PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso...

44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA 2º, 3º y 4º de ESO CURSO 2020-2021

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FÍSICA Y QUÍMICA

2º, 3º y 4º de ESO

CURSO 2020-2021

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

ÍNDICE Objetivos de etapa ................................................................................................................ 5

Elementos transversales ....................................................................................................... 6

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. ........... 6

Incorporación de la educación en valores democráticos a los contenidos. ........... 7

Plan de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y

escrita en la materia. .................................................................................................. 9

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación ..................... 9

COVID ..................................................................................................................... 9

Evaluación ............................................................................................................................ 10

Herramientas de evaluación ................................................................................... 10

COVID ................................................................................................................... 10

Criterios de calificación ........................................................................................... 11

COVID ................................................................................................................... 11

Normas para la realización de exámenes .............................................................. 12

COVID ................................................................................................................... 12

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas

extraordinarias. ........................................................................................................ 12

Principios metodológicos que orientarán la práctica en la materia .............................. 13

COVID:................................................................................................................... 13

Medidas de atención a la diversidad ................................................................................ 14

Evaluación inicial ................................................................................................................ 14

Actividades complementarias y extraescolares ............................................................... 15

COVID:................................................................................................................... 15

Mecanismos de Revisión, Evaluación y Modificación de las Programaciones Didácticas

15

COVID:................................................................................................................... 15

Objetivos, contenidos, criterios y estándares y temporalización .................................. 16

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

3

Física y Química 2º de ESO. .................................................................................... 16

Objetivos ................................................................................................................ 16

Contenidos ............................................................................................................. 18

1. Criterios y estándares de evaluación .................................................................. 19

Temporalización y materiales .............................................................................. 21

Física y Química 3º de ESO. .................................................................................... 22

Objetivos ................................................................................................................ 22

1. Contenidos ....................................................................................................... 24

2. Temporalización y materiales ........................................................................... 29

Medidas a adoptar debido al COVID-19 ............................................................... 29

Física y Química 4º de ESO. .................................................................................... 30

Objetivos ................................................................................................................ 30

1. Contenidos ....................................................................................................... 33

3. Temporalización y materiales ........................................................................... 42

Medidas a adoptar debido al COVID-19 ............................................................... 44

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

5

Objetivos de etapa

La finalidad de la enseñanza de la Física y Química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria es conseguir que los alumnos al concluir sus estudios sean capaces de:

Obj.FQ.1. Conocer y entender el método científico de manera que puedan aplicar sus procedimientos a la

resolución de problemas sencillos, formulando hipótesis, diseñando experimentos o estrategias de resolución,

analizando los resultados y elaborando conclusiones argumentadas razonadamente.

Obj.FQ.2. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando la terminología científica de

manera apropiada, clara, precisa y coherente tanto en el entorno académico como en su vida cotidiana.

Obj.FQ.3. Aplicar procedimientos científicos para argumentar, discutir, contrastar y razonar informaciones y mensajes cotidianos relacionados con la Física y la Química aplicando el pensamiento crítico y con actitudes

propias de la ciencia como rigor, precisión, objetividad, reflexión, etc.

Obj.FQ.4. Interpretar modelos representativos usados en ciencia como diagramas, gráficas, tablas y

expresiones matemáticas básicas y emplearlos en el análisis de problemas.

Obj.FQ.5. Obtener y saber seleccionar, según su origen, información sobre temas científicos utilizando fuentes

diversas, incluidas las Tecnologías de la Información y Comunicación y emplear la información obtenida para argumentar y elaborar trabajos individuales o en grupo sobre temas relacionados con la Física y la Química,

adoptando una actitud crítica ante diferentes informaciones para valorar su objetividad científica.

Obj.FQ.6. Aplicar los fundamentos científicos y metodológicos propios de la materia para explicar los

procesos físicos y químicos básicos que caracterizan el funcionamiento de la naturaleza.

Obj.FQ.7. Conocer y analizar las aplicaciones responsables de la Física y la Química en la sociedad para satisfacer las necesidades humanas y fomentar el desarrollo de las sociedades mediante los avances

tecnocientíficos, valorando el impacto que tienen en el medio ambiente, la salud y el consumo y por lo tanto,

sus implicaciones éticas, económicas y sociales en la Comunidad Autónoma de Aragón y en España,

promoviendo actitudes responsables para alcanzar un desarrollo sostenible.

Obj.FQ.8. Utilizar los conocimientos adquiridos en la Física y la Química para comprender el valor del

patrimonio natural y tecnológico de Aragón y la necesidad de su conservación y mejora.

Obj.FQ.9. Entender el progreso científico como un proceso en continua revisión, apreciando los grandes

debates y las revoluciones científicas que han sucedido en el pasado y que en la actualidad marcan los grandes

hitos sociales y tecnológicos del siglo XXI.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

6

Elementos transversales

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

La enseñanza de la Física y Química contribuye con el resto de las materias a la adquisición de las

competencias necesarias por parte de los alumnos para alcanzar un pleno desarrollo personal y la integración

activa en la sociedad.

Competencia en comunicación lingüística

A lo largo del desarrollo de la materia, los alumnos se enfrentarán a la búsqueda, interpretación,

organización y selección de información, contribuyendo así a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. La información se presenta de diferentes formas y requiere distintos procedimientos

para su comprensión.

Por otra parte, el alumno desarrollará la capacidad de transmitir la información, datos e ideas sobre el

mundo en el que vive empleando una terminología específica y argumentando con rigor, precisión y orden adecuado en la elaboración del discurso científico de acuerdo con los conocimientos que vaya adquiriendo.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La mayor parte de los contenidos de la materia de Física y Química tienen una incidencia directa en la

adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología. La Física y la Química como disciplinas

científicas se basan en la observación e interpretación del mundo físico y en la interacción responsable con el medio natural. En el aprendizaje de estas disciplinas se emplearán métodos propios de la racionalidad

científica y las destrezas tecnológicas.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de la materia, ya que implica

la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y emplear herramientas matemáticas para describir, predecir y representar distintos fenómenos en su contexto.

Competencia digital La adquisición de la competencia digital se produce también desde las disciplinas científicas ya que

implica el uso creativo y crítico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Los recursos

digitales resultan especialmente útiles en la elaboración de trabajos científicos con búsqueda, selección, procesamiento y presentación de la información de diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica y

su uso por los alumnos para este fin resulta especialmente motivador pues aproxima su trabajo al que

actualmente realiza un científico.

Competencia de aprender a aprender

Esta competencia es fundamental para el aprendizaje que el alumno ha de ser capaz de afrontar a lo

largo de la vida. Se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje y requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje. Las estructuras metodológicas que el alumno

adquiere a través del método científico han de servirle por un lado a discriminar y estructurar las informaciones

que recibe en su vida diaria o en otros entornos académicos. Por otro lado, un alumno capaz de reconocer el

proceso constructivo del conocimiento científico y su brillante desarrollo en las últimas décadas será un alumno más motivado, más abierto y entusiasta en la búsqueda de nuevos ámbitos de conocimiento.

Competencia sociales y cívicas La Física y la Química contribuyen a desarrollar las competencias sociales y cívicas preparando a

futuros ciudadanos de una sociedad democrática, más activos y libres. El trabajo científico permitirá dotar a

los estudiantes de actitudes, destrezas y valores como la objetividad en sus apreciaciones, el rigor en sus razonamientos y la capacidad de argumentar con coherencia. Todo ello les permitirá participar activamente

en la toma de decisiones sociales, así como afrontar la resolución de problemas y conflictos de manera racional

y reflexiva, desde la tolerancia y el respeto.

La cultura científica dotará a los alumnos de la capacidad de analizar las implicaciones positivas y negativas que el avance científico y tecnológico tiene en la sociedad y el medio ambiente; de este modo,

podrán contribuir al desarrollo socioeconómico y el bienestar social promoviendo la búsqueda de soluciones

para minimizar los perjuicios inherentes a dicho desarrollo.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

7

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El trabajo en esta materia contribuirá a la adquisición de esta competencia en aquellas situaciones en

las que sea necesario tomar decisiones desde un pensamiento y espíritu crítico. De esta forma, desarrollarán

capacidades, destrezas y habilidades, tales como la creatividad y la imaginación, para elegir, organizar y gestionar sus conocimientos en la consecución de un objetivo como la elaboración de un proyecto de

investigación, el diseño de una actividad experimental o un trabajo en equipo.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

Los conocimientos que los alumnos adquieren en la materia de Física y Química les permiten valorar

las manifestaciones culturales vinculadas al ámbito tecnológico. En el caso de la Comunidad Autónoma de

Aragón, los alumnos podrán entender, por ejemplo, la evolución de las explotaciones mineras turolenses, la tradición hidroeléctrica de los ríos pirenaicos o el diseño de las múltiples herramientas de labranza que

podemos ver en museos etnológicos.

Incorporación de la educación en valores democráticos a los contenidos. Como el resto de las asignaturas del curso, la enseñanza de Física debe atender también al desarrollo de ciertos

elementos transversales del currículo, además de potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente

y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

1. Respeto

A uno mismo: autoestima, dignidad, valoración del esfuerzo personal, capacidad de aceptar los errores

y reponerse ante las dificultades, honestidad, proyecto de vida.

A los demás: empatía, escucha activa, diálogo, resolución pacífica de de conflictos. Se puede trabajar

con el enfoque de “deber” (“tenemos el deber de respetar a los demás”).

A las culturas: ideas, lenguas, costumbres, patrimonio cultural.

A los animales: evitar el daño innecesario, evitar la extinción de especies.

A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental, participar activamente en la recuperación del mismo.

2. Responsabilidad

Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo personal, asunción de proyectos comunes,

cumplimiento de compromisos contraídos con el grupo.

Frente a las normas sociales: civismo, ciudadanía. Se puede trabajar con el enfoque de deber (“tenemos el deber de…”).

Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico, posicionamiento

responsable y razonado.

Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos.

Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible, ética global a largo plazo.

3. Justicia

Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la

prevención de la violencia de género, así como a los valores inherentes al principio de igualdad de

trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Derecho a la alimentación.

Derecho a la salud.

Derecho a la educación.

Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

Derecho a la justicia internacional, basada en los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el

pluralismo cultural y político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto al

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

8

Estado de derecho y el rechazo a la violencia terrorista, unido al respeto y consideración a las víctimas y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

4. Solidaridad

Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas en su vivir diario.

Con las personas que padecen enfermedades graves o limitaciones de algún tipo.

Con los inmigrantes, refugiados y desplazados.

Con las víctimas del desequilibrio económico mundial.

Con las víctimas de conflictos armados.

Con las víctimas de desastres naturales.

5. Creatividad y esperanza

Adquisición del impulso de buscar alternativas y soluciones ante los problemas planteados.

La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las personas, el mundo

en general.

Algunos valores importantes en la materia de Física y Química» son:

Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, desarrollando un juicio crítico frente a

diversos problemas medioambientales que afectan a la humanidad, así como trabajar y luchar por la

resolución de los mismos.

Perseverancia y flexibilidad ante otras opiniones, la verdad de uno no es la verdad de todos.

Valoración de la importancia de la Física para comprender los fenómenos naturales y así poder desarrollar estrategias que conduzcan a poder prevenir y evitar catástrofes naturales.

Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje científico para explicar, comunicar o

resolver diversas situaciones de la vida cotidiana.

Valoración de la aportación de la Física a los distintos ámbitos de conocimiento y a la vida cotidiana,

así como de la relación interdisciplinar que existe con todos los ámbitos del saber, tanto científicos

como sociales, para poder comprender la evolución social del ser humano.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

9

Plan de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en la materia. La asignatura de Física contribuye en gran medida a la adquisición de la competencia lingüística por parte de

los alumnos y lo hace, concretamente, de la siguiente manera:

Lectura en voz alta de textos relacionados con la asignatura pero que puedan tener un atractivo para

los alumnos bien por tratar temas que puedan suscitar su curiosidad o estén relacionados con fenómenos o situaciones de la vida cotidiana.

Lecturas individuales diversas (textos, artículos de divulgación, búsquedas de información,

diccionarios…)

Analizando el contenido de artículos de diversa índole, principalmente escritos con lenguaje científico

y en algunos casos en inglés.

Eligiendo de manera adecuada las palabras clave para la realización de búsquedas en internet.

Haciendo uso de la lectura de novelas que guardan relación con el mundo de la ciencia, y que sirven como introducción de conceptos o contextualización de los mismos.

Descomponiendo palabras originarias del griego o del latín para comprender su significado y aprender

a formar otras de la misma manera.

Exigiendo una buena caligrafía y una correcta ortografía cuando el alumno se exprese por escrito.

Fomentando la expresión oral mediante la comunicación cotidiana en clase y la exposición de trabajos.

Fomentando la expresión escrita sobre temas de actualidad relacionados con la materia.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Todas las aulas del centro están dotadas un equipo informático con conexión a internet, un proyector y, en muchos casos, pizarra digital. Además, se puede hacer uso de un mini portátil por alumno cuando se requiera.

Todo ello facilita enormemente la labor docente y el proceso de aprendizaje del alumnado por poner a nuestra

disposición infinidad de recursos que complementan en enorme medida la acción didáctica en el aula y en casa, haciendo que la percepción de la Física sea más pragmática, tangible, visual y real y acercando al alumno

experiencias imposibles de realizar con los medios de los que se dispone en el instituto.

Los vídeos, applets, exámenes, páginas web, artículos, imágenes y demás contenidos usados en clase o útiles

para una mejor comprensión de la materia, se encuentran enlazados en un blog al que tendrán acceso todos los

alumnos, pudiendo hacer uso de los mismos cuando sea necesario.

Por último, las herramientas informáticas nos ayudan a mejorar la comunicación interdisciplinar y con las

familias, contribuyendo decisivamente a la cohesión de todas las partes en el proceso educativo de los alumnos.

COVID: En el presente curso se hará especial hincapié en el uso de las nuevas tecnologías por ser

imprescindibles para minimizar la influencia de la crisis sanitaria en la consecución de los objetivos de la etapa

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

10

Evaluación

Herramientas de evaluación Los instrumentos de evaluación, así como los parámetros a considerar, son los siguientes:

Cuaderno:

1. Contempla todos los apartados teóricos trabajados en la unidad didáctica (2 ptos.).

2. Los ejercicios están realizados y corregidos (2 ptos.).

3. Se expresa con corrección ortográfica y gramatical (1 pto.). 4. Emplea terminología científica adecuadamente (1 pto.).

5. Aporta información adicional en forma de dibujos, tablas, gráficos… (1 pto.).

6. Correcta presentación (orden, limpieza y caligrafía) (1 pto.).

NOTA: Los apartados 3-6 solo se tendrán en cuenta si el alumno/a alcanza el 50% de la valoración máxima de

los dos primeros apartados.

Los cuadernos se recogerán al menos una vez por evaluación.

Informe de laboratorio:

1. Contempla todos los apartados del método científico (2 pto.). 2. Se expresa con corrección ortográfica y gramatical (1 pto.).

3. Emplea terminología científica adecuadamente (1 pto.).

4. Aporta información adicional en forma de dibujos, tablas, gráficos… (1 pto.). 5. Correcta presentación (orden, limpieza y caligrafía) (1 pto.).

COVID: No se hará uso del laboratorio hasta que desaparezca la emergencia sanitaria, por lo que este apartado no se tendrá en cuenta. Cualquier informe ficticio realizado contará como el resto de tareas.

Observación en clase:

1. Relaciona conceptos.

2. Actitud activa: toma apuntes, trae cuaderno, expone sus conclusiones, es receptivo a nuevas ideas o modelos, demuestra interés en aprender).

3. Grado de autonomía en toma de apuntes o comprensión en clase.

4. Salidas a la pizarra. 5. Respuestas a preguntas

Pruebas escritas:

Durante las pruebas escritas, dependiendo del tipo de ejercicio propuesto, se valoran los conocimientos y destrezas del alumnado y su éxito sobre los estándares de aprendizaje. En términos generales podemos tipificar

los ejercicios en teóricos, prácticos o de respuesta múltiple (test, verdadero/falso…).

A la hora de configurar una prueba escrita se deberá tener el conjunto de estándares y se aplicarán los siguientes

observables según el tipo de ejercicio:

Ejercicios teóricos:

1. Identifica el fenómeno y lo relaciona con sus magnitudes y/o leyes. (1/3 del valor) 2. Relaciona el fenómeno con situaciones cotidianas. (1/3 del valor)

3. Extrae conclusiones justificadamente. (1/3 del valor)

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

11

Ejercicios prácticos: 1. Identifica el fenómeno y lo relaciona con sus magnitudes descriptoras y/o leyes. Establece un

planteamiento teórico. Acompaña el planteamiento con información gráfica (croquis, gráficos…) (1/3

del valor) 2. Desarrolla el planteamiento teórico en su abstracción matemática y resuelve realizando las operaciones

adecuadas. (1/3 del valor)

3. Justifica el resultado y en caso de ser erróneo justifica porque el resultado obtenido no es posible. (1/3 del valor)

Ejercicios verdadero-falso, tipo test o respuesta múltiple:

1. Elige correctamente la respuesta a la pregunta (0.5 del valor)

2. Justifica adecuadamente o corrige enunciados falsos (0.5 del valor)

NOTA: Las respuestas injustificadas no se valorarán.

Criterios de calificación Para calificar las diferentes actividades que configuran el tránsito del alumnado a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje se tendrán en cuenta las siguientes ponderaciones:

TRABAJO DIARIO DEL ALUMNO/A

Este apartado se valora promediando el cuaderno y otros trabajos y los deberes de clase. Para su cálculo se

pondera todas las actividades comprendidas entre el inicio de curso y el momento de cada evaluación. Su porcentaje de la nota final es:

2º y 3º de ESO 30%

4º de ESO 20%

COVID: En los cursos en los que la modalidad sea semipresencial gran parte del trabajo a valorar será realizado de forma telemática. En el hipotético caso de vuelta al confinamiento, el peso del trabajo desde casa tendrá un

peso mayor en la nota.

PRUEBAS ESCRITAS Y CONTROLES

Las pruebas escritas se ponderarán todos los exámenes realizados desde el inicio de curso hasta el momento de cada evaluación. Su porcentaje de la nota final es:

2º y 3º de ESO 70%

4º de ESO 80%

Se realizará una prueba por unidad didáctica y un mínimo de dos pruebas por evaluación. En caso de diversas eventualidades que puedan afectar al desarrollo del calendario de esta programación, se podrán evaluar dos

unidades en una misma prueba escrita, siempre que haya una relación conceptual entre ambas unidades.

Para obtener la nota debida a las pruebas escritas se hará la media aritmética de los exámenes realizados desde

el principio del curso. Para superar la asignatura es obligatorio superar una nota mínima en todas las pruebas

escritas y en el promedio de estas (sobre 10):

mínimo en pruebas escritas mínimo en el promedio

2º y 3º de ESO 2.5 ptos. 4 ptos

4º de ESO 3 ptos. 4 ptos

Los alumnos que en junio no superen alguna de las evaluaciones realizarán un examen final de recuperación por bloques, diferenciando las unidades correspondientes con Química (de la 1 a la 4) y Física (de la 5 a la 10).

Finalmente habrá un examen extraordinario, donde entrará toda la materia.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

12

En 3º ESO, se realizará un examen de recuperación después de cada trimestre. Finalmente, habrá un examen extraordinario, donde entrará toda materia.

Normas para la realización de exámenes

Es obligatorio guardar silencio desde la entrega del primer examen a un alumno. El no cumplimiento de

esta norma conllevará una amonestación y la retirada del examen.

Si un alumno es descubierto copiando, se le retirará el examen y se calificará con un cero.

Cada alumno podrá disponer sobre la mesa de bolígrafos, corrector, calculadora (sin tapa) y regla. No se

podrá tener el estuche sobre la mesa.

Cada alumno es responsable del material con el que acude al examen. No se permitirá pedir ni prestar

ningún material. En caso contrario se retirará el examen a las personas involucradas

Los exámenes se realizarán con bolígrafo de tinta indeleble negro o azul. No se corregirán las partes

realizadas en otro color

La clase debe estar preparada en filas de 1 cuando el profesor llegue al aula

Los cuadernos se recogerán el día del examen, se podrán prorrogar hasta tres días naturales con una

penalización del 25% por cada día de retraso en la entrega.

La no asistencia al examen será calificada con un cero. En caso de causa justificada el alumno/a realizará

el examen el primer día que vuelva a clase (en la materia).

Importante: deberá presentar el justificante para poder realizar el examen

COVID: Para evitar riesgos la frecuencia de recogida de cuadernos se reducirá lo máximo posible mientras

dure la emergencia sanitaria, estableciéndose un día concreto para entregarlos, pudiendo sustituirse por el

escaneo de los mismos y su envío a la plataforma Google Classroom

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

A los alumnos que en junio no superen la materia, se les darán ejercicios para repasarla y estudiarla, de cara al

examen extraordinario. La presentación de dichos ejercicios, bien resueltos en su mayor parte, será

indispensable para poder aprobar la materia en dicha convocatoria.

El examen contendrá cuestiones y problemas pertenecientes a las tres evaluaciones.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

13

Principios metodológicos que orientarán la práctica en la materia La materia de Física y Química se orienta a desarrollar una cultura científica de base que prepare a los futuros

ciudadanos para integrarse en una sociedad en la que la ciencia desempeña un papel fundamental. Se pretende que, al final de la etapa, los alumnos puedan dar explicaciones elementales de los fenómenos naturales más

importantes.

En el planteamiento de Física y Química destacan los siguientes aspectos desde el punto de vista didáctico:

La importancia de los conocimientos previos

Hay que conceder desde el aula una importancia vital a la exploración de los conocimientos previos de los

alumnos y al tiempo que se dedica a su recuerdo; así se deben desarrollar al comienzo de la unidad todos aquellos conceptos, procedimientos, etc., que se necesitan para la correcta comprensión de los contenidos

posteriores. Este repaso de los conocimientos previos se planteará como resumen de lo estudiado en cursos o

temas anteriores.

Relación entre la materia y las disciplinas

En el segundo ciclo de la ESO predomina el enfoque disciplinar y aparece la separación física entre la Biología-

Geología y la Física-Química. Esta separación permite introducir los métodos propios de cada disciplina y aportar los principales conocimientos que constituyen su contribución al edificio de la ciencia.

Programación adaptada a las necesidades de la materia

La programación debe ir encaminada a una profundización científica de cada contenido, desde una perspectiva

analítica. Los conceptos se organizan en unidades, y estas, en bloques o núcleos conceptuales.

En el ámbito del saber científico, donde la experimentación es la clave de los avances en el conocimiento, adquieren una considerable importancia los procedimientos, que constituyen el germen del método científico,

que es la forma de adquirir conocimiento en ciencias. Este valor especial de las técnicas, destrezas y

experiencias debe transmitirse a los alumnos para que conozcan algunos de los métodos habituales de la actividad científica. Estos procedimientos se basan en:

- Organización y registro de la información.

- Realización de experimentos sencillos.

- Interpretación de datos, gráficos y esquemas. - Resolución de problemas.

- Observación cualitativa de seres vivos o fenómenos naturales.

- Explicación y descripción de fenómenos. - Formulación de hipótesis.

- Manejo de instrumentos.

COVID: Los experimentos serán realizados magistralmente por el profesor desde su mesa, a la vista de todo

el alumnado, pero sin su participación directa.

Las actitudes se presentan teniendo en cuenta que la ESO es una etapa que coincide con profundos cambios físicos y psíquicos en los alumnos. Esta peculiaridad favorece el desarrollo de actitudes relativas a la

autoestima y a la relación con los demás, así como de los hábitos de salud e higiene. Sin duda son también de

gran importancia en Física y Química las actitudes relacionadas con el respeto y la conservación del medioambiente.

Exposición por parte del profesor y diálogo con los alumnos

Teniendo en cuenta que es el alumno el protagonista de su propio aprendizaje, el profesor debe fomentar, al hilo de su exposición, la participación de los alumnos, evitando en todo momento que su exposición se

convierta en un monólogo. Esta participación la puede conseguir mediante la formulación de preguntas o la

propuesta de actividades. Este proceso de comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno, que en

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

14

ocasiones puede derivar en la defensa de posturas contrapuestas, lo debe aprovechar el profesor para desarrollar en los alumnos la precisión en el uso del lenguaje científico, expresado en forma oral o escrita. Esta fase

comunicativa del proceso de aprendizaje puede y debe desarrollar actitudes de flexibilidad en la defensa de los

puntos de vista propios y el respeto por los ajenos.

Para que todo el planteamiento metodológico sea eficaz es fundamental que el alumno trabaje de forma

responsable a diario, que esté motivado para aprender y que participe de la dinámica de clase.

Medidas de atención a la diversidad El profesorado del Departamento que imparte el nivel 2º de E.S.O. preparará actividades de ampliación para

los más avanzados, y otras actividades de refuerzo para aquellos alumnos que lo necesiten.

Las adaptaciones curriculares se realizarán en colaboración con el Departamento de Orientación una vez que

se conozcan las características de los alumnos que las precisen.

Así mismo se atenderá a los alumnos con desconocimiento de la lengua española mediante el uso de materiales

que les ayuden a adquirir el vocabulario científico necesario para la etapa, con el objetivo de que puedan participar en las clases como un alumno más lo antes posible.

Evaluación inicial Se realizará una prueba inicial de los conocimientos previos con los que los alumnos comienzan el curso.

Asimismo, se realizarán sondeos orales al comenzar las unidades y presentar los primeros contenidos de cada unidad.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

15

Actividades complementarias y extraescolares

COVID: El departamento de Física y Química se abstendrá de realizar actividades complementarias y extraescolares hasta que se normalice la situación sanitaria. Valorando en futuras reuniones de departamento

incluir la visita de algún profesor de la universidad según la evolución de la pandemia.

Mecanismos de Revisión, Evaluación y Modificación de las Programaciones Didácticas La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos

implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de

evaluación. En este sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos, parece

conveniente incorporar información sobre la idoneidad de los distintos componentes de la programación.

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:

a. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de

programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos. b. El segundo momento alude a la reorientación continua derivada de la aplicación en el aula de la

programación didáctica. El docente, en coordinación con el equipo didáctico, y dentro de los órganos de

coordinación docente, analizará la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas. Las

opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común son también una referencia

importante para una valoración más participativa y compartida del proceso de enseñanza y aprendizaje.

c. Por último, tras la aplicación total de la programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado.

COVID: Este curso, más que nunca, el Departamento de Física y Química considera importantísima la posibilidad de rectificación de la programación en función de la evolución de la pandemia y de la respuesta

del alumnado a las nuevas metodologías introducidas en el aula a causa de la misma.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

16

Objetivos, contenidos, criterios y estándares y temporalización

Física y Química 2º de ESO.

Objetivos

OBJETIVOS DEL CURSO 1. Identificar las pautas del método científico aplicándolas a sencillos experimentos e investigaciones.

2. Desarrollar estrategias de resolución de problemas basadas en procedimientos científicos e interpretar

modelos representativos usados en el área científica, como tablas, gráficas y diagramas. 3. Analizar y utilizar las leyes y los conceptos básicos de física y química para la comprensión de las

propiedades de fenómenos naturales y sus posibles aplicaciones tecnológicas.

4. Recopilar, elaborar y sintetizar diferentes informaciones relacionadas con temas de física y química

utilizando diferentes fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 5. Planificar y realizar individualmente y en grupo diversas actividades sobre cuestiones científicas y

tecnológicas; fundamentarlas y discutirlas de forma crítica.

6. Desarrollar actitudes críticas y analizar las implicaciones que la actividad humana y, en particular, la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente, el consumo y la salud.

7. Utilizar conocimientos básicos de la ciencia para comprender problemas cuya solución contribuye al

desarrollo tecnocientífico. 8. Promover actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible, mediante el

análisis de las interacciones entre ciencia, tecnología y medio ambiente.

9. Entender el conocimiento científico como una interacción de diversas disciplinas que profundizan en

distintos aspectos de la realidad y que al mismo tiempo se encuentra en continua elaboración, expuesta a revisiones y modificaciones.

OBJETIVOS POR UNIDADES

Unidad 1. La ciencia investiga

1. Conocer en qué consiste el método científico y describir sus etapas fundamentales.

2. Reconocer las estimaciones que se realizan en la ciencia a través de las aproximaciones en la medida.

3. Conocer el sistema internacional de unidades y saber en qué unidades de dicho sistema se expresan las

magnitudes fundamentales.

4. Reconocer el instrumental de laboratorio y las medidas de seguridad y reciclar correctamente los residuos.

5. Expresar de forma adecuada el resultado de una investigación mediante tablas, gráficas y fórmulas.

Unidad 2. La materia y sus propiedades

1. Conocer las propiedades generales de la materia: masa y volumen.

2. Diferenciar las propiedades generales de la materia de las propiedades características o específicas.

3. Identificar los estados en los que se puede encontrar la materia y entender los procesos de cambio de

estado.

4. Comprender e interpretar los postulados de la teoría cinético-molecular.

5. Conocer las características de los gases y las leyes que explican su comportamiento.

Unidad 3. Composición de la materia

1. Saber diferenciar mezclas de sustancias puras.

2. Conocer las técnicas de separación de mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas.

3. Identificar mezclas de especial interés, como disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

4. Conocer la estructura interna de la materia.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

17

5. Valorar la importancia de la evolución de los modelos atómicos.

6. Conocer cómo se ordenan los elementos en la tabla periódica y conocer el número de partículas que

componen el átomo.

7. Conocer las formas de agrupaciones que tienen los átomos para formar compuestos.

Unidad 5. Los movimientos

1. Definir qué es movimiento e identificar sus magnitudes características.

2. Determinar las magnitudes que caracterizan el movimiento aplicando sus fórmulas en los cálculos.

3. Estudiar los movimientos a partir de gráficas y su interpretación.

4. Realizar una clasificación de los tipos de movimiento atendiendo a la trayectoria.

Unidad 6. Las fuerzas en la naturaleza

1. Reconocer las distintas fuerzas que actúan sobre un cuerpo y describir sus efectos.

2. Reconocer el carácter vectorial de una fuerza.

3. Familiarizarse con las principales fuerzas de la naturaleza.

4. Entender que la electricidad y el magnetismo están relacionados a través de la fuerza electromagnética.

Unidad 7. La gravedad y el universo

1. Conocer las características y las propiedades de la fuerza de la gravedad y en especial la gravitatoria

terrestre.

2. Entender el concepto de peso como una consecuencia de la fuerza gravitatoria sobre un cuerpo

diferenciando el peso de la masa.

3. Relacionar la fuerza gravitatoria con los movimientos orbitales y los distintos niveles de agrupación en el

universo.

4. Entender la estructura básica del universo.

Unidad 8. Las fuerzas y las máquinas simples

1. Reconocer que las máquinas nos ayudan al facilitarnos el trabajo modificando fuerzas, transmitiendo

movimiento o transformándolo.

2. Conocer y distinguir los distintos tipos de máquinas simples.

3. Reconocer el efecto multiplicador de la fuerza producido por las máquinas realizando cálculos para

confirmarlo.

4. Identificar las máquinas simples que hay dentro de una máquina compuesta y reconocer el efecto su mayor

eficacia.

5. Conocer las ventajas que supone la fuerza de rozamiento en la vida cotidiana.

Unidad 9. ¿Qué es la energía?

1. Conocer los distintos tipos de energía que puede tener un cuerpo y las transformaciones energéticas

relacionadas con la vida real.

2. Saber aplicar las fórmulas correspondientes para resolver ejercicios numéricos sencillos sobre energía

cinética y potencial, trabajando con las unidades adecuadas.

3. Clasificar las fuentes de energía en renovables y no renovables.

4. Conocer el impacto medioambiental que generan las fuentes de energía.

5. Conocer medidas de ahorro en el consumo de energía para un consumo responsable.

Unidad 10. Energía térmica

1. Comprender en qué consiste la energía térmica y establecer el concepto de “temperatura”.

2. Determinar los mecanismos de transferencia de la energía térmica entre los sistemas materiales.

3. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

18

4. Comprender cómo se aprovecha el calor en las máquinas térmicas y centrales térmicas.

5. Conocer la contribución de la energía térmica al efecto invernadero.

Contenidos

COVID: La asignatura de física y química comienza en 2º de ESO. Por ello no existen contenidos no

impartidos en el curso anterior y podremos abordar el currículo desde el punto de partida que se ha hecho los

años anteriores. No obstante, si se percibiera alguna deficiencia causada por el confinamiento del curso pasado que afecte al normal desarrollo de la asignatura se perderá el tiempo que sea necesario para solventar esa

carencia.

Unidad 1: La ciencia investiga.

El procedimiento científico.

Una propuesta de investigación.

La representación de los resultados.

La comunicación científica.

Unidad 2. La materia y sus propiedades

¿A qué se le llama materia?

La materia a distintas medidas.

La medida

El sistema internacional de unidades

La notación científica

Múltiplos y submúltiplos de unidades

Masa, volumen y densidad como propiedades materiales.

Unidad 3. Composición de la materia

Los estados de la materia y sus propiedades.

La teoría-cinético molecular.

Los cambios de estado.

Clasificación de la materia.

Mezclas homogéneas o disoluciones.

Una mezcla especial: los coloides.

Métodos de separación de mezclas.

Unidad 5. Los movimientos

El movimiento a nuestro alrededor.

Posición, desplazamiento, trayectoria y distancia recorrida.

Velocidad.

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

Aceleración.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

Unidad 6. Las fuerzas en la naturaleza

¿Qué son las fuerzas?

Las fuerzas como agentes deformadores.

Las fuerzas como agentes motrices.

Las fuerzas a nuestro alrededor

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

19

Unidad 7. La gravedad y el universo

El universo y sus distancias.

El universo observable: las galaxias.

El sistema solar y sus características.

La fuerza de gravedad. El mecanismo del universo.

El sistema Tierra-Luna.

Unidad 8: Las fuerzas y las máquinas simples.

Las fuerzas y el equilibrio.

Las máquinas simples.

La fuerza de rozamiento.

La transmisión del movimiento.

Unidad 9: ¿Qué es la energía?

La energía: características y propiedades.

Tipos de energía.

Fuentes de energía renovables y no renovables.

Ventajas y desventajas del uso de las diferentes fuentes de energía.

Identificación de transformaciones energéticas en situaciones cotidianas.

Unidad 10. Energía térmica

La energía térmica.

La temperatura. Su medida y sus escalas.

Dilatación térmica de sólidos, líquidos y gases.

Calor y equilibrio térmico.

Transmisión o transferencia del calor.

Ahorro y eficacia térmica.

1. Criterios y estándares de evaluación

Unidad 1: La ciencia investiga.

Reconocer e identificar las características del método científico.

Realizar e interpretar una gráfica sencilla utilizando datos experimentales.

Conocer la precisión de los instrumentos de medida y efectuar medidas minimizando errores

Unidad 2. La materia y sus propiedades

Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

Reconocer las unidades SI de las principales magnitudes.

Emplear los factores de conversión en los cambios de unidades, así como la notación científica y los múltiplos

y submúltiplos de las unidades.

Distinguir masa de peso.

Unidad 3. Composición de la materia

Describir las características y propiedades de los estados sólido, líquido y gaseoso: densidad, cambios de

estado.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

20

Obtener sustancias puras a partir de mezclas, utilizando procedimientos físicos basados en las propiedades

características de las primeras.

Reconocer y enumerar las diferencias que existen entre mezcla y disolución y entre sustancia simple y

compuesto

Describir disoluciones y resolver problemas sencillos de cálculo de sus concentraciones.

Conocer los distintos métodos de separación de mezclas.

Conocer la diferencia entre disolución saturada, concentrada y diluida.

Describir la relación entre solubilidad y temperatura.

Reconocer el estado de agregación de una en función de su temperatura.

Unidad 5. Los movimientos

Conocer las magnitudes y unidades de la distancia, velocidad y aceleración.

Establecer el valor de la velocidad media de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

Conocer y utilizar correctamente las magnitudes y las ecuaciones características del MRU.

Conocer las variables físicas que caracterizan el MRUA así como las expresiones matemáticas que las relacionan. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas posición/tiempo y

velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas

Unidad 6. Las fuerzas en la naturaleza

Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios de estado de movimiento y de las deformaciones.

Entender la diferencia entre peso y masa.

Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Unidad 7. La gravedad y el universo

Analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas entre los diferentes cuerpos celestes.

Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos y distinguir entre masa y peso,

midiendo la masa con la balanza y el peso con el dinamómetro.

Calcular el peso a partir de la masa y viceversa, y la aceleración de la gravedad utilizando la balanza y el

dinamómetro.

Saber realizar transformaciones entre las unidades utilizadas para medir las distancias en el universo.

Unidad 8: Las fuerzas y las máquinas simples.

Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la

reducción de la fuerza aplicada necesaria.

Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

Conocer el concepto de equilibrio y reconocer situaciones en las que se alcance.

Unidad 9: ¿Qué es la energía?

Explicar el concepto de energía y sus características.

Clasificar los distintos tipos de energía.

Describir las principales fuentes de energía.

Calcular energías cinética, potencial y mecánica en situaciones cotidianas.

Diferenciar las energías renovables de las no renovables.

Analizar ventajas y desventajas de cada una de las fuentes de energía.

Unidad 10. Energía térmica

Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular.

Describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

21

Conocer las escalas Celsius y Kelvin y su relación.

Conocer las leyes que rigen la dilatación en sólidos, líquidos y gases.

Conocer las unidades de medida del calor.

Diferenciar las distintas formas de calor.

Temporalización y materiales En 2º de ESO hay tres clases semanales, a lo largo de todo el curso. La distribución de los contenidos a lo largo del curso será aproximadamente la siguiente:

1ª EVALUACIÓN Unidades 1, 2 y 3

2ª EVALUACIÓN Unidades 5,6 y7

3ª EVALUACIÓN Unidades 8,9 y 10

Se dedicarán aproximadamente 10 horas lectivas a cada unidad, al disponer de unas 104 horas para el grupo

más perjudicado por puentes. Reservando unas 15 sesiones para exámenes, prácticas y actividades

extraescolares.

Materiales y recursos didácticos:

Texto: “Libro de Física y Química”, 2º ESO, editorial S,M.

Enciclopedias, monografías, artículos de periódicos y revistas.

Pizarra digital con acceso a internet.

Miniportátiles de los alumnos.

Hojas de actividades.

Medios audiovisuales.

Material de prácticas y de laboratorio.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

22

Física y Química 3º de ESO.

Objetivos OBJETIVOS DEL CURSO

1. Identificar las pautas del método científico aplicándolas a sencillos experimentos e investigaciones.

2. Desarrollar estrategias de resolución de problemas basadas en procedimientos científicos e interpretar

modelos representativos usados en el área científica, como tablas, gráficas y diagramas.

3. Analizar y utilizar las leyes y los conceptos básicos de física y química para la comprensión de las propiedades de fenómenos naturales y sus posibles aplicaciones tecnológicas.

4. Recopilar, elaborar y sintetizar diferentes informaciones relacionadas con temas de física y química

utilizando diferentes fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 5. Planificar y realizar individualmente y en grupo diversas actividades sobre cuestiones científicas y

tecnológicas; fundamentarlas y discutirlas de forma crítica.

6. Desarrollar actitudes críticas y analizar las implicaciones que la actividad humana y, en particular, la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente, el consumo y la salud.

7. Utilizar conocimientos básicos de la ciencia para comprender problemas cuya solución contribuye al

desarrollo tecnocientífico.

8. Promover actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible, mediante el análisis de las interacciones entre ciencia, tecnología y medio ambiente.

9. Entender el conocimiento científico como una interacción de diversas disciplinas que profundizan en

distintos aspectos de la realidad y que al mismo tiempo se encuentra en continua elaboración, expuesta a revisiones y modificaciones.

OBJETIVOS POR UNIDADES

UNIDAD 1: El trabajo científico.

1. Valorar la importancia de la investigación científica.

2. Conocer en qué consiste el método científico y describir sus etapas.

3. Distinguir las variables que intervienen en un experimento e identificar las que son magnitudes.

4. Conocer el Sistema Internacional de Unidades y saber en qué unidades de dicho sistema se expresan las

magnitudes fundamentales.

5. Conocer y manejar los instrumentos de medida.

6. Utilizar la notación científica y conocer el número de cifras significativas con que se expresa una cantidad,

así como valorar el posible error cometido.

7. Trabajar en el laboratorio utilizando las medidas adecuadas de seguridad y reciclar correctamente los

residuos.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

23

UNIDAD 2: Los sistemas materiales.

1. Conocer las propiedades generales de la materia: masa y volumen.

2. Diferenciar las propiedades generales de la materia de las propiedades características o específicas.

3. Identificar los estados en los que se puede encontrar la materia y entender los procesos de cambio de

estado.

4. Comprender e interpretar los postulados de la teoría cinético-molecular.

5. Conocer las características de los gases y las leyes que explican su comportamiento.

UNIDAD 3: La materia y su aspecto.

1. Saber diferenciar mezclas de sustancias puras.

2. Conocer las técnicas de separación de mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas.

3. Identificar mezclas de especial interés como disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

4. Saber expresar e interpretar la concentración de una disolución.

5. Utilizar el concepto de solubilidad de una sustancia en agua para identificar sustancias.

UNIDAD 4: El átomo.

1. Conocer las leyes ponderales de la Química.

2. Valorar la importancia de la evolución de los modelos atómicos.

3. Manejar el concepto de masa atómica y número atómico y conocer el número de partículas que componen

el átomo.

4. Conocer el concepto de isótopo y valorar la importancia de sus aplicaciones en diferentes campos.

5. Conocer la estructura electrónica de átomos sencillos.

UNIDAD 5: Elementos y compuestos

1. Valorar la importancia que tiene la clasificación de los elementos químicos e identificar los principales

tipos en el sistema periódico.

2. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de estructura y enlace que presentan.

3. Relacionar las fórmulas de los compuestos con su composición atómica.

4. Realizar cálculos utilizando los conceptos de masa molecular y mol.

5. Saber formular y nombrar compuestos binarios.

UNIDAD 6: Reacciones químicas.

1. Identificar los cambios químicos y diferenciarlos de los cambios físicos.

2. Describir y entender lo que sucede en una reacción química.

3. Conocer las propiedades de las reacciones químicas y explicar la conservación de la masa.

4. Realizar cálculos estequiométricos e interpretar el significado de una reacción química ajustada.

5. Diferenciar entre reacciones exotérmicas y endotérmicas.

6. Identificar los factores que influyen en la velocidad de reacción.

UNIDAD 7: Química, sociedad y medioambiente.

1. Valorar la importancia de las reacciones químicas en la obtención de sustancias de uso común.

2. Clasificar las sustancias y conocer sus propiedades más importantes.

3. Valorar la contribución de la química al avance y el bienestar de la humanidad y las repercusiones de la

fabricación y el uso de los materiales en la vida cotidiana.

4. Conocer los efectos de la contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera.

5. Entender la importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y la repercusión de su uso en los

seres vivos y el medioambiente.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

24

1. Contenidos

COVID: Las partes de la asignatura de física y química de 2º de ESO necesarias para continuar sin problemas

la asignatura de 3º de ESO fueron abordados a lo largo del primer trimestre del curso anterior. Por ello no existen contenidos no impartidos en el curso anterior y podremos abordar el currículo desde el punto de partida

que se ha hecho los años anteriores. No obstante, si se percibiera alguna deficiencia causada por el

confinamiento del curso pasado que afecte al normal desarrollo de la asignatura se perderá el tiempo que sea necesario para solventar esa carencia.

UNIDAD 1. El trabajo científico

Etapas del método científico Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica

Uso del laboratorio escolar: instrumental y normas de seguridad

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Proyecto de investigación

UNIDAD 2. Los sistemas materiales

Concepto de materia: propiedades Estados de agregación de la materia: propiedades

Cambios de estado

Modelo cinético-molecular Leyes de los gases

UNIDAD 3. La materia y su aspecto

Sustancias puras y mezclas

Mezclas de especial interés, aleaciones y coloides

Formas de expresar la concentración de una disolución

Métodos de separación de mezclas Solubilidad

UNIDAD 4. El átomo

Estructura atómica. Modelos atómicos

Masa atómica

La corteza atómica Concepto de isótopo

UNIDAD 5. Elementos y compuestos

La Tabla Periódica de los elementos Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

El mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

25

UNIDAD 6. Reacciones químicas.

Cambios físicos y cambios químicos

La reacción química

Ley de conservación de la masa Cálculos estequiométricos sencillos

Concepto de energía de las reacciones químicas. Reacciones exotérmicas y endotérmicas

Concepto de velocidad de reacción y los factores que influyen en la velocidad de reacción

UNIDAD 7. Química, sociedad y medioambiente

La química en la sociedad y el medioambiente

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Criterios y estándares de evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA Curso : 3º BLOQUE 1: La actividad científica CONTENIDOS: El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FQ.1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. CCL-CMCT-CAA

Est.FQ.1.1.1. Determina con claridad el problema a analizar o investigar, y formula hipótesis para explicar

fenómenos de nuestro entorno utilizando teorías y modelos científicos. Est.FQ.1.1.2. Diseña propuestas experimentales para dar solución al problema planteado. Registra

observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita

utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. Crit.FQ.1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y

en el desarrollo de la sociedad. CSC Est.FQ.1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

Crit.FQ.1.3. Conocer los procedimientos científicos para determinar

magnitudes. CMCT

Est.FQ.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

Crit.FQ.1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en el

laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. CMCT

Est.FQ.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado. Est.FQ.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para

la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

Crit.FQ.1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter

divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL-CMCT-CD

Est.FQ.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica

y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Est.FQ.1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros medios digitales.

Crit.FQ.1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se

ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las

TIC.

CCL-CD-CAA

Est.FQ.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de

conclusiones. Est.FQ.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 3º BLOQUE 2: La materia CONTENIDOS: Leyes de los gases. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los

elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Sustancias simples y compuestas de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FQ.2.3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el

estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados

obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. CMCT

Est.FQ.2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo

cinético-molecular. Est.FQ.2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y

la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases. Crit.FQ.2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas

y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. CMCT

Est.FQ.2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial

interés, interpretando gráficas de variación de la solubilidad de sólidos y gases con la temperatura.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Est.FQ.2.4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento

seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro, en % masa y en

% volumen. Crit.FQ.2.5. Proponer métodos de separación de los componentes de una

mezcla. CMCT-CAA Est.FQ.2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias

que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

Crit.FQ.2.6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos

interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la

interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

CMCT

Est.FQ.2.6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo de

Rutherford. Est.FQ.2.6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

Est.FQ.2.6.3. Relaciona la notaciónXA

Z con el número atómico y el número másico determinando el

número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. Crit.FQ.2.7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos

radiactivos. CMCT-CSC

Est.FQ.2.7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos originados y las soluciones para su gestión.

Crit.FQ.2.8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica

y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. CMCT

Est.FQ.2.8.1. Reconoce algunos elementos químicos a partir de sus símbolos. Conoce la actual ordenación de

los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. Est.FQ.2.8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en

la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Crit.FQ.2.9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más

complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. CMCT

Est.FQ.2.9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada para su representación.

Est.FQ.2.9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este

hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

Crit.FQ.2.10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples

y compuestas en sustancias de uso frecuente y conocido. CMCT-CD

Est.FQ.2.10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en simples o compuestas, basándose en su expresión química, e interpreta y asocia diagramas

de partículas y modelos moleculares.

Est.FQ.2.10.2. Presenta utilizando las TIC las propiedades y aplicaciones de alguna sustancia de especial

interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 3º BLOQUE 2: La materia Crit.FQ.2.11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC. CMCT

Est.FQ.2.11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC y conoce la fórmula de algunas sustancias habituales.

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 3º BLOQUE 3: Los cambios químicos CONTENIDOS: Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FQ.3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la

realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o

no nuevas sustancias.

CMCT

Est.FQ.3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que

haya o no formación de nuevas sustancias. Est.FQ.3.1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. Crit.FQ.3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas

sustancias en otras. CMCT

Est.FQ.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando

la representación esquemática de una reacción química. Crit.FQ.3.3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. CMCT

Est.FQ.3.3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría

de colisiones y determina de la composición final de una mezcla de partículas que reaccionan.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Crit.FQ.3.4. Resolver ejercicios de estequiometría. Deducir la ley de

conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de

experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

CMCT Est.FQ.3.4.1. Determina las masas de reactivos y productos que intervienen en una reacción química.

Comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

Crit.FQ.3.5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la

influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones

químicas.

CMCT

Est.FQ.3.5.1. Justifica en términos de la teoría de colisiones el efecto de la concentración de los reactivos en

la velocidad de formación de los productos de una reacción química. Est.FQ.3.5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la

velocidad de la reacción.

Crit.FQ.3.6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas

sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CMCT-CSC

Est.FQ.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética e

interpreta los símbolos de peligrosidad en la manipulación de productos químicos. Est.FQ.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora

de la calidad de vida de las personas.

Crit.FQ.3.7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y

su influencia en el medio ambiente. CMCT-CSC-CIEE

Est.FQ.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos

de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global. Est.FQ.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

Est.FQ.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

29

2. Temporalización y materiales

En 3º de ESO hay dos clases semanales, a lo largo de todo el curso. La distribución de los contenidos a

lo largo del curso será aproximadamente la siguiente:

1ª EVALUACIÓN Unidades 1 y 2

2ª EVALUACIÓN Unidades 3,4

3ª EVALUACIÓN Unidades 5, 6 y 7

Materiales y recursos didácticos:

Texto: “Libro de Física y Química”, 3º ESO Savia, Editorial SM

Enciclopedias, monografías, artículos de periódicos y revistas.

Pizarra digital con acceso a internet.

Miniportátiles de los alumnos.

Hojas de actividades.

Medios audiovisuales.

Material de prácticas y de laboratorio.

Medidas a adoptar debido al COVID-19

Debido a que este curso se realiza de manera semipresencial, se han adoptado medidas para llegar a todo

el alumnado de 3º de ESO aunque no esté presente en el aula. Se ha procedido a utilizar una plataforma

virtual para estar en contacto con ellos y que puedan comunicarse con su profesor y poder atender a las

explicaciones y correcciones pertinentes desde sus hogares.

También se tiene en cuenta que el curso pasado no se pudieron dar los contenidos de la manera esperada

y tal vez haya deficiencias en el nivel académico del alumnado. Por ello, llegados a las unidades

didácticas que precisen de los conocimientos del curso anterior, se enseñará adaptando el nivel.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

30

Física y Química 4º de ESO.

Objetivos

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así

como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de

representación.

3. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones

tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.

4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas.

5. Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales

críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio

natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia

de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

8. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas

disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

OBJETIVOS POR UNIDADES

Unidad 1. El método científico

1. Conocer y aplicar el método científico

2. Conocer las magnitudes fundamentales y sus unidades en el Sistema Internacional (SI) 3. Diferenciar magnitudes fundamentales y derivadas.

4. Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales

5. Utilizar tablas y gráficos como herramientas para la comunicación de resultados. 6. Expresar de forma correcta el valor de una medida usando el redondeo y el número adecuado de

cifras significativas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas a partir del análisis de los datos experimentales y de

las leyes o principios involucrados. 8. Elaborar un proyecto de investigación para descubrir relaciones entre variables y comunicar los

resultados con ayuda de las TIC

Unidad 9. Estructura del átomo y sus enlaces

1. Reconocer que en el átomo existen dos partes diferenciadas y que el número atómico es el que

identifica a un elemento químico.

2. Profundizar en la teoría atómica, describiendo el núcleo y la corteza de los átomos de acuerdo a las teorías de Rutherford y Bohr

3. Conocer qué es un espectro.

4. Conocer la estructura electrónica de átomos sencillos y manejar el concepto de ion. Reconocer que la situación del electrón más externo es responsable de las propiedades de los elementos.

5. Explicar el criterio de clasificación de los elementos en el sistema periódico.

6. Diferenciar entre átomos y moléculas y entre moléculas y cristales. 7. Distinguir entre metales y no metales.

8. Explicar entre qué elementos se puede producir un enlace iónico, covalente o metálico.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

31

9. Relacionar las propiedades de los compuestos químicos con el tipo de enlace y con la estructura de

sus átomos.

10. Conocer el concepto de enlace químico. 11. Conocer y utilizar la regla del octete para razonar la estequiometría de una sustancia

12. Conocer los diferentes tipos de enlace

13. Relacionar el tipo de enlace con las propiedades macroscópicas de las sustancias

14. Conocer los tipos de fuerzas intermoleculares y el enlace puente de hidrogeno. 15. Explicar las propiedades anómalas del agua a partir de sus fuerzas intermoleculares.

Unidad 10: Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos 1- Conocer el nombre de los compuestos inorgánicos

2- Formular los compuestos inorgánicos

Unidad 11: Iniciación a la estructura de los compuestos orgánicos

1. Diferenciar Química del carbono de Química inorgánica.

2. Comprender la importancia del átomo de carbono, valorando su papel en la formación de un

gran número de compuestos con muy diversas propiedades y aplicaciones. 3. Conocer la estructura electrónica del átomo de carbono y analizar sus posibilidades de formar

enlaces.

4. Escribir las fórmulas moleculares, desarrolladas y semidesarrolladas, de compuestos orgánicos sencillos.

5. Manejar modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas

aplicaciones de especial interés de hidrocarburos sencillos.

6. Conocer los grupos funcionales que forman los compuestos orgánicos más importantes. 7. Formular y nombrar hidrocarburos sencillos según las normas de la IUPAC.

8. Formular y nombrar alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos orgánicos sencillos.

9. Realizar la clasificación de los polímeros siguiendo distintos criterios. 10. Comprender la necesidad de reducir el uso y de reciclar aquellos polímeros que resultan

contaminantes.

Unidad 12: Las reacciones químicas y su lenguaje 1. Escribir y ajustar correctamente algunas ecuaciones químicas.

2. Conocer el concepto de mol y de masa molar y utilizarlos para efectuar cálculos químicos.

3. Identificar diferentes tipos de reacciones químicas. 4. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores de los que depende.

5. Reconocer reacciones ácido-base y de oxidación-reducción.

6. Relacionar el intercambio de energía en las reacciones químicas con la ruptura y formación de enlaces en los reactivos y los productos.

7. Realizar cálculos estequiométricos y volumétricos a partir de ecuaciones químicas.

8. Conocer el concepto de radiactividad, así como sus perjuicios y aplicaciones. 9. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

10. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen

sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta

predicción. 11. Valorar la importancia de las reacciones químicas en los procesos biológicos, en las aplicaciones

cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental

Unidad 2. El movimiento.

1. Explicar la relatividad del movimiento y elegir un sistema de referencia que permita describir

correctamente el movimiento. 2. Definir con precisión las magnitudes básicas que definen un movimiento.

3. Clasificar los movimientos en función de su trayectoria.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

32

4. Realizar gráficas de movimientos

5. Describir el movimiento de un móvil a partir de su gráfica

6. Escribir las ecuaciones que definen dichos movimientos. 7. Diferenciar e identificar las gráficas de los movimientos mru y mrua.

8. Resolver problemas de mru, mrua y mcu.

9. Reconocer el movimiento de caída libre de los cuerpos como un mrua.

10. Describir observaciones de hechos cotidianos interpretándolos a partir de la Cinemática.

Unidad 3. Fuerzas

1. Definir el concepto de fuerza a partir de la observación de fenómenos cotidianos. 2. Reconocer y clasificar las fuerzas siguiendo varios criterios.

3. Conocer la ley de Hooke y aplicarla para medir fuerzas. Emplear el dinamómetro.

4. Describir las fuerzas como magnitudes vectoriales 5. Representar gráficamente las fuerzas.

6. Conocer las condiciones que deben cumplirse para que un cuerpo alcance o se mantenga en

equilibrio.

7. Comprender y aplicar los principios de la dinámica a situaciones cotidianas. 8. Saber identificar las fuerzas de acción y reacción en cualquier interacción.

9. Familiarizarse con algunas fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Unidad 4. Presión

1. Calcular el valor de la presión ejercida en un punto de un sólido, conocidos los valores de la fuerza

y la superficie.

2. Distinguir entre el diferente comportamiento de los líquidos incompresibles y los gases compresibles. 3. Comprender el concepto de presión hidrostática, así como sus aplicaciones.

4. Entender el principio de Pascal y aplicarlo a la prensa hidráulica.

5. Conocer qué efecto produce la presión sobre los cuerpos sumergidos en un fluido. 6. Aplicar el principio de Arquímedes a la flotabilidad de los cuerpos.

Unidad 5: Astronomía y gravitación universal

1. Iniciar el estudio del movimiento de los cuerpos celestes.

2. Comprender y aprender la ley de la gravitación universal.

3. Analizar los modelos del universo a lo largo de la Historia. 4. Iniciarse en el conocimiento de las teorías modernas que explican el origen y el futuro del universo.

5. Aplicar la ley de la gravitación universal para el cálculo del peso de un cuerpo.

6. Relacionar la ley de gravitación con fenómenos naturales como las mareas, la trayectoria de los planetas, etc.

Unidad 6. Energía y trabajo

1. Diferenciar entre el concepto físico de trabajo y su uso coloquial.

2. Entender el concepto de trabajo y relacionarlo con un cambio energético.

3. Conocer el concepto de potencia y rendimiento de un motor. 4. Definir la energía mecánica y conocer los aspectos bajo los que se presenta.

5. Explicar la conservación de la energía en los sistemas físicos.

6. Comprender la disminución de la calidad de la energía o su degradación. 7. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes de energía.

8. Comprender el funcionamiento de las máquinas.

Unidad 12. Energía y calor 1. Diferenciar entre calor y temperatura.

2. Relacionar la temperatura con el movimiento de las partículas.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

33

3. Explicar los factores de los que depende la trasferencia de calor entre dos cuerpos a distinta

temperatura.

4. Aplicar el equilibrio térmico al intercambio de calor producido en una mezcla. 5. Justificar la energía transferida en los cambios de estado.

6. Conocer los mecanismos de transmisión de la energía térmica.

7. Entender los fenómenos de dilatación de sólidos, líquidos y gases.

8. Conocer la dilatación anómala del agua, así como los efectos que esto produce. 9. Comprender el funcionamiento de las máquinas térmicas.

1. Contenidos

COVID: Los contenidos de las unidades no abordadas durante el curso anterior y las impartidas de forma telemática son contenidos que se repiten con mayor profundidad en el 4º de ESO. Por ello, cuando llegue

el momento de abordar dichos contenidos lo haremos partiendo, como otros años, desde cero, pero

dedicando más tiempo y profundidad a las partes que habitualmente a los alumnos les sonaban del curso

anterior. Por suerte este problema solo lo tendremos durante el primer trimestre, al ser los contenidos del resto del curso nuevos, no continuación del curso anterior o vistos en 2º de ESO.

Bloque I: La actividad científica La investigación científica.

Magnitudes escalares y vectoriales.

Magnitudes fundamentales y derivadas.

Ecuación de dimensiones. Errores en la medida.

Expresión de resultados.

Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

Proyecto de investigación

BLOQUE 2: La materia

Modelos atómicos.

Sistema Periódico y configuración electrónica.

Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares.

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas de la IUPAC.

Introducción a la química de los compuestos del carbono

BLOQUE 3: Los cambios químicos

Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones.

Cantidad de sustancia: el mol.

Concentración en mol/L.

Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés

BLOQUE 4: El movimiento y las fuerzas El movimiento.

Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

Naturaleza vectorial de las fuerzas.

Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Ley de la gravitación universal.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

34

Presión. Principios de la hidrostática.

Física de la atmósfera.

BLOQUE 5: La energía

Energías cinética y potencial.

Energía mecánica.

Principio de conservación. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.

Trabajo y potencia.

Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

BLOQUE 1: La actividad científica CONTENIDOS: La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos

experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FQ.1.1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva

e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico

y político.

CCL-CMCT-CAA-CCEC

Est.FQ.1.1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos

y científicas de diferentes áreas de conocimiento. Est.FQ.1.1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia,

analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico. Crit.FQ.1.2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se

formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. CMCT

Est.FQ.1.2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y

la dotan de valor científico. Crit.FQ.1.3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de

determinadas magnitudes y saber realizar operaciones con ellos. CMCT

Est.FQ.1.3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial, describe los elementos que

definen a esta última y realiza operaciones con vectores en la misma dirección. Crit.FQ.1.4. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer

errores y distinguir entre error absoluto y relativo. CMCT Est.FQ.1.4.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

Crit.FQ.1.5. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número

de cifras significativas correctas. CMCT

Est.FQ.1.5.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida

de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas. Crit.FQ.1.6. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos

físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios

involucrados.

CMCT

Est.FQ.1.6.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas

infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo

la expresión general de la fórmula. Crit.FQ.1.7. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las

TIC. CCL-CD-CIEE

Est.FQ.1.7.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico, utilizando

las TIC.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

FISICA Y QUÍMICA Curso: 4º BLOQUE 2: La materia CONTENIDOS: Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las

normas de la IUPAC. Introducción a la química de los compuestos del carbono. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.FQ.2.1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la

estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su

representación e identificación.

CMCT

Est.FQ.2.1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la

naturaleza íntima de la materia, especialmente el modelo de Böhr y conoce las partículas elementales que la

constituyen, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

Crit.FQ.2.2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la

Tabla Periódica y su configuración electrónica. CMCT

Est.FQ.2.2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número

atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento

químico. Est.FQ.2.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación

en función de su configuración electrónica. Crit.FQ.2.3. Agrupar por familias los elementos representativos según las

recomendaciones de la IUPAC. CMCT

Est.FQ.2.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla

Periódica.

Crit.FQ.2.4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la

configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la

Tabla Periódica. CMCT

Est.FQ.2.4.1. Utiliza la regla del octeto y los diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de las

sustancias con enlaces iónicos y covalentes. Est.FQ.2.4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto

según se trate de moléculas o redes cristalinas.

Crit.FQ.2.5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la

naturaleza de su enlace químico. CMCT-CAA

Est.FQ.2.5.1. Explica las propiedades de sustancias con enlace covalentes, iónicas y metálico en función de las

interacciones entre sus átomos, iones o moléculas. Est.FQ.2.5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona

con las propiedades características de los metales. Est.FQ.2.5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una

sustancia desconocida. Crit.FQ.2.6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las

normas IUPAC. CMCT Est.FQ.2.6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

Crit.FQ.2.7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el

estado de agregación y propiedades de sustancias de interés. CMCT

Est.FQ.2.7.1.Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico.

Est.FQ.2.7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos

de fusión y ebullición de las sustancias moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos

necesarios.

Crit.FQ.2.8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su

importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales

y sintéticos.

CMCT

Est.FQ.2.8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de

compuestos.

Est.FQ.2.8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las

propiedades.

Crit.FQ.2.9.Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las

distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados

por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.

CMCT-CSC

Est.FQ.2.9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada

y desarrollada.

Est.FQ.2.9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de

hidrocarburos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Est.FQ.2.9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 4º BLOQUE 2: La materia Crit.FQ.2.10.Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de

especial interés. CMCT

Est.FQ.2.10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos,

cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 4º

BLOQUE 3: Los cambios químicos

CONTENIDOS: Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. Cantidad de sustancia: el mol. Concentración en mol/L. Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.FQ.3.1.Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la

ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización

atómica que tiene lugar.

CMCT Est.FQ.3.1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de

conservación de la masa.

Crit.FQ.3.2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar

alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo

cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

CMCT-CD-CAA

Est.FQ.3.2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos,

la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

Est.FQ.3.2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química

ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la

manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

Crit.FQ.3.3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones

endotérmicas y exotérmicas. CMCT

Est.FQ.3.3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo

del calor de reacción asociado.

Crit.FQ.3.4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y

el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades. CMCT

Est.FQ.3.4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la

constante del número de Avogadro, partiendo de las masas atómicas relativas y de las masas atómicas en

uma.

Crit.FQ3.5. Realizar cálculos estequiométricos partiendo del ajuste de la

ecuación química correspondiente. CMCT

Est.FQ.3.5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, cantidad de

sustancia (moles) y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

Est.FQ.3.5.2. Resuelve problemas realizando cálculos estequiométricos, incluyendo reactivos impuros, en

exceso o en disolución.

Crit.FQ.3.6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y

medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital. CMCT

Est.FQ.3.6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases.

Est.FQ.3.6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

Crit.FQ.3.7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar

reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los

fenómenos observados. CMCT-CAA- CIEE

Est.FQ.3.7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización de una reacción de neutralización entre un

ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados.

Est.FQ.3.7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio que demuestre

que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

Crit.FQ.3.8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y

neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria,

así como su repercusión medioambiental. CMCT-CSC

Est.FQ.3.8.1. Reconoce las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como

algunos usos de estas sustancias en la industria química.

Est.FQ.3.8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en

centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

Est.FQ.3.8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e

industrial.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 4º BLOQUE 4: El movimiento y las fuerzas El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Ley de la gravitación universal. Presión. Principios de la hidrostática. Física de la atmósfera.

Crit.FQ.4.8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos

cotidianos. CMCT

Est.FQ.4.8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. Est.FQ.4.8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley. Est.FQ.4.8.3. Representa e interpreta las fuerzas debidas a la tercera ley en distintas situaciones de

interacción entre objetos.

Crit.FQ.4.9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la

gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y

celeste, e interpretar su expresión matemática.

CMCT

Est.FQ.4.9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto

para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal

al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos. Est.FQ.4.9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación

universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción

gravitatoria. Crit.FQ.4.10. Aproximarse a la idea de que la caída libre de los cuerpos y el

movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación

universal.

CMCT Est.FQ.4.10.1. Aprecia que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre

y en otros casos mantienen los movimientos orbitales.

Crit.FQ.4.11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales

y la problemática planteada por la basura espacial que generan. CCL-CSC

Est.FQ.4.11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción

meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la

basura espacial que generan.

Crit.FQ.4.12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su

intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa, y comprender el

concepto de presión.

CMCT

Est.FQ.4.12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación

entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. Est.FQ.4.12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las

que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

Crit.FQ.4.13. Diseñar y presentar experiencias, dispositivos o aplicaciones

tecnológicas que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de

manifiesto la aplicación y comprensión de los principios de la hidrostática

aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

CMCT-CD

Est.FQ.4.13.1. Justifica y analiza razonadamente fenómenos y dispositivos en los que se pongan de

manifiesto los principios de la hidrostática: abastecimiento de agua potable, diseño de presas, el sifón,

prensa hidráulica, frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de estos principios a la resolución

de problemas en contextos prácticos. Est.FQ.4.13.2. Determina la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del

principio de Arquímedes en líquidos y en gases.

Est.FQ.4.13.3. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación

entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de

Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes. Est.FQ.4.13.4. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de

Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc.

infiriendo su elevado valor. Est.FQ.4.13.5. Describe la utilización de barómetros y manómetros y relaciona algunas de las unidades de

medida comúnmente empleadas en ellos.

CMCT Est.FQ.4.14.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia

de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Crit.FQ.4.14. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la

descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del

tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

Est.FQ.4.14.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el

significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

FÍSICA Y QUÍMICA Curso: 4º BLOQUE 5: La energía CONTENIDOS: Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.FQ.5.1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía

potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica

cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de

conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al

rozamiento.

CMCT

Est.FQ.5.1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria,

aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

Est.FQ.5.1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía

mecánica.

Crit.FQ.5.2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de

transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen. CMCT

Est.FQ.5.2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de medir el intercambio de energía, distinguiendo

las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos. Est.FQ.5.2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma

de trabajo.

Crit.FQ.5.3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de

problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional

así como en otras de uso común.

CMCT

Est.FQ.5.3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la

fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección o direcciones perpendiculares, expresando el resultado

en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como el kWh y el CV. Valora

cualitativamente situaciones en que fuerza y desplazamiento forman un ángulo distinto de cero y justifica

el uso de máquinas como el plano inclinado y la polea.

Crit.FQ.5.4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos

que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y

dilatación. CMCT

Est.FQ.5.4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía,

determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio

de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. Est.FQ.5.4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura

final aplicando el concepto de equilibrio térmico. Est.FQ.5.4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura

utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. Est.FQ.5.4.4. Determina o propone experiencias para determinar calores específicos y calores latentes de

sustancias mediante un calorímetro, describiendo y/o realizando los cálculos necesarios a partir de los datos

empíricos obtenidos. Crit.FQ.5.5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como

desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en

la industria y el transporte.

CMCT-CD- CSC Est.FQ.5.5.1. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión, explicando mediante

ilustraciones el fundamento de su funcionamiento, y lo presenta empleando las TIC.

Crit.FQ.5.6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de

la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía

útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del

rendimiento de éstas para la investigación, la innovación y la empresa.

CMCT-CD

Est.FQ.5.6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el

trabajo realizado por una máquina térmica, calculando su rendimiento.

Est.FQ.5.6.2. Emplea las TIC para describir la degradación de la energía en diferentes máquinas.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

42

3. Temporalización y materiales

UNIDAD Contenidos

Unidad 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO Bloque 1: La actividad científica

La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación

Unidad 9: Estructura del átomo y enlaces Bloque 2: La materia

Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares.

Unidad 10: Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos

Bloque 2: La materia

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas de la IUPAC.

Unidad 11: Iniciacion a la estructura de los compuestos orgánicos

Bloque 2: La materia

Introducción a la química de los compuestos del carbono.

Unidad 12: las reacciones químicas y su lenguaje

Bloque 3: Los cambios químicos

Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. Cantidad de sustancia: el mol. Concentración en mol/L. Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés.

Unidad 2: El movimiento Bloque 4: El movimiento y fuerzas

Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

Unidad 3: Fuerzas Bloque 4: El movimiento y fuerzas

Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

43

. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.

Unidad 4: Presión Bloque 4: El movimiento y las fuerzas

Presión. Principios de la hidrostática. Física de la atmósfera.

Unidad 4: Astronomía y gravitación universal

Bloque 4: El movimiento y fuerzas

Ley de la gravitación universal.

Unidad 6: Energía y trabajo Bloque 5: La energía Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.

Unidad 7: Energía y calor Bloque 5: LA energía Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas.

En 4º de ESO hay tres clases semanales, a lo largo de todo el curso. La distribución de los

contenidos a lo largo del curso será aproximadamente la siguiente:

1ª EVALUACIÓN:

Unidades 1: El método científico Unidad 9: Estructura del átomo y enlaces Unidad 10: Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos Unidad 11: Iniciacion a la estructura de los compuestos orgánicos Unidad 12: las reacciones químicas y su lenguaje

2ª EVALUACIÓN: Unidad 2: el movimiento Unidad 3: fuerzas Unidad 4: presión

3ª EVALUACIÓN: Unidad 5: Astronomía y gravitación Universal Unidad 6: Energía y trabajo Unidad 7: Energía y calor

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAprogramaciÓn didÁctica fÍsica y quÍmica 2º, 3º y 4º de eso curso 2020-2021

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

44

Materiales y recursos didácticos: Libro de texto: “Ecos Física y Química” 4º ESO, Editorial Teide.

Enciclopedias, monografías, artículos de periódicos y revistas.

Hojas de actividades.

Medios audiovisuales. Visita a páginas web adecuadas al contenido de la asignatura para ver vídeos y utilizar animaciones y applets de simulación tanto de física como de química.

Material de laboratorio.

Medidas a adoptar debido al COVID-19 La semipresencialidad con la que se ha iniciado el presente curso en 4º de ESO, supone un importante

reto para el profesor de la asignatura, convirtiéndose el proceso de enseñanza-aprendizaje en una tarea no sólo mucho más compleja que en la modalidad presencial habitual, sino también mucho más

complicada que la modalidad online adoptada desde marzo del curso pasado. Durante el tiempo del que

disponemos para entregar la programación no han sido pocas las probatinas realizadas, siempre con el

apoyo de las plataformas google classroom y google meet, para abordar el curso que han ido desde dar clase a unos y mandar tarea a otros mientras están en casa a intentar dar la clase en streaming desde el

aula con el uso de cámara, micrófono profesional, tableta gráfica, pizarra digital y applets que redujesen

la necesidad del profesor de escribir en la pizarra o tableta. Por supuesto estos medios no han vulnerado ningún derecho de los alumnos, al enfocarse únicamente al profesor y a la pizarra, a la que se ha evitado sacar a los alumnos.

La adaptación a estos métodos está siendo bastante lenta por lo que según lo que vaya acontenciendo

las próximas semanas se afianzarán o se combinarán con otras metodologías como la clase invertida

(grabar vídeos de la teoría para que los vean en casa y resolver dudas y hacer actividades con los que estén presencialmente).

Todas estas nuevas formas de hacer suponen un gran esfuerzo para el profesorado, en el tiempo extra

que requieren, en la inversión económica particular realizada y en la energía que requiere la renovación

constante y forzosa de ideas para perjudicar lo menos posible al alumnado.