición de

transformaciones

- Traslación y simetría

axial.

- Dos simetrías con ejes

paralelos.

- Dos simetrías con ejes

concurrentes.

Mosaicos, cenefas y

rosetones

- Significado y relación

con los movimientos.

- «Motivo mínimo» de una

de estas figuras.

- Identificación de

movimientos que dejan

invariante un mosaico, un

friso (o cenefa) o un

rosetón. Obtención del

problemáticas. 2.2. Reconoce la

transformación (o

las posibles

transformaciones)

que llevan de una

figura a otra.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 738: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

738

UNIDAD 14: Tablas y gráficos estadísticos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los conceptos de población, muestra, variable estadística y los

tipos de variables estadísticas.

2. Confeccionar e interpretar tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

3. Resolver problemas estadísticos sencillos.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Población y muestra

- Utilización de diversas

fuentes para obtener

información de tipo

estadístico.

- Determinación de

poblaciones y muestras

dentro del contexto del

alumnado.

1. Conocer los

conceptos de

población,

muestra,

variable

estadística y los

tipos de

variables

estadísticas.

1.1. Conoce los

conceptos de

población,

muestra, variable

estadística y los

tipos de variables

estadísticas.

CL,

CMCT,

CD

Page 739: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

739

Variables estadísticas

- Tipos de variables

estadísticas.

- Distinción del tipo de

variable (cualitativa o

cuantitativa, discreta o

continua) que se usa en

cada caso.

Tabulación de datos

- Tabla de frecuencias

(datos aislados o

acumulados).

- Confección de tablas de

frecuencias a partir de

una masa de datos o de

una experiencia

realizada por el

alumnado.

2. Confeccionar e

interpretar

tablas de

frecuencias y

gráficos

estadísticos.

2.1. Elabora tablas de

frecuencias

absolutas,

relativas,

acumuladas y de

porcentajes y las

representa

mediante un

diagrama de

barras, un

polígono de

frecuencias, un

histograma o un

diagrama de

sectores.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP,

CEC

2.2. Interpreta tablas y

gráficos

estadísticos.

CL,

CMCT,

CD

Page 740: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

740

- Frecuencias absoluta,

relativa, porcentual y

acumulada.

Gráficas estadísticas

- Tipos de gráficos.

Adecuación al tipo de

variable y al tipo de

información:

- Diagramas de

barras.

- Histogramas de

frecuencias.

- Diagramas de

sectores.

- Confección de algunos

tipos de gráficas

estadísticas.

- Interpretación de

gráficas estadísticas de

todo tipo.

3. Resolver

problemas

estadísticos

sencillos.

3.1. Resuelve

problemas

estadísticos

elaborando e

interpretando

tablas y gráficos.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP,

CSYC,

CEC

Page 741: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

741

UNIDAD 15: Parámetros estadísticos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer, calcular e interpretar parámetros estadísticos de centralización y

dispersión.

2. Conocer, calcular, representar en diagramas de cajas y bigotes e interpretar

los parámetros estadísticos de posición: mediana y cuartiles.

3. Resolver problemas estadísticos sencillos utilizando los parámetros

estadísticos.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Parámetros de

centralización y de

dispersión

- Medidas de

centralización: la

media.

- Medidas de

dispersión: la

desviación típica.

- Coeficiente de

variación.

- Cálculo de la media y

1. Conocer, calcular

e interpretar

parámetros

estadísticos de

centralización y

dispersión.

1.1. Obtiene el valor de

la media y la

desviación típica a

partir de una tabla

de frecuencias e

interpreta su

significado.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

1.2. Conoce, calcula e

interpreta el

coeficiente de

variación.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP

Page 742: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

742

de la desviación típica

a partir de una tabla

de valores.

- Utilización eficaz de

la calculadora para la

obtención de la media

y de la desviación

típica.

- Interpretación de los

valores de la media y

de la desviación típica

en una distribución

concreta.

- Obtención e

interpretación del

coeficiente de

variación.

Parámetros de

posición

- Cálculo de la

mediana y los

cuartiles a partir de

datos sueltos o

recogidos en tablas.

- Elaboración de un

diagrama de caja y

bigotes.

2. Conocer, calcular,

representar en

diagramas de

cajas y bigotes e

interpretar los

parámetros

estadísticos de

posición:

mediana y

cuartiles.

2.1. Conoce, calcula,

interpreta y

representa en

diagramas de caja

y bigotes la

mediana y los

cuartiles.

CL,

CMCT,

CD,

CAA,

SEIP,

CEC

3. Resolver

problemas

estadísticos

sencillos

utilizando los

parámetros

estadísticos.

3.1. Resuelve

problemas

estadísticos

sencillos utilizando

los parámetros

estadísticos. CL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SEIP

TEMPORIZACIÓN.

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4 y 5

Segunda evaluación: Unidades 6, 7, 8, 9 y 10

Tercera evaluación: Unidades 14, 15, 11, 12 y 13.

Page 743: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

743

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

ACADÉMICAS DE 4º E.S.O

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS

ENSEÑANZAS ACADÉMICAS DE 4º ESO

El área de Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas de 4.º ESO

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

- Resolver problemas utilizando los recursos y las estrategias necesarios

para ello, e indicando el proceso seguido en cada caso.

- Hacer predicciones utilizando patrones, regularidades y leyes matemáticas

en distintos contextos matemáticos.

- Generar variaciones en los problemas ya resueltos con el fin de profundizar

en ellos.

- Realizar procesos de investigación aportando informes de resultados y

conclusiones.

- Aplicar las matemáticas a la vida cotidiana.

- Utilizar diferentes estrategias en la resolución de problemas de la vida

cotidiana.

- Descubrir las fortalezas y las debilidades matemáticas personales.

- Desarrollar la resiliencia en la resolución de situaciones nuevas.

- Afrontar la toma de decisiones como un proceso de crecimiento personal y

de orientación hacia el futuro, y valorar su aplicación en contextos

matemáticos.

- Utilizar con destreza la calculadora, programas informáticos, etc., como

medio para facilitar los cálculos, comprobar operaciones, descubrir

patrones, etc.

- Seleccionar la información necesaria para resolver problemas de la vida

cotidiana con autonomía y sentido crítico.

- Utilizar de forma adecuada los diferentes tipos de números para resolver

Page 744: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

744

problemas de la vida cotidiana, aplicando correctamente sus operaciones y

la prioridad de las mismas.

- Traducir eficazmente enunciados de problemas relacionados con la vida

cotidiana al lenguaje algebraico.

- Dominar el manejo razonado de polinomios y fracciones algebraicas.

- Utilizar ecuaciones, inecuaciones y sistemas para resolver problemas

matemáticos en contextos de la vida real.

- Representar relaciones cuantitativas y cualitativas a través de diferentes

tipos de funciones e interpretar los resultados obtenidos a partir de tablas,

gráficas…

- Conocer los conceptos básicos de la semejanza y aplicarlos a la resolución

de problemas.

- Resolver problemas trigonométricos utilizando las razones trigonométricas

fundamentales y sus relaciones.

- Profundizar en el conocimiento de configuraciones geométricas sencillas a

través de la geometría analítica plana.

- Analizar e interpretar datos estadísticos extraídos a partir de los diferentes

medios de comunicación.

- Utilizar diferentes medios de representación estadística en distribuciones

unidimensionales.

- Conocer y utilizar algunas estrategias combinatorias básicas, y utilizarlas

para resolver problemas.

- Resolver problemas de probabilidad simple y compuesta utilizando

adecuadamente la ley de Laplace, tablas de contingencia, diagramas de

árbol…

Page 745: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

745

DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y

de los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por

el ser humano en el

entorno natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

su cuidado saludable.

Page 746: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

746

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la

realidad circundante en

distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar

problemas, comprender

lo que ocurre a nuestro

alrededor y responder

preguntas.

Page 747: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

747

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Page 748: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

748

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal,

o en diferentes registros,

en las diversas

situaciones

comunicativas.

Page 749: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

749

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la

misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para

su uso en situaciones

cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Page 750: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

750

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para

transmitir informaciones

diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas

digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el

uso de las tecnologías.

Page 751: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

751

Conciencia y

expresiones

culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Page 752: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

752

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y deberes

de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad para

la participación activa en

ámbitos de participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Page 753: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

753

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin

social.

Sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Page 754: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

754

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre

los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en

el entorno que otros no

aprecian.

Page 755: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

755

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en

el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Page 756: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

756

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de

aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

CONTENIDOS

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas que le

permitan interiorizar una cultura científica; los alumnos y las alumnas deben

identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

En lo referente a Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas de

4º ESO los contenidos mínimos, criterios de evaluación y estándares de

Page 757: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

757

aprendizaje evaluables que determina la legislación vigente son los siguientes:

BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje

apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema,

resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos

particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de

las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de

resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos

de la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas

y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos.

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos,

funcionales o estadísticos.

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre

situaciones matemáticas diversas.

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a

cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

BLOQUE 2 Números y álgebra

- Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de

fracción.

Page 758: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

758

- Números irracionales.

- Representación de números en la recta real. Intervalos.

- Potencias de exponente entero o fraccionario y radicales sencillos.

Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos

eligiendo la notación y la aproximación adecuadas en cada caso.

- Potencias de exponente racional.

- Operaciones y propiedades.

- Jerarquía de operaciones.

- Cálculo con porcentajes. Interés simple y compuesto.

- Logaritmos. Definición y propiedades.

- Manipulación de expresiones algebraicas. Utilización de igualdades

notables.

- Introducción al estudio de polinomios.

- Raíces y factorización.

- Ecuaciones de grado superior a dos.

- Fracciones algebraicas. Simplificación y operaciones.

- Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento

mediante ecuaciones y sistemas.

- Inecuaciones de primer y segundo grado. Interpretación gráfica. Resolución

de problemas.

BLOQUE 3. Geometría

- Medidas de ángulos en el sistema sexagesimal y en radianes.

- Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en

los triángulos.

- Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas

métricos en el mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.

- Iniciación a la geometría analítica en el plano: coordenadas; vectores;

ecuaciones de la recta; paralelismo; perpendicularidad.

- Semejanza. Figuras semejantes. Razón entre longitudes, áreas y

volúmenes de cuerpos semejantes.

- Aplicaciones informáticas de geometría dinámica que faciliten la

comprensión de conceptos y propiedades geométricas.

Page 759: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

759

BLOQUE 4. Funciones

- Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla,

gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados.

- La tasa de variación media como medida de la variación de una función en

un intervalo.

- Reconocimiento de otros modelos funcionales: aplicaciones a contextos y

situaciones reales.

BLOQUE 5. Estadística y probabilidad

- Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y

permutaciones.

- Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace y otras técnicas de

recuento.

- Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes.

- Experiencias aleatorias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y

diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.

- Probabilidad condicionada.

- Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones

relacionadas con el azar y la estadística.

- Identificación de las fases y las tareas de un estudio estadístico.

- Gráficas estadísticas: distintos tipos de gráficas. Análisis crítico de tablas y

gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.

- Medidas de centralización y dispersión: interpretación, análisis y utilización.

- Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de

posición y dispersión.

- Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a la

correlación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Page 760: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

760

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos,

relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el

número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de

los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en

situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales,

estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar

simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su

eficacia e idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en

los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el

proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto: variando

los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, y

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

Page 761: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

761

5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las

conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico,

geométrico y estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el

mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos

que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que

permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de

las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de

la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para

valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo

mejoras que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones

de los modelos utilizados o construidos.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus

resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e

interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud

adecuada para cada caso.

Page 762: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

762

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos

de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y la sencillez de las ideas clave, y

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para

la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas

de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información

cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido

en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas

tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y

Page 763: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

763

seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos, y compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación,

imagen, vídeo, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda,

análisis y selección de información relevante, con la herramienta

tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje, recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico

y estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2 Números y álgebra

1. Conocer los distintos tipos de números e interpretar el significado de

algunas de sus propiedades más características: divisibilidad, paridad,

infinitud, proximidad, etc.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros,

racionales e irracionales, y reales) indicando el criterio seguido, y los utiliza

para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

1.2. Aplica propiedades características de los números al utilizarlos en

contextos de resolución de problemas.

2. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus

propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información, y

resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del

ámbito académico.

2.1. Opera con eficacia empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz

y papel, calculadora o programas informáticos, y utiliza la notación más

adecuada.

2.2. Realiza estimaciones correctamente y juzga si los resultados

obtenidos son razonables.

2.3. Establece las relaciones entre radicales y potencias, opera

Page 764: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

764

aplicando las propiedades necesarias y resuelve problemas

contextualizados.

2.4. Aplica porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y

financieros, y valora el empleo de medios tecnológicos cuando la

complejidad de los datos lo requiera.

2.5. Calcula logaritmos sencillos a partir de su definición o mediante la

aplicación de sus propiedades y resuelve problemas sencillos.

2.6. Compara, ordena, clasifica y representa distintos tipos de

números sobre la recta numérica utilizando diferentes escalas.

2.7. Resuelve problemas que requieran conceptos y propiedades

específicas de los números.

2.8. Resuelve problemas cotidianos de interés simple y compuesto.

3. Construir e interpretar expresiones algebraicas, utilizando con destreza el

lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades.

3.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje

algebraico.

3.2. Obtiene las raíces de un polinomio y lo factoriza utilizando la regla

de Ruffini u otro método más adecuado.

3.3. Realiza operaciones con polinomios, igualdades notables y

fracciones algebraicas sencillas.

3.4. Hace uso de la descomposición factorial para la resolución de

ecuaciones de grado superior a dos.

4. Representar y analizar situaciones y relaciones matemáticas utilizando

inecuaciones, ecuaciones y sistemas para resolver problemas matemáticos

y de contextos reales.

4.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una

situación de la vida real, lo estudia y resuelve, mediante inecuaciones,

ecuaciones o sistemas, e interpreta los resultados obtenidos.

4.2. Resuelve mediante inecuaciones sistemas de inecuaciones con una

incógnita, ecuaciones o sistemas de ecuaciones.

BLOQUE 3. Geometría

1. Utilizar las unidades angulares del sistema métrico sexagesimal e

internacional y las relaciones y razones de la trigonometría elemental para

Page 765: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

765

resolver problemas trigonométricos en contextos reales.

1.1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría básica para

resolver problemas, empleando medios tecnológicos, si fuera preciso, para

realizar los cálculos.

1.2. Convertir radianes en grados y viceversa.

1.3. Utiliza las razones trigonométricas para resolver problemas.

2. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de

situaciones reales, empleando los instrumentos, las técnicas o las fórmulas

más adecuadas y aplicando las unidades de medida.

2.1. Utiliza las herramientas tecnológicas, las estrategias y las

fórmulas apropiadas para calcular ángulos, longitudes, áreas y volúmenes

de cuerpos y figuras geométricas.

2.2. Resuelve triángulos utilizando las razones trigonométricas y sus

relaciones.

2.3. Utiliza las fórmulas para calcular áreas y volúmenes de triángulos,

cuadriláteros, círculos, paralelepípedos, pirámides, cilindros, conos y

esferas, y las aplica para resolver problemas geométricos, asignando las

unidades apropiadas.

2.4. Resuelve todo tipo de triángulos utilizando el teorema del seno y del

coseno y saber aplicarlo a situaciones de la vida real.

3. Conocer y utilizar los conceptos y los procedimientos básicos de la

geometría analítica plana para representar, describir y analizar formas y

configuraciones geométricas sencillas.

3.1. Establece correspondencias analíticas entre las coordenadas de

puntos y vectores.

3.2. Calcula la distancia entre dos puntos y el módulo de un vector.

3.3. Conoce el significado de pendiente de una recta y diferentes

formas de calcularla.

3.4. Calcula la ecuación de una recta de varias formas, en función de

los datos conocidos.

3.5. Reconoce distintas expresiones de la ecuación de una recta y las

utiliza en el estudio analítico de las condiciones de incidencia, paralelismo y

perpendicularidad.

Page 766: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

766

3.6. Utiliza recursos tecnológicos interactivos para crear figuras

geométricas y observar sus propiedades y características.

BLOQUE 4. Funciones

1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de

función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de

variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el

estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.

1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser

descritas mediante una relación funcional, y asocia las gráficas con sus

correspondientes expresiones algebraicas.

1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de relación entre dos

magnitudes para los casos de relación lineal, cuadrática, proporcionalidad

inversa, exponencial y logarítmica, empleando medios tecnológicos, si es

preciso.

1.3. Identifica, estima o calcula parámetros característicos de

funciones elementales.

1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un fenómeno a partir

del comportamiento de una gráfica o de los valores de una tabla.

1.5. Analiza el crecimiento o decrecimiento de una función mediante la

tasa de variación media calculada a partir de la expresión algebraica, de

una tabla de valores o de la propia gráfica.

1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas:

lineales, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, definida a trozos y

exponencial y logarítmica.

2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que

representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales

obteniendo información sobre su comportamiento, evolución y posibles

resultados finales.

2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos sobre diversas

situaciones reales.

2.2. Representa datos mediante tablas y gráficos utilizando ejes y

unidades adecuadas.

2.3. Describe las características más importantes que se extraen de

Page 767: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

767

una gráfica señalando los valores puntuales o intervalos de la variable que

las determina, utilizando tanto lápiz y papel como medios tecnológicos.

2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus gráficas

correspondientes.

BLOQUE 5. Estadística y probabilidad

1. Resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana aplicando

los conceptos del cálculo de probabilidades y las técnicas de recuento

adecuadas.

1.1. Aplica en problemas contextualizados los conceptos de variación,

permutación y combinación.

1.2. Identifica y describe situaciones y fenómenos de carácter

aleatorio, utilizando la terminología adecuada para describir sucesos.

1.3. Aplica técnicas de cálculo de probabilidades en la resolución de

diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.

1.4. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de

experimentos aleatorios y simulaciones.

1.5. Utiliza un vocabulario adecuado para describir y cuantificar

situaciones relacionadas con el azar.

1.6. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas

cercanas al alumnado.

1.7. Aplica técnicas de recuento utilizando el cálculo de permutaciones,

variaciones y combinaciones.

2. Calcular probabilidades simples o compuestas aplicando la regla de

Laplace, los diagramas de árbol, las tablas de contingencia u otras técnicas

combinatorias.

2.1. Aplica la regla de Laplace y utiliza estrategias de recuentos

sencillos y técnicas combinatorias.

2.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos sencillos

utilizando, especialmente, los diagramas de árbol o las tablas de

contingencia.

2.3. Resuelve problemas sencillos asociados a la probabilidad

condicionada.

2.4. Analiza matemáticamente algún juego de azar sencillo,

Page 768: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

768

comprendiendo sus reglas y calculando las probabilidades adecuadas.

3. Utilizar el lenguaje adecuado para la descripción de datos y analizar e

interpretar datos estadísticos que aparecen en los medios de

comunicación.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, cuantificar y

analizar situaciones relacionadas con el azar.

4. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los

parámetros estadísticos más usuales, en distribuciones unidimensionales y

bidimensionales, utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel,

calculadora u ordenador), y valorando cualitativamente la representatividad

de las muestras utilizadas.

4.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos estadísticos.

4.2. Representa datos mediante tablas y gráficos estadísticos

utilizando los medios tecnológicos más adecuados.

4.3. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos de una

distribución de datos utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel,

calculadora u ordenador).

4.4. Selecciona una muestra aleatoria y valora la representatividad de

la misma en muestras muy pequeñas.

4.5. Representa diagramas de dispersión e interpreta la relación

existente entre las variables.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes unidades

didácticas:

UNIDAD 1. NÚMEROS REALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los distintos conjuntos numéricos que configuran el conjunto de

los números reales y dominar los conceptos y los procedimientos con los

que se manejan (decimales, notación científica, radicales, logaritmos).

Page 769: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

769

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Números decimales

- Expresión decimal

de los números

aproximados.

Cifras

significativas.

- Redondeo de

números.

- Asignación de un

número de cifras

acorde con la

precisión de los

cálculos y con lo

que esté

expresando.

- Error absoluto y

error relativo.

- Cálculo de una

cota del error

1. Manejar con

destreza la

expresión decimal

de un número y la

notación científica

y hacer

aproximaciones,

así como conocer

y controlar los

errores

cometidos.

1.1. Domina la

expresión decimal de

un número o una

cantidad y calcula o

acota los errores

absoluto y relativo en

una aproximación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Realiza operaciones

con cantidades dadas

en notación científica

y controla los errores

cometidos (sin

calculadora).

1.3. Usa la calculadora

para anotar y operar

con cantidades dadas

en notación científica,

y controla los errores

cometidos.

Page 770: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

770

absoluto y del

error relativo

cometidos.

- Relación entre

error relativo y el

número de cifras

significativas

utilizadas.

La notación científica

- Lectura y escritura

de números en

notación

científica.

- Manejo de la

calculadora para

la notación

científica.

Números no

racionales.

Expresión

decimal

- Reconocimiento de

algunos

2. Conocer los

números reales,

los distintos

conjuntos de

números y los

intervalos sobre la

recta real.

2.1. Clasifica números

de distintos tipos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

2.2. Conoce y utiliza las

distintas notaciones

para los intervalos y

su representación

gráfica.

3. Conocer el

concepto de raíz

de un número, así

como las

propiedades de

las raíces, y

aplicarlos en la

operatoria con

radicales.

3.1. Utiliza la

calculadora para el

cálculo numérico con

potencias y raíces. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.2. Interpreta y

simplifica radicales.

3.3. Opera con

radicales.

3.4. Racionaliza

denominadores.

4. Manejar

expresiones

irracionales en la

resolución de

problemas.

4.1. Maneja con

destreza expresiones

irracionales que

surjan en la

resolución de

problemas.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

Page 771: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

771

irracionales.

Justificación de la

irracionalidad de

Los números reales.

La recta real

- Representación

exacta o

aproximada de

distintos tipos de

números sobre R.

- Intervalos y

semirrectas.

Nomenclatura.

Raíz n-ésima de un

número.

Radicales

- Propiedades.

- Expresión de

raíces en forma

exponencial, y

viceversa.

- Utilización de la

calculadora para

obtener potencias

y raíces

cualesquiera.

- Propiedades de los

radicales.

Simplificación.

Racionalización

de

denominadores.

Noción de logaritmo

- Cálculo de

logaritmos a partir

de su definición.

5. Conocer la

definición de

logaritmo y

relacionarla con

las potencias y

sus propiedades.

5.1. Calcula logaritmos a

partir de la definición

y de las propiedades

de las potencias.

2 3, L

Page 772: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

772

UNIDAD 2. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Dominar el manejo razonado de polinomios y fracciones algebraicas,

enfatizando en la divisibilidad de los primeros y en su descomposición en

factores.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Polinomios

Terminología básica

para el estudio de

polinomios.

Operaciones con

monomios y

polinomios

Suma, resta y

multiplicación.

División de

polinomios.

División entera y

división exacta.

Técnica para la

1. Manejar con

destreza la

expresión

decimal de un

número y la

notación

científica y hacer

aproximaciones,

así como conocer

y controlar los

errores

cometidos.

1.1. Realiza sumas,

restas y

multiplicaciones de

polinomios.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.2. Divide polinomios,

pudiendo utilizar la

regla de Ruffini si es

oportuno.

1.3. Resuelve

problemas utilizando

el teorema del resto.

1.4. Factoriza un

polinomio con varias

raíces enteras.

Page 773: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

773

división de

polinomios.

División de un

polinomio por x ‒

a. Valor de un

polinomio para x

2. Dominar el

manejo de las

fracciones

algebraicas y sus

operaciones.

2.1. Simplifica

fracciones

algebraicas.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

2.2. Opera con

fracciones

algebraicas.

Page 774: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

774

‒ a. Teorema del

resto.

Utilización de la regla

de Ruffini para

dividir un

polinomio por x ‒

a y para obtener

el valor de un

polinomio cuando

x vale a.

Factorización de

polinomios

Factorización de

polinomios.

Raíces.

Aplicación reiterada

de la regla de

Ruffini para

factorizar un

polinomio,

localizando las

raíces enteras

entre los divisores

del término

independiente.

Divisibilidad de

polinomios

Divisibilidad de

polinomios.

Polinomios

irreducibles,

descomposición

factorial, máximo

común divisor y

mínimo común

múltiplo.

Máximo común

3. Traducir

enunciados al

lenguaje

algebraico.

3.1. Expresa

algebraicamente un

enunciado que dé

lugar a un polinomio

o a una fracción

algebraica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 775: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

775

UNIDAD 3. ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Interpretar y resolver con destreza ecuaciones de diversos tipos, sistemas de

ecuaciones lineales con dos incógnitas e inecuaciones con una incógnita.

Aplicar estas destrezas a la resolución de problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Ecuaciones

Ecuaciones de

segundo grado

completas e

incompletas.

Resolución.

Ecuaciones

bicuadradas.

Resolución.

Ecuaciones con la x

en el denominador.

Resolución.

Ecuaciones con

radicales.

Resolución.

1. Resolver con

destreza

ecuaciones de

distintos tipos y

aplicarlas a la

resolución de

problemas.

1.1. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado y

bicuadradas.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

1.2. Resuelve

ecuaciones con

radicales y

ecuaciones con la

incógnita en el

denominador.

1.3. Reconoce la

factorización como

recurso para

resolver

ecuaciones.

Page 776: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

776

Sistemas de

ecuaciones

Resolución de

sistemas de

ecuaciones

mediante los

métodos de

sustitución,

igualación y

reducción.

Sistemas de primer

grado.

Sistemas de segundo

grado.

Sistemas con

radicales.

Sistemas con variables

en el denominador.

Inecuaciones

Inecuaciones con una

incógnita.

Resolución algebraica

y gráfica.

Interpretación de

las soluciones de

una inecuación.

Sistemas de

inecuaciones

Resolución de

sistemas de

inecuaciones.

1.4. Formula y

resuelve

problemas

mediante

ecuaciones.

2. Resolver con

destreza

sistemas de

ecuaciones y

aplicarlos a la

resolución de

problemas.

2.1. Resuelve

sistemas de

ecuaciones

lineales.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

2.2. Resuelve

sistemas de

ecuaciones no

lineales.

2.3. Formula y

resuelve

problemas

mediante sistemas

de ecuaciones.

3. Interpretar y

resolver

inecuaciones y

sistemas de

inecuaciones con

una incógnita.

3.1. Resuelve e

interpreta

gráficamente

inecuaciones y

sistemas de

inecuaciones

lineales con una

incógnita.

CCL,

CMCT,

SIEP,

CEC 3.2. Resuelve e

interpreta

inecuaciones no

lineales con una

incógnita.

Page 777: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

777

Representación de las

soluciones de

inecuaciones por

medio de

intervalos.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas por

procedimientos

algebraicos.

3.3. Formula y

resuelve

problemas

mediante

inecuaciones o

sistemas de

inecuaciones.

UNIDAD 4. FUNCIONES. CARACTERÍSTICAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Dominar el concepto de función, conocer las características más relevantes y

las distintas formas de expresar las funciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 778: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

778

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Concepto de función

Distintas formas de

presentar una

función:

representación

gráfica, tabla de

valores y expresión

analítica o fórmula.

Relación de

expresiones

gráficas y

analíticas de

funciones.

Dominio de definición

Dominio de definición

de una función.

Restricciones al

dominio de una

función.

Cálculo del dominio de

definición de

diversas funciones.

Discontinuidad y

continuidad

Discontinuidad y

continuidad de una

1. Dominar el

concepto de

función, conocer

las

características

más relevantes y

las distintas

formas de

expresar las

funciones.

1.1. Dada una función

representada por su

gráfica, estudia sus

características más

relevantes (dominio

de definición,

recorrido,

crecimiento y

decrecimiento,

máximos y mínimos,

continuidad…). CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Representa una

función de la que se

dan algunas

características

especialmente

relevantes.

1.3. Asocia un

enunciado con una

gráfica.

1.4. Representa una

función dada por su

expresión analítica

obteniendo,

previamente, una

tabla de valores.

Page 779: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

779

función. Razones

por las que una

función puede ser

discontinua.

Construcción de

discontinuidades.

1.5. Halla la T.V.M. en

un intervalo de una

función dada

gráficamente, o bien

dada mediante su

expresión analítica.

Page 780: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

780

Crecimiento

Crecimiento,

decrecimiento,

máximos y

mínimos.

Reconocimiento de

máximos y

mínimos.

Tasa de variación

media

Tasa de variación

media de una

función en un

intervalo.

Obtención sobre la

representación

gráfica y a partir de

la expresión

analítica.

Significado de la

T.V.M. en una

función espacio-

tiempo.

Tendencias y

periodicidad

- Reconocimiento de

tendencias y

periodicidades.

1.6. Responde a

preguntas concretas

relacionadas con

continuidad,

tendencia,

periodicidad,

crecimiento… de

una función.

Page 781: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

781

UNIDAD 5. FUNCIONES ELEMENTALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer gráfica y analíticamente diversas familias de funciones. Manejar

diestramente algunas de ellas (lineales, cuadráticas...).

2. Interpretar y representar funciones definidas a trozos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Función lineal

Función lineal.

Pendiente de una

recta.

Tipos de funciones

lineales. Función

de

proporcionalidad y

función constante.

Obtención de

información a

partir de dos o

más funciones

1. Manejar con

destreza las

funciones

lineales.

1.1. Representa una

función lineal a partir

de su expresión

analítica.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

1.2. Obtiene la

expresión analítica

de una función lineal

conociendo su

gráfica o alguna de

sus características.

1.3. Representa

funciones definidas

«a trozos».

Page 782: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

782

lineales referidas

a fenómenos

relacionados entre

sí.

Expresión de la

ecuación de una

recta conocidos

un punto y la

pendiente.

Funciones definidas a

trozos

Funciones definidas

mediante «trozos»

de rectas.

Representación.

Obtención de la

ecuación

correspondiente a

una gráfica

formada por

trozos de rectas.

Funciones

cuadráticas

Representación de

funciones

cuadráticas.

Obtención de la

abscisa del vértice

y de algunos

1.4. Obtiene la

expresión analítica

de una función

definida «a trozos»

dada gráficamente.

2. Conocer y

manejar con

soltura las

funciones

cuadráticas.

2.1. Representa una

parábola a partir de

la ecuación

cuadrática

correspondiente.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.2. Asocia curvas de

funciones

cuadráticas a sus

expresiones

analíticas.

2.3. Escribe la ecuación

de una parábola

conociendo su

representación

gráfica en casos

sencillos.

2.4. Estudia

conjuntamente las

funciones lineales y

las cuadráticas

(funciones definidas

«a trozos»,

intersección de

rectas y parábolas).

Page 783: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

783

puntos próximos

al vértice.

Métodos sencillos

para representar

parábolas.

Estudio conjunto de

rectas y

parábolas.

Interpretación de los

puntos de corte

entre una función

lineal y una

cuadrática.

Funciones radicales

Funciones de

proporcionalidad

inversa

La hipérbola.

Funciones

exponenciales

Funciones

logarítmicas

- Obtención de

funciones

logarítmicas a

partir de funciones

exponenciales.

3. Conocer otros

tipos de

funciones,

asociando la

gráfica con la

expresión

analítica.

3.1. Asocia curvas a

expresiones

analíticas

(proporcionalidad

inversa, radicales,

exponenciales y

logaritmos).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3.2. Maneja con soltura

las funciones de

proporcionalidad

inversa y las

radicales.

3.3. Maneja con soltura

las funciones

exponenciales y las

logarítmicas.

3.4. Resuelve

problemas de

enunciado

relacionados con

distintos tipos de

funciones.

4. Interpretar y

representar

funciones

definidas «a

trozos».

4.1. Representa una

función dada «a

trozos» con

expresiones lineales

o cuadráticas.

CMCT,

CD,

CAA

Page 784: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

784

UNIDAD 6. SEMEJANZA. APLICACIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los conceptos básicos de la semejanza y aplicarlos a la resolución

de problemas

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Figuras semejantes

Similitud de formas.

Razón de

semejanza.

La semejanza en

ampliaciones y

reducciones.

Escalas. Cálculo

de distancias en

planos y mapas.

Propiedades de las

figuras

semejantes:

igualdad de

ángulos y

1. Conocer los

conceptos

básicos de la

semejanza y

aplicarlos a la

resolución de

problemas.

1.1. Maneja los planos,

los mapas y las

maquetas (incluida

la relación entre

áreas y volúmenes

de figuras

semejantes).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Aplica las

propiedades de la

semejanza a la

resolución de

problemas en los

que intervengan

cuerpos

geométricos.

Page 785: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

785

proporcionalidad

de segmentos.

Rectángulos de

proporciones

interesantes

Hojas de papel A4

( ).

Rectángulos áureos

(Φ).

Semejanza de

triángulos

Relación de

semejanza.

Relaciones de

proporcionalidad

en los triángulos.

Teorema de Tales.

Triángulos en posición

de Tales.

Criterios de

semejanza de

triángulos.

Semejanza de

triángulos

rectángulos

Criterios de

semejanza.

Aplicaciones de la

semejanza

Teoremas del cateto y

de la altura.

Problemas de cálculo

de alturas,

distancias, etc.

Medición de alturas

de edificios

utilizando su

1.3. Aplica los

teoremas del cateto

y de la altura a la

resolución de

problemas.

2

Page 786: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

786

UNIDAD 7. TRIGONOMETRÍA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las razones trigonométricas, manejarlas con soltura y utilizarlas

para la resolución de triángulos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Razones

trigonométricas

Razones

trigonométricas de

un ángulo agudo:

seno, coseno y

tangente.

Cálculo gráfico de las

1. Manejar con

soltura las

razones

trigonométricas y

las relaciones

entre ellas.

1.1. Obtiene las

razones

trigonométricas de

un ángulo agudo de

un triángulo

rectángulo,

conociendo los lados

de este.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 787: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

787

razones

trigonométricas de

un ángulo agudo

en un triángulo

rectángulo.

Razones

trigonométricas de

ángulos

cualesquiera.

Circunferencia

goniométrica.

Relaciones

Relación entre las

razones

trigonométricas

del mismo ángulo

(relaciones

fundamentales).

Razones

trigonométricas de

los ángulos más

frecuentes (30°,

45° y 60°).

Aplicación de las

relaciones

fundamentales

para calcular, a

partir de una de

las razones

trigonométricas de

1.2. Conoce las

razones

trigonométricas

(seno, coseno y

tangente) de los

ángulos más

significativos (0°,

30, 45, 60,

90).

1.3. Obtiene una razón

trigonométrica de un

ángulo agudo a partir

de otra, aplicando

las relaciones

fundamentales.

1.4. Obtiene una razón

trigonométrica de un

ángulo cualquiera

conociendo otra y un

dato adicional.

1.5. Obtiene las

razones

trigonométricas de

un ángulo cualquiera

dibujándolo en la

circunferencia

goniométrica y

relacionándolo con

alguno del primer

cuadrante.

Page 788: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

788

un ángulo, las dos

restantes.

Calculadora

2. Resolver

triángulos.

2.1. Resuelve

triángulos

rectángulos.

CCL,

CMCT,

CD,

Page 789: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

789

Obtención de las

razones

trigonométricas de

un ángulo por

medio de

algoritmos o

usando una

calculadora

científica.

Uso de las teclas

trigonométricas de

la calculadora

científica para el

cálculo de las

razones

trigonométricas de

un ángulo

cualquiera, para

conocer el ángulo

a partir de una de

las razones

trigonométricas o

para obtener una

razón

trigonométrica

conociendo ya

otra.

Resolución de

triángulos

rectángulos

Distintos casos de

resolución de

triángulos

rectángulos.

Cálculo de distancias

y ángulos.

Estrategia de la altura

2.2. Resuelve

triángulos

oblicuángulos

mediante la

estrategia de la

altura.

SIEP

Page 790: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

790

UNIDAD 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Introducirse en la geometría analítica con ayuda de los vectores. Resolver

problemas de incidencia, paralelismo, perpendicularidad y obtener distancias.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Vectores en el plano

Operaciones.

Vectores que

representan

puntos.

Relaciones analíticas

entre puntos

alineados

Punto medio de un

segmento.

Simétrico de un

punto respecto a

otro.

Alineación de puntos.

Ecuaciones de rectas

Ecuaciones de rectas

bajo un punto de

1. Utilizar los

vectores para

resolver

problemas de

geometría

analítica.

1.1. Halla el punto

medio de un

segmento.

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

1.2. Halla el simétrico

de un punto respecto

de otro.

1.3. Halla la distancia

entre dos puntos.

1.4. Relaciona una

circunferencia

(centro y radio) con

su ecuación.

2. Manejar con

soltura las

distintas formas

de la ecuación de

una recta y

2.1. Obtiene la

intersección de dos

rectas definidas en

algunas de sus

múltiples formas.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

Page 791: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

791

vista geométrico.

Forma general de la

ecuación de una

recta.

Resolución de

problemas de

incidencia

(¿pertenece un

punto a una

recta?),

intersección

(punto de corte de

dos rectas),

paralelismo y

perpendicularidad

.

Distancia entre dos

puntos

Cálculo de la

distancia entre

dos puntos.

Ecuación de una

circunferencia

Obtención de la

ecuación de una

circunferencia a

partir de su centro

y su radio.

Identificación del

centro y del radio

de una

circunferencia

dada por su

ecuación:

(x ‒ a)2 (y ‒ b)2r2

resolver con ellas

problemas de

intersección,

paralelismo y

perpendicularidad.

2.2. Resuelve

problemas de

paralelismo y

perpendicularidad.

Page 792: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

792

UNIDAD 9. ESTADÍSTICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Revisar los métodos de la estadística y completarlos con el cálculo de

parámetros de posición en distribuciones con datos agrupados.

2. Conocer el papel del muestreo, cuáles son sus pasos y qué tipo de

conclusiones se consiguen.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Estadística. Nociones

generales

Individuo, población,

muestra,

caracteres,

variables

1. Resumir en una

tabla de

frecuencias una

serie de datos

estadísticos y

hacer un gráfico

1.1. Construye una

tabla de frecuencias

de datos aislados y

los representa

mediante un

diagrama de barras.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 793: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

793

(cualitativas,

cuantitativas,

discretas,

continuas).

Estadística

descriptiva y

estadística

inferencial.

Gráficos estadísticos

Identificación y

elaboración de

gráficos

estadísticos.

Tablas de

frecuencias

Elaboración de tablas

de frecuencias.

Con datos aislados.

Con datos agrupados

sabiendo elegir

los intervalos.

Parámetros

estadísticos

Media, desviación

típica y

coeficiente de

variación.

Cálculo de y ,

coeficiente de

variación para

una distribución

dada por una

adecuado para

su visualización.

1.2. Dado un conjunto

de datos y la

sugerencia de que

los agrupe en

intervalos, determina

una posible partición

del recorrido,

construye la tabla y

representa

gráficamente la

distribución.

1.3. Dado un conjunto

de datos, reconoce

la necesidad de

agruparlos en

intervalos y, en

consecuencia,

determina una

posible partición del

recorrido, construye

la tabla y representa

gráficamente la

distribución.

2. Conocer los

parámetros

estadísticos y

, calcularlos a

partir de una

tabla de

frecuencias e

interpretar su

significado.

2.1. Obtiene los valores

de y , a partir

de una tabla de

frecuencias (de

datos aislados o

agrupados) y los

utiliza para analizar

características de la

distribución.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

x

x

x

Page 794: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

794

tabla (en el caso

de datos

agrupados, a

partir de las

marcas de clase),

con y sin ayuda

de la calculadora

con tratamiento

SD.

Medidas de posición:

mediana, cuartiles

y centiles.

Obtención de las

medidas de

posición en tablas

con datos

aislados.

Obtención de las

medidas de

posición de una

distribución dada

mediante una

tabla con datos

agrupados en

intervalos,

utilizando el

2.2. Conoce el

coeficiente de

variación y se vale

de él para comparar

las dispersiones de

dos distribuciones.

3. Conocer y

utilizar las

medidas de

posición.

3.1. A partir de una

tabla de frecuencias

de datos aislados,

construye la tabla de

frecuencias

acumuladas y, con

ella, obtiene medidas

de posición

(mediana, cuartiles,

centiles). CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

3.2. A partir de una

tabla de frecuencias

de datos agrupados

en intervalos,

construye el polígono

de porcentajes

acumulados y, con

él, obtiene medidas

de posición

(mediana, cuartiles,

centiles).

Page 795: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

795

polígono de

frecuencias

acumuladas.

Diagramas de caja

Representación

gráfica de una

distribución a

partir de sus

medidas de

posición:

diagrama de caja

y bigotes.

Nociones de

estadística

inferencial

Muestra:

aleatoriedad,

tamaño.

- Tipos de

conclusiones que

se obtienen a

partir de una

muestra.

3.3. Construye el

diagrama de caja y

bigotes

correspondiente a

una distribución

estadística.

3.4. Interpreta un

diagrama de caja y

bigotes dentro de un

contexto.

4. Conocer el

papel del

muestreo y

distinguir

algunos de sus

pasos.

4.1. Reconoce

procesos de

muestreo correctos e

identifica errores en

otros en donde los

haya.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 10. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las distribuciones bidimensionales, identificar sus variables,

representarlas y valorar la correlación de forma aproximada.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

Page 796: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

796

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Relación funcional y

relación

estadística

Dos variables

relacionadas

estadísticamente

Nube de puntos

Correlación.

Recta de regresión.

El valor de la

correlación

La recta de regresión

para hacer

previsiones

Condiciones para

poder hacer

estimaciones.

Fiabilidad.

1. Conocer las

distribuciones

bidimensionales,

identificar sus

variables,

representarlas y

valorar la

correlación de

forma

aproximada.

1.1. Identifica una

distribución

bidimensional en

una situación dada

mediante enunciado,

señala las variables

y estima el signo y, a

grandes rasgos, el

valor de la

correlación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Dada una tabla de

valores, representa

la nube de puntos

correspondiente,

traza de forma

aproximada la recta

de regresión y

estima el valor de la

correlación.

Page 797: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

797

UNIDAD 11. COMBINATORIA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y utilizar algunas estrategias combinatorias básicas (como el

diagrama en árbol), así como los modelos de agrupamiento clásicos

(variaciones, permutaciones, combinaciones) y utilizarlos para resolver

problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

La combinatoria

Situaciones de

combinatoria.

Estrategias para

enfocar y

resolver

problemas de

combinatoria.

Generalización para

obtener el

1. Conocer los

agrupamientos

combinatorios

clásicos

(variaciones,

permutaciones,

combinaciones) y

las fórmulas para

calcular su

número, y

1.1. Resuelve

problemas de

variaciones (con o

sin repetición). CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

1.2. Resuelve

problemas de

permutaciones.

1.3. Resuelve

problemas de

combinaciones.

Page 798: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

798

número total de

posibilidades en

las situaciones

de combinatoria.

El diagrama en árbol

Diagramas en árbol

para calcular las

posibilidades

combinatorias de

diferentes

situaciones

problemáticas.

Variaciones con y

sin repetición

Variaciones con

repetición.

Identificación y

fórmula.

aplicarlos a la

resolución de

problemas

combinatorios.

1.4. Resuelve

problemas de

combinatoria en los

que, además de

aplicar una fórmula,

debe realizar algún

razonamiento

adicional.

2. Utilizar

estrategias de

recuento no

necesariamente

relacionadas con

los

agrupamientos

clásicos.

2.1. Resuelve

problemas en los

que conviene utilizar

un diagrama en

árbol.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.2. Resuelve

problemas en los

que conviene utilizar

la estrategia del

producto.

Page 799: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

799

Variaciones

ordinarias.

Identificación y

fórmula.

Permutaciones

Permutaciones

ordinarias como

variaciones de n

elementos

tomados de n

en n.

Combinaciones

Identificación de

situaciones

problemáticas

que pueden

resolverse por

medio de

combinaciones.

Fórmula.

Números

combinatorios.

Propiedades.

Resolución de

problemas

combinatorios

- Resolución de

problemas

combinatorios

por cualquiera de

los métodos

descritos u otros

propios del

estudiante.

2.3. Resuelve otros

tipos de problemas

de combinatoria.

Page 800: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

800

UNIDAD 12.CÁLCULO DE PROBABILIDADES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las propiedades de los sucesos y sus probabilidades.

2. Calcular probabilidades en experiencias compuestas utilizando diagrama en

árbol y tablas de doble entrada.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Sucesos aleatorios

Relaciones y

operaciones con

sucesos.

Probabilidades

Probabilidad de un

suceso.

Propiedades de las

probabilidades.

Experiencias

aleatorias

1. Conocer las

características

básicas de los

sucesos y de las

reglas para

asignar

probabilidades.

1.1. Aplica las

propiedades de los

sucesos y de las

probabilidades.

CCL,

CMCT,

CD

2. Resolver

problemas de

probabilidad

compuesta,

2.1. Calcula

probabilidades en

experiencias

independientes.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

Page 801: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

801

Experiencias

irregulares.

Experiencias

regulares.

Ley de Laplace.

Experiencias

compuestas

Extracciones con y sin

reemplazamiento.

Composición de

experiencias

independientes.

Cálculo de

probabilidades.

Composición de

experiencias

dependientes.

Cálculo de

probabilidades.

Aplicación de la

combinatoria al

cálculo de

probabilidades.

Tablas de

contingencia

utilizando el

diagrama en

árbol cuando

convenga.

2.2. Calcula

probabilidades en

experiencias

dependientes.

SIEP

2.3. Interpreta tablas

de contingencia y

las utiliza para

calcular

probabilidades.

2.4. Resuelve otros

problemas de

probabilidad.

3. Aplicar la

combinatoria al

cálculo de

probabilidades.

3.1. Aplica la

combinatoria para

resolver problemas

de probabilidades

sencillos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3.2. Aplica la

combinatoria para

resolver problemas

de probabilidad más

complejos.

TEMPORALIZACIÓN

Primera Evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4.

Segunda Evaluación: unidades 5, 6, 7 y 8.

Tercera Evaluación: unidades 9, 10, 11, y 12

Page 802: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

802

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS DE 4º E.S.O

Según la normativa vigente, el área de Matemáticas orientadas a las

Enseñanzas Aplicadas de 4º ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

- Resolver problemas utilizando los recursos y las estrategias necesarios

para ello, e indicar el proceso seguido en cada caso.

- Hacer predicciones utilizando patrones, regularidades y leyes

matemáticas en distintos contextos matemáticos.

- Generar variaciones en los problemas ya resueltos con el fin de

profundizar en ellos.

- Realizar procesos de investigación aportando informes de resultados y

conclusiones.

- Aplicar las matemáticas a la vida cotidiana

- Descubrir las fortalezas y las debilidades matemáticas personales

- Desarrollar la resiliencia en la resolución de situaciones nuevas.

- Afrontar la toma de decisiones como un proceso de crecimiento personal

y de orientación hacia el futuro, y valorar su aplicación en contextos

matemáticos.

- Utilizar con destreza la calculadora, programas informáticos, etc., como

medio para facilitar los cálculos, comprobar operaciones, descubrir

patrones, etc.

- Seleccionar la información necesaria para resolver problemas de la vida

cotidiana con autonomía y sentido crítico.

- Utilizar de forma adecuada los diferentes tipos de números para resolver

problemas de la vida cotidiana, aplicando correctamente sus

operaciones y la prioridad de las mismas.

- Utilizar las magnitudes y las unidades de medida adecuadas en cada

situación al enfrentarse a un problema matemático.

- Disponer de recursos para analizar y manejar situaciones problemáticas

y aplicar procedimientos específicos para resolverlas.

- Traducir eficazmente enunciados de problemas relacionados con la vida

Page 803: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

803

cotidiana al lenguaje algebraico.

- Manejar razonadamente polinomios y fracciones algebraicas.

- Utilizar ecuaciones y sistemas para resolver problemas en contextos de

la vida real.

- Representar relaciones cuantitativas y cualitativas a través de diferentes

tipos de funciones e interpretar los resultados obtenidos a partir de

tablas, gráficas…

- Conocer los conceptos básicos sobre semejanza, teorema de Pitágoras,

áreas de figuras planas y áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, y

aplicarlos a la resolución de problemas.

- Describir, utilizando un vocabulario adecuado, situaciones extraídas de

contextos comunicativos de la realidad sobre el manejo del azar y la

estadística.

- Analizar e interpretar datos estadísticos extraídos de diferentes medios

de comunicación.

- Utilizar diferentes medios de representación estadística en distribuciones

unidimensionales.

- Conocer las distribuciones bidimensionales, representarlas y valorar la

correlación.

- Resolver problemas de probabilidad simple y compuesta utilizando

adecuadamente la Ley de Laplace, tablas de doble entrada, diagramas

de árbol…

Page 804: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

804

DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de su

entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las repercusiones

para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable en

cuanto a la alimentación y al

ejercicio físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a su

cuidado saludable.

Page 805: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

805

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra vida

cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico,

geológico, físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología

para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje matemático.

Page 806: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

806

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

para elaborar textos escritos

y orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente con

sentido literario.

Page 807: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

807

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para un

mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para buscar

información y leer textos en

cualquier situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para su

uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas

diversas.

Page 808: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

808

Competencia digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia derivada

de información obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios de

comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y facilitar

la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Page 809: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

809

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial

en sus distintas vertientes

(artístico-literaria,

etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las

personas que han

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de riqueza

personal y cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución del

pensamiento científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Page 810: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

810

Competencias

sociales y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una idea

de la realidad histórica a

partir de distintas fuentes, e

identificar las implicaciones

que tiene vivir en un Estado

social y democrático de

derecho refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto de

la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo y para la resolución

de conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación activa

en ámbitos de participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Page 811: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

811

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más desfavorecidos

y respeto a los distintos

ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose en

las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar cuenta

de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Page 812: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

812

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas y

tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza en

las posibilidades de alcanzar

objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales sobre

los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en

el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o los

proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Page 813: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

813

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples,

funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones personales

en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de los

contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos que

se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 814: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

814

CONTENIDOS

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas que le

permitan interiorizar una cultura científica; los alumnos y las alumnas deben

identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

En lo referente a Matemáticas Aplicadas de 4º E.S.O. los contenidos

mínimos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que

determina la legislación vigente son los siguientes:

BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje

apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema,

resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares

sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las

soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de

resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en

contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos.

b) la elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos.

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

Page 815: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

815

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones

matemáticas diversas.

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo

y los resultados y conclusiones obtenidos.

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

BLOQUE 2. Números y álgebra

- Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de

fracción. Números irracionales.

- Diferenciación de números racionales e irracionales. Expresión decimal y

representación en la recta real.

- Jerarquía de las operaciones. Interpretación y utilización de los números

reales y las operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y la

precisión más adecuadas en cada caso.

- Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo

de expresión numérica. Cálculos aproximados.

- Intervalos. Significado y diferentes formas de expresión.

Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de

la vida cotidiana.

- Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones

porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y compuesto.

- Polinomios: raíces y factorización.

- Utilización de identidades notables.

- Resolución de ecuaciones y sistemas de dos ecuaciones lineales con

dos incógnitas.

- Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas.

BLOQUE 3. Geometría

- Figuras semejantes.

- Teoremas de Tales y Pitágoras. Aplicación de la semejanza para la

obtención indirecta de medidas.

- Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos

semejantes.

Page 816: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

816

- Resolución de problemas geométricos en el mundo físico: medida y

cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos.

- Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica que faciliten la

comprensión de conceptos y propiedades geométricas.

BLOQUE 4. Funciones

- Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla,

gráfica o expresión analítica.

- Estudio de otros modelos funcionales y descripción de sus

características, usando el lenguaje matemático apropiado.

- Aplicación en contextos reales.

- La tasa de variación media como medida de la variación de una función

en un intervalo.

BLOQUE 5. Estadística y probabilidad

- Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de

comunicación.

- Interpretación, análisis y utilidad de las medidas de centralización y

dispersión.

- Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de

posición y dispersión.

- Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a

la correlación.

- Azar y probabilidad. Frecuencia de un suceso aleatorio.

- Cálculo de probabilidades mediante la Regla de Laplace.

- Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e

independientes. Diagrama en árbol.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en

la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

Page 817: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

817

problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos,

relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el

número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de

los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución

de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en

situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar

simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando

su eficacia e idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en

los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el

proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto: variando

los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, y

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las

Page 818: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

818

conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico,

gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a

partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la

realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el

mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos

que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que

permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de

las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de

la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para

valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo

mejoras que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones de

los modelos utilizados o construidos.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus

resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión,

esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud

adecuada para cada caso.

Page 819: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

819

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos

de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y

utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y la sencillez de las ideas clave, y

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden

a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para

la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando

la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas

de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido

en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas

tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender

propiedades geométricas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando

Page 820: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

820

información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos, y

compartiendo estos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación,

imagen, vídeo, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda,

análisis y selección de información relevante, con la herramienta

tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje, recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso

académico y estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. Números y álgebra

1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con

sus propiedades y aproximaciones, para resolver problemas relacionados con

la vida diaria y otras materias del ámbito académico recogiendo, transformando

e intercambiando información.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros,

racionales e irracionales), indica el criterio seguido para su identificación

y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente la información

cuantitativa.

1.2. Realiza los cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental,

algoritmos de lápiz y papel o calculadora, y utiliza la notación más

adecuada para las operaciones de suma, resta, producto, división y

potenciación.

1.3. Realiza estimaciones y juzga si los resultados obtenidos son

razonables.

1.4. Utiliza la notación científica para representar y operar (productos y

divisiones) con números muy grandes o muy pequeños.

1.5. Compara, ordena, clasifica y representa los distintos tipos de

números reales, intervalos y semirrectas, sobre la recta numérica.

1.6. Aplica porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y

Page 821: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

821

financieros, y valora el empleo de medios tecnológicos cuando la

complejidad de los datos lo requiera.

1.7. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que intervienen

magnitudes directa e inversamente proporcionales.

2. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y

propiedades.

2.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje

algebraico.

2.2. Realiza operaciones de suma, resta, producto y división de

polinomios, y utiliza identidades notables.

2.3. Obtiene las raíces de un polinomio y lo factoriza, mediante la

aplicación de la regla de Ruffini.

3. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando

ecuaciones de distintos tipos para resolver problemas.

3.1. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante

ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de dos ecuaciones

lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado

obtenido.

3.2. Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado (completas e

incompletas) y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

BLOQUE 3. Geometría

1. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de

situaciones reales, empleando los instrumentos, técnicas o fórmulas más

adecuadas y aplicando, así mismo, la unidad de medida más acorde con la

situación descrita.

1.1. Utiliza los instrumentos, las fórmulas y las técnicas apropiados

para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras

geométricas, interpretando las escalas de medidas.

1.2. Emplea las propiedades de las figuras y los cuerpos (simetrías,

descomposición en figuras más conocidas, etc.) y aplica el teorema de

Tales para estimar o calcular medidas indirectas.

1.3. Utiliza las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes

de triángulos, rectángulos, círculos, prismas, pirámides, cilindros, conos

Page 822: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

822

y esferas, y las aplica para resolver problemas geométricos, asignando

las unidades correctas.

1.4. Calcula medidas indirectas de longitud, área y volumen mediante

la aplicación del teorema de Pitágoras y la semejanza de triángulos.

1.5. Aplica escalas para relacionar medidas en planos y mapas y en la

realidad obteniendo distancias y superficies reales a partir de un plano y

viceversa.

2. Utilizar aplicaciones informáticas de geometría dinámica, representando

cuerpos geométricos y comprobando, mediante interacción con ellas,

propiedades geométricas.

2.1. Representa y estudia los cuerpos geométricos más relevantes

(triángulos, rectángulos, círculos, prismas, pirámides, cilindros, conos y

esferas) con una aplicación informática de geometría dinámica y

comprueba sus propiedades geométricas.

BLOQUE 4. Funciones

1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de

función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación

media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los

coeficientes de la expresión algebraica.

1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser

descritas mediante una relación funcional, asociando las gráficas con

sus correspondientes expresiones algebraicas.

1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de relación entre dos

magnitudes para los casos de relación lineal, cuadrática, proporcional

inversa y exponencial.

1.3. Identifica, estima o calcula elementos característicos de estas

funciones (cortes con los ejes, intervalos de crecimiento y decrecimiento,

máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad).

1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un fenómeno, a partir

del análisis de la gráfica que lo describe o de una tabla de valores.

1.5. Analiza el crecimiento o decrecimiento de una función mediante la

tasa de variación media, calculada a partir de la expresión algebraica, de

una tabla de valores o de la propia gráfica.

Page 823: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

823

1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas:

lineales, cuadráticas, de proporcionalidad inversa y exponenciales.

2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que

representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales, obteniendo

información sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales.

2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos sobre diversas

situaciones reales.

2.2. Representa datos mediante tablas y gráficos utilizando ejes y

unidades adecuadas.

2.3. Describe las características más importantes que se extraen de

una gráfica, señalando los valores puntuales o intervalos de las variables

que las determinan, utilizando tanto lápiz y papel como medios

informáticos.

2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus gráficas

correspondientes en casos sencillos, justificando la decisión.

2.5. Utiliza con destreza elementos tecnológicos específicos para

dibujar gráficas.

BLOQUE 5. Estadística y probabilidad

1. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones

relacionadas con el azar y la estadística, analizando e interpretando

informaciones que aparecen en los medios de comunicación.

1.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones

relacionadas con el azar y la estadística.

1.2. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de

experimentos aleatorios y simulaciones.

1.3. Emplea el vocabulario adecuado para interpretar y comentar

tablas de datos, gráficos estadísticos y parámetros estadísticos.

1.4. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas

cercanas al alumno.

2. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los

parámetros estadísticos más usuales, en distribuciones unidimensionales,

utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de

cálculo) y valorando cualitativamente la representatividad de las muestras

Page 824: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

824

utilizadas.

2.1. Discrimina si los datos recogidos en un estudio estadístico

corresponden a una variable discreta o continua.

2.2. Elabora tablas de frecuencias a partir de los datos de un estudio

estadístico, con variables discretas y continuas.

2.3. Calcula los parámetros estadísticos (media aritmética, recorrido,

desviación típica, cuartiles…) en variables discretas y continuas, con la

ayuda de la calculadora o de una hoja de cálculo.

2.4. Representa gráficamente datos estadísticos recogidos en tablas

de frecuencias, mediante diagramas de barras e histogramas.

3. Calcular probabilidades simples y compuestas para resolver problemas

de la vida cotidiana, utilizando la regla de Laplace en combinación con técnicas

de recuento como los diagramas de árbol y las tablas de contingencia.

3.1. Calcula la probabilidad de sucesos con la regla de Laplace y

utiliza, especialmente, diagramas de árbol o tablas de contingencia para

el recuento de casos.

3.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos sencillos en los

que intervengan dos experiencias aleatorias simultáneas o consecutivas.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes unidades

didácticas:

Unidad 1: Números enteros y racionales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con destreza las operaciones con números naturales, enteros y

fraccionarios.

2. Resolver problemas aritméticos con números enteros y fraccionarios.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 825: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

825

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Números naturales

y enteros

- Operaciones.

Reglas.

- Manejo diestro en

las operaciones con

números enteros.

- Valor absoluto.

Números

racionales

- Representación

en la recta.

- Operaciones con

fracciones.

- Simplificación.

- Equivalencia.

Comparación.

- Suma. Producto.

Cociente.

1. Operar con

destreza con

números positivos y

negativos en

operaciones

combinadas.

1.1. Realiza

operaciones

combinadas con

números enteros.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2. Manejar

fracciones: uso y

operaciones.

Conocer y aplicar la

jerarquía de las

operaciones y el

uso de los

paréntesis.

2.1. Realiza

operaciones con

fracciones. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3. Operar y

simplificar con

potencias de

exponente entero.

3.1. Realiza

operaciones y

simplificaciones con

potencias de exponente

entero.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

Page 826: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

826

- La fracción como

operador.

Potenciación

- Potencias de

exponente entero.

Operaciones.

Propiedades.

- Relación entre las

potencias y las

raíces.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas

aritméticos.

4. Resolver

problemas

numéricos con

números enteros y

fraccionarios.

4. Resolver

problemas de

combinatoria

sencillos (que no

requieren conocer

las fórmulas de las

agrupaciones

combinatorias

clásicas).

4.1. Resuelve

problemas en los que

deba utilizar números

enteros y fraccionarios.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Unidad 2: Números decimales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con destreza los números decimales, sus relaciones con las

fracciones, sus aproximaciones y los errores cometidos en ellas.

2. Conocer la notación científica y efectuar operaciones con ayuda de la

calculadora.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 827: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

827

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Expresión decimal

de los números

- Ventajas:

escritura, lectura,

comparación

Números

decimales y

fracciones.

Relación

- Paso de fracción

a decimal.

- Paso de decimal

exacto a fracción.

- Paso de decimal

periódico a fracción.

- Periódico puro.

- Periódico mixto.

Números

aproximados

- Error absoluto.

Cota.

- Error relativo.

Cota.

Redondeo de

1. Manejar con

destreza la

expresión de los

números decimales

y conocer sus

ventajas respecto a

otros sistemas de

numeración.

1.1. Domina la

expresión decimal de

un número o de una

cantidad. CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

1.2. Conoce y

diferencia los distintos

tipos de números

decimales, así como

las situaciones que los

originan.

2. Relacionar los

números

fraccionarios con su

expresión decimal.

2.1. Halla un número

fraccionario equivalente

a un decimal exacto o

periódico.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

3. Hacer

aproximaciones

adecuadas a cada

situación y conocer y

controlar los errores

cometidos.

3.1. Aproxima

cantidades al orden de

unidades adecuado y

calcula o acota los

errores absoluto y

relativo en cada caso.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4. Conocer la

notación científica y

efectuar operaciones

manualmente y con

4.1. Interpreta y

escribe números en

notación científica y

opera con ellos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

Page 828: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

828

números

- Asignación de un

número de cifras

acorde con la

precisión de los

cálculos y con lo

que esté

expresando.

- Cálculo de una

cota del error

absoluto y del error

relativo cometidos.

La notación

científica

- Lectura y

escritura de

números en

notación científica.

- Relación entre

error relativo y el

número de cifras

significativas

utilizadas.

- Manejo de la

calculadora para la

notación científica.

ayuda de la

calculadora.

4.2. Usa la calculadora

para anotar y operar

con cantidades dadas

en notación científica, y

relaciona los errores

con las cifras

significativas utilizadas.

CEC

Unidad 3: Números reales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los números reales, los distintos conjuntos de números y los

intervalos sobre la recta real.

2. Conocer el concepto de raíz de un número, así como las propiedades de las

raíces, y aplicarlos en la operatoria con radicales.

Page 829: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

829

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Números no

racionales

- Expresión

decimal.

-

Reconocimiento de

algunos irracionales

Los números

reales

- La recta real.

- Representación

exacta o aproximada

de números de

distintos tipos sobre

R.

Intervalos y

semirrectas

- Nomenclatura.

1. Conocer los

números reales, los

distintos conjuntos

de números y los

intervalos sobre la

recta real.

1.1. Clasifica números

de distintos tipos. CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

1.2. Utiliza la

calculadora para el

cálculo numérico con

raíces.

2. Utilizar distintos

recursos para

representar

números reales

sobre la recta

numérica.

2.1. Representa

números reales

apoyándose en el

teorema de Tales y en

el teorema de Pitágoras.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC 2.2. Representa

números reales con la

aproximación deseada.

3. Conocer y

manejar la

nomenclatura que

permite definir

intervalos sobre la

recta numérica.

3.1. Define intervalos y

semirrectas en la recta

real. CCL,

CMCT,

CAA

Page 830: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

830

- Expresión de

intervalos o

semirrectas con la

notación adecuada.

Raíz n-ésima de un

número

- Propiedades.

- Notación

exponencial.

- Utilización de la

calculadora para

obtener potencias y

raíces cualesquiera.

Radicales

- Propiedades de

los radicales.

- Utilización de las

propiedades con

radicales.

Simplificación.

Racionalización de

denominadores.

4. Conocer el

concepto de raíz de

un número.

4.1. Traduce raíces a la

forma exponencial y

viceversa.

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

4.2. Calcula raíces

manualmente y con la

calculadora.

5. Conocer las

propiedades de las

raíces y aplicarlas

en la operatoria con

radicales.

5.1. Interpreta y

simplifica radicales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

5.2. Opera con

radicales.

5.3. Racionaliza

denominadores.

Unidad 4: Problemas aritméticos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Aplicar procedimientos específicos para la resolución de problemas

relacionados con la proporcionalidad y los porcentajes.

2. Disponer de recursos para analizar y manejar situaciones de mezclas,

repartos, desplazamientos de móviles, llenado y vaciado...

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Page 831: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

831

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Magnitudes directa

e inversamente

proporcionales

- Método de

reducción a la

unidad.

- Regla de tres.

- Proporcionalidad

compuesta.

- Resolución de

problemas de

proporcionalidad

simple y compuesta.

Repartos directa e

inversamente

proporcionales

Porcentajes

- Cálculo de

porcentajes.

- Asociación de un

porcentaje a una

fracción o a un

número decimal.

- Resolución de

1. Aplicar

procedimientos

específicos para la

resolución de

problemas

relacionados con la

proporcionalidad.

1.1. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

simple, directa e

inversa, mentalmente,

por reducción a la

unidad y manualmente,

utilizando la regla de

tres.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC

1.2. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

compuesta.

2. Conocer y aplicar

procedimientos para

la resolución de

situaciones de

repartos

proporcionales.

2.1. Resuelve

problemas de repartos

directa e inversamente

proporcionales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

3. Aplicar

procedimientos

específicos para

resolver problemas

de porcentajes.

3.1. Calcula

porcentajes (cálculo de

la parte dado el total,

cálculo del total dada la

parte).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 832: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

832

problemas de

porcentajes.

- Cálculo del total,

de la parte y del

tanto por ciento.

- Aumentos y

disminuciones

porcentuales.

Interés bancario

- El interés simple

como un caso de

proporcionalidad

compuesta.

Fórmula.

- Interés

compuesto.

Otros problemas

aritméticos

- Mezclas, móviles,

llenado y vaciado.

3.2. Resuelve

problemas de

porcentajes: cálculo del

total, de la parte o del

tanto por ciento.

3.3. Resuelve

problemas de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

3.4. Resuelve

problemas con

porcentajes

encadenados.

4. Comprender y

manejar situaciones

relacionadas con el

dinero (interés

bancario).

4.1. Resuelve

problemas de interés

simple.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC

4.2. Resuelve

problemas sencillos de

interés compuesto.

5. Disponer de

recursos para

analizar y manejar

situaciones de

mezclas, repartos,

desplazamientos de

móviles, llenado y

vaciado...

5.1. Resuelve

problemas de mezclas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5.2. Resuelve

problemas de

velocidades y tiempos

(persecuciones y

encuentros, de llenado

y vaciado).

Page 833: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

833

Unidad 5: Expresiones algebraicas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Diferenciar los distintos tipos de expresiones algebraicas y operar con ellas,

especialmente las relacionadas con la reducción y la resolución de ecuaciones.

2. Conocer la regla de Ruffini y sus aplicaciones. Factorizar polinomios.

Conocer la regla de Ruffini y sus aplicaciones. Factorizar polinomios.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Monomios.

Terminología

- Valor numérico.

- Operaciones con

monomios:

producto, cociente,

simplificación.

Polinomios

- Valor numérico

de un polinomio.

- Suma, resta,

multiplicación y

división de

1. Conocer y

manejar los

monomios, su

terminología y sus

operaciones.

1.1. Reconoce y

nombra los elementos

de un monomio.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA 1.2. Opera con

monomios.

2. Conocer y

manejar los

polinomios, su

terminología y sus

operaciones.

2.1. Suma, resta,

multiplica y divide

polinomios.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Conocer la regla

de Ruffini y sus

aplicaciones.

3.1. Divide polinomios

aplicando la regla de

Ruffini.

CCL,

CMCT,

CD,

Page 834: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

834

polinomios.

Regla de Ruffini

para dividir

polinomios entre

monomios del tipo

x – a

- Raíces de un

polinomio.

Factorización de

polinomios

- Sacar factor

común.

- Identidades

notables.

- La división exacta

como instrumento

para la

factorización

(raíces del

polinomio).

Preparación para

la resolución de

ecuaciones y

sistemas

- Expresiones de

primer grado.

- Expresiones de

segundo grado.

- Expresiones no

polinómicas.

3.2. Utiliza la regla de

Ruffini para calcular el

valor numérico de un

polinomio para un valor

dado de la

indeterminada.

CAA,

CSYC

3.3. Obtiene las raíces

enteras de un polinomio.

4. Factorizar

polinomios.

4.1. Factoriza

polinomios extrayendo

factor común y

apoyándose en las

identidades notables.

CCL,

CMCT,

CD,

SEIP,

CEC 4.2. Factoriza

polinomios buscando

previamente las raíces.

5. Manejar con

destreza las

expresiones que se

requieren para

formular y resolver

ecuaciones o

problemas que den

lugar a ellas.

5.1. Maneja con

destreza expresiones de

primer grado, dadas

algebraicamente o

mediante un enunciado.

CCL,

CMCT

5.2. Maneja con

destreza expresiones de

segundo grado, dadas

algebraicamente o

mediante un enunciado.

5.3. Maneja algunos

tipos de expresiones no

polinómicas sencillas,

dadas algebraicamente

o mediante un

enunciado.

Page 835: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

835

Unidad 6: Ecuaciones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Resolver con destreza ecuaciones de distintos tipos y aplicarlas a la

resolución de problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Ecuaciones

- Ecuación e

identidad.

- Soluciones.

- Resolución por

tanteo.

- Ecuación de

primer grado.

Ecuaciones de

primer grado

- Técnicas de

resolución.

- Simplificación,

transposición.

1. Diferenciar

ecuación e

identidad.

Reconocer las

soluciones de una

ecuación.

1.1. Diferencia una

ecuación de una

identidad y reconoce si

un valor es solución de

una ecuación.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC 1.2. Resuelve

ecuaciones por tanteo.

2. Resolver

ecuaciones de

primer grado y

aplicarlas en la

resolución de

problemas.

2.1. Resuelve

ecuaciones de primer

grado sencillas. CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

2.2. Resuelve

ecuaciones de primer

grado con paréntesis y

denominadores.

Page 836: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

836

Eliminación de

denominadores.

- Aplicación a la

resolución de

problemas.

Ecuaciones de

segundo grado

- Resolución de

ecuaciones de

segundo grado,

completas e

incompletas.

Utilización de la

fórmula.

Otros tipos de

ecuaciones

- Factorizadas.

- Con radicales.

- Con la x en el

denominador.

- Resolución de

problemas mediante

ecuaciones.

2.3. Resuelve

problemas con ayuda

de las ecuaciones de

primer grado.

3. Identificar las

ecuaciones de

segundo grado,

resolverlas y

utilizarlas para

resolver problemas.

3.1. Resuelve

ecuaciones de segundo

grado incompletas.

CCL,

CMCT,

SIEP,

CEC

3.2. Resuelve

ecuaciones de segundo

grado, en la forma

general, aplicando la

fórmula.

3.3. Resuelve

ecuaciones de segundo

grado más complejas.

3.4. Utiliza las

ecuaciones de segundo

grado en la resolución

de problemas.

4. Resolver

ecuaciones que se

presentan

factorizadas,

ecuaciones con

radicales, con la x

en el

denominador…

4.1. Resuelve

ecuaciones con

radicales o con la

incógnita en el

denominador

(sencillas), o

ecuaciones

factorizadas.

CCL,

CMCT,

SIEP,

CEC

Unidad 7: Sistemas de ecuaciones.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar los distintos tipos de sistemas de ecuaciones lineales y conocer

los procedimientos de resolución: gráfico y algebraicos.

2. Aplicar los sistemas de ecuaciones en la resolución de problemas.

Page 837: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

837

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Ecuación lineal

con dos incógnitas

- Soluciones.

Interpretación

gráfica.

- Representación

gráfica de una

ecuación lineal con

dos incógnitas e

identificación de los

puntos de la recta

como solución de la

inecuación.

Sistemas de

ecuaciones

lineales

- Solución de un

sistema.

1. Reconocer las

ecuaciones

lineales, completar

tablas de

soluciones y

representarlas

gráficamente.

1.1. Reconoce las

ecuaciones lineales, las

expresa en forma

explícita y construye

tablas de soluciones. Y

las representa.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

2. Identificar los

sistemas de

ecuaciones

lineales, su

solución y sus

tipos.

2.1. Identifica los

sistemas lineales.

Reconoce si un par de

valores es o no solución

de un sistema.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

2.2. Resuelve

gráficamente sistemas

lineales muy sencillos, y

relaciona el tipo de

solución con la posición

relativa de las rectas.

Page 838: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

838

Interpretación

gráfica.

- Sistemas

compatibles,

incompatibles e

indeterminados.

Métodos

algebraicos para la

resolución de

sistemas lineales

- Sustitución

- Igualación

- Reducción.

Sistemas de

ecuaciones no

lineales

- Resolución.

Resolución de

problemas

mediante sistemas

de ecuaciones

3. Conocer y

aplicar los métodos

algebraicos de

resolución de

sistemas. Utilizar

en cada caso el

más adecuado.

3.1. Resuelve

algebraicamente

sistemas lineales,

aplicando el método

adecuado en cada caso.

CCL,

CMCT,

SIEP,

CEC 3.2. Resuelve sistemas

lineales que requieren

transformaciones

previas.

4. Resolver

sistemas de

ecuaciones no

lineales sencillos.

4.1. Resuelve sistemas

de ecuaciones no

lineales sencillos.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

5. Aplicar los

sistemas de

ecuaciones como

herramienta para

resolver problemas.

5.1. Formula y resuelve

problemas mediante

sistemas de ecuaciones. CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CSYC

Unidad 8: Funciones. Características.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Dominar el concepto de función, conocer las características más relevantes y

las distintas formas de expresar las funciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

Page 839: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

839

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Concepto de función

- Distintas formas de

presentar una función:

representación gráfica,

tabla de valores y

expresión analítica o

fórmula.

- Relación de

expresiones gráficas y

analíticas de funciones.

Dominio de definición

- Dominio de definición

de una función.

Restricciones al dominio

de una función.

- Cálculo del dominio

de definición de

diversas funciones.

Discontinuidad y

continuidad

- Discontinuidad y

continuidad de una

función. Razones por

las que una función

puede ser discontinua.

- Construcción de

discontinuidades.

1. Dominar el

concepto de

función,conocer las

características más

relevantes y las

distintas formas de

expresar las

funciones

1.1. Dada una

función representada

por su gráfica,

estudia sus

características más

relevantes (dominio

de definición,

recorrido,

crecimiento y

decrecimiento,

máximos y mínimos,

continuidad...).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Representa una

función de la que se

dan algunas

características

especialmente

relevantes.

1.3. Asocia un

enunciado con una

gráfica.

1.4. Representa una

función dada por su

expresión analítica

obteniendo,

previamente, una

tabla de valores.

Page 840: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

840

Crecimiento

- Crecimiento,

decrecimiento, máximos

y mínimos.

- Reconocimiento de

máximos y mínimos.

Tasa de variación

media

- Tasa de variación

media de una función en

un intervalo.

- Obtención sobre la

representación gráfica y

a partir de la expresión

analítica.

- Significado de la

T.V.M. en una función

espacio-tiempo.

Tendencias y

periodicidad

- Reconocimiento de

tendencias y

periodicidades.

1.5. Halla la T.V.M.

en un intervalo de

una función dada

gráficamente, o bien

mediante su

expresión analítica.

1.6. Responde a

preguntas concretas

relacionadas con

continuidad,

tendencia,

periodicidad,

crecimiento... de una

función.

Unidad 9: Funciones elementales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer gráfica y analíticamente diversas familias de funciones. Manejar

diestramente algunas de ellas (lineales, cuadráticas...).

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 841: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

841

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Función lineal

- Función lineal.

Pendiente de una

recta.

- Tipos de funciones

lineales. Función de

proporcionalidad y

función constante.

- Obtención de

información a partir

de dos o más

funciones lineales

referidas a

fenómenos

relacionados entre sí.

- Expresión de la

ecuación de una

recta conocidos un

punto y la pendiente.

Funciones

cuadráticas

- Representación de

funciones

cuadráticas.

Obtención de la

abscisa del vértice y

de algunos puntos

1. Manejar con

destreza las

funciones lineales.

1.1. Representa una

función lineal a partir de

su expresión analítica. CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

1.2. Obtiene la

expresión analítica de

una función lineal

conociendo su gráfica o

alguna de sus

características.

2. Conocer y

manejar con

soltura las

funciones

cuadráticas.

2.1. Representa una

parábola a partir de la

ecuación cuadrática

correspondiente.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.2. Asocia curvas de

funciones cuadráticas a

sus expresiones

analíticas.

2.3. Escribe la ecuación

de una parábola

conociendo su

representación gráfica

en casos sencillos.

3. Conocer otros

tipos de funciones,

asociando la

gráfica con la

expresión

3.1. Asocia curvas a

expresiones analíticas

(proporcionalidad

inversa, radicales y

exponenciales).

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 842: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

842

próximos al vértice.

Métodos sencillos

para representar

parábolas.

Funciones

radicales

Funciones de

proporcionalidad

inversa

- La hipérbola.

Funciones

exponenciales

analítica. 3.2. Maneja con soltura

las funciones de

proporcionalidad inversa

y las radicales.

3.3. Maneja con soltura

las funciones

exponenciales.

3.4. Resuelve

problemas de enunciado

relacionados con

distintos tipos de

funciones.

Unidad 10: Geometría.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Efectuar una revisión extensa, a nivel práctico, de diversos contenidos

geométricos previamente adquiridos: teorema de Pitágoras, semejanza, áreas

de figuras planas, y áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

El teorema de

Pitágoras y sus

aplicaciones

1. Conocer el

teorema de

Pitágoras y aplicarlo

1.1. Calcula el lado de

un cuadrado conociendo

la diagonal.

CCL,

CMCT,

CD,

Page 843: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

843

- Enunciado

aritmético.

- Enunciado

geométrico.

Semejanza

- Figuras

semejantes.

Propiedades.

- Razón de

semejanza. Escala.

- Reducciones y

ampliaciones.

- Semejanza de

triángulos.

- Teorema de

Tales.

- Razón entre las

áreas y entre los

volúmenes de

figuras semejantes.

Las figuras planas

- Clasificación y

análisis.

- Cálculo de áreas.

Fórmulas y otros

recursos.

Los cuerpos

geométricos

- Clasificación y

en el cálculo

indirecto de

distancias.

1.2. Calcula la altura de

un triángulo equilátero o

la apotema de un

hexágono regular

conociendo el lado.

CAA,

CSYC

1.3. Calcula distancias

en situaciones y figuras

en las que aparecen

triángulos rectángulos.

2. Reconocer las

figuras semejantes

y sus propiedades.

Interpretar planos y

mapas.

2.1. Reduce y amplía

figuras con una razón de

semejanza dada.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CEC

2.2. Identifica la razón

de semejanza entre dos

figuras que guardan esa

relación.

2.3. Utiliza los

procedimientos de la

proporcionalidad

aritmética para el

cálculo de distancias, en

figuras semejantes.

2.4. Interpreta planos y

mapas.

2.5. Relaciona las áreas

y los volúmenes de

figuras semejantes,

conociendo la relación

de semejanza.

Page 844: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

844

análisis.

- Cálculo de áreas

y volúmenes.

Fórmulas y otros

recursos.

3. Manejar las

fórmulas y los

procedimientos para

medir el área de

figuras planas,

combinándolos con

las herramientas

que ofrece la

relación de

semejanza y el

teorema de

Pitágoras.

3.1. Calcula la

superficie de un terreno,

disponiendo del plano y

la escala.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.2. Resuelve

problemas que exigen el

cálculo de áreas

combinando distintos

recursos: fórmulas de

las figuras planas,

teorema de Pitágoras,

relaciones de

semejanza…

4. Manejar las

fórmulas y los

procedimientos para

medir la superficie y

el volumen de

figuras de tres

dimensiones,

combinándolos con

las herramientas

que ofrece la

relación de

semejanza y el

teorema de

Pitágoras.

4.1. Resuelve

problemas que exigen

medir la superficie y el

volumen de figuras

geométricas o reales,

combinando distintos

recursos: fórmulas,

teorema de Pitágoras,

relaciones de

semejanza…

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Page 845: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

845

Unidad 11: Estadística.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Revisar los métodos de la estadística y profundizar en la práctica de cálculo

e interpretación de parámetros. Conocer el papel del muestreo.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Estadística.

Nociones

generales

- Individuo,

población, muestra,

caracteres, variables

(cualitativas,

cuantitativas,

discretas,

continuas).

- Estadística

descriptiva y

estadística

inferencial.

1. Resumir en una

tabla de

frecuencias una

serie de datos

estadísticos y hacer

un gráfico

adecuado para su

visualización.

1.1. Construye una

tabla de frecuencias de

datos aislados y los

representa mediante un

diagrama de barras.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.2. Dado un conjunto

de datos y la sugerencia

de que los agrupe en

intervalos, determina

una posible partición del

recorrido, construye la

tabla y representa

gráficamente la

distribución.

Page 846: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

846

Gráficos

estadísticos

- Identificación y

elaboración de

gráficos

estadísticos.

Tablas de

frecuencias

- Elaboración de

tablas de

frecuencias.

- Con datos

aislados.

- Con datos

agrupados

sabiendo elegir

los intervalos.

Parámetros

estadísticos

- Media, desviación

típica y coeficiente

de variación.

- Cálculo de

y coeficiente de

1.3. Dado un conjunto

de datos, reconoce la

necesidad de agruparlos

en intervalos y, en

consecuencia,

determina una posible

partición del recorrido,

construye la tabla y

representa gráficamente

la distribución.

2. Conocer los

parámetros

estadísticos

calcularlos a partir

de una tabla de

frecuencias e

interpretar su

significado.

2.1. Obtiene los valores

de a partir de una

tabla de frecuencias (de

datos aislados o

agrupados) y los utiliza

para analizar

características de la

distribución.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP 2.2. Conoce el

coeficiente de variación

y se vale de él para

comparar las

dispersiones de dos

distribuciones.

Page 847: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

847

variación para

una distribución

dada por una

tabla (en el caso

de datos

agrupados, a

partir de las

marcas de

clase), con y sin

ayuda de la

calculadora con

tratamiento SD.

- Medidas de

posición: mediana,

cuartiles y centiles.

- Obtención de

las medidas de

posición en

3. Conocer y

utilizar las medidas

de posición.

3.1. A partir de una

tabla de frecuencias de

datos aislados,

construye la tabla de

frecuencias acumuladas

y, con ella, obtiene

medidas de posición

(mediana, cuartiles,

centiles).

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

3.2. Construye el

diagrama de caja y

bigotes correspondiente

a una distribución

estadística.

3.3. Interpreta un

diagrama de caja y

bigotes dentro de un

contexto.

Page 848: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

848

tablas con datos

aislados.

Diagramas de caja

- Representación

gráfica de una

distribución a partir

de sus medidas de

posición: diagrama

de caja y bigotes.

Nociones de

estadística

inferencial

- Muestra:

aleatoriedad,

tamaño.

4. Conocer el

papel del muestreo

y distinguir algunos

de sus pasos.

4.1. Reconoce

procesos de muestreo

correctos e identifica

errores en otros en

donde los haya.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Unidad 12: Distribuciones bidimensionales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las distribuciones bidimensionales, identificar sus variables,

representarlas y valorar la correlación de forma aproximada.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 849: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

849

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Relación funcional

y relación

estadística

Dos variables

relacionadas

estadísticamente

- Nube de puntos.

- Correlación.

- Recta de

regresión.

El valor de la

correlación

La recta de

regresión para

hacer previsiones

- Condiciones para

poder hacer

estimaciones.

- Fiabilidad.

1. Conocer las

distribuciones

bidimensionales,

identificar sus

variables,

representarlas y

valorar la

correlación de forma

aproximada.

1.1. Identifica una

distribución

bidimensional en una

situación dada

mediante enunciado,

señala las variables y

estima el signo y, a

grandes rasgos, el

valor de la correlación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Dada una tabla de

valores, representa la

nube de puntos

correspondiente, traza

de forma aproximada la

recta de regresión y

estima el valor de la

correlación.

Unidad 13: Probabilidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las propiedades de los sucesos y sus probabilidades.

2. Calcular probabilidades en experiencias compuestas utilizando diagrama en

árbol y tablas de doble entrada.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

Page 850: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

850

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Sucesos aleatorios

- Relaciones y

operaciones con

sucesos.

Probabilidades

- Probabilidad de un

suceso.

- Propiedades de las

probabilidades.

Experiencias

aleatorias

- Experiencias

irregulares.

- Experiencias

regulares.

- Ley de Laplace.

Experiencias

compuestas

1. Conocer las

características

básicas de los

sucesos y de las

reglas para asignar

probabilidades.

1.1. Aplica las

propiedades de los

sucesos y de las

probabilidades.

CCL,

CMCT,

CD

2. Resolver

problemas de

probabilidad

compuesta,

utilizando el

diagrama en árbol

cuando convenga.

2.1. Calcula

probabilidades en

experiencias

independientes. CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

2.2. Calcula

probabilidades en

experiencias

dependientes.

2.3. Interpreta tablas

de contingencia y las

utiliza para calcular

probabilidades.

Page 851: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

851

- Extracciones con y

sin

reemplazamiento.

- Composición de

experiencias

independientes.

Cálculo de

probabilidades.

- Composición de

experiencias

dependientes.

Cálculo de

probabilidades.

Tablas de

contingencia

2.4. Resuelve otros

problemas de

probabilidad.

TEMPORIZACIÓN:

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3 y 4.

Segunda evaluación: Unidades 5, 6, 7 y 8.

Tercera evaluación: Unidades 9, 10, 11, 12 y 13.

Page 852: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

852

PROGRAMACIÓN DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS PARA 1º ESO

INTRODUCCIÓN

En su afán de comprender el mundo las civilizaciones a lo largo de la

historia de la humanidad han ido creando y desarrollando herramientas

matemáticas. Así pues, las matemáticas, tanto histórica como socialmente,

forman parte de nuestra cultura y todos los ciudadanos deberían ser capaces

de apreciarlas.

En la sociedad actual las personas necesitan, en los distintos ámbitos

profesionales, un mayor dominio de ideas y destrezas matemáticas que las que

precisaban hace sólo unos años. La toma de decisiones requiere comprender,

modificar y producir mensajes de todo tipo, y en la información que se maneja

cada vez aparecen con más frecuencia tablas, gráficos y fórmulas que

demandan conocimientos matemáticos para su correcta interpretación. Por ello,

los ciudadanos deben estar preparados para adaptarse con eficacia a los

continuos cambios que se generan.

Ahora bien, acometer los retos de la sociedad contemporánea supone,

además, preparar a los ciudadanos para que adquieran autonomía a la hora de

establecer hipótesis y contrastarlas, diseñar estrategias o extrapolar resultados

a situaciones análogas. Los contenidos matemáticos seleccionados para esta

etapa obligatoria están orientados a conseguir que todos los alumnos puedan

alcanzar los objetivos propuestos y estén preparados para incorporarse a la

vida adulta.

Las Matemáticas contribuyen de manera especial al desarrollo del

pensamiento y razonamiento, en particular, el pensamiento lógico-deductivo y

algorítmico, al entrenar la habilidad de observación e interpretación de los

fenómenos, además de favorecer la creatividad o el pensamiento geométrico-

espacial.

La asignatura de Matemáticas y por lo tanto el Refuerzo de Matemáticas

que ahora se plantea contribuye especialmente al desarrollo de la competencia

matemática, reconocida como clave por la Unión Europea. Esta se entiende

como habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin

de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Concretamente

Page 853: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

853

engloba los siguientes aspectos y facetas: pensar matemáticamente, plantear y

resolver problemas, modelar matemáticamente, razonar matemáticamente,

representar entidades matemáticas, utilizar los símbolos matemáticos,

comunicarse con las Matemáticas y sobre las Matemáticas, y utilizar ayudas y

herramientas tecnológicas. Además, el pensamiento matemático ayuda a la

adquisición del resto de competencias y contribuye a la formación intelectual de

los alumnos, lo que les permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito

personal como social.

La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen

ejes fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

Matemáticas. La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver

problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad matemática ya

que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y

resolver situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta de máximo interés

para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico. En este proceso de

resolución e investigación están involucradas muchas otras competencias,

además de la matemática. Entre otras, la comunicación lingüística, al leer de

forma comprensiva los enunciados y comunicar los resultados obtenidos; el

sentido de iniciativa y emprendimiento al establecer un plan de trabajo en

revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el

problema; la competencia digital, al tratar de forma adecuada la información y,

en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la

solución o la competencia social y cívica, al implicar una actitud abierta ante

diferentes soluciones.

Los nuevos conocimientos que deben adquirirse tienen que apoyarse en

los ya conseguidos. Los contextos deben ser elegidos para que el alumnado se

aproxime al conocimiento de forma intuitiva mediante situaciones cercanas al

mismo e ir adquiriendo cada vez mayor complejidad, ampliando

progresivamente la aplicación a problemas relacionados con fenómenos

naturales y sociales y a otros contextos menos cercanos a su realidad

inmediata.

Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria los alumnos deberían

haber desarrollado unas competencias básicas que les permitieran lograr su

Page 854: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

854

realización personal e integrarse como ciudadanos activos en la sociedad que

les rodea. En este sentido la principal aportación de las Matemáticas sería la de

colaborar en el desarrollo de la capacidad para comprender, analizar y resolver

que les permita afrontar situaciones reales y problemas cotidianos.

Por otra parte, de los 12 a los 16 años se produce el paso de las

experiencias matemáticas intuitivas asociadas a la manipulación, a un

conocimiento más estructurado en el que cada vez pesan más la aplicación,

abstracción y formalización. Sin embargo no todos los alumnos son capaces de

hacerlo a la vez ni presentan la misma motivación. Es esta diversidad de

ritmos, capacidades e intereses la que complica la tarea del profesor en el aula.

Se precisan por tanto, recursos para dar respuesta a alumnos que, por

razones variadas, no están progresando suficientemente y acumulan carencias

matemáticas que pueden tener repercusión directa tanto en el desarrollo del

propio alumno como en su evolución en otras disciplinas. Esta es la razón que

justifica la oferta de una materia cuya finalidad principal debe ser la de facilitar

el dominio de las destrezas básicas relacionadas con las Matemáticas.

Los alumnos a los que se dirige esta materia suelen presentar como

característica común una importante desmotivación. Bien por un historial previo

de fracaso en Matemáticas que desemboca en el desánimo, bien por el

desinterés hacia lo que el sistema educativo les está proporcionando, estos

alumnos requieren algo distinto a lo que hasta ahora se ha hecho con ellos.

Esta materia optativa debería implicar un planteamiento organizativo distinto al

habitual donde, lo que podríamos llamar modificación de la actitud hacia las

Matemáticas, se convirtiera en el objetivo principal del profesor.

Así, la selección de contenidos tendría mucha menos importancia que la

presentación de los mismos, el tiempo dejaría de ser ese obstáculo que impide

utilizar estrategias metodológicas más originales y los hábitos de trabajo

propios de la materia tendrían prioridad sobre procedimientos o conceptos. En

cualquier caso, el profesor debería tener siempre presente la seguridad de que

más de lo mismo volverá a proporcionar idénticos resultados.

Por todo ello, el currículo de esta materia no debe plantear nuevos

objetivos ni contenidos, es más, propone como objetivo fundamental el recobrar

el interés del alumno por la actividad matemática. Este propósito, difícil y casi

Page 855: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

855

utópico, debe ser el referente principal del trabajo en el aula ya que, sin él,

resultará imposible reforzar los contenidos y alcanzar el resto de los objetivos.

En todo caso este currículo debe tener como objetivo final alcanzar los

objetivos de la educación secundaria obligatoria que aparecen concretados en

el artículo 23 del DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establece el

currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para la

Comunidad Autónoma de Extremadura.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de

la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas

del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la

experiencia.

Page 856: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

856

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Tal y como se establece en el currículo de Matemáticas, en el currículo

que aquí se presenta la materia aparece dividida en 5 bloques que no deben

verse como un conjunto de bloques independientes. Es necesario que se

desarrolle de forma global pensando en las conexiones internas de la

asignatura.

El bloque 1 “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas” es un

bloque común y transversal que debe desarrollarse simultáneamente al resto

de bloques de contenido y que es el eje fundamental de la asignatura. Se

articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático:

la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la

matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el

trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.

El bloque 2 "Números y Álgebra" pretende que los alumnos identifiquen

Page 857: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

857

los distintos tipos de números, apliquen criterios de divisibilidad, calculen el

máximo común divisor y el mínimo común múltiplo resolviendo problemas

relacionados con estos conceptos, realicen cálculos con potencias y raíces,

operen con fracciones y decimales, identifiquen relaciones de proporcionalidad,

calculen porcentajes y los apliquen para resolver situaciones problemáticas.

Además en lo referente al álgebra, se pretende que los alumnos describan

situaciones o enunciados con variables desconocidas. Que conozcan las

identidades notables y sean capaces de resolver ecuaciones y sistemas,

utilizándolos para resolver problemas extraídos de la vida real.

El bloque 3 "Geometría" tiene como objetivo que los estudiantes

conozcan las figuras planas y los cuerpos geométricos elementales así como

sus elementos y propiedades básicas, reconozcan y describan las figuras y

elementos geométricos de su entorno, desarrollando su pensamiento espacial.

Por otro lado, su estudio ofrece excelentes oportunidades de establecer

relaciones con otros ámbitos, como la naturaleza o el mundo del arte.

El bloque 4 "Funciones" proporcionará a los alumnos la capacidad de

reconocer puntos en un sistema de coordenadas cartesianas, de identificar

funciones expresadas de diferente forma (gráfica, tabla, lenguaje coloquial) y

de reconocer algunas de sus características notables a partir de su

representación gráfica. Reconocer relaciones entre magnitudes extraídas de

situaciones reales sencillas que pueden ser expresadas mediante funciones.

El bloque 5 "Estadística y Probabilidad", responde a la necesidad de que

todos los alumnos registren, clasifiquen y lean información dispuesta en tablas

y gráficos, y que se inicien en temas relacionados con las probabilidades.

OBJETIVOS DEL REFUERZO DE MATEMÁTICAS.

1. Valorar sus propias capacidades a la hora de afrontar situaciones con

contenido matemático y desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la

superación de las dificultades.

2. Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática y

utilizarlas correctamente en diferentes situaciones y contextos.

3. Utilizar el razonamiento y otros procedimientos matemáticos en contextos de

aprendizaje escolar y en situaciones de la realidad cotidiana.

Page 858: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

858

4. Utilizar las operaciones aritméticas, fórmulas y algoritmos matemáticos en

situaciones reales.

5. Calcular y estimar longitudes, superficies y volúmenes utilizando el

instrumento de medida o procedimiento más adecuado y expresando el

resultado en la unidad apropiada.

6. Reconocer y describir con precisión las figuras y cuerpos geométricos

presentes en el entorno del alumno, buscando las relaciones entre ellos y

enunciando sus características.

7. Desarrollar estrategias de resolución de problemas y consolidarlas como

método de trabajo individual y colectivo.

8. Interpretar la información de naturaleza numérica presente en situaciones

COMPETENCIAS CLAVE

El DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establece el currículo

de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para la Comunidad

Autónoma de Extremadura establece que las competencias del currículo serán

las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

El alumnado al que va dirigido esta materia no necesita tanto una ayuda extra

que les permita superar la materia de Matemáticas como un programa

específico y distinto de refuerzo de competencias relacionadas con las

Matemáticas. Se pretende además ofrecer un currículo donde la relación de

contenidos sirva de referente a la hora de decidir qué cosas son importantes y

cuáles lo son menos pero que no limite la capacidad del profesor para

introducir cambios. Facilitar la adquisición de competencias básicas debe, por

Page 859: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

859

tanto, ser el verdadero eje vertebrador de la actividad en esta materia.

Para orientar la labor del profesor enumeramos a continuación las principales

competencias clave matemáticas que debieran tratarse en este nivel educativo.

Números y cálculo:

– Conocer los tipos de números y los símbolos matemáticos más habituales

(lenguaje matemático).

– Aplicar las operaciones aritméticas para tratar aspectos cuantitativos de la

realidad.

– Utilizar correctamente la calculadora para calcular y comprobar.

– Elegir el tipo de número y cálculo (mental, mediante algoritmo, utilizando

medios tecnológicos) más adecuado en cada situación.

– Valorar la necesidad de exactitud en los cálculos en cada caso concreto.

– Aplicar la proporcionalidad directa e inversa para enfrentarse a situaciones

próximas que lo requieran. Uso correcto de los porcentajes en situaciones

cotidianas.

Resolución de problemas:

– Comprender la información contenida en el enunciado.

– Planificar estrategias para afrontar situaciones problemáticas.

– Seguir de forma clara, ordenada y argumentada los procesos ideados y

mostrar la suficiente flexibilidad para replantearlos cuando se considere

necesario.

– Resolver situaciones que se presentan en la vida diaria aplicando las

habilidades matemáticas. En particular resolver los problemas que

habitualmente plantea la administración de la economía doméstica.

Medida:

– Distinguir las principales magnitudes: longitud, superficie, volumen, masa,

capacidad y tiempo. Conocer sus unidades de medidas más frecuentes.

– Medir las magnitudes fundamentales de forma directa utilizando los aparatos

y unidades más adecuados en cada situación.

– Hacer estimaciones razonables de medidas de distintas magnitudes.

Page 860: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

860

Geometría:

– Utilizar el conocimiento de las formas y relaciones geométricas para describir

y resolver situaciones próximas que lo requieran.

– Conocer los conceptos básicos de la geometría: longitud, superficie, volumen,

perímetro, lado, cara, vértice, arista...

– Utilizar métodos matemáticos elementales no directos (fórmulas, teorema de

Pitágoras, proporcionalidad...) para calcular longitudes, superficies y volúmenes

en situaciones reales.

– Utilizar los métodos habituales para representar la realidad física (mapas,

planos, fotos, maquetas...) y obtener información a partir de ellos.

Tratamiento de la información:

– Interpretar y presentar información utilizando tablas, gráficas y expresiones

sencillas.

Teniendo en cuenta las características del alumnado que cursa esta materia

todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que

aparecen en la presente programación deben entenderse como mínimos.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE.

BLOQUE 1: “PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICOS”

CONTENIDOS

- Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje

apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema,

resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares

sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

comprobación de las soluciones, asignación de unidades a los resultados,

Page 861: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

861

comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en

contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes

adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o

funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones

sobre situaciones matemáticas diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos

llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y

las ideas matemáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones

en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

Page 862: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

862

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a

partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la

realidad.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los

modelos utilizados o construidos.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden

a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando

información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1.1. Expresa verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos,

relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número

de soluciones del problema.

Page 863: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

863

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de

los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4 Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en

situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales,

estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones

y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el

proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la

coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los

datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo

conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones

obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y

estadístico-probabilístico.

6.1 Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo

matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen

en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que

permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la

realidad. 6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para

valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

Page 864: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

864

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus

resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en Matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión,

esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada

para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de

plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de

los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves,

aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para

la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas

de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información

cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3 Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido

en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen,

video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y

los comparte para su discusión o difusión.

12.2 Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las

Page 865: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

865

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2: “NÚMEROS Y ÁLGEBRA”

UNIDAD 1. Los números naturales

CONTENIDOS

- Lectura y escritura de cantidades.

- La adición de números naturales y sus términos.

- La sustracción de números naturales y sus términos.

- La multiplicación de números naturales y sus términos.

- La división de números naturales y sus términos.

- Los tipos de divisiones en función del resto.

- La propiedad fundamental de la división.

- La propiedad conmutativa y la propiedad asociativa.

- La jerarquía de las operaciones.

- La propiedad distributiva del producto respecto de la suma y de la resta.

- El factor común en una suma o resta de productos.

- La potencia: una forma abreviada de escribir un producto de factores iguales.

- Los términos de una potencia: la base y el exponente.

- Las potencias de base 10.

- Descomposición de un número como suma de potencias de base 10.

- La raíz cuadrada y la raíz cuadrada aproximada.

- Utilización de los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y división de

números naturales, especialmente con cantidades que contengan ceros en

posiciones intermedias.

- Aplicación de la prueba de la división.

- Utilización de estrategias de cálculo mental, en particular, si se trata de

operaciones con cantidades que contengan ceros y su práctica en programas

de ordenador.

- Estimación del resultado de un cálculo y valoración de lo razonable que

resultan determinadas respuestas a cuestiones de tipo numérico.

- Uso adecuado de la calculadora en cálculos básicos, decidiendo sobre la

conveniencia de utilizarla o no en función de la complejidad de los mismos y de

Page 866: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

866

la exigencia de exactitud en los resultados.

- Aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa.

- Aplicación de la jerarquía de operaciones al cálculo de operaciones

combinadas.

- Aplicación de la propiedad distributiva del producto respecto de la suma o la

resta.

- Extracción del factor común en una suma o resta de productos.

- Resolución de problemas con números naturales para los que se precise la

utilización de las cuatro operaciones básicas.

Identificación de la base y el exponente de una potencia.

- Cálculo numérico de una potencia.

- Descomposición de un número en suma de potencias de base 10.

- Cálculo de raíces cuadradas por elevación al cuadrado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Utilizar los números naturales para recoger transformar e intercambiar

información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

- Conocer los algoritmos de operaciones básicas con números naturales.

- Desarrollar en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

- Valoración de las operaciones con números naturales como métodos para

resolver situaciones de la vida cotidiana.

- Operar correctamente con potencias identificando sus términos.

- Actitud positiva a la hora de enfrentarse con problemas y situaciones que

requieran habilidades matemáticas.

- Actuar con perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones o en el

diseño de estrategias en la resolución de problemas con números naturales.

- Operar en raíces cuadradas sencillas.

- Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación de

resultados.

Page 867: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

867

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

2.1 Utiliza correctamente de los algoritmos de la suma, resta, multiplicación y

división de números naturales, especialmente con cantidades que contengan

ceros en posiciones intermedias.

2.2 Clasifica divisiones en exactas y enteras.

2.3 Aplica la prueba de la división para comprobar la solución de unas

divisiones dadas.

3.1 Realiza cálculos con operaciones combinadas.

2.4 Efectúa cálculos aplicando la propiedad distributiva del producto respecto

de la suma o la resta.

1.1; 4.1 ; 6.1 ; 7.1 Resolver problemas en los que intervienen sumas, restas,

multiplicaciones, divisiones y la combinación de éstas en situaciones de la vida

diaria.

5.1 Expresa productos en forma de potencia y viceversa.

5.2 Identifica la base y el exponente en potencias dadas.

5.3 Halla el valor numérico de unas potencias determinadas.

5.4 Utiliza las potencias de base 10 para descomponer un número y para

expresar cantidades grandes.

8.1Calcula raíces cuadradas exactas y aproximar aquellas que no lo son.

9.1 Es ordenado y pulcro en su libreta de trabajo

UNIDAD 2. Divisibilidad

CONTENIDOS

- Los múltiplos de un número. Obtención de los múltiplos de un número.

- El mínimo común múltiplo de varios números. Determinación del mínimo

común múltiplo de varios números.

- Los divisores de un número. Obtención de los múltiplos de un número.

- El máximo común divisor de varios números. Determinación del máximo

común divisor de varios números.

- Los números primos y los números compuestos. Clasificación

- Criterios de divisibilidad. Los criterios de divisibilidad del 2, 3, 5. Aplicaciones

de los mismos

- Valoración de la utilidad del mínimo común múltiplo y del máximo común

Page 868: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

868

divisor de varios números para resolver problemas.

- Valoración de los criterios de divisibilidad como método para ahorrar tiempo y

cálculos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en

contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales mejorando así

la comprensión de los tipos de número.

2. Utilizar los números naturales para recoger transformar e intercambiar

información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

3. Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación de

resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1.1 Obtiene múltiplos de un número dado.

1. 2 Determina el mínimo común múltiplo de varios números.

1.3 Obtiene los divisores de un número dado.

1. 4 Determina el máximo común divisor de varios números.

1. 5 Clasifica una muestra de números en primos y compuestos.

1.6 Reconoce números divisibles por 2, 3, 5.

2.1 Resuelve problemas relacionados con divisibilidad

3.1 Es ordenado y pulcro en su libreta de trabajo

UNIDAD 3. Los números enteros

CONTENIDOS

- Valor absoluto de un número entero. Cálculo del mismo

- Ordenación de los números enteros. Representación en la recta real

- Suma de números enteros.

- Opuesto de un número entero.

- Resta de números enteros.

- Multiplicación de números enteros.

- División exacta de números enteros.

- Propiedades conmutativa y asociativa.

- Propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma.

- Sacar factor común.

Page 869: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

869

- Operaciones combinadas sencillas con números enteros.

- Problemas de números enteros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los números enteros para recoger transformar e intercambiar

información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

2. Conocer los algoritmos de operaciones básicas con números enteros.

3. Desarrollar en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

4. Valoración de las operaciones con números enteros como métodos para

resolver situaciones de la vida cotidiana.

5. Actitud positiva a la hora de enfrentarse con problemas y situaciones que

requieran habilidades matemáticas.

6. Actuar con perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones o en el

diseño de estrategias en la resolución de problemas con números enteros

7. Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación de

resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1.1 Representa situaciones cotidianas con números enteros.

2.1 Suma dos números enteros siendo éstos del mismo o de distinto signo.

2.2 Resta dos números enteros.

3.1 Realiza operaciones de suma, resta y multiplicación con números enteros

que vienen expresadas con paréntesis.

2.3 Realiza divisiones exactas de números enteros.

4.1; 5.1; 6.1 Resuelve problemas utilizando números enteros, siguiendo un

procedimiento adecuado.

7.1 Es ordenado y pulcro en su libreta de trabajo

UNIDAD 4. Números decimales

CONCEPTOS.

- Números decimales.

- Operaciones con números decimales.

- Expresión decimal de una fracción.

- Descomposición de números decimales.

Page 870: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

870

- Resolución de problemas en los que se opere con números decimales.

- Valoración de la importancia de los números decimales para la representación

de situaciones reales y para la resolución de problemas.

- Valoración crítica del uso de la calculadora para operaciones con decimales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los números decimales para recoger transformar e intercambiar

información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

2. Conocer los algoritmos de operaciones básicas con números decimales.

3. Desarrollar en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

4. Valoración de las operaciones con números decimales como métodos para

resolver situaciones de la vida cotidiana.

5. Actitud positiva a la hora de enfrentarse con problemas y situaciones que

requieran habilidades matemáticas.

6. Actuar con perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones o en el

diseño de estrategias en la resolución de problemas con números decimales.

7. Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación de

resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1.1 Descompone números decimales.

2.1 Suma, resta, multiplica y divide números decimales comprendiendo el

sentido de las operaciones realizadas.

3. 1 Resuelve correctamente operaciones combinadas en las que intervienen

números decimales.

5.1 6.1 Resuelve problemas realizando cálculos y estimaciones con números

decimales.

4.1 Valora la utilidad de los números decimales para expresar situaciones de la

vida cotidiana y para resolver problemas.

7.1 Es pulcro y ordenado en su libreta de trabajo.

Page 871: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

871

UNIDAD 5. Fracciones

CONTENIDOS

- La fracción y sus términos.

- Representación gráfica de fracciones.

- Equivalencia de fracciones.

- Fracción irreducible.

- Comparación de fracciones.

- Método de los productos cruzados para identificar fracciones equivalentes.

- Método del mínimo común múltiplo para reducir fracciones a común

denominador.

- Conversión de fracciones en número mixtos, y viceversa

- La fracción decimal.

- La fracción como operador.

- El producto de un número por una fracción.

- La adición de fracciones.

- La sustracción de fracciones.

- El producto de fracciones.

- El cociente de fracciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar los números fraccionarios para recoger transformar e

intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida

diaria.

2. Conocer los algoritmos de operaciones básicas con números

fraccionarios.

3. Desarrollar en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

4. Valoración de las operaciones con números fraccionarios como

métodos para resolver situaciones de la vida cotidiana.

5. Actitud positiva a la hora de enfrentarse con problemas y situaciones

que requieran habilidades matemáticas.

6. Actuar con perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones o

en el diseño de estrategias en la resolución de problemas con números

decimales.

Page 872: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

872

7. Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación

de resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1.1 Identifica numerador y denominador de una fracción.

1.2 Representa fracciones gráficamente.

1.3 Determina la equivalencia de fracciones.

1.4 Obtiene fracciones equivalentes a una dada mediante multiplicaciones y

divisiones.

1.5 Obtiene la fracción irreducible.

1.6 Ordena fracciones.

1.7 Convierte números mixtos dados en fracciones, y viceversa.

1.8 Halla el cociente correspondiente a una fracción.

1.9 Calcula una fracción determinada de una cantidad dada.

1.10 Obtiene fracciones equivalentes a otras para que tengan igual

denominador.

2.1 Realiza multiplicaciones de un número por una fracción.

2.2 Efectúa sumas y restas de fracciones.

2.3 Calcula productos de fracciones.

2.4 Resuelve cocientes entre fracciones.

3.1 Resuelve operaciones combinadas sencillas con números fraccionarios

4.1 ; 5.1; 6.1 Resolución de problemas con números fraccionarios para los que

se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas.

7.1 Es pulcro y ordenado en su libreta de trabajo.

UNIDAD 6. Proporcionalidad

CONTENIDOS

- Magnitudes directamente proporcionales.

- Regla de tres simple directa.

- Porcentajes.

- Magnitudes inversamente proporcionales.

- Regla de tres simple inversa.

Page 873: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

873

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Calcular valores nuevos de dos magnitudes directa o inversamente

proporcionales.

2. Utilizar la regla de tres directa o inversa para calcular valores nuevos de

dos magnitudes directa o inversamente proporcionales.

3. Manejar con soltura el cálculo de porcentajes relacionando éstos con los

números decimales.

4. Resolver problemas de proporcionalidad mediante el uso de fracciones,

porcentajes, incrementos o disminuciones o regla de tres.

5. Valorar la utilidad de la regla de tres para la resolución de problemas de

la vida cotidiana.

6. Mostrar Interés por conocer sistemas nuevos para resolver problemas de

forma más rápida y cómoda.

7. Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación

de resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1 Identifica las relaciones de proporcionalidad entre magnitudes.

2.1 Construye e interpreta tablas de valores correspondientes a pares de

magnitudes proporcionales.

4.1 5.1 6.1Conoce y aplica técnicas específicas para resolver problemas de

proporcionalidad.

3.1 Comprende el concepto de porcentaje y calcula porcentajes directos.

4.2 5.2 6.2 Resolver problemas de porcentajes.

7.1 Es pulcro y ordenado en su libreta de trabajo.

UNIDAD 7. Medida de Magnitudes. El Sistema Métrico Decimal

CONTENIDOS

- Las magnitudes.

- Las unidades de longitud.

- Las unidades de capacidad.

- Las unidades de masa.

- Las expresiones compleja e incompleja de unidades.

Page 874: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

874

- Las unidades de superficie.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y manejar con soltura las relaciones existentes entre unidades

de longitud.

2. Conocer y manejar con soltura las relaciones existentes entre unidades

de capacidad.

3. Conocer y manejar con soltura las relaciones existentes entre unidades

de masa.

4. Expresar unidades en forma compleja e incompleja.

5. Conocer y manejar con soltura las relaciones existentes entre unidades

de superficie.

6. Valorar el uso de las magnitudes y sus unidades como medio de

expresión y de control de la realidad´.

7. Comprender que la correcta elección de unidades en las que expresar

cantidades de magnitudes puede ayudar a resolver situaciones

problemáticas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

6.1 Asocia cada magnitud con sus unidades de medida.

6.2 Indica en qué unidad se expresaría una cantidad determinada.

1.1; 5.1 Realiza transformaciones entre unidades de longitud.

2.1; 5.2 Realiza transformaciones entre unidades de capacidad.

3.1; 5.3 Realiza transformaciones entre unidades de masa.

5.4 Expresa cantidades en forma compleja e incompleja.

5.5 Realiza transformaciones entre determinadas unidades de superficie.

7.1 Elige correctamente las unidades a utilizar al resolver situaciones

problemáticas.

Page 875: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

875

BLOQUE 3: GEOMETRÍA

UNIDAD 8. Figuras planas.

CONTENIDOS

- Los ángulos y sus elementos.

- Clasificación de ángulos.

- El transportador.

- El sistema sexagesimal.

- Las unidades de medida de ángulos.

- Unidades de medida del tiempo.

- Los polígonos y sus elementos: lado, vértice, ángulo y diagonal.

- Las clases de polígonos según el número de lados.

- Los polígonos regulares.

- El perímetro de un polígono.

- La suma de ángulos en los triángulos y cuadriláteros.

- La circunferencia y sus elementos.

- El círculo y sus elementos.

- Las figuras circulares: sector, segmento y corona.

- El número pi.

- La longitud de la circunferencia.

- Las posiciones relativas de una recta y una circunferencia.

- Las posiciones relativas de dos circunferencias.

- El área del círculo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresar medidas de ángulos en forma compleja e incompleja y realizar

medidas de ángulos mediante el transportador.

2. Conversión de unidades de medida de tiempo.

3. Realizar operaciones sencillas con medidas del sistema sexagesimal en

forma compleja.

4. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades para

clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico y abordar

problemas de la vida cotidiana.

5. Mostrar gusto por la precisión en la descripción y representación de

Page 876: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

876

formas geométricas.

6. Tener gusto por el rigor y el orden en la presentación y la comunicación

de resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

6.1 Es pulcro y ordenado en su libreta de trabajo.

1.1 Clasifica ángulos dados en sus diversos tipos.

1.2 Expresa una medida angular o temporal dada en las diferentes unidades.

1.3 Transforma una expresión compleja dada en incompleja, y viceversa.

3.1 Efectúa operaciones sencillas con medidas sexagesimales en forma

compleja.

4.1 Clasifica polígonos dados.

4.2 Calcula el perímetro de polígonos dados.

3.2 Aplica la suma de los ángulos interiores de un polígono para la

determinación de ángulos desconocidos.

4.3 Clasifica polígonos dados.

4.4 Calcula el perímetro de polígonos dados.

4.5 Aplica la suma de los ángulos interiores de un polígono para la

determinación de ángulos desconocidos.

4. 6 Traza circunferencias y reconocer sus elementos.

4.7 Calcula la longitud de circunferencias dadas.

5.1; 6.1Dibujar rectas y circunferencias que ocupen determinadas posiciones

relativas.

4. 8 Calcular el área de círculos dados

UNIDAD 9. Áreas de figuras planas.

CONTENIDOS

- El área como medida de superficie.

- El área de los paralelogramos.

- La altura en un triángulo.

- El área de los triángulos.

- La apotema.

- El área de los polígonos regulares.

- Cálculo del área de los paralelogramos.

Page 877: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

877

- Cálculo del área de los triángulos.

- Cálculo del área de los polígonos regulares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y aplicar correctamente las fórmulas de áreas de

paralelogramos, triángulos y polígonos regulares.

2. Mostar gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación

de resultados.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

1.1 Calcula el área de paralelogramos.

1.2 Halla el área de determinados triángulos.

1.3 Calcula el área de un polígono regular.

2.1 Es pulcro y ordenado en la presentación de resultados.

BLOQUES 4: FUNCIONES Y BLOQUE 5: ESTADÍSTICA

UNIDAD 10.Tablas y gráficas.

CONTENIDOS

- Ejes de coordenadas. Origen de coordenadas. Eje de abscisas. Eje de

ordenadas.

- Coordenadas cartesianas de un punto en el plano.

- Gráficas cartesianas.

- Funciones dadas por una tabla de valores.

- Funciones de proporcionalidad directa.

- Variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.

- Frecuencia absoluta.

- Frecuencia relativa.

- Tablas estadísticas con frecuencias absolutas y relativas.

- Gráficos estadísticos: diagrama de barras, polígono de frecuencias y

diagrama de sectores.

- Representación en el plano de puntos determinados por sus coordenadas

cartesianas.

- Obtención de las coordenadas cartesianas de un punto representado en el

plano.

Page 878: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

878

- Análisis e interpretación de funciones dadas en tablas o gráficamente.

- Resolución de problemas de la vida cotidiana en la que se empleen gráficas.

- Detección de errores en gráficas que puedan afectar a su interpretación.

- Ordenación y organización de un conjunto de datos en una tabla estadística

que incluya las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas.

- Representación de un conjunto de datos estadísticos mediante un diagrama

de barras, un polígono de frecuencias o un diagrama de sectores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Representar puntos del plano de los cuales se conocen sus coordenadas

cartesianas y obtener las coordenadas cartesianas de un punto del cual se

conoce su representación en el plano.

2. Analizar gráficas cartesianas relacionadas con situaciones científicas o

cotidianas.

3. Identificar tablas de valores correspondientes a relaciones de

proporcionalidad directa.

4. Representar una tabla de valores gráficamente e interpretar una gráfica.

5. Agrupar en tablas de frecuencias absolutas y relativas un conjunto de datos

y calcular su media aritmética, mediana y moda.

6. Representar un conjunto de datos mediante algún gráfico estadístico e

interpretar un conjunto de datos representados por un gráfico estadístico.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1 Dominar la representación y la interpretación de puntos en unos ejes

cartesianos.

2.1 Interpretar puntos o gráficas que responden a un contexto.

3.1 Elaborar e interpretar tablas de valores de relaciones de proporcionalidad

directa.

4.1 Representar gráficamente una función dada mediante tabla de valores.

4.2 Interpretar aspectos puntuales y globales de informaciones presentadas en

tablas o representadas gráficamente.

5.1; 6.1 Elaborar e interpretar tablas estadísticas.

6.2 Representar gráficamente información estadística dada mediante tablas, e

interpretar información estadística dada gráficamente.

Page 879: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

879

TEMPORIZACIÓN

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3,4

Segunda evaluación: Unidades 5,6 y 7

Tercera evaluación: Unidades 8, 9 y 10

PROGRAMACIÓN REFUERZO DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO

INTRODUCCIÓN

Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria los alumnos deberían

haber desarrollado unas competencias básicas que les permitieran lograr su

realización personal e integrarse como ciudadanos activos en la sociedad que

les rodea. En este sentido la principal aportación de las Matemáticas sería la de

colaborar en el desarrollo de la capacidad para comprender, analizar y resolver

que les permita afrontar situaciones reales y problemas cotidianos.

Por otra parte, de los 12 a los 16 años se produce el paso de las

experiencias matemáticas intuitivas asociadas a la manipulación, a un

conocimiento más estructurado en el que cada vez pesan más la aplicación,

abstracción y formalización. Sin embargo no todos los alumnos son capaces de

hacerlo a la vez ni presentan la misma motivación. Es esta diversidad de

ritmos, capacidades e intereses la que complica la tarea del profesor en el aula.

Se precisan por tanto, recursos para dar respuesta a alumnos que, por

razones variadas, no están progresando suficientemente y acumulan carencias

matemáticas que pueden tener repercusión directa tanto en el desarrollo del

propio alumno como en su evolución en otras disciplinas. Esta es la razón que

justifica la oferta de una materia cuya finalidad principal debe ser la de facilitar

el dominio de las destrezas básicas relacionadas con las Matemáticas.

Los alumnos a los que se dirige esta materia suelen presentar como

característica común una importante desmotivación. Bien por un historial previo

de fracaso en Matemáticas que desemboca en el desánimo, bien por el

desinterés hacia lo que el sistema educativo les está proporcionando, estos

alumnos requieren algo distinto a lo que hasta ahora se ha hecho con ellos.

Esta materia optativa debería implicar un planteamiento organizativo distinto al

Page 880: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

880

habitual donde, lo que podríamos llamar modificación de la actitud hacia las

Matemáticas, se convirtiera en el objetivo principal del profesor.

Así, la selección de contenidos tendría mucha menos importancia que la

presentación de los mismos, el tiempo dejaría de ser ese obstáculo que impide

utilizar estrategias metodológicas más originales y los hábitos de trabajo

propios de la materia tendrían prioridad sobre procedimientos o conceptos. En

cualquier caso, el profesor debería tener siempre presente la seguridad de que

más de lo mismo volverá a proporcionar idénticos resultados.

Por todo ello, el currículo de esta materia no debe plantear nuevos objetivos ni

contenidos, es más, propone como objetivo fundamental el recobrar el interés

del alumno por la actividad matemática. Este propósito, difícil y casi utópico,

debe ser el referente principal del trabajo en el aula ya que, sin él, resultará

imposible reforzar los contenidos y alcanzar el resto de los objetivos.

OBJETIVOS DE LAS DESTREZAS BÁSICAS DE MATEMÁTICAS.

1. Valorar sus propias capacidades a la hora de afrontar situaciones con

contenido matemático y desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la

superación de las dificultades.

2. Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática y

utilizarlas correctamente en diferentes situaciones y contextos.

3. Utilizar el razonamiento y otros procedimientos matemáticos en contextos de

aprendizaje escolar y en situaciones de la realidad cotidiana.

4. Utilizar las operaciones aritméticas, fórmulas y algoritmos matemáticos en

situaciones reales.

5. Calcular y estimar longitudes, superficies y volúmenes utilizando el

instrumento de medida o procedimiento más adecuado y expresando el

resultado en la unidad apropiada.

6. Reconocer y describir con precisión las figuras y cuerpos geométricos

presentes en el entorno del alumno, buscando las relaciones entre ellos y

enunciando sus características.

7. Desarrollar estrategias de resolución de problemas y consolidarlas como

método de trabajo individual y colectivo.

8. Interpretar la información de naturaleza numérica presente en situaciones

Page 881: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

881

COMPETENCIAS CLAVE.

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la vida

futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

Page 882: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

882

su cuidado saludable.

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad circundante

en distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

Page 883: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

883

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

Page 884: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

884

con sentido literario.

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en

otras lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos

de diversa complejidad

para su uso en

situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Page 885: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

885

Competencia digital

Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

Page 886: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

886

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

Page 887: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

887

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

Page 888: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

888

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

Page 889: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

889

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades

en el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Page 890: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

890

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

CONTENIDOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

- Planificación del proceso de resolución de problemas.

- Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado

(gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver

subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares

sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

- Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas,

asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de

Page 891: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

891

las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de

resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de

la realidad y en contextos matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y

afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos

numéricos, funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la

realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre

situaciones matemáticas diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a

cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

g) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA

- Divisibilidad de los números naturales. Criterios de divisibilidad.

- Números primos y compuestos. Descomposición de un número en factores

primos.

- Múltiplos y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y

mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.

- Números negativos. Significado y utilización en contextos reales.

- Números enteros. Operaciones.

- Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Comparación de

fracciones. Representación, ordenación y operaciones.

- Números decimales. Representación, ordenación y operaciones.

- Relación entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones.

- Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural.

Page 892: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

892

Operaciones.

- Potencias de base 10. Utilización de la notación científica para representar

números grandes.

- Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces

aproximadas.

- Jerarquía de las operaciones.

- Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y

disminuciones porcentuales.

- Razón y proporción. Magnitudes directa e inversamente proporcionales.

Constante de proporcionalidad.

- Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o

inversa, o variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente

proporcionales.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo

aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

- Iniciación al lenguaje algebraico.

- Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen

situaciones reales, al algebraico y viceversa.

- El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.

- Obtención de fórmulas y términos generales basados en la observación de

pautas y regularidades. Valor numérico de una expresión algebraica.

- Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y

equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos.

- Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico)

y de segundo grado con una incógnita (método algebraico). Resolución.

Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de

problemas.

- Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos

algebraicos de resolución y método gráfico. Resolución de problemas.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA

- Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y

aplicaciones.

- Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de

Page 893: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

893

semejanza y escala. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos

semejantes.

- Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación.

Áreas y volúmenes.

- Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de

longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y

relaciones geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES

- El concepto de función. Variable dependiente e independiente. Formas de

presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). Crecimiento y

decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y

mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficas.

- Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de

la recta. Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de

la ecuación a partir de una recta.

- Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la

construcción e interpretación de gráficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en

la resolución de un problema, con el rigor y la precisión

adecuados.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de

problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos,

relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el

Page 894: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

894

número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de

los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la

resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de

resolución de problemas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer

predicciones.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en

situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar

simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables,

valorando su eficacia e idoneidad.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en

los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el

proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando

la coherencia de la solución o buscando otras formas de

resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas a partir de uno resuelto: variando

los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros

problemas parecidos, planteando casos particulares o más

generales de interés, y estableciendo conexiones entre el

problema y la realidad.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, los resultados y las

conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido, además de las

conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico,

gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad

Page 895: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

895

cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo

matemático: identificando el problema o problemas matemáticos

que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que

permitan la resolución de un problema o problemas dentro del

campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de

la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para

valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos,

proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver

problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones

de los modelos utilizados o construidos.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus

resultados.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer

matemático.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas:

esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica

razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión,

esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de

la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios, y adopta la actitud

adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos

de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en

Page 896: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

896

el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones

desconocidas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de

investigación y de matematización o de modelización, valorando

las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos

desarrollados, valorando la potencia y la sencillez de las ideas

claves, y aprendiendo para situaciones futuras similares.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de

problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para

la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos

cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos

manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas

de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido

en la resolución de problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas

tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender

propiedades geométricas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y

Page 897: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

897

seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos, y compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación,

imagen, vídeo, sonido…) como resultado del proceso de

búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su

discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los

contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y

mejorar su proceso de aprendizaje, recogiendo la información de

las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso

académico y estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes

sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e

intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida

diaria.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros,

fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e

interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de

números mediante las operaciones elementales y las potencias de

exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las

operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus

operaciones para resolver problemas cotidianos contextualizados,

representando e interpretando mediante medios tecnológicos,

cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en

contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando

Page 898: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

898

así la comprensión del concepto y de los tipos de números.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en

contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad

y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para

descomponer en factores primos números naturales, y los emplea

en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común

múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo

adecuado, y lo aplica en problemas contextualizados.

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente

natural y aplica las reglas básicas de las operaciones con

potencias.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto

de un número entero comprendiendo su significado y

contextualizándolo en problemas de la vida real.

2.6. Realiza operaciones de redondeo y truncamiento de números

decimales conociendo el grado de aproximación, y lo aplica a

casos concretos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y

fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones,

para aplicarlo en la resolución de problemas.

2.8. Utiliza la notación científica, valora su uso para simplificar cálculos

y representar números muy grandes.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones

combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas,

aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de

cálculo mental.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros,

decimales y fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo

mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios

tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la

jerarquía de las operaciones.

Page 899: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

899

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora),

usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con

números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la

coherencia y precisión de los resultados obtenidos.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos

exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la

operación o en el problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y

decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o

con calculadora), coherente y precisa.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la

constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener

elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en

situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y

magnitudes directa o inversamente proporcionales.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica

(como el factor de conversión o el cálculo de porcentajes) y las

emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen

magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes

generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos,

comunicarlos, y realizar predicciones sobre su comportamiento al modificar

las variables, y operar con expresiones algebraicas.

6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades

variables o desconocidas y secuencias lógicas o regularidades,

mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de

procesos numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa

mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer

predicciones.

6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de

las operaciones para transformar expresiones algebraicas.

Page 900: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

900

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas

mediante el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo grado y

sistemas de ecuaciones, aplicando para su resolución métodos algebraicos

o gráficos y contrastando los resultados obtenidos.

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o

números) es (son) solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante

ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones

lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado

obtenido.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA

1. Reconocer el significado aritmético del teorema de Pitágoras (cuadrados

de números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de

cuadrados construidos sobre los lados) y emplearlos para resolver

problemas geométricos.

1.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del teorema

de Pitágoras y los utiliza para la búsqueda de ternas pitagóricas o

la comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre

los lados del triángulo rectángulo.

1.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes

desconocidas en la resolución de triángulos y áreas de polígonos

regulares, en contextos geométricos o en contextos reales.

2. Analizar e identificar figuras semejantes, calculando la escala o razón de

semejanza y la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos

semejantes.

2.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón de semejanza y la

razón de superficies y volúmenes de figuras semejantes.

2.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana

sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza.

3. Analizar distintos cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas,

pirámides, cilindros, conos y esferas) e identificar sus elementos

característicos (vértices, aristas, caras, desarrollos planos, secciones al

Page 901: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

901

cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante secciones, simetrías, etc.).

3.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos

geométricos, utilizando el lenguaje geométrico adecuado.

3.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a

partir de cortes con planos, mentalmente y utilizando los medios

tecnológicos adecuados.

3.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos

planos y recíprocamente.

4. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y

volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y

relaciones de los poliedros.

4.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y

volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes

geométrico y algebraico adecuados.

BLOQUE 4. FUNCIONES

1. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual,

tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y

eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.

1.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y

elige la más adecuada en función del contexto.

2. Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las

gráficas funcionales.

2.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función.

2.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades

más características.

3. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para

resolver problemas.

3.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o

de una tabla de valores, y obtiene la pendiente de la recta

correspondiente.

3.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de

valores.

3.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente

Page 902: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

902

entre dos magnitudes y la representa.

3.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos

tecnológicos, identifica el modelo matemático funcional (lineal o

afín) más adecuado para explicarlas, y realiza predicciones y

simulaciones sobre su comportamiento.

Todos estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables quedan reflejados en la programación en las siguientes

unidades didácticas:

UNIDAD 1: LOS NÚMEROS ENTEROS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Diferenciar los conjuntos N y Z e identificar sus elementos y su estructura.

2. Operar con soltura y resolver problemas con números enteros.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Números enteros

- El conjunto Z de

los números

enteros. Orden y

representación.

- Valor absoluto de

1. Diferenciar los

conjuntos N y Z

e identificar sus

elementos y su

estructura.

1.1. Identifica los

números enteros

y, dentro de

estos, los

naturales.

CEC,

CSYC,

CAA,

CCL 1.2. Cuantifica,

Page 903: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

903

un número entero.

Operaciones

- Suma y resta de

números positivos

y negativos.

Expresiones de

sumas y restas

con paréntesis.

- Multiplicación y

división de

números enteros.

Operaciones

combinadas

- Resolución de

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

- Prioridad de las

operaciones.

Potencias

- Potencias de base

entera y

exponente natural.

Propiedades.

Raíces

- Raíces sencillas

de números

enteros.

Resolución de

problemas

- Resolución de

mediante

números enteros,

situaciones del

entorno.

2. Sumar y restar

números

positivos y

negativos.

Resolver

expresiones de

sumas y restas

con paréntesis.

Multiplicar y

dividir números

enteros.

2.1. Suma y resta

números positivos

y negativos.

Resuelve

expresiones de

sumas y restas

aplicando

correctamente las

reglas de

eliminación de

paréntesis.

CMCT,

CD

2.2. Multiplica y divide

números enteros

aplicando la regla

de los signos.

3. Resolver

expresiones de

números enteros

con paréntesis y

operaciones

combinadas.

Conocer y

aplicar las reglas

para quitar

paréntesis.

3.1. Resuelve con

seguridad

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas,

aplicando

correctamente la

prioridad de las

operaciones.

SIEP,

CCL,

CAA

4. Realizar cálculos

con potencias de

base entera y

4.1. Calcula

potencias de base

entera y

CMCT,

CCL,

CAA,

Page 904: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

904

problemas con

números enteros.

exponente

natural.

Conocer y

aplicar las

propiedades de

las potencias de

base entera y

exponente

natural.

exponente

natural.

SIEP

4.2. Conoce y aplica

las propiedades

de las potencias.

5. Calcular raíces

sencillas de

números enteros

y reconocer

cuándo no

existen.

5.1. Resuelve raíces

de números

enteros sencillos,

identificando

cuándo no

existen.

CMCT,

SIEP,

CAA

6. Resolver

problemas con

números

enteros.

6.1. Resuelve

problemas con

números enteros.

CCL,

CAA,

SIEP,

CSYC

UNIDAD 2: DIVISIBILIDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar relaciones de divisibilidad y aplicarlas en el análisis y las

aplicaciones de los números naturales y sus operaciones.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 905: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

905

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Divisibilidad

- La relación de

divisibilidad.

- Múltiplos y

divisores.

- Criterios de

divisibilidad por 2,

3 y 9, 5 y 10, 11.

Números primos y

compuestos

- Números primos y

números

compuestos.

Identificación.

- Descomposición

en factores

primos.

- Relaciones de

divisibilidad entre

números

descompuestos en

factores.

Máximo común

divisor y mínimo

común múltiplo

- Mínimo común

1. Identificar

relaciones de

divisibilidad entre

números

naturales.

Conocer y aplicar

los criterios de

divisibilidad.

1.1. Reconoce si un

número es

múltiplo o divisor

de otro.

CCL,

CMCT

CAA

1.2. Obtiene el

conjunto de los

divisores de un

número.

1.3. Halla múltiplos

de un número,

dadas unas

condiciones.

1.4. Aplica los

criterios de

divisibilidad.

2. Diferenciar los

números primos y

los números

compuestos.

Descomponer

números en

factores primos.

Reconocer

relaciones de

divisibilidad entre

números

descompuestos

2.1. Identifica los

números primos

menores que

100.

SIEP,

CMCT

2.2. Dado un

conjunto de

números, separa

los primos de los

compuestos.

2.3. Descompone

números en

factores primos.

Page 906: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

906

múltiplo y máximo

común divisor de

dos o más

números.

- Algoritmos para el

cálculo del mínimo

común múltiplo y

del máximo común

divisor.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

números

naturales.

en factores

primos.

2.4. Identifica

relaciones de

divisibilidad entre

números

descompuestos

en factores

primos.

3. Calcular el

máximo común

divisor y el

mínimo común

múltiplo de dos o

más números.

3.1. Calcula

mentalmente el

máximo común

divisor y el

mínimo común

múltiplo de

parejas de

números

sencillos. CMCT,

SIEP,

CD 3.2. Aplica

procedimientos

óptimos para

calcular el

máximo común

divisor y el

mínimo común

múltiplo de dos o

más números.

4. Resolver

problemas de

divisibilidad.

4.1. Resuelve

problemas de

múltiplos y

divisores.

CSYC,

CMCT,

CCL 4.2. Resuelve

problemas

apoyándose en

Page 907: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

907

los conceptos de

máximo común

divisor y de

mínimo común

múltiplo.

UNIDAD 3: LAS FACCIONARIOS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con soltura los números decimales y sus operaciones, y aplicarlos

en la valoración y la resolución de situaciones cotidianas.

2. Comprender y aplicar la equivalencia entre fracciones y entre fracciones y

números decimales.

3. Operar y resolver problemas con fracciones.

4. Identificar los números racionales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Los números

decimales

- Órdenes de

unidades y

equivalencias.

1. Comprender la

estructura del

sistema de

numeración

decimal y

1.1. Lee y escribe

números

decimales. Maneja

con agilidad las

equivalencias

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 908: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

908

- Clases de

números

decimales.

- Orden en el

conjunto de los

números

decimales.

- La recta

numérica.

- Interpolación de

un decimal entre

otros dos.

- Aproximación de

decimales por

redondeo. Error

cometido en el

redondeo.

Operaciones con

decimales

- Aplicación de los

distintos

algoritmos para

sumar, restar,

multiplicar y

dividir números

decimales.

- Resolución de

expresiones con

operaciones

combinadas.

- Raíz cuadrada.

Las fracciones

manejar las

equivalencias

entre los

distintos órdenes

de unidades

decimales.

Ordenar,

aproximar e

intercalar

números

decimales.

entre los distintos

órdenes de

unidades.

1.2. Distingue los

distintos tipos de

números

decimales

(exactos,

periódicos, otros).

1.3. Aproxima, por

redondeo, un

decimal al orden

de unidades

deseado. Estima

el error cometido

en un redondeo.

1.4. Ordena números

decimales, los

sitúa en la recta

numérica e

intercala un

decimal entre

otros dos dados.

2. Operar con

números

decimales.

2.1. Aplica los

distintos

algoritmos para

sumar, restar,

multiplicar y dividir

números

decimales,

aproximando los

resultados al

SIEP,

CMCT,

CAA

Page 909: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

909

- Fracciones

equivalentes.

- Simplificación.

- Reducción a

común

denominador.

- Orden.

Fracciones y

decimales

- Relaciones entre

fracciones y

decimales.

- Los números

racionales.

orden de unidades

deseado.

2.2. Resuelve

expresiones con

operaciones

combinadas en las

que intervienen

números

decimales.

2.3. Calcula la raíz

cuadrada de un

número con la

aproximación

deseada.

3. Reconocer y

calcular

fracciones

equivalentes.

Simplificar

fracciones.

Reducir

fracciones a

común

denominador.

Ordenar

fracciones.

3.1. Identifica si dos

fracciones son

equivalentes.

Obtiene varias

fracciones

equivalentes a una

dada.

Obtiene la fracción

equivalente a una

dada con ciertas

condiciones.

SYC,

CMCT,

CCL

CAA,

CCL,

CMTC

3.2. Simplifica

fracciones hasta

obtener la fracción

irreducible.

3.3. Reduce

fracciones a

Page 910: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

910

común

denominador.

CD,

CMC,

CEC,

CCL

3.4. Ordena fracciones

reduciéndolas

previamente a

común

denominador.

4. Conocer y

utilizar las

relaciones entre

los números

decimales y las

fracciones.

4.1. Pasa cantidades

de la forma

fraccionaria a

decimal y

viceversa (en

casos sencillos).

4.2. Diferencia los

números

racionales de los

que no lo son.

Operaciones con

fracciones

- Suma y resta de

fracciones.

- Producto y

cociente de

fracciones.

- Fracciones

inversas.

- Fracción de otra

fracción.

- Expresiones con

operaciones

combinadas.

5. Operar con

fracciones.

Sumar y restar

fracciones.

Multiplicar y

dividir

fracciones.

6. Resolver

expresiones con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

5.1. Calcula la fracción

de un número.

5.2. Suma y resta

fracciones.

5.3. Multiplica y divide

fracciones.

5.4. Reduce

expresiones con

operaciones

combinadas.

5.5. Resuelve

problemas en los

que se calcula la

fracción de un

número

Page 911: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

911

- Eliminación de

paréntesis.

7. Resolver

problemas con

números decimales,

con fracciones.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

varias

operaciones de

números

decimales.

UNIDADES 4 Y 5: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender y manejar las relaciones de proporcionalidad, incluidos los

porcentajes, y aplicarlas en el análisis, la valoración y la resolución de los

distintos problemas aritméticos en los que aparecen.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 912: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

912

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Razón y proporción

- Concepto.

- Relaciones con las

fracciones

equivalentes.

- Cálculo del

término

desconocido de

una proporción.

Proporcionalidad

directa e inversa

- Magnitudes

directamente e

inversamente

proporcionales.

- Tablas de valores.

Relaciones.

Constante de

proporcionalidad.

- Resolución de

problemas de

proporcionalidad

simple.

- Métodos de

reducción a la

unidad y regla de

tres.

1. Conocer y

manejar los

conceptos de

razón y

proporción.

1.1. Obtiene la razón

de dos números.

Calcula un

número que

guarda con otro

una razón dada. CAA,

CMCT,

CEC,

CSYC

1.2. Identifica si dos

razones forman

proporción.

1.3. Calcula el

término

desconocido de

una proporción.

2. Reconocer las

magnitudes

directa o

inversamente

proporcionales,

construir sus

correspondiente

s tablas de

valores y formar

con ellas

distintas

proporciones.

2.1. Distingue las

magnitudes

proporcionales de

las que no lo son.

CMCT,

CD

2.2. Identifica si la

relación de

proporcionalidad

que liga dos

magnitudes es

directa o inversa,

construye la tabla

de valores y

obtiene distintas

proporciones.

Page 913: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

913

Proporcionalidad

compuesta

Repartos directa e

inversamente

proporcionales

Porcentajes

- El porcentaje

como proporción,

como fracción y

como número

decimal.

- Cálculo de

porcentajes.

- Aumentos y

disminuciones

porcentuales.

- Resolución de

problemas de

porcentajes.

- El interés simple

como un problema

de

proporcionalidad

compuesta.

Fórmula.

3. Resolver

problemas de

proporcionalidad

directa o

inversa, por

reducción a la

unidad y por la

regla de tres.

3.1. Resuelve,

reduciendo a la

unidad,

problemas

sencillos de

proporcionalidad

directa e inversa. CMCT,

CAA 3.2. Resuelve,

apoyándose en la

regla de tres,

problemas de

proporcionalidad

directa e inversa.

4. Resolver

problemas de

proporcionalidad

compuesta y de

repartos

proporcionales.

4.1. Resuelve

problemas de

proporcionalidad

compuesta. SIEP,

CCL,

CSYC

4.2. Resuelve

problemas de

repartos directa e

inversamente

proporcionales.

5. Comprender y

manejar los

conceptos

relativos a los

porcentajes.

5.1. Asocia cada

porcentaje con

una fracción, con

una proporción o

con un número

decimal.

CD,

CAA

5.2. Calcula

porcentajes.

Page 914: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

914

6. Utilizar

procedimientos

específicos para

la resolución de

los distintos

tipos de

problemas con

porcentajes.

6.1. Resuelve

problemas:

- De porcentajes

directos.

- Que exigen el

cálculo del total,

conocidos la

parte y el tanto

por ciento.

- Que exigen el

cálculo del

tanto por ciento,

conocidos el

total y la parte.

SIEP,

CCL,

CSYC,

CMCT

6.2. Resuelve

problemas de

aumentos y

disminuciones

porcentuales.

6.3. Resuelve

problemas de

interés bancario.

UNIDAD 6: ÁLGEBRA.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer los elementos y la nomenclatura básica relativos a las expresiones

algebraicas, así como su operativa, y utilizar el lenguaje algebraico para

generalizar propiedades y relaciones matemáticas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

Page 915: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

915

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Lenguaje

algebraico

- Utilidad del álgebra.

- Generalizaciones.

- Fórmulas.

- Codificación de

enunciados.

- Ecuaciones.

- Traducción de

enunciados del

lenguaje natural al

lenguaje

algebraico.

- Interpretación de

expresiones en

lenguaje

algebraico.

Expresiones

algebraicas

- Monomios.

Elementos:

coeficiente, grado.

- Monomios

semejantes.

1. Utilizar el

lenguaje

algebraico para

generalizar

propiedades y

relaciones

matemáticas.

1.1. Traduce a

lenguaje

algebraico

enunciados

relativos a

números

desconocidos o

indeterminados.

CCL,

CMCT,

CEC,

CSYC 1.2. Expresa, por

medio del lenguaje

algebraico,

relaciones o

propiedades

numéricas.

2. Interpretar el

lenguaje

algebraico.

2.1. Interpreta

relaciones

numéricas

expresadas en

lenguaje

algebraico (por

ejemplo, completa

una tabla de

valores

correspondientes

CCL,

CMCT,

CEC,

CSYC

Page 916: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

916

- Polinomios.

Elementos y

nomenclatura.

Valor numérico.

Operaciones con

polinomios

- Suma y resta de

polinomios.

- Opuesto de un

polinomio.

- Producto de

polinomios.

- Simplificación de

expresiones

algebraicas con

paréntesis y

operaciones

combinadas.

- Los productos

notables.

- Automatización de

las fórmulas

relativas a los

productos

notables.

- Extracción de

factor común.

- Aplicación del

factor común y de

los productos

notables en la

conociendo la ley

general de

asociación).

3. Conocer los

elementos y la

nomenclatura

básica relativos

a las

expresiones

algebraicas.

3.1. Identifica el

grado, el

coeficiente y la

parte literal de un

monomio.

CMCT,

SIEP,

CD

3.2. Clasifica los

polinomios y los

distingue de otras

expresiones

algebraicas.

3.3. Calcula el valor

numérico de un

polinomio para un

valor dado de la

indeterminada.

4. Operar y

reducir

expresiones

algebraicas.

4.1. Suma, resta,

multiplica y divide

monomios.

CAA,

CMCT,

CCL

4.2. Suma y resta

polinomios.

4.3. Multiplica

polinomios.

4.4. Extrae factor

común.

4.5. Aplica las

fórmulas de los

productos

notables.

Page 917: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

917

descomposición

factorial y en la

simplificación de

fracciones

algebraicas.

4.6. Transforma en

producto ciertos

trinomios

utilizando las

fórmulas de los

productos

notables.

4.7. Simplifica

fracciones

algebraicas

sencillas.

UNIDAD 7: ECUACIONES.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar y resolver ecuaciones de primer y segundo grado.

2. Aplicar las ecuaciones en la resolución de problemas.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Ecuaciones

- Identificación.

- Elementos:

términos,

1. Reconocer las

ecuaciones y sus

elementos:

términos,

1.1. Reconoce si un

valor

determinado es o

no solución de

SIEP,

CCL,

CD,

CEC

Page 918: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

918

miembros,

incógnitas y

soluciones.

Ecuaciones de

primer grado

- Transposición de

términos.

- Reducción de

miembros en

ecuaciones.

- Eliminación de

denominadores.

- Resolución de

ecuaciones de

primer grado.

Ecuaciones de

segundo grado

- Soluciones.

- Resolución de

ecuaciones de

segundo grado

incompletas.

- Fórmula para la

resolución de

ecuaciones de

segundo grado.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas con

ecuaciones de

primer grado.

miembros, grado,

soluciones.

una ecuación.

1.2. Escribe una

ecuación que

tenga por

solución un valor

dado.

2. Resolver

ecuaciones de

primer grado.

Reducir

miembros y

transponer

términos.

Eliminar

denominadores.

2.1. Transpone

términos en una

ecuación (los

casos

inmediatos).

CSYC,

CMCT,

CAA

2.2. Resuelve

ecuaciones

sencillas (sin

paréntesis ni

denominadores).

2.3. Resuelve

ecuaciones con

paréntesis.

2.4. Resuelve

ecuaciones con

denominadores.

2.5. Resuelve

ecuaciones con

paréntesis y

denominadores.

3. Resolver

ecuaciones de

segundo grado.

Incompletas.

Completas, con

3.1. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado

incompletas.

CMCT,

CAA,

CD

3.2. Resuelve

Page 919: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

919

Pasos a seguir.

- Asignación de la

incógnita.

- Codificación de

los elementos de

un problema en

lenguaje

algebraico.

- Construcción de

la ecuación.

- Resolución.

Interpretación y

crítica de la

solución.

la fórmula. ecuaciones de

segundo grado

dadas en la

forma general.

3.3. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado

que exigen la

previa reducción

a la forma

general.

4. Resolver

problemas con

ayuda de las

ecuaciones de

primer y segundo

grado.

4.1. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas de

relaciones

numéricas.

CCL,

CAA,

SIEP

4.2. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas

aritméticos

sencillos

(edades,

presupuestos...).

4.3. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas

aritméticos de

dificultad media

(móviles,

Page 920: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

920

mezclas...).

4.4. Resuelve, con

ayuda de las

ecuaciones,

problemas

geométricos.

UNIDAD 8: TEOREMA DE PITÁGORAS.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer y aplicar el teorema de Pitágoras en problemas geométricos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Teorema de

Pitágoras

- Relación entre

áreas de

cuadrados.

Demostración.

- Aplicaciones del

teorema de

1. Conocer y

aplicar el

teorema de

Pitágoras.

1.1. Dadas las

longitudes de los

tres lados de un

triángulo,

reconoce si es o

no rectángulo.

CSYC,

CEC,

SIEP,

CMCT,

CL 1.2. Calcula el lado

desconocido de

Page 921: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

921

Pitágoras:

- Cálculo de un

lado de un

triángulo

rectángulo

conociendo los

otros dos.

- Cálculo de un

segmento de

una figura plana

a partir de otros

que, con él,

formen un

triángulo

rectángulo.

- Identificación de

triángulos

rectángulos a

partir de las

medidas de sus

lados.

Cálculo de áreas y

perímetros de

figuras planas

- Áreas de los

cuadriláteros,

polígonos

regulares y partes

del círculo.

un triángulo

rectángulo,

conocidos los

otros dos.

1.3. En un cuadrado o

rectángulo, aplica

el teorema de

Pitágoras para

relacionar la

diagonal con los

lados y calcular el

elemento

desconocido.

1.4. En un rombo,

aplica el teorema

de Pitágoras para

relacionar las

diagonales con el

lado y calcular el

elemento

desconocido.

1.5. En un trapecio

rectángulo o

isósceles, aplica

el teorema de

Pitágoras para

establecer una

relación que

permita calcular

un elemento

desconocido.

Page 922: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

922

1.6. En un polígono

regular, utiliza la

relación entre

radio, apotema y

lado para,

aplicando el

teorema de

Pitágoras, hallar

uno de estos

elementos a partir

de los otros.

1.7. Relaciona

numéricamente el

radio de una

circunferencia con

la longitud de una

cuerda y su

distancia al

centro.

1.8. Aplica el teorema

de Pitágoras en la

resolución de

problemas

geométricos

sencillos.

1.9. Aplica el teorema

de Pitágoras en el

espacio.

2. Obtener áreas

calculando,

previamente,

algún

2.1. Calcula el área y

el perímetro de un

triángulo

rectángulo,

CMCT,

CAA,

CD

Page 923: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

923

segmento

mediante el

teorema de

Pitágoras.

dándole dos de

sus lados (sin la

figura).

2.2. Calcula el área y

el perímetro de un

rombo, dándole

sus dos

diagonales o una

diagonal y el lado.

2.3. Calcula el área y

el perímetro de un

trapecio

rectángulo o

isósceles cuando

no se le da la

altura o uno de los

lados.

2.4. Calcula el área y

el perímetro de un

segmento circular

(dibujado),

dándole el radio,

el ángulo y la

distancia del

centro a la base.

2.5. Calcula el área y

el perímetro de un

triángulo

equilátero o de un

hexágono regular

dándole el lado.

Page 924: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

924

UNIDAD 9: SEMEJANZA.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender el concepto de semejanza y aplicarla a la construcción de

figuras semejantes, la interpretación de planos y mapas, y al cálculo indirecto

de longitudes.

2. Resolver problemas geométricos utilizando los conceptos y los

procedimientos propios de la semejanza.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Figuras

semejantes

- Razón de

semejanza.

Ampliaciones y

reducciones.

- Relación entre las

áreas y los

volúmenes de dos

figuras

semejantes.

- Planos, mapas y

maquetas.

1. Conocer y

comprender el

concepto de

semejanza.

1.1. Reconoce, entre

un conjunto de

figuras, las que

son semejantes, y

enuncia las

condiciones de

semejanza.

CCL,

CMCT,

CEC

2. Comprender el

concepto de

razón de

semejanza y

aplicarlo para la

construcción de

2.1. Construye figuras

semejantes a una

dada según unas

condiciones

establecidas (por

ejemplo, dada la

CMTC,

CDC,

CSYC

Page 925: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

925

Escala.

Aplicaciones.

Semejanza de

triángulos

- Triángulos

semejantes.

Condiciones

generales.

- Teorema de

Tales. Triángulos

en posición de

Tales.

- La semejanza

entre triángulos

rectángulos.

- El teorema del

cateto.

- El teorema de la

altura.

Aplicaciones de la

semejanza

- Cálculo de la

altura de un

objeto vertical a

partir de su

sombra.

- Otros métodos

para calcular la

altura de un

objeto.

- Construcción de

una figura

figuras

semejantes y

para el cálculo

indirecto de

longitudes.

razón de

semejanza).

2.2. Conoce el

concepto de

escala y la aplica

para interpretar

planos y mapas.

2.3. Obtiene la razón

de semejanza

entre dos figuras

semejantes (o la

escala de un

plano o mapa).

2.4. Calcula la

longitud de los

lados de una

figura que es

semejante a una

dada y cumple

unas condiciones

determinadas.

2.5. Conoce y calcula

la razón entre las

áreas y la razón

entre los

volúmenes de dos

figuras

semejantes y la

aplica para

resolver

problemas.

Page 926: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

926

semejante a otra. 3. Conocer y

aplicar los

criterios de

semejanza de

triángulos y,

más

concretamente,

entre triángulos

rectángulos.

3.1. Reconoce

triángulos

semejantes

aplicando criterios

de semejanza.

CAA,

SIEP,

CMTC

3.2. Reconoce

triángulos

rectángulos

semejantes

aplicando criterios

de semejanza.

3.3. Conoce y aplica

el teorema del

cateto.

3.4. Conoce y aplica

el teorema de la

altura.

4. Resolver

problemas

geométricos

utilizando los

conceptos y los

procedimientos

propios de la

semejanza.

4.1. Calcula la altura

de un objeto a

partir de su

sombra.

4.2. Calcula la altura

de un objeto

mediante otros

métodos,

aplicando la

semejanza de

triángulos.

Page 927: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

927

UNIDAD 10 y 11: FIGURAS EN EL ESPACIO. SUPERFICIES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar con soltura los poliedros y los cuerpos de revolución, relacionarlos

con sus desarrollos planos y calcular sus áreas.

2. Reconocer, interpretar y calcular áreas de algunas secciones de poliedros y

cuerpos de revolución.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Poliedros

- Características.

Elementos: caras,

aristas y vértices.

- Prismas.

- Clasificación de

los prismas

según el

polígono de las

bases.

- Desarrollo de un

prisma recto.

Área.

- Paralelepípedos.

Ortoedros. El cubo

1. Reconocer y

clasificar los

poliedros y los

cuerpos de

revolución.

1.1. Conoce y nombra

los distintos

elementos de un

poliedro (aristas,

vértices, caras,

caras laterales de

los prismas, bases

de los prismas y

pirámides...).

CMCT,

CCL,

CEC

1.2. Selecciona, entre

un conjunto de

figuras, las que son

poliedros y justifica

su elección.

1.3. Clasifica un

Page 928: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

928

caso particular.

- Aplicación del

teorema de

Pitágoras para

calcular la

diagonal de un

ortoedro.

- Pirámides:

características y

elementos.

- Desarrollo de

una pirámide

regular. Área.

- Desarrollo y

cálculo del área

en un tronco de

pirámide.

- Los poliedros

regulares. Tipos.

- Descripción de

los cinco

poliedros

regulares.

Cuerpos de

revolución

- Representación

del cuerpo que se

obtiene al girar

una figura plana

alrededor de un

eje.

conjunto de

poliedros.

1.4. Describe un

poliedro y lo

clasifica atendiendo

a las

características

expuestas.

1.5. Identifica, entre un

conjunto de figuras,

las que son de

revolución, nombra

los cilindros, los

conos, los troncos

de cono y las

esferas, e identifica

sus elementos (eje,

bases, generatriz,

radio...).

2. Desarrollar los

poliedros y

obtener las

superficies de

sus desarrollos

(conocidas

todas las

medidas

necesarias).

2.1. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de un

ortoedro y se basa

en él para calcular

su superficie. CMCT,

SIEP 2.2. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de un

prisma y se basa

en él para calcular

su superficie.

Page 929: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

929

- Identificación de la

figura que ha de

girar alrededor de

un eje para

engendrar cierto

cuerpo de

revolución.

- Cilindros rectos y

oblicuos.

- Desarrollo de un

cilindro recto.

Área.

- Los conos.

- Identificación de

conos.

Elementos y su

relación.

- Desarrollo de un

cono recto.

Área.

- El tronco de cono.

Bases, altura y

generatriz de un

tronco de cono.

- Desarrollo de un

tronco de cono.

Cálculo de su

superficie.

- La esfera.

- Secciones

planas de la

2.3. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de una

pirámide y se basa

en él para calcular

su superficie.

2.4. Dibuja de forma

esquemática el

desarrollo de un

tronco de pirámide

y se basa en él

para calcular su

superficie.

3. Reconocer,

nombrar y

describir los

poliedros

regulares.

3.1. Ante un poliedro

regular, justifica su

regularidad, lo

nombra, lo analiza

dando el número

de caras, aristas,

vértices y caras por

vértice, y dibuja

esquemáticamente

su desarrollo.

CMCT,

CSYC,

CD,

SIEP,

CAA P 3.2. Nombra los

poliedros regulares

que tienen por

caras un

determinado

polígono regular.

4. Resolver

problemas

4.1. Calcula la diagonal

de un ortoedro.

CMCT,

CSYC,

Page 930: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

930

esfera. El círculo

máximo.

- La superficie

esférica.

- Relación entre la

esfera y el

cilindro que la

envuelve.

Medición de la

superficie

esférica por

equiparación

con el área

lateral del

cilindro que se

ajusta a ella.

Secciones en los

cuerpos

geométricos

- Secciones en los

poliedros.

- Secciones en los

cuerpos de

revolución.

geométricos

que impliquen

cálculos de

longitudes y

superficies en

los poliedros.

4.2. Calcula la altura

de una pirámide

recta conociendo

las aristas básicas

y las aristas

laterales.

CAA

4.3. Calcula la

superficie de una

pirámide

cuadrangular

regular conociendo

la arista de la base

y la altura.

4.4. Resuelve otros

problemas de

geometría.

5. Conocer el

desarrollo de

cilindros,

conos y

troncos de

cono, y

calcular las

áreas de sus

desarrollos

(dados todos

los datos

necesarios).

5.1. Dibuja a mano

alzada el desarrollo

de un cilindro, indica

sobre él los datos

necesarios y calcula

el área.

CSYC,

SIEP,

CAA

5.2. Dibuja a mano

alzada el desarrollo

de un cono, indica

sobre él los datos

necesarios y calcula

el área.

5.3. Dibuja a mano

alzada el desarrollo

de un tronco de

cono, indica sobre

Page 931: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

931

él los datos

necesarios y

calcula el área.

6. Conocer y

aplicar las

fórmulas para

el cálculo de la

superficie de

una esfera, de

un casquete

esférico o de

una zona

esférica.

6.1. Calcula la

superficie de una

esfera, de un

casquete o de una

zona esférica,

aplicando las

correspondientes

fórmulas. CMCT,

CD 6.2. Conoce la relación

entre la superficie

de una esfera y la

del cilindro que la

envuelve, y utiliza

esa relación para

calcular el área de

casquetes y zonas

esféricas.

7. Reconocer,

relacionar y

calcular áreas

de algunas

secciones de

poliedros y

cuerpos de

revolución.

7.1. Relaciona figuras

planas con las

secciones de un

cuerpo geométrico.

CMCT,

CSYC,

CD,

CAA

7.2. Calcula áreas de

secciones de

cuerpos

geométricos.

Page 932: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

932

UNIDAD 12: VOLUMEN.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar las unidades de volumen y calcular el volumen de los cuerpos

geométricos más conocidos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Unidades de

volumen en el SMD

- Capacidad y

volumen.

- Unidades de

volumen y

capacidad.

Relaciones y

equivalencias.

Múltiplos y

divisores.

- Operaciones con

medidas de

volumen. Paso de

forma compleja a

incompleja, y

viceversa.

1. Comprender el

concepto de

medida del

volumen y

conocer y

manejar las

unidades de

medida del

SMD.

1.1. Calcula el

volumen de

policubos por

recuento de

unidades cúbicas.

CMCT,

CCL,

CD,

CEC

1.2. Utiliza las

equivalencias entre

las unidades de

volumen del SMD

para efectuar

cambios de

unidades.

1.3. Pasa una cantidad

de volumen de

forma compleja a

incompleja, y

viceversa.

Page 933: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

933

Principio de

Cavalieri

- Cálculo del

volumen de

paralelepípedos,

ortoedros y cubos.

Aplicación al

cálculo de otros

volúmenes.

- Volumen de

cuerpos

geométricos.

Volumen de

prismas y cilindros

- Volumen de

pirámides y conos.

- Volumen del

tronco de pirámide

y del tronco de

cono.

- Volumen de la

esfera y cuerpos

asociados.

Resolución de

problemas

- Resolución de

problemas que

impliquen el

cálculo de

volúmenes.

2. Conocer y

utilizar las

fórmulas para

calcular el

volumen de

prismas,

cilindros,

pirámides,

conos y

esferas (dados

los datos para

la aplicación

inmediata de

estas).

2.1. Calcula el volumen

de prismas,

cilindros,

pirámides, conos o

esferas, utilizando

las

correspondientes

fórmulas (se dará

la figura y sobre

ella los datos

necesarios).

CMCT,

SIEP,

CAA

3. Resolver

problemas

geométricos

que impliquen

el cálculo de

volúmenes.

3.1. Calcula el

volumen de un

prisma de manera

que haya que

calcular

previamente

alguno de los

datos para poder

aplicar la fórmula

(por ejemplo,

calcular el volumen

de un prisma

hexagonal

conociendo la

altura y la arista de

la base).

CMCT,

CSYC,

CCL

Page 934: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

934

3.2. Calcula el

volumen de una

pirámide de base

regular,

conociendo las

aristas lateral y

básica (o similar).

3.3. Calcula el

volumen de un

cono conociendo el

radio de la base y

la generatriz (o

similar).

3.4. Calcula el

volumen de

troncos de

pirámide y de

troncos de cono.

3.5. Calcula el

volumen de

cuerpos

compuestos.

3.6. Resuelve otros

problemas de

volumen (por

ejemplo, que

impliquen el

cálculo de costes,

que combinen con

el cálculo de

superficies, etc.).

Page 935: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

935

UNIDAD 13: FUNCIONES Y GRÁFICAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Manejar las funciones y sus formas de representación: enunciado, tabla de

valores, expresión algebraica y gráfica.

2. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Las funciones y sus

elementos

- Nomenclatura:

variable

dependiente,

variable

independiente,

coordenadas,

asignación de

valores y a valores

x.

- Elaboración de la

gráfica dada por

un enunciado.

- Diferenciación

1. Conocer y

manejar el

sistema de

coordenadas

cartesianas.

1.1. Localiza puntos

en el plano a partir

de sus

coordenadas y

nombra puntos del

plano escribiendo

sus coordenadas.

SIEP,

CMCT,

CEC

2. Comprender el

concepto de

función y

reconocer,

interpretar y

analizar las

gráficas

funcionales.

2.1. Distingue si una

gráfica representa

o no una función. CSYC,

CAA,

CMCT

2.2. Interpreta una

gráfica funcional y

la analiza,

reconociendo los

intervalos

Page 936: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

936

entre gráficas que

representan

funciones y otras

que no lo hacen.

- Crecimiento y

decrecimiento de

funciones.

- Reconocimiento

de funciones

crecientes y

decrecientes.

- Lectura y

comparación de

gráficas.

- Funciones dadas

por tablas de

valores.

- Construcción de

gráficas

elaborando,

previamente, una

tabla de valores.

- Funciones dadas

por una expresión

analítica.

Funciones lineales

- Funciones de

proporcionalidad

del tipo y=mx.

- Pendiente de una

recta.

- Deducción de las

constantes, los de

crecimiento y los

de decrecimiento.

3. Construir la

gráfica de una

función a partir

de su

ecuación.

3.1. Dada la ecuación

de una función,

construye una

tabla de valores

(x, y) y la

representa, punto

por punto, en el

plano cartesiano.

CD,

CCL,

SIEP

4. Reconocer,

representar y

analizar las

funciones

lineales.

4.1. Reconoce y

representa una

función de

proporcionalidad,

a partir de la

ecuación, y

obtiene la

pendiente de la

recta

correspondiente. CD,

CCL,

CMCT

4.2. Reconoce y

representa una

función lineal a

partir de la

ecuación y obtiene

la pendiente de la

recta

correspondiente.

4.3. Obtiene la

pendiente de una

recta a partir de su

Page 937: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

937

pendientes de

rectas a partir de

representaciones

gráficas o a partir

de dos de sus

puntos.

- Las funciones

lineales

y=mx+n.

- Identificación del

papel que

representan los

parámetros m y n

en y=mx+n.

- Representación de

una recta dada por

una ecuación y

obtención de la

ecuación a partir de

una recta

representada sobre

papel cuadriculado.

- La función

constante y=k.

gráfica.

4.4. Identifica la

pendiente de una

recta y el punto de

corte con el eje

vertical a partir de

su ecuación, dada

en la forma

y=mx+n.

4.5. Obtiene la

ecuación de una

recta a partir de su

gráfica.

4.6. Reconoce una

función constante

por su ecuación o

por su

representación

gráfica.

Representa la

recta y=k o

escribe la

ecuación de una

recta paralela al

eje horizontal.

4.7. Escribe la

ecuación

correspondiente a

la relación lineal

existente entre

dos magnitudes y

la representa.

Page 938: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

938

TEMPORIZACIÓN

Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4 y 5.

Segunda evaluación: Unidades 6, 7, 8 y 9.

Tercera evaluación: Unidades 10, 11, 12 y 13.

Page 939: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

939

PROGRAMACIÓN

DE CIENCIAS

APLICADAS A LA ACTIVIDAD

PROFESIONAL

2017-2018

Page 940: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

940

ÍNDICE

1. Objetivos generales de Educación Secundaria.

2. Objetivos del área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional.

3. Descriptores.

4. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave.

5. Organización y secuenciación de contenidos y estándares de aprendizaje

evaluables.

6. Criterios metodológicos y estrategias didácticas generales para utilizar en el

área.

7. Actividades complementarias.

8. Evidencias para el portfolio.

9. Criterios de calificación y promoción.

10. Recursos didácticos.

11. Medidas de atención a la diversidad e inclusión.

12. Evaluación de la programación didáctica.

13. Unidades didácticas.

Page 941: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

941

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la

mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los

conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y

los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la

Page 942: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

942

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Page 943: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

943

2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD

EMPRESARIAL 4.º ESO

1. Utilizar los recursos del laboratorio cumpliendo y respetando las normas

de seguridad.

2. Analizar y recopilar datos en la experimentación y comprobación de

hipótesis.

3. Identificar magnitudes aplicando las técnicas e instrumental apropiados.

4. Preparar mezclas y disoluciones utilizando estrategias prácticas.

5. Analizar la presencia de biomoléculas en los alimentos.

6. Profundizar en la importancia de la desinfección del instrumental y

materiales profesionales.

7. Discernir los distintos procedimientos industriales según el campo en el

que se aplican.

8. Categorizar los tipos más representativos de contaminación analizando

los efectos ambientales que derivan de ella.

9. Analizar la contaminación del suelo proveniente de la industria y la

agricultura.

10. Precisar los agentes contaminantes del agua y su tratamiento.

11. Valorar críticamente la energía nuclear, analizando sus efectos

contaminantes y la radioactividad.

12. Profundizar en las fases del tratamiento de residuos y la recogida

selectiva.

13. Realizar ensayos de laboratorio relacionados con la química industrial.

14. Contrastar opiniones sobre el desarrollo sostenible y equilibrio

medioambiental.

15. Manifestar preocupación por el aprovechamiento y consumo de los

recursos energéticos y medioambientales.

16. Valorar la incidencia de la I D i en la mejora de la productividad.

17. Profundizar en los tipos de innovación y sus aportaciones.

18. Utilizar las TIC para el manejo y tratamiento de la información.

19. Utilizar el método científico con destreza profesional.

20. Plantear y contrastar hipótesis en la experimentación y observación.

Page 944: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

944

21. Analizar la fiabilidad de las fuentes de información empleadas.

22. Desarrollar habilidades de trabajo individual y grupal.

23. Realizar presentaciones públicas argumentando sus investigaciones.

Page 945: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

945

3. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por

el ser humano en el

entorno natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

su cuidado saludable.

Page 946: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

946

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad circundante

en distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con

propiedad en el lenguaje

Page 947: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

947

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente

con corrección,

adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Page 948: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

948

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal,

o en diferentes registros,

en las diversas

situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la

misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos

de diversa complejidad

para su uso en

situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

Page 949: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

949

información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para

transmitir informaciones

diversas.

- Comprender los

mensajes que vienen de

los medios de

comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

Page 950: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

950

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la

interculturalidad como

una fuente de riqueza

personal y cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

Page 951: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

951

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

Page 952: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

952

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

acciones con un fin

social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Page 953: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

953

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades

en el entorno que otros

no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa

personal para iniciar o

promover acciones

nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el

trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

Page 954: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

954

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de

aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 955: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

955

Page 956: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

956

4. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un

enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias;

recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es

necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la

aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de

seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que

permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos

es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del

alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y

cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por

tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las

asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación,

Page 957: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

957

el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde

todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos

vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades

de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar

respuesta a sus necesidades.

En el área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional

En el área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional incidiremos en el

entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo

hincapié en los descriptores más afines a ella.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología es

la fundamental de la materia, para desarrollarla el alumnado aplicará

estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas

investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas

competencias son, por tanto, las más trabajadas en la materia.

Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan

puntualmente en las unidades, destacamos los siguientes:

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico,

químico, tecnológico, geográfico...).

Page 958: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

958

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a

preguntas.

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de

medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiados.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda para entender todo lo que

la materia nos propone. Las habilidades lingüísticas que se desarrollan en esta

competencia son claves para fomentar la comprensión de los contenidos que

se proponen en esta área.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de

palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en

las diversas situaciones comunicativas.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas diversas.

Page 959: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

959

Competencia digital

La competencia digital fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar

información en medios digitales, además de permitir que los alumnos y las

alumnas se familiaricen con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los

que se presenta la información científica (datos estadísticos, representaciones

gráficas, modelos geométricos...). La utilización de las tecnologías de la

información en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar

información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención

y el tratamiento de datos, etc., es un recurso útil que contribuye a mostrar una

visión actualizada de la actividad científica.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la

competencia:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de la obtenida a través de

medios tecnológicos.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar

la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

La elaboración de modelos, experimentos, estudios de caso, prototipos…

permite mostrar las habilidades plásticas que se emplean en el trabajo de

aplicación práctica de esta materia, lo cual contribuye al desarrollo de la

conciencia y expresiones culturales al fomentarse la sensibilidad y la capacidad

estética de los alumnos y de las alumnas. Así pues, proponemos los siguientes

descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas

vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las

personas que han contribuido a su desarrollo.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

Page 960: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

960

pensamiento científico.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y

el trabajo de laboratorio, fomentando el desarrollo de actitudes como la

cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo

que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas.

Asimismo, el conocimiento científico es una parte fundamental de la cultura

ciudadana que sensibiliza de los riesgos de la ciencia y la tecnología y permite

formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los

problemas relacionados con el avance científico y tecnológico.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de colaboración

establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El método científico exige sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya que

desde la formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones, se

hace necesaria la elección de recursos, la planificación de la metodología, la

resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta

la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con iniciativas

propias. Desde esta perspectiva trabajaremos los siguientes descriptores:

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de

un tema.

Page 961: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

961

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en

esta asignatura en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos

científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la

imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y

el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los

contenidos.

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Page 962: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

962

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

El currículo del área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional se agrupa

en varios bloques. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje se formulan para 4.º de Educación Secundaria.

En su redacción, se respetará la numeración de los criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación

Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas.

Contenidos

- Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad.

- Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental del laboratorio.

- Técnicas de experimentación en física, química, biología y geología.

- Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales.

Criterios de evaluación

1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.

2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio.

3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, la

recopilación de datos y el análisis de resultados.

4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.

5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas.

6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas

instrumentales apropiadas.

7. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintas clases de

alimentos.

8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según

el uso que se haga del material instrumental.

9. Precisar las fases y los procedimientos habituales de desinfección de

Page 963: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

963

materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen

personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales

relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.

10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas

industrias como alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen

personal, etc.

11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos

profesionales directamente relacionados con su entorno.

Estándares de aprendizaje

1.1. Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según la clase

de ensayo que va a realizar.

2.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los

trabajos de laboratorio.

3.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para transferir

información de carácter científico.

4.1. Determina e identifica medidas de volumen, masa o temperatura

utilizando ensayos de tipo físico o químico.

5.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para el

preparado de una disolución concreta.

6.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y purificación de sustancias

se deben utilizar en algún caso concreto.

7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen las diferentes biomoléculas.

8.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los

procesos cotidianos de desinfección.

9.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano

en distintos tipos de industrias o de medios profesionales.

10.1. Relaciona distintos procedimientos instrumentales con su aplicación en el

campo industrial o en el de servicios.

11.1. Señala diferentes aplicaciones científicas con campos de la actividad

profesional de su entorno.

Page 964: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

964

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio

ambiente.

Contenidos

- Contaminación: concepto y tipos.

- Contaminación del suelo.

- Contaminación del agua.

- Contaminación del aire.

- Contaminación nuclear.

- Tratamiento de residuos.

- Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental.

- Desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más

representativos.

2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales

como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de

ozono y el cambio climático.

3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial

y agrícola, principalmente sobre el suelo.

4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el

tratamiento de depuración de las mismas. Recopila datos de observación y

experimentación para detectar contaminantes en el agua.

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la

gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la

energía nuclear.

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su

repercusión sobre el futuro de la humanidad.

7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de

residuos.

8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su

repercusión a nivel familiar y social.

9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental,

Page 965: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

965

conocer qué es una medida de pH y su manejo para controlar el medio

ambiente.

10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y

sus repercusiones para el equilibrio medioambiental.

11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo,

sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o

de otro tipo.

12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y

a personas cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente.

Estándares de aprendizaje

1.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos.

1.2. Discrimina los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera, así como

su origen y efectos.

2.1. Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida,

efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y el cambio global a

nivel climático y valora sus efectos negativos para el equilibrio del

planeta.

3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola

sobre el suelo.

4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce su tratamiento y

diseña algún ensayo sencillo de laboratorio para su detección.

5.1. Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión

de los residuos nucleares y argumenta sobre los factores a favor y en

contra del uso de la energía nuclear.

6.1. Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el

medio ambiente y la vida en general.

7.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente

la recogida selectiva de los mismos.

8.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de

recursos materiales.

9.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del

medio ambiente.

Page 966: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

966

10.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera

posibles soluciones al problema de la degradación medioambiental.

11.1. Aplica junto a sus compañeros y compañeras medidas de control de la

utilización de los recursos e implica en el mismo al propio centro

educativo.

12.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e innovación (I + D + i).

Contenidos

- Concepto de I + D + i.

- Importancia para la sociedad. Innovación.

Criterios de evaluación

1. Analizar la incidencia de la I +D+i en la mejora de la productividad,

aumento de la competitividad en el marco globalizador actual.

2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en

productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a

los mismos ya sea de organismos estatales o autonómicos y de

organizaciones de diversa índole.

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de

innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas

punteras en innovación.

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la

información encaminadas a la investigación o estudio que relacione el

conocimiento científico aplicado a la actividad profesional.

Estándares de aprendizaje

1.1. Relaciona los conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación.

Contrasta las tres etapas del ciclo I + D + i.

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basados en la utilización de

nuevos materiales, nuevas tecnologías etc., que surgen para dar

respuesta a nuevas necesidades de la sociedad.

2.2. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I D i en

Page 967: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

967

nuestro país a nivel estatal y autonómico.

3.1. Precisa cómo la innovación es o puede ser un factor de recuperación

económica de un país.

3.2. Enumera algunas líneas de I D i que hay en la actualidad para las

industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias y energéticas.

4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo.

Bloque 4. Proyecto de investigación.

Contenidos

- Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo

científico.

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la

observación y la argumentación.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos

empleados para su obtención.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Estándares de aprendizaje

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la

elaboración y la presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés

cienfítico-tecnológico, animales y/o plantas, los ecosistemas de su

entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y

defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito,

Page 968: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

968

las conclusiones de sus investigaciones.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico

importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el

alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional:

- Es necesario entrenar sistemáticamente los procedimientos que conforman el

andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir

conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las

estrategias del método científico, el alumnado deberá desarrollar actitudes

conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes avances científicos

de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se

plantean. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento

individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura:

generación de hipótesis, la comprobación de datos, el trabajo de

investigación y la comunicación científica.

- En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que usan con

frecuencia procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo

aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el

enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para

discutir y profundizar en contenidos de carácter transversal, como el

expuesto sobre el método científico.

- Por otro lado, cada estudiante parte de unas potencialidades que definen sus

inteligencias predominantes; por ello, enriquecer las tareas con actividades

que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que

todos los alumnos y alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que

pretendemos que adquieran para el desarrollo de los objetivos de

aprendizaje.

- En el área de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional es indispensable

Page 969: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

969

la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de

aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales

facilitan este aspecto, lo que se podría complementar con proyectos de

aplicación de los contenidos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Están definidas para todo el departamento del ámbito científico tecnológico,

junto con las extraescolares.

Con respecto a las actividades complementarias propuestas al alumnado,

conviene reflexionar sobre estas cuestiones:

• ¿Se consiguieron los objetivos propuestos a partir de las actividades

realizadas?

• ¿Cuál fue el resultado de la realización de las actividades?

• ¿Cuáles de ellas han gustado más?

• ¿Qué propuestas de mejora podemos señalar?

8. EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO

A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas

evidencias de aprendizaje, vinculadas a los estándares que incluye el currículo

de cada asignatura. Para registrarlas, utilizaremos portfolios de aprendizaje en

el aula, lo que hace necesario que, a lo largo de las distintas unidades

didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que muestren

el nivel de consecución del estándar, así como su evolución a lo largo del

curso.

El portfolio es una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que

consiste fundamentalmente en la recogida de evidencias de la evolución de

cada alumno y alumna; esta recogida puede pautarse, o dejar que sea el propio

alumnado el que seleccione qué evidencias quiere mostrar. Cada evidencia

debe incorporar una reflexión añadida sobre el trabajo realizado, las

dificultades encontradas y los objetivos de mejora personal. El documento del

portfolio puede realizarse en papel o en formato digital. En el anexo de

Page 970: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

970

evaluación se presenta un guion para su realización.

Las evidencias que podemos recoger en el área pueden obtenerse a partir de:

- Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente

los estándares definidos en la unidad.

- Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas.

- Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas

realizadas en un contexto real; por ejemplo: unidades de medida diseñadas

por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas, murales, trabajos

de aplicación de las tareas, etc.

- Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de

aprendizaje.

- Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo

del razonamiento lógico.

- Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Al seguir en nuestra programación las funciones formativa y sumativa de la

evaluación, los criterios de calificación serán los siguientes:

Un 60% de la nota corresponderá a la realización de las pruebas de carácter

autónomo (sin recursos, ni ayudas externas) que se realizarán a lo largo de

cada trimestre. Este tanto por ciento se repartirá entre las distintas pruebas

realizadas de forma ponderada . Estas pruebas versarán sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales aprendidos en la evaluación y de los que los

alumnos deberán demostrar su competencia de forma autónoma: conocimiento

de ciertos conceptos teóricos, resolución de problemas, aplicación del método

científico en sus razonamientos, etc.

En este apartado de pruebas de carácter autónomo hay que obtener un mínimo

de 3,5 sobre 10.

Un 30% de la nota corresponderá a las calificaciones obtenidas durante el

trimestre a través de los diferentes instrumentos procedimentales no

autónomos (actividades de clase y deberes realizados en casa), que conforman

Page 971: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

971

la evaluación formativa del alumno. Aquí se valorará también un 10 % la actitud

del alumno en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y su

progresión (positiva o negativa) a lo largo del trimestre. Esta valoración se

entenderá como un factor corrector, al alza o a la baja, de la calificación

obtenida en este segundo apartado.

Además, los criterios de calificación en lo que a escritura se refiere,

perfectamente consensuados son los siguientes:

En 1º y 2º de ESO se restará 0,1 por cada falta de ortografía, entendiendo

como faltas no sólo equívocos de grafías, sino también de acentuación (tilde)

hasta un máximo de 2 puntos.

En 3º y 4º, la penalización será de -0,15 por cada falta (confusión de grafías y

tildes por igual) hasta un máximo de 3 puntos.

En cuanto a la presentación de exámenes y trabajos, se aplicarían las

siguientes penalizaciones: por tachones, ausencia de márgenes, borrones,

párrafos mal presentados... se restará -0,5 a la totalidad de la nota en el caso

de exámenes y -1 a la nota total en caso de trabajos.

La presentación de todos los trabajos a realizar durante el trimestre será

imprescindible para llegar al APTO.

Al terminar el curso habrá un examen final, que por la lógica de la

evaluación continua y el desarrollo necesariamente acumulativo de los

conocimientos en el aprendizaje de esta materia, abarcará todo lo visto a lo

largo del curso (por lo menos los contenidos mínimos programados). Se

incluirán no sólo preguntas de carácter teórico o identificativo, sino también de

carácter práctico o de razonar y relacionar.

El hecho de ser la materia evaluación continua no supone recuperar la anterior

o anteriores evaluaciones que el alumno tenga pendiente, es decir, que si un

alumno aprueba la 2ª evaluación, pero le queda la 1ª, ésta la tendrá que

aprobar a final de curso en la evaluación ordinaria y/o extraordinaria que será

en septiembre debido a la aplicación de la nueva Ley de Educación de

Extremadura. (LEEx)

Por último, y entendiendo el carácter excepcional, sumativo y final que tiene

Page 972: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

972

esta prueba, se reseña que la nota que se obtenga, resultante de la aplicación

de los criterios arriba mencionados, nos dará estrictamente la calificación final

del alumno en la materia , no pudiéndosele añadir ninguna puntuación por otros

conceptos.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Sugerimos el uso de los materiales siguientes:

• El libro del alumno para el área de CAAP 4º de ESO

• La propuesta didáctica para CAAP 4º ESO

• Los recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de

refuerzo, de ampliación y de evaluación.

• Los cuadernos complementarios al libro del alumno.

• La pizarra digital.

• Ordenadores del aula.

• Internet.

• Laboratorio

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos

de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos

y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:

- El número de alumnos y alumnas.

- El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de

contenidos curriculares.

- Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta

fase en cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas,

gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos

competenciales.

Page 973: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

973

- Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el

grupo en esta materia.

- Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las

alumnas para los trabajos cooperativos.

- Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener

un logro óptimo del grupo.

Necesidades individuales

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como

conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos

aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

- Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor

seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje.

(Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con

altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran

atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

- Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos,

ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la

intervención individual).

- Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como

sobre los recursos que se van a emplear.

- Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

- Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos

de estos estudiantes.

- Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o

alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de

aprendizaje; especialmente, con el tutor.

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la

autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas.

Page 974: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

974

Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de

preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado

en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la

programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada

trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta

se describe a continuación:

ASPECTOS A

EVALUAR

A

DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de

las unidades

didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la

unidad

Descriptores

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los

criterios

de evaluación

Page 975: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

975

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Portfolio de evidencias

de los estándares de

aprendizaje

Atención a la

diversidad

Interdisciplinariedad

13. UNIDADES DIDÁCTICAS.

TEMPORALIZACIÓN: Debido a la necesidad del uso del laboratorio y por tanto

a su disponibilidad no indicaré una temporalización concreta por evaluaciones.

Las unidades se irán realizando según esta disposición de laboratorio y

material adecuado.

- Unidad 1. Trabajo de laboratorio.

- Unidad 2. La ciencia experimental y sus aplicaciones.

- Unidad 3. El desarrollo sostenible.

- Unidad 4. Contaminación del aire.

- Unidad 5. Contaminación hídrica.

- Unidad 6.Tratamiento de residuos y contaminación de suelos.

- Unidad 7. Fuentes de conocimiento.

- Unidad 8.I + D + i.

- Unidad 9.Prácticas. Química ambiental.

Page 976: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

976

Unidad didáctica 1: Trabajo de laboratorio

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

El avance que se ha producido en la ciencia a lo largo de la historia ha sido

gracias al trabajo sistemático de los científicos basado en lo que conocemos

como método científico. Este se fundamenta, entre otras cuestiones, en el

planteamiento adecuado de preguntas, el diseño de experimentos y

comprobaciones, y la reflexión continua sobre los hallazgos descubiertos.

Algunos científicos realizan su trabajo en el laboratorio, un lugar donde

encontramos materiales, instrumentos y sustancias para realizar diferentes

experiencias. En el laboratorio se requiere, por ejemplo, manejar diversos

equipos y manipular distintos productos químicos, lo cual implica cierto

riesgo. Es por ello que, en esta unidad, profundizaremos en el conocimiento

y el manejo del instrumental de laboratorio, realizando una clasificación del

más representativo dependiendo de su uso y función. Los alumnos y las

alumnas conocerán y podrán manipular en los laboratorios escolares que así

lo dispongan, diferentes aparatos de uso frecuente como balanza,

cronómetro, calibrador o calibre, bureta, microscopio y mechero Bunsen,

entre otros.

Como hemos indicado, en el laboratorio se requiere de una gran seguridad

para que no se produzcan accidentes, por lo que es necesario identificar las

fuentes de peligro y saber cómo actuar cuando se produzca alguno de ellos.

Al final de la unidad conoceremos y exploraremos las normas de seguridad

antes, durante y después del trabajo en el laboratorio, la importancia de la

limpieza, los accidentes que se pueden producir y el montaje de aparatos.

En cuanto a los productos químicos, en esta unidad nos centraremos en los

riesgos y las precauciones, conociendo y explorando los símbolos de

peligrosidad y las normas para su manejo y uso.

También trataremos el proceso de medida, qué debemos tener en cuenta

Page 977: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

977

para que la medida sea correcta, cómo debe expresarse y los errores que

pueden cometerse cuando se lleva a cabo. Además, explicaremos cómo se

calculan tanto el error absoluto como el error relativo, y por qué es

importante cada uno de ellos.

Al final de la unidad se propone un trabajo comparativo de la cocina y el

laboratorio, en el que se deberá recopilar cierta información sobre las

normas de seguridad, limpieza e higiene.

Todos los aspectos mencionados se tratarán tanto de forma teórica como

práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- El laboratorio.

- Aparatos de uso frecuente en el laboratorio.

- Normas de seguridad.

- Los productos químicos: riesgos y precauciones.

- El proceso de medida.

Tratamiento práctico

- Realizar medidas con un calibre de diferentes objetos.

- Aprender a utilizar un cronómetro.

- Elaborar un listado de las normas de seguridad más importantes para

trabajar en el laboratorio y en la cocina.

- Buscar información sobre cómo actuar o controlar el fuego en distintas

circunstancias.

- Calcular los errores absolutos y relativos medios y expresar la medida de

forma científica.

- Realizar una exposición para la clase de la lista de materiales,

instrumentos y procesos que se utilizan en una cocina, y la descripción

de algún aparato de uso cotidiano en cualquier cocina que tienen una

función análoga en el laboratorio (características, aplicaciones, forma de

Page 978: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

978

usarlo…).

- Acudir al laboratorio e identificar el material.

- Buscar en la web información de diferentes aspectos relacionados con la

unidad.

- Realizar fichas de datos de sustancias.

- Confeccionar tablas para las sustancias indicando el nombre, su utilidad

y el pictograma que aparece en el envase.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la organización de un laboratorio.

- Conocer y manejar los materiales y las sustancias que van a utilizar

durante las prácticas.

- Conocer y cumplir las normas de seguridad e higiene en un laboratorio.

- Conocer algunas de las principales aplicaciones científicas en diferentes

actividades profesionales.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Concienciar socialmente, desde la seguridad en el trabajo hasta la

importancia de la protección medioambiental.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

distintas acciones con esa información como explicaciones, exposiciones,

fichas de datos, razonamientos…

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 979: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

979

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

El laboratorio

- El instrumental de

laboratorio.

Aparatos de uso

frecuente

- Balanzas.

Cualidades y tipos.

- El cronómetro.

- El calibrador o

calibre.

- La bureta.

- El microscopio.

- El mechero Bunsen.

Normas de seguridad

- La limpieza en el

laboratorio.

- Los accidentes de

laboratorio.

- El montaje de

aparatos.

Los productos

1. Utilizar

correctamente

los materiales y

los productos

del laboratorio.

1.1. Determina el

tipo de

instrumental de

laboratorio

necesario

según el tipo de

ensayo que va

a realizar.

CCL,

CMCT

2. Cumplir y

respetar las

normas de

seguridad e

higiene del

laboratorio.

2.1. Reconoce y

cumple las

normas de

seguridad e

higiene que

rigen en los

trabajos de

laboratorio.

CSYC

SIEP

3. Contrastar

algunas

hipótesis

basándose en

la

3.1. Recoge y

relaciona datos

obtenidos por

distintos

medios para

CMCT

CD

CCL

Page 980: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

980

químicos: riesgos y

precauciones

- Normas para el

manejo de

productos.

El proceso de medida

- Instrumentos de

medida: cualidades.

- El resultado de la

medida.

experimentació

n, recopilación

de datos y

análisis de

resultados.

transferir

información de

carácter

científico.

4. Analizar los

procedimientos

instrumentales

que se utilizan

en diversas

industrias como

la alimentaria,

agraria,

farmacéutica,

sanitaria,

imagen

personal…

4.1. Relaciona

distintos

procedimientos

instrumentales

con su

aplicación en el

campo

industrial o en

el de servicios.

CMCT

CCL

5. Contrastar las

posibles

aplicaciones

científicas en

los campos

profesionales

directamente

relacionados

con su entorno.

5.1. Señala

diferentes

aplicaciones

científicas con

campos de la

actividad

profesional de

su entorno.

CCL

CMCT

Page 981: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

981

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Expresarse oralmente

con corrección,

adecuación y

coherencia.

Comunica resultados

oralmente, de manera

correcta, clara y

ordenada.

Plan lector: Mantener

una actitud favorable

hacia la lectura.

Participa con alegría en

actividades que requieren

de una lectura.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica…

Aplica las operaciones

matemáticas y las

unidades de medida en la

resolución de problemas

de la unidad.

Competencia

digital

Elaborar y publicitar

información propia

derivada de la obtenida a

través de medios

tecnológicos.

Comunica información en

diferentes soportes.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Elabora

trabajos/presentaciones

sobre la materia con

Page 982: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

982

cuidado y sentido estético.

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

Realiza las tareas

encomendadas por su

grupo de trabajo.

Competencias

sociales y cívicas

Desarrollar la capacidad

de diálogo con los

demás en situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

Dialoga con los

compañeros y las

compañeras de manera

adecuada para resolver

pequeños conflictos

cotidianos.

Educación en valores:

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones

e ideas.

Escucha con respeto las

ideas y preguntas

realizadas por sus

compañeros y

compañeras en las

diferentes actividades

propuestas.

Aprender a

aprender

Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

Pone en marcha

diferentes formas de

abordar sus tareas.

Unidad didáctica 2: La ciencia experimental y sus aplicaciones

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En las investigaciones, la realización de experimentos requiere de la aplicación

de diferentes técnicas como la medida de magnitudes de una sustancia (masa

o volumen), la determinación de propiedades características (densidad o

temperatura de fusión), la preparación de disoluciones y la utilización de

Page 983: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

983

operaciones de separación (destilación, filtración, cristalización o extracción).

Además, se analizan y estudian las propiedades de las sustancias para mejorar

los métodos de transformación, y se obtienen sustancias de interés, como

resultado de su aplicación.

Por lo que en esta unidad veremos la importancia de las técnicas

experimentales para realizar diferentes investigaciones, además de aprender

distintas técnicas para que los alumnos y las alumnas efectúen pequeñas

investigaciones. Se trata de que los estudiantes comprendan la importancia de

los procesos y procedimientos que se utilizan en los laboratorios y en las

industrias para el desarrollo del conocimiento y no solo describirlos.

Abordaremos diferentes aspectos teóricos como la experimentación y sus

técnicas, la separación de los componentes de una mezcla y la limpieza y

desinfección de materiales y útiles, y realizaremos distintas prácticas de

laboratorio como la medida de masa, volumen, densidad y temperatura de

fusión; preparación de una disolución; obtención de una sal insoluble;

tratamientos de aguas; destilación de vino; polimerización y fabricación de

jabón y reconocimiento de glúcidos, almidón y proteínas.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- La experimentación y sus técnicas.

- Separación de los componentes de una mezcla.

- La limpieza y desinfección.

Tratamiento práctico

- Realizar práctica de laboratorio de medida de masa, volumen, densidad y

temperatura de fusión.

- Realizar práctica de laboratorio de preparación de una disolución.

- Realizar práctica de laboratorio de obtención de una sal insoluble.

- Realizar práctica de laboratorio de tratamientos de aguas.

- Realizar práctica de laboratorio de destilación de vino.

- Realizar práctica de laboratorio de polimerización y fabricación de jabón.

- Realizar práctica de laboratorio de reconocimiento de glúcidos, almidón y

proteínas.

Page 984: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

984

- Consultar información en un libro o Internet de aspectos relacionados

con el tema.

- Realizar diferentes cálculos, esquemas y dibujos necesarios para

trabajar.

- Representar distintos datos en una gráfica en papel milimetrado, o en

una hoja de cálculo.

- Anotar diversos resultados obtenidos en tablas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Realizar prácticas de laboratorio para aprender las operaciones básicas.

- Manipular y utilizar los materiales y los reactivos con seguridad.

- Identificar magnitudes aplicando las técnicas e instrumentos apropiados.

- Preparar mezclas y disoluciones utilizando un método concreto.

- Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas

instrumentales apropiadas.

- Analizar la presencia de biomoléculas en los alimentos.

- Profundizar en la importancia de la desinfección del instrumental y

materiales profesionales.

- Discernir los distintos procedimientos industriales según el campo en el

que se aplican.

- Establecer relaciones entre la necesidad de investigar en el laboratorio y

aplicar los resultados a la industria.

- Aplicar destrezas del trabajo científico, como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Concienciar socialmente, desde la seguridad en el trabajo hasta la

importancia de la protección medioambiental.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

distintas acciones con esa información como: explicaciones, exposiciones,

fichas de datos, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

Page 985: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

985

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 986: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

986

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

La experimentación y

sus técnicas

- El informe científico.

- Práctica 1A. Medida de

magnitudes: la masa.

- Práctica 1B.

Determinación de la

densidad de un sólido.

- Práctica 1C.

Determinación de la

temperatura de fusión.

- Práctica 2. Técnica de

preparación de una

disolución.

Separación de los

componentes de una

mezcla

- Separación de coloides.

- Práctica 3. Obtención

1. Aplicar las

técnicas y el

instrumental

apropiado para

identificar

magnitudes.

1.1. Determina e

identifica

medidas de

volumen,

masa o

temperatura

utilizando

ensayos de

tipo físico o

químico.

CMCT

2. Preparar

disoluciones de

diversa índole,

utilizando

estrategias

prácticas.

2.1. Decide qué

tipo de

estrategia

práctica es

necesario

aplicar para el

preparado de

una disolución

concreta.

CMCT

CSYC

Page 987: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

987

de una sal insoluble por

precipitación.

- Práctica 4A. El

tratamiento de aguas: la

coagulación/floculación.

- Práctica 4B. El

tratamiento de aguas: la

filtración.

- Práctica 5. Destilación

de vino.

- Práctica 6A. Síntesis de

sustancias: la

polimerización.

- Práctica 6B. Síntesis de

sustancias: fabricando

jabón.

- Práctica 7A.

Reconocimiento de

glúcidos.

- Práctica 7B.

Reconocimiento de

almidón.

- Práctica 7C.

Reconocimiento de

proteínas.

La limpieza y

desinfección

- La desinfección de

materiales.

- El tratamiento de

desinfección del agua

potable.

3. Separar los

componentes

de una mezcla

utilizando las

técnicas

instrumentales

apropiadas.

3.1. Establece

qué tipo de

técnicas de

separación y

purificación

de sustancias

se deben

utilizar en

algún caso

concreto.

CMCT

CSYC

4. Predecir qué

tipo de

biomoléculas

están

presentes en

distintos tipos

de alimentos.

4.1. Discrimina

qué tipos de

alimentos

contienen a

diferentes

biomoléculas.

CCL

CMCT

5. Determinar

qué técnicas

habituales de

desinfección

hay que utilizar

según el uso

que se haga

del material

instrumental.

5.1. Describe

técnicas y

determina el

instrumental

apropiado

para los

procesos

cotidianos de

desinfección.

CCL

CMCT

6. Precisar las

fases y los

procedimientos

habituales de

desinfección

de materiales

6.1. Resuelve

sobre

medidas de

desinfección

de materiales

de uso

CCL

CMCT

Page 988: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

988

- La higiene alimentaria. de uso

cotidiano en

los

establecimient

os sanitarios,

de imagen

personal, de

tratamientos de

bienestar y en

las industrias y

locales

relacionados

con las

industrias

alimentarias y

sus

aplicaciones.

cotidiano en

distintos tipos

de industrias

o de medios

profesionales.

7. Analizar los

procedimientos

instrumentales

que se utilizan

en diversas

industrias

como la

alimentaria,

agraria,

farmacéutica,

sanitaria,

imagen

personal…

7.1. Relaciona

distintos

procedimiento

s

instrumentale

s con su

aplicación en

el campo

industrial o en

el de

servicios.

CCL

CMCT

Page 989: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

989

8. Contrastar las

posibles

aplicaciones

científicas en

los campos

profesionales

directamente

relacionados

con su entorno.

8.1. Señala

diferentes

aplicaciones

científicas con

campos de la

actividad

profesional de

su entorno.

CCL

CMCT

Page 990: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

990

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto:

turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

Respeta el turno de

palabra al intervenir en

clase/grupo y escucha

atentamente a los

compañeros y compañeras

y al profesorado.

Plan lector: Mantener

una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee con detalle los textos

de la unidad para realizar

adecuadamente las

actividades.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología

Resolver problemas

seleccionando los datos

y las estrategias

apropiadas.

Selecciona las técnicas

adecuadas para calcular,

representar e interpretar la

realidad para dar

respuesta al problema

planteado.

Competencia digital

Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías

para mejorar el trabajo

y facilitar la vida diaria.

Usa la calculadora para

calcular o comprobar los

resultados.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Expresa ideas mediante

códigos artísticos con

cuidado y sentido estético.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor

Mostrar iniciativa

personal para

comenzar o promover

acciones nuevas.

Ante demandas de

tareas/actividades, toma la

iniciativa.

Competencias

sociales y cívicas

Reconocer riqueza en

la diversidad de

opiniones e ideas.

Agradece a los

compañeros y a las

compañeras las

Page 991: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

991

aportaciones que realizan

a los trabajos comunes.

Educación en valores:

Desarrollar capacidad

de diálogo con los

demás en situaciones

de convivencia y trabajo

para la resolución de

conflictos.

Dialoga con los

compañeros y las

compañeras de manera

adecuada para resolver

pequeños conflictos

cotidianos.

Aprender a

aprender

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar

en el proceso de

aprendizaje.

Expresa lo que necesita y

los pasos que tiene que

dar ante la realización de

una

práctica/tarea/actividad.

Unidad didáctica 3: El desarrollo sostenible

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En los últimos siglos se ha producido un gran avance industrial gracias al

desarrollo de la química y a la utilización de recursos fósiles para la obtención

de materias primas y energía. Pero el uso de combustibles fósiles en la

industria, transporte y producción de energía eléctrica, está produciendo una

emisión de gases y otras sustancias contaminantes que afectan a la calidad del

aire que respiramos y a nuestra salud. También se han producido gran

cantidad de compuestos tóxicos y corrosivos que se han extendido por el

medio ambiente, debido a los procesos industriales.

Necesitamos impulsar un desarrollo sostenible por todo lo mencionado

anteriormente y por el agotamiento de los diferentes recursos. Este desarrollo

sostenible podemos llevarlo a cabo, entre otras posibilidades, con las energías

alternativas y nuevas materias primas renovables, que permitan reducir los

Page 992: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

992

efectos comentados.

A lo largo de la unidad vamos a profundizar en los conceptos de

contaminación, química ambiental y, propiamente, en el de desarrollo

sostenible.

También se investigará sobre la industria papelera y su desarrollo sostenible,

se trabajará sobre los mitos del papel frente a datos objetivos, y se reflexionará

sobre la interacción del ser humano con el medio ambiente.

Todos los aspectos mencionados anteriormente se tratarán tanto de forma

teórica como práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- La contaminación. Definición y clasificación.

- La química ambiental y el desarrollo sostenible.

Tratamiento práctico

- Buscar en Internet información de distintos aspectos relacionados con la

unidad, para dar respuesta a diferentes actividades.

- Realizar trabajos para ampliar información sobre aspectos tratados en la

unidad.

- Realizar debates sobre contenidos importantes y novedosos expuestos

en la unidad.

- Presentar escritos sobre diferentes ideas tratadas en la unidad.

- Defender una solución a un problema de contaminación, para ver su

capacidad de sostenibilidad.

- Explicar aspectos de la unidad a través de dibujos, esquemas, mapas

mentales o conceptuales, etc.

- Elaborar memorias siguiendo el método científico, que incluyan

diferentes apartados, por ejemplo: antecedentes, hipótesis de partida,

objetivos, recopilación de datos e interpretación, conclusiones y fuentes

Page 993: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

993

bibliográficas consultadas.

- Exponer al resto de la clase el trabajo o parte del trabajo realizado.

- Elaborar informes donde se reflejen los resultados de la investigación.

- Escribir argumentaciones para convencer a otros de la necesidad de

mantener el medio ambiente y plantearles medidas que puedan llevar a

cabo.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer qué es la contaminación y categorizar los tipos más

representativos de contaminación analizando los efectos ambientales que

derivan de ella.

- Profundizar en el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones

para un buen equilibrio medioambiental.

- Diseñar y participar en campañas de sensibilización para conseguir un

desarrollo sostenible.

- Diseñar estrategias para dar a conocer la necesidad de mantener el

medio ambiente.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Concienciar socialmente sobre la importancia de la protección

medioambiental.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

distintas acciones con esa información como: explicaciones, exposiciones,

fichas de datos, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 994: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

994

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

La contaminación.

Definición y

clasificación

- ¿Qué es la

contaminación?

- Tipos de

contaminación.

La química ambiental

y el desarrollo

sostenible

- Concepto de

química ambiental.

- La química verde o

química sostenible.

- Concepto de

desarrollo

sostenible.

1. Precisar en

qué consiste la

contaminación

y categorizar

los tipos más

representativo

s.

1.1. Utiliza el

concepto de

contaminación

aplicado a

casos

concretos.

CCL

CMCT

1.2. Discrimina los

distintos tipos

de

contaminantes

de la

atmósfera, así

como su origen

y efectos.

CCL

CMCT

2. Analizar y

contrastar

opiniones

sobre el

concepto de

desarrollo

sostenible y

2.1. Identifica y

describe el

concepto de

desarrollo

sostenible,

enumera

posibles

CCL

CMCT

Page 995: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

995

sus

repercusiones

para el

equilibrio

medioambient

al.

soluciones al

problema de la

degradación

medioambienta

l.

3. Participar en

campañas de

sensibilización,

a nivel del

centro

educativo,

sobre la

necesidad de

controlar la

utilización de

los recursos

energéticos o

de otro tipo.

3.1. Aplica junto a

sus

compañeros y

compañeras

medidas de

control de la

utilización de

los recursos e

implica en el

mismo al

propio centro

educativo.

CMCT

CSYC

SIEP

CEC

4. Diseñar

estrategias

para dar a

conocer a sus

compañeros y

compañeras y

personas

cercanas la

necesidad de

mantener el

medio

ambiente.

4.1. Plantea

estrategias de

sostenibilidad

en el entorno

del centro. CMCT

CSYC

SIEP

CEC

Page 996: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

996

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Producir textos escritos

de diversa complejidad

para su uso en

situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Realiza textos escritos con

corrección y riqueza de

vocabulario y expresiones.

Plan lector: Comprender

el sentido de los textos

escritos y orales.

Realiza ejercicios y

actividades

adecuadamente tras leer

con detalle el enunciado.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Aplicar métodos

científicos rigurosos

para mejorar la

comprensión de la

realidad circundante en

distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico,

geográfico…).

Plantea hipótesis en la

realización de

investigaciones/trabajos.

Competencia digital

Utilizar los distintos

canales de

comunicación

audiovisual para

transmitir informaciones

diversas.

Expresa o transmite ideas

a través de distintos

canales de comunicación

audiovisual.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Utiliza diferentes lenguajes

artísticos en los trabajos.

Sentido de Actuar con Realiza

Page 997: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

997

iniciativa y espíritu

emprendedor

responsabilidad social y

sentido ético en el

trabajo.

acciones/actividades para

contribuir de forma activa y

voluntaria al mejoramiento

ambiental o social.

Competencias

sociales y cívicas

Involucrarse o promover

acciones con un fin

social.

Convence y promueve de

diferentes maneras para la

realización de actividades

para mejora del medio

ambiente.

Educación en valores:

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración

establecidos.

Inicia y mantiene

conversaciones sobre

aspectos relativos al tema.

Aprender a

aprender.

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Revisa las

acciones/actividades

realizadas.

Unidad didáctica 4: Contaminación del aire

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad nos dedicaremos al estudio de la atmósfera terrestre y, en

particular, a su contaminación y los distintos fenómenos que esta provoca a

corto y largo plazo, como son el efecto invernadero, el cambio climático, la

destrucción de la capa de ozono en la estratosfera y la lluvia ácida.

Los seres humanos tenemos contacto directo con la atmósfera. A ella llegan

todas las emisiones gaseosas que se producen en la superficie terrestre, tanto

las de procedencia natural como las causadas por la actividad del hombre.

La presencia en la atmósfera de contaminantes puede afectar

Page 998: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

998

significativamente al confort, salud y bienestar de las personas.

Todos los aspectos mencionados anteriormente se trabajarán tanto de forma

teórica como práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- La atmósfera: estructura y composición.

- Agentes contaminantes de la atmósfera.

- El efecto invernadero.

- El cambio climático.

- La destrucción de la capa de ozono.

- La lluvia ácida.

Tratamiento práctico

- Buscar en Internet información de aspectos relacionados con la unidad,

para dar respuesta a las actividades.

- Buscar información y discutirla en grupos.

- Buscar datos científicos y contrastarlos con las conclusiones de los

compañeros y las compañeras, comentándolos en clase de forma oral.

- Resumir información en un dibujo, esquema, mapa conceptual, gráfico,

tablas, etc.

- Realizar diferentes propuestas de investigaciones sobre el cambio

climático: nuestro entorno y nuestro mundo, en la que prepararán una

memoria y expondrán el trabajo de forma interactiva.

- Elaborar una guía de buenas prácticas en clase para evitar, o paliar, las

emisiones de gases a la atmósfera que contribuyen al cambio climático.

- Realizar diferentes cálculos correctamente cuando sea necesario.

- Desarrollar un plan para educar sobre la importancia del aire que nos

rodea y la gravedad de los efectos causados por su contaminación.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Explorar sobre los fenómenos que provoca la contaminación de la

atmósfera: el efecto invernadero, el cambio climático, la destrucción de la

capa de ozono y la lluvia ácida.

Page 999: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

999

- Realizar diferentes propuestas de investigaciones sobre el cambio

climático de nuestro entorno y nuestro mundo.

- Llevar a cabo estrategias para revertir la tendencia actual para disminuir

el cambio climático.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Concienciar socialmente de la importancia de la protección

medioambiental.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

diferentes acciones con esa información como: explicaciones,

exposiciones, fichas de datos, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 1000: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1000

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

La atmósfera:

estructura y

composición

- Capas de la

atmósfera.

- Regiones de la

atmósfera.

- Composición de la

atmósfera.

Agentes

contaminantes de la

atmósfera

- Origen de la

contaminación

atmosférica.

- Tipos de

contaminantes de

1. Contrastar en

qué consisten

los distintos

efectos

medioambiental

es tales como

la lluvia ácida,

el efecto

invernadero, la

destrucción de

la capa de

ozono y el

cambio

climático.

1.1. Categoriza los

efectos

medioambiental

es conocidos

como lluvia

ácida, efecto

invernadero,

destrucción de

la capa de

ozono y el

cambio global a

nivel climático y

valora sus

efectos

negativos para

el equilibrio del

planeta.

CCL

CMCT

Page 1001: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1001

la atmósfera.

El efecto invernadero

- Equilibrio térmico

terrestre: balance

radiativo o

energético.

- Gases invernadero.

- Impacto de los

GEI.

- Consecuencias del

efecto invernadero.

El cambio climático

- El sistema

climático.

- ¿Qué es el cambio

climático?

- Modelos

predictivos del

clima.

- Efectos previsibles

del cambio

climático.

La destrucción de la

capa de ozono

- Qué es el ozono y

por qué es

necesario.

- Cómo se destruye

la capa de ozono.

- Previsiones para la

capa de ozono.

La lluvia ácida

2. Participar en

campañas de

sensibilización,

a nivel del

centro

educativo,

sobre la

necesidad de

controlar la

utilización de

los recursos

energéticos o

de otro tipo.

2.1. Aplica junto a

sus compañeros

y compañeras

medidas de

control de la

utilización de los

recursos e

implica en el

mismo al propio

centro

educativo.

CMCT

CSYC

SIEP

CEC

3. Diseñar

estrategias para

dar a conocer a

sus

compañeros y

compañeras y

personas

cercanas la

necesidad de

mantener el

medio

ambiente.

3.1. Plantea

estrategias de

sostenibilidad

en el entorno

del centro.

CMCT

CSYC

SIEP

CEC

Page 1002: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1002

- Cómo se forma la

lluvia ácida.

- Fuentes de

contaminantes y

lluvia ácida.

- Efectos de la lluvia

ácida.

Page 1003: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1003

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Manejar

elementos de

comunicación no

verbal, o en

diferentes

registros, en las

diversas

situaciones

comunicativas.

Maneja elementos de la

comunicación no verbal al

dialogar/exponer en clase

(movimiento de manos, gestos…).

Plan lector:

Mantener una

actitud favorable

hacia la lectura.

Se ofrece voluntario para leer en

clase.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en

ciencia y

tecnología

Comprender e

interpretar la

información

presentada en

formato gráfico.

Interpreta los datos en

representaciones gráficas para dar

respuesta a las preguntas

planteadas.

Competencia

digital

Seleccionar el

uso de las

distintas fuentes

según su

fiabilidad.

Expresa por qué ha tomado la

información de una determinada

fuente.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos

y presentaciones

con sentido

estético.

Realiza

actividades/presentaciones/trabajos

utilizando la imaginación y la

creatividad.

Sentido de

iniciativa y

Configurar una

visión de futuro

Crea o diseña ideas o actividades a

realizar para conseguir un futuro

Page 1004: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1004

espíritu

emprendedor

realista y

ambiciosa.

mejor.

Competencias

sociales y

cívicas

Mostrar

disponibilidad

para la

participación

activa en ámbitos

de colaboración

establecidos.

Colabora con sus compañeros y

compañeras en los

trabajos/experiencias en grupos

propuestos en clase.

Educación en

valores:

Reconocer

riqueza en la

diversidad de

opiniones e ideas.

Escucha con respeto las ideas y

preguntas realizadas por sus

compañeros y compañeras en las

diferentes actividades propuestas.

Aprender a

aprender

Desarrollar

estrategias que

favorezcan la

comprensión

rigurosa de los

contenidos.

Aplica estrategias diferentes para la

comprensión de los conceptos

(resume, parafrasea, expresa con

nuevas palabras, conecta con otros

conceptos, dibuja…).

Page 1005: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1005

Unidad didáctica 5: Contaminación hídrica

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

El agua es considerada uno de los recursos esenciales para la vida en el

planeta y para el desarrollo socioeconómico de ciudades y pueblos. Aunque

tengamos mucha agua en nuestro planeta, solo una parte es dulce y de fácil

acceso. Se trata de un recurso limitado y escaso, y por eso debe ser

gestionado de la forma más eficaz posible.

El ser humano provoca con algunas de sus actividades la contaminación de los

recursos hídricos. Es importante la educación y el conocimiento de la

conservación del agua.

A lo largo de la unidad profundizaremos y trabajaremos sobre diferentes

conceptos relacionados con el agua y su cuidado, como por ejemplo: la

hidrosfera y el ciclo del agua, los recursos hídricos y la gestión del agua, la

potabilización, los contaminantes y métodos de caracterización de las aguas,

los efectos contaminantes de la actividad humana y el tratamiento de las aguas

residuales.

Todos los aspectos mencionados anteriormente se tratarán tanto de forma

teórica como práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- La hidrosfera y el ciclo del agua.

- Los recursos hídricos y la gestión del agua.

- Potabilización del agua.

- Contaminantes y métodos de caracterización de las aguas.

- Efectos contaminantes de la actividad humana.

- El tratamiento de las aguas residuales.

Tratamiento práctico

- Buscar en Internet información de aspectos relacionados con la unidad,

para dar respuesta a las actividades.

- Identificar y comentar aspectos que muestran las imágenes de la unidad.

Page 1006: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1006

- Discutir diferentes aspectos planteados a lo largo de la unidad.

- Consultar documentos oficiales para poder responder a las preguntas

planteadas durante la unidad.

- Confeccionar mapas conceptuales, esquemas, gráficos, tablas, etc.

Contestar adecuadamente a las propuestas de la unidad sobre

concienciación en el consumo de agua.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Profundizar en los conocimientos sobre la hidrosfera y el ciclo del agua.

- Conocer los recursos hídricos y la gestión del agua.

- Profundizar en el proceso de potabilización del agua.

- Precisar los agentes contaminantes del agua y su tratamiento.

- Contrastar opiniones sobre el desarrollo sostenible y el equilibrio

medioambiental.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Concienciar socialmente de la importancia de la protección

medioambiental.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

diferentes acciones con esa información como: explicaciones,

exposiciones, fichas de datos, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 1007: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1007

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

La hidrosfera y el

ciclo del agua

- La hidrosfera.

- El ciclo del agua.

Los recursos hídricos

y la gestión del agua

- Disponibilidad de

recursos hídricos y

estrés hídrico.

- La gestión del agua.

Potabilización del

agua

- E.T.A.P.

- Desalación.

Contaminantes y

métodos de

caracterización de las

aguas

- Contaminantes del

agua.

- Caracterización del

1. Precisar los

agentes

contaminantes

del agua e

informar sobre

el tratamiento

de depuración

de las mismas.

Recopilar datos

de observación

y

experimentació

n para detectar

contaminantes

en el agua.

1.1. Discrimina los

agentes

contaminantes

del agua,

conoce su

tratamiento y

diseña algún

ensayo sencillo

de laboratorio

para su

detección.

CMCT

CSYC

SIEP

CEC

CCL

2. Analizar y

contrastar

opiniones sobre

el concepto de

desarrollo

sostenible y sus

2.1. Identifica y

describe el

concepto de

desarrollo

sostenible,

enumera

CCL

CMCT

Page 1008: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1008

agua.

Efectos

contaminantes de la

actividad humana

- Fuentes

contaminantes del

agua.

- Principales

problemas de

contaminación.

El tratamiento de las

aguas residuales

- Tratamiento de las

aguas residuales.

- Tratamiento de

regeneración de

aguas.

repercusiones

para el

equilibrio

medioambiental

.

posibles

soluciones al

problema de la

degradación

medioambienta

l.

3. Participar en

campañas de

sensibilización,

a nivel del

centro

educativo,

sobre la

necesidad de

controlar la

utilización de

los recursos

energéticos o

de otro tipo.

3.1. Aplica junto a

sus

compañeros y

compañeras

medidas de

control de la

utilización de

los recursos e

implica en el

mismo al

propio centro

educativo.

CMCT

CSYC

SIEP

CEC

4. Diseñar

estrategias para

dar a conocer a

sus

compañeros y

compañeras y

personas

cercanas la

necesidad de

mantener el

medio

ambiente.

4.1. Plantea

estrategias de

sostenibilidad

en el entorno

del centro. CMCT

CSYC

SIEP

CEC

Page 1009: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1009

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Utilizar los

conocimientos sobre la

lengua para buscar

información y leer

textos en cualquier

situación.

Busca y maneja información

en otras lenguas para

enriquecer sus

investigaciones.

Plan lector: Mantener

una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee los textos y enunciados

de la sesión respetando las

normas gramaticales

establecidas.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Aplicar estrategias de

resolución de

problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Señala los datos

fundamentales de las

actividades planteadas para

llegar a una solución.

Competencia

digital

Emplear distintas

fuentes para la

búsqueda de

información.

Utiliza diferentes fuentes de

información para buscar la

necesaria.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Es creativo para expresar

mediante códigos artísticos

diferentes aspectos de las

actividades/trabajos.

Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor

Generar nuevas y

divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos

de un tema.

Propone diferentes

posibilidades/ideas ante la

realización de

tareas/actividades/trabajos

de aula.

Competencias

sociales y cívicas

Involucrarse o

promover acciones con

Se implica en acciones

sociales.

Page 1010: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1010

un fin social.

Educación en valores:

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración

establecidos.

Inicia y mantiene

conversaciones sobre

aspectos relativos a la

unidad a tratar.

Aprender a

aprender

Generar estrategias

para aprender en

distintos contextos de

aprendizaje.

Utiliza estrategias para

trabajar de forma individual

y en equipo.

Unidad didáctica 6: Tratamiento de residuos y contaminación de suelos

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad abordaremos diferentes aspectos sobre los residuos en cuanto

a su definición y clasificación, su tratamiento y gestión. Especificaremos qué

son los residuos radiactivos y comentaremos cuál es la problemática de la

contaminación del suelo.

Abordaremos el tema de los residuos porque se trata de uno de los retos

actuales para llevar a cabo un desarrollo sostenible. Debemos reflexionar sobre

la producción de residuos y la necesidad de buscar nuevas soluciones para su

gestión óptima, ya que la sociedad actual genera cantidades ingentes de

materiales de deshecho, productos de «usar y tirar», etc.

Existen diferentes soluciones; las meramente correctoras y las estrategias que

previenen la generación de estos residuos. Los residuos radiactivos merecen

consideración aparte y están sujetos a regulaciones específicas.

Page 1011: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1011

También abordaremos en la unidad el estudio y tratamiento de la

contaminación de suelos. Es un tema que lleva un cierto retraso comparado

con la contaminación atmosférica, hídrica o la producida por residuos. Quizá se

deba a una menor visibilidad de los suelos contaminados, aunque esto no

significa que los impactos derivados de una mala gestión no puedan llegar a

ser más intensos y de mayor duración que los otros factores ambientales

mayormente considerados o conocidos.

Todos los aspectos mencionados se tratarán tanto de forma teórica como

práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- Residuos: definición y clasificación.

- Tratamiento y gestión de residuos.

- Residuos radiactivos.

- Problemática de la contaminación del suelo.

Tratamiento práctico

- Estimar qué porcentajes de residuos plásticos, papel y metal se produce

en el hogar a la semana.

- Buscar en Internet información de aspectos relacionados con la unidad,

para dar respuesta a las actividades.

- Comparar y contrastar resultados obtenidos de la clase de los residuos

que se generan con los valores medios de RSU de España.

- Consultar documentos oficiales, como por ejemplo la Ley 22/2011, de

residuos y suelos contaminados, para obtener respuesta a preguntas

planteadas relacionadas con el tema.

- Interpretar gráficos relacionados con la unidad y dar respuesta a

diferentes preguntas.

- Confeccionar una presentación sobre algún proceso de reciclaje químico.

- Saber interpretar imágenes, tablas, gráficos, ilustraciones, etc.

- Calcular correctamente la vida media de los isótopos.

- Investigar y realizar un trabajo sobre las aplicaciones industriales de las

Page 1012: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1012

radiaciones ionizantes.

- Buscar artículos de prensa que pongan de manifiesto cuáles son los

riesgos actuales de la contaminación radiactiva sobre la población

expuesta, años después de producirse y comentarlo en clase.

- Confeccionar esquemas, mapas conceptuales, dibujos, etc., con las

ideas clave de la unidad.

- Saber preparar correctamente una encuesta y realizar una memoria con

los resultados obtenidos.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reflexionar sobre la contaminación del suelo proveniente de la industria y

la agricultura.

- Valorar, de forma crítica y razonada, la energía nuclear, analizando sus

efectos contaminantes y la radioactividad.

- Profundizar en las fases del tratamiento de residuos y la recogida

selectiva.

- Exponer el porqué de la preocupación por el aprovechamiento y consumo

de los recursos energéticos y medioambientales.

- Contrastar opiniones sobre el desarrollo sostenible y equilibrio

medioambiental.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Concienciar socialmente de la importancia de la protección

medioambiental.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

distintas acciones con esa información como: explicaciones, exposiciones,

fichas de datos, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

Page 1013: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1013

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa

Page 1014: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1014

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Residuos: definición y

clasificación

- ¿Qué son los

residuos?

- Tipos de residuos.

Tratamiento y gestión

de residuos

- Recogida y

separación selectiva.

- Métodos de

aprovechamiento y

reciclado: papel, vidrio

y plásticos.

- El reciclaje en la

sociedad.

Residuos radiactivos

- Primeras ideas sobre

la radiactividad.

- Residuos del ciclo del

combustible nuclear.

- Gestión de los

1. Precisar los

efectos

contaminantes

que se derivan

de la actividad

industrial y

agrícola,

principalmente

sobre el suelo.

1.1. Relaciona los

efectos

contaminantes

de la actividad

industrial y

agrícola sobre

el suelo.

CCL

CMCT

2. Precisar en

qué consiste la

contaminación

nuclear,

reflexionar

sobre la

gestión de los

residuos

nucleares y

valorar

críticamente la

utilización de la

2.1. Establece en

qué consiste la

contaminación

nuclear,

analiza la

gestión de los

residuos

nucleares y

argumenta

sobre los

factores a

favor y en

CCL

CMCT

Page 1015: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1015

residuos.

- La energía nuclear en

nuestra vida.

Problemática de la

contaminación del

suelo

- Fuentes de

contaminación del

suelo.

- Categorías de

contaminantes del

suelo.

- Efectos

contaminantes de la

actividad agrícola e

industrial sobre el

suelo.

energía

nuclear.

contra del uso

de la energía

nuclear.

3. Identificar los

efectos de la

radiactividad

sobre el medio

ambiente y su

repercusión

sobre el futuro

de la

humanidad.

3.1. Reconoce y

distingue los

efectos de la

contaminación

radiactiva

sobre el medio

ambiente y la

vida en

general.

CCL

CMCT

4. Precisar las

fases

procedimentale

s que

intervienen en

el tratamiento

de residuos.

4.1. Determina los

procesos de

tratamiento de

residuos y

valora

críticamente la

recogida

selectiva de los

mismos.

CCL

CMCT

CAA

5. Contrastar

argumentos a

favor de la

recogida

selectiva de

residuos y su

repercusión a

nivel familiar y

social.

5.1. Argumenta los

pros y los

contras del

reciclaje y de

la reutilización

de recursos

materiales.

CCL

CMCT

Page 1016: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1016

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Utilizar el vocabulario

adecuado, las

estructuras

lingüísticas y las

normas ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos

escritos y orales.

Contesta, de forma oral o

escrita, a las actividades

planteadas en clase,

respetando las estructuras

lingüísticas y normas

ortográficas y gramaticales.

Plan lector: Mantener

una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee con sentido crítico todos

los textos de la unidad.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Organizar la

información utilizando

procedimientos

matemáticos.

Ordena la información de las

tareas/actividades/proyectos

siguiendo procedimientos

matemáticos.

Competencia

digital

Elaborar y publicitar

información propia

derivada de la

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Expone la información

tomada de diferentes medios

tecnológicos utilizando las

TIC.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Elabora trabajos sobre la

unidad con cuidado y sentido

estético.

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Priorizar la

consecución de

objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Cede en sus propuestas

cuando la mayoría decide

otras opciones.

Page 1017: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1017

Competencias

sociales y cívicas

Desarrollar la

capacidad de diálogo

con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo

para la resolución de

conflictos.

Media en conflictos que

aparecen entre los

compañeros y compañeras

en el trabajo en grupo.

Educación en valores:

Desarrollar capacidad

de diálogo con los

demás en situaciones

de convivencia y

trabajo para la

resolución de

conflictos.

Trata de llegar a un acuerdo

con sus compañeros y

compañeras cuando surgen

diferencias de opiniones en

el trabajo en equipo.

Aprender a

aprender

Tomar conciencia de

los procesos de

aprendizaje.

Reconoce y expresa los

diferentes pasos que ha

seguido para realizar el

aprendizaje de determinados

contenidos o destrezas.

Unidad didáctica 7: Fuentes de conocimiento

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En los orígenes de nuestra historia, el conocimiento se transmitía de unas

personas a otras sin que se recogiera de forma segura para las siguientes

generaciones. Ya las antiguas civilizaciones empezaron a recogerlo en

documentos o grabados en edificios, de esta manera se mostraba la

importancia de la transmisión de información. Consideraban que los

conocimientos hacían progresar a unos pueblos frente a otros.

El gran desarrollo científico y tecnológico que se ha producido en los dos

Page 1018: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1018

últimos siglos, ha dado lugar al nacimiento de la «literatura» científica y

tecnológica, para facilitar la conservación y organización del conocimiento en

diferentes áreas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también, han

facilitado, en gran medida, la disponibilidad de la información científica y

tecnológica para los investigadores y tecnólogos, pero, sobre todo, para todas

las personas.

A lo largo de la unidad, profundizaremos en diferentes aspectos relacionados

con el ciclo de desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, con los

documentos de información científica y tecnológica necesarios para ello,

explicaremos qué son las bases de datos, los beneficios de las TIC, y por qué

se tiende a la información científica en abierto.

Todos los aspectos se trabajarán tanto de forma teórica como práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que

los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- El ciclo de desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.

- Documentos de información científica y tecnológica.

- Bases de datos. Las TIC. Información científica en abierto.

Tratamiento práctico

- Buscar en Internet información de aspectos relacionados con la unidad,

para dar respuesta a las actividades.

- Debatir con los compañeros y las compañeras sobre la importancia de

estudiar la ciencia y la tecnología dentro de un contexto social.

- Conseguir documentos originales en formato PDF realizando una

búsqueda sobre un tema actual.

- Utilizar bases de datos científicas y localizar revistas especializadas

dentro del campo científico matemático.

- Resumir información en un dibujo, esquema, mapa conceptual, gráfico,

tablas, etc.

- Estructurar información buscada sobre informática y telecomunicaciones,

procesos industriales en alimentación, industria farmacéutica, etc.,

extrayendo las ideas más importantes y presentarla en forma de tabla.

Page 1019: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1019

- Emplear bases de datos para localizar información relativa a temas

novedosos y en desarrollo tecnológico.

- Emplear un buscador específico de patentes para encontrar información

sobre temas novedosos interesantes relacionados con el avance

científico en beneficio de la sociedad.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el ciclo de desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.

- Trabajar sobre los documentos de información científica y tecnológica.

- Conocer y utilizar las bases de datos científico-tecnológicas.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

distintas acciones con esa información como: explicaciones, exposiciones,

fichas de datos, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 1020: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1020

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

El ciclo del desarrollo

del conocimiento

científico y

tecnológico

- La información

científica y

tecnológica.

- Bases de datos. TIC.

- Proyecto de

investigación (I).

1. Analizar la

incidencia de la

I D i en la

mejora de la

productividad,

aumento de la

competitividad

en el marco

globalizador

actual.

1.1. Relaciona los

conceptos de

Investigación,

Desarrollo e

innovación.

Contrasta las

tresetapas del

ciclo I D i.

CCL

CMCT

CD

CAA

CEC

Page 1021: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1021

- Desarrollo de

innovación

(D i).

Documentos de

información científica

y tecnológica

- Artículos científicos y

tecnológicos.

- Patentes de

invención.

- Revisiones y

monografías.

- Libros científicos.

- Enciclopedias

técnicas y científicas.

Bases de datos. Las

TIC. Información

científica en abierto

- Bases de datos.

- Bases de datos

científico-

tecnológicas.

- Información científica

en abierto.

2. Utilizar

adecuadamente

las TIC en la

búsqueda, la

selección y el

proceso de la

información

encaminadas a

la investigación

o estudio que

relacione el

conocimiento

científico

aplicado a la

actividad

profesional.

2.2. Discrimina

sobre la

importancia que

tienen las TIC en

el ciclo de

investigación y

desarrollo.

CCL

CMCT

CD

CAA

SIEP

CEC

Page 1022: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1022

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

Participa en situaciones

de comunicación

respetando las normas

de intercambio.

Plan lector: Mantener

una actitud favorable

hacia la lectura.

Lee con detalle los

textos de la unidad para

realizar adecuadamente

las actividades.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología

Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Busca estrategias para

resolver el problema y

diseña un plan.

Competencia digital

Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según

su fiabilidad.

Contrasta información

de diferentes fuentes.

Conciencia y

expresiones

culturales

Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Reconoce los aspectos

que han evolucionado

en cuanto al

pensamiento científico y

los valora.

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor

Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

Conoce cuáles son sus

aptitudes y habilidades

fuertes y las pone a

disposición de él mismo

y de los demás.

Competencias

sociales y cívicas

Mostrar disponibilidad

para la participación

Dialoga para mejorar

colectivamente la

Page 1023: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1023

activa en ámbitos de

colaboración

establecidos.

comprensión de la

realidad.

Educación en valores:

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración

establecidos.

Inicia y mantiene

conversaciones sobre

aspectos relativos a la

unidad.

Aprender a aprender

Evaluar la consecución

de objetivos de

aprendizaje.

Reflexiona sobre lo

realizado y propone

posibilidades de mejora.

Unidad didáctica 8: I + D + i

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de la unidad

En esta unidad estudiaremos I + D + i (Investigación + Desarrollo + innovación)

concretamente cómo se genera y se aplica el conocimiento en la ciencia y en la

tecnología a través del método científico, las estrategias propias de la ciencia y

de la tecnología para innovar, o la aplicación de la investigación científica en

los proyectos de investigación, el desarrollo industrial y la innovación

empresarial. Para ello, debemos recordar que:

- La investigación (I) tiene por objeto el saber, el conocimiento. Esta

conduce al nacimiento de tecnologías (procesos), de nuevas materias

(productos) y de nuevos servicios que hacen la vida más fácil a los seres

humanos.

- El desarrollo (D) de nuevos procesos, productos y servicios se ocupa de

analizar la utilidad técnica y económica, a través de prototipos y pruebas a

mayor escala que en la fase de la investigación.

- Innovar (i) es introducir en la vida diaria de los seres humanos nuevas

soluciones a sus problemas y necesidades percibidas, en función de los

Page 1024: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1024

últimos conocimientos y desarrollos.

Todos los aspectos mencionados se tratarán tanto de forma teórica como

práctica.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los siguientes conocimientos:

Aspectos teóricos

- Ciencia y tecnología: el método científico.

- Estrategias en ciencia, tecnología e innovación.

- La investigación científica: el proyecto de investigación.

- El desarrollo industrial y la innovación empresarial.

Tratamiento práctico

- Buscar en Internet información de aspectos relacionados con la unidad,

para dar respuesta a las actividades.

- Hacer una lista con las ideas que han cambiado el mundo.

- Poner en común con el grupo qué creen que es fundamental para una

buena idea y proponer ejemplos que den apoyo a la opinión que se tiene.

- Resumir información en un dibujo, esquema, mapa conceptual, gráfico,

tablas, etc.

- Realizar proyecto de investigación sobre solicitud y ejecución de un

proyecto de investigación.

- Interpretar tablas y gráficas para deducir información en cuanto a la

ciencia, la tecnología y la innovación.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Valorar la incidencia de la I + D + i en la mejora de la productividad.

- Profundizar en los tipos de innovación y sus aportaciones.

- Conocer y realizar un proyecto de investigación.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en la unidad en diferentes medios tecnológicos y realizar

distintas acciones con esa información como: explicaciones,

Page 1025: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1025

presentaciones, razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Desarrollar la creatividad, la autoestima, la motivación y la planificación a

través del trabajo y la indagación que se propone.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 1026: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1026

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

Ciencia y tecnología:

el método científico

- Herramientas y

estrategias en

ciencia y tecnología.

- El método científico

hipotético-

deductivo.

Estrategias en

ciencia, tecnología e

innovación

- I + D + i en el

mundo: estrategia y

financiación.

- I + D en la Unión

Europea.

- I + D en España:

situación nacional y

autonómica.

- I + D en España:

1. Analizar la

incidencia de la I +

D + i en la mejora

de la

productividad,

aumento de la

competitividad en

el marco

globalizador

actual.

1.1. Relaciona los

conceptos de

investigación,

desarrollo e

innovación.

Contrasta las

tres etapas del

ciclo

I + D + i.

CCL

CMCT

2. Investigar,

argumentar y

valorar sobre tipos

de innovación ya

sea en productos o

en procesos,

valorando

críticamente todas

las aportaciones a

los mismos ya sea

2.1. Reconoce tipos

de innovación

de productos

basada en la

utilización de

nuevos

materiales,

nuevas

tecnologías,

etc., que surgen

CCL

CSYC

CMCT

Page 1027: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1027

Administraciones

que fomentan la I +

D + i.

- Organismos

públicos en los que

se realiza

investigación en

España.

- Necesidades

actuales de

I + D + i

- Líneas de

investigación.

La investigación

científica: el

proyecto de

investigación

- El proyecto de

investigación:

concepto y origen.

- El proyecto de

investigación:

estructura.

El desarrollo

industrial y la

innovación

empresarial

- La innovación como

herramienta de

progreso.

- La innovación como

resultado de un

de organismos

estatales o

autonómicos y de

organizaciones de

diversa índole.

para dar

respuesta a

nuevas

necesidades de

la sociedad.

2.2. Enumera qué

organismos y

administracione

s fomentan la

I+D+i en

nuestro país a

nivel estatal y

autonómico.

CCL

CEC

SIEP

3. Recopilar,

analizar y

discriminar

información sobre

distintos tipos de

innovación en

productos y

procesos, a partir

de ejemplos de

empresas

punteras en

innovación.

3.1. Precisa cómo

la innovación es

o puede ser un

factor de

recuperación

económica de

un país.

CCL

CMCT

3.2. Enumera

algunas líneas

de I+D+i que

hay en la

actualidad para

las industrias

químicas,

farmacéuticas,

alimentarias y

energéticas.

CCL

CMCT

4. Utilizar 4.1. Discrimina CCL

Page 1028: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1028

proceso. adecuadamente

las TIC en la

búsqueda,

selección y

proceso de la

información

encaminadas a la

investigación o

estudio que

relacione el

conocimiento

científico aplicado

a la actividad

profesional.

sobre la

importancia que

tienen las TIC

en el ciclo de

investigación y

desarrollo.

CD

CMCT

5. Planear, aplicar, e

integrar las

destrezas y

habilidades

propias del trabajo

científico.

5.1. Integra y aplica

las destrezas

propias de los

métodos de la

ciencia.

CMCT

6. Elaborar

hipótesis, y

contrastarlas a

través de la

experimentación o

la observación y

argumentación.

6.1. Utiliza

argumentos

justificando las

hipótesis que

propone.

CCL

CMCT

7. Discriminar y

decidir sobre las

fuentes de

información y los

métodos

7.1. Utiliza

diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

CD

CMCT

Page 1029: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1029

empleados para su

obtención.

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones.

8. Participar, valorar

y respetar el

trabajo individual y

en grupo.

8.1. Participa,

valora y respeta

el trabajo

individual y

grupal.

CSC

CAA

CSYC

SIEP

9. Presentar y

defender en

público el proyecto

de investigación

realizado.

9.1. Diseña

pequeños

trabajos de

investigación

sobre un tema

de interés

científico-

tecnológico,

animales y/o

plantas, los

ecosistemas de

su entorno o la

alimentación y

nutrición

humana para su

presentación y

defensa en el

aula.

CMCT

CD

CCL

CSYC

SIEP

9.2. Expresa con

precisión y

coherencia,

tanto

CCL

CMCT

Page 1030: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1030

verbalmente

como por

escrito, las

conclusiones de

sus

investigaciones.

Page 1031: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1031

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Producir textos escritos de

diversa complejidad para

su uso en situaciones

cotidianas o en

asignaturas diversas.

Escribe diferentes

textos para distintas

situaciones planteadas

en las actividades de la

unidad.

Plan lector: Mantener una

actitud favorable hacia la

lectura.

Lee los textos y

enunciados de las

actividades con la

comprensión adecuada.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

Interpreta y expresa

con claridad y precisión

informaciones y datos

presentados en

gráficos.

Competencia

digital

Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Busca información

empleando las TIC.

Conciencia y

expresiones

culturales

Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica...) y

hacia las personas que

han contribuido a su

desarrollo.

Muestra respeto y

admiración hacia las

personas que han

contribuido al desarrollo

científico-tecnológico.

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

Acepta de buen grado

las responsabilidades

que se le asignan.

Page 1032: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1032

cuenta de ellas.

Competencias

sociales y cívicas

Desarrollar la capacidad

de diálogo con los demás

en situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

Dialoga para resolver

problemas.

Educación en valores:

Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

colaboración establecidos.

Inicia y mantiene

conversaciones sobre

aspectos relativos a la

unidad a tratar.

Aprender a

aprender

Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Utiliza instrumentos de

evaluación para ser

consciente del proceso

de aprendizaje.

Page 1033: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1033

PRÁCTICAS: Química ambiental

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Descripción de las prácticas

En esta unidad trabajaremos diferentes prácticas relacionadas con los

contenidos de química ambiental, que han sido explicados en las unidades 3, 4,

5 y 6. Las prácticas que se van a realizar serán las siguientes: El efecto

invernadero, El efecto de la lluvia ácida sobre el pH del suelo, Determinación

del pH de un agua, Determinación de la conductividad de un agua,

Determinación del contenido en sólidos de un agua, Envases como residuos y

Textura de un suelo.

La práctica El efecto invernadero está relacionada con los contenidos de la

unidad 4; la práctica El efecto de la lluvia ácida sobre el pH del suelo está

relacionada con los contenidos de las unidades 4 y 6; las prácticas

Determinación del pH de un agua, Determinación de la conductividad de un

agua y Determinación del contenido en sólidos de un agua están relacionadas

con los contenidos de la unidad 5; y las prácticas Envases como residuos y

Textura de un suelo están relacionadas con los contenidos de la unidad 6.

Estas prácticas complementan y amplían las prácticas planteadas en la unidad

2; son de aplicación, por tanto, los procedimientos explicados en dicha unidad y

la información relativa a instrumentos, aparatos, normas de uso y seguridad de

la unidad 1 son necesarios para llevarlas a cabo de forma correcta.

Aspectos teóricos

- Los de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Tratamiento práctico

- Realizar la práctica del efecto invernadero.

- Realizar la práctica del efecto de la lluvia ácida sobre el pH del suelo.

- Realizar la práctica de la determinación del pH de un agua.

- Realizar la práctica de la determinación de la conductividad de un agua.

- Realizar la práctica de la determinación del contenido en sólidos de un

agua.

- Realizar la práctica de envases como residuos.

- Realizar la práctica de textura de un suelo.

Page 1034: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1034

- Buscar en Internet información de aspectos relacionados con las prácticas,

para dar respuesta a las actividades.

- Dibujar gráficas, para las prácticas que lo requieran.

- Realizar tablas para volcar resultados de las prácticas.

- Elaborar un informe, después de realizar las prácticas, que contenga los

siguientes apartados: introducción, procedimiento experimental,

resultados, discusión de los resultados y conclusiones obtenidas.

- Realizar puestas en común de lo trabajado en las prácticas.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Realizar ensayos de laboratorio relacionados con la química industrial.

- Exponer el trabajo realizado en grupo y saber defender los argumentos.

- Aplicar destrezas del trabajo científico como por ejemplo observar,

recoger datos, analizar, extraer conclusiones, comprobar hipótesis, etc.

- Utilizar las TIC para buscar información relacionada con los contenidos

trabajados en las prácticas en diferentes medios tecnológicos y realizar

diferentes acciones con esa información como: explicaciones,

razonamientos…

- Expresar ideas, pensamientos, razonamientos ante las cuestiones

planteadas.

- Leer y comprender diferentes tipos de textos.

- Interpretar información gráfica y textual.

- Trabajar de forma individual y de forma cooperativa.

Page 1035: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1035

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

evaluables

CC

- El efecto invernadero.

- Efecto de la lluvia

ácida sobre el pH del

suelo.

- Determinación del pH

de un agua.

- Determinación del

contenido en sólidos

de un agua.

- Envases como

residuos.

- Textura de un suelo.

1. Utilizar

ensayos de

laboratorio

relacionados

con la química

ambiental,

conocer qué

es una

medida de pH

y su manejo

para controlar

el medio

ambiente.

1.1. Formula

ensayos de

laboratorio para

conocer

aspectos

desfavorables

del medio

ambiente.

CMCT

CCL

CD

CAA

CSYC

SIEP

CEC

Page 1036: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1036

4. COMPETENCIAS: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia Descriptor Desempeño

Comunicación

lingüística

Expresarse oralmente

con corrección,

adecuación y

coherencia.

Expresa opiniones,

soluciones y hechos de

forma organizada,

adecuada y correcta en

diferentes situaciones.

Plan lector: Mantener

una actitud favorable

hacia la lectura.

Participa con alegría en

actividades que

requieren de una lectura.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en ciencia

y tecnología

Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que

ocurre a nuestro

alrededor y responder a

preguntas.

Utiliza objetos y

aparatos haciendo un

buen manejo y uso de

ellos.

Competencia

digital

Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

Utiliza las TIC como

medio de trabajo y

conocimiento, en

situaciones de

aprendizaje y vida real.

Conciencia y

expresiones

culturales

Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Pone en funcionamiento

la imaginación para

expresar mediante

códigos artísticos

algunos aspectos de las

prácticas.

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas

o los proyectos.

Muestra confianza en sí

mismo ante situaciones

de incertidumbre.

Page 1037: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1037

Competencias

sociales y cívicas

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones

e ideas.

Acepta las aportaciones

y los consejos de los

compañeros y las

compañeras de forma

positiva.

Educación en valores:

Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones

e ideas.

Escucha con respeto las

ideas y preguntas

realizadas por sus

compañeros y

compañeras en las

diferentes actividades

propuestas.

Aprender a

aprender

Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar

en el proceso de

aprendizaje.

Organiza los tiempos y

tareas/actividades.

Page 1038: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1038

PROGRAMACIÓN

DE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

2017-2018

Page 1039: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1039

Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN LA ETAPA.

3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE. DESCRIPTORES.

4. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GENERALES PARA EL ÁREA.

5. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: 1º ESO.

6. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: 3º ESO.

7. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: 4º ESO.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS.

9. CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN LA ETAPA.

10. PROCESOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.

10.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

10.3. EXAMEN FINAL

10.4. PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

10.5. PLAN APOYO Y REFUERZO CONSECUCIÓN MÍNIMOS

IMPRESCINDIBLES.

11. TEMAS TRANSVERSALES.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ADAPTACIONES CURRICULARES.

13. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Page 1040: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1040

1. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Biología y Geología debe contribuir durante la Educación

Secundaria Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos

y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura científica; los alumnos

y alumnas debe identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus

actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir

construyendo curso a curso conocimientos y destrezas que permitan a alumnos

y alumnas ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con

el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables,

capaces de tener criterios propios y de no perder el interés que tienen desde el

comienzo de su temprana actividad escolar por no dejar de aprender.

Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno

a los seres vivos y su interacción con la Tierra, incidiendo especialmente en la

importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres

vivos. También durante este ciclo, la materia tiene como núcleo central la salud

y su promoción. El principal objetivo es que los alumnos y las alumnas

adquieran las capacidades y competencias que les permitan cuidar su cuerpo

tanto a nivel físico como mental, así como valorar y tener una actuación crítica

ante la información y ante actitudes sociales que puedan repercutir

negativamente en su desarrollo físico, social y psicológico; se pretende también

que entiendan y valoren la importancia de preservar el medio ambiente por las

repercusiones que tiene sobre su salud; así mismo, deben aprender a ser

responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que las mismas

tienen en su salud y en el entorno que les rodea, y a comprender el valor que la

investigación tiene en los avances médicos y en el impacto de la calidad de

vida de las personas.

Finalmente, en cuarto curso se inicia al alumnado en las grandes teorías que

han permitido el desarrollo más actual de esta ciencia: la tectónica de placas, la

teoría celular y la teoría de la evolución, para finalizar con el estudio de los

ecosistemas, las relaciones tróficas entre los distintos niveles y la interacción

Page 1041: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1041

de los organismos entre ellos y con el medio, así como su repercusión en la

dinámica y evolución de dichos ecosistemas.

Al finalizar la etapa, el alumnado deberá haber adquirido los conocimientos

esenciales que se incluyen en el currículo básico y las estrategias del método

científico. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación

en público y la comunicación audiovisual se afianzarán durante esta etapa;

igualmente el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión

y el análisis sobre los grandes avances científicos de la actualidad, sus

ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean, y conocer y

utilizar las normas básicas de seguridad y uso del material de laboratorio.

2. OBJETIVOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN LA ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los

derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para

el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la

mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los

conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y

los comportamientos sexistas.

Page 1042: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1042

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. DESCRIPTORES.

Page 1043: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1043

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de

los seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera

respetuosa.

- Comprometerse con el

uso responsable de los

recursos naturales para

promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la

vida de los seres vivos de

su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el

ser humano en el entorno

natural y las

repercusiones para la

vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover

hábitos de vida saludable

en cuanto a la

alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios

personales sobre la visión

social de la estética del

cuerpo humano frente a

su cuidado saludable.

Page 1044: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1044

La ciencia en el día a

día

- Reconocer la importancia

de la ciencia en nuestra

vida cotidiana.

- Aplicar métodos

científicos rigurosos para

mejorar la comprensión

de la realidad circundante

en distintos ámbitos

(biológico, geológico,

físico, químico,

tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los

conocimientos sobre

ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y

responder preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar

la información presentada

en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad

en el lenguaje

Page 1045: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1045

matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de

problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y

las estrategias

apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas

a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación

lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de

los textos escritos y

orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y

escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y

gramaticales para

elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos

de textos creativamente

con sentido literario.

Page 1046: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1046

Normas de

comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en

cualquier contexto: turno

de palabra, escucha

atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o

en diferentes registros, en

las diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en

otras lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua,

así como su historia para

un mejor uso de la

misma.

- Mantener conversaciones

en otras lenguas sobre

temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para

buscar información y leer

textos en cualquier

situación.

- Producir textos escritos

de diversa complejidad

para su uso en

situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes

para la búsqueda de

información.

Page 1047: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1047

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia

derivada de información

obtenida a través de

medios tecnológicos.

Comunicación

audiovisual

- Utilizar los distintos

canales de comunicación

audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Comprender los mensajes

que vienen de los medios

de comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas

digitales para la

construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las

nuevas tecnologías para

mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en

el uso de las tecnologías.

Conciencia y

expresiones culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y

ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural

mundial en sus distintas

vertientes (artístico-

literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y

hacia las personas que

Page 1048: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1048

han contribuido a su

desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de

riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores

culturales del patrimonio

natural y de la evolución

del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante

códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y

las manifestaciones de

creatividad y gusto por la

estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con

sentido estético.

Competencias sociales

y cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una

idea de la realidad

histórica a partir de

distintas fuentes, e

identificar las

implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

Page 1049: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1049

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y

deberes de la convivencia

ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los

demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de

convivencia y trabajo y

para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad

para la participación

activa en ámbitos de

participación

establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse

desde el conocimiento de

los distintos valores.

- Concebir una escala de

valores propia y actuar

conforme a ella.

- Evidenciar preocupación

por los más

desfavorecidos y respeto

a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover

Page 1050: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1050

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos

personales apoyándose

en las fortalezas propias.

- Asumir las

responsabilidades

encomendadas y dar

cuenta de ellas.

- Ser constante en el

trabajo, superando las

dificultades.

- Dirimir la necesidad de

ayuda en función de la

dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del

grupo coordinando tareas

y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por

la tarea y tener confianza

en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución

de objetivos grupales

sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y

divergentes posibilidades

desde conocimientos

previos de un tema.

Page 1051: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1051

- Configurar una visión de

futuro realista y

ambiciosa.

- Encontrar posibilidades

en el entorno que otros no

aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de

recursos materiales y

personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el

desarrollo de las tareas o

los proyectos.

- Actuar con

responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como

aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones

ejecutivas…

- Gestionar los recursos y

las motivaciones

personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Page 1052: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1052

Herramientas para

estimular el

pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico,

emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias

que favorezcan la

comprensión rigurosa de

los contenidos.

Planificación y

evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos

que se han de realizar en

el proceso de

aprendizaje.

- Seguir los pasos

establecidos y tomar

decisiones sobre los

pasos siguientes en

función de los resultados

intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un

enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias;

recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es

necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la

aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Page 1053: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1053

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de

seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que

permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos

es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos

indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del

alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y

cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del

presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por

tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las

asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación,

el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde

todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a

desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos

vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades

Page 1054: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1054

de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar

respuesta a sus necesidades.

En el área de Biología y Geología

En el área de Biología y Geología incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores

más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El método científico va a ser un elemento importante dentro de esta área, por lo

cual, trabajaremos con aspectos relacionados que tengan que ver con la

adquisición de herramientas que posibiliten el buen desempeño del alumnado

en la materia.

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

• Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de

medición y codificación numérica, etc.

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno

natural y las repercusiones para la vida futura.

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder

preguntas.

• Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

• Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

• Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

Comunicación lingüística

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita cobran mucho sentido ya

que facilitan el llegar a la comprensión profunda de lo que pretende esta área.

Será interesante entrenar estos aspectos a lo largo de todas las unidades como

Page 1055: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1055

herramientas básicas para adquirir destrezas desde esta competencia. Para

ello, en cada unidad didáctica, entrenaremos al menos un descriptor de cada

uno de estos indicadores.

Los descriptores que priorizaremos serán:

• Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

• Expresar oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

Competencia digital

La sociedad en la que vivimos crea la necesidad de trabajar de manera

transversal esta competencia. Al alumnado se le tendrá que dotar de

herramientas para la óptima adquisición de conocimiento en todas las áreas y

edades.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la

competencia:

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

Conciencia y expresiones culturales

Desde el área de Biología y Geología podemos entrenar aspectos de esta

competencia que nos llevan a la adquisición de valores y actitudes que tienen

que ver con la interculturalidad, los pensamientos divergentes, las creencias…

Por lo que en esta área trabajaremos los siguientes descriptores:

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de

creatividad, y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Page 1056: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1056

• Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico.

Competencias sociales y cívicas

Esta competencia favorece el ser crítico ante diferentes situaciones, ante

investigaciones sobre avances científicos… Asimismo, pretende trabajar todos

aquellos aspectos que fomentan una reflexión ante situaciones de hoy, que

posibilitan que el alumnado crezca y madure adquiriendo herramientas que le

van a llevar a poseer un criterio propio el día de mañana.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El entrenamiento de habilidades emprendedoras en el diseño de cualquier

tarea va a posibilitar una óptima gestión de recursos materiales y personales,

por lo que en esta área y en cualquiera, el alumnado crecerá en autonomía, en

liderazgo y se verá capaz de acoger con entusiasmo cualquier labor que se le

encomiende. Por ello, será importante que se entrenen de forma eficiente y

eficaz los siguientes descriptores:

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del

tema.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de

objetivos.

Page 1057: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1057

Aprender a aprender

Esta competencia nos lleva a cuidar los procesos de aprendizaje del alumnado

y la metodología empleada para la óptima adquisición de los contenidos de

cualquier área. Por ello, trabajaremos y entrenaremos cada uno de los

descriptores de forma que nos aseguremos la consecución de objetivos

planteados previamente.

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de

aprendizaje.

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones ejecutivas...

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los

contenidos.

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA

Para todos los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, el núcleo

organizativo serán los distintos tipos de actividades en cada unidad didáctica

que, en conjunto, pretenden fomentar la metodología científica.

Como punto de partida, y atendiendo a los objetivos señalados, se hará uso de

una metodología activa y participativa, en la que el profesor no estará

constantemente el frente de la clase, sino que tendrá como labor fundamental

crear las condiciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje, y será el

preparador, organizador y coordinador del trabajo oral y escrito.

La participación activa de los alumnos será la base metodológica. En este

sentido, se dará prioridad al trabajo en grupos o parejas, sobre todo al trabajo

en grupos cooperativos, donde se garantiza el rendimiento individual de cada

Page 1058: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1058

miembro en función de su nivel y capacidad, además de reforzar el sentido de

la cooperatividad.

En cuanto a la metodología a emplear en las unidades, la gradación y

progresión en la presentación de las estructuras será la base, y se combinaría

el avance controlado con la revisión sistemática, en este sentido, se potenciará

la reflexión personal del alumno sobre lo aprendido.

El método de trabajo comprende:

Presentación e introducción de la unidad, donde los alumnos contestarán a una

serie de cuestiones que permitirán detectar sus ideas previas sobre la unidad.

Se procurará que tales cuestiones se basen en fenómenos de la vida cotidiana,

para que contesten a ellas a través de una experiencia diaria.

Mediante una serie de experiencias y actividades (actividades con el

ordenador, ejercicios individuales o en grupo, cuestionarios, visualización de

diapositivas y vídeos, lecturas complementarias, simulaciones, elaboración de

modelos. etc.) se irá desarrollando la unidad. Los alumnos recogerán en su

cuaderno las actividades realizadas y posteriormente dichos resultados y

conclusiones serán expuestos en el aula ante el grupo de compañeros,

comparándolos con los del resto de sus compañeros y extrayendo

conclusiones sobre lo acertado o no de las mismas. Todos los alumnos

deberán al final de la exposición corregir sus actividades para tener anotadas

las respuestas correctas que les darán el resto de compañeros o en su caso el

profesor.

El profesor servirá de guía y comentará los fallos, introduciendo a lo largo de la

unidad alguna clase magistral en la que tratará de consolidar determinados

contenidos, esquematizar algunos conceptos, clarificar los aspectos más

confusos para los alumnos, hacerlos caer en los errores que cometen más

frecuentemente, señalar los puntos claves que deben memorizar... y resolverá

problemas y dudas.

Page 1059: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1059

La metodología, en definitiva, será activa y el profesor servirá de guía en las

actividades a desarrollar.

Se tendrán en cuenta además los siguientes criterios metodológicos y

estrategias didácticas acordes con la nueva normativa, ya que trabajar de

manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el

docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o

alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que

conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es

adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las

estrategias del método científico. El alumnado deberá desarrollar actitudes

conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances científicos de la

actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se

plantean. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y

trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión

lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la

comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el

uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo

colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas

y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para

discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno y alumna parte de unas potencialidades que

definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades

que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todo

el alumnado pueda llegar a comprender los contenidos que pretendemos

adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Biología y Geología es indispensable la vinculación a contextos

reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos

adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilita este aspecto, que se

podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos

Page 1060: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1060

5. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: 1º ESO

5.1 OBJETIVOS DEL AREA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º E.S.O.

5.2 ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.3 PRESENTACIÓN DE LAS 12 UNIDADES:

5.3.1 TÍTULO, DESCRIPCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

5.3.2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

5.3.3 CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.COMPETENCIAS CLAVE

Page 1061: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1061

5.1 OBJETIVOS DEL AREA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º E.S.O.

1. Conocer el vocabulario científico adecuado a su nivel. 2. Conocer toda la información de carácter científico para tener una opinión

propia. 3. Llevar a cabo un trabajo experimental de prácticas de laboratorio o de

campo. 4. Llevar a cabo un proyecto de investigación desde una buena planificación a

una óptima exposición. 5. Identificar las características que hacen que la Tierra sea un planeta donde

se desarrolle la vida. 6. Conocer las funciones vitales de las plantas y su importancia para la vida. 7. Conocer e identificar los diferentes niveles de la materia viva. 8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar

las características que los diferencian de la materia inerte. 9. Identificar las funciones comunes de todos los seres vivos, diferenciando

entre nutrición autótrofa y heterótrofa. 10. Identificar los diferentes grupos de seres vivos. 11. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos

grupos taxonómicos. 12. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos. 13. Identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los

animales y las plantas más comunes. 14. Conocer las características de los principales grupos de invertebrados y

vertebrados. 15. Determinar, a partir de la observación, las adaptaciones que permiten a los

animales y a las plantas sobrevivir en determinados ecosistemas. 16. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y la

clasificación de animales y de plantas.

17. Conocer las ideas principales sobre el origen del universo y la formación y

la evolución de las galaxias.

Page 1062: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1062

18. Conocer la organización del sistema solar y sus concepciones a lo largo de

la historia.

19. Relacionar la posición de un planeta en el sistema solar con sus

características.

20. Conocer la localización de la Tierra en el sistema solar.

21. Conocer y relacionar los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol con la

existencia del día, la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.

22. Conocer los materiales terrestres en las grandes capas de la Tierra.

23. Identificar y conocer las propiedades y las características de los minerales

y de las rocas.

24. Conocer la atmósfera y las propiedades del aire.

25. Identificar los problemas de contaminación ambiental desarrollando

actitudes que contribuyan a una solución.

26. Apreciar la importancia del agua y describir sus propiedades.

27. Conocer el ciclo del agua, el uso que se hace de ella y su distribución en la

Tierra.

28. Comprender la necesidad de una gestión sostenible del agua potenciando

la reducción en el consumo y la reutilización.

29. Valorar la importancia de las aguas dulces y saladas.

30. Conocer los componentes de un ecosistema.

31. Identificar los factores que desencadenan los desequilibrios que se dan en

un ecosistema.

32. Apreciar todas las acciones que favorecen la conservación del medio

ambiente.

33. Conocer e identificar los componentes que hacen del suelo un ecosistema.

5.2 ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los contenidos del área de Biología y Geología se agrupan en varios bloques.

Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se

formulan para el primer ciclo de Educación Secundaria.

Page 1063: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1063

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicos que le

permitan adquirir una cultura científica. Además, los alumnos y las alumnas

deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

Contenidos

La metodología científica. Características básicas.

La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de

información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico,

expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir

de la utilización de diversas fuentes.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando

diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión

propia y argumentar sobre problemas relacionados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y

cuidando los instrumentos y el material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

Bloque 2. La Tierra en el universo.

Contenidos

Los principales modelos sobre el origen del universo.

Características del sistema solar y de sus componentes.

El planeta Tierra. Características. Movimientos: consecuencias y movimientos.

La geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.

Page 1064: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1064

Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.

La atmósfera. Composición y estructura. Contaminación atmosférica. Efecto

invernadero. Importancia de la atmósfera para los seres vivos.

La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para

los seres vivos. Contaminación del agua dulce y salada.

La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.

2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus

características generales.

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra y no se dan en los

otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida.

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar.

5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y

posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.

5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fenómenos como las

fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la

posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.

6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes

en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas en

función de su densidad.

6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo

terrestre, y los materiales que los componen, relacionando dichas

características con su ubicación.

7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan

diferenciarlos.

7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y

las rocas en el ámbito de la vida cotidiana.

7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de

los recursos minerales.

8.1. Reconoce la estructura y la composición de la atmósfera.

8.2. Reconoce la composición del aire e identifica los contaminantes

principales relacionándolos con su origen.

Page 1065: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1065

8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas que

sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos.

9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio

ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

10.1. Relaciona situaciones en las que la actividad humana interfiera con la

acción protectora de la atmósfera.

11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua, relacionándolas con las

consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de

agregación de esta.

13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce,

enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión.

14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas, y

los relaciona con las actividades humanas.

15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la

Tierra.

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.

Contenidos

La célula. Características básicas de las células procariotas y eucariotas, y de

las animales y vegetales.

Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie.

Nomenclatura binomial.

Reinos de los seres vivos: moneras, protoctistas, fungi, metafitas y metazoos.

Invertebrados: poríferos, celentéreos, anélidos, moluscos, equinodermos y

artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas.

Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Características

anatómicas y fisiológicas.

Plantas: musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características

principales y sus funciones de nutrición, relación y reproducción.

Estándares de aprendizaje

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características

Page 1066: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1066

particulares de ambas.

1.2. Establece comparativamente las analogías y las diferencias entre célula

procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el

mantenimiento de la vida.

2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa,

deduciendo la relación que hay entre ellas.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los

animales y las plantas más comunes con su grupo taxonómico.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos

grupos, destacando su importancia biológica.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo

taxonómico.

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que

pertenecen.

6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase

a la que pertenecen.

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos

ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción

o endémicas.

7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y las

plantas más comunes con su adaptación al medio.

8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa, relacionándolo con su

importancia para el conjunto de todos los seres vivos.

Bloque 6. Los ecosistemas

Contenidos

Ecosistema: identificación de sus componentes.

Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos y terrestres.

Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.

Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

Page 1067: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1067

El suelo como ecosistema.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en

un ecosistema.

3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los

componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

Bloque 7. Proyecto de investigación.

Contenidos

Proyecto de investigación en equipo.

Estándares de aprendizaje

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la

elaboración y la presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas,

los ecosistemas de su entorno o la alimentación y la nutrición humana

para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito,

las conclusiones de sus investigaciones.

5.3. PRESENTACIÓN DE LAS 12 UNIDADES

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1 Título

La vida en la Tierra

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con el estudio de las condiciones que hacen posible la

vida en la Tierra. A continuación se exponen una serie de contenidos

básicos relativos a los seres vivos: su composición química, la organización

Page 1068: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1068

celular, las funciones vitales y en qué se fundamenta la clasificación natural

de estos.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se estudia el

manejo del microscopio óptico y el montaje de preparaciones microscópicas.

Es importante destacar que sobre los contenidos de esta unidad se va a

sustentar el desarrollo de las siguientes unidades, en las que se estudiarán

en profundidad los distintos grupos taxonómicos y la biodiversidad.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que el alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- Las condiciones de la Tierra que permiten la vida.

- La composición de los seres vivos.

- Las células y sus tipos.

- Las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

- El sistema natural de clasificación de los seres vivos.

- El concepto de especie y el nombre científico.

- Los niveles de organización de los seres vivos.

- Los cinco reinos.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

que incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y

colectivas asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer las condiciones del planeta Tierra que hacen posible el desarrollo

de la vida.

- Describir las características de los seres vivos: su composición química,

su organización celular y las funciones vitales.

- Conocer las estructuras comunes a todas las células y diferenciar entre la

célula procariota y la eucariota; y entre la célula animal y la célula vegetal.

Page 1069: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1069

- Explicar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

- Conocer el sistema de clasificación de los seres vivos.

- Describir los niveles de organización de los seres vivos y las

características de los cinco reinos.

- Conocer las partes del microscopio óptico y utilizarlo con corrección.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las

características de los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita sobre los mismos.

Page 1070: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1070

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Las condiciones

de la Tierra que

permiten la vida.

- Temperaturas

suaves.

- Agua en estado

líquido.

- Presencia de

gases

imprescindibles

(O2 y CO2).

- Existencia de un

soporte sólido.

- Las características

de los seres vivos.

- Los componentes

químicos: las

biomoléculas

inorgánicas y

orgánicas.

1. Describir las

características

de la Tierra que

hacen posible la

vida.

1.1. Valora la

importancia de

la existencia de

temperaturas

suaves y de

agua líquida

para la vida.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

1.2. Reconoce la

necesidad de

O2, de CO2 y del

suelo como

soportes para el

desarrollo de la

vida.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer las

características

comunes a todos

los seres vivos.

2.1. Reconoce que

todos los seres

vivos están

formados por las

mismas

sustancias y por

CCL,

CMCT,

CD

Page 1071: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1071

- Las funciones

vitales: nutrición,

relación y

reproducción.

- Las células y sus

tipos.

- La teoría celular.

- Las características

comunes a todas

las células.

- La célula

procariota.

- La célula eucariota

animal y la célula

eucariota vegetal.

- La clasificación de

los seres vivos

siguiendo criterios

naturales.

- El concepto de

taxonomía y los

principales

taxones.

- El concepto de

especie.

- El nombre vulgar y

el nombre

científico. La

nomenclatura

binomial.

- La organización

de los seres vivos.

células.

2.2. Explica las tres

funciones

vitales: nutrición,

relación y

reproducción.

Diferencia entre

nutrición

autótrofa y

heterótrofa y

entre

reproducción

sexual y

asexual.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer la

teoría celular y

diferenciar los

distintos tipos de

células.

3.1. Enuncia los

principios de la

teoría celular.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3.2. Cita las

características

comunes a

todas las células

y establece las

diferencias entre

las células

procariotas y las

eucariotas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.3 Establece las

diferencias entre

la célula animal

CCL,

CMCT,

CD,

Page 1072: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1072

- Los organismos

unicelulares y

pluricelulares:

tejidos, órganos y

aparatos o

sistemas.

- Los niveles de

organización.

- Los cinco reinos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y la vegetal. CEC

4. Explicar los

criterios para

clasificar a los

seres vivos.

4.1. Define

taxonomía y

conoce los

principales

taxones.

CCL,

CMCT,

CD

4.2. Conoce el

concepto de

especie y cómo

se nombran las

especies.

CCL,

CMCT,

CD

5. Diferenciar los

niveles de

organización de

los seres vivos y

conocer la

clasificación en

cinco reinos.

5.1. Identifica los

niveles de

organización de

los seres vivos.

CCL,

CMCT,

CD

5.2. Enumera las

características

de los cinco

reinos: el tipo

celular, el nivel

de organización

y el tipo de

nutrición.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresar

conocimientos y

opiniones de

6.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

CCL,

CMCT,

CD

Page 1073: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1073

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales,

técnicas y

recursos

expresivos

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

sobre los seres

vivos, expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

7. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, usar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

7.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1074: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1074

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

9. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

9.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1075: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1075

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

10. Utilizar diversos

materiales,

técnicas, códigos

y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones

propias.

10.1. Utiliza

materiales y

recursos

artísticos para la

participación en

el concurso de

dibujo sobre las

células.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

Título

Moneras, protoctistas y hongos

Descripción de la unidad

En esta unidad se va a profundizar en el conocimiento de tres de los cinco

reinos en los que se clasifica a los seres vivos: los moneras, los protoctistas

y los hongos. Se estudiarán las características fundamentales de los seres

pertenecientes a cada uno de estos reinos. Igualmente, se estudiará la

importancia que los seres de estos reinos tienen para las personas y para el

medio ambiente.

Para terminar la unidad, el alumnado realizará la observación con el

microscopio de protozoos y algas unicelulares que ellos mismos habrán

recogido.

Page 1076: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1076

Una de las mayores dificultades con la que se van a encontrar el alumnado,

será el tamaño microscópico que tienen muchos de estos seres, por lo que

para su estudio hay que apoyarse en distintos tipos de imágenes (dibujos,

microfotografías, etc.).

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que el alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- El reino de los moneras.

- El reino de las protoctistas.

- El reino de los hongos.

- Observación de protozoos y algas unicelulares.

- Las normas de uso del microscopio.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de una semana y media,

que incluye su desarrollo y la realización de las tareas individuales y

colectivas asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reconocer a los seres vivos que pertenecen a los reinos moneras,

protoctistas y hongos.

- Describir las características más importantes de los seres pertenecientes a

estos tres reinos (moneras, protoctistas y hongos).

- Valorar la importancia que tienen los seres vivos de estos tres reinos para

el ser humano y para el medio ambiente.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los

moneras, los protoctistas y los hongos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los moneras, los protoctistas y los

hongos para expresar conocimientos de forma oral y escrita.

Page 1077: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1077

Page 1078: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1078

CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN /

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El reino moneras:

las bacterias,

funciones vitales y

tipos.

- Las bacterias, las

personas y el

medio: bacterias

perjudiciales y

beneficiosas.

- El reino

protoctistas:

características y

grupos que incluye.

- Los protozoos:

características

generales y relación

con las personas y

el medio.

- Las algas:

características

generales y relación

1. Conocer las

características de los

seres más

representativos del

reino monera, y los

efectos beneficiosos

y perjudiciales que

estos seres tienen

sobre otros seres

vivos y las personas.

1.1. Describe las funciones

vitales de las bacterias.

CCL,

CMCT,

CD

1.2 Identifica los diferentes

tipos de bacterias.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

1.3. Conoce los efectos que

las bacterias tienen

sobre otros seres.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

2. Conocer las

características

generales de los

protozoos y de las

algas, y describir las

semejanzas y

diferencias existentes

entre ellos, e

identificar los efectos

2.1. Describe las

características de los

protozoos y conoce los

efectos que tienen para

las personas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

2.2 Describe las

características de las

algas y conoce los

efectos beneficiosos

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1079: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1079

con las personas y

el medio.

- El reino de los

hongos:

características

generales.

- Los tipos de

hongos.

- Los hongos, las

personas y el

medio: beneficios y

perjuicios que

ocasionan los

hongos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de

la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las

TIC al investigar

sobre los moneras,

los pro-toctistas y

los hongos.

- Uso de estrategias

beneficiosos y

perjudiciales que

ocasionan a otros

seres vivos y al ser

humano.

que tienen para el ser

humano.

2.3. Reconoce las

semejanzas y las

diferencias existentes

entre los protozoos y las

algas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Describir las

características

generales de los

hongos, identificar los

principales tipos y

conocer los

principales beneficios

y perjuicios que

ocasionan.

3.1. Describe las

características de los

hongos e identifica los

principales grupos.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Conoce los beneficios

y los perjuicios que los

hongos tienen para el

ser humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

4. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres vivos,

expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por la

lectura de textos.

4.1. Comprende los textos

y las diferentes

informaciones obtenidas

a lo largo de la unidad,

adquiere vocabulario

sobre los seres vivos de

los reinos monera,

protoctistas y hongos,

expresa conocimientos

y opiniones de forma

oral y escrita, y muestra

interés por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1080: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1080

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio

y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones,

y desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimieto y uso

de materiales,

técnicos y recursos

5. Conocer y usar de

forma responsable

las TIC, usar

estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participar

de forma activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

5.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con

el esquema de la

unidad, y utiliza los

recursos digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones, y

desarrollar actitudes

de respeto y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

6.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta

los errores al

autoevaluarse,

persevera en las tareas

de recuperación, y

participa activamente en

los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1081: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1081

expresivos. 7. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Conoce y respeta las

normas de seguridad en

el laboratorio,

respetando y cuidando

los instrumentos y el

material empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

7.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del trabajo

experimental, utilizando

tanto instrumentos

ópticos de

reconocimiento, como

material básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido, describiendo

sus observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones propias.

8.1..Utiliza materiales y

recursos artísticos para

realizar dibujos de

bacterias, protozoos,

algas y hongos.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1082: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1082

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 3

Título

Las plantas

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar el reino de las plantas: sus características

generales, así como las funciones de nutrición, de relación y los tres tipos de

reproducción que se dan en ellas, es decir, la reproducción asexual, la

reproducción alternante y la reproducción sexual. También se estudiará la

clasificación de las plantas, realizando la diferenciación entre las plantas con

semillas y las plantas sin semillas, para terminar refiriéndonos a las plantas,

las personas y el medio.

Para finalizar la unidad, el alumnado elaborará una clave dicotómica con

hojas de plantas que ellos mismos habrán recogido.

Las dificultades en esta unidad pueden provenir del número de términos

nuevos que aparecen a lo largo del texto, por lo que resulta de gran utilidad

realizar un glosario con los mismos.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que el alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- El reino plantas. Características generales.

- La nutrición en las plantas.

- La relación en las plantas.

- La reproducción asexual en las plantas.

- La reproducción alternante en las plantas sin semillas.

- La reproducción sexual en las plantas con semillas.

- La clasificación de las plantas. Las plantas con semillas

- La clasificación de las plantas. Las plantas sin semillas.

- Las plantas, las personas y el medio.

Page 1083: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1083

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

que incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y

colectivas asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer cuáles son las partes más importantes de las plantas.

- Describir las funciones de nutrición (explicando, de forma sencilla, cómo

se lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis), las de relación y las de

reproducción.

- Conocer cómo se clasifican las plantas según posean semillas o no.

- Valorar la importancia que tienen las plantas para las personas y el medio

ambiente.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las

características de las plantas, sus funciones (especialmente la

fotosíntesis) y su importancia biológica.

- Adquirir vocabulario específico sobre las partes de las plantas y expresar

los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.

Page 1084: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1084

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- El reino plantas.

Características

generales.

- La nutrición en las

plantas.

- La relación en las

plantas.

- La reproducción

asexual en las

plantas.

- La reproducción

alternante en las

plantas sin semilla.

- La reproducción

sexual en las

plantas con

semillas.

- La clasificación de

las plantas. Las

espermatofitas.

1. Diferenciar las

características

generales de las

plantas, sus

funciones vitales

y su clasificación.

1.1. Conoce las

características

generales de las

plantas y

describe cada

una de sus

partes.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

1.2. Describe las

funciones vitales

de las plantas.

CCL,

CMCT,

CD

1.3. Conoce la

clasificación de

las plantas.

CCL,

CMCT,

CD

2. Analizar cómo se

lleva a cabo la

nutrición en las

plantas.

2.1. Describe cómo

se produce la

obtención de

nutrientes.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

2.2. Identifica dónde

y cómo se

produce la

CCL,

CMCT,

CD,

Page 1085: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1085

- La clasificación de

las plantas. Las

plantas sin semilla.

- Las plantas, las

personas y el

medio.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

las plantas.

- Uso de estrategias

para tratar la

informa-ción,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

fotosíntesis. CSYC

2.3. Conoce el

proceso de la

respiración en la

planta, dónde se

realiza y los

productos que

utiliza y produce.

CCL,

CMCT,

CD

2.4. Esquematiza

cómo se

distribuyen la

savia bruta y la

savia elaborada

por la planta.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

2.5. Conoce cuáles

son las

sustancias de

desecho que

expulsan las

plantas.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer cómo

se lleva a cabo la

función de

relación en las

plantas.

3.1. Describe cómo

reaccionan las

plantas ante los

estímulos.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Distingue entre

tropismos y

nastias, y sabe

poner ejemplos

de los mismos.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1086: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1086

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales

técnicos y

recursos

expresivos.

3.3 Conoce la

modificación de

procesos vitales

de las plantas

como reacción a

algunos

estímulos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Comprender y

reconocer los

tipos de

reproducción

asexual en las

plantas.

4.1. Conoce las

formas de

reproducción

asexual de las

plantas.

CCL,

CMCT,

CD

4.2. Sabe poner

ejemplos de

reproducción

asexual de

plantas que se

encuentran en el

entorno más

próximo.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

5. Conocer cómo

se lleva a cabo la

reproducción

alternante en las

plantas sin

semillas.

5.1. Identifica la fase

sexual y la

asexual de la

reproducción

alternante.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5.2. Esquematiza los

pasos que se

producen en un

organismo en el

que tiene lugar

la reproducción

alternante.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

Page 1087: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1087

6. Detallar la

reproducción

sexual de las

plantas con

semillas.

6.1. Identifica las

etapas de las

que consta la

reproducción

sexual.

CCL,

CMCT,

CD

6.2. Describe las

partes de la flor

y las dibuja.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

6.3. Comprende y

diferencia la

polinización y

sus tipos.

CCL,

CMCT,

CD

6.4. Explica cómo se

produce la

fecundación.

CCL,

CMCT,

CD

6.5. Conoce cómo

se forma la

semilla y el fruto

y cómo se

produce la

dispersión y la

germinación de

las semillas.

CCL,

CMCT,

CD

7. Conocer cómo

se clasifican las

plantas

espermatofitas.

7.1. Establece las

diferencias entre

gimnospermas y

angiospermas,

fijándose en

algunas

características

como las hojas y

CCL,

CMCT,

CD

Page 1088: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1088

las flores.

8. Establecer la

clasificación de

las plantas sin

semillas.

8.1. Sabe las

diferencias

existentes entre

los musgos y los

helechos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Valorar la

relación entre las

plantas, las

personas y el

medio.

9.1. Describe la

importancia

económica de

las plantas más

comunes de su

entorno, así

como su utilidad

para el medio

ambiente.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

10. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre las

características,

las estructuras y

los modos en

que realizan las

funciones vitales

las plantas,

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

10.1. Comprende

informaciones,

adquiere

vocabulario

sobre las

plantas, expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos referidos

a las mismas.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1089: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1089

lectura de textos

sobre estos

seres vivos.

11. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, observar e

interpretar

imágenes, usar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

11.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

12. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

12.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa

activamente en

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1090: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1090

hora de trabajar

en grupo.

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

13. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

13.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

13.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CIEP

Page 1091: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1091

sus resultados.

14. Utilizar diversos

materiales,

técnicas, códigos

y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones

propias.

14.1. Utiliza

materiales y

recursos

artísticos para la

elaboración de

esquemas sobre

las plantas y sus

funciones

vitales.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 4

Título

Los animales. Características generales

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar el reino animal: sus características

generales; las funciones de nutrición, en las que veremos cómo se produce

la obtención de nutrientes; la respiración; la circulación; la excreción; las

funciones de relación con el estudio de los receptores; cómo se lleva a cabo

la coordinación; cómo funcionan los órganos efectores y por último,

estudiaremos la reproducción de los animales.

Al término de la unidad, el alumnado realizarán en el laboratorio la disección

de una trucha para poder observar cada uno de sus órganos.

Page 1092: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1092

La dificultad en esta unidad radica en recordar los tipos de aparatos

digestivos, respiratorios, circulatorios y excretores que poseen los distintos

grupos de animales, así como los distintos órganos receptores, de

coordinación y efectores, y el mecanismo de la reproducción.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que el alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- Qué caracteriza a los animales.

- La nutrición en los animales: la obtención de nutrientes.

- La nutrición en los animales: la respiración.

- La nutrición en los animales: la circulación y la excreción.

- La relación en los animales: los receptores.

- La relación en los animales: la coordinación.

- La relación en los animales: los efectores.

- La reproducción en los animales.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, durante

las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas individuales y

colectivas asociadas a la misma.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer cuáles son las características del cuerpo de los animales.

- Describir las funciones de nutrición, explicando la existencia o no de

aparato digestivo y los tipos de aparatos digestivos que presentan los

animales; cómo se produce la respiración, los tipos de aparatos

respiratorios y la circulación y excreción de los productos de desecho a

través de los aparatos correspondientes.

- Describir las funciones de relación, explicando los distintos órganos

sensoriales, los sistemas nervioso y endocrino y los órganos efectores

encargados de elaborar la respuesta: movimientos y secreción de

sustancias.

Page 1093: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1093

- Describir las funciones de reproducción en animales, explicando los tipos

de reproducción asexual y sexual, así como el proceso de desarrollo del

cigoto, diferenciando el desarrollo embrionario del postembrionario.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las

características de los animales, sus funciones y su importancia biológica.

- Adquirir vocabulario específico sobre las partes que componen el cuerpo

de los distintos grupos de animales y expresar los conocimientos

adquiridos de forma oral y escrita.

Page 1094: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1094

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- ¿Qué caracteriza

a los animales?

- La nutrición en los

animales: la

obtención de

nutrientes.

- La nutrición en los

animales: la

respiración.

- La nutrición en los

animales: la

circulación y la

excreción.

- La relación en los

animales: los

receptores.

- La relación en los

animales: la

coordinación.

- La relación en los

1. Conocer las

características

generales de los

animales.

1.1. Conoce la

existencia de una

gran variedad de

animales, cuáles

son sus funciones

vitales y

establece las

diferencias entre

invertebrados y

vertebrados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2. Diferenciar

entre

alimentación y

digestión.

Distinguir entre

animales sin y

con aparato

digestivo y los

tipos de

aparatos

2.1. Define

alimentación y

digestión. Conoce

animales sin

aparato digestivo

y animales con

aparato digestivo.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Describe los

tipos de aparatos

digestivos de los

CCL,

CMCT,

CD

Page 1095: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1095

animales: los

efectores.

- La reproducción

en los animales.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

animales.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

digestivos que

presentan.

animales en

general.

3. Reconocer las

diferencias entre

los animales que

para la función

de la respiración

toman el

oxígeno del

agua y los que

lo toman del

aire.

3.1. Establece las

diferencias entre

los animales que

intercambian

gases a través de

la superficie de

su cuerpo y los

que lo hacen a

través de

branquias o

pulmones.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Conocer que la

circulación y la

excreción son

procesos de la

nutrición de los

animales, así

como los tipos

de aparatos

circulatorios y

los órganos de

la excreción.

4.1. Distingue entre

un aparato

circulatorio

abierto y cerrado,

y conoce los

órganos

excretores de los

animales más

comunes.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Comprender

que los animales

poseen

receptores para

captar los

estímulos y

llevar a cabo la

5.1. Define órganos

sensoriales y

diferencia

fotorreceptores,

mecanorreceptor

es y

quimiorreceptores

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 1096: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1096

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales,

técnicas y

recursos

expresivos.

función de

relación.

, señalando algún

ejemplo.

6. Conocer y

diferenciar los

sistemas de

coordinación de

los animales.

6.1. Establece la

diferencia entre

sistema nervioso

y endocrino, y

conoce la función

de las neuronas.

CCL,

CMCT,

CD

7. Entender que la

respuesta a los

estímulos la

realizan los

efectores.

7.1. Conoce el papel

de los músculos

en la ejecución

de la respuesta a

estímulos.

CCL,

CMCT,

CD

8. Diferenciar los

tipos de

reproducción en

animales, así

como el

mecanismo de

la fecundación y

el desarrollo

embrionario.

8.1. Conoce la

diferencia entre

reproducción

asexual y sexual.

CCL,

CMCT,

CD

8.2. Describe el

proceso de la

fecundación y

diferencia las

etapas del

desarrollo del

cigoto.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, observar e

interpretar

imágenes, usar

estrategias para

tratar la

9.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad y utiliza

los recursos

digitales con

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1097: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1097

información,

convertirla en

conocimiento

propio y

aplicarla a

distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio

proceso de

aprendizaje.

interés y

responsabilidad.

10. Mostrar

iniciativa y

perseverancia a

la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a

la hora de

trabajar en

grupo.

10.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

al autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Realizar un

trabajo

experimental

con ayuda de un

guion de

11.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1098: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1098

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material

empleado.

11.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

12. Utiliza diversos

materiales,

técnicas,

códigos y

recursos

artísticos en la

realización de

12.1. Utiliza materiales

y recursos

artísticos para la

realización de

láminas de los

aparatos

digestivos,

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1099: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1099

creaciones

propias.

respiratorio, etc.,

de determinados

animales.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 5

Título

Los invertebrados

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar los diferentes grupos de invertebrados.

Antes de empezar con cada grupo veremos sus características generales,

para posteriormente estudiar los aspectos específicos de poríferos y

cnidarios, gusanos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Prestaremos

especial atención a los artrópodos, estudiándolos grupo a grupo, y

terminaremos observando la relación entre los invertebrados y las personas.

Al término de la unidad, el alumnado realizará una clave dicotómica para

poder clasificar distintos invertebrados muy conocidos.

La dificultad en esta unidad radica en recordar las distintas partes del cuerpo

de cada grupo de invertebrados, así como los principales tipos dentro de

cada uno de dichos grupos.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad se pretende

que el alumnado adquieran los conocimientos siguientes:

- Los poríferos y los cnidarios.

- Los gusanos.

- Los moluscos.

- Los artrópodos.

- Los artrópodos grupo a grupo.

- Los equinodermos.

Page 1100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1100

- Los invertebrados y las personas.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas

individuales y colectivas asociadas a la misma.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer cuáles son las características del cuerpo de los invertebrados.

- Describir a los poríferos y a los cnidarios, explicando cómo es su cuerpo y

otras características.

- Describir a los gusanos, explicando cuáles son los grupos más destacados

y las características de ejemplos concretos y conocidos como la tenia, la

planaria y la lombriz de tierra.

- Describir a los moluscos, explicando cómo es su cuerpo y los principales

tipos de moluscos: gasterópodos, bivalvos y cefalópodos.

- Describir con detalle las características del cuerpo de los artrópodos y sus

principales tipos: arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos.

- Describir cómo son los equinodermos, explicando detalladamente su

sistema ambulacral.

- Señalar la relación entre los invertebrados y las personas, diferenciando

los que son perjudiciales de los que son beneficiosos.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre las

características de los invertebrados, sus funciones y su importancia

biológica.

- Adquirir vocabulario específico sobre las partes que componen el cuerpo

de los distintos grupos de invertebrados y expresar los conocimientos

adquiridos de forma oral y escrita.

Page 1101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1101

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Los poríferos y los

cnidarios.

- Los gusanos.

- Los moluscos.

- Los artrópodos.

- Los artrópodos

grupo a grupo.

- Los

equinodermos.

- Los invertebrados

y las personas.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

1. Diferenciar y

conocer las

características

de poríferos y

cnidarios.

1.1. Conoce las

características

principales de

poríferos y

cnidarios, y

realiza

esquemas de

estos

organismos

señalando las

principales

características.

CCL,

CD,

CMCT,

CAA,

CEC

2. Establecer las

diferencias entre

los distintos

grupos de

gusanos.

2.1. Diferencia los

platelmintos, los

nemátodos y los

anélidos, y

comprende su

importancia con

relación al ser

humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1102

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los animales

invertebrados.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

3. Conocer las

características

de los moluscos

y en concreto de

los ejemplares

más comunes

para el ser

humano.

3.1. Clasifica los

moluscos más

sencillos y

conoce sus

características.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer las

características

de los artrópodos

y establecer las

diferencias entre

los distintos

grupos.

4.1. Establece las

diferencias

existentes entre

arácnidos,

crustáceos y

miriápodos e

insectos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

5. Comprender la

organización

común de los

equinodermos y

las diferentes

formas que

pueden

presentar.

5.1. Diferencia las

distintas formas

en que se

pueden

presentar los

equinodermos y

sabe interpretar

el esquema de

funcionamiento

del sistema

ambulacral.

CCL,

CMCT,

CD

6. Estudiar la

relación de los

invertebrados

con el ser

humano o con la

actividad

6.1. Comprende su

importancia con

relación al ser

humano.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

6.2. Comprende la

importancia de

CCL,

CMCT,

Page 1103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1103

geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales,

técnicos y recursos

expresivos.

humana. los insectos por

su abundancia y

por su

repercusión en

la vida del ser

humano.

CD,

CSYC

7. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

7.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD

8. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, observar e

interpretar

imágenes, usar

estrategias para

tratar la

información,

8.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1104

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

responsabilidad.

9. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

9.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion

de prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

10.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1105

empleado.

10.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Utilizar diversos

materiales,

técnicas, códigos

y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones

propias.

11.1. Utiliza

materiales y

recursos

artísticos para la

elaboración de

dibujos de los

diferentes

grupos de

invertebrados.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1106

Page 1107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1107

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 6

Título

Los vertebrados

Descripción de la unidad

Los vertebrados son posiblemente los animales mejor conocidos por el

alumnado. En esta unidad se va a profundizar en su estudio y se van a

describir los principales rasgos anatómicos de los diferentes grupos de

vertebrados, así como su alimentación y su reproducción. Igualmente se

estudiará la taxonomía de los distintos grupos de vertebrados.

También se hará referencia al ser humano como un mamífero más,

señalando las características que lo diferencian de los demás mamíferos y

las relaciones que tiene con otros vertebrados.

Para terminar la unidad, en el taller de ciencias, el alumnado estudiarán los

rastros que dejan los vertebrados (huellas, pelos, plumas, egagrópilas, etc.)

e intentarán interpretarlos.

Probablemente una de las mayores dificultades con la que se van a

encontrar el alumnado será la abundante terminología nueva que tendrán

que memorizar.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes

- Los peces.

- Los anfibios.

- Los reptiles.

- Las aves.

- Los mamíferos.

- El ser humano: un mamífero especial.

- Los vertebrados y las personas.

- Los rastros de los vertebrados.

Page 1108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1108

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

en las cuales se incluye su desarrollo y la realización de las tareas

individuales y colectivas asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la diversidad de los vertebrados e identificar los representantes

de cada grupo.

- Describir las características más representativas de los diferentes grupos

de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

- Identificar las principales características que diferencian al ser humano de

los demás mamíferos.

- Reconocer la importancia que tienen los vertebrados para las personas,

conociendo sus efectos beneficiosos y perjudiciales.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre

los vertebrados.

- Adquirir vocabulario específico sobre los vertebrados para expresar

conocimientos de forma oral y escrita sobre los mismos.

Page 1109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1109

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Los peces:

características

generales,

alimentación y

reproducción.

- Los principales

grupos de peces.

- Los anfibios:

características

generales y

reproducción.

- Los principales

tipos de anfibios.

- Los reptiles:

principales

características, la

alimentación y la

reproducción.

- Principales tipos

de reptiles.

1. Describir las

características

principales de los

peces.

1.1. Describe las

principales

características

de los peces.

CCL,

CMCT,

CD

2. Identificar las

características

que diferencian a

los dos grandes

grupos de peces.

2.1. Diferencia un

pez óseo de uno

cartilaginoso

porque conoce

las

características

diferentes que

poseen.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer las

principales

características

de los anfibios y

describir como

llevan a cabo la

reproducción.

3.1. Identifica las

características

más destacadas

de los anfibios.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Describe el ciclo

biológico de un

anfibio.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer los 4.1. Reconoce las CCL,

Page 1110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1110

- Las aves:

características

generales,

alimentación y

reproducción

- Principales tipos

de aves.

- Los mamíferos:

características

generales,

alimentación y

reproducción.

- Principales grupos

de mamíferos.

- El ser humano: un

mamífero especial.

- Los vertebrados y

las personas.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

principales

grupos de

anfibios y sus

características

más destacadas.

características

que diferencian

a los distintos

grupos de

anfibios.

CMCT,

CD

5. Conocer las

principales

características

de los reptiles,

como es su

alimentación y su

reproducción.

5.1. Describe los

principales

caracteres de

los reptiles,

conoce cómo se

alimentan y

cómo se

reproducen.

CCL,

CMCT,

CD

6. Diferenciar los

principales

grupos de

reptiles.

6.1. Identifica a los

diferentes

grupos de

reptiles y conoce

sus

características.

CCL,

CMCT,

CD

7. Describir las

principales

características

de las aves e

identificar

aquellas que

están

relacionadas con

el vuelo.

7.1. Reconoce las

principales

características

de las aves.

CCL,

CMCT,

CD

7.2. Describe las

características

que permiten el

vuelo a las aves.

CCL,

CMCT,

CD

8. Diferenciar los

principales

grupos de aves.

8.1. Diferencia los

principales

grupos de aves.

CCL,

CMCT,

CD

9. Identificar las 9.1. Conoce las CCL,

Page 1111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1111

investigar sobre

los seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

características

más importantes

de los

mamíferos.

principales

características

de los

mamíferos.

CMCT,

CD

10. Diferenciar los

distintos grupos

de mamíferos.

10.1. Distingue los

diferentes

grupos de

mamíferos y

sabe poner

ejemplos de

cada uno de

ellos.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

11. Describir las

características

que diferencian

al hombre de

otros mamíferos.

11.1. Distingue las

características

propias del

hombre que le

diferencian de

otros mamíferos.

CCL,

CMCT,

CD

12. Conocer la

importancia de

los vertebrados

para las

personas de los

mamíferos.

12.1. Sabe la

importancia que

tienen los

vertebrados para

las personas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

13. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresar

conocimientos y

opiniones de

13.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

CCL,

CMCT,

CD

Page 1112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1112

de una

experimentación.

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

sobre los seres

vivos, expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

14. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, usar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

14.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

15. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

15.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1113

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

16. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

16.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

17. Utilizar diversos

materiales,

técnicas, códigos

y recursos

artísticos en la

17.1. Utiliza

materiales y

recursos

artísticos para

realizar dibujos

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1114

realización de

creaciones

propias.

de algunos

animales

vertebrados.

Page 1115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1115

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 7

Título

Los ecosistemas y la biodiversidad

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar, en primer lugar, el concepto de

biodiversidad, así como su importancia, tanto por los recursos que

proporciona al ser humano, como por proporcionar el equilibrio del planeta.

También se verán las causas de la pérdida de la biodiversidad por

sobreexplotación o por la alteración de los ecosistemas y cómo puede

evitarse esta pérdida. Continuaremos descubriendo cuál es el origen de la

biodiversidad y las adaptaciones, tanto corporales como de comportamiento,

causantes de la evolución de los seres vivos.

Además, en esta unidad, conoceremos cómo se forman los fósiles y el tipo

de información que nos proporcionan sobre las especies que existieron en el

pasado. Todo, nos llevará a conocer cuál es la historia de la vida en la Tierra

y cómo los seres vivos colonizaron, se extendieron y diversificaron por todo

el planeta.

Para finalizar la unidad, el alumnado aprenderá a elaborar un inventario de

reptiles, lo que, le proporcionará, la información suficiente para que pueda

emprender por sí mismo otros proyectos.

Las dificultades en esta unidad, están en establecer la relación que existe

entre los distintos epígrafes para obtener una visión de conjunto de la

misma.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que el alumnado adquiera los conocimientos siguientes:

- Los componentes de un ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las

interacciones.

- El equilibrio en los ecosistemas.

Page 1116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1116

- La biodiversidad y su importancia

- La pérdida y la conservación de la biodiversidad.

- El origen de la biodiversidad.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas

individuales y colectivas asociadas a la misma.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer los componentes del ecosistema: el biotopo, la biocenosis y las

interacciones que se producen entre ellos.

- Conocer los tipos de adaptaciones y describir algunas adaptaciones de los

seres vivos al agua, a la luz y a la temperatura.

- Conocer las características de los ecosistemas en equilibrio.

- Conocer la capacidad de autorregulación de los ecosistemas y describir

algún sistema de autorregulación.

- Definir biodiversidad y saber a qué se debe su importancia.

- Conocer las principales causas de la pérdida de biodiversidad y proponer

soluciones que contribuyan a su conservación.

- Reconocer las adaptaciones corporales y de comportamiento que harán

posible la evolución.

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos acerca de los

fósiles que se han encontrado en nuestro planeta.

- Adquirir vocabulario específico sobre la unidad y expresar los

conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.

Page 1117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1117

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

- Los componentes

del ecosistema.

- La biocenosis, el

biotopo y sus

interacciones en el

ecosistema.

- Las relaciones en la

biocenosis.

- Tipos de

ecosistemas

- El equilibrio en los

ecosistemas.

- Las características

de los ecosistemas

en equilibrio.

- La biodiversidad y

su importancia

- El concepto de

biodiversidad.

- La biodiversidad

1. La biocenosis, el

biotopo y sus

interacciones en el

ecosistema.

1.1. Define ecosistema,

identifica los

componentes

bióticos de la

biocenosis y

abióticos del

biotopo, y reconoce

algunas relaciones

que se establecen

entre ellos.

CCL,

CMCT,

CD

2. Explicar las

relaciones

existentes entre los

organismos del

ecosistema.

2.1. Define nivel trófico

y explica las

características de

los niveles tróficos

del ecosistema.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Diferencia entre

relación

intraespecífica e

interespecífica y

conoce las

principales

CCL,

CMCT,

CD

Page 1118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1118

como recurso.

- La biodiversidad y

el mantenimiento

del equilibrio de la

biosfera.

- La pérdida y la

conservación de la

biodiversidad

- Las causas de la

pérdida de

biodiversidad.

- Medidas para

proteger la

biodiversidad.

- El origen de la

biodiversidad

- La biodiversidad y la

adaptación.

- Los tipos de

adaptaciones.

- La biodiversidad y

la evolución.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de

la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud favorable

asociaciones.

3. Conocer las

características de

los ecosistemas

terrestres y

acuáticos.

3.1. Conoce las

características de

los dos tipos

principales de

ecosistemas: los

terrestres y lo

acuáticos.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer el estado

de equilibrio de los

ecosistemas y sus

mecanismos de

autorregulación.

4.1. Enumera las

características de

los ecosistemas en

equilibrio y las

causas de su

pérdida.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

5. Definir biodiversidad

y conocer su

importancia.

5.1. Define el concepto

de biodiversidad y

justifica su

importancia como

fuente de recursos

para el ser humano

y para el

mantenimiento del

equilibrio de la

biosfera.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

6. Conocer las

principales causas

de la pérdida de

biodiversidad y

6.1. Define extinción,

conoce las

principales causas

de la pérdida de

CCL,

CMCT,

CD

Page 1119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1119

hacia la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las

TIC al investigar

sobre los seres

vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa

en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones,

y desarrollo de

actitudes de respeto

y colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación en

Biología y geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

proponer algunas

soluciones para su

conservación.

biodiversidad y las

relaciona con

algunas medidas

para su

conservación.

7. Reconocer la

evolución biológica

como el mecanismo

del que origina la

biodiversidad.

7.1. Explica la

adaptación como la

adecuación de los

organismos a las

condiciones del

medio, distingue

sus tipos y

reconoce el proceso

de la evolución

como el mecanismo

de aparición de

nuevas especies.

CCL,

CMCT,

CD

8. Comprender

informaciones, y

adquirir vocabulario

sobre los seres

vivos, expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura de textos.

8.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo largo

de la unidad,

adquiere

vocabulario sobre

los seres vivos,

expresa

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

muestra interés por

la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1120

de una

experimentación.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

9. Conocer y usar de

forma responsable

las TIC, usar

estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y

participar de forma

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

9.1. Obtiene y organiza

información, trabaja

con el esquema de

la unidad, y utiliza

los recursos

digitales con interés

y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

10. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones,

y desarrollar

actitudes de respeto

y colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

10.1. Muestra una actitud

emprendedora,

acepta los errores

al autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en los

ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

11. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion

de prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

11.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 1121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1121

resultados. ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

resultados.

12. Elaborar trabajos

con pulcritud y

sentido estético.

12.1. Realiza

presentaciones

sobre la importancia

de la biodiversidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CECT

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 8

Título

El universo y la Tierra

Descripción de la unidad

En la presente unidad se desarrolla el estudio del universo y de la Tierra

como planeta.

A lo largo de la unidad se describen algunos modelos históricos del universo

y el modelo actual de universo en expansión, el sistema solar y sus

componentes, las características de la Tierra como planeta, los movimientos

de la Tierra y sus consecuencias y, por último, el estudio de nuestro satélite,

la luna, y los efectos que produce sobre la Tierra: los eclipses y las mareas.

Page 1122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1122

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se describen

algunos métodos de observación del cielo y se propone la resolución de una

actividad basada en fotografía de astros.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los os y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- ¿Qué es el universo?

- El sistema solar: localización, origen y componentes del sistema solar.

- La Tierra: situación, forma y partes de la Tierra.

- Los movimientos de la tierra y sus consecuencias.

- La Luna: movimientos y fases.

- Los efectos de la Luna sobre La tierra: los eclipses y las mareas.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de cuatro semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico del universo y

situarlos en su contexto histórico.

- Conocer el concepto actual de universo en expansión y sus componentes:

galaxias, nebulosas y estrellas.

- Situar el sistema solar en el universo, conocer su tamaño y explicar su

origen.

- Explicar las características del Sol, de los planetas y de otros cuerpos del

sistema solar.

- Conocer los movimientos de la Tierra y explicar sus consecuencias: la

sucesión de los días y las noches, y las estaciones del año.

- Describir los movimientos de la Luna, sus fases y explicar las causas que

originan los eclipses y las mareas.

Page 1123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1123

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre

las características de los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

Page 1124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1124

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- El Universo.

- El concepto de

universo.

- Geocentrismo y

heliocentrismo.

- El universo en

expansión y el Big

Bang.

- Los componentes

del universo:

galaxias,

nebulosas y

estrellas.

- Concepto de año

luz

- El sistema solar.

- La unidad

astronómica.

- Los componentes

1. Conocer los

principales

modelos del

universo

propuestos a lo

largo de la

historia y explicar

el modelo de

universo en

expansión.

1.1. Conoce el

modelo

geocéntrico y el

modelo

heliocéntrico, y

los sitúa en su

contexto

histórico.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Explica el

concepto actual

de universo en

expansión y la

teoría del Big

Bang, y conoce

sus principales

componentes:

galaxias,

nebulosas y

estrellas.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1125

del sistema solar:

el Sol, los

planetas, los

satélites y otros

cuerpos celestes.

- El origen del

sistema solar

- La Tierra como

planeta.

- La forma de la

Tierra.

- La situación de la

Tierra en el

sistema solar.

- El movimiento de

rotación. La

sucesión de día y

noche.

- El movimiento de

traslación. Las

estaciones del

año.

- La Luna, nuestro

satélite.

- Las características

de la Luna.

- Los movimientos

de rotación y de

traslación.

- Las fases de la

Luna.

- Los eclipses de

2. Conocer los

componentes del

sistema solar y

explicar su

origen.

2.1. Explica el

concepto de

unidad

astronómica.

CMCT

2.2. Describe las

características

del Sol, los

planetas, los

satélites y otros

cuerpos celestes

que constituyen

el sistema solar.

CCL,

CMCT,

CD

2.3. Explica el origen

del sistema

solar.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

3. Estudiar las

características

de la Tierra como

planeta, describir

sus movimientos

y explicar las

consecuencias

de estos.

3.1. Describe la

forma de la

Tierra y conoce

su situación en

el sistema solar.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Describe el

movimiento de

rotación de la

Tierra y su

consecuencia: la

existencia del

día y de la

noche.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

3.3. Explica el

movimiento de

traslación de la

CCL,

CMCT,

CD,

Page 1126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1126

Luna y de Sol.

- Las mareas.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

Tierra y su

consecuencia:

las estaciones

del año.

CEC

4. Conocer las

características

de la Luna y los

efectos que

produce sobre la

Tierra.

4.1. Describe las

características

de la Luna y

explica sus

movimientos y

sus fases.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4.2. Define el

concepto de

eclipse y explica

los eclipses de

Luna y los

eclipses de Sol.

CCL,

CMCT,

CD

4.3. Define marea,

pleamar y

bajamar, y

explica las

causas que

originan las

mareas

CCL,

CMCT,

CD

5. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre el

universo,

expresar

conocimientos y

opiniones de

5.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre el

CCL,

CMCT,

CD

Page 1127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1127

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales,

técnicas y recursos

expresivos.

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

universo,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

6. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, usar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

6.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

7.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Page 1128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1128

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

8. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

8.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Utilizar diversos

materiales,

técnicas, códigos

y recursos

artísticos en la

9.1. Utiliza

materiales y

recursos

artísticos para la

realización de

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1129

realización de

creaciones

propias.

dibujos de los

movimientos de

la Tierra y la

Luna.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 9

Título

La atmósfera

Descripción de la unidad

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, es una de las

capas terrestres menos conocida por el alumnado.

En esta unidad abordaremos su estudio, comenzando por ver cuál es su

composición actual y cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia de

la Tierra. A continuación estudiaremos su estructura describiendo las

principales capas que se diferencian en ella.

Continuaremos viendo las funciones tan importantes para la vida que

desempeña la atmósfera, y finalmente estudiaremos el problema de la

contaminación atmosférica, sus causas, sus efectos y las medidas a tomar

para reducirla.

Para finalizar la unidad, en el taller de ciencias los alumnos y alumnas,

mediante unas actividades prácticas sencillas, estudiarán la contaminación

del aire en distintas zonas y los efectos que la lluvia ácida, producida por la

contaminación atmosférica, tiene sobre el suelo.

Mediante las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes

- La composición y la estructura de la atmósfera.

- Las funciones de la atmósfera.

- La contaminación atmosférica.

Page 1130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1130

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

que incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y

colectivas asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la composición de la atmósfera actual y cómo ha evolucionado a

lo largo de la historia de la Tierra, y describir las capas que se diferencian

en ella.

- Conocer las funciones que desempeña la atmósfera y saber la

importancia que tienen para el desarrollo de la vida en la Tierra.

- Conocer el fenómeno de la contaminación atmosférica y los efectos que

tiene para los seres vivos y el medio ambiente.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la

atmósfera.

- Adquirir vocabulario específico sobre la atmósfera para expresar

conocimientos de forma oral y escrita.

Page 1131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1131

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- La atmósfera:

composición y

estructura.

- Las funciones de

la atmósfera.

- La contaminación

atmosférica: los

contaminantes,

sus efectos y

medidas para

reducirlos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

1. Conocer los

principales

componentes

que hay en la

atmósfera y las

capas que en

ella se

diferencian.

1.1. Conoce cuales

son los

principales

gases que hay

en la atmósfera,

su abundancia y

la función que

realiza cada uno

de ellos.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Identifica las

capas que se

diferencian en la

atmósfera y

describe sus

características.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer las

principales

funciones que

desempeña la

atmósfera:

2.1. Explica el papel

protector de la

atmósfera frente

a las radiaciones

solares y al

CCL,

CMCT,

CD

Page 1132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1132

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

protectora,

fuente de gases

necesarios para

los seres vivos y

reguladora de la

temperatura

terrestre.

impacto de

meteoritos.

2.2. Conoce qué

gases

atmosféricos son

necesarios para

la vida y el papel

que

desempeñan.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

2.3. Describe el

efecto

invernadero,

mediante el cual

la atmósfera

regula la

temperatura de

la superficie

terrestre.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer ¿qué

es la

contaminación

atmosférica?, los

tipos de

contaminantes

que hay, sus

efectos sobre los

seres vivos y el

medio ambiente,

y las medidas

para reducirlos.

3.1. Conoce el

fenómeno de la

contaminación

atmosférica y los

principales

contaminantes

que la causan.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Explica los

efectos de la

contaminación

atmosférica y las

consecuencias

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1133

geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales,

técnicas y recursos

expresivos.

que tienen para

los seres vivos y

el medio

ambiente.

3.3. Describe las

medidas contra

la contaminación

atmosférica.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

4. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

4.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, usar

estrategias para

tratar la

5.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1134

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

6. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

6.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

7. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

7.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1135

interpretando sus

resultados.

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

8. Utilizar diversos

materiales,

técnicas, códigos

y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones

propias

8.1. Utiliza

materiales y

recursos

artísticos para

realizar

exposiciones

para la toma de

conciencia sobre

la contaminación

atmosférica.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 10

Título

La hidrosfera

Descripción de la unidad

En esta unidad vamos a estudiar la hidrosfera: en qué estados se encuentra

el agua que constituye la hidrosfera, cuáles son las propiedades que la

hacen esencial para la vida, cómo está distribuida el agua en la Tierra, el

ciclo del agua, la forma que tenemos de consumirla y la gestión sostenible

de este recurso.

Page 1136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1136

Para finalizar la unidad, el alumnado realizarán un taller simulando la

sobreexplotación del agua subterránea.

Esta unidad no presenta demasiadas complicaciones para el alumnado, sus

dificultades pueden provenir de no entender las propiedades esenciales del

agua o los cambios de estado que estudiamos en el ciclo del agua en la

naturaleza.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- El agua de la hidrosfera.

- La distribución del agua en la Tierra.

- El ciclo del agua.

- Cómo consumimos el agua.

- La gestión sostenible del agua.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

durante las cuales se desarrollará la unidad y se realizarán las tareas

individuales y colectivas asociadas a la misma.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Saber qué conocemos como hidrosfera, los tres estados en los que se

encuentra y las características que la hacen esencial para la vida.

- Conocer la distribución del agua de los océanos y mares y de las aguas

continentales.

- Comprender que los continuos movimientos del agua y sus cambios de

estado constituyen el ciclo hidrológico.

- Valorar la importancia que tiene el agua para la vida estudiando los usos

que hacemos de la misma, sabiendo que es un recurso limitado y

debemos hacer una gestión sostenible de dicho recurso.

Page 1137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1137

- Utilizar las TIC para investigar y ampliar los conocimientos acerca de la

distribución del agua en la Tierra y las iniciativas que se llevan a cabo para

regular su consumo y conservación.

- Adquirir vocabulario específico sobre los distintos estados en los que se

puede encontrar el agua y expresar los conocimientos adquiridos de forma

oral y escrita.

Page 1138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1138

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- El agua de la

hidrosfera.

- La distribución del

agua en la Tierra.

- El ciclo del agua.

- ¿Cómo

consumimos el

agua?

- La gestión

sostenible del

agua.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

1. Conocer los

estados en los

que se encuentra

el agua en la

Tierra y las

propiedades que

la hacen

indispensable

para la vida.

1.1. Describe los

estados en los

que se puede

encontrar el

agua.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Conoce las

propiedades

más importantes

del agua.

CCL,

CMCT,

CD

2. Distinguir entre

las aguas de los

océanos, las de

los mares y las

continentales.

2.1. Describe la

importancia de

los océanos y

los mares en la

regulación del

clima y como

hábitat de seres

vivos.

CCL,

CMCT,

CD

2.2 Diferencia los

tipos de aguas

continentales.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1139

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

geología:

3. Detallar cómo se

lleva a cabo el

ciclo del agua en

la naturaleza.

3.1. Conoce el ciclo

del agua y

explica los

cambios de

estado que se

producen en el

mismo.

CCL,

CMCT,

CD

4. Describir el uso

del agua que

hace el ser

humano y valorar

la importancia de

no contaminar el

agua.

4.1. Relaciona las

alteraciones y el

uso que se hace

del agua con las

consecuencias

que puede tener

para la vida en

la Tierra.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

5. Describir en qué

consiste una

gestión

sostenible del

agua y cómo

gestionarla de

forma sostenible.

5.1. Conoce las

actuaciones que

deben realizarse

para gestionar el

agua de forma

sostenible.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

6. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre los seres

vivos, expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

6.1. Comprende

informaciones,

adquiere

vocabulario

sobre la

hidrosfera,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

CCL,

CMCT,

CD

Page 1140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1140

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento y

uso de materiales,

técnicas y recursos

expresivos.

interés por la

lectura de textos.

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos referidos

a las mismas.

7. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, observar e

interpretar

imágenes, usar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

7.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1141

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

9. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas de

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

9.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Utilizar diversos

materiales

técnicos, códigos

y recursos

artísticos en la

realización de

creaciones

10.1 Utiliza materiales

y recursos

artísticos para la

realización de

las actividades

de la unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1142

propias.

Page 1143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1143

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 11

Título

La geosfera (I). Los minerales

Descripción de la unidad

En esta unidad se estudiará la capa sólida de la Tierra, es decir, la geosfera.

Esta es la capa más difícil de estudiar, ya que no se dispone de la tecnología

necesaria para acceder a sus profundidades.

Se empezará estudiando cómo es el relieve de su superficie y cómo es su

estructura, describiéndose las capas que se diferencian en ella. Se hará

especial hincapié en el concepto de litosfera y placa litosférica.

Posteriormente, se estudiaran los minerales como materiales que

constituyen la corteza. Se comenzara por definir lo que es un mineral y a

continuación se describirán las principales propiedades y se hará una

clasificación de los mismos. Finalmente se indicaran las principales

aplicaciones de los minerales.

Por último, en el taller de ciencias el alumnado estudiará de forma práctica

algunas de las propiedades de los minerales que les permitirán su

identificación. Así mismo, se trabajará sobre la necesidad del reciclaje de los

materiales como una medida para ahorrar materias primas, para ello se

tomará como modelo el reciclado del aluminio:

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes

- Cómo es la Tierra. El relieve y estructura de la geosfera.

- Los minerales. Propiedades de los minerales.

- La clasificación de los minerales.

- Los principales usos que hacemos de los minerales.

- Reconocimiento de algunas propiedades de los minerales.

Page 1144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1144

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer el relieve de la geosfera y las capas que se diferencian en ella, y

señalar las características de la litosfera.

- Saber que es un mineral y describir las principales propiedades que

permiten su identificación.

- Diferenciar los principales grupos en que se clasifican los minerales y

reconocer los ejemplares más corrientes de cada uno de ellos.

- Conocer los principales minerales de la geosfera que utilizamos y saber

para que los empleamos.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la

geosfera y los minerales que la constituyen.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita sobre los mismos.

- Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para

organizar, memorizar y recuperar la información.

Page 1145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1145

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Cómo es la Tierra

- Capas que se

diferencian en la

Tierra.

- El relieve de la

geosfera.

- Las capas de la

geosfera

- La litosfera y las

placas litosféricas.

- Los componentes

de la corteza

terrestre:

- Los minerales.

- Las propiedades

de los minerales.

- La clasificación de

los minerales.

- Los minerales que

1. Conocer las

capas que se

diferencian en la

Tierra.

1.1. Conoce las

distintas capas

que hay en la

Tierra y sabe

cuál es su

composición.

CCL,

CMCT,

CD

2. Identificar las

distintas formas

del relieve que

aparecen en la

geosfera tanto

en las zonas

emergidas como

en las

sumergidas.

2.1. Reconoce y

describe las

formas de

relieve de las

zonas

emergidas y

sumergidas de

la geosfera.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer las

capas que se

diferencian en la

geosfera y

explicar las

3.1. Conoce las

capas que

forman la

geosfera y sabe

cuáles son sus

CCL,

CMCT,

CD

Page 1146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1146

utilizamos:

- Los cristales.

- Los minerales no

metálicos de uso

industrial.

- Los minerales

metálicos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre la

geosfera y los

minerales que la

constituyen.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

características

de la litosfera.

características.

3.2. Comprende qué

es la litosfera y

qué son las

placas

litosféricas.

CCL,

CMCT,

CD

4. Comprender que

es un mineral y

saber su relación

con las rocas.

4.1. Comprende las

características

que debe tener

una sustancia

para ser

considerada

mineral.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer las

principales

propiedades de

los minerales

que permiten su

identificación.

5.1. Conoce las

principales

propiedades de

los minerales y

es capaz de

utilizarlas para,

identificar

distintas

muestras de

minerales.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

6. Reconocer los

principales

grupos en que

se clasifican los

minerales.

6.1. Conoce los

grupos en que

se clasifican los

minerales e

identifica

ejemplares de

cada uno de

ellos

CCL,

CMCT,

CD,

7. Conocer los 7.1. Identifica los CCL,

Page 1147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1147

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

principales

minerales de la

geosfera que

utilizamos y

cuáles son sus

aplicaciones.

principales

minerales de la

geosfera que

utilizamos y

describe cuáles

son sus

aplicaciones.

CMCT,

CD,

CSYC

8. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre la

geosfera y los

minerales que la

constituyen,

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

8.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre la

geosfera y los

minerales que la

constituyen,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD

9. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, usar

estrategias para

9.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

CCL

CMCT

CD

CAA

Page 1148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1148

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

10. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

10.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIE

11. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

11.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1149

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

11.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1150

sus resultados

12. Elaborar

trabajos con

pulcritud y

sentido estético

11.2. Utiliza imágenes

y dibujos de las

capas de la

geosfera y los

minerales

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 12

Título

La geosfera (II). Las rocas.

Descripción de la unidad

En esta unidad se continúa con el estudio de los materiales de la geosfera

que se inicio en la unidad anterior, estudiándose las rocas.

Se comenzara definiendo lo qué es una roca y a continuación se describirá

de forma somera sus propiedades y los tipos de rocas que existen.

Posteriormente se estudiaran cada uno de estos grupos y se hará una

clasificación de los mismos, citando los ejemplares más representativos.

Finalmente se abordara el estudio de los combustibles fósiles, que hasta

hace poco tiempo se incluían dentro de las rocas sedimentarias.

Por último al estudiar los usos que hacemos de las rocas, se les puede pedir

a los alumnos que investiguen sobre los materiales empleados en la región

en la construcción de los edificios y que averigüen su procedencia.

Para terminar, en el taller de ciencias los alumnos utilizaran unas claves

dicotómicas para identificar distintos tipos de rocas corrientes. Así mismo, se

trabajará sobre la creatividad para el diseño de nuevos productos que

Page 1151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1151

mejoren nuestra actividad cotidiana.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Las rocas: concepto, propiedades y tipos.

- Las rocas magmáticas. Clasificación de las rocas magmáticas.

- Las rocas metamórficas. Clasificación de las rocas metamórficas.

- Las rocas sedimentarias. Clasificación de las rocas sedimentarias. Los

combustibles fósiles.

- Los usos de las rocas y su explotación

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

que incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y

colectivas asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer qué es una roca y cuáles son las principales propiedades que

permiten identificarlas.

- Explicar qué son las rocas magmáticas y distinguir los grupos en que se

dividen reconociendo los ejemplares más representativos de cada uno de

ellos.

- Comprender el proceso de formación de las rocas metamórficas y

diferenciar los grupos en que se clasifican identificando los ejemplares

más representativos de cada uno de ellos.

- Describir los principales grupos en que se clasifican las rocas

sedimentarias e identificar los principales representantes de cada uno de

ellos.

- Explicar cómo se originan los principales tipos de combustibles fósiles y

para que se utilizan.

Page 1152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1152

- Conocer para que utiliza el hombre las rocas de la geosfera y cómo se

realiza su extracción

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre los

las rocas y los combustibles fósiles

- Adquirir vocabulario específico sobre los materiales las rocas y los

combustibles fósiles para expresar conocimientos de forma oral y escrita

Page 1153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1153

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Los componentes

de la corteza

terrestre: las

rocas.

- Concepto de roca.

- Propiedades de

las rocas.

- Tipos de rocas.

- Las rocas

magmáticas.

- Las rocas

metamórficas.

- Las rocas

metamórficas.

- Tipos de rocas

metamórficas.

- Las rocas

sedimentarias.

- Tipos de rocas

sedimentarias.

1. Saber qué es

una roca,

reconocer las

propiedades que

sirven para su

identificación y

conocer los

principales

grupos que

existen.

1.1. Sabe qué es

una roca,

conoce sus

propiedades y

los diferentes

grupos que hay.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer qué

son las rocas

magmáticas y

diferenciar los

principales

grupos.

2.1. Define qué es

una roca

magmática,

reconoce los

grupos en que

se dividen e

identifica las

rocas más

representativas

de cada uno de

CCL,

CMCT,

CD

Page 1154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1154

- El carbón y el

petróleo.

- La utilización de

las rocas.

- Las rocas que

utilizamos.

- La extracción de

los recursos de la

geosfera.

- El uso de los

combustibles

fósiles.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

las rocas.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

ellos.

3. Conocer cómo

se forman las

rocas

metamórficas y

diferenciar los

principales

grupos.

3.1. Explica cómo se

forman las rocas

metamórficas,

conoce los

grupos en que

se dividen e

identifica los

representantes

más frecuentes

de cada uno de

ellos.

CLL,

CMCT,

CD

4. Diferenciar los

principales

grupos de rocas

sedimentarias y

los principales

tipos de

combustibles

fósiles.

4.1. Conoce los

grupos en que

se dividen las

rocas

sedimentarias e

identifica a los

principales

ejemplares de

cada uno de

ellos.

CCL,

CMCT,

CD

4.2. Comprende

cómo se

originan los

combustibles

fósiles y cuál es

su utilización.

CCL,

CMCT,

CD

5 Conocer las

principales rocas

5.1. Conoce las

principales rocas

CCL,

CMCT,

Page 1155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1155

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de una

experimentación.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

utilizamos, sus

aplicaciones y su

explotación.

de la geosfera

que utilizamos y

cuáles son sus

principales

aplicaciones.

CD

5.2. Describe los

distintos

procesos que se

utilizan para

extraer los

recursos de la

geosfera.

CCL,

CMCT,

CD

6. Comprender

informaciones, y

adquirir

vocabulario

sobre las rocas

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

6.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre las rocas,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD

7. Conocer y usar

de forma

responsable las

7.1. Obtiene y

organiza

información,

CCL,

CMCT,

CD,

Page 1156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1156

expresivas.

TIC, usar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CAA

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración a la

hora de trabajar

en grupo.

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guión de

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

CLL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 1157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1157

prácticas

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

respetando y

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

9.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Elaborar

trabajos con

pulcritud y

sentido estético.

10.1. Utiliza imágenes

y dibujos de las

rocas para

realizar

presentaciones.

CCL,

CMCT,

CEC

Page 1158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1158

6. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: 3º ESO

6.1 OBJETIVOS DEL AREA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º E.S.O.

6.2 ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

6.3 PRESENTACIÓN DE LAS 12 UNIDADES:

6.3.1 TÍTULO, DESCRIPCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

6.3.2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

6.3.3 CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE EVALUABLES.COMPETENCIAS CLAVE

Page 1159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1159

6.1. OBJETIVOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN 3º ESO

1. Conocer el vocabulario científico adecuado a su nivel.

2. Conocer toda la información de carácter científico para tener una opinión

propia.

3. Llevar a cabo un trabajo experimental de prácticas de laboratorio o de

campo.

4. Llevar a cabo un proyecto de investigación desde una buena planificación a

una óptima exposición.

5. Adquirir conocimiento sobre la salud y enfermedad y todo lo relacionado

con el sistema inmunitario.

6. Identificar las sustancias adictivas y los problemas asociados a ellas.

7. Conocer todo lo relacionado con la nutrición y alimentación identificando

los trastornos de conducta alimentaria.

8 .Identificar la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos: digestivo,

respiratorio, circulatorio y excretor.

9. Conocer la función del sistema nervioso y endocrino.

10. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos: cuidado e

higiene.

11. Identificar las principales glándulas endocrinas. Función.

12. Conocer la función del aparato locomotor: relaciones funcionales entre

huesos y músculos.

13. Identificar la anatomía del aparato reproductor: Cambios físicos y psíquicos

en la adolescencia.

14. Conocer el ciclo menstrual: fecundación, embarazo y parto.

15. Apreciar y considerar la sexualidad de las personas.

16. Conocer los diferentes tipos de relieve terrestre.

17. Conocer e identificar las formas de erosión.

18. Conocer la importancia de las aguas subterráneas y su relación con las

aguas superficiales.

19. Conocer las causas de los movimientos del agua del mar y relacionarlos

con la erosión.

20. Identificar la acción eólica en diferentes ambientes.

Page 1160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1160

21. Conocer la acción geológica de los glaciares.

22. Apreciar la actividad geológica de los seres vivos y la especie humana

como agente geológico externo.

23. Identificar las actividades sísmicas y volcánicas con sus características y

efectos que pueden generar.

24. Conocer los riegos sísmicos y volcánicos y la forma de prevenirlos.

25. Conocer los componentes de un ecosistema.

26. Identificar los factores que desencadenan los desequilibrios que se dan en

un ecosistema.

27. Apreciar todas las acciones que favorecen la conservación del medio

ambiente.

28. Conocer e identificar los componentes que hacen del suelo un ecosistema.

6.2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los contenidos del área de Biología y Geología se agrupan en varios bloques.

Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se

formulan para el primer ciclo de Educación Secundaria.

El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicos que le

permitan adquirir una cultura científica. Además, los alumnos y las alumnas

deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

Contenidos

La metodología científica. Características básicas.

La experimentación en Biología y geología: obtención y selección de

información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico,

expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir

Page 1161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1161

de la utilización de diversas fuentes.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando

diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión

propia y argumentar sobre problemas relacionados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y

cuidando los instrumentos y el material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental,

utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material

básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud

Contenidos

Niveles de organización de la materia viva.

Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y

sistemas.

La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene

y prevención.

Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre

y órganos.

Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas

asociados.

Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos

alimenticios saludables.

Trastornos de la conducta alimentaria.

La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo,

respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades

asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.

La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación

y el sistema nervioso. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e

higiene.

Page 1162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1162

El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus

principales alteraciones.

El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y

músculos. Prevención de lesiones.

La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor.

Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual.

Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos

anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida.

Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

Estándares de aprendizaje

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano,

buscando la relación entre ellos.

1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los

orgánulos más importantes.

2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y

asocia a los mismos su función.

3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y

justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para

promoverla individual y colectivamente.

4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas

con sus causas.

5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las

enfermedades infecciosas.

6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como

medio de promoción de su salud y la de los demás.

6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las

enfermedades infecciosas más comunes.

7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de

las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la

donación de células, sangre y órganos.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el

Page 1163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1163

consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol,

drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de

prevención y control.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las

drogas, para el individuo y la sociedad.

11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo,

reconociendo hábitos nutricionales saludables.

12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de

dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos

con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.

14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos

órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición

relacionándolo con su contribución en el proceso.

15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las

funciones de nutrición.

16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y

sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas.

17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio,

respiratorio y excretor y su funcionamiento

18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados

en la funciones de relación.

18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando

el órgano o estructura responsable de cada proceso.

18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los

órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso,

relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas

segregadas y su función.

22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en

esquemas del aparato locomotor.

Page 1164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1164

23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de

contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla.

24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al

aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen.

25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor

masculino y femenino, especificando su función.

26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué

glándulas y qué hormonas participan en su regulación.

27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y

argumenta sobre su prevención.

28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las

personas que le rodean.

Bloque 5. El relieve terrestre y su evolución.

Contenidos

Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los

agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión,

transporte y sedimentación.

Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Las aguas subterráneas, su

circulación y explotación. Acción geológica del mar.

Acción geológica del viento.

Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.

Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente

geológico.

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas.

Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos.

Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que

condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel

Page 1165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1165

de la gravedad en su dinámica.

2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y

sedimentación y sus efectos en el relieve.

3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por

las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su

sobreexplotación

5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte

y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes

características.

6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad

geológica puede ser relevante.

7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve

8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los

factores que han condicionado su modelado.

9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización,

erosión y sedimentación.

9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la

superficie terrestre.

10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus

efectos en el relieve.

11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que

generan.

11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y

los asocia con su peligrosidad.

12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más

frecuentes y de mayor magnitud.

13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en

que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

Bloque 6. Los ecosistemas

Contenidos

Ecosistema: identificación de sus componentes.

Page 1166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1166

Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos.

Ecosistemas terrestres.

Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.

Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

El suelo como ecosistema.

Estándares de aprendizaje

1.1 Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en

un ecosistema.

3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los

componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

Bloque 7. Proyecto de investigación.

Contenidos

Proyecto de investigación en equipo.

Estándares de aprendizaje

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la

elaboración y la presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas,

los ecosistemas de su entorno o la alimentación y la nutrición humana

para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito,

las conclusiones de sus investigaciones.

6.3. PRESENTACIÓN DE LAS 12 UNIDADES

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1

Page 1167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1167

Título

La organización del cuerpo humano

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con el estudio de los niveles de organización de la

materia, haciendo una clasificación sencilla de las biomoléculas que

componen la materia viva. A continuación, se estudian los siguientes niveles:

se exponen las características de las células humanas, se define el concepto

de diferenciación celular y los distintos tejidos humanos y se clasifican los

aparatos o sistemas según su función. Por último, se estudian el microscopio

óptico y el electrónico.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se trabaja el

manejo de una clave dicotómica para identificar los tejidos humanos.

Es importante destacar que sobre los contenidos de esta unidad se va a

sustentar el desarrollo de las siguientes unidades, en las que se estudiarán

en profundidad los distintos aparatos implicados en las funciones de

nutrición, relación y reproducción humanas.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Los niveles de organización.

- Las biomoléculas inorgánicas y orgánicas.

- La célula humana.

- Los tejidos humanos.

- Órganos, aparatos y sistemas humanos.

- El microscopio óptico y el microscopio electrónico.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

Page 1168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1168

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Describir los niveles de organización de los seres vivos y las

características de las biomoléculas inorgánicas y de las biomoléculas

orgánicas.

- Conocer las características de la célula humana.

- Explicar las funciones de la membrana, el citoplasma, el núcleo y los

orgánulos celulares.

- Definir los conceptos de diferenciación celular y tejido, y conocer los

principales tejidos humanos.

- Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

- Clasificar los aparatos y sistemas del cuerpo humano según su función.

- Conocer las partes del microscopio óptico y del microscopio electrónico, y

utilizar el microscopio óptico con corrección.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre

las características de los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita sobre los mismos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Page 1169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1169

- Los niveles de

organización:

- El nivel atómico

y molecular

(biomoléculas

inorgánicas y

orgánicas).

- El nivel celular.

- El nivel de

organismo.

- La célula humana:

- Características

de las células

humanas

heterótrofas y

eucariotas.

- La membrana, el

citoplasma y el

núcleo.

- Las funciones de

los orgánulos

celulares.

- Los tejidos

humanos:

- La diferenciación

celular.

- Los tejidos

humanos

(epitelial,

muscular,

nervioso y

conectivo).

1. Conocer los

niveles de

organización de

la materia, definir

el concepto de

biomolécula y

diferenciar las

biomoléculas

orgánicas de las

inorgánicas.

1.1. Identifica los

niveles de

organización de

los seres vivos,

define el

concepto de

biomolécula y

reconoce las

biomoléculas

inorgánicas y las

orgánicas.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer las

características

de las células

humanas y

explicar la

función de los

orgánulos

celulares.

2.1. Reconoce las

células humanas

como

heterótrofas y

eucariotas,

define estos

conceptos y

conoce la

estructura y la

función de la

membrana

plasmática, el

citoplasma y el

núcleo.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Reconoce en

dibujos los

principales

orgánulos

citoplasmáticos

y explica sus

funciones.

CCL,

CMCT,

CD

Page 1170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1170

- Órganos, aparatos

y sistemas

humanos:

- El concepto de

órgano y aparato

o sistema.

- Los aparatos de

la nutrición.

- Los aparatos de

la relación.

- Los aparatos de

la reproducción.

- El microscopio

óptico:

- Características y

elementos.

- El manejo y la

preparación de

muestras.

- El microscopio

electrónico:

- Características

generales y

preparación de

muestras.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

3. Explicar el

proceso de

diferenciación

celular y

clasificar los

distintos tipos de

tejidos humanos.

3.1. Explica el

proceso de

diferenciación y

especialización

que sufren las

células del

organismo y

clasifica,

describe y

conoce la

función de los

distintos tipos de

tejidos.

CCL,

CMCT,

CD

4. Definir los

conceptos de

órgano y

aparato.

4.1. Explica el

concepto de

órgano y conoce

algunos

ejemplos; define

aparato o

sistema y

nombra los

principales

aparatos del

cuerpo humano

y los clasifica

según su

función.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer el

microscopio

óptico y el

microscopio

electrónico.

5.1. Conoce las

características y

los elementos

del microscopio

óptico y su

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 1171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1171

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los seres vivos.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

manejo, y

describe el

funcionamiento

básico del

microscopio

electrónico.

5.2. Identifica

imágenes

obtenidas con

microscopio

óptico y

electrónico.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

6. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre el cuerpo

humano,

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

6.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre el cuerpo

humano,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Conocer y usar

de forma

7.1. Obtiene y

organiza

CCL,

CMCT,

Page 1172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1172

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas

responsable las

TIC, desarrollar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

9. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1173

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

laboratorio,

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

9.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

10. Utilizar diversos

materiales,

técnicas y

recursos

artísticos y

aprecio por la

pulcritud y

10.1. Elabora trabajos

y dibujos de

células y tejidos

con pulcritud y

sentido estético.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1174

estética de los

mismos.

Page 1175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1175

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

Título

La alimentación y la nutrición I: la dieta

Descripción de la unidad

En esta unidad se van a exponer una serie de contenidos relacionados con

la alimentación humana.

Se comenzará estudiando los diferentes nutrientes que forman parte de los

alimentos y que son necesarios para realizar las funciones vitales. A

continuación se estudiarán los diferentes tipos de alimentos que existen

según su composición nutricional y la función que realizan.

Posteriormente se abordará el estudio de la dieta, haciendo hincapié en la

necesidad de la ingesta de dietas equilibradas que nos aporten todos los

nutrientes en las cantidades necesarias para que la alimentación resulte

saludable. Finalmente, se describirán las alteraciones originadas por la

ingesta de una dieta inadecuada.

Por último, en el taller de ciencias, los alumnos estudiarán la detección de

ciertas sustancias en los alimentos, algunas de la cuales pueden alterar su

calidad. Así mismo, se trabajará sobre la necesidad de hacer una compra

responsable para llevar una dieta saludable y que no sea perjudicial para el

medio ambiente.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Los nutrientes: tipos de nutrientes.

- Los alimentos: tipos de alimentos y función que desempeñan.

- La rueda de los alimentos y la dieta: cómo elaborar una dieta equilibrada.

- Tipos de dietas.

- Alteraciones producidas por la malnutrición.

Page 1176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1176

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Saber qué es un nutriente, comprender la importancia que tienen para el

organismo y conocer los principales tipos de nutrientes.

- Clasificar a los alimentos según su composición nutricional y conocer la

función que realiza cada uno de ellos.

- Conocer los grupos de alimentos que forman la rueda de los alimentos y

saber cuáles son sus características nutricionales.

- Entender el concepto de dieta y comprender las características que debe

cumplir una dieta para que sea equilibrada.

- Describir las principales enfermedades originadas por la malnutrición,

conocer sus causas y su prevención.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la

dieta y las alteraciones que pueden originarse por una dieta inadecuada.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios Estándares de CC

Page 1177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1177

de evaluación aprendizaje

evaluables

- La alimentación y

la nutrición:

- Concepto de

nutrición y de

alimentación, y

sus diferencias.

- Los nutrientes:

concepto y tipos

de nutrientes.

- Los alimentos:

- Alimentos

energéticos: la

energía de los

alimentos y

nuestras

necesidades

energéticas.

- Alimentos

constructivos.

- Alimentos

reguladores.

- La dieta y la rueda

de los alimentos:

- Concepto de

dieta y dieta

equilibrada.

- Características

de la rueda de

los alimentos.

- Criterios que hay

1. Diferenciar la

nutrición de la

alimentación y

conocer los

diferentes

nutrientes que

forman parte de

los alimentos.

1.1. Comprende la

diferencia entre

la nutrición y la

alimentación.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Conoce lo que

es un nutriente,

cuáles son los

principales tipos

y la función que

desempeña

cada uno de

ellos.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer los

tipos de

alimentos que

hay en función

de los nutrientes

que contienen y

describir la

función que

realiza cada uno

de ellos.

2.1. Reconoce cuál

es la función de

los diferentes

alimentos según

su composición

nutricional.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Calcula la

energía que

aportan los

diferentes

alimentos.

CCL,

CMCT,

CD

3. Describir los

grupos de

alimentos que

forman la rueda

de los alimentos

y conocer sus

características

3.1. Identifica los

alimentos que

forman parte de

cada uno de los

grupos de la

rueda de los

alimentos y

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

Page 1178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1178

que seguir para

elaborar una dieta

saludable:

- Tipos de dietas:

- La dieta

mediterránea.

- La dieta

atlántica.

- Otras dietas.

- La malnutrición:

- La desnutrición.

- La

sobrenutrición.

- Las

enfermedades

carenciales.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los alimentos, los

nutricionales. conoce los

principales

nutrientes que

contienen.

3.2. Comprende el

funcionamiento

de la rueda de

los alimentos.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

4. Saber qué es la

dieta, reconocer

la importancia de

la dieta

equilibrada y

conocer los

criterios que hay

que seguir para

elaborar una

dieta saludable.

4.1. Define dieta y

dieta

equilibrada, y

comprende la

necesidad de

que la dieta sea

equilibrada.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

4.2. Utiliza los

criterios

adecuados y es

capaz de

elaborar una

dieta

equilibrada.

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP

5. Comprender la

importancia de la

dieta

mediterránea

para la salud y

reconocer la

existencia de

otros tipos de

dietas.

5.1. Conoce las

características

de diferentes

tipos de dietas. CCL,

CMCT,

CD

6. Describir las 6.1. Explica las CCL,

Page 1179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1179

nutrientes y la

dieta.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a

partir de la

principales

enfermedades

ocasionadas por

la malnutrición.

características

de las

principales

enfermedades

originadas por la

malnutrición.

CMCT,

CD

7. Comprender

informaciones;

adquirir

vocabulario

sobre los

alimentos, los

nutrientes y las

dietas; expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

7.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad; adquiere

vocabulario

sobre los

alimentos, los

nutrientes y la

dieta; expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, desarrollar

estrategias para

tratar la

información,

8.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

CCL,

CMCT,

CD

Page 1180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1180

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

digitales con

interés y

responsabilidad.

9. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

9.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando

10.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1181

sus resultados. 10.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

11. Apreciar la

belleza y el valor

de la

gastronomía

como parte de

nuestro bien

cultural.

11.1. Aprecia

importancia de

la gastronomía

como valor

cultural.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 3

Título

La alimentación y la nutrición II: salud e higiene alimentaria

Page 1182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1182

Descripción de la unidad

En esta unidad se tratarán diversos contenidos relacionados con la

alteración que pueden sufrir los alimentos, la manera de evitarlo y las

consecuencias que dicha alteración alimentaria podría tener para las

personas.

Se iniciará la unidad exponiendo las principales causas de la contaminación

alimentaria, haciendo especial hincapié en la contaminación biológica y

describiéndose algunas de las intoxicaciones alimentarias más frecuentes

que origina.

A continuación se enunciarán las medidas higiénicas que hay que tomar con

los alimentos, desde su producción hasta su consumo, para evitar que se

alteren y causen enfermedades. Finalmente se describirán las principales

técnicas de conservación de los alimentos, dejando un apartado a los

aditivos alimentarios.

Por último, en el taller de ciencias, los alumnos tratarán de observar los

microorganismos de nuestras manos, que pueden ser una fuente de

contaminación de los alimentos, de ahí la necesidad de su higiene. Así

mismo, para seguir los pasos de la cadena alimentaria, se elaborará un

preparado alimenticio como es la fabricación de una mermelada.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- La contaminación de los alimentos. Las intoxicaciones alimentarias.

- La higiene alimentaria.

- La conservación de los alimentos. Los aditivos alimentarios.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

Page 1183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1183

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer los principales tipos de contaminación alimentaria y describir las

principales intoxicaciones alimentarias, además de conocer sus causas y

su prevención.

- Diferenciar las etapas de la cadena alimentaria y conocer las medidas que

se deben de cumplir en cada una de ellas para evitar la alteración de los

alimentos. Así mismo, se deben conocer las medidas a seguir por el

consumidor al comprar, almacenar y preparar un alimento.

- Conocer los principales métodos de conservación de los alimentos y

saber en qué se basan.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la

conservación de los alimentos y las intoxicaciones alimentarias.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Page 1184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1184

- La contaminación

de los alimentos:

- Contaminación

biológica.

Algunas

intoxicaciones

alimentarias.

- Contaminación

química.

- Contaminación

física.

- Higiene

alimentaria en la

cadena de

producción de los

alimentos:

- La higiene en la

cadena

alimentaria.

- La higiene en el

consumidor.

- La información

al consumidor.

La etiqueta.

- La conservación

de los alimentos:

- Métodos de

conservación.

- Los aditivos

alimentarios.

- Comprensión de

informaciones,

1. Conocer qué es

la contaminación

alimentaria y

diferenciar los

principales tipos

de contaminación

alimentaria.

1.1. Conoce la

causa de la

contaminación

biológica de los

alimentos y

describe

algunas

intoxicaciones

alimentarias.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Conoce la

causa de la

contaminación

química y de la

contaminación

física de los

alimentos.

CCL,

CMCT,

CD

2. Entender la

necesidad de

mantener unas

normas de

higiene en la

manipulación de

los alimentos

para evitar su

alteración y la

producción de

enfermedades.

2.1. Conoce las

etapas de la

cadena

alimentaria y las

normas

higiénicas que

se deben

cumplir en cada

una de ellas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

2.2. Sabe las

medidas que

debe seguir el

consumidor al

comprar,

almacenar y

preparar un

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1185

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los alimentos, los

nutrientes y la

dieta.

- Uso de

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

alimento.

2.3. Valora la

importancia de

la información

que aportan las

etiquetas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3. Describir los

grupos de

Conocer los

principales

métodos de

conservación de

los alimentos y

saber cuál es su

fundamento.

3.1. Conoce los

métodos de

conservación de

los alimentos y

sabe en qué se

basan.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Sabe qué son

los aditivos

alimentarios y

describe la

función de los

más

destacados.

CCL,

CMCT,

CD

4. Comprender

informaciones;

adquirir

vocabulario sobre

los alimentos, los

nutrientes y las

dietas; expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

4.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad;

adquiere

vocabulario

sobre los

alimentos, los

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1186

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas

expresiones

artísticas y de

manifestaciones

de creatividad.

interés por la

lectura de textos.

nutrientes y la

dieta; expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

5. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, desarrollar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en el

propio proceso.

5.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD

6. Mostrar iniciativa

y perseverancia a

la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

6.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1187

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

recuperación y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

7. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

7.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento

como material

básico de

laboratorio,

argumentando

el proceso

experimental

seguido,

describiendo

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1188

sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

8. Apreciar la

belleza de las

expresiones

artísticas y de las

manifestaciones

de creatividad, y

mostrar gusto por

la estética en el

ámbito cotidiano.

8.1. Realiza con

estética,

pulcritud y

creatividad las

tareas

propuestas en la

unidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 4

Título

Aparatos para la nutrición I: digestivo y respiratorio

Descripción de la unidad

La unidad se inicia estableciendo cómo se produce el intercambio de

sustancias y los aparatos que participan en dicho intercambio. A

continuación, se estudia la anatomía del aparato digestivo y las glándulas

anejas, para pasar seguidamente al estudio de la digestión. En ella, se

diferencian los mecanismos de la digestión mecánica y los de la química,

completando el proceso digestivo con la absorción de los nutrientes en el

intestino delgado y el intestino grueso. La segunda parte de la unidad está

dedicada al estudio de la anatomía del aparato respiratorio, que se completa

con su fisiología.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», vamos a

analizar el papel que desempeña la bilis del hígado en el proceso de

digestión de las grasas.

Page 1189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1189

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- La nutrición: un intercambio de sustancias.

- El aparato digestivo.

- La digestión.

- El aparato respiratorio.

- El funcionamiento del aparato respiratorio.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Describir la anatomía del aparato digestivo diferenciando el tubo digestivo

de las glándulas anejas.

- Comprender cómo se produce la digestión mecánica y la digestión

química, y el proceso de absorción de nutrientes a lo largo del intestino.

- Identificar las vías respiratorias y la anatomía de los pulmones.

- Describir cómo se lleva a cabo la función respiratoria.

- Realizar la práctica del taller de ciencias, para comprobar el papel de la

bilis en la digestión de las grasas.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre

los aparatos digestivo y respiratorio, así como sobre algunas

enfermedades relacionadas con dichos aparatos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Page 1190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1190

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- La nutrición: un

intercambio de

sustancias.

- El aparato

digestivo.

- Anatomía del

aparato digestivo:

- El tubo

digestivo.

- Las glándulas

anejas.

- La digestión:

- La digestión

mecánica.

- La digestión

química.

- La absorción de

los nutrientes.

- El aparato

respiratorio:

- Las vías

respiratorias.

- Los pulmones.

1. Entender cómo

se produce el

intercambio de

sustancias y qué

aparatos

intervienen en

ello.

1.1. Explica la

diferencia del

intercambio de

sustancias en

los seres

unicelulares y en

los

pluricelulares, y

conoce los

aparatos y

sistemas que

intervienen.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer la

anatomía del

aparato

digestivo.

2.1. Identifica los

órganos del

aparato

digestivo.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer la

fisiología del

aparato

digestivo.

3.1. Explica y

localiza dónde

se realizan los

procesos

digestivos.

CCL,

CMCT,

CD

4. Describir la

anatomía del

4.1. Conoce los

órganos que

CCL,

CMCT,

Page 1191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1191

- El funcionamiento

del aparato

respiratorio:

- La inspiración.

- El intercambio

gaseoso.

- La espiración.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre el

proceso digestivo

y el respiratorio.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

aparato

respiratorio.

intervienen en la

respiración.

CD

5. Comprender los

procesos

relacionados con

el intercambio

gaseoso.

5.1. Explica el

recorrido del aire

a través del

aparato

respiratorio, la

ventilación

pulmonar y el

intercambio de

gases.

CCL,

CMCT,

CD

6. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre la

nutrición,

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

6.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre el proceso

digestivo y el

respiratorio,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1192

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

7. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, desarrollar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

7.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1193

diversas técnicas

expresivas.

9. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas,

analizando datos

e interpretando

sus resultados.

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

9.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

10. Utilizar diversos

materiales,

técnicas y

recursos

artísticos y

aprecio por la

pulcritud y

estética de los

mismos.

10.1. Elabora trabajos

y esquemas del

aparato

digestivo y

respiratorio.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1194

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 5

Título

Aparatos para la nutrición II

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con el estudio del aparato circulatorio, deteniéndonos en

la composición y funciones de la sangre, para posteriormente estudiar los

tipos de vasos sanguíneos por los que circula. A continuación veremos la

anatomía del corazón, el ciclo cardiaco y cómo se produce la circulación

sanguínea, completando el sistema circulatorio con un recorrido por el

sistema linfático. En esta misma unidad veremos el aparato excretor, sus

funciones y otros órganos relacionados con la excreción.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», veremos los

grupos sanguíneos y cómo determinarlos.

Es importante destacar que los contenidos de esta unidad hay que

relacionarlos con la unidad anterior, referida a los aparatos digestivo y

respiratorio, que hemos estudiado como aparatos para la nutrición.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- El aparato circulatorio.

- La circulación sanguínea.

- El sistema linfático.

- El aparato excretor.

- Otros órganos relacionados con la excreción.

- La salud y la función de nutrición.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de dos semanas y media,

que incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y

colectivas asociadas a ella.

Page 1195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1195

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Describir el aparato circulatorio, conocer la anatomía del corazón y explicar

cómo se lleva a cabo la circulación sanguínea.

- Conocer el sistema linfático y las funciones que realiza.

- Explicar la anatomía del aparato excretor y sus funciones.

- Estudiar otros órganos relacionados con la excreción.

- Describir la relación entre la salud y las funciones de la nutrición,

conociendo las enfermedades más frecuentes de estos aparatos y

adoptando hábitos saludables en relación con ellos.

- Utilizar el microscopio con corrección.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre

las características de los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- El aparato

circulatorio:

- La sangre. Las

funciones de la

sangre.

1. Describir el

aparato

circulatorio y la

circulación

sanguínea.

1.1. Conoce los

componentes

del aparato

circulatorio y

distingue los

CCL,

CMCT,

CD

Page 1196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1196

- Los vasos

sanguíneos.

- El sistema

linfático:

- El plasma

intersticial.

- El sistema

linfático.

- El aparato

excretor:

- Los riñones.

- Las vías

urinarias.

- Las funciones del

aparato excretor:

- La formación de

la orina.

- La salud y la

función de

nutrición:

- Causas y

enfermedades

más frecuentes

del aparato

digestivo, del

circulatorio, del

respiratorio y del

excretor.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

elementos de la

sangre.

1.2. Conoce las

características

de la circulación

sanguínea e

interpreta el

proceso

circulatorio.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer el

sistema linfático

y las funciones

que realiza.

2.1. Distingue los

componentes y

las funciones del

sistema linfático,

y conoce qué es

el medio interno

y cuál es su

función.

CCL,

CMCT,

CD

3. Explicar la

anatomía del

aparato excretor

y sus funciones,

y estudiar otros

órganos

relacionados con

la excreción.

3.1. Define

excreción y

conoce los

órganos y

aparatos

implicados en

ella.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer las

enfermedades

más frecuentes

de los aparatos

estudiados y

adoptar hábitos

saludables en

4.1. Sabe la

importancia que

tienen los

hábitos

saludables y

conoce algunas

enfermedades

CCL,

CMCT,

CD,

SIEP,

CSYC

Page 1197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1197

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre

los aparatos para

la nutrición.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

relación con

estos.

relacionadas

con los aparatos

estudiados.

5. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre los

aparatos para la

nutrición,

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

5.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre los

aparatos para la

nutrición,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

6. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, desarrollar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

6.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1198

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

interés y

responsabilidad.

7. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

7.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando

8.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1199

sus resultados. 8.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

9. Utilizar diversos

materiales,

técnicas y

recursos

artísticos y

aprecio por la

pulcritud y

estética de los

mismos.

9.1. Elabora trabajos

y dibujos en el

estudio de los

aparatos

circulatorio y

excretor.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 6

Page 1200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1200

Título

La función de relación

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con el estudio de las etapas de la función de relación. A

continuación, se desarrollan en detalle cada una de sus fases: la recepción

de los estímulos, donde se describen los órganos de los sentidos; el

procesamiento de la información, donde se desarrollan la coordinación

nerviosa y la coordinación endocrina; y las respuestas, con el estudio del

aparato locomotor. Por último, se estudian las enfermedades ligadas a la

función de relación.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se propone una

actividad para calcular la tasa de alcoholemia.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Las etapas de la función de relación.

- Los receptores: los órganos de los sentidos.

- La coordinación nerviosa.

- La coordinación endocrina.

- El aparato locomotor.

- Las enfermedades relacionadas con la función de relación.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la anatomía y el funcionamiento de los aparatos implicados en la

función de relación.

- Conocer las partes de los órganos de los sentidos y de una neurona.

Page 1201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1201

- Reconocer los elementos que intervienen en un acto reflejo y en un acto

voluntario.

- Elaborar esquemas sobre la regulación hormonal.

- Conocer los principales huesos y músculos del sistema esquelético y del

sistema muscular humano.

- Calcular la tasa de alcoholemia y las implicaciones del consumo de

alcohol.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre

las características de los seres vivos.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

Page 1202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1202

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- La función de

relación:

- La percepción

de los estímulos.

- El

procesamiento

de la

información.

- Las respuestas.

- Los órganos de

los sentidos:

- El olfato.

- El tacto.

- El gusto.

- El oído.

- La vista.

- La coordinación

nerviosa:

- La estructura de

las neuronas.

1. Describir las

etapas de la

función de

relación y

conocer los

diferentes tipos

de receptores del

cuerpo humano.

1.1. Explica las

fases de la

función de

relación,

clasifica los

receptores

según el

estímulo que

perciben, y

conoce y

describe el

funcionamiento

de los

receptores de la

piel, del olfato,

del gusto, de la

vista y del oído.

CCL,

CMCT,

CD

2. Describir la

anatomía y el

funcionamiento

2.1. Conoce las

partes de una

neurona y el

CCL,

CMCT,

CD

Page 1203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1203

- La transmisión

del impulso

nervioso.

- El sistema

nervioso:

- El sistema

nervioso central

y el sistema

periférico.

- Los actos

reflejos y los

actos

voluntarios.

- La coordinación

endocrina:

- Las glándulas

endocrinas.

- Las principales

hormonas.

- El

funcionamiento

del sistema

endocrino.

- El aparato

locomotor:

- El sistema

esquelético:

huesos y

articulaciones.

- El sistema

muscular: los

músculos y la

del sistema

nervioso.

mecanismo de

transmisión del

impulso

nervioso.

2.2. Conoce las

partes del

sistema

nervioso central

y del sistema

nervioso

periférico, y sus

funciones.

Explica cómo se

producen los

actos

voluntarios y los

actos reflejos, y

conoce los

componentes de

un arco reflejo.

CCL,

CMCT,

CD

3. Explicar las

principales

glándulas y el

funcionamiento

del sistema

endocrino.

3.1. Define el

concepto de

hormona,

conoce las

principales

glándulas

endocrinas y las

principales

hormonas que

segrega cada

una, y realiza un

esquema del

CCL,

CMCT,

CD

Page 1204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1204

contracción

muscular.

- La salud y la

función de

relación:

- La salud de los

órganos de los

sentidos.

- La salud de los

sistemas

nervioso y

endocrino.

- La salud del

aparato

locomotor.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre la

función de

relación.

funcionamiento

del sistema

endocrino.

4. Conocer la

organización y la

función del

aparato

locomotor.

4.1. Explica la

función de los

sistemas

esquelético y

muscular.

Describe la

estructura de un

hueso y

enumera los

principales tipos

de

articulaciones y

de músculos.

Conoce los

principales

huesos y

músculos del

organismo.

CCL,

CMCT,

CD

5. Conocer las

principales

enfermedades y

los cuidados

básicos de los

aparatos

relacionados con

la función de

5.1. Conoce algunas

enfermedades

que afectan a

los órganos de

los sentidos, a

los sistemas

nervioso y

endocrino, y al

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Page 1205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1205

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

relación. aparato

locomotor.

Propone

algunos

cuidados para

prevenirlos,

especialmente

los hábitos

posturales.

6. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre la función

de relación,

expresar

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y mostrar

interés por la

lectura de textos.

6.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre la función

de relación,

expresa

conocimientos y

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1206

elección de

información a

partir de la

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

7. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, desarrollar

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla

a distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio proceso

de aprendizaje.

7.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa

y perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

8.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 1207: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1207

9. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guion de

prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

9.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

cuidando los

instrumentos y

el material

empleado.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

9.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento

como material

básico de

laboratorio,

argumentando

el proceso

experimental

seguido,

describiendo

sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Page 1208: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1208

10. Utilizar diversos

materiales,

técnicas y

recursos

artísticos y

aprecio por la

pulcritud y

estética de los

mismos.

10.1. Elabora trabajos

y dibujos de

neuronas,

aparato

locomotor y de

algunos órganos

receptores.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 7

Título

La reproducción humana

Descripción de la unidad

La unidad se inicia estableciendo la diferencia entre sexo y sexualidad, y

explicando el inicio de la adolescencia con la pubertad y los cambios que en

esta etapa se producen en ambos sexos. A continuación, se estudian los

aparatos reproductores masculino y femenino, y las características que

tienen los gametos producidos por ellos. A los ciclos del ovario y del útero se

dedica un apartado para explicar con detalle la relación entre ellos. Se

continúa con la formación del nuevo ser, desde el desarrollo embrionario

hasta el momento del nacimiento. Seguiremos hablando de la esterilidad, de

la reproducción asistida y de los métodos anticonceptivos. Asimismo,

trataremos el tema de la reproducción y la salud, prestando especial

atención a las enfermedades de transmisión sexual y aunque brevemente,

veremos algunos trastornos asociados a la reproducción y el cuidado del

aparato reproductor.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», vamos a

analizar datos utilizando para ello un texto sobre la igualdad de género, tema

que ha despertado la sensibilidad de los gobiernos y que se incluye en las

leyes educativas actuales.

Page 1209: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1209

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- Sexualidad y reproducción humana.

- El aparato reproductor masculino.

- El aparato reproductor femenino.

- Los ciclos del ovario y del útero.

- La formación de un nuevo ser.

- La esterilidad. La reproducción asistida.

- Los métodos anticonceptivos.

- Reproducción y salud.

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de tres semanas, que

incluyen su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Entender el significado de la reproducción humana y de la sexualidad.

- Conocer las anatomías de los aparatos reproductores masculino y

femenino.

- Conocer el ciclo menstrual.

- Conocer las etapas de la formación de un nuevo ser.

- Ser conciente de los problemas que genera la fertilidad y las

enfermedades de transmisión sexual.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la

reproducción humana.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

Page 1210: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1210

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

- Sexualidad y

reproducción

humana.

- La reproducción

humana.

- La pubertad y la

adolescencia.

- El aparato

reproductor

masculino:

- El aparato

reproductor

masculino.

- Los

espermatozoides.

- La formación de

los

espermatozoides.

- El aparato

reproductor

1. Entender la

función de

reproducción

humana y

diferenciar

entre

reproducción y

sexualidad.

1.1. Explica las

características

de la

reproducción

humana,

distingue entre

reproducción y

sexualidad, y

enumera los

cambios que

sufren los

adolescentes.

CCL,

CMCT

2. Conocer la

anatomía del

aparato

reproductor

masculino.

2.1. Conoce la

anatomía del

aparato

reproductor

masculino y

especifica los

principales

acontecimientos

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1211: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1211

femenino:

- El aparato

reproductor

femenino.

- Los óvulos.

- La formación de

los óvulos.

- Los ciclos del

ovario y del útero:

- El ciclo del ovario

y la ovulación.

- El ciclo del útero

y la

menstruación.

- La regulación

hormonal de los

ciclos.

- La formación de un

nuevo ser:

- El desarrollo

embrionario.

- La esterilidad.

- La reproducción

asistida.

- Los métodos

anticonceptivos.

- Reproducción y

salud:

- Enfermedades

de transmisión

sexual.

- Trastornos

de la

espermatogénes

is.

3. Conocer la

anatomía y la

fisiología del

aparato

reproductor

femenino.

3.1. Conoce la

anatomía del

aparato

reproductor

femenino y

especifica los

principales

acontecimientos

de la

ovogénesis.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3.2. Diferencia entre

ciclo ovárico y

ciclo uterino, y

cita las

hormonas que

regulan el ciclo

reproductor.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Describir la

fecundación y

el desarrollo

embrionario.

4.1. Define

fecundación,

describe el

camino que

recorre el

embrión hasta el

útero e identifica

los principales

acontecimientos

que se producen

durante el

desarrollo

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1212: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1212

asociados a la

reproducción.

- Cuidado del

aparato

reproductor.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de

la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable de

las TIC al

investigar sobre la

reproducción y las

enfermedades

relacionadas con el

aparato

reproductor.

- Uso de estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos,

embrionario.

5. Comprender

los problemas

relacionados

con la fertilidad.

5.1. Valora las

técnicas de

reproducción

asistida y los

métodos de

control de la

fertilidad.

CMCT,

SIEP,

CSYC

6. Comprender

los problemas

relacionados

con las

enfermedades

de transmisión

sexual.

6.1. Identifica las

principales

enfermedades

de transmisión

sexual y su

tratamiento y

prevención.

CMCT,

SIEP,

CSYC

7. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre la

reproducción,

expresar

conocimientos

y opiniones de

forma oral y

escrita, y

mostrar interés

7.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre la

reproducción,

expresa

conocimientos y

CCL,

CMCT,

CD

Page 1213: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1213

y participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a partir

de la selección y

recogida de datos

de un experimento.

- Reconocimiento de

por la lectura

de textos.

opiniones de

forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

8. Conocer y

utilizar de forma

responsable las

TIC, usar

estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y

aplicarla a

distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio

proceso de

aprendizaje.

8.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1214: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1214

la importancia del

dibujo y la

fotografía en el

estudio de los

aparatos

reproductores y del

desarrollo

embrionario.

9. Mostrar

iniciativa y

perseverancia a

la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

9.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

10. Realizar un

trabajo

experimental

con ayuda de

un guion de

prácticas,

analizando

datos e

interpretando

sus resultados.

10.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

argumentando el

proceso

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

11. Reconocer la

importancia del

dibujo y la

fotografía en el

estudio de los

aparatos

11.1. Valora la

importancia del

dibujo en el

estudio de los

aparatos

reproductores,

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Page 1215: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1215

reproductores y

del desarrollo

embrionario.

de los ciclos del

ovario y del

útero, y del

desarrollo

embrionario.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 8

Título

La salud y la enfermedad

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con el estudio de los conceptos de salud y de

enfermedad, de los determinantes de la salud y los tipos de enfermedades.

A continuación se estudian los mecanismos de defensa de nuestro

organismo para luchar contra los patógenos, es decir, se describe el sistema

inmunitario. En el apartado siguiente se explican los medios más importantes

que aporta la medicina frente a los patógenos: las vacunas, los sueros y

algunos tipos de medicamentos, como los antibióticos. Por último, se

estudian los trasplantes y la donación, donde se subraya la importancia

social de la donación de órganos.

Para terminar la unidad, en el apartado «Taller de ciencias», se trabaja un

test de autoevaluación de hábitos de vida saludables que el alumno puede

completar con aportaciones propias.

A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende

que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

- La salud y la enfermedad.

- Las defensas de nuestro organismo.

- La ayuda de la medicina.

- Los trasplantes y la donación.

Page 1216: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1216

Temporalización:

La temporalización asignada a esta unidad será de 1 semana y media, que

incluye su desarrollo y la realización de las tareas individuales y colectivas

asociadas a ella.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender los conceptos relacionados con la salud y la enfermedad.

- Conocer cómo se defiende nuestro organismo frente a los patógenos.

- Reconocer la importancia de la medicina en la curación y la prevención de

enfermedades.

- Evaluar la importancia de los hábitos de vida saludables como prevención

de enfermedades.

- Reconocer la importancia de los trasplantes, valorar la relevancia social

de la donación y conocer las condiciones para ser donante.

- Utilizar diferentes TIC para investigar y ampliar los conocimientos sobre la

salud y la enfermedad.

- Adquirir vocabulario específico sobre los contenidos de la unidad para

expresar conocimientos de forma oral y escrita.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS

CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y

cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

CC

Page 1217: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1217

- La salud y la

enfermedad:

- El concepto de

salud.

- Los

determinantes

de la salud.

- Concepto y tipos

de

enfermedades.

- La transmisión

de la

enfermedad.

- El sistema

inmunitario:

- La inmunidad

innata.

- La inmunidad

adquirida:

respuesta

humoral primaria

y respuesta

humoral

secundaria.

- La medicina nos

ayuda:

- Las vacunas.

- Los sueros.

- Los

medicamentos.

- Los trasplantes:

- El

1. Comprender

los conceptos

de salud,

determinante

de la salud y

enfermedad, y

conocer los

tipos de

enfermedades.

1.1. Comprende los

conceptos de

salud,

determinante de

la salud y

enfermedad,

diferencia las

enfermedades

infecciosas de

las no

infecciosas y

conoce los

mecanismos de

transmisión de

estas.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer los

mecanismos de

defensa del

organismo

frente a los

patógenos.

2.1. Conoce los

mecanismos de

defensa del

organismo,

diferencia la

inmunidad innata

de la adaptativa

y, dentro de esta,

distingue la

respuesta

humoral primaria

de la secundaria.

CCL,

CMCT,

CD

3. Describir los

mecanismos

más

importantes

que ayudan al

3.1. Conoce los

principales

mecanismos

capaces de

ayudar al

CCL,

CMCT,

CD

Page 1218: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1218

autotrasplantes y

el

xenotrasplante.

- El rechazo a los

trasplantes.

- La donación.

- La importancia

de la donación.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso

de la lengua como

instrumento de

comunicación y

mantenimiento de

una actitud

favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y

uso responsable

de las TIC al

investigar sobre la

salud y la

enfermedad.

- Uso de

estrategias para

tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y aplicarla a

organismo a

defenderse

frente a los

patógenos.

organismo

cuando padece

una enfermedad:

las vacunas, los

sueros y algunos

medicamentos

de uso común.

4. Reconocer la

importancia de

los trasplantes

y de la

donación.

4.1. Define

trasplante,

conoce sus tipos

y los problemas

que plantean los

rechazos, valora

la importancia

social de la

donación y

conoce las

condiciones para

ser donante.

CCL,

CMCT,

CD

5. Comprender

informaciones,

adquirir

vocabulario

sobre la salud y

la enfermedad,

expresar

conocimientos

y opiniones de

forma oral y

escrita, y

mostrar interés

por la lectura

5.1. Comprende los

textos y las

diferentes

informaciones

obtenidas a lo

largo de la

unidad, adquiere

vocabulario

sobre la salud y

la enfermedad,

expresa

conocimientos y

opiniones de

CCL,

CMCT,

CD

Page 1219: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1219

distintos

contextos, y

participación

activa en el propio

proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar

los problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollo de

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

elección de

información a

partir de la

de textos. forma oral y

escrita, y

muestra interés

por la lectura de

textos.

6. Conocer y

utilizar de

forma

responsable las

TIC, usar

estrategias

para tratar la

información,

convertirla en

conocimiento

propio y

aplicarla a

distintos

contextos, y

participar de

forma activa en

el propio

proceso de

aprendizaje.

6.1. Obtiene y

organiza

información,

trabaja con el

esquema de la

unidad, y utiliza

los recursos

digitales con

interés y

responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 1220: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018

I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno

1220

selección y

recogida de datos

de un

experimento.

- Conocimiento,

aprecio y uso de

diversas técnicas

expresivas.

7. Mostrar

iniciativa y

perseverancia

a la hora de

afrontar los

problemas y de

defender

opiniones, y

desarrollar

actitudes de

respeto y

colaboración al

trabajar en

grupo.

7.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los

errores al

autoevaluarse,

persevera en las

tareas de

recuperación, y

participa

activamente en

los ejercicios de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Realizar un

trabajo

experimental

con ayuda de

un guion de

prácticas,

describiendo

su ejecución e

interpretando

sus resultados.

8.1. Desarrolla con

autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 1221: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1222: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1223: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1224: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1225: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1226: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1227: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1228: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1229: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1230: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1231: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1232: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1233: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1234: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1235: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1236: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1237: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1238: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1239: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1240: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1241: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1242: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1243: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1244: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1245: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1246: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1247: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1248: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1249: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1250: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1251: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1252: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1253: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1254: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1255: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1256: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1257: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1258: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1259: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1260: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1261: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1262: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1263: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1264: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1265: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1266: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1267: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1268: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1269: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1270: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1271: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1272: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1273: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1274: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1275: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1276: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1277: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1278: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1279: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1280: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1281: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1282: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1283: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1284: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1285: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1286: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1287: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1288: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1289: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1290: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1291: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1292: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1293: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1294: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1295: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1296: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1297: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1298: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1299: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1300: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1301: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1302: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1303: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1304: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1305: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1306: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1307: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1308: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1309: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1310: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1311: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1312: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1313: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1314: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1315: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1316: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1317: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1318: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1319: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1320: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1321: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1322: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1323: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1324: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1325: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1326: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1327: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1328: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1329: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1330: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1331: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1332: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1333: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1334: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1335: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1336: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1337: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno
Page 1338: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CURSO 2017 … · 2017. 11. 30. · Programación del Departamento de Ciencias Curso 2017/2018 I.E.S.O. San Ginés Villanueva del Fresno