PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s....

82
I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20 1 PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020 1.INTRODUCCIÓN. 2.JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. 2.1. ¿POR QUÉ PROGRAMAR? 2.2. MARCO LEGISLATIVO. 2.3. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO. 3. CONTEXTO. 4. OBJETIVOS GENERALES. 4.1. FINES Y RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE EF CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LAS COMPETENCIAS CLAVE. 4.2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA ESCOLAR DE SECUNDARIA. 5. CONTENIDOS. 5.1. BLOQUES DE CONTENIDOS POR CURSOS. 5.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS. 5.3. CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 5.4. RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS. 6. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. 7. METODOLOGÍA. 7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS A EMPLEAR 8. EVALUACIÓN. 8.1. LA EVALUACIÓN EN LA E.S.O. 8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9.1.NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA. 10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. 11.BIBLIOGRAFÍA.

Transcript of PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s....

Page 1: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

1

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020

1. INTRODUCCIÓN.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

2.1. ¿POR QUÉ PROGRAMAR?

2.2. MARCO LEGISLATIVO.

2.3. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO.

3. CONTEXTO.

4. OBJETIVOS GENERALES.

4.1. FINES Y RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE EF CON LOS

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LAS COMPETENCIAS CLAVE.

4.2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA ESCOLAR DE SECUNDARIA.

5. CONTENIDOS.

5.1. BLOQUES DE CONTENIDOS POR CURSOS.

5.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES

DIDÁCTICAS.

5.3. CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

FÍSICA.

5.4. RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS.

6. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

7. METODOLOGÍA.

7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS A EMPLEAR

8. EVALUACIÓN.

8.1. LA EVALUACIÓN EN LA E.S.O.

8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

9.1.NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN

EDUCACIÓN FÍSICA.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

11. BIBLIOGRAFÍA.

Page 2: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

2

1. I N T R O D U C C I ÓN

La competencia motriz constituye un elemento transversal del currículo. La

materia de Educación Física tiene una relevancia fundamental en su desarrollo. En

este sentido, esta materia se orientará a profundizar en los conocimientos,

procedimientos, actitudes y emociones vinculados al propio cuerpo y sus

posibilidades motrices y expresivas como fin en sí mismas y como medio para la

mejora de la salud y la calidad de vida.

En esta etapa, se irán desarrollando capacidades y competencias en el

alumnado, partiendo, en el primer curso, de la orientación y guía más directa del

profesorado, buscando, progresivamente, a lo largo de la etapa, que el alumnado vaya

desarrollando autonomía hasta llegar a ser capaz de organizar su propia actividad

física de manera autónoma, responsable y crítica.

Dado el carácter terminal y propedéutico que tiene el segundo ciclo de la

Enseñanza Secundaria Obligatoria, parte del alumnado que termina esta enseñanza

no volverá a cursar la materia de Educación Física, por lo que se debe garantizar, por

tanto, que el alumnado a lo largo de esta enseñanza adquiera las competencias

necesarias para responsabilizarse del cuidado y mejora de su calidad de vida como

futuros ciudadanos y ciudadanas, fomentando el ocio activo y los hábitos de vida

saludable.

Desde nuestro Departamento se ha diseñado esta Programación Didáctica con

la finalidad de dar sosiego a las preocupaciones que plantea Hernández Moreno:

A nosotros sí nos preocupa la actividad post-E.S.O., y por ello trataremos que la

intervención del profesor de Educación Física sea una de las “circunstancias

personales que justifican la práctica física de los ex-alumnos”. ¡Queremos que sean

activos!

De igual manera y para paliar esa inquietud que sí compartimos con Hernández

Moreno, nuestro currículo ofrecerá al alumnado situaciones praxiomotrices de todas

las categorías y en todos sus aspectos, para que de este modo sí, “sean capaces de

desenvolverse autónomamente en cualquier tipo de práctica física”.

Page 3: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

3

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. ¿POR QUÉ PROGRAMAR?

El Departamento considera que, puesto que con la Educación Física se

pretende incorporar a la cultura y a la educación básica aquellos conocimientos,

destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz,

contribuyen al desarrollo personal y a la mejor calidad de vida, las acciones educativas

deben ir orientadas hacia las siguientes líneas de actuación:

1. Educación en el cuidado del cuerpo y la salud.

2. Educación para la mejora de la imagen corporal.

3. Educación para la mejora de la forma física (condición física).

4. Educación para la gestión constructiva del ocio y del tiempo libre,

mediante las actividades recreativas y deportivas.

2.2. MARCO LEGISLATIVO

Esta programación de Educación Física de Educación Secundaria Obligatoria

(ESO) está enmarcada en los preceptos y valores de la Constitución Española de 1978

y se asienta en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la

calidad educativa (LOMCE), BOE de 10/12/2013, así como en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, BOE de 3/01/20015, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y define

los aspectos básicos del currículo referidos a los objetivos, las competencias clave, los

contenidos, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que el

alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa educativa, asegurando una formación

común a todos los españoles y garantizando la validez de los títulos correspondientes.

También a través de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOE de 29 de enero

de 2015), por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos

y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria y el bachillerato. Así mismo, con respecto a la atención a la diversidad,

Page 4: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

4

sigue vigente la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE,

04/05/2006).

Centrándonos en nuestra Comunidad Autónoma, cumplimos las indicaciones

planteadas por la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la EF en la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, por el

que se establecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

El siguiente nivel de concreción curricular es competencia de los centros

escolares, del profesorado, y se elabora y presenta en el Proyecto Educativo del

Centro (en adelante PE). Se establecerán los criterios que servirán de base para la

elaboración de las Programaciones Didácticas de los diferentes Departamentos.

2.3. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO

A. El Departamento de Educación Física

Para este curso académico el Departamento de Educación Física se queda

establecido con un carácter unipersonal, siendo el jefe del mismo D. Miguel Angel

García Martos.

El horario de la Jefatura de Departamento está asignado en las siguientes horas:

Lunes de 10:20 – 11:20 horas y de 11.20 a 12.20 horas

Jueves de 10:20 – 11:20 horas

La reunión de departamento se celebra los lunes de 12:30 a 13:00 horas.

B. Las instalaciones deportivas

Un gimnasio amplio.

Una pista polideportiva (el pavimento es demasiado abrasivo para el uso de

balones, esto implica un gran desgaste del material utilizado).

Vestuarios y servicios para el aseo personal del alumnado y profesorado.

A pesar de que las instalaciones son bastante nuevas habría que destacar

diversos aspectos sobre algunas deficiencias o carencias que presentan las mismas

Page 5: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

5

En el gimnasio las paredes son abrasivas y carece de calefacción, elemento en

invierno cas i imprescindible, d e b i d o a las bajas t e m p e r a t u r a s que tenemos

que someternos durante el invierno.

El sonido reverbera muchísimo, por lo que se dificulta la labor docente y el

entendimiento durante las clases.

La pista polideportiva no tiene las dimensiones adecuadas. No obstante,

se reformó la misma hace tres años, se han prolongado las vallas metálicas que la

rodean en las zonas más propensas a traspasar balones y perderlos en el campo. Y

se han reforzado las mismas en las zonas más débiles.

En definitiva, las instalaciones no se encuentran, en ciertos aspectos, en las

condiciones adecuadas para llevar acabo la labor educativa con la mayor de las

garantías de seguridad.

C. Recursos materiales

El IES Colegiata de Santiago no está dotado de material suficiente y adecuado

para el desarrollo de las sesiones de E.F.

A u n q u e c a d a año se intenta ampliar el material con el presupuesto anual,

estos tres últimos años ha habido poca inversión y el material está bastante deteriorado.

Habría que invertir en balones de los deportes básicos (fútbol, bádminton,

balonmano, voleibol) así como en otros materiales de deportes alternativos (indiaka,

freesbe, beisbol...).

D. Cursos y número de alumnos/as.

1º de E.S.O. 2 grupos de 19 y 18 alumnos cada uno.

2º de E.S.O. 1 grupo de 30 alumnos.

3º de E.S.O: 2 grupos de 32 y 20 alumnos respectivamente.

4º de E.S.O: 2 grupos de 24 y 33 alumnos respectivamente.

Page 6: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

6

3. CONTEXTO

Las referencias contextuales del centro se proponen en el PE, a continuación,

se exponen aquéllas que condicionarán el currículo de Educación Física de la ESO.

EL CENTRO DE ENSEÑANZA

El IES Colegiata de Santiago se encuentra enclavado en la parte Norte de la

provincia de Jaén, una basta extensión dedicada al cultivo extensivo de la o l i v a .

Por tanto, nuestra acción se centra en un contexto rural. La m a y o r í a del

alumnado pertenece a la clase social media y media baja.

La mayoría de las personas, pertenecientes al ámbito de la clase media, son

asalariados, autónomos y pequeños propietarios. La mayor p a r t e d e e l l o s son

trabajadores de la construcción, de la agricultura y del comercio.

Existe un pequeño sector de temporeros de la uva, manzana, etc, por tanto, en

ciertas épocas coincidentes con la recolección, puede haber algún hijo que falta a clase

por no tener con quién dejarlo.

EL ALUMNADO

En relación con las actitudes ante el centro y el trabajo escolar, la mayor

parte de los alumnos y alumnas parecen estar bien adaptados, tanto a la vida del

centro como a las tareas ac adé mic a s . Con mayor o menor mot ivac ión,

desean acabar adecuadamente sus e s t u d i o s , pues, en general, son conscientes

de que su futuro depende de estos.

Un cierto número de alumnos y alumnas del centro, consideran el trabajo

académico como una obligación poco o nada satisfactoria y motivadora.

Generalmente no se da absentismo, por una parte, porque el pueblo no

ofrece recreación alternativa y por el control que la población ejerce, (todos se

conocen y saben horarios del centro, etc.). No obstante, en la época de la aceituna,

puede haber casos de alumnado que se ausente de clase para trabajar en la

misma, mayoritariamente para ayudar a su familia en lo que a la economía respecta.

Page 7: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

7

Por último, un por ce n t a j e minoritario, pero significativo del alumnado, no

desea permanecer en el centro y mucho menos participar en las tareas escolares. Su

presencia en las clases supone una constante fuente de conflictos y de entorpecimiento

de la labor educativa. Junto a esta actitud negativa, hay que señalar la existencia aislada

de algunas conductas antisociales en el centro, que suelen ser protagonizadas por estos

alumnos y alumnas.

En cuanto a los valores e intereses más relevantes manifestadas p o r los

alumnos y alumnas de l centro se encuentran: el salir con los a migos y amigas

(especialmente en grupo), diferentes tipos de juegos, la televisión y sobre todo el

móvil, los deportes, las producciones musicales del momento, los ordenadores.

Las carencias más significativas detectadas en los alumnos y alumnas, desde el

punto de vista educativo, son las d e f i c i e n c i a s en los aprendizajes

instrumentales básicos ( lectura, escritura, procedimientos matemáticos básicos) con

las que llegan al centro, la falta de motivación por el trabajo escolar y, sobre todo, la

inexistencia de hábitos de trabajo intelectual.

EL PROFESORADO

La plantilla de profesores/as del centro asciende a un total de 24, algunos

definitivos y otros interinos. Todo el p ro fe so r ado se encuentra con grandes

proyectos para aplicarlos en el centro educativo y con motivación para mejorar la

calidad de enseñanza d e l a l u mn a d o .

Page 8: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

8

4. OBJETIVOS GENERALES

4.1. FINES Y RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE EF CON LOS

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Según el Real Decreto 1105/2014, la finalidad de la Educación Secundaria

Obligatoria consiste desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida

como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los

sentimientos vinculados sobre todo a la conducta motora; para su consecución no es

suficiente con la mera práctica, sino que es necesario el análisis crítico que afiance

actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el

entorno: de este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las propias

acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos

relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas,

además de integrar conocimientos y habilidades transversales como el trabajo en

equipo, el juego limpio, el respeto a las normas, y la seguridad entre otras.

Asimismo, la Educación Física está vinculada a la adquisición de competencias

relacionadas con la salud, a través de acciones que ayuden a la adquisición y

consolidación de hábitos responsables de actividad física regular y la adopción de

actitudes críticas ante prácticas individuales, grupales y sociales no saludables,

fundamentalmente en lo relacionado con las enfermedades de origen cardiovascular.

Relación de los objetivos generales de EF con los objetivos generales de etapa:

Según el decreto 111/2016 de 14 de junio de 2016, la enseñanza de la

educación Física en enseñanza Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el

desarrollo de los siguientes objetivos:

1. Valorar e integrar los efectos positivos de la práctica regular y sistemática de

actividad física saludable y de una alimentación sana y equilibrada en el desarrollo

personal y social, adquiriendo hábitos que influyan en la mejora de la salud y la

calidad de vida.

Page 9: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

9

2. Mejorar la condición física y motriz, y conocer y valorar los efectos sobre las

mismas de las diferentes actividades y métodos de trabajo, desde un punto de vista

saludable y dentro de un estilo de vida activo.

3. Desarrollar y consolidar hábitos de vida saludables, prácticas de higiene

postural y técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir

desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida

cotidiana.

4. Participar en la planificación y organización de actividades físicas,

coordinando su trabajo con el de otras personas para alcanzar los objetivos comunes

establecidos.

5. Identificar las diferentes partes de una sesión de actividad física,

seleccionando las actividades adecuadas en función del objetivo propuesto.

6. Planificar, interpretar y valorar acciones motrices de índole artístico-creativas,

expresiva y comunicativa de carácter tanto individual como grupal, utilizando el

cuerpo como medio de comunicación y expresión, reconociéndolas como formas de

creación, expresión y realización personal y prácticas de ocio activo.

7. Conocer y aplicar con éxito los principales fundamentos técnico-tácticos y/o

habilidades motrices específicas de las actividades físico-deportivas tanto individuales

como colectivas, en situaciones de oposición y en situaciones de colaboración con y

sin oponentes, practicadas a lo largo de la etapa.

8. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de

la realización de actividades físicas, adoptando medidas preventivas y de seguridad, y

activando, en caso necesario, los protocolos de actuación ante situaciones de

emergencia.

9. Valorar la riqueza de los entornos naturales y urbanos de Andalucía, así como

la necesidad de su cuidado y conservación a través del uso y disfrute de los mismos

mediante la práctica en ellos de distintas actividades físicas.

Page 10: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

10

10. Desarrollar la capacidad crítica respecto al tratamiento del cuerpo y de

cualquier práctica social y/o actividad física, discriminando sus elementos positivos y

negativos, incluyendo su impacto ambiental, económico y social.

11. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y

deportividad en la participación en actividades físicas, juegos, deportes y actividades

artístico-expresivas, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de

competencia motriz.

12. Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y la

comunicación para recabar, presentar y compartir información sobre diferentes

aspectos relacionados con la actividad física y el deporte, incluyendo su propia

actividad, contrastando y citando las fuentes consultadas.

Respecto a los objetivos de etapa

El cumplimiento de los mencionados objetivos de área contribuirá a la

consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria (RD 1105/2014)

que permitan a los alumnos y alumnas:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en

el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de

sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

Page 11: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

11

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la

experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la

lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de

la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo

personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

Page 12: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

12

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Respecto a su relación con las competencias clave:

La materia de Educación Física contribuye al desarrollo de todas las

competencias clave. Esta ayuda al desarrollo de la competencia matemática y

competencias básicas en ciencias y tecnología ofreciendo situaciones en las que el

alumnado debe aplicar el razonamiento matemático para resolver situaciones

asociadas a la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones, y la

incertidumbre y los datos (resultados y clasificaciones, escalas y rumbos en el deporte

de orientación, relación entre ingesta y gasto calórico, la frecuencia cardíaca como

indicador de la intensidad del esfuerzo, sistemas de juego en deportes de

cooperación-oposición, etc.) y competencias clave en ciencia y tecnología facilitando

al alumnado la comprensión de los sistemas físicos, biológicos y tecnológicos

(aspectos relacionados con la conservación de la naturaleza, el funcionamiento del

cuerpo humano, la alimentación, el uso de instrumentos utilizados frecuentemente en

el ámbito de la actividad física y deportiva, etc.).

La Educación Física también contribuye de manera esencial al desarrollo

de las competencias sociales y cívicas fomentando el respeto, la igualdad, la

cooperación y el trabajo en equipo. Las reglas que se establecen en los juegos y los

deportes, las normas de seguridad vial, la prevención de lesiones, los primeros

auxilios, etc. son elementos de la Educación Física que, por su propia naturaleza,

desarrollan esta competencia y preparan al alumnado para la vida en sociedad.

La Educación Física contribuye al desarrollo de la competencia aprender a

aprender potenciando las capacidades de planificación, organización, ejecución y

regulación de la propia actividad física, permitiendo al alumnado diseñar así, su

propio plan de acción y la adecuación para alcanzar la meta prevista, así como a la

Page 13: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

13

evaluación de la misma. Además, la actividad física favorece la motivación y la

confianza que son factores cruciales para la adquisición de esta competencia.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor será fomentado desde la

materia otorgando al alumnado funciones de responsabilidad en la planificación y

desarrollo de actividades, facilitando el ejercer roles del liderazgo y el trabajo en

equipo, así como la superación personal.

Asimismo, se trabajará la competencia en comunicación lingüística

verbales que ofrece la actividad física-deportiva.

Esta materia también contribuye al desarrollo de la competencia

conciencia y expresiones culturales a través del reconocimiento y valoración de las

manifestaciones culturales e históricas de la motricidad humana (el juego, el deporte,

las actividades artístico-expresivas, las actividades en el medio natural, etc.) y su

consideración como patrimonio cultural de los pueblos y mediante la exploración y

utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento.

Finalmente, la Educación Física facilita el desarrollo de la competencia

digital en el alumnado con la realización de tareas de acceso y gestión de la

información en Internet en el ámbito de la actividad física y deportiva, así como la

creación y difusión de contenidos, entre otras.

4.2. OBJETIVOS PARA LA ETAPA ESCOLAR DE SECUNDARIA

4.2.1 OBJETIVOS PARA 1º ESO

1. Conocer el concepto de calentamiento, y adoptarlo y valorarlo como hábito

saludable al inicio de una actividad.

2. Realización de juegos y actividades destinados al calentamiento.

3. Adquisición de hábitos saludables relacionados con la higiene y postura corporal.

4. Conocer los conceptos de condición física, cualidades físicas básicas y salud, y

descubrir la relación que existe entre ellas.

5. Aceptar los propios niveles de habilidad, como paso hacia la superación personal.

Page 14: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

14

6. Conocer y practicar juegos y deportes de otras culturas y países desarrollan las

habilidades motrices requeridas.

7. Conocer diferentes juegos y deportes de su comunidad y más profundamente de

su entorno más cercano.

8. Conocer los aspectos comunes de los deportes colectivos a través de la realización

de juegos y actividades.

9. Valorar la práctica de juegos y deportes como una alternativa a ocupar su tiempo

libre y de ocio, y la relación que existe con la mejora de la calidad de vida.

10. Conocer y practicar diferentes juegos y deportes alternativos,

independientemente del nivel de adquisición motriz que posea cada uno,

fomentando la coeducación.

11. Respetar y aceptar las normas de los juegos y/o deportes, fomentando la

tolerancia, solidaridad y cooperación.

12. Valorar los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

13. Utilizar el movimiento de forma espontánea y creadora para dar respuesta

satisfactoria a situaciones nuevas de comunicación, favoreciendo la desinhibición

personal y grupal.

14. Realizar juegos de pistas, de rastreo, etc. para orientarse en el medio natural.

15. Respetar el medio natural, y ser conscientes de su cuidado para su conservación.

16.Concienciar al alumnado de que la práctica de determinados

ejercicios/actividades/deportes y material deportivo no implica connotaciones sexistas,

no tiene sexo.

17. Educar en coeducación.

4.2.2. OBJETIVOS PARA 2º ESO

1. Relacionar los conceptos de condición física y salud.

2. Conocer las cualidades físicas básicas y cómo trabajarlas a través de diferentes

actividades, para ir adquiriendo un poco más de autonomía a la hora de cuidar

su condición física.

Page 15: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

15

3. Conocer las bases psicofísicas que fundamentan el calentamiento genera l ,

como prevención de lesiones y accidentes.

4. Aplicar técnicas generales de respiración y relajación.

5. Practicar diferentes juegos y deportes individuales, colectivos y alternativos, más

habituales en el entorno, respetando sus normas y sus reglas.

6. Identificar y poner en práctica diferentes habilidades básicas y genéricas como

fundamento de habilidades específicas y deportivas, a través de diferentes ejercicios,

juegos o deportes.

7. Conocer los aspectos técnicos y tácticos básicos de diferentes reglamentos, deportes

(individual, colectivo, adversario) y ponerlos en práctica.

8. Desarrollar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad por encima de l a

búsqueda desmedida de los resultados.

9. Profundizar en el lenguaje corporal y en los gestos y posturas. Realizar diferentes

posibilidades y recursos expresivos del cuerpo: danza, mimos, juegos dramáticos,

sistemas rítmicos…

11. Concienciar a los alumnos de que la práctica de determinados

ejercicios/actividades/deportes, no implica unas connotaciones sexistas; concienciarlos

de que el material y la práctica deportiva no tiene sexo.

12. Práctica de actividades físicas en diferentes entornos del aprendizaje.

4.2.3. OBJETIVOS PARA 3º ESO

1. Profundizar en las bases del calentamiento, saber poner en práctica un

calentamiento específico.

2. Relacionar ejercicio físico y mejora de los niveles de la condición física.

3. Conocer y poner en práctica los diferentes sistemas de entrenamiento que existen

y se ajusten a sus p o s i b i l i d a d e s , para mejorar las cualidades físicas básicas

(principalmente las relacionadas con la salud), y por tanto mejoren su calidad de

vida.

Page 16: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

16

4. Tomar conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo

de la misma.

5. Valorar la importancia de una alimentación sana y equilibrada en la salud, que

repercutirá en una mejor calidad de vida.

6. Poner en práctica diferentes métodos de relajación.

7. Practicar actividades que evidencien la cadena motriz percepción-decisión-

ejecución.

8. Conocer y poner en práctica los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de uno

o más deportes colectivos.

9. Experimentar nuevas habilidades específicas de carácter recreativo y alternativo.

10. Eliminar las inhibiciones y complejos, estereotipos y patrones sexistas que aún

perduran en la sociedad.

11. Practicar diferentes bailes y danzas de otros países, así como de nuestra

Comunidad Autónoma.

12. Valorar el patrimonio natural como fuente de recursos para la práctica de

actividades físicas y recreativas

13. Concienciar a los alumnos d e que la práctica de determinados e jercic ios ,

actividades, deportes, no implica unas connotaciones sexistas; concienciarlos de que el

material y la práctica deportiva no tiene sexo.

4.2.4. OBJETIVOS PARA 4º ESO

1. Disponerse favorablemente hacia la práctica regular y sistemática de la actividad

física.

2. Elaborar y poner en práctica calentamientos generales y específicos, de forma

más exhaustiva.

3. Planificar en el tiempo un sistema de entrenamiento de una cualidad física básica

trabajada.

Page 17: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

17

4. Conocer los diferentes test que existen para evaluar la evolución de las cualidades

físicas básicas.

5. Valorar el efecto positivo que la práctica del deporte supone para la salud y la

calidad de vida.

6. Valorar el efecto negativo que tienen, sobre la salud y por tanto, calidad de vida, el

tabaco, la marihuana, el alcohol, etc.

7. Conocer y saber actuar ante las lesiones más comunes que aparecen en la

práctica deportiva.

8. Practicar diferentes juegos y deportes, con opcionalidad en la formación de grupos

y tareas.

9. Conocer y desarrol lar más profundamente los aspectos t é c n i c o s , tácticos y

reglamentarios de diferentes deportes individuales, colectivos y de adversario,

interviniendo como árbitros en los mismos.

10. Organizar una jornada de puertas abiertas, donde prime el factor ocio y recreación.

11. Elaborar y representar dramatizaciones y/o composiciones coreográf icas

grupales, a partir de las motivaciones de los alumnos y alumnas.

12. Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas y/o

dramatizaciones.

13. Elaborar una carrera de orientación en el centro.

14. Concienciar al alumnado del impacto que algunas actividades físico-deportivas

tienen en el medio natural.

15. Realizar actividades recreativas, utilizando las posibilidades que el entorno brinda.

16. Concienciar al a l u m n a d o de que la p r ác t i c a de determinados

e j e r c i c i o s , actividades, deportes, no implica unas connotaciones sexistas;

concienciarlos de que el material y la práctica deportiva no tiene sexo.

Page 18: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

18

5. CONTENIDOS

5.1. BLOQUES DE CONTENIDOS POR CURSOS

En esta materia los contenidos se organizan alrededor de cinco grandes bloques:

Salud y calidad de vida, Condición física y motriz, Juegos y deportes, Expresión

corporal y Actividades físicas en el medio natural.

La salud y la calidad de vida es un eje primordial de la Educación Física y así se

refleja en este currículum con la inclusión de un bloque de contenidos específico para

esta temática que engloba todos los aspectos relacionados con ésta. A su vez, el

desarrollo del resto de bloques de contenidos siempre se orientará a la mejora de la

salud y de la calidad de vida, tanto individual y colectiva, teniendo en cuenta la

valoración de los riesgos asociados a la práctica de actividades físicas y la adquisición

de hábitos posturales correctos. A través de los contenidos de Educación Física se

trabajará un amplio repertorio de acciones motrices, promoviendo que el alumnado

adquiera las destrezas, los conocimientos y las actitudes necesarias para desarrollar su

competencia motriz en contextos variados.

El bloque Salud y calidad de vida agrupa los contenidos relacionados con los

hábitos de vida saludable (alimentación, actividad física programada y descanso), los

estilos de vida activos, prevención de conductas y hábitos perjudiciales para la salud,

técnicas básicas de respiración, relajación y alivio de la tensión y del estrés, y el uso

responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

El bloque Condición física y motriz se centra en aspectos asociados al desarrollo

de las capacidades físicas y motrices, a la regulación de la práctica de actividad física y

los sistemas de obtención de energía.

En el bloque de Juegos y deportes se incluyen contenidos como los juegos

predeportivos, los deportes, los juegos populares, los juegos alternativos, etc. Este

bloque de contenidos es un instrumento adecuado para desarrollar capacidades y

habilidades propias de la materia. Los juegos y los deportes favorecen y desarrolla la

motivación, el trabajo en equipo y la solidaridad del alumnado.

Page 19: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

19

Los contenidos del bloque de Expresión corporal desarrollan la comunicación y

la expresión creativa y artística a través del cuerpo y la expresión y la regulación de

emociones y sentimientos.

El bloque de Actividades físicas en el medio natural se orienta hacia la

interacción del alumnado con el medio natural y urbano, valorando sus beneficios

positivos, a la integración de estos en su vida cotidiana y a la concienciación de la

necesidad de su conservación.

PRIMER CURSO

CONTENIDOS

BLOQUE

1

Salud y

calidad de

vida

Características de las actividades físicas saludables. La alimentación

y la salud. Fomento y práctica de la higiene personal en la realización de

actividades físicas. Fomento y práctica de fundamentos de higiene

postural. Técnicas básicas de respiración y relajación. La estructura de

una sesión de actividad física. El calentamiento general, la fase final y su

significado en la práctica de la actividad física. Fomento de actitudes y

estilos de vida sanos y activos relacionados con el ocio y la vida cotidiana.

Fomento del desplazamiento activo en la vida cotidiana. Las normas en

las sesiones de educación Física. Vestimenta, higiene, hidratación, etc. en

la práctica de ejercicio físico. Uso responsable de las tecnologías de la

información y la comunicación para consultar y elaborar documentos

digitales propios (textos, presentación, imagen, vídeo, web, etc.)

Page 20: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

20

BLOQUE

2

Condición

física y

motriz

Concepto y clasificación de las capacidades físicas básicas y

motrices. Acondicionamiento físico general a través del desarrollo de

las cualidades físicas relacionadas con la salud. Juegos para la mejora

de las capacidades físicas básicas y motrices. Indicadores de la

intensidad de esfuerzo y factores que intervienen en el desarrollo de la

condición física y motriz. La frecuencia cardíaca y frecuencia

respiratoria. Las habilidades motrices genéricas como tránsito a las

específicas.

BLOQUE

3

Juegos y

deportes

Juegos predeportivos. Fundamentos técnicos y habilidades

motrices específicas de las actividades físico- deportivas individuales y

colectivas. Desarrollo de las habilidades gimnásticas deportivas y

artísticas. Equilibrios individuales, por parejas y por grupos, volteos,

saltos, etc. Principios tácticos comunes de las actividades físico-

deportivas de colaboración, oposición y oposición-colaboración.

Línea de pase, creación y ocupación de espacios, etc. La

organización de ataque y de defensa en las actividades físico-

deportivas de oposición o de colaboración-oposición. Objetivos del

juego de ataque y defensa. Juegos alternativos, como, por ejemplo:

hockey escolar, ultimate, rugby escolar, etc. Juegos cooperativos.

Fomento de actitudes de tolerancia y deportividad como

participantes en actividades físico-deportivas. Aceptación del propio

nivel de ejecución y disposición a la mejora. Desarrollo de

habilidades de trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto

por el nivel individual. La actividad física y la corporalidad en el

contexto social. Los juegos populares y tradicionales de Andalucía.

Page 21: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

21

BLOQUE

4

Expresión

Corporal

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa

combinando espacio, tiempo e intensidad. el cuerpo expresivo: la

postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión.

Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación,

etc. Improvisaciones colectivas e individuales como medio de

comunicación y expresión. Integración del ritmo como elemento

fundamental del movimiento. disposición favorable a la participación

en las actividades de expresión corporal. Juegos rítmicos, malabares,

combas, etc.

BLOQUE

5

Actividades

físicas en el

medio

natural

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio

para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del

ocio y tiempo libre, como por ejemplo juegos de trepa, marcha,

marcha nórdica, etc. Técnicas de progresión en entornos no estables.

Senderismo, descripción, tipos de senderos, material, vestimenta

necesaria, etc. Uso de forma responsable de espacios deportivos

equipados, espacios urbanos y espacios naturales del entorno próximo.

Instalaciones deportivas, parques, senderos, carriles-bici, etc. respeto

por el medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en

recursos para la realización de actividades físicas recreativas.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

Page 22: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

22

BLOQUE

1

Salud y

calidad de

vida

Incorporación de actividades físicas saludables a la vida cotidiana.

Características de las actividades físicas saludables. Actitud crítica hacia

a las prácticas físicas con efectos negativos para la salud. el descanso y

la salud. Técnicas de respiración y relajación como medio para reducir

desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales

producidas en la vida cotidiana. Fomento y práctica de la higiene y los

hábitos de vida saludables. Toma de conciencia de los hábitos

perjudiciales para la salud y la calidad de vida: tabaco, alcohol, drogas,

sedentarismo, etc. Prácticas de los fundamentos de la higiene postural

en la realización de actividades físicas como medio de prevención de

lesiones. el calentamiento general y específico. Las lesiones y el riesgo

potencial de la práctica de actividades físicas y artístico-expresivas.

Toma de conciencia y análisis de los prejuicios y estereotipos

asociados a la práctica de actividad físico-deportiva. La igualdad en el

ámbito de la actividad físico-deportiva. Uso responsable de las

tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración

de documentos digitales propios como resultado del proceso de

búsqueda, análisis y selección de información relevante.

BLOQUE

2

Condición

física y

motriz

Capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades físicas y

artístico-expresivas. Indicadores de la intensidad de esfuerzo. Factores

que intervienen en el desarrollo de la condición física y motriz. efectos

de la práctica de actividad física en la condición física y motriz.

Actividades y ejercicios para el desarrollo de la condición física y

motriz desde un enfoque saludable. Su relación con el momento de

aprendizaje y desarrollo motor y la mejora en las condiciones de salud.

Control de la intensidad de esfuerzo. Práctica de procedimientos de

evaluación de los factores de la condición física.

Page 23: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

23

BLOQUE

3

Juegos y

deportes

Fundamentos técnicos y habilidades motrices específicas básicas de

las actividades físico-deportivas individuales y colectivas. Habilidades

atléticas, carreras, saltos y lanzamientos. Fundamentos tácticos básicos

y reglamentarios de las actividades físico-deportivas de colaboración,

oposición y colaboración-oposición. Las fases del juego en los

deportes colectivos. La organización de ataque y de defensa en las

actividades físico-deportivas de colaboración-oposición seleccionadas.

Estímulos que influyen en la toma de decisiones en las situaciones de

colaboración-oposición, para cumplir el objetivo de la acción. La

oportunidad de las soluciones aportadas ante situaciones motrices

planteadas y su aplicabilidad a otras situaciones similares. Situaciones

reducidas de juego. Juegos populares y tradicionales. Juegos

alternativos y predeportivos. Fomento de actitudes de tolerancia y

deportividad tanto en el papel de participante como de espectador o

espectadora. Respeto y aceptación de las normas en los deportes de

adversario y de las establecidas por el grupo. Desarrollo de habilidades

del trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel

individual.

BLOQUE

4

Expresión

Corporal

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa

combinando espacio, tiempo e intensidad. el cuerpo expresivo: la

postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión corporal.

Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Juegos de expresión corporal: presentación, desinhibición, imitación,

etc. el mimo y el juego dramático. Control de la respiración y la

relajación en las actividades expresivas. Los bailes y danzas como

manifestación artístico-expresiva. Bailes tradicionales de Andalucía.

Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la expresión

de las demás personas.

Page 24: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

24

BLOQUE

5

Actividades

físicas en el

medio

natural

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio

para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del

ocio y tiempo libre. Técnicas de progresión en entornos no estables.

Técnicas básicas de orientación. Interpretación de la simbología,

identificación mapa-terreno/terreno-mapa, orientación del mapa,

recorridos guiados, etc. Juegos de pistas y orientación. respeto al

entorno como lugar común para la realización de actividades físicas, y

la necesidad de conservarlo. Práctica de actividades físico-deportivas

urbanas como, por ejemplo: skate, parkour, patines, etc. el fomento de

los desplazamientos activos tanto al centro como en la vida cotidiana.

Sensibilización hacia las normas de seguridad en los desplazamientos a

pie o en bicicleta en entornos urbanos y naturales.

Page 25: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

25

TERCER CURSO

CONTENIDOS

Page 26: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

26

BLOQUE

1

Salud y

calidad de

vida

Valoración y fomento de la práctica habitual de la actividad física

para la mejora de la propia condición física y motriz, y de la calidad

de vida. Características de las actividades físicas saludables.

reconocimiento de los efectos positivos de la actividad física sobre los

aparatos y sistemas del cuerpo humano y los riesgos y

contraindicaciones de la práctica física. La alimentación, la actividad

física y la salud. Los sistemas metabólicos de obtención de energía

con los diferentes tipos de actividad física. La recuperación tras el

esfuerzo. Técnicas de recuperación. Ejecución de métodos y técnicas

de relajación como medio para liberar tensiones. Actitud crítica con

las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. Fomento y

práctica de la higiene personal y los hábitos de vida saludables. Toma

de conciencia de los hábitos perjudiciales para la salud y la calidad de

vida: tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc. Prácticas de los

fundamentos de higiene postural en la realización de actividades

físicas como medio de prevención de lesiones. Elaboración y puesta

en práctica de calentamientos aplicados a una actividad física

específica. La responsabilidad y el respeto a las normas y a las demás

personas como elementos determinantes en la consecución de

objetivos grupales y la convivencia pacífica. Actitudes y estilos de vida

relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la

actividad física en el contexto social actual. el fomento de los

desplazamientos activos. Protocolos a seguir para activar los servicios

de emergencia y de protección del entorno. Norma P.A.S., soporte

vital básico. Uso responsable de las tecnologías de la información y

de la comunicación para la elaboración de documentos digitales

propios como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección

de información relevante.

Page 27: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

27

BLOQUE

2

Condición

física y

motriz

Las capacidades físicas y motrices en las diferentes actividades

físicas y artístico-expresivas. Indicadores de la intensidad del esfuerzo

y factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y

motriz. Procedimientos para autoevaluar los factores de la condición

física y motriz. Pruebas para medir las capacidades físicas y las

capacidades motrices. Práctica autónoma de métodos básicos para el

desarrollo de las capacidades físicas y motrices enfocados hacia la

salud y la vida activa. La condición física y motriz y su relación con el

momento de aprendizaje y desarrollo motor.

BLOQUE

3

Juegos y

deportes

Fundamentos técnicos-tácticos básicos y habilidades motrices

específicas básicas de las actividades físico-deportivas individuales y

colectivas seleccionadas. Deportes de raqueta como por ejemplo:

bádminton, pádel, tenis de mesa, palas, etc. Juegos populares y

tradicionales. Juegos alternativos y predeportivos. Los golpeos. el

interés y la motivación como medio para la mejora en la práctica de

actividades físico-deportivas. La organización de ataque y de defensa

en las actividades físico-deportivas de colaboración-oposición

seleccionadas. Puestos específicos. La oportunidad de las soluciones

aportadas ante situaciones motrices planteadas y su aplicabilidad a

otras situaciones similares. Situaciones reales de juego. Fomento de

actitudes de tolerancia y deportividad tanto en el papel de

participante como de espectador o espectadora. Análisis de

situaciones del mundo deportivo real. Desarrollo de habilidades de

trabajo en equipo y la cooperación desde el respeto por el nivel

individual. Procedimientos básicos de evaluación de la propia

ejecución con respecto a un modelo técnico- táctico. La actividad

física y la corporalidad en el contexto social. Orígenes del deporte e

historia de los Juegos Olímpicos. El deporte en Andalucía.

Page 28: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

28

BLOQUE

4

Expresión

Corporal

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa

combinando espacio, tiempo e intensidad. El cuerpo expresivo: la

postura, el gesto y el movimiento como medio de expresión

corporal. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades

expresivas. Juegos de expresión corporal: presentación,

desinhibición, imitación, etc. Creación y puesta en práctica de

secuencias de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

Improvisación individual y colectiva como medio de comunicación

espontánea. Participación creativa en montajes artístico-expresivos y

ajustada a la intencionalidad de estos. El baile y la danza como

manifestación artístico-expresiva. Ejecución de bailes de práctica

individual, por parejas o colectivos, como por ejemplo bailes de

salón, danzas del mundo, bailes latinos, etc. Creación en

colaboración y ejecución de composiciones coreográficas

individuales y colectivas con apoyo de una estructura musical.

Disposición favorable a la participación en las actividades de

expresión corporal.

BLOQUE

5

Actividades

físicas en el

medio

natural

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio

para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del

ocio y tiempo libre. Técnicas de progresión en entornos no estables.

Técnicas básicas de orientación. Elección de ruta, lectura continua,

relocalización. Estudio de la oferta de actividades y aprovechamiento

de las posibilidades que ofrece el entorno cercano para la realización

de actividades físicas. Actividades y juegos en la naturaleza como por

ejemplo de escalada, con cuerdas, cabuyería, etc. Fomento de

medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades

desarrolladas, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan

en un entorno no estable. Respeto al entorno como lugar común

para la realización de actividades físicas, y la necesidad de

conservarlo.

Page 29: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

29

CUARTO CURSO

CONTENIDOS

Page 30: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

30

BLOQUE

1

Salud y

calidad de

vida

Características y beneficios de las actividades físicas saludables para

la salud individual y colectiva. La tonificación y la flexibilidad como

compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales

inadecuadas más frecuentes. Actitud crítica con los hábitos de vida

perjudiciales para la salud como por ejemplo el sedentarismo, el

consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, trastornos de

alimentación, etc. La alimentación y la hidratación para la realización

de diferentes tipos de actividades físicas. La dieta mediterránea como

base tradicional de la alimentación andaluza. Hábitos adecuados de

actividad física, regular, sistemática y autónoma, con el fin de mejorar

las condiciones de salud y calidad de vida. Implicaciones de la

actividad física principal de la sesión sobre las fases de activación y de

vuelta a la calma. Realización autónoma de calentamiento y la vuelta a

la calma en una sesión teniendo en cuenta la dificultad o intensidad de

tarea y la competencia motriz. Colaboración en la planificación de

actividades grupales y coordinación con las acciones del resto de las

personas implicadas. el valor cultural de la actividad física como medio

para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con las

demás personas. Las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica

de actividad física. Protocolos de actuación ante las lesiones, accidentes

o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la

práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana. Desarrollo de

habilidades del trabajo en grupo: el intercambio de ideas a partir de la

argumentación y el diálogo, valoración de las aportaciones

enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en

grupo, etc. Informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la

actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. Las

tecnologías de la información y la comunicación como medio de

profundizar en contenidos del curso. Análisis crítico de la información

e ideas en los soportes y en entornos apropiados.

Page 31: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

31

BLOQUE

2

Condición

física y

motriz

Sistemas para desarrollar las capacidades físicas y motrices

orientados a la mejora de la salud. La condición física y la salud en sus

dimensiones anatómica, fisiológica y motriz. Las capacidades motrices

como base para el aprendizaje y mejora de las habilidades motrices

específicas. Las capacidades físicas y motrices en la realización de los

diferentes tipos de actividad física.

BLOQUE

3

Juegos y

deportes

Habilidades específicas propias de situaciones motrices

individuales y colectivas elegidas. Juegos populares y tradicionales.

Juegos alternativos. La seguridad y el propio nivel de ejecución en las

actividades físico- deportivas. Habilidades y estrategias específicas de

las actividades de oposición, cooperación y colaboración- oposición,

en función de distintos factores en cada caso: de las acciones del

adversario o adversaria, de entre las propias del entorno, de los

intereses del alumnado, de las intervenciones del resto de

participantes, del intercambiando de los diferentes papeles con

continuidad, del objetivo, etc. La percepción y toma de decisiones

ante situaciones motrices variadas en función de las posibilidades de

éxito de las mismas, y su relación con otras situaciones. Los procesos

de percepción y de toma de decisión implicados en los diferentes

tipos de situaciones motrices. Habilidades y estrategias o posibles

soluciones para resolver problemas motores. Las características de

cada participante. Los factores presentes en el entorno. Organización

y realización de eventos en los que se practiquen deportes y/o

actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa. Actuaciones e

intervenciones de las personas participantes en las actividades físico-

deportivas reconociendo los méritos y respetando los niveles de

competencia motriz y otras diferencias. Actitud crítica ante los

comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de

participante, como de de espectador o espectadora.

Page 32: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

32

BLOQUE

4

Expresión

Corporal

Utilización de técnicas de expresión corporal de forma creativa

Creación y realización de composiciones de carácter artístico-expresivo

que integren técnicas de expresión corporal. Creación y realización de

montajes artístico-expresivos que combinen los componentes

espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con las demás

personas. diseño y realización de los montajes artístico- expresivos

como por ejemplo: acrosport, circo, musicales, etc.

BLOQUE

5

Actividades

físicas en el

medio

natural

Realización de actividades físicas en el medio natural como medio

para la mejora de la salud y la calidad de vida y ocupación activa del

ocio y tiempo libre, como, por ejemplo: escalada, vela, kayaks, etc.

Técnicas de progresión o desplazamiento en entornos cambiantes en

el entorno de Andalucía. La seguridad individual y colectiva en

actividades físicas en entornos cambiantes. Propuestas creativas de

utilización de espacios y materiales de manera autónoma y segura.

Aprendizaje del manejo de equipos personales y técnicas de

mantenimiento como por ejemplo la mecánica básica de la bicicleta

como condiciones de una práctica segura. Uso de materiales reciclados

en la práctica de actividades físicas en el medio natural. Fomento de

los desplazamientos activos. Sensibilización de los efectos de las

diferentes actividades físicas realizadas en el medio natural y su

relación con la forma de vida, la salud y la calidad de vida. Fomento de

hábitos y actitudes de conservación, cuidado, respeto y protección del

medio natural y urbano.

Page 33: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

33

5.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES

DIDÁCTICAS

La organización de los contenidos está planteada en unidades

didácticas. La presentación en UD facilita la distribución flexible de los contenidos

a lo largo de un curso.

1º ESO

PRIMER TRIMESTRE

Test de Condición Física

El calentamiento I

Desarrollo de las cualidades físicas básicas

Deportes colectivos: voleibol

SEGUNDO TRIMESTRE

Juegos populares y tradicionales

Deportes colectivos: balonmano

Deportes de adversario: bádminton

Combas

Circuitos de condición física y coordinación

TERCER TRIMESTRE

Juegos recreativos.

Juegos de expresión corporal

Deporte individual: atletismo

Senderismo

Test físicos finales

Page 34: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

34

2º ESO

PRIMER TRIMESTRE

Test de Condición Física

El calentamiento II

Desarrollo de las cualidades físicas básicas

Deportes de adversario: balonmano

SEGUNDO TRIMESTRE

Deportes colectivos: baloncesto

Juegos alternativos: colpbol, ultimate

Juegos populares y tradicionales

Deportes de adversario: bádminton

Deportes individuales: atletismo

TERCER TRIMESTRE

Juegos de expresión corporal

Orientación y senderismo

Indiaka

Test físicos finales

3º ESO

PRIMER TRIMESTRE

Test de Condición Física

Métodos de entrenamiento de las cualidades físicas básicas

Deportes colectivos: voleibol

Page 35: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

35

SEGUNDO TRIMESTRE

Deportes colectivos: fútbol sala

Deportes de adversario: bádminton

Juegos y deportes alternativos: colpbol, beisbol

Hockey

TERCER TRIMESTRE

Acrosport

Coreografías y montajes

Orientación

Test físicos finales

4º ESO

PRIMER TRIMESTRE

Test de Condición Física

Sistemas de desarrollo de las cualidades físicas básicas

Primeros auxilios

Deportes colectivos: voleibol

SEGUNDO TRIMESTRE

Deportes colectivos: fútbol sala

Deportes de adversario: bádminton

Juegos y deportes alternativos: colpbol, beisbol

TERCER TRIMESTRE

Acrosport

Deportes de raqueta: palas y pádel

Actividades en el medio natural: senderismo y orientación

Test físicos finales

Page 36: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

36

5.3. CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DEL ÁREA DE

EDUCACIÓN FÍSICA.

En el Área de Educación Física debemos de considerar, de forma simultánea,

el siguiente conjunto de criterios:

Los cambios psico-físicos que experimentan los alumnos, tanto en un plano

anatómico- funcional como en el físico-sexual, para que estos alumnos/as a l ser

conscientes de los cambios que experimenta su organismo sean capaces de efectuar

un replanteamiento positivo de su imagen, mejorando sus órganos y sistemas.

La lógica interna del área, en el modelo de aprendizaje motor elegido y en el

tipo de tareas físico-motrices a desarrollar. Modelo que, por centrarse en acciones

que precisan del movimiento, necesita de un aprendizaje previo de l movimiento

corporal para poder ser utilizado con posterioridad, hecho que va a condicionar en

cierta forma la conducta de nuestros alumnos. Tareas que por su complejidad al

poner en funcionamiento el mecanismo perceptivo, de decisión y de ejecución y

control, precisan del a ná l i s i s de l o s f a c t o r e s cuantitativos y cualitativos del

movimiento para adecuarse a la singularidad de los alumnos, y en consecuencia deben:

a) Propiciar un papel activo del alumno.

b) Permitir la toma de decisiones sobre su planteamiento y puesta en

práctica para poder extraer consecuencias.

c) Favorecer la investigación-acción sobre determinados procesos motores

d) La realización por alumnos con diversidad de intereses.

El movimiento corporal y la habilidad motriz como ejes fundamentales sobre

los que descansan las actividades programadas. El movimiento corporal analizado

desde sus vertientes: cuantitativa (orgánica, conocimiento y valoración de sus efectos

sobre la salud; y funcional, adquisición y desarrollo de las cualidades físicas en función

de sus necesidades y de su modelo práctico), y cualitativa (logro de una mayor

versatilidad y adaptabilidad de respuesta para una mejora de las posibilidades de

movimiento) es asociado a los contenidos de la condición física y de las cualidades

coordinativas. La habilidad motriz se analiza por medio de la expresión corporal y

Page 37: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

37

de los juegos y deportes para dar respuesta a las vertientes: lúdico-recreativa,

especializada y patrimonial o autóctona.

La u t i l i z a c i ó n del entorno como contexto de aprendizaje d e b e llevar a

los alumnos al conocimiento de sus posibilidades de uso y a su valoración y

contribución en la mejora y conservación.

La diversificación curricular, como respuesta a necesidades individuales

divergentes, debe hacernos progresar de un tratamiento común a un tratamiento más

diverso y plural hasta alcanzar planteamientos de segundo tiempo pedagógico.

Planificación de actividades físicas con elevadas c u o t a s de significatividad

funcional que permita su posterior utilización en futuras actividades, actividades

lúdicas de programación, organización, gestión, ..., seleccionados en correspondencia

con sus propios intereses.

5.4. RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del decreto 111/2016, de 14 de

junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la educación

Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a

continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la

libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones

interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la

autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el

rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la

promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de

la comunidad educativa.

Page 38: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

38

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la

igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la

contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento

acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles

soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la

identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de

los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la

explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los

principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación,

así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la

convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes

sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de

la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto

a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados

principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo

y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia,

racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las

situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la

enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación

de la información en conocimiento.

Page 39: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

39

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas

relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia

motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y

del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el

bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el

consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y

para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al

crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad

social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento

correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de

contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de

solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del

emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las

personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza

en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones,

así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural

y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el

agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa

en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento

determinante de la calidad de vida.

A. Temas transversales / Educación en valores.

En un primer nivel interdisciplinar hay que señalar que en todas las unidades

didácticas se trabajan los contenidos relacionados con los hábitos higiénicos de

Page 40: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

40

cuidado corporal, los hábitos de vida activa, contenidos de tipo ético-cívico y de

carácter intrapersonal.

La Educación Física trabaja los distintos elementos transversales del currículo,

especialmente aquellos relacionados con las habilidades sociales, la convivencia, la

tolerancia y la igualdad.

A lo largo de la programación vamos a desarrollar los siguientes valores:

Educación para la paz.

Los valores éticos y actitudes positivas van a estar presentes en todo el currículo

de ESO: cooperación y ayuda a los demás, oposición sin rivalidad, resolución

dialogada de los conflictos del juego, adaptación y concepción relativa de las reglas a

favor de incrementar la participación de todos, valoración de los aspectos lúdicos y

recreativos por encima de los competitivos.

Educación para la salud.

Aspectos relacionados con la higiene corporal, higiene postural, higiene

alimenticia y seguridad en la realización de actividad física van a estar presentes en

todas las sesiones.

Se realiza un tratamiento diferenciado en las primeras unidades didácticas y a

partir de entonces, los hábitos higiénicos de cuidado corporal y normas relacionadas

con la realización de ejercicio físico seguro serán contenidos referidos a actitudes en

todas las unidades didácticas.

Ya en cuarto de E.S.O. el alumnado debe adquirir la autonomía suficiente como

para ocupar su tiempo de ocio practicando actividad física segura, saludable,

adaptada, continua y variada. Ese es uno de los principales objetivos del curso.

Page 41: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

41

Educación para la igualdad entre los sexos.

Se debe tratar de corregir las actitudes y estereotipos sexistas y discriminatorios

que los alumnos y alumnas tienen en relación con la práctica de actividad física y

sobre todo en relación al deporte. La coeducación y la igualdad van a ser contenidos

que van a estar presentes en todas las unidades didácticas y en las actividades físico-

recreativa. En otro sentido se presenta un currículo equilibrado, no considerándose el

modelo masculino como universal, si acaso existe una orientación hacia el modelo

femenino. Además se planifican contenidos desconocidos para los alumnos y

alumnas y por lo tanto exentos de sesgos sexistas.

Educación del consumidor.

Venir a clase con ropa y calzado de deporte es una de las normas fundamentales

y obligatorias de las clases de E.F., esto no debe confundirse con pedir chándal y

zapatillas "de marca”; contrariamente trataremos de prevenir sobre el consumo

irresponsable, inconsciente y falto de criterio en el ámbito del Deporte y el Cuerpo.

Recomendaremos la visita y seguimiento de la web

http://www.miscelaneajoven.com/ de la Consejería de Gobernación de la Junta de

Andalucía, cuyos personajes reflexionan sobre situaciones relacionadas con el

consumo y muchos aspectos, entre ellos el cuidado corporal y la dieta saludable.

Educación Ambiental

Específicamente se va a trabajar en las unidades didácticas del bloque de

actividades en el medio natural. Para ello vamos a seguir las orientaciones de la

Estrategia Andaluza de Educación Ambiental http://www.eadea.org/.

Cultura Andaluza

El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades

relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos

Page 42: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

42

diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados

y respetados como patrimonio y en el marco de la cultura española y universal.

Se va trabajar este contenido desde dos puntos de vista:

(1) Investigación, práctica y valoración del juego popular, autóctono y tradicional

como parte de nuestro patrimonio cultural.

(2) Conocimiento y valoración del patrimonio histórico cultural urbano de

nuestra localidad, mediante actividades extraescolares.

6. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

A la hora de elaborar cualquier programación debemos partir del currículo

establecido. De tal forma que constituye nuestro punto de partida junto con las

características singulares del centro, los alumnos/as etc.

A efectos del presente real decreto y recordando que ya fueron relacionadas con

los objetivos de EF en el punto 4.1. se reitera que las competencias del currículo

serán las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Competencia para aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

CONTRIBUCIÓN DESDE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA A LA

CONSECUCIÓN DE LAS MISMAS.

Si leemos con detenimiento la explicación de las competencias clave,

advertiremos que la Educación Física gracias a su variedad de contenidos y

Page 43: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

43

capacidades a desarrollar puede contribuir en mayor o menor medida al desarrollo de

todas ellas. Y aunque en el articulado de la ley se explicita que, “La materia de

Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos

competencias: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

y la competencia social y ciudadana”; y solo señala la relación con alguna más,

nosotros en el Departamento vamos a demostrar que se pueden desarrollar

capacidades y aspectos distintivos de todas ellas

1. Competencia en Comunicación Lingüística.

Referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y

escrita. Nuestra materia requiere de un vocabulario específico que el alumnado debe

conocer y utilizar de forma correcta y precisa. En todas las unidades didácticas se

dedicarán actividades orientadas a la lectura.

Otra referencia será el trabajo con la prensa deportiva y análisis crítico del

lenguaje utilizado

Contribuiremos al dominio de la lengua oral en múltiples contextos” (lenguaje

técnico específico de E.F.). Fomento del uso de la biblioteca del centro con

realización de búsqueda bibliográfica propia de la materia. Se incluirán en los criterios

de evaluación la expresión oral y escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.

En nuestro ámbito existen numerosos parámetros que requieren precisión en su

tratamiento: medición de las capacidades físicas básicas, aspectos reglamentarios,

planos, porcentajes, talla, kilocalorías… Es interesante que el alumnado asocie de

forma efectiva las medidas de las distintas magnitudes con las realidades

representadas, así cumpliremos con la capacidad de “utilizar números para

incrementar el conocimiento cuantitativo de la realidad”, “interpretar y expresar con

Page 44: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

44

claridad y precisión información y datos” y “aplicar conocimientos matemáticos

espontáneamente en otros campos del conocimiento”.

Además, esta competencia recogerá la actividad sobre el estado de salud de las

personas, la capacidad de movernos en el mundo e interaccionar como entes con

motricidad y la sostenibilidad medioambiental. La condición física va a recibir un

tratamiento relacionado con la salud y no con el rendimiento, además los hábitos

higiénicos, posturales, de alimentación y de vida activa serán un referente en toda la

programación.

Objetivamente, las capacidades que vamos a desarrollar en el área, referidas con

esta competencia son:

“Habilidad para moverse en el espacio circundante y resolver problemas con

objetos y su posición en la interacción”. Trataremos de desarrollar el mayor rango de

posibilidades de “moverse en el espacio”.

Por otro lado “disposición a una vida física y mental saludable en un entorno

natural y social saludable” y especial mención merece la capacidad para la

“planificación y manejo de soluciones técnicas siguiendo criterios de economía y

eficacia”, puesto que cualquier situación praxiomotriz que planteemos, en la que

busquemos un objetivo de logro, deberá solucionare conforme a estos dos criterios.

3. Competencia Digital.

En todos los ámbitos de la vida, la presencia y necesidad de las tecnologías

digitales y el manejo de la información va en aumento. Esta competencia, entendida

como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y

transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación se va a centrar en Educación Física en a perseguir

estas dos capacidades:

“Utilizar las TIC como elemento esencial para informarse, comunicarse

y aprender”.

“Dominar lenguajes específicos: textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro”.

Page 45: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

45

En múltiples trabajos, el alumnado deberá de ayudarse de las TIC para la

búsqueda y recogida de información y será común y recomendado el uso del correo

electrónico para entrega de trabajos.

La presentación de trabajos en soporte digital (CD o memoria portátil) será

igualmente recomendada y potenciada a través de las calificaciones.

El uso de direcciones de Internet es básico en nuestro caso y algunas unidades

didácticas tienen todos sus contenidos conceptuales desarrollados a través de páginas

web. En otros casos son medio de información o reflexión, y para actividades de

ampliación o fomentar la participación en eventos locales, para que el trabajo escolar

se traslade a sus hábitos diarios de ocio activo: Las principales páginas web que

utilizarán los alumnos a lo largo del curso, además de otras de las que informaremos

por su actualidad, y de los buscadores más populares son las siguientes:

http://www.deporteandaluz.com

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~eli/.

http://www.educared.net/educasalud/

http://www.miscelaneajoven.com/

http://w3.cnice.mec.es/recursos/transversales/vial/vial_escuela/index.html

http://www.idsf.net.

4. Competencia para Aprender a Aprender.

El enfoque expresado en la presentación de la programación (alumnado activo

para siempre y con buen repertorio motriz), va a hacer que esta competencia, que

busca actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida, sea

bastante importante: queremos despertar esa necesidad de seguir aprendiendo, a

través de la práctica física, y será un proceso de oferta continua de nuevas

posibilidades de aprender y de tratar de enlazar con los beneficios actuales y futuros

de la práctica física.

Así pues, “adquirir conciencia de las capacidades propias (físicas, intelectuales y

emocionales) y tener estrategias para desarrollarlas”, será un asunto que se trata en

todos los cursos.

Page 46: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

46

Daremos opciones y posibilidades a través de los diferentes contenidos, abrimos

un abanico de oportunidades para que puedan seguir aprendiendo en el ámbito

físico, y como tales las presentaremos.

Conocer las potencialidades y carencias propias para superarlas con motivación

y voluntad, con perspectiva de éxito, es la otra capacidad de referencia; y cada Unidad

Didáctica es una oportunidad para que podamos animar a la práctica física desde dos

perspectivas:

· Animar al perfeccionamiento de potencialidades: cuando detectemos

habilidades en las que el alumnado destaque, o creamos que puedan integrarse

fácilmente por su en una estructura organizada (club, competición o escuela),

les facilitaremos la información necesaria y les alentaremos para que así lo

hagan. llevado esto al límite, deberíamos llegar a proponer un

direccionamiento hacia el deporte profesional, o a las salidas profesionales

relacionadas con el ámbito motor.

· Fomentar la compensación de carencias: Siempre desde el prisma de la

salud, animaremos a los menos aventajados de la clase a la práctica física, e

incluso si la situación es severa, solicitaremos la entrevista con los padres, o

enviaremos un comunicado por haber detectado riesgos en la salud de sus

hijos e hijas.

·

5. Competencia Sociales y cívicas.

Las capacidades básicas en las que podemos contribuir desde el área de

Educación física son las siguientes: “utilizar para desenvolverse valores del sistema

democrático”, entre ellos destacamos la solidaridad, la igualdad, la tolerancia y la

cooperación; “tener habilidades sociales para resolver constructivamente conflictos de

valores e intereses, los cuales son propios de la convivencia”, “crear un sistema propio

de valores basados en los del entorno”, aunque si el sistema de valores del barrio es la

Ley de la Jungla, les haremos ver que hay que tener autonomía y saber comportarse

conforme a valores positivos de la sociedad; y “no toda posición personal es ética si

Page 47: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

47

no está basada en el respeto a principios universales como la Declaración de

Derechos Humanos”, esto último es lo mismo que decir que “estamos equivocados si

todo vale”, hay reglas que jamás te puedes saltar.

Esta Competencia, es la que permitirá al alumnado vivir en sociedad,

comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía

democrática. Los valores éticos y actitudes positivas van a estar presentes en todo el

currículo: cooperación y ayuda a los demás, oposición sin rivalidad, resolución

dialogada de los conflictos del juego, adaptación y concepción relativa de las reglas a

favor de incrementar la participación de todos, valoración de los aspectos lúdicos y

recreativos por encima de los competitivos. En la programación se le va a dar

prioridad a los juegos de tipo cooperativo, lúdicos y recreativos sobre los de carácter

competitivo. En los juegos y en las competiciones resulta muy educativo que los

alumnos y alumnas vivencien los distintos tipos de roles: jugador (compañero o

adversario), juez (facilitador del juego, y administrador de justicia cuando los

participantes no son capaces de auto ejercerla) y espectador (turno para actuar / turno

para observar a los demás).

Por último, pero no menos importante, abordaremos la ciudadanía: una

ciudadanía activa, que se demuestra con la participación en las actividades grupales, y

sociales (públicas o privadas) y por ello tratamos que los alumnos participen de las

actividades que los organismos ponen al servicio del ciudadano, en este caso, lo

hacemos fomentando los programas de actividades extraescolares y fomentando el

conocimiento de los recursos físico-deportivos y recreativos de nuestro entorno.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La necesidad de aprender a aprender, en nuestra perspectiva, no sirve de nada

si no va acompañada de una iniciativa personal. No queremos que nuestros alumnos

practiquen actividad física forzados por las calificaciones negativas, o porque quieran

Page 48: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

48

quedarse delgados para el verano, o para ir a ver a compañeros que están en el

polideportivo, o por buscar reconocimiento en el grupo, o por cualquier otro motivo

pasajero; puesto que una vez pasado el efecto que propició el inicio de la práctica

física, esta podría desaparecer para siempre. Por tanto, queremos que partan del

convencimiento propio de que han encontrado una actividad que les satisface, les

reporta beneficios y complementa factores de su personalidad: la actividad física.

Las capacidades que trataremos de desarrollar serán:

•“Adquirir conciencia y aplicar valores y actitudes personales como

responsabilidad, perseverancia, autoconocimiento, autoestima, autocrítica, creatividad,

control emocional, saber calcular riesgos y demorar la necesidad de satisfacción

inmediata”. Todos estos valores y actitudes son de gran importancia, pero

comentaremos en especial el último, porque en nuestro entorno geográfico, la

exposición a modos de vida lujosos, y maneras de vivir en las que se consigue dinero

rápido y sin esfuerzo, se fomentan valores equivocados; igual ocurre en las familias

que premian con rapidez pequeños cambios de actitud del alumnado; desde

Educación Física enseñaremos que las recompensas hay que ganárselas con esfuerzo

y trabajo, “quien algo quiere, mucho le cuesta”.

Iremos delegando funciones progresivamente en el alumno/a, como, por

ejemplo, la organización de competiciones deportivas en el aula o el centro, la

planificación de su propio programa de entrenamiento, la responsabilidad en la

autoevaluación etc.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Desde la Educación Física, parece obvio pensar que esta competencia sólo se va

a desarrollar desde el Núcleo de Contenidos de “Expresión Corporal”, y a ello

dedicamos unidades en todos los cursos en esta programación, pues debemos atender

a tres capacidades:

Page 49: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

49

1ª. “Conocer, comprender y apreciar diferentes manifestaciones artísticas como

fuente de enriquecimiento y disfrute, y como parte del patrimonio de los pueblos”,

para esto trabajamos los bailes modernos combinados con el aerobic.

La 2ª capacidad, “Desarrollar iniciativa, imaginación y creatividad para

expresarse mediante códigos artísticos” vamos a practicar interpretaciones cortas

(anuncios), que se basan en el formato del sketch, cuyo origen está en las

improvisaciones teatrales.

La 3ª capacidad, “Cultivar la propia capacidad estética y creadora”, no va a ser

sólo trabajada mediante las coreografías y las anteriores, sino que se va a hacer entre

otras en las de “Fútbol”, en las que buscamos una exhibición de habilidades, que no

tiene fin técnico-táctico, sino el goce de ser observado y mostrado, y desde ahí

enlazamos con cuanto de bonito ha de ver en el deporte, cuando se organiza en la

actualidad a nivel profesional en base a que hay espectadores, gente apreciando si lo

que hacen es bueno o no, cuantas veces hablamos de artistas del balón, etc...

7. METODOLOGÍA

7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS A EMPLEAR

Conscientes de la i m p o r t a n c i a e inc idenc ia que t iene e n e l

p r o c e s o de aprendizaje del alumno, que el profesor utilice de forma

adecuada las distintas propuestas metodológicas y basándonos en el modelo

constructivista, el departamento ha decidido seguir las siguientes guías

metodológicas:

* Crear un clima en clase sustentado en el respeto a todos los miembros del acto

educativo, que permita trabajar, que refuerce la motivación y que facilite la

participación y el diálogo entre todos, posibilitando la participación y creatividad del

alumno en su aprendizaje.

* Desempeñar un pape l activo como profesor; pero no como mero

comunicador o emisor de conocimientos, sino como motivador, mediador, animador;

proporcionando al alumno los instrumentos y técnicas precisas para que elaboren o

Page 50: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

50

construyan su aprendizaje, de tal m a n e r a que el a l u m n o acabe siendo

capaz de resolver los problemas y afrontando su formación de forma autónoma,

protagonizando su propio aprendizaje.

Este punto hace referencia a la construcción de aprendizajes significativos,

relacionando los nuevos c o n c e p t o s , act i tudes y procedimientos a aprender, con

los que ya se poseen.

* Presentar los contenidos de forma atractiva, conectando con los intereses de los

alumnos, ajustándose a sus conocimientos previos; esto nos obliga a partir del nivel

inicial del alumno y a tener en cuenta el medio en el que se realiza y el grupo de

alumnos al que se dirige.

* Fomentar el trabajo en grupo, la interacción alumno-alumno, alumno- grupo y

alumno-profesor, como instrumentos vá l idos para dinamizar l o s procesos de

aprendizaje.

El tratamiento del área será global, intentando buscar la integración del mayor

número de aspectos p o s i b l e s recogidos d e n t r o de los diferentes núcleos de

contenidos, relacionando conocimientos, procedimientos y actitudes e induciendo al

alumno progresivamente en la mayor autonomía en la práctica de actividades

físicas.

* Se seguirá una progresión en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, buscando en

todo momento una transferencia positiva.

* Seguridad en la práctica de la E.F. El cuidado de las instalaciones y su uso, la

manipulación correcta de materiales carentes de peligrosidad, que sin ser sofisticados

posean un carácter multifuncional, la adecuación de diferentes ejercicios a las edades y

niveles de los alumnos, el establecimiento de períodos alternativos de trabajo y

descanso...son algunos de los factores que inciden en el aumento de la seguridad

en la práctica de la E.F.

* Favorecer hábitos saludables en torno a la actividad física (aseo corporal, cambio

de vestuario, alimentación correcta, calentamiento, vuelta a la calma, etc.) y

garantizar la máxima seguridad de los alumnos.

Page 51: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

51

* Hacer especial hincapié en la eliminación de estereotipos sexistas y en el respeto a

las diferentes culturas y costumbres: fomento de la coeducación.

Vamos a intentar volcar todas estas orientaciones metodológicas en nuestra

intervención didáctica, quedando así impregnadas de ellas, los tres tipos de

interacciones que se dan en el aula, y por tanto los Estilos de Enseñanza:

TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Nuestra actuación a l a h o r a d e

c o mu n i c a r n o s , de aportar información, conocimientos de resultados, etc., no

quedará reducida al uso estricto de un solo tipo de Técnica de Enseñanza

(Indagación o Instrucción Directa), ya que ésta vendrá condicionada por una

serie d e factores tales como objetivos, contenidos, características d e nuestros

alumnos, etc.

No obstante, intentaremos, según ha quedado reflejado con anterioridad, guiar

nuestra técnica hacia la Indagación, ya que favorece la implicación cognitiva en la

actividad motriz, y la participación activa del alumno, convirtiéndose en protagonista

de su propio aprendizaje.

ESTILO DE E N S E Ñ A N Z A : Igualmente, el Es t i l o de Enseñanza a

ut i l i zar , vendrá condicionado por una serie de variables, que nos harán trabajar

con la amplia gama de estilos que existen, tendiendo siempre a los que fomentan la

participación activa e implican cognoscitivamente al alumno, como es la Resolución

de Problemas entre otros.

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA: Vemos como e s t e aspecto queda también

impregnado de las líneas metodológicas citadas con anterioridad, en es te caso

del tratamiento global de la materia.

Durante nuestra intervención didáctica vamos a intentar abordar el aprendizaje

de las tareas desde una estrategia global, sin descartar la utilización de l a

Page 52: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

52

e s t r a t e g i a analítica, en función de una serie de factores como pueden ser los

contenidos.

8. EVALUACIÓN

8.1. LA EVALUACIÓN EN LA E.S.O.

Los criterios de evaluación que se van a seguir son la contribución específica que

desde esta área puede hacerse a este proceso. Según los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje marcados por el RD 1105/2014 que se traducen en una mayor

concreción de determinados aspectos de la evaluación del desarrollo de las capacidades del

alumnado y el grado de adquisición de las competencias.

1er Ciclo de la ESO Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

1. Resolver situaciones motrices

individuales aplicando los fundamentos

técnicos y habilidades específicas, de las

actividades físico-deportivas propuestas, en

condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las

técnicas y habilidades específicas, de las

actividades propuestas, respetando las reglas y

normas establecidas.

1.2. Autoevalúa su ejecución con

respecto al modelo técnico planteado.

1.3. Describe la forma de realizar los

movimientos implicados en el modelo

técnico.

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y

aplicación de las acciones técnicas respecto a

su nivel de partida, mostrando actitudes de

esfuerzo, auto exigencia y superación.

1.5. Explica y pone en práctica técnicas

de progresión en entornos no estables y

técnicas básicas de orientación, adaptándose a

las variaciones que se producen, y regulando

el esfuerzo en función de sus posibilidades.

Page 53: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

53

1er Ciclo de la ESO Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

2. Interpretar y producir acciones

motrices con finalidades artístico-expresivas,

utilizando técnicas de expresión corporal y

otros recursos.

2.1 Utiliza técnicas corporales, de

forma creativa, combinando espacio, tiempo e

intensidad.

2.2 Crea y pone en práctica una

secuencia de movimientos corporales

ajustados a un ritmo prefijado.

2.3. Colabora en el diseño y la

realización de bailes y danzas, adaptando su

ejecución a la de sus compañeros.

2.4. Realiza improvisaciones como

medio de comunicación espontánea.

3. Resolver situaciones motrices de

oposición, colaboración o colaboración

oposición, utilizando las estrategias más

adecuadas en función de los estímulos

relevantes.

3.1. Adapta los fundamentos técnicos y

tácticos para obtener ventaja en la práctica de

las actividades físico-deportivas de oposición o

de colaboración-oposición propuestas.

3.2. Describe y pone en práctica de

manera autónoma aspectos de organización

de ataque y de defensa en las actividades

físico-deportivas de oposición o de

colaboración-oposición seleccionadas.

3.3. Discrimina los estímulos que hay

que tener en cuenta en la toma de decisiones

en las situaciones de colaboración, oposición y

colaboración-oposición, para obtener ventaja

o cumplir el objetivo de la acción.

3.4. Reflexiona sobre las situaciones

resueltas valorando la oportunidad de las

soluciones aportadas y su aplicabilidad a

situaciones similares.

Page 54: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

54

1er Ciclo de la ESO Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

4. Reconocer los factores que

intervienen en la acción motriz y los

mecanismos de control de la intensidad de la

actividad física, aplicándolos a la propia

práctica y relacionándolos con la salud.

4.1. Analiza la implicación de las

capacidades físicas y las coordinativas en las

diferentes actividades físico-deportivas y

artístico-expresivas trabajadas en el ciclo.

4.2. Asocia los sistemas metabólicos de

obtención de energía con los diferentes tipos

de actividad física, la alimentación y la salud.

4.3. Relaciona las adaptaciones

orgánicas con la actividad física sistemática, así

como, con la salud y los riesgos y

contraindicaciones de la práctica deportiva.

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo

controlando la frecuencia cardiaca

correspondiente a los márgenes de mejora de

los diferentes factores de la condición física.

4.5. Aplica de forma autónoma

procedimientos para autoevaluar los factores

de la condición física.

4.6. Identifica las características que

deben tener las actividades físicas para ser

consideradas saludables, adoptando una

actitud crítica frente a las prácticas que tienen

efectos negativos para la salud.

Page 55: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

55

1er Ciclo de la ESO Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

5. Desarrollar las capacidades físicas de

acuerdo con las posibilidades personales y

dentro de los márgenes de la salud,

mostrando una actitud de auto exigencia en su

esfuerzo.

5.1. Participa activamente en la mejora

de las capacidades físicas básicas desde un

enfoque saludable, utilizando los métodos

básicos para su desarrollo.

5.2. Alcanza niveles de condición física

acordes a su momento de desarrollo motor y

a sus posibilidades.

5.3. Aplica los fundamentos de higiene

postural en la práctica de las actividades físicas

como medio de prevención de lesiones.

5.4. Analiza la importancia de la

práctica habitual de actividad física para la

mejora de la propia condición física,

relacionando el efecto de esta práctica con la

mejora de la calidad de vida.

6. Desarrollar actividades propias de

cada una de las fases de la sesión de actividad

física, relacionándolas con las características

de las mismas.

6.1. Relaciona la estructura de una

sesión de actividad física con la intensidad de

los esfuerzos realizados.

6.2. Prepara y realiza calentamientos y

fases finales de sesión de forma autónoma y

habitual.

6.3. Prepara y pone en práctica

actividades para la mejora de las habilidades

motrices en función de las propias

dificultades.

Page 56: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

56

1er Ciclo de la ESO Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

7. Reconocer las posibilidades de las

actividades físico-deportivas y artístico-

expresivas como formas de inclusión social,

facilitando la eliminación de obstáculos a la

participación de otras personas

independientemente de sus características,

colaborando con los demás y aceptando sus

aportaciones.

7.1. Muestra tolerancia y deportividad

tanto en el papel de participante como de

espectador.

7.2. Colabora en las actividades

grupales, respetando las aportaciones de los

demás y las normas establecidas, y asumiendo

sus responsabilidades para la consecución de

los objetivos.

7.3. Respeta a los demás dentro de la

labor de equipo, con independencia del nivel

de destreza.

8. Reconocer las posibilidades que

ofrecen las actividades físico-deportivas como

formas de ocio activo y de utilización

responsable del entorno.

8.1 Conoce las posibilidades que ofrece

el entorno para la realización de actividades

físico- deportivas.

8.2 Respeta el entorno y lo valora como

un lugar común para la realización de

actividades físico- deportivas

8.3. Analiza críticamente las actitudes y

estilos de vida relacionados con el tratamiento

del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad

física y el deporte en el contexto social actual.

Page 57: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

57

1er Ciclo de la ESO Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

9. Controlar las dificultades y los

riesgos durante su participación en actividades

físico-deportivas y artístico-expresivas,

analizando las características de las mismas y

las interacciones motrices que conllevan, y

adoptando medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

9.1. Identifica las características de las

actividades físico-deportivas y artístico-

expresivas propuestas que pueden suponer un

elemento de riesgo para sí mismo o para los

demás.

9.2. Describe los protocolos a seguir

para activar los servicios de emergencia y de

protección del entorno.

9.3. Adopta las medidas preventivas y

de seguridad propias de las actividades

desarrolladas durante el ciclo, teniendo

especial cuidado con aquellas que se realizan

en un entorno no estable.

10. Utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el proceso

de aprendizaje, para buscar, analizar y

seleccionar información relevante, elaborando

documentos propios, y haciendo exposiciones

y argumentaciones de los mismos.

10.1. Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para elaborar

documentos digitales propios (texto,

presentación, imagen, video, sonido, ...),

como resultado del proceso de búsqueda,

análisis y selección de información relevante.

10.2. Expone y defiende trabajos

elaborados sobre temas vigentes en el

contexto social, relacionados con la actividad

física o la corporalidad, utilizando recursos

tecnológicos.

4º ESO

Page 58: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

58

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Resolver situaciones motrices

aplicando fundamentos técnicos en las

actividades físico deportivas propuestas, con

eficacia y precisión.

1.1. Ajusta la realización de las

habilidades específicas a los requerimientos

técnicos en las situaciones motrices

individuales, preservando su seguridad y

teniendo en cuenta sus propias características.

1.2. Ajusta la realización de las

habilidades específicas a los condicionantes

generados por los compañeros y los

adversarios en las situaciones colectivas.

1.3. Adapta las técnicas de progresión o

desplazamiento a los cambios del medio,

priorizando la seguridad personal y colectiva.

2. Componer y presentar montajes

individuales o colectivos, seleccionando y

ajustando los elementos de la motricidad

expresiva.

2.1. Elabora composiciones de carácter

artístico-expresivo, seleccionando las técnicas

más apropiadas para el objetivo previsto.

2.2. Ajusta sus acciones a la

intencionalidad de los montajes artístico-

expresivos, combinando los componentes

espaciales, temporales y, en su caso, de

interacción con los demás.

2.3. Colabora en el diseño y la

realización de los montajes artístico

expresivos, aportando y aceptando

propuestas.

Page 59: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

59

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

3. Resolver situaciones motrices de

oposición, colaboración o colaboración-

oposición, en las actividades físico deportivas

propuestas, tomando la decisión más eficaz en

función de los objetivos.

3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz

las estrategias específicas de las actividades de

oposición, contrarrestando o anticipándose a

las acciones del adversario.

3.2. Aplica de forma oportuna y eficaz

las estrategias específicas de las actividades de

cooperación, ajustando las acciones motrices

a los factores presentes y a las intervenciones

del resto de los participantes.

3.3. Aplica de forma oportuna y eficaz

las estrategias específicas de las actividades de

colaboración-oposición, intercambiando los

diferentes papeles con continuidad, y

persiguiendo el objetivo colectivo de obtener

situaciones ventajosas sobre el equipo

contrario.

3.4. Aplica soluciones variadas ante las

situaciones planteadas, valorando las

posibilidades de éxito de las mismas, y

relacionándolas con otras situaciones.

3.5. Justifica las decisiones tomadas en

la práctica de las diferentes actividades,

reconociendo los procesos que están

implicados en las mismas.

3.6. Argumenta estrategias o posibles

soluciones para resolver problemas motores,

valorando las características de cada

participante y los factores presentes en el

entorno.

Page 60: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

60

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

4. Argumentar la relación entre los

hábitos de vida y sus efectos sobre la

condición física, aplicando los conocimientos

sobre actividad física y salud.

4.1. Demuestra conocimientos sobre

las características que deben reunir las

actividades físicas con un enfoque saludable y

los beneficios que aportan a la salud

individual y colectiva.

4.2. Relaciona ejercicios de tonificación

y flexibilización con la compensación de los

efectos provocados por las actitudes

posturales inadecuadas más frecuentes.

4.3. Relaciona hábitos como el

sedentarismo, el consumo de tabaco y de

bebidas alcohólicas con sus efectos en la

condición física y la salud.

4.4. Valora las necesidades de

alimentos y de hidratación para la realización

de diferentes tipos de actividad física.

5. Mejorar o mantener los factores de la

condición física, practicando actividades físico-

deportivas adecuadas a su nivel e

identificando las adaptaciones orgánicas y su

relación con la salud.

5.1. Valora el grado de implicación de

las diferentes capacidades físicas en la

realización de los diferentes tipos de actividad

física.

5.2. Practica de forma regular,

sistemática y autónoma actividades físicas con

el fin de mejorar las condiciones de salud y

calidad de vida.

5.3. Aplica los procedimientos para

integrar en los programas de actividad física la

mejora de las capacidades físicas básicas, con

una orientación saludable y en un nivel

adecuado a sus posibilidades.

5.4. Valora su aptitud física en sus

dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y

relacionándolas con la salud.

Page 61: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

61

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

6. Diseñar y realizar las fases de

activación y recuperación en la práctica de

actividad física considerando la intensidad de

los esfuerzos.

6.1. Analiza la actividad física principal

de la sesión para establecer las características

que deben tener las fases de activación y de

vuelta a la calma.

6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de

activación y de vuelta a la calma de una

sesión, atendiendo a la intensidad o a la

dificultad de las tareas de la parte principal.

6.3. Realiza ejercicios o actividades en

las fases iniciales y finales de alguna sesión, de

forma autónoma, acorde con su nivel de

competencia motriz.

7. Colaborar en la planificación y en la

organización de campeonatos o torneos

deportivos, previendo los medios y las

actuaciones necesarias para la celebración de

los mismos y relacionando sus funciones con

las del resto de implicados.

7.1. Asume las funciones

encomendadas en la organización de

actividades grupales.

7.2. Verifica que su colaboración en la

planificación de actividades grupales se ha

coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

7.3. Presenta propuestas creativas de

utilización de materiales y de planificación

para utilizarlos en su práctica de manera

autónoma.

Page 62: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

62

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

8. Analizar críticamente el fenómeno

deportivo discriminando los aspectos

culturales, educativos, integradores y

saludables de los que fomentan la violencia, la

discriminación o la competitividad mal

entendida.

8.1. Valora las actuaciones e

intervenciones de los participantes en las

actividades reconociendo los méritos y

respetando los niveles de competencia motriz

y otras diferencias.

8.2. Valora las diferentes actividades

físicas distinguiendo las aportaciones que cada

una tiene desde el punto de vista cultural,

para el disfrute y el enriquecimiento personal

y para la relación con los demás.

8.3. Mantiene una actitud crítica con

los comportamientos antideportivos, tanto

desde el papel de participante, como del de

espectador.

9. Reconocer el impacto ambiental,

económico y social de las actividades físicas y

deportivas reflexionando sobre su repercusión

en la forma de vida en el entorno.

9.1. Compara los efectos de las

diferentes actividades físicas y deportivas en el

entorno y los relaciona con la forma de vida

en los mismos.

9.2. Relaciona las actividades físicas en

la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

9.3. Demuestra hábitos y actitudes de

conservación y protección del medio

ambiente.

Page 63: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

63

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

10. Asumir la responsabilidad de la

propia seguridad en la práctica de actividad

física, teniendo en cuenta los factores

inherentes a la actividad y previendo las

consecuencias que pueden tener las

actuaciones poco cuidadosas sobre la

seguridad de los participantes.

10.1. Verifica las condiciones de

práctica segura usando convenientemente el

equipo personal y los materiales y espacios de

práctica.

10.2. Identifica las lesiones más

frecuentes derivadas de la práctica de

actividad física.

10.3. Describe los protocolos que

deben seguirse ante las lesiones, accidentes o

situaciones de emergencia más frecuentes

producidas durante la práctica de actividades

físico deportivas.

11. Demostrar actitudes personales

inherentes al trabajo en equipo, superando las

inseguridades y apoyando a los demás ante la

resolución de situaciones desconocidas.

11.1. Fundamenta sus puntos de vista o

aportaciones en los trabajos de grupo y

admite la posibilidad de cambio frente a otros

argumentos válidos.

11.2. Valora y refuerza las aportaciones

enriquecedoras de los compañeros o las

compañeras en los trabajos en grupo.

12. Utilizar eficazmente las Tecnologías

de la Información y la Comunicación en el

proceso de aprendizaje, para buscar,

seleccionar y valorar informaciones

relacionadas con los contenidos del curso,

comunicando los resultados y conclusiones en

el soporte más adecuado.

12.1. Busca, procesa y analiza

críticamente informaciones actuales sobre

temáticas vinculadas a la actividad física y la

corporalidad utilizando recursos tecnológicos.

12.2. Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

profundizar sobre contenidos del curso,

realizando valoraciones críticas y

argumentando sus conclusiones.

12.3. Comunica y comparte

información e ideas en los soportes y en

entornos apropiados.

Page 64: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

64

8.1.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA ESO.

Los procedimientos e instrumentos que se van a utilizar en las clases de

educación física son los siguientes:

Cuaderno del profesor, de registro del alumno de forma individualizada,

donde se ve su evolución de faltas de asistencia, participación en las clases,

calentamiento cuando lo dirige, comportamiento, interés, cambio de

camiseta tras la práctica deportiva, etc.

Trabajos sobre los contenidos que el profesor/a estime oportuno, debiéndose

entregar en el plazo establecido.

Exámenes/pruebas prácticas para determinar la asimilación de contenidos

procedimentales como pueden ser c u a l i d a d e s físicas, deportes,

actividades de la naturaleza, expresión corporal, etc.

Planillas de control y observación sistemática por parte del profesor de la

evolución del alumno en los diferentes contenidos procedimentales a lo largo del

desarrollo de las clases.

8.1.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: EN EDUCACIÓN FÍSICA

Aunque en la modificación de los conten idos mínimos del currículo

oficial para el territorio MEC no se expresan ya diferenciados los tres tipos de

contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, parece acertado basarse en ellos

en esta materia, utilizando un sistema porcentual de los mismos en la calificación.

El porcentaje utilizado en cada evaluación para cada curso será:

1º y 2º ESO

- Conceptuales: 20%

- Procedimentales: 40%

- Actitudinales: 40%

Page 65: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

65

3º y 4º ESO

- Conceptuales: 30%

- Procedimentales: 30%

- Actitudinales: 40%

1º y 2º ESO

A. ÁMBITO CONCEPTUAL: 20%

- Trabajos teóricos.

- Lecturas obligatorias para realizar ejercicios teóricos relacionados.

- Exámenes de breve duración para valorar conceptos básicos

B. ÁMBITO PROCEDIMENTAL: 40%

- Pruebas de ejecución de habilidades motoras básicas con y sin

implementos.

- Pruebas de destreza específica de varios deportes (al menos uno individual,

uno de adversario y otro colectivo)

- Ejecución y mejora en pruebas de condición física relacionadas con la

salud

C. ÁMBITO ACTITUDINAL: 40%

- Escalas de observación en la valoración del esfuerzo

- Observación sistemática para el cumplimiento de actitudes básicas en la

actividad física y deporte: respeto, cooperación, solidaridad, uso adecuado de

la competición, participación activa.

- Hoja de registro para el uso adecuado del vestuario y hábitos higiénicos al

acabar la clase

- Hoja de registro para el uso adecuado del material

- Cumplimiento de las normas de clase tipificadas en el ROF del centro

Page 66: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

66

3º y 4º ESO

A. ÁMBITO CONCEPTUAL: 30%

- Trabajos teóricos.

- Exámenes escritos para la valoración de contenidos básicos

- Exposición de contenidos y propuestas para la realización en clase.

B. ÁMBITO PROCEDIMENTAL: 30%

- Pruebas de ejecución de habilidades motoras básicas con y sin

implementos.

- Pruebas de destreza específica de varios deportes (al menos uno individual,

uno de adversario y dos colectivos)

- Ejecución y mejora en pruebas de condición física relacionadas con la

salud

C. ÁMBITO ACTITUDINAL: 40%

- Escalas de observación en la valoración del esfuerzo

- Observación sistemática para el cumplimiento de actitudes básicas en la

actividad física y deporte: respeto, cooperación, solidaridad, uso adecuado de

la competición, participación activa.

- Hoja de registro para el uso adecuado del vestuario y hábitos higiénicos al

acabar la clase

- Hoja de registro para el uso adecuado del material

- Cumplimiento de las normas de clase tipificadas en el ROF del centro

Para todos los cursos de secundaría, se tendrá en cuanta:

• Asistencia obligatoria: al ser una asignatura eminentemente práctica, la

asistencia a clase se hace indispensable. A partir de 4 faltas sin justificar, por

evaluación, no será superada la misma ya que se considera que el alumno/a

no ha cubierto las tareas mínimas exigibles para su promoción en la evaluación.

Page 67: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

67

Así mismo las faltas de asistencia reiterada y no justificadas impiden la

promoción del área al final de curso.

El alumno/a que no traiga la indumentaria requerida (chándal, mayas,

sudadera, camiseta, pantalones cortos, zapatillas deportivas…), no realizará la

sesión. Este hecho restará 0’5 puntos a la calificación final. Si este

hecho se reitera 4 o más veces en el trimestre, esta materia no será

superada ya que se considera que el alumno/a no ha cubierto las tareas

mínimas exigibles para su promoción en la evaluación.

El alumno/a, que asista a clase pero no realice la práctica sin motivos médicos

u otros y que sean debidamente justificados, restará 0’5 puntos en la nota final.

Al igual que en anteriores casos, si este hecho se reitera 4 o más veces en

el trimestre, esta materia no será superada ya que se considera que el

alumno/a no ha cubierto las tareas mínimas exigibles para su promoción en

la evaluación.

Se considerará falta justificada cuando se acredite la falta con un documento

oficial (parte médico o del Instituto debidamente cumplimentado y

firmado por los padres exponiendo una causa razonable de la falta de

asistencia de su hijo).

Calificación final de la evaluación

Se obtendrá de la evaluación sumativa de cada uno de los ámbitos evaluados.

Teniendo en cuenta que se trata de una evaluación continua, los alumnos/as

que en algún trimestre tuviera pendiente la asignatura podrá recuperarla a través de:

- Mejora de la actitud y participación en clase, si se diera el caso.

- Realización de las tareas escritas o trabajos.

- Realización de una prueba práctica sobre los contenidos trabajados en clase.

Page 68: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

68

Respecto a la Recuperación de cursos anteriores, el alumn@ recuperará

conforme va aprobando el curso actual y si en su calificación f inal de curso

tiene aprobado recuperaría la del curso anterior, ya que al tratarse de una

materia que posee continuidad a lo largo de la secundaria y que tanto los objetivos

como los contenidos se encadenan de un curso a otro es necesario el dominio de los

anteriores para alcanzar los siguientes.

8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO

8.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO

El departamento de Educación Física propone los siguientes:

1. Conoce los principios básicos de l calentamiento general y realiza

actividades de calentamiento de forma adecuada.

2. Valora los efectos beneficiosos que tiene la actividad física para la salud y la

calidad de vida.

3. Comprende los conceptos de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad,

conocer y realizar actividades/juegos adecuadas para su mejora.

4. Identifica las capacidades físicas básicas y las relaciona con el tipo de

actividad que desarrolle.

5. Conoce y se conciencia de las posturas corporales correctas e incorrectas que

realizamos durante la práctica de la actividad física y en la vida diaria.

6. Conoce los aspectos básicos de diferentes juegos y deportes relativos a su

historia, técnica, y reglamento.

7. Realiza de forma adecuada habilidades específicas de diferentes deportes

resolviendo problemas de decisión planteados mediante la utilización de estas

habilidades.

8. Participa de forma natural, activa y consciente en actividades físicas.

9. Expresa sensaciones y transmite mensajes a través del lenguaje corporal.

Page 69: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

69

10. Juega a cualquier deporte y con cualquier tipo de material

independientemente de la carga sexista que haya arrastrado durante décadas.

11. Muestra una actitud de tolerancia, deportividad y respeto a las normas, tanto

en la realización de juegos como en los demás aspectos de la vida.

8.2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2ºESO

El departamento de E.F. propone los siguientes:

1. Realiza de una manera autónoma actividades de calentamiento general

preparando al organismo para actividades más intensas.

2. Asiste y participa de forma activa en el desarrollo de las clases del área.

3. Conoce una amplia gama de juegos/actividades para el desarrollo de las

cualidades físicas básicas.

4. Coordina la propia actividad física con la de los compañeros.

5. Resuelve problemas relativos a la actividad física valorando la adecuación

entre las habilidades puestas en juego y el objetivo perseguido.

6. Utiliza los recursos expresivos corporales para comunicarse.

7. Adquiere un conocimiento progresivo de la propia capacidad y de la de sus

compañeros para realizar determinadas actividades y saber regular éstas para

no pasar los límites que aconsejan la salud y la seguridad.

8. Relaciona la actividad física con el mantenimiento y mejora de la salud y su

contribución a la calidad de vida.

9. Desarrolla actitudes que potencian la cooperación, la tolerancia y el respeto a

las normas establecidas. Adquiriendo actitudes de trabajo autónomo de

acuerdo con l a s singularidades de sus capacidades.

10. Desarrolla la actitud crítica hacia las actividades físicas que implican riesgos

para la salud o deterioro medioambiental.

11. Conoce y domina los aspectos t é cn icos , tácticos y reglamentarios de

diferentes deportes.

Page 70: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

70

12. Conoce y practica juegos y deportes alternativos y juegos y deportes

tradicionales propios de su entorno.

13. Juega a cualquier deporte y con cualquier tipo de material

independientemente de la carga sexista que haya arrastrado durante décadas.

8.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

El Departamento de E.F propone los siguientes:

1. Realiza de forma autónoma calentamientos de carácter general y específico.

2. Valora la importancia del calentamiento, como conjunto de ejercicios previos a

cualquier actividad física.

3. Conoce los efectos que tiene el trabajo de las cualidades fisicas basicas sobre el

organismo, especialmente sobre el sistema cardiovascular y respiratorio, y

valora sus beneficios.

4. Analiza el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas que se

están poniendo en juego en actividades realizadas por sí mismo y por los

demás, mejorando sus capacidades.

5. Conoce los diferentes sistemas d e entrenamiento que existen para mejorar

las cualidades físicas básicas.

6. Utiliza las variaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria como indicadores

de la intensidad del esfuerzo realizado.

7. Emplea las variaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria en cualquier

actividad física para adaptar y regular el esfuerzo.

8. Perfecciona sus habilidades mediante la mejora de sus capacidades

coordinativas, adoptando una actitud de autoexigencia en el proceso de

desarrollo motor.

9. Valora la importancia de una dieta equilibrada junto a la realización de

actividad física, y muestra una actitud crítica sobre los trastornos alimenticios y

hábitos negativos sobre la alimentación.

Page 71: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

71

10. Conoce y aplicar en situaciones de juego aspectos técnicos, tácticos y

reglamentarios de diferentes deportes.

11. Realiza correctamente distintas habilidades específicas deportivas aplicándolas

de forma adecuada a situaciones reales de juego.

12. Muestra una actitud de tolerancia, deportividad y respeto a las normas

tanto en la realización de juegos y deportes como en los demás aspectos de la

vida, desarrollando actitudes de colaboración con los demás compañeros.

13. Participa de forma natural, activa y consciente en la realización y

organización de actividades físicas.

14. Pone en práctica cualquier deporte y utiliza cualquier tipo de material,

independientemente de la carga sexista que haya arrastrado durante décadas.

15. Utiliza las propias habilidades expresivas desarrolladas como medio de

relación y comunicación con los demás.

16. Participa con el grupo en las coreografías creadas sobre danzas del mundo,

valorando el nivel alcanzado por todos los compañeros.

8.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO

El Departamento de Ecuación Física propone los siguientes:

1. Conoce los efectos del calentamiento sobre el organismo, asimila su

importancia previa a la actividad física y rea l i z a de forma a u t ó n o m a

act iv idades de calentamiento general y específico.

2. Reconoce cómo realizar actividad física que sea saludable y toma hábitos para

realizarla así.

3. Conoce y aplica los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas

para su mejora, y test para medirlas.

4. Aplica las modificaciones propias de la frecuencia cardiaca y respiratoria como

índice de valoración de la recuperación durante y posterior al esfuerzo físico.

Page 72: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

72

5. Utiliza de forma autónoma las variaciones de la frecuencia cardiaca y

respiratoria como indicadores del nivel de intensidad en el entrenamiento y

relacionarlo con el desarrollo de las diferentes capacidades físicas.

6. Resuelve los problemas de decisión que plantean las actividades deportivas en

distintos medios utilizando las habilidades específicas adecuadas y

ejecutándolas con eficacia.

7. Aplica y utiliza las estrategias colectivas de forma eficaz, interpretando

correctamente el equilibrio que debe existir entre la acción técnico-táctica

individual y colectiva.

8. Conoce y aplica correctamente habilidades específicas de distintos deportes

(individuales, colectivos y de adversario) a situaciones reales de juegos,

evaluando la adecuación de la ejecución al objetivo previsto, prestando

especial atención a los elementos perceptivo, decisional, ejecutor y de

retroalimentación.

9. Muestra una actitud de tolerancia, deportividad y respeto a las n o r ma s

tanto en la realización de juegos y deportes como en los demás aspectos de la

vida, desarrollando actitudes de colaboración con los demás compañeros,

respetando sus decisiones y valorando los aspectos de relación que tienen las

actividades físicas.

10. Participa de forma natural, activa y consciente en la realización y

organización de actividades lúdicas y recreativas con responsabilidad y

autonomía.

11. Pone en práctica cualquier deporte y utiliza cualquier tipo de material,

independientemente de la carga sexista que tenga

12. Conoce las directrices para diseñar una coreografía en grupo, y la pone en

práctica.

13. Analiza y enjuicia el impacto ambiental que tienen la realización de

determinadas actividades físico-deportivas sobre el medio natural.

Page 73: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

73

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9. 1. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN

EDUCACIÓN FÍSICA

La atención a la diversidad tiene su base legal en las Instrucciones del 22 de

junio 2015, de la dirección general de participación y equidad por las que se establece

el protocolo de detección e identificación del alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

La atención a la diversidad se fundamenta en dos pilares:

1.- Prevención, detección e identificación de necesidades.

2.- Respuesta educativa a estas necesidades.

1.- Prevención, detección e identificación de necesidades.

La detección e identificación de necesidades en esta área se lleva a cabo a través

de las siguientes acciones:

Informes de los tutores/as y del Departamento de Orientación

con respecto alumnado con NEA ya detectado previamente, bien de

cursos pasados, bien a partir del informe que viene de sus respectivos

colegios.

Cuestionario de Salud. En el primer mes del curso se le hace

entrega al alumnado de un Cuestionario de Salud que deben rellenar y

firmar los padres/madres/tutores legales, en el que se solicita

información a los mismos acerca de todo aquello que pueda afectar al

normal desarrollo de la asignatura de Educación Física (enfermedades,

alergias, problemas motores, intervenciones quirúrgicas recientes,

alteraciones osteoarticulares, etc)

Detección de alguna necesidad durante las primeras sesiones del

curso.

Page 74: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

74

Evaluaciones iniciales. Información aportada en la reunión de

evaluación inicial de cada equipo educativo.

Así, la tipología de alumnos que van a recibir medidas que requieran de especial

atención, es la siguiente:

-Alumnos con alguna enfermedad, alteración y/o discapacidad

motora, bien sea temporal o permanente.

-Alumnos con alguna alteración o déficit de tipo cognitivo e

intelectual.

-Alumnos con algún desfase psicomotriz

2.- Respuesta educativa a estas necesidades

La respuesta a estas necesidades puede ser:

2.1- Respuesta educativa ordinaria

Va encaminada a todo el alumnado y consiste en la aplicación de medidas

generales a través de recursos personales y materiales generales. Consiste en la

diversificación de procedimientos e instrumentos de evaluación. En Educación Física

se concreta en medidas como:

Simplificación o variantes de tareas y/o pruebas

Simplificación o alteración de reglas de juego

Ayudas de compañeros/as o el profesor para llevar a cabo una

tarea o juego

2.2- Respuesta educativa diferente a la ordinaria

Se considera atención educativa diferente a la ordinaria la aplicación de medidas

específicas (de carácter educativo y/o de carácter asistencial). Se consideran medidas

específicas de carácter educativo las diferentes propuestas de modificaciones o

ampliaciones en el acceso y/o en los elementos curriculares, con objeto de responder

a las NEAE que presenta un alumno o alumna de forma prolongada en el tiempo.

Page 75: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

75

La propuesta de adopción de las medidas específicas de carácter educativo

vendrá determinada por las conclusiones obtenidas tras la realización de la evaluación

psicopedagógica y serán recogidas en el informe de evaluación psicopedagógica.

Las medidas específicas que afectan a la asignatura y el Departamento de

Educación Física son:

AAC ADAPTACIONES DE ACCESO

ACNS ADAPTACIÓN CURRICULAR NO

SIGNIFICATIVA

ACS ADAPTACIÓN CURRICULAR

SIGNIFICATIVA

1.- Adaptaciones de Acceso (AAC): Serán propuestas en aquellos casos en los

que las necesidades educativas especiales derivadas de la limitación funcional

requieran elementos para el acceso al currículum (rampas, material adaptado,

ordenador, sistemas braille…). En nuestra asignatura son comunes las adaptaciones

del material y equipamiento deportivo a cada una de las necesidades que se

presenten.

2.- Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS): Serán propuestas

cuando el alumno o alumna presente un desfase curricular en relación con la

programación didáctica de la asignatura de Educación Física:

Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del

alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. Estas

adaptaciones no afectarán a la consecución de las competencias clave, objetivos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

3.- Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS): Serán propuestas al

alumnado con NEE cuando:

Presenta un desfase curricular superior a dos cursos en la

asignatura de Educación Física

Page 76: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

76

Presenta limitaciones funcionales derivadas de

discapacidad física o sensorial, que imposibilitan la adquisición de

los objetivos en esta asignatura.

El responsable de la elaboración de las ACS será el profesorado especialista en

educación especial, con la colaboración del profesorado de Educación Física y

contará con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

La aplicación de las ACS será responsabilidad del profesor o profesora de

Educación Física, con la colaboración del profesorado especialista en educación

especial y el asesoramiento del Departamento de Orientación.

La evaluación será responsabilidad compartida del profesorado de Educación

Física y del profesorado especialista de educación especial.

El documento de la ACS será cumplimentado en el sistema de información

SÉNECA por el profesorado especialista en educación especial. La ACS tendrá que

estar cumplimentada y bloqueada antes de la finalización de la primera sesión de

evaluación.

También tenemos un grupo en 3º ESO de PMAR, que en nuestra área se une a

su grupo de referencia por lo que a efectos prácticos nuestros no tiene mucha más

importancia, salvo que haremos hincapié con estos alumnos en la socialización y

relación con los compañeros.

Las principales anomalías observadas durante la evaluación inicial en los

alumnos/as de Educación Física (necesidades educativas especiales en Educación

Física) son:

Alergia y asma.

Desviación de espalda.

Obesidad precoz.

Alergias.

En estos casos el profesor debe saber en qué consiste esta deficiencia y cuáles

son los ejercicios favorables y cuáles debe evitar. Para eso, al principio de curso el

Page 77: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

77

alumno rellena una ficha con sus principales datos (personales, lesiones,

enfermedades, etc.).

9.2. OTRAS MEDIDAS

A. Alumnado exento.

La exención de algún/a alumno resultará efectiva cuando un facultativo

determine mediante el informe correspondiente, que debe guardar reposo durante

cierto tiempo, o no realizar determinado tipo de ejercicio.

Para justificar tal situación se entregará al profesor, al inicio de la exención el

citado informe. Dichos alumnos o alumnas participarán en los contenidos referidos a

procedimientos y a actitudes mediante la observación y valoración de las actuaciones

de sus compañeros y ayudando al profesor en asistencia a compañeros específicos u

otras tareas. No serán aplicables las exenciones en sesiones o Unidades didácticas sin

una implicación motriz relevante o que comprometa la lesión o enfermedad motivo

de exención.

El sistema de evaluación de los alumnos exentos, será el mismo que el resto del

alumnado, sustituyendo los aspectos procedimentales que no puedan realizar por la

evaluación de los aspectos antes descritos (trabajo de ayuda, observación, realización

de ejercicios adaptados o recuperadores, etc.…).

B. Actividades de refuerzo y ampliación

Consistirán en una serie de tareas, graduadas en dificultad, que permitirán en

cada Unidad alcanzar mayores cotas en los aprendizajes, individualizando el trabajo.

Las de refuerzo, se centrarán en quienes no adquieran los niveles básicos, y las de

ampliación para quienes destaquen en el desarrollo de capacidades será la de animar

a realizar actividad física en su tiempo de ocio, así como colaboración con los

compañeros menos habilidosos.

Page 78: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

78

C. Actividades de recuperación

El artículo 23 del ROC establece en su punto 3º que el proyecto educativo

abordará entre otros aspectos (apartado g) “La organización de las actividades de

recuperación para el alumnado con materias de evaluación positiva”.

El alumnado que promocione sin haber superado el área de Educación Física

seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Corresponde al Departamento de Educación Física la organización de estos

programas de refuerzo. De su contenido se informará al alumnado y, en su caso, a sus

padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar.

Puesto que la materia de Educación Física está presente en todos los cursos de

la ESO, el profesorado responsable de llevar a cabo estos programas será el

profesorado de la materia del curso actual.

El programa de refuerzo incluirá los siguientes puntos:

1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN RECOMENDADAS

Puesto que los contenidos del área de Educación Física tienen continuidad en

todos los cursos de la ESO (como queda reflejado en la Programación Didáctica del

Dpto. De Educación Física), las actividades de recuperación consisten en el

seguimiento de las clases de Educación Física del curso en el que actualmente se

encuentra matriculado el alumno, siguiendo la programación del profesor de dicho

grupo y curso.

2. HORARIO DE ATENCIÓN PERSONALIZADA

El alumnado puede dirigirse a su profesor o al jefe del Dpto. durante las clases o

en horario de recreo, para resolver dudas sobre el seguimiento de dicha

programación.

Page 79: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

79

3. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y CALENDARIO

El alumnado con la asignatura pendiente llevará a cabo el procedimiento de

evaluación del curso en el que se encuentra matriculado, atendiendo al calendario

establecido por el profesor de dicho curso y grupo, organizado por unidades

didácticas y evaluaciones trimestrales.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos serán los mismos contenidos que están establecidos en la

programación del curso en el que está matriculado, estableciéndose como criterio de

evaluación que el alumnado debe superar un 50 % de los estándares de aprendizaje

del curso en el que se encuentra matriculado para tener una calificación positiva en la

asignatura pendiente. Esta evaluación se llevará a cabo trimestralmente.

5. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE REFUERZO

Los propios del área de Educación Física que viene recogidos en la Programación

Didáctica del Departamento. El alumnado será informado por escrito al comienzo de

curso de este programa de refuerzo, firmando el informe en el que se detalla el

mismo. Una copia de este será para el alumno y otra quedará registrada en el Dpto.

De Educación Física. Así mismo el alumnado será informado con periodicidad

trimestral del desarrollo de dicho programa y de la evolución del mismo.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Las actividades complementarias y extraescolares que se han

planificado para su desarrollo a lo largo del curso son las siguientes:

ACTIVIDADES DENTRO DE HORARIO LECTIVO

1. Senderismo en los montes de la Comarca del Condado

2. Visita al centro deportivo y de ocio la garza

3. Orientación por los alrededores de Castellar

Page 80: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

80

4. Actividades en la naturaleza en Sorihuela y en el pantano del tranco

5. Nociones básicas de Primeros Auxilios

ACTIVIDADES DE UN DIA O MÁS DE DURACIÓN

1. Escalada y Rapel en Sierra Mágina

2. Deportes de aventura en la Sierra de Cazorla

3. Arborismo en sierra de Viznar (amazonia) y patinaje y tirolinas en Granada

4. Actividades subacuáticas en la playa de Maro (Málaga)

5. Actividades en la naturaleza en Sorihuela

6. Senderismo de alta montaña en Sierra Mágina

11. BIBLIOGRAFÍA.

LEGISLATIVA

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

• DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (BOJA 28-06-2016).

• ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

• REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Page 81: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

81

• Decreto 327/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los Institutos de Educación Secundaria.

• Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y

Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la

respuesta educativa.

• Orden de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento de la

elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los

planes y proyectos educativos que pueden desarrollar los centros docentes

sostenidos con fondos públicos y que precisan de aprobación por la

administración educativa.

• Acuerdo de 23 de enero de 2007, del consejo de Gobierno, por el que se

aprueba el Plan de Lectura y Bibliotecas escolares en los centros educativos

públicos de Andalucía. [BOJA nº 29 de 8 de febrero de 2007].

ESPECÍFICA

• ALONSO, J.A. (2006): “Programación Didáctica del área de Educación Física”.

Editorial Wanceulen. Sevilla.

• AYUSO, N. y PICÓ, D. (2015). Educación Física (ESO). Editorial Teide.

Barcelona.

• BLÁZQUEZ, D. y cols. (2010). Enseñar por competencias en EF. Editorial

INDE. Barcelona.

• BLÁZQUEZ, D. (2017). Como evaluar bien Educación Física: el enfoque de la

evaluación formativa. Editorial INDE. Barcelona

• CONTRERAS, O. (1998). “Didáctica de la EF. Un enfoque

constructivista”.Editorial INDE. Barcelona.

• DELGADO, M Y PÉREZ, I (2004). La salud en secundaria desde la EF. INDE.

Page 82: PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2019-2020€¦ · 2.3. la educaciÓn fÍsica en el i.e.s. colegiata de santiago. 3. contexto. 4. objetivos generales. 4.1. fines y relaciÓn de los

I.E.S. COLEGIATA DE SANTIAGO E.F. 19/20

82

• DEVÍS, J. Y COLS. (2000). Actividad física, deporte y salud. Editorial INDE.

Barcelona.

• GÓMEZ, C. (2015). La programación de las NEE. Educalia. Valencia.

• GUTIÉRREZ, M. (2014). Nuevas tendencias en el sistema educativo actual. Port

Royal. Granada

• RUEDA, A. y cols. (2001). La condición física en la educación secundaria

obligatoria. INDE. Barcelona.

• SÁENZ LÓPEZ, P. (1997). La Educación Física y su Didáctica. Manual para el

maestro especialista. Editorial Wanceulen. Sevilla

• UREÑA, F. y cols. (2010). La educación física en Secundaria basada en

competencias. Tomos I, II, III, IV y V. Editorial INDE. Barcelona.

• UREÑA, F. y cols. (2001). La educación física en Secundaria. Fundamentación

teórica. Editorial INDE. Barcelona.

• VICIANA, J. (2010). “Planificar en Educación Física”. Editorial INDE.

Barcelona.

• VIZUETE, M. y VILLADA, P. (2016). Educación Física en la ESO. Editorial

Anaya. Madrid.