PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de...

79
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016 CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2015-2016 CEIP DOMÍNGUEZ ALFONSO

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

2 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

ÍNDICE:

1. Compromiso del centro.

2. Datos del centro: memoria administrativa, las estadísticas de principio de curso, los

recursos y la situación de las instalaciones y del equipamiento.

3. Ámbito organizativo.

3.1. Propuestas de mejora. 3.2. Oferta educativa. 3.3. Calendario escolar. 3.4. Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades. 3.5. La organización y funcionamiento de los servicios escolares. 3.6. Manual de calidad del comedor escolar.

4. Ámbito pedagógico.

4.1. Propuestas de mejora. 4.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. 4.3. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su diversidad. 4.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores de las áreas, materiales o módulos. 4.5. Los criterios y procedimientos previstos para la organizar la atención a la diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 4.6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. 4.7. Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa. 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado, determinando, en la enseñanza obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas. 4.10. Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios de titulación. 4.11. Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar disponibles en caso de ausencia del profesorado. 4.12. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo. 4.13. Las programaciones didácticas. 4.14. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

5. En el ámbito profesional: 5.1. Propuestas de mejora. 5.2. El programa anual de formación del profesorado. 5.3. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la

práctica docente del profesorado.

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

3 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

6. En el ámbito social: 6.1. Propuestas de mejora.

6.2. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar. 6.3. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. 6.4 Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural. 6.5. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general anual.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

4 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

1. Compromiso del centro.

MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Mantener y elevar el éxito escolar del Centro. Incluir metodologías que favorezcan el enfoque competencial. Elaboración de programaciones didácticas. Desarrollo de tareas y proyectos colaborativos. Planificación y organización del aula tic, incluir la competencia digital en el tratamiento y búsqueda de información. Actividades orientadas a fomentar la expresión oral. Desarrollo de la competencia medioambiental, con proyectos de educación y gestión del reciclaje. Fomento de la autonomía y la organización en el aula.

NIVELES DE ADQUISICIÓN DE LAS CC.BB.

Este Centro comenzó el curso 2013/14 un plan de formación del profesorado, fundamentalmente dirigido hacia la inclusión de las CC.BB. en nuestro currículum. Este curso tendremos que consolidar el desarrollo de las CC.BB., incluyéndolas en las programaciones que deben estar referenciadas en los Criterios de Evaluación. Por lo tanto las metodologías y el uso de recursos deben usarse para conseguir ese propósito.

CONVIVENCIA

Trabajar para que nuestro centro consolide un modelo de Convivencia Positiva. Desarrollando y trabajando conjuntamente en el Plan de convivencia. Trabajar por la convivencia en paz, y lejos del conflicto. Desarrollar los planes de acción tutorial, que refuercen los objetivos propuestos.

DISMINUCIÓN DEL ABSENTISMO

Conseguir una cultura de respeto al trabajo. Controlar el absentismo del alumnado concienciando a las familias de la obligación de justificar, tanto la no asistencia al centro como la de sus retrasos. Requerimiento a las familias de los justificantes de ausencias. Firmas en secretaria de los retrasos diarios y/o la impuntualidad. Información trimestral por parte del tutor de las ausencias y retrasos. Comunicación con los Servicios Sociales u otras instancias de la administración para supuestos casos de abandono o desamparo.

MEJORA DE LAS TASAS DE IDONEIDAD

Analizar y valorar por parte del Equipo Educativo, la situación de los alumnos con necesidades de repetición. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. El alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Aquel alumnado que no logre los objetivos y/o alcance el grado de adquisición de las competencias podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones de tercer curso, y de final de la Educación Primaria. Justificar mediante informe, la propuesta de repetición por parte del Equipo Educativo. Elaboración de un informe justificativo.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

5 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

2. Datos del centro: memoria administrativa, las estadísticas de principio de curso, los

recursos y la situación de las instalaciones y del equipamiento.

DATOS DEL CENTRO:

Código:

38003737

Dirección: C/ Quiquirá nº 8 38300 La Orotava

Telefonos:

-Teléfono y fax: -Teléfono comedor:

922330019 674953139

Correo electrónico:

[email protected]

Blog:

www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipdominguezalfonso/

HORARIO GENERAL DEL CENTRO:

A C T I V I D A D E S HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Horario de apertura y cierre del centro:

Por la mañana 08,55 14,00

Horario de transporte 08,50 15,00

Horario de Comedor 14,00

16,00 15,00 (viernes)

Desayuno 08,30 09,00

A C T I V I D A D E S

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Días y horario de actividades extraescolares de tarde

15-17

15-17

15-17

15-17

Horario diario de atención al público de la Secretaría por el personal administrativo

Días alternos de 9 a 14

Horario de atención a las familias por la dirección del centro (equipo directivo)

DIRECCIÓN: De lunes, martes y viernes de 09:00 a 09:45 h. y de 13:15 a 14:00 h.

Jueves y viernes de 09:00 a 14:00 h.

SECRETARÍA: De lunes a viernes de 09:15 a 09:45 h. y viernes de 13:15 a 14:00 h.

JEFATURA DE ESTUDIOS: martes de 12:30 a 14:00 h. y jueves de 09:00 a 14:00 h.

Horario de atención del ORIENTADOR/A en el centro a las familias

9-14

Días de presencia del/de la LOGOPEDA del EOEP de Zona en el centro.

9-14

Días y fechas de atención a las familias en horario de tarde.

Segundos y cuartos lunes de mes

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

6 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Disponemos de 12 unidades con la siguiente distribución:

EDUCACIÓN INFANTIL

3 UNIDADES

EDUCACIÓN PRIMARIA

7 UNIDADES

AULA ENCLAVE

1 UNIDAD

PROFESORADO

CURSO / ESPECIALIDAD

Hanna Margareta Rodríguez Bengtson E. Infantil 3 años

María Ángeles Hernández Díaz.

E. Infantil 4 años

Mª Isabel Santana Torres E. Infantil 5 años

Cristina Solís Díaz 1º de Primaria CLIL

Mª del Carmen Rodríguez Jorge 2º de Primaria

Emma Fragoso Trujillo

3ºde Primaria CLIL

José Luis Navarro Correa 4º de Primaria

Mª Asunción Herreros Linares

5º A de Primaria

Pablo de Luis Hernández

5º B de Primaria Ed. Musical

Irce Elena Reyes García 6º de Primaria Lengua Inglesa

Mª Candelaria Santos Santos Religión Católica

Ernesto Rodríguez Tomé

Educación Física

Ana María Castilla Hernández NEAE

Teresa Lynch Lengua Inglesa

Ceferino José Delgado Arbelo TIC Dirección

Mª Rosa Sebastián Navarro NEAE Secretaría

Mª Auxiliadora Hernández Expósito Lengua Francesa Jefatura de Estudios

Inocencio Vicente Cascón Hernández

ORIENTADOR

Marta Álvarez Fernández.

LOGOPEDA

Niceto Cabrera TRABAJADOR SOCIAL

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

7 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

EQUIPOS DE CICLO

EDUCACIÓN INFANTIL

PRIMER CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Coordinadora: María Isabel Santana Torres. Hanna Margareta Rodríguez Bengtson María Ángeles Hernández Díaz. Marie Therese Lynch. Ceferino José Delgado Arbelo. Ana María Castilla Hernández

Coordinadora: María del Carmen Rodríguez Jorge.

Cristina Solís Díaz. María Candelaria Santos Santos.

SEGUNDO CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TERCER CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Coordinadora: José Luis Navarro Correa. Emma Fragoso Trujillo. Ernesto Rodríguez Tomé.

Coordinador: Pablo de Luis Hernández María Asunción Herreros Linares. Irce Elena Reyes García. María Auxiliadora Hernández Expósito. María Rosa Sebastián Navarro.

SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO.

Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho al uso del material e instalaciones del centro y tienen el deber de respetarlo, conservarlo y cuidarlo. Cuando su uso se haga fuera de la jornada lectiva se deberá contar con la autorización y supervisión de la dirección del centro.

Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato... que vaya a funcionar en el Centro deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la corrección de la instalación resultante.

Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato, instalación, etc. deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente, capacitación profesional que corresponda y cumplir con todas las normas exigibles de homologación de sus trabajos. Todo ello para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias de centro.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

8 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Existirá un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad para que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del centro. Este impreso relleno se entregará en secretaría para que se pueda resolver o tramitar la incidencia.

Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será tramitada por la Dirección a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente (Ayuntamiento si se trata de una tarea de mantenimiento o Consejería de Educación según la competencia que tenga asignada). De ello quedará constancia escrita.

El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos. Deberá quedarse, con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, por el Equipo Directivo, se decida su reparación, su almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del inventario.

Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios.

COORDINADORES DEL CONTROL DE LAS INSTALACIONES ESPECÍFICAS Y DE SU MATERIAL:

Instalaciones generales: Equipo Directivo y conserje.

Aulas de informática: Coordinador de MEDUSA.

Aulas de tutorías: Profesor tutor del grupo.

Biblioteca: Profesor encargado de la Biblioteca.

Material e instalaciones deportivas: Profesor especialista en Educación Física.

Material del aula NEAE: Profesor especialista en Necesidades Educativas Especiales.

Material del aula de música: Profesor especialista en Música.

Aula de Idiomas: Profesor/es especialistas en Lengua Extranjera.

Aula Enclave: Profesora y Auxiliar. Cualquier profesor que detecte una deficiencia tanto en las instalaciones, como en el material general del Centro, deben comunicarlo en secretaría, plantilla de incidencias, con el fin de tramitar la reparación, reposición y/o retirada del material.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONSERVACIÓN:

Corresponde al director velar por el mantenimiento de las instalaciones y del mobiliario del centro docente público, coordinando sus actuaciones con el resto del equipo directivo, acorde con la Ley 6/2006, de 17 de julio, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Al Jefe de Estudios corresponde coordinar la utilización de espacios, Instalación y equipo escolar, medios y materiales didácticos de uso común conforme al Proyecto Educativo y al Plan de Gestión. Al Secretario corresponde realizar el inventario general del centro docente y mantenerlo actualizado y velar por el buen uso y conservación de las instalaciones y equipamiento escolar en coordinación con otros encargados, y de acuerdo con las indicaciones de la persona titular de la dirección. PARA GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN PARTIMOS DE LA NORMATIVA DEL CENTRO.

Cuadrante de derechos, deberes y obligaciones de cada miembro de la comunidad educativa.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

9 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Normas de aula donde debe quedar claro las sanciones que conllevaría el no cumplimiento de esta norma. Consensuados en el aula e informadas a las familias.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE AVERÍA, DETERIORO O ROTURA:

a) Aviso a secretaría: plantilla de incidencia b) Solicitar arreglo o sustitución:

1. Si no puede atenderlo el conserje, avisar a la empresa correspondiente (Ayuntamiento)

2. Aviso, vía fax, al Concejal correspondiente. 3. Valorar la reposición si depende del presupuesto del centro.

RENOVACIÓN:

1. Solicitud al fondo de la Dirección General de Infraestructura de la Consejería de

Educación. 2. Compra de material con fondos propios del Centro. 3. Solicitud al Ayuntamiento. 4. Solicitud a otras Instituciones.

CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO MATERIAL DIDÁCTICO NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.

Hemos tenido en cuenta cinco criterios básicos:

Innovación: Cada nuevo tipo de medio plantea un nuevo tipo de interacción sujeto-aprendizaje.

Motivación: Que acerque el aprendizaje a la vida cotidiana.

Estructuración de la realidad: Traduce la realidad con más plasticidad y realismo que la palabra.

Operación: Que potencie la acción instructiva.

Formación global: Vinculado al mundo de valores educativos promotores de actitudes positivas y creadoras. Por otro lado creemos necesario aplicar los siguientes criterios específicos:

No deberán ser discriminatorios.

Deberá diferenciarse qué materiales van a utilizarse en cada ciclo o curso, prestando atención a la continuidad y gradación convenientes.

Permitirán el uso comunitario de los mismos.

Se evitará el derroche innecesario y la degradación del medio ambiente.

Incluirán las normas de seguridad que exige su manejo e información de sus características, etc.

Eficacia de los recursos didácticos.

Combinar materiales de bajo coste para crear hábitos de ahorro.

Adaptados a los alumnos a los que van dirigidos.

Favorecedores del desarrollo de las capacidades de las distintas áreas. La evaluación de los materiales la haremos teniendo en cuenta:

su relación con el medio.

la adecuación al nivel de los sujetos.

la adecuación a la programación.

la correspondencia entre los contenidos y los objetivos.

la modalidad de uso.

las prestaciones técnicas.

su rentabilidad.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

10 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3. Ámbito organizativo.

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

3.1. Propuestas de mejora.

Actuaciones para la

mejora (Añadir las filas que sean

necesarias)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación del

proceso de mejora

Nivel de logro Iniciado (I)

En proceso (EP)

Alcanzado (A) Propuestas de mejora

I EP A

Aumento de situaciones

de familias en riesgo:

Búsqueda de soluciones

rápidas a las

problemáticas.

Constatar avances en su

situación de partida.

Entrevistas con la familia

X

- Implicación del tutor de posibles situaciones de familias en riesgo.

- Comunicación por parte del tutor o profesor al equipo directivo de

cualquier sospecha de riesgo.

- Actuación rápida del equipo directivo hacia los canales necesarios

(Servicios Sociales, ayuntamiento, inspección…)

- Diseñar una propuesta horaria para el trabajo directo con la familia.

- Se propone que desde el comienzo del curso haya un seguimiento continuo

con la familia para evitar que se produzca el absentismo nuevamente.

Aumento de situaciones

de familias con situación

económica crítica.

Rendimiento y grado de

satisfacción de los alumnos,

satisfacción familiar.

X

- Continuar atentos a toda situación de riesgo para ser atendida a tiempo.

- Realizar un listado de indicadores de posibles situaciones de riesgo.

- Protocolo de actuación ante la situación de riesgo.

- Coordinar actuaciones con Servicios Sociales y EOEP.

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

3.2. Oferta educativa.

En este centro se imparte:

Educación Infantil.

Educación Primaria.

Aula Enclave.

Lengua Inglesa.

Lengua Francesa.

Enseñanza Bilingüe.

Optativas: Religión Católica/ Valores Sociales y Cívicos.

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

13 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3.3. Calendario escolar.

Los días señalados con corresponden a fiesta local.

Dias de libre disposición: 8, 10, 11 y 12 de febrero

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

14 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3.4. Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.

La forma en que se disponen los espacios y distribuimos los tiempos refleja la orientación que tenemos de la Educación. En la organización de ambos no podemos establecer jerarquías porque cualquier momento y/o espacio puede ser importantes y educativos. Por eso debemos de hablar de espacios y tiempos flexibles, estructurados pero no cerrados: capaces de adaptarse a las situaciones e intereses que surjan en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Cualquier resultado en la actividad educativa está directamente relacionado con la organización del tiempo y del espacio. Una visión global de nuestro entorno escolar da paso a la reflexión sobre el significado de la estructuración del tiempo y el espacio para el desarrollo de casi todas las actividades. El ambiente físico es consecuencia del modelo educativo por el que optamos, pero a la vez es un componente que lo configura. En cuanto al Espacio. En nuestro centro contamos con una construcción ya dada que nos hace reflexionar continuamente cómo tenemos que utilizar el espacio: qué cambios y qué mejoras tenemos que realizar para favorecer las actividades que planteamos para sacarle el máximo partido. De hecho algunas de las obras del Reforma, Ampliación y Mejora (RAM) de los últimos cursos han contribuido a cambiar algunos espacios del centro con el objetivo de mejorar la vida escolar y la consecución de las actividades. Teniendo en cuenta las actividades que realizamos en él:

Debe adecuarse a las características específicas del alumnado.

Al tipo de actividades que se propongan.

A la diversidad de ritmos de aprendizaje e intereses.

En la organización de los espacios se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Los espacios de Educación Infantil formarán una unidad diferenciada y separada de los espacios que ocupen los grupos de Educación Primaria facilitando, de todas maneras, la coordinación entre etapas, sobre todo con el primer ciclo de Primaria.

Cada grupo tendrá un aula.

Los grupos del mismo ciclo estarán en espacios próximos y a ser posible con una cierta unidad espacial y con espacios para actividades comunes.

Se contará con los espacios comunes del centro para favorecer la dinamización de actividades: gimnasio, patios, biblioteca, sala de psicomotricidad, aula de informática, aula de idiomas, pasillos, salón de actos, comedor…

Las fachadas exteriores, los lugares de recreo y los espacios interiores estarán cuidados estéticamente.

La organización espacial del aula será flexible de modo que pueda adaptarse a las diferentes actividades que se van desarrollando y de modo que contribuya a:

Potenciar la interacción en el aula, tanto entre profesorado y alumnado, como entre los diferentes niños y niñas.

Promover el aprendizaje autónomo.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

15 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Poder estar simultáneamente trabajando con diferentes agrupamientos.

Proporcionar seguridad a los alumnos y alumnas

Favorecer la asunción de responsabilidades en la organización y cuidado del aula.

Posibilitar que los propios alumnos propongan y participen en la organización del aula y de los espacios dentro de ella.

En cuanto al Tiempo Que la organización del tiempo sea planificada de forma intencional no quiere decir que cada jornada sea programada de forma rígida y totalmente dirigida.

La organización del tiempo debe posibilitar, entre otras cosas, mayor autonomía al alumnado y posibilidades de atención a la diversidad por el profesorado. El tiempo se planificará en función del grupo concreto, de los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, del tipo de contenidos y organización de los mismos, de las actividades que se propongan, y debe contribuir a facilitar la consecución de los objetivos planteados.

En las aulas la distribución del tiempo atenderá a los siguientes criterios:

o

Contemplar sesiones de trabajo por proyectos, talleres,... en los que se relacionen contenidos de varias áreas.

Promover el desarrollo de la autonomía.

Ser flexible a lo largo del ciclo y la Etapa.

Distribuirse de forma que permita tiempos de atención individual y de grupo.Tener en cuenta al profesorado (tutor, especialistas,...).

Garantizar la dedicación de los tiempos mínimos que establece el Decreto de Desarrollo Curricular de Educación Primaria para cada una de las áreas.

Prever sesiones de trabajo personal.

Establecer momentos para el trabajo en grupos.

Planificar tiempo semanal

o

o

o

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

16 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3.5. La organización y funcionamiento de los servicios escolares.

COMEDOR ESCOLAR

1. El centro dispone de 140 plazas de comedor. 2. Se gestiona con el sistema “catering”: para este curso se acordó contratar la empresa

ESCOLAREST 3. Las familias son comunicadas del período disponible para solicitar plaza en el comedor,

haciéndola coincidir con el plazo de matrícula al centro. 4. Una vez recogidas las solicitudes, se bareman (8 cuotas distintas) y se hace pública la

admisión y la cuota correspondiente. 5. Si quedan plazas vacantes se irán cubriendo durante el curso según solicitudes. 6. Si se cubren las plazas desde el principio se elabora una lista de espera. 7. El usuario ingresa en la cuenta del centro, la cuota asignada, mediante domiciliación

bancaria o ingreso directo. 8. Habrá una organización de las entradas y salidas al comedor escolar, garantizándose que

en todo momento el alumnado está atendido desde que termina su jornada escolar hasta que acabe el tiempo de comedor, asegurándose el traslado del alumnado si fuera preciso.

TRANSPORTE ESCOLAR

1. El Centro dispone de 30 plazas de transporte. Actualmente están 12 plazas ocupadas. 2. Contamos desde este curso con trasporte especial para el alumnado del Aula Enclave. 3. Los trámites para la petición de plazas en el transporte escolar son los que dicta la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.

3.1. Existe una petición ordinaria que está dentro de unos plazos que se hacen coincidir con los de matrícula y hasta el 10 de julio. 3.2. A partir de esta fecha existe una petición extraordinaria hasta el final del curso escolar, así como cambio de parada.

4. Las altas y bajas así como cambio de paradas, se tramitarán en la web de transporte escolar. 5. Para los criterios de adjudicación de plazas, existen dos tipos de alumnos:

5.1. Alumnado preferente. Es alumnado de educación primaria con distancia de domicilio a 2 o más kilómetros, dentro del área de influencia. 5.2. Alumnado no preferente. Que consigue plaza mediante autorización de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educación, que son los siguientes:

5.2.1. Alumnado de Educación Infantil. Se autoriza siempre que existen vacantes. 5.2.2. Alumnado de Educación Primaria con domicilio a menos de 2 kilómetros del Centro. Se cambiará siempre que haya plazas vacantes.

6. En este Centro existe una parada autorizada fuera del área de influencia debido a la necesidad de matrícula en este Centro de alumnos que no obtuvieron plaza en centro de área limítrofe. 7. Existe una ruta con varias paradas. Estas son las siguientes:

7.1. Finca Los Perales 7,8 km. 7.2. Urb. Carmenaty 7 km. 7.3. Viña Los Frailes 6,5 km. 7.4. Arena 5 km. 7.5. El Rincón 3,5 km.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

17 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

7.6. Las Cuevas 2 km. 7.7. La Charca 1,5 km.

8. La Compañía que se encarga del transporte es TITSA, además del conductor, hay un acompañante que se encarga del cuidado y vigilancia de los alumnos. El horario de salida, será desde la rotonda de entrada al Mayorazgo, a las 8,30. El horario de llegada es a las 8:45 h. aproximadamente y el de salida es a las 15:00 h. 9. El trasporte del Aula Enclave, se encarga la empresa “Antonio Díaz Hdez S.L.” tiene una parada en Los Realejos y otra en La Perdoma. 10. Este Centro dispone de un/a maestro/a encargado de la atención al alumnado de transporte desde la llegada hasta las 09:00 h. 11. A la hora de la salida del centro, la entrega de los alumnos de transporte a la acompañante, la realiza las vigilantes de comedor o profesorado del Aula Enclave, según el caso. 12. Al finalizar cada mes se emite un certificado donde se reflejará si hubo o no incidencias en el transporte escolar. Este certificado se hace llegar a las compañías de transporte, del acompañante y al Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

18 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3.6. Manual de calidad del comedor escolar.

Enlace de consulta del documento:

informe individual comedor.zip

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

19 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

1. Ámbito pedagógico.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

4.1. Propuestas de mejora.

Actuaciones para la mejora

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación del proceso de

mejora

Nivel de logro

Iniciado (I)

En proceso (EP) Alcanzado

(A)

Propuestas de mejora

I EP A

Dificultad en la programación y

currículo de las nuevas áreas de la

LOMCE.

Desarrollar en nuestro de Plan de

Formación, apartados específicos

para su tratamiento. Dedicar

reuniones de Coordinaciones del

profesorado para la tarea.

Los tutores y especialistas, programan

siguiendo las directrices del nuevo

currículo.

x

- El curso 2015-2016 ya coincidiremos todo el

profesorado en la nueva normativa LOMCE, se hace

necesario reuniones de coordinación del profesorado

para priorizar criterios.

- Programar partiendo de los criterios de evaluación.

-Compartir experiencias e información de la LOMCE en

las reuniones de Ciclo.

Activar un plan de expresión y

comunicación oral

Asambleas diarias de comienzo de

jornada.

Lecturas dirigidas.

Registro de participación.

Rúbricas.

Descriptores específicos de participación

oral.

x

- Fijar registros comunes para establecer

una evaluación que nos permita ver el progreso (desde

primero hasta sexto)

- Llevar a cabo actividades que fomenten y ayuden a la

mejora continua de la expresión y comunicación oral.

Compartir experiencias entre el profesorado del ciclo

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

21 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Exposiciones orales en el aula.

Lecturas libres: libros, comics,

prensa, revistas, digital, etc.

Cuenta Cuentos.

Recitación y/o canción.

Dramatización.

Registro de velocidad lectora.

Registro de entonación, ritmo y pausa.

Fichas de comprensión

lectora oral/escrita.

Ejercitar el cálculo mental.

Realizar acciones puntuales de

cálculo mental (pruebas,

concursos).

Realizar actividades lúdicas de

cálculo mental. Usando las TIC.

Realizar pruebas específicas de

cálculo mental (controles).

Participa todo el alumnado.

x

- Fijar registros comunes para establecer

una evaluación que nos permita ver el progreso (desde

primero hasta sexto).

-Continuar con el planteamiento lúdico y competencial

del aprendizaje de las matemáticas.

-Seguir realizando actividades que ayuden al desarrollo

del cálculo mental, planteándoles situaciones que sean

significativas para los alumnos.

-Llevar una coordinación más exhaustiva con el

Mejora en la resolución.

x

Se esfuerza.

x

Resuelve con destreza.

x

Disfruta resolviendo.

x

Inventa según el modelo

x

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

22 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Supera la tarea.

x profesorado que imparta TIC’s, para que realicen

actividades encaminadas al desarrollo del cálculo

mental.

Favorecer la exploración de nuestro

entorno inmediato por su

potencialidad patrimonial y

cultural.

Programación de la

actividad.Información actual del

desarrollo de la salida. Participación en

la actividad. Información a las familias.

x

-Continuar la planificación de actividades teniendo en

cuenta el entorno.

-Seguir realizando salidas al entorno, dependiendo de la

oferta y necesidades, procurando que sean

subvencionadas o cercanas para evitar gastos

económicos a las familias.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

23 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

Garantizar las 18 horas o el mayor número posible de sesiones de permanencia de los profesores tutores en el primer Ciclo de Primaria.

Garantizar para el resto de los ciclos, al menos 15 horas el mayor número posible de sesiones del tutor con su alumnado; evitando así la intervención de un excesivo número de profesores en el aula.

Procurar para los distintos alumnos de NEAE, que en el horario de sus niveles respectivos se pueda garantizar una atención adecuada.

El maestro que entra en Ed. Infantil (sin presencia de la tutora), no tenga dos horas el mismo día.

Las sesiones sin docencia directa de los maestros, estén distribuidas a lo largo de todas las sesiones en todos los días de la semana, para hacer viable el Plan de sustituciones de corta duración.

La hora del Coordinador de Formación, se colocarán en la última sesión del jueves, para facilitar la asistencia a las convocatorias del CEP, tanto de sus Consejos Generales como del Consejo de Dirección.

Asignar a algún miembro del Equipo directivo, la primera hora sin atención al alumnado, así como hacer coincidir en algún momento del horario semanal al conjunto de cargos directivos.

El director, en su horario de los miércoles, no tiene atención directa a alumnado, para posibilitar la asistencia a las convocatorias de la Inspección.

No colocar sesiones de Educación Física lunes, miércoles y viernes a primera hora porque está ocupado el pabellón deportivo con actividades municipales.

Garantizar, dentro de lo posible, la coordinación del profesorado del proyecto CLIL.

Priorizar la coordinación en el primer ciclo de Educación Primaria.

Garantizar, Instrucciones de inicio, veinticinco horas de sustituciones, treinta sesiones de 45 minutos, para atender las ausencias cortas o largas del profesorado.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

24 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.3. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su

diversidad.

El Equipo Directivo establecerá cada curso el agrupamiento del alumnado matriculado con

arreglo a los siguientes casos:

Nuevos grupos de primer año de educación infantil.

Por aumento o disminución de matrícula que nos obligue a reagrupar

cualquier nivel.

Grupos mezclas.

Los criterios que se establecen para elaborar los grupos son los siguientes:

a. La heterogeneidad: Debe garantizarse el reparto del alumnado teniendo en

cuenta:

Género

NEAES

Repetidores

Religión/alternativa

Conductas disruptivas

Fecha de nacimiento (para alumnos de primer año de infantil)

b. Número. El agrupamiento respetará los límites numéricos establecidos por la

normativa vigente y establecerá un número similar de alumnos.

c. Organizativo: Protocolo de matrícula.

Se tendrá en cuenta en el agrupamiento del alumnado los alumnos/as con la optativa de

Religión durante la totalidad del curso escolar. Los padres/madres o tutores/as legales

podrán modificar la opción durante el mes de mayo del curso anterior o en septiembre del

actual. Se mantendrá la última opción escogida mientras no se opte por modificar la opción.

El/la Jefe/a de Estudios dispondrá la atención de los alumnos/as que no cursen la asignatura

de Religión a cargo del profesorado tutor.

Se establecerán agrupamientos flexibles del alumnado en orden a facilitar las actividades

programadas, o en caso de necesidad organizativa de forma temporal.

Para los grupos mezclas se estudiará el criterio en el momento que haya que se plantee la

necesidad.

Procedimiento:

1. La Secretaría elaborará los listados en los niveles que corresponda.

2. Se reunirá el Equipo de Nivel compuesto por los/las maestros/as tutores/as para repartir al

alumnado siguiendo los criterios mencionados anteriormente y las indicaciones de los

Equipos Docentes que hayan trabajado con el alumnado el curso anterior.

3. En el caso de que a la hora de repartir el alumnado algún tutor/a interesado no se encuentre

en el Centro un miembro del Equipo Directivo asistirá a las reuniones de reparto.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

25 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4. Las listas se entregarán en la Secretaría en el plazo correspondiente para ser revisadas por

el Equipo Directivo y aprobadas por el Consejo Escolar.

5. Alumnado fuera de plazo: Se incorporarán al aula los alumnos matriculados fuera de plazo en

el siguiente orden:

Primero: al grupo con menor número de alumnos dentro del mismo nivel.

Segundo: en caso de igual número de alumnos, se asignará por orden de aula (A, B).

Tercero: cuando el alumno que se incorpora es NEAE, se tiene en cuenta la diversidad del

grupo al que será asignado.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

26 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en

valores de las áreas, materiales o módulos.

El tratamiento transversal de la educación en valores se desarrolla en el Plan de Convivencia del centro. Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos los siguientes:

Educación moral y cívica. Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.

Educación para la paz y Convivencia Positiva. El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo. Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

Educación para la salud. El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.

Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos.

Educación ambiental. Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato.

Educación vial. El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

Educación del consumidor. La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

27 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Educación no sexista. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

28 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.5. Los criterios y procedimientos previstos para la organizar la atención a la

diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Son todas aquellas estrategias dirigidas a la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros y a las características del alumnado para dar respuesta a los diferentes niveles de competencia curricular, motivaciones, estilos de relación, estrategias, ritmos o estilos de aprendizaje y que son de aplicación común a todo el alumnado.

- El desarrollo de la orientación personal y escolar: se desarrollará a través de la tutoría individual o grupal y del contacto con las familias del alumnado.

- La organización de los contenidos de las áreas en ámbitos más integradores: en la impartición de las áreas se parte de una metodología lo más globalizadora posible, que progresivamente será más parcial, acorde con las características psicoevolutivas del alumnado y de la etapa. De hecho, los libros de texto de referencia utilizados siguen un tratamiento globalizado de las áreas instrumentales. Se procura establecer conexiones entre las distintas áreas de conocimiento para no presentar el conocimiento de forma aislada y fragmentada.

- Metodologías que favorezcan la individualización y desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales: se desarrollarán estrategias metodológicas atendiendo a criterios como el nivel de competencia curricular, las características de la tarea,... se alternará tanto el trabajo individual como en pequeño y gran grupo con trabajo cooperativo. Progresivamente, se intentará ir trabajando en una metodología cooperativa frente a la competitiva o individualista aún frecuente en nuestras aulas.

En algunas aulas, se intenta respetar la organización de rincones como el de lectura/ cuento, juego,....

- La adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado: cada profesor, en el ejercicio de nuestra función docente, seleccionaremos y adaptaremos los materiales al grupo de alumnos y al ritmo de aprendizaje de los alumnos. Progresivamente, el uso de los medios informáticos ocupará un lugar destacado en el proceso de enseñanza.

- La elaboración de programaciones de aula que contemplen los diferentes ritmos de aprendizaje/ características del alumnado: El profesorado elaborará las programaciones de aula para cada curso y área, teniendo en cuenta los elementos que éstas deben contener, con especial atención a las actividades de ampliación y refuerzo.

- Participación de dos profesores en el mismo grupo en algunas actividades: un segundo profesor entra al aula para trabajar con el alumnado con necesidades de refuerzo, mientras el profesor del aula atiende al resto del grupo, en especial al grupo de ampliación.

- Repetición de curso: esta decisión se adoptará teniendo en cuenta la normativa vigente. Se planificará que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades.

- La evaluación inicial al comienzo de curso: Durante el mes de Septiembre se lleva a cabo una evaluación inicial del alumnado en las diferentes áreas. Los resultados de la misma servirán de referencia para las programaciones didácticas y de aula, así como para el desarrollo de las medidas

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

29 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

de atención a la diversidad que habrá que poner en marcha para cada grupo/aula y dentro de las mismas, para cada alumno/a en concreto.

- La coordinación entre etapas y ciclos: Se desarrolla con el fin de ofrecer continuidad a las programaciones didácticas y al desarrollo de la acción tutorial. El primer ciclo de Primaria se coordina con Educación Infantil y 2º ciclo de Primaria en distintos momentos del curso.

- Plan de acogida a alumnos de nueva incorporación: Dentro de la acción tutorial, se desarrollarán actividades para facilitar la acogida e integración de alumnos nuevos.

- De la misma forma, se controlará el absentismo de nuestros alumnos actuando, según las decisiones tomadas en el NOF, por lo que se establecen los criterios para la prevención, intervención y seguimiento del absentismo escolar.

- Ante problemas de convivencia y disciplina, se seguirá el protocolo recogido en el Plan de Convivencia del centro. A nivel aula, se deciden a principio de curso las normas de cada aula, de las cuales son informados todos los profesores del grupo y las familias para garantizar la coherencia de actuación.

MEDIDAS ORDINARIAS DE APOYO Y/ O REFUERZO

Son aquellas estrategias que facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso/ ciclo.

Teniendo en cuenta las necesidades que presentan nuestro alumnado y los recursos con los que contamos, actualmente se hace uso de las siguientes medidas:

- Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando existen desajustes de competencia en los procedimientos generales (REFUERZO EDUCATIVO DENTRO DEL AULA): El tutor/a o el profesor/a especialista detecta que un alumno/a manifiesta un desajuste en la competencia curricular, bien por presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales o bien por la historia escolar del alumno. La atención a este alumnado será proporcionada por profesor/a de nivel que pasa al aula en determinadas sesiones, de las áreas de Lengua y Matemáticas.

- Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando existen desajustes de competencia relevantes en los procedimientos generales (REFUERZO EDUCATIVO DENTRO DEL AULA): el procedimiento es igual que en el caso anterior, pero este grupo de alumnos será atendido, en coordinación con el tutor/a, por la maestra de NEAE y su plan de trabajo individualizado, quedará recogido en el expediente del alumno/a. Son alumnos con desfases curriculares y que serán atendidos con un apoyo sistemático..

- APOYO EDUCATIVO: Para aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se elaborará por parte del tutor/especialistas en colaboración con la maestra NEAE y, en caso necesario, el asesoramiento del orientador, el Plan de Trabajo Individualizado. Para el desarrollo de dicho Plan, el alumno/a recibirá apoyo por parte de la maestra NEAE. Dicho apoyo será fuera del aula para facilitar una atención más individualizada de cara a atender necesidades específicas y no sólo aspectos curriculares.

Los alumnos con alteraciones/ dificultades graves a nivel de lenguaje, recibirán el apoyo del maestro especialista de Audición y Lenguaje.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

30 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- PROGRAMA DE REFUERZO: para aquellos alumnos que pasan con áreas suspensas o alumnado repetidor es necesario la elaboración, por parte del tutor/ especialistas, de un Plan de trabajo individualizado dirigido a evitar un nuevo fracaso escolar.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Son aquellas que introducen modificaciones en el currículo ordinario para adaptarse a la singularidad del alumnado y que exigen la Evaluación Psicopedagógica y el Dictamen de Escolarización los responsables de orientación.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA

Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE): Título II, capítulo 1 que versa sobre el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, 6 de agosto de 2010, número 154.

Orden de 7 de junio de 2007 por la que se regula las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica en la Comunidad Autónoma Canaria.

Orden de 14 de marzo de 2008 por la que se establecen los currículum de los ámbitos de la materia de lengua extranjera, de los programas de diversificación curricular, así como las orientaciones curriculares de los programas de refuerzo.

Orden de la Exma. Sra. Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos de Zona y Específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 13 de diciembre por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 22 de julio de 2005 por la que se regula la atención educativa al alumnado con altas capacidades

Resolución de 21 de diciembre de 2005 por la que se desarrollan procedimientos y plazos que regulan la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales.

Resolución de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la comunidad autónoma de Canarias.

2. MECANISMOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS ETAPAS DE INFANTIL Y PRIMARIA.

La diversidad del alumnado es un hecho incontestable, lo suficientemente complejo como para que precise una disección y análisis por partes. De esta forma habría una bifurcación para el análisis e intervención: la diversidad dentro del alumnado sin necesidades específicas de apoyo educativo y el tratamiento al alumnado con estas necesidades.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

31 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

2.1. Atención a la diversidad del alumnado sin NEAE

En primaria son tres los instrumentos oficiales para hacer frente a la diversidad en el aula ordinaria: los agrupamientos flexibles y los programas de refuerzo para el alumnado sin NEAE ; y la medida de las adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE. Además en este Centro se considerará como medida de atención a la diversidad los programas de apoyo que organizará el Centro.

2.1.1. Los agrupamientos flexibles

Se organizarán por cada uno de los tutores y especialistas, en virtud de la realidad concreta de cada nivel. Esta medida está indicada cuando en un grupo haya niveles diferenciados de seguimiento del currículum. En definitiva la concreción de esta medida corresponde a la programación anual de cada maestro/a en los grupos concretos.

2.1.2. Programas de refuerzo

Todos los cursos, normalmente en el tercer trimestre, aparece la resolución por la que se solicitan las medidas de atención a la diversidad para el curso siguiente. Es este el momento en el que se debatirá en la Comisión de Coordinación Pedagógica, la idoneidad de esta medida para el alumnado del tercer ciclo de primaria. Hay que tener en cuenta que esta medida anula la segunda lengua extranjera, está diseñada para el tercer ciclo de primaria y ha de seguir las orientaciones curriculares de la orden de 14 de marzo de 2008.

2.1.3. Los programas de apoyo

Al inicio de cada curso el Centro organizará los programas de apoyo para el alumnado, que sin presentar necesidades específicas de apoyo educativo, en un momento determinado pueden precisar de algún apoyo pedagógico, que reajuste su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Estos programas, no obstante, presentan el inconveniente de que no garantizan la continuidad del apoyo, ya que se “tira” del profesor de apoyo para sustituciones del profesorado, siendo raro el día que no falte algún maestro/a al que haya que sustituir.

Para dar solución de continuidad a los apoyos, este Centro propone una alternativa destinada a los alumnos y alumnas con capacidades limitadas, que en sentido estricto no guardan los criterios de necesidades específicas de apoyo educativo; pero que sin un apoyo pedagógico sistemático les resulta difícil seguir el currículum, siendo un caldo de cultivo de futuros fracasos escolares. Este tipo de apoyo pretende ser una medida de prevención; consistente en que para el alumno/a con este perfil los apoyos se realicen en el aula de apoyo a las NEAE, por la maestra/o especialista, siempre y cuando exista disponibilidad horaria y de recurso, una vez garantizada la atención al alumnado con NEAE.

El procedimiento para incorporar a un/a alumno/a a los apoyos que denominamos sistemáticos es el siguiente:

1. Que exista recurso y horario disponible suficiente de profesor/a de NEAE , una vez atendidos todos los alumnos/as con NEAE.

2. Estos apoyos están destinados al refuerzo de las materias instrumentales y no superarán una hora/día.

3. Se requiere para su incorporación que el alumno/a lo proponga el Orientador/a, previa evaluación psicopedagógica, que justifique la capacidad cognitiva limitada y que no presenta ningún tipo de NEAE.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

32 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

De esta forma los apoyos organizados por el Centro quedan para el alumnado que en momentos puntuales pueden requerir algún tipo de ayuda complementaria; pero que si no tiene continuidad, los efectos no son definitivamente perjudiciales.

2.2. Atención a la diversidad del alumnado con NEAE

2.2.1. Clasificación del alumnado con NEAE y procedimiento para la evaluación y valoración

Para la clasificación de los alumnos/as con NEAE, hay que remitirse a lo regulado por el Decreto 104/2010 de 29 de julio por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria. A continuación se expone, en un apretado resumen, los distintos tipos de NEAE, remitiendo al Decreto a quien quiera profundizar en el concepto y definición de cada una de ellas.

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: son aquellos alumnos/as con discapacidad, ya sea intelectual, motora, visual o auditiva; alumnos/as con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y Trastorno Grave de Conducta (TGC).

Cuando el Equipo Educativo tenga sospechas de que algún alumno/a pudiera presentar algún tipo de NEE, deberá comunicarlo al Orientador del Centro, a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica para proceder a su valoración, mediante informe psicopedagógico y dictamen o propuesta. Será competencia del EOEP de Zona la valoración del alumnado con posible discapacidad intelectual y Trastorno Grave de Conducta. Para la valoración del alumnado con discapacidad motora, visual, auditiva y trastorno grave del desarrollo, el EOEP de Zona, en este caso el EOEP de La Orotava, requerirá la valoración conjunta con el EOEP Específico pertinente: Discapacidad motora, visual, auditivo o TGD. La respuesta educativa a este alumnado se especificará en el correspondiente Informe Psicopedagógico con Dictamen o Propuesta.

Alumnado con NEAE debido a Dificultades Específicas de Aprendizaje, que a su vez se subdividen en dificultades del lenguaje hablado o escrito; y cálculo aritmético. El procedimiento para la detección es igual al comentado en el apartado anterior. La valoración corresponde al EOEP de Zona, es decir al Orientador/a del Centro.

Alumnado con NEAE debido a Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Se procederá para la valoración de igual manera a lo comentado en puntos anteriores.

Alumnado con NEAE debido a Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar. Idem a punto anterior.

Alumnado con NEAE debido a una Integración Tardía al Sistema Educativo. Idem a punto anterior.

Alumnado con NEAE por Alta Capacidad Intelectual: el proceso de evaluación, valoración e intervención con este tipo de alumnado viene regulado en la y Orden de 22 de julio de 2005 por la que se regula la atención educativa al alumnado con altas capacidades y la Resolución de 21 de diciembre de 2005 por la que se desarrollan procedimientos y plazos que regulan la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales. Para la detección existen dos vías: bien a través del Equipo Educativo cuando observen posibles indicadores de altas capacidades intelectuales, quien propondrá al Orientador su valoración, mediante el procedimiento ordinario, a través de la CCP. La segunda vía es siguiendo el programa que todos los años emite la Dirección

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

33 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, para la detección precoz del alumnado con altas capacidades intelectuales, dirigido al alumnado del primer ciclo de primaria.

2.2.2. Intervención educativa con el alumnado de NEAE

Los mecanismos básicos para la intervención con este alumnado, además de las modalidades de escolarización de aula enclave y centros específicos, en un centro ordinario como este son las Adaptaciones Curriculares y la maestra/o y aula de apoyo a las NEAE.

2.2.2.1. La intervención educativa mediante Adaptaciones Curriculares

Para las Adaptaciones Curriculares nos remitimos a la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula al atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias. Según esta Orden existirán dos posibles tipos de Adaptación: las Adaptaciones Curriculares (AC) y las Adaptaciones Curriculares Significativas (ACUS).

La Adaptación Curricular Significativa va dirigida al alumnado que presente necesidades educativas especiales, exclusivamente, es decir al alumnado con Discapacidad intelectual, sensorial (visual y/o auditiva) motora, trastorno generalizado del desarrollo (TGD); y trastornos graves de conducta y además habrá de tener un desfase curricular igual o superior al de etapa o dos ciclos educativos.

La Adaptación Curricular (AC) se destina al resto del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, es decir alumnos y alumnas con dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, discalculia), trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, alumnado con especial condiciones personales o de historia escolar; y dificultades por incorporación tardía al sistema educativo; así como el alumnado con necesidades educativas especiales que no precisen adaptaciones curriculares significativas, se podrán aplicar AC en las áreas que lo precisen, que se desarrollarán mediante programas educativos personalizados.

Para el alumnado con altas capacidades intelectuales el instrumento de intervención también es la adaptación curricular, que en estos casos puede ser medidas extraordinarias: programas de intensificación del aprendizaje y adaptaciones curriculares individuales de enriquecimiento; y medidas excepcionales: adaptaciones curriculares individuales de ampliación vertical; y flexibilización del periodo de escolarización ya sea anticipando el comienzo de la escolarización ya sea reduciendo la duración de un nivel educativo; y también el adelanto en materias o áreas ( Orden 22 de Julio de 2005; artículo 8).

Antes de iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante AC es necesario haber introducido primero medidas de apoyo, desde la programación, y que hayan demostrado su ineficacia. Estas medidas han de constatarse en el Preinforme Psicopedagógico.

2.2.2.2. Profesor/a de apoyo a las NEAE

La finalidad de la atención educativa con el alumnado que presenta NEAE es la consecución de los objetivos de la enseñanza básica o, en su defecto, el desarrollo máximo del potencial del alumnado.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

34 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Modalidades de intervención del profesorado de apoyo a las NEAE

Dependiendo de la necesidad educativa que presente el alumno/a, podrá ser: en el aula ordinaria, en el aula de apoyo a las NEAE. En este aula la atención será en pequeño grupo y como criterio de agrupamiento se establece la semejanza de los aprendizajes, la edad y disponibilidad horaria.

Organización de horarios

Se tendrá en cuenta que los horarios de atención al alumnado con NEAE en el aula de Pedagogía Terapéutica no coincida con las especialidades, con el fin de facilitar el proceso de socialización e integración con el grupo de la clase, salvo que el informe psicopedagógico especifique y justifique lo contrario.

Coordinaciones

Se establece una periodicidad quincenal en la coordinación entre el profesor(a) tutor(a) y la maestra de apoyo a las NEAE. Siempre que la disponibilidad horaria lo permita las horas de coordinación se ubicarán en horario escolar. Si no fuese posible se realizarán en el horario de exclusiva. La coordinación con el Orientador también será quincenal.

2.2.2.3. Seguimiento de las Adaptaciones

Las revisiones de las AC y ACUS se realizará por el Equipo Educativo implicado en las correspondientes adaptaciones, con el asesoramiento del Orientador del Centro.

2.2.2.4. Profesorado Tutor del alumnado con NEAE

El profesorado con alumnado de NEAE en su grupo será informado al inicio del curso sobre el tipo de necesidad educativa que presenta y la respuesta educativa propuesta en el informe psicopedagógico. Esta información se la deberá proporcionar la maestra o maestro de apoyo a las NEAE, en su caso el profesor o profesora tutor/a del curso pasado y el por el Orientador del Centro.

Será el profesor/a tutor/a el encargado de mantener informada a la familia del alumnado con NEAE sobre el desarrollo de los aprendizajes, para lo cual a principio de curso se establecerán las fechas de las reuniones.

2.2.2.5. Equipo Educativo de alumnado con NEAE

Los Programas Educativos Personalizados (PEP) y las Adaptaciones Curriculares serán programados, desarrollados y evaluados de forma coordinada por el Equipo Educativo que incida en el alumno/a con NEAE, la maestra/o de apoyo a las NEAE con el asesoramiento del Orientador, si así se requiriese.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

35 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.

Disponibilidad horaria, en el horario lectivo, para la coordinación por niveles y en Educación Infantil.

Disponibilidad horaria, en el horario lectivo, para la coordinación del profesorado que imparte Clil.

Horario quincenal de coordinación de ciclos y mensual C.C.P. en horario de exclusiva.

Propiciar la coordinación entre Ed. Infantil y 1er ciclo, al menos dos veces durante el curso (septiembre y mayo).

Acudir a las reuniones convocadas por el I.E.S. de nuestra área de influencia I.E.S. Villalba Hervás”, a las dos reuniones que convoca durante el curso para la coordinación entre el profesorado de 6º y 1º E.S.O.

Acudir a la visita del centro de secundaria, organizada para los alumnos de 6º, en el Tercer trimestre.

Hacer un seguimiento de la coordinación vertical (jefe de estudios) propuesta desde principio de

curso con todos los ciclos.

COORDINACIÓN ENTRE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Enseñar desde los tres años una manera correcta de la utilización del lápiz, las tijeras, el pincel,...

Insistir en la importancia de mantener la postura adecuada al sentarse en la silla.

Tener en cuenta a la hora de adjudicar las aulas a los niños del primer ciclo de primaria, las condiciones generales para que sea posible contar con algunos rincones que favorezcan una transición positiva entre ambas etapas

A la hora de distribuir los alumnos de tres años, en caso de tener varios grupos paralelos, seguir el criterio de la fecha de nacimiento y el sexo para que los grupos sean lo más igualado posible.

Cuando en una clase hay niños con características especiales, se repartirán de forma equilibrada.

Hacer un informe interno individualizado de cada niño al finalizar la Educación Infantil con los aspectos más relevantes de los mismos.

Coordinar el plan de actividades complementarias conjuntamente entre ambas etapas, con el fin de evitar que se repitan

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

36 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.7. Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso,

ciclo o etapa.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

A nivel general, la metodología de las diferentes áreas tiene como punto de partida los principios metodológicos generales, estrategias y técnicas que son comunes a todas ellas. Detalladamente destacamos:

1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

En las diferentes áreas de conocimiento, se parte de las siguientes premisas:

- En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas.

- El conocimiento tiene un carácter constructivista, social e interactivo; es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica.

- La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos (didácticos: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.).

Por ello, el proceso de enseñanza/ aprendizaje de las diferentes áreas ha de tener en cuenta principios básicos como:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado: de sus características psico-evolutivas, de su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva y de los conocimientos previamente construidos. Implica identificación y valoración de las posibles necesidades educativas del un/a alumno/a. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos: Partiendo de los conocimientos previos que posee y conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos. El papel mediador de los profesores/ padres/ e iguales es fundamental. La funcionalidad del aprendizaje reside en las posibilidades de aplicación de los conocimientos del alumno/a a las situaciones cotidianas. Un conocimiento es funcional cuando se ha aprendido de manera significativa y se es capaz de activarlo cuando las circunstancias lo exijan. Por las características psicoevolutivas de nuestros alumnos, será fundamental planificar contenidos claros vinculados a su espacio vital y social, habilidades, intereses, interacciones que mantiene. Las experiencias de aprendizaje deben contar como eje vertebrador los contextos en los que el alumno se desenvuelve. c) Favorecer el aprendizaje autónomo: El proceso educativo debe partir de lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí mismo y deberá dirigirse a conseguir que haga solo, lo que hasta el momento era capaz de aprender o hacer con ayuda. d) Potenciar la actividad: Utilizando la actividad constante del alumno/a, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado. Facilitando la reflexión a la hora de la acción, pero partiendo de que en las características psicoevolutivas de la etapa la vertiente motora es destacable. e) Partir de la evaluación inicial, específica y global: De sus aptitudes y actitudes; De sus necesidades e intereses y De sus conocimientos previos, generales y por áreas. f) Motivar adecuadamente: Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias y de la funcionalidad del aprendizaje.

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

37 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones y despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender. g) Analizar los esquemas previos de conocimiento: Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el nuevo aprendizaje. Y reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. h) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos: facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada. El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno/a, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Dando tanta importancia al currículo implícito o latente como al explícito. i) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula: De relaciones afectivas y efectivas y de roles: líderes, rechazados, etc. j) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados: Facilitando la comunicación y la interrelación dentro de cada grupo y con los demás grupos; Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros; Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación y Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. k) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras: Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad; Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. Construyendo una cultura común.

2. ESTRATEGIAS

Estos principios generales se concretan en estrategias también de carácter general, como por ejemplo:

- Actuación: para que se produzca aprendizaje se debe poner en contacto directo al alumno con los objetivos de conocimiento, mediante experiencias intuitivas y concretas. Se debe promover tanto la actividad física como la mental. - Estructuración de La Materia: el proceso de E/A ha de fraccionarse en pequeños pasos que eviten el bloqueo y la frustración y permitan al alumno alcanzar los objetivos propuestos. - Lenguaje Asociado a La Acción: las experiencias de aprendizaje en las que el alumno se implica activamente deben estar asociadas a explicaciones y descripciones orales por parte del profesorado que le ayuden a conceptualizar los nuevos contenidos, fomentando así su desarrollo cognitivo. - Transferencia: los niños pequeños tienen amplias dificultades para transferir lo aprendido a otras situaciones, por lo que será necesario realizar múltiples experiencias en las que se combinen los objetos y/o las situaciones. Se debe conseguir que lo aprendido se aplique con frecuencia, a lo largo del tiempo, con otras personas y en otros marcos ambientales. - Redundancia: que consiste en hacer llegar a los alumnos la información por canales sensoriales distintos (visual, auditivo,…) o combinando distintos sistemas de comunicación (gestual, informático, verbal,…). - La Flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

38 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- El Juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. - La Creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. - El Espíritu de Grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de alumnos y docente. - El Contacto Escuela-Familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. Además de lo anterior, se tendrá en cuenta:

- Disposición Del Entorno Físico Del Aula:

filas individuales, de dos, forma de herradura,... alumnos con dificultades cerca del profesor,...

- Regulación de la organización y funcionamiento de la convivencia mediante normas de aula.

- Planteamiento Didáctico:

trabajo secuenciado ritmo activo y controlado por el profesor evitar tareas repetitivas

3. TÉCNICAS

Estos principios y estrategias se concretan en unas TÉCNICAS, adicionales unas de otras, como por ejemplo:

- Modelado: o imitación, se presenta un modelo que realiza la conducta o actividad que queremos instaurar. Los padres, profesores,… y los otros significativos son modelos para nuestros alumnos. - Moldeado o Aproximaciones Sucesivas: procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a la conducta meta que queremos que el alumno adquiera. - Encadenamiento: formación de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que ya configuran el repertorio del alumno, mediante el reforzamiento de sus combinaciones. - Enseñanza Incidental: aprovechar cualquier momento/ situación para enseñar, en la que el alumno manifiesta interés, acompañados de refuerzos naturales. - Focalización de la atención: utilizar estímulos altamente motivadores e interesantes cuando se quiera que los alumnos aprendan algún contenido para que les resulte más fácil prestar y mantener la atención sobre ello. - Clima social de la clase, cooperativo y no competitivo. - Motivación y reforzamiento positivo: debemos utilizar estímulos que muevan a los alumnos hacia el proceso de E/A. en general, podemos decir qye aumenta la motivación de alumno cuando aumenta la seguridad ante las tareas. Algunas estrategias que lo posibilitan: - Diseño de actividades ajustadas a su nivel de competencia - Ofrecimientos de ayudas pertinentes

- Reforzando toda realización positiva por simple que nos parezca para crear experiencia de éxitos.

- No se debe desdeñar el autorfuerzo. - Mediación: entendida en sentido estricto como la prestación de ayudas didácticas para que el alumno resuelva una actividad. Las más comunes son: - Ayuda física (para favorecer la autonomía personal, tareas motrices,…)

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

39 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- Ayuda verbal (centrar su atención, darle instrucciones,….) - Ayuda visual (uso de colores para identificar objetos, espacios,…. Subrayar frases,…)

4. OPCIONES O FÓRMULAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS

Se utilizará una metodología activa y dinámica, donde se realicen actividades de diversa índole. Potenciando más el trabajo en equipo y la flexibilidad de los agrupamientos, donde se exige un nivel de responsabilidad a los alumnos en la realización de las tareas. Se cambiará la distribución de los espacios dentro del aula, realizando actividades de dinámicas de grupo para fomentar y afianzar las relaciones interpersonales. Aplicaremos las motivaciones necesarias para estimular el aprendizaje de los alumno a través de métodos que despierten en ellos un entusiasmo por aprender mejor y así se pueden contagiar mejor unos de otros. Se favorecerán situaciones y métodos para potenciar la adquisición de hábitos, autonomía en el trabajo, etc. Dentro del aula, podremos adoptar diversos agrupamientos que dan respuesta diferenciada a necesidades educativas distintas, y deben combinarse para aprovechar las ventajas y paliar los inconvenientes, que cada uno ofrece. Se elegirán en función del objetivo que nos planteemos en cada momento. El trabajo individualizado es la forma más adecuada, y a veces la única, de enseñar a algunos alumnos determinadas habilidades. Permite adaptar la intervención a las necesidades concretas del alumno en la tarea, ofreciéndole ayudas específicas según las dificultades, y el ajuste real a los diferentes ritmos de aprendizaje. El pequeño grupo promueve el trabajo cooperativo, es decir, el intercambio de opiniones y propuestas y la búsqueda de soluciones conjuntas. Permite que los alumnos utilicen técnicas de solución de problemas. El trabajo en gran grupo, facilita la transmisión de información. Todos los alumnos reciben la misma información, y por tanto, tienen una referencia común, posibilitando la conciencia de pertenencia a un grupo. La distribución y organización del espacio del aula por Rincones De Actividad plantea al alumno diferentes posibilidades y realización simultánea de diferentes actividades o tipos de aprendizaje. "Consiste en un modo de trabajar, compatible con otros, que previa planificación del maestro, permite especializar determinadas zonas de la clase en diferentes tipos de tareas o actividades." Pueden ser de aula, interclase o de patio. La organización por rincones es la que más facilita la atención educativa a los alumnos pues posibilita una atención más individualizada y la intervención del profesorado de apoyo en el aula de referencia junto al profesor tutor. También se ajusta oportunamente al trabajo llevado a cabo en unidades En 1º ciclo se incluyen también los "Bancos De Actividades Graduadas" que constituyen "... un conjunto de actividades que cubren pormenorizadamente todos los pasos del proceso, lo que resulta muy aconsejable para trabajar con alumnos con problemas de aprendizaje que necesitan desmenuzar los contenidos y trabajar uno mismo de distintas maneras. A su vez, esto no supone un inconveniente para los alumnos con un ritmo de aprendizaje superior a la media, siempre que exista la posibilidad de recorridos más rápidos que permitan a estos alumnos ir saltando a través de las actividades más significativas». Utilizamos también la Monitorización O Enseñanza Tutorada, según la cual un alumno, considerado como experto o que conoce el contenido de aprendizaje que se está trabajando, ayuda a otro compañero menos competente con ese contenido. Se reproducen la relación profesor-alumno pero la mayor simetría en cuanto a roles ayuda en la petición de ayuda, solicitud de aclaración de dudas, etc.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

40 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Las tareas

Cómo realizar una “tarea” determinada (trabajo, dossier, mini-proyecto, mural).

1º Elegir el tema a desarrollar. 2º Establecer nuestras Ideas Previas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?.... 3º Elaborar un guión de desarrollo ( índice, esquema, mapa conceptual…) 4º Búsqueda de información (puede aportarse desde casa, biblioteca, internet). 5º Análisis y puesta en común de la información (Tratamiento de la información) 6º Síntesis de la información, reparto del trabajo y elaboración… (no vale el “cortar y pegar”). 7º Establecer unas conclusiones, basadas en la reflexión de lo trabajado y el consenso. 8º Indicar la bibliografía utilizada. 9º Exposición y comunicación de dicha información. 10º Preguntas, dudas y sugerencias sobre lo expuesto. El profesor:

1. Proponer experiencias de aprendizaje en las que el alumno/a no pueda conseguir la finalidad propuesta trabajando solo. -Explicitar la “tarea”. -Observar a los alumnos mientras la realizan (apoyando si fuera necesario, actuando como una persona- recurso; pero no su líder). -Analizar los resultados con ellos y ver juntos como pueden mejorar su trabajo y su método. 2. Premiar la conducta cooperadora y no la competitiva. 3. Procurar que las necesidades individuales sean satisfechas mediante realizaciones que contribuyan a la finalidad del grupo. No se califica a cada miembro independientemente. Las Calificaciones son siempre al grupo en cuanto tal. 4. Apoyar los impulsos naturales de los alumnos/as hacia la cooperación.

Valorar la Propuesta PROIDEAC:

Seleccionar situaciones de aprendizaje diversas, significativas y motivadoras que propicien una metodología activa y favorezcan los aprendizajes funcionales y contextualizados, proporcionando una amplia respuesta a la diversidad (favorecer el desarrollo competencial). El rol del docente debe ser de facilitador y guía del proceso de aprendizaje del alumnado. Enunciar los recursos (materiales y humanos) que vamos a utilizar, que deben ser diversos y ajustados a la metodología de trabajo, fomentando la autonomía de nuestro alumnado. Indicar también cómo voy a organizar los espacios del aula (por ejemplo, por rincones, talleres…), favoreciendo la heterogeneidad del grupo clase y fomentando el trabajo cooperativo (gran grupo, pequeño grupo, parejas, grupo- clase,…). Estas propuestas metodológicas son para desarrollarlas en el aula con las aportaciones y colaboraciones de cada miembro del grupo.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

41 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los

libros de texto.

Los recursos didácticos son imprescindibles en un currículo flexible y por eso los criterios para su elección están en consonancia con los objetivos propuestos. Al elaborar nuestro proyecto curricular se tienen en cuenta también los recursos didácticos necesarios para este diseño curricular. La función de los materiales es la de ayudarnos a establecer nuestras intenciones educativas y a llevarlas a la práctica, la selección de los materiales y recursos debe responder a criterios que tengan en cuenta nuestro contexto educativo, las características de nuestros alumnos y que estén al servicio de estas intenciones. Los recursos didácticos nos son útiles para favorecer el aprendizaje del alumnado y permiten un buen desarrollo de la tarea docente del profesorado. Por ello es preciso realizar una selección y establecer unos criterios de uso en el Proyecto Curricular y que estos sean compartidos por el equipo docente. Hemos tenido en cuenta cinco criterios básicos:

Innovación: Cada nuevo tipo de medio plantea un nuevo tipo de interacción sujeto-aprendizaje.

Motivación: Que acerque el aprendizaje a la vida cotidiana.

Estructuración de la realidad: Traduce la realidad con más plasticidad y realismo que la palabra.

Operación: Que potencie la acción instructiva.

Formación global: Vinculado al mundo de valores educativos promotores de actitudes positivas y creadoras.

Por otro lado creemos necesario aplicar los siguientes criterios específicos:

No deberán ser discriminatorios.

Deberá diferenciarse qué materiales van a utilizarse en cada ciclo o curso, prestando atención a la continuidad y gradación convenientes.

Permitirán el uso comunitario de los mismos.

Se evitará el derroche innecesario y la degradación del medio ambiente.

Incluirán las normas de seguridad que exige su manejo e información de sus características, etc.

Eficacia de los recursos didácticos.

Combinar materiales de bajo coste para crear hábitos de ahorro.

Adaptados a los alumnos a los que van dirigidos.

Favorecedores del desarrollo de las capacidades de las distintas áreas. La evaluación de los materiales la haremos teniendo en cuenta:

Su relación con el medio.

La adecuación al nivel de los sujetos.

La adecuación a la programación.

La correspondencia entre los contenidos y los objetivos.

La modalidad de uso.

Las prestaciones técnicas.

Su rentabilidad.

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

42 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

LIBROS DE TEXTO

El debate sobre los libros de texto es una de las polémicas más antiguas entre los sectores más innovadores del profesorado. Nuestro centro no puede ser una excepción en este debate. Debe quedar claro que el libro de texto es un recurso material de consulta y como tal debe ser utilizado. Antes de la elección de los libros de texto, hemos tenido en cuenta:

Que trabajamos con un currículo abierto y flexible. La autonomía pedagógica de nuestro centro. El trabajo en equipo del profesorado. La participación de alumnado. El aprendizaje significativo. La atención a la diversidad.

La elección de los criterios e indicadores se ha basado en el análisis de los siguientes puntos: 1. Formato de presentación. 2. Justificación teórica. 3. Finalidades de los materiales. 4. Selección y organización del conocimiento. 5. Estrategias de enseñanza.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

43 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.9. Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los

procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado,

determinando, en la enseñanza obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de

evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las competencias

básicas.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. La evaluación del alumnado en la Comunidad Autónoma de Canarias se rige por la siguiente normativa:

Educación Infantil:

Orden de 5 de febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa (BOC nº 37 de 24 de febrero de 2009).

Educación Primaria: ORDEN de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.

a) EDUCACIÓN INFANTIL En Educación Infantil, la evaluación será continua, global y formativa, debiendo ser sus referentes básicos el conjunto de capacidades expresadas en los objetivos de la etapa y de las diferentes áreas o ámbitos de experiencia.

La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal de la recogida de información en el proceso de evaluación.

La evaluación tendrá un carácter regulador del proceso educativo, al proporcionar una información constante que permite introducir variaciones que pueden mejorarlo, con lo cual la evaluación adquiere un carácter formativo y orientador del mismo.

La valoración del proceso de aprendizaje de los niños y las niñas se expresará en términos cualitativos, recogiendo la apreciación de su evolución en este proceso, así como, en su caso, las medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular tomadas.

La evaluación debe servir para valorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y la propia práctica docente y proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios de evaluación de cada una de las áreas se utilizarán como referentes para la identificación de las posibilidades y dificultades del alumnado y para observar el desarrollo de su proceso de aprendizaje, así como el grado de consecución de las competencias básicas.

Proceso de evaluación en Educación Infantil. La evaluación del aprendizaje del alumno/la alumna corresponderá al tutor/la tutora de cada grupo. Éste recogerá la información proporcionada por otros profesionales que pueda incidir en el grupo de niños/as o en alguno de ellos en particular. Al incorporarse por primera vez el niño/la niña al centro se realizará una evaluación inicial, por la que se determinará el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

44 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

La evaluación inicial incluirá las informaciones proporcionadas por la familia y, en su caso, informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar, así como la observación directa del grado de desarrollo de las competencias básicas durante el primer periodo de incorporación y adaptación del niño/la niña al Centro. Una de las estrategias utilizadas para llevar a cabo la Evaluación Inicial es la entrevista personal con los padres y las madres de los alumnos y las alumnas para conocer, a través del cuestionario, la historia del niño/la niña previa al comienzo de la escolaridad. Durante el período de adaptación se recogen datos en unas fichas de observación que cumplimenta el maestro/la maestra en las clases, así como los padres/madres en casa, cotejándose ambos cuestionarios y completándolos, de esta forma. En el mencionado cuestionario también se hace referencia a la evaluación inicial que se realiza en cualquier actividad. La evaluación continua, que deberá tener presente las informaciones recogidas en la evaluación inicial, tendrá carácter formativo. El maestro o la maestra, a lo largo del ciclo, recogerán y anotarán los datos relativos al proceso de evaluación continua y analizará los progresos y dificultades de los niños y niñas, con el fin de adecuar la intervención educativa al grupo clase y a los objetivos previstos. Para realizar la evaluación continua se recogen los datos sobre las actividades de enseñanza/aprendizaje, durante el proceso y final del mismo, de cada uno de los niños y niñas, y las adaptaciones y medidas de refuerzo que algunos/as necesitan. La observación de los niños y niñas es la técnica más utilizada porque es la mejor que nos informa de los procesos seguidos y de los resultados, de forma que podamos intervenir cuando la situación lo requiera, ya sea para realizar alguna medida de adaptación o refuerzo, según proceda. En cada unidad de programación, tomando como referentes los objetivos establecidos en la Propuesta Pedagógica, cada maestro o maestra concretará qué aprendizajes que espera que alcancen los niños y niñas y en qué grado, constituyendo la referencia inmediata de la evaluación continua. En el caso de niños o niñas con NEAE, el referente estará constituido por lo establecido en cada uno de sus documentos individuales de adaptación curricular. El tutor o la tutora elaborarán, al finalizar cada curso escolar, un informe de evaluación donde se recojan los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje de cada niño/a. En el informe final de evaluación se recogerán las observaciones más relevantes sobre el grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos de etapa, así como las medidas de refuerzo educativo y adaptación curricular que, en su caso, hayan sido utilizadas. Corresponde a los/as maestros/as tutores/as informar regularmente a los padres/madres o tutores/as legales de los/as alumnos/as, sobre los progresos y dificultades detectados en la consecución de los objetivos establecidos en la Propuesta Pedagógica, e incorporar a la evaluación las informaciones significativas producto de esta comunicación. La información de los/as maestros/as tutores/as incluirá, además, las medidas de refuerzo y adaptación curricular que, en su caso, se hayan tomado. Tales medidas comportarán un informe escrito trimestral, una copia del cual se incorporará al expediente personal del alumno/la alumna. Los/as tutores/as mantendrán con los padres/madres entrevistas o reuniones de grupo trimestrales para favorecer la comunicación entre el Centro y la familia, así como las individuales que se precisen, especialmente cuando la situación lo aconseje o cuando los padres/las madres lo soliciten. EDUCACIÓN PRIMARIA La evaluación será: La evaluación del alumnado que curse la etapa de la Educación Primaria será global, para

lo cual se tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del curso, así como el

grado de desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

45 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Además, la evaluación será continua y formativa, lo que permitirá contar, en cada momento

del curso, con una información general del aprendizaje del alumnado para facilitar tanto la

detección de dificultades como la consolidación de los aprendizajes; la adecuación del

proceso de enseñanza del profesorado a las necesidades de aprendizaje del alumnado; la

aplicación de medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que habrán de favorecer

el principio de inclusión; la orientación al alumnado en sus actitudes y en sus estrategias de

aprendizaje; el diseño de acciones tutoriales, y el establecimiento de formas de participación

de los padres, las madres del alumnado o las personas que lo representan legalmente.

La evaluación de las áreas y del desarrollo y adquisición de las competencias, además de

global, continua y formativa, ha de ser conjunta, es decir, los criterios de evaluación de las

áreas serán el referente para la evaluación de las áreas y las competencias de la etapa. En

este sentido, dichos criterios de evaluación, que garantizan el carácter competencial e

inclusivo del currículo, serán el referente para el diseño e implementación de situaciones de

aprendizaje en las que han de concretarse las unidades de programación para promover

este enfoque competencial e inclusivo de la enseñanza.

Para garantizar la evaluación continua en el caso del alumnado que presente inasistencia

reiterada a clase, se emplearán sistemas de evaluación alternativos sujetos a los criterios y

los procedimientos regulados en esta orden, de tal forma que garanticen el rigor y la

transparencia en la toma de decisiones sobre la evaluación. Estos han de estar recogidos

en las normas de organización y funcionamiento, tal y como establece el artículo 41.2,

apartado b) del Decreto 81/2010, de 8 de julio; o, en su caso, en los documentos

organizativos o pedagógicos del centro, y prestarán especial atención a las características

del alumnado y a las causas de la citada inasistencia.

Los resultados de la evaluación de las áreas, que reflejarán el nivel de logro de los criterios

de evaluación, se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU),

Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el

Insuficiente y positivas las demás. Además, estos términos irán acompañados de una

calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en

este caso las siguientes correspondencias:

Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10.

Al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso de

evaluación global, continua, formativa y conjunta de las áreas, y del grado de desarrollo y

adquisición de las competencias, el equipo docente del grupo adoptará las decisiones

sobre la pro- moción del alumnado, tomándose en especial consideración la información y

el criterio del tutor o la tutora del grupo. Los resultados de la evaluación individualizada de

tercer curso y de la evaluación final de la etapa de la Educación Primaria se tendrán en

consideración para la promoción en estos cursos, tal y como establece el artículo 17.1 del

Decreto 89/2014.

Se accederá al curso o a la etapa siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado

el desarrollo y adquisición correspondiente de las competencias y de los objetivos, teniendo

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

46 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

en cuenta que estos últimos están concretados por curso en los criterios de evaluación de las

áreas. Se promocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan

seguir con aprovechamiento el curso posterior o se considere que con la promoción se

favorece el desarrollo personal y social del alumnado. En este caso, se diseñarán y aplicarán

las medidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar dichos aprendizajes.

Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, y una vez

agotadas las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de

aprendizaje del alumnado, este podrá permanecer un año más en el mismo curso. Esta

medida, que tiene carácter excepcional, se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la

etapa de la Educación Primaria.

En el caso de que se adopte la medida reseñada en el apartado anterior, el tutor o la tutora

deberá acreditar documentalmente, según se establece en el artículo 5.8 de la presente

orden, que, una vez detectadas las dificultades de aprendizaje de este alumnado, se

adoptaron las medidas de apoyo educativo pertinentes por parte del equipo docente y que

se pusieron en marcha durante el curso. Los acuerdos del equipo docente sobre estas

medidas deberán quedar recogidos, al menos, en las actas de las sesiones de evaluación

que se realizan a lo largo del curso. Por su parte, el equipo directivo habrá velado por que se

hayan cumplido dichas medidas.

En todo caso, antes de adoptar la decisión de no promoción, el profesorado tutor oirá a las

madres, los padres del alumnado o las personas que lo representan legalmente, expondrá

en la sesión de evaluación final las razones argumentadas por estos con relación a la medida

planteada y las recogerá en el acta correspondiente. No obstante lo anterior, la decisión final

corresponderá, tal y como se recoge en el punto 1 de este artículo, al equipo docente.

En el ámbito de la autonomía organizativa de los centros se determinará el momento de

informar a las madres, a los padres del alumnado o a las personas que lo representan

legalmente sobre la previsión de no promoción del alumno o la alumna, siempre y cuando

sea anterior a la sesión de evaluación final y se garantice que haya transcurrido el tiempo

suficiente del curso para haber podido desarrollar las competencias correspondientes.

Cuando se tome la decisión de no promoción del alumnado, en los centros se deberá

diseñar un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo de los aprendizajes no

adquiridos que parta de una metodología competencial y que habrán de concretar los

equipos docentes de dicho alumnado con el fin de favorecer el desarrollo de las

competencias correspondientes al curso y el logro de los objetivos de la etapa.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

47 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.10. Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los

criterios de titulación.

Al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación global,

continua, formativa y conjunta de las áreas, y del grado de desarrollo y adquisición de las

competencias, el equipo docente del grupo adoptará las decisiones sobre la promoción del

alumnado, tomándose en especial consideración la información y el criterio del tutor o la

tutora del grupo. Los resultados de la evaluación individualizada de tercer curso y de la

evaluación final de la etapa de la Educación Primaria se tendrán en consideración para la

promoción en estos cursos, tal y como establece el artículo 17.1 del Decreto 89/2014.

Se accederá al curso o a la etapa siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado el

desarrollo y adquisición correspondiente de las competencias y de los objetivos, teniendo en

cuenta que estos últimos están concretados por curso en los criterios de evaluación de las

áreas. Se promocionará, asimismo, siempre que los aprendizajes no adquiridos no impidan

seguir con aprovechamiento el curso posterior o se considere que con la promoción se favorece

el desarrollo personal y social del alumnado. En este caso, se diseñarán y aplicarán las

medidas de apoyo educativo necesarias para alcanzar dichos aprendizajes.

Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, y una vez agotadas

las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del

alumnado, este podrá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida, que tiene

carácter excepcional, se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la etapa de la Educación

Primaria.

En el caso de que se adopte la medida reseñada en el apartado anterior, el tutor o la tutora

deberá acreditar documentalmente, según se establece en el artículo 5.8 de la presente

orden, que, una vez detectadas las dificultades de aprendizaje de este alumnado, se

adoptaron las medidas de apoyo educativo pertinentes por parte del equipo docente y que se

pusieron en marcha durante el curso. Los acuerdos del equipo docente sobre estas medidas

deberán quedar recogidos, al menos, en las actas de las sesiones de evaluación que se

realizan a lo largo del curso. Por su parte, el equipo directivo habrá velado por que se hayan

cumplido dichas medidas.

En todo caso, antes de adoptar la decisión de no promoción, el profesorado tutor oirá a las

madres, los padres del alumnado o las personas que lo representan legalmente, expondrá en la

sesión de evaluación final las razones argumentadas por estos con relación a la medida

planteada y las recogerá en el acta correspondiente. No obstante lo anterior, la decisión final

corresponderá, tal y como se recoge en el punto 1 de este artículo, al equipo docente.

En el ámbito de la autonomía organizativa de los centros se determinará el momento de

informar a las madres, a los padres del alumnado o a las personas que lo representan

legalmente sobre la previsión de no promoción del alumno o la alumna, siempre y cuando sea

anterior a la sesión de evaluación final y se garantice que haya transcurrido el tiempo

suficiente del curso para haber podido desarrollar las competencias correspondientes.

Cuando se tome la decisión de no promoción del alumnado, en los centros se deberá diseñar

un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo de los aprendizajes no adquiridos que

parta de una metodología competencial y que habrán de concretar los equipos docentes de

dicho alumnado con el fin de favorecer el desarrollo de las competencias correspondientes al

curso y el logro de los objetivos de la etapa.

En el primer ciclo para que un alumno/a promocione deberá alcanzar los objetivos y

desarrollar el nivel de competencias básicas del ciclo, entre las que destacamos:

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

48 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

1. Que sea capaz de comprender informaciones relevantes en textos orales de uso

habitual.

2. Que sea capaz de expresarse oralmente adecuando su discurso a las normas

establecidas con vocabulario adecuado, con exactitud y entonación adecuada.

3. Que sea capaz de leer textos adecuados al nivel con exactitud, entonación y fluidez.

4. Que sea capaz de extraer y relacionar información en textos escritos y audiovisuales

adaptados a su nivel.

5. Que sea capaz de planificar, redactar y revisar sencillos textos escritos, a partir de

modelos dados, respetando las normas gramaticales y ortográficas del ciclo

(ortografía natural, separación correcta de las palabras dentro de las frases, uso de

mayúsculas en nombres propios, al principio del escrito y después del punto).

6. Que sea capaz de leer, escribir, ordenar, componer y descomponer números

naturales de hasta tres cifras.

7. Que sea capaz de aplicar las operaciones básicas: la suma sin llevar y llevando y la

resta sin llevar hasta la centena en sencillas situaciones problemáticas de la vida

cotidiana

8. Que sea capaz de medir periodos de tiempo y objetos tanto con medidas no

convencionales como convencionales y expresar estas medidas así como el valor de

objetos con monedas y billetes según su precio (con cantidades inferiores a la

centena).

9. Que sea capaz de identificar sencillas figuras y cuerpos geométricos del entorno así

como describir la situación de un objeto o un desplazamiento en relación a si mismo o

a otros puntos de referencia.

10. Que sea capaz de formular y resolver situaciones sencillas de la vida cotidiana

relacionándolas con la operatoria propia del nivel: suma, resta o multiplicación como

número de veces, así como con lectura de gráficos, manejando números menores o

iguales que 99.

11. Que sea capaz de conocer, apreciar y cuidar el propio cuerpo y contribuir a su

desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar.

12. Que sea capaz de reconocer y clasificar con criterios elementales los animales,

plantas y materiales más relevantes del entorno.

13. Que sea capaz de comprender y establecer relaciones entre sencillos hechos y

fenómenos del entorno natural y social concienciándose del cuidado y respeto del

medio ambiente.

14. Que sea capaz de desenvolverse en actividades de grupo respetando las normas

preestablecidas y realizando las tareas asignadas, desarrollando hábitos de buena

convivencia.

15. Que sea capaz de comprender y reproducir mensajes orales sencillos en inglés,

partiendo de modelos trabajados, para comunicarse en situaciones cotidianas.

En el segundo ciclo, deberá alcanzar los objetivos y el nivel de competencias básicas del

ciclo, de las que destacamos:

1. Que sea capaz de comprender mensajes orales de uso habitual, reconociendo las

ideas principales y secundarias.

2. Que sea capaz de expresarse oralmente mediante textos que presenten

coherentemente ideas, hechos y vivencias con vocabulario adecuado y no

discriminatorio, respetando las normas del intercambio comunicativo.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

49 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3. Que sea capaz de extraer, relacionar e interpretar información en distintos textos

escritos y audiovisuales, adaptados a su nivel.

4. Que sea capaz de planificar, redactar, reescribir y resumir textos, adecuados a su

nivel, cuidando las normas gramaticales ortográficas y los aspectos formales, tanto en

soporte papel como digital.

5. Que sea capaz de aplicar las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación por

dos cifras y división por una cifra en situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

6. Que sea capaz de leer, escribir, ordenar, componer y descomponer números

naturales de hasta seis cifras.

7. Que sea capaz de formular y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que

impliquen una o dos operaciones, lectura de gráficas así como contenidos básicos de

geometría.

8. Que sea capaz de reconocer, describir y clasificar las líneas, figuras y cuerpos

geométricos fundamentales.

9. Que sea capaz de desarrollar destreza en el cálculo mental.

10. Que sea capaz de recoger, ordenar y clasificar datos sobre hechos cotidianos

expresando el resultado en forma de tablas o gráficas.

11. Que sea capaz de identificar y clasificar animales, plantas, rocas, máquinas y objetos

sencillos.

12. Que sea capaz de conocer y desenvolverse en su medio natural y social más

inmediato desarrollando actitudes de respeto y conservación del medio ambiente.

13. Que sea capaz de respetar las normas de convivencia y sepa apreciar los valores

elementales para una buena convivencia.

14. Que sea capaz de reconocer los principales órganos y funciones del cuerpo humano

desarrollando conductas adecuadas de autocuidado, salud y bienestar.

15. Que sea capaz de comprender y reproducir sencillos textos orales y escritos en inglés

para comunicarse en situaciones cotidianas.

16. Que sea capaz de participar en las actividades físicas e identificar como valores de

los juegos y la práctica de deportes la participación, cooperación y respeto de las

normas.

En el tercer ciclo, deberá superar los objetivos y el nivel de competencias básicas del ciclo,

entre las que se destacan:

1. Que sea capaz de comprender y producir textos orales en diversos contextos,

participando coherentemente en distintas situaciones de comunicación, expresando

tanto conocimientos como hechos y opiniones.

2. Que sea capaz de leer con exactitud, entonación y ritmo así como adecuada

comprensión, textos de diversa índole interpretando adecuadamente los mensajes.

3. Que sea capaz de narrar, explicar, describir, resumir y expresar opiniones e

informaciones en textos escritos, respetando las normas ortográficas y gramaticales y

cuidando los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.

4. Que sea capaz de recurrir al diccionario, la biblioteca o recursos digitales para

resolver dudas, fijar ortografía y enriquecer vocabulario.

5. Que sea capaz de realizar operaciones y cálculos numéricos mentales y escritos en

situaciones de resolución de problemas habituales en la vida cotidiana.

6. Que sea capaz de dominar completamente la numeración con números naturales,

enteros, fracciones, porcentajes y decimales hasta las centésimas, utilizando, en

contextos cotidianos, su lectura, escritura y ordenación.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

50 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

7. Que sea capaz de plantear y resolver problemas buscando los procedimientos

matemáticos más adecuados para abordar su solución.

8. Que sea capaz de seleccionar los instrumentos y unidades de medida más

adecuados así como expresar con precisión las medidas realizadas de longitud,

superficie, peso, masa, capacidad y tiempo.

9. Que sea capaz de utilizar las nociones geométricas de paralelismo,

perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para descifrar y comprender de

forma geométrica situaciones de la vida cotidiana.

10. Que sea capaz de realizar e interpretar una representación espacial (croquis de un

itinerario, planos de casas y maquetas) a partir de situaciones y objetos familiares.

11. Que sea capaz de apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la

convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

12. Que sea capaz de realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto

de datos relativos al entorno inmediato.

13. Que sea capaz de entender las relaciones entre determinados hechos y fenómenos

del medio natural y social y la influencia de la actuación del ser humano desarrollando

acciones para su conservación y mejora.

14. Que sea capaz de conocer los principales órganos y funciones del cuerpo humano

estableciendo relaciones entre ellos y determinados hábitos de salud.

15. Que sea capaz de participar en las actividades físicas e identificar como valores de

los juegos y la práctica de deportes la participación, cooperación y respeto de las

normas.

16. Que sea capaz de comprender y producir sencillos textos en inglés en situaciones de

comunicación habituales.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

4.11. Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar

disponibles en caso de ausencia del profesorado.

El profesorado hará pública su programación anual de todas y cada una de las áreas que imparta, en la zona compartida (formato digital) del centro.

El profesorado tendrá su programación trimestral (al menos la temporalización de las diferentes unidades didácticas) en la carpeta del tutor (plantilla ofrecida por jefatura).

El profesorado tendrá la programación quincenal o por unidades didácticas en la mencionada carpeta.

Esta carpeta debe estar sobre la mesa del profesor para su rápida localización en casos de sustitución.

El profesor dejará preparadas las tareas a realizar si la ausencia es corta y programada (citas médicas, permisos,…)

La carpeta contendrá toda la información que se irá entregando, durante el curso, relacionada con la organización y funcionamiento del centro así como normas de convivencia. Es importante que se encuentre siempre en el aula.

La Jefe de Estudios y/o el Director garantizarán la disponibilidad horaria del coordinador/a del ciclo (su hora de coordinación), la primera semana de incorporación del sustituto/a, para ser orientado e informado de cuanto sea necesario. Así como la atención preferente en esta misma semana del orientador, si así se requiere.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

52 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

4.12. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de

contenido educativo.

Los proyectos educativos en los que participa el centro son:

1. Inglés en Educación Infantil de 3 años: Los últimos estudios indican que cuanto

antes empiecen los niños a escuchar un idioma extranjero más posibilidades tienen

de hablarlo con facilidad y con un acento natural. En esta etapa, una buena

adquisición de la nueva lengua en el nivel más básico, determinará el buen

desarrollo y entendimiento de la misma en los ciclos posteriores. En esta edad los

niños son como una esponja, absorben todo el conocimiento que se les ofrece y

aprenden mucho mejor a través de juegos, cuentos y canciones.

2. Proyecto bilingüe CLIL: Clases de Conocimiento del Medio y Plástica en Lengua

Inglesa, una sesión de cada asignatura a la semana, de 1º a 5º de Educación

Primaria. En el año 2003, la Comisión Europea adoptó un plan de acción para

promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística. Éste propone la

adopción a nivel europeo de una serie de medidas destinadas a apoyar las de las

autoridades locales, regionales y nacionales que propicien un cambio decisivo en la

promoción del aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística.Siguiendo estas

directrices europeas, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación e

Innovación Educativa, ha promovido acciones concretas orientadas a mejorar el

proceso de aprendizaje del inglés, favoreciendo el desarrollo de la competencia

comunicativa del alumnado a través de un currículo que utilice la lengua extranjera

como medio de aprendizaje de contenidos de otras áreas o materias curriculares no

lingüísticas, unificando el nivel de las competencias tal y como se establece en el

Marco Común de Referencia Europeo (MCRE). Otros objetivos de estas actuaciones

están dirigidos a mejorar el proceso de enseñanza propiciando cambios

metodológicos innovadores en las áreas o materias implicadas, así como el trabajo

colaborativo entre el profesorado de los equipos educativos y, en su caso, entre los

diferentes departamentos del centro. Nuestro centro no podía quedar descolgado de

esta iniciativa contando con siete clases que reciben una hora de Conocimiento del

Medio y una hora de Educación Artística en Lengua Inglesa. Dos profesoras

especialistas en Lengua Inglesa y dos profesoras especialistas en Educación

Primaria, con perfil CLL, son las encargadas de llevar a cabo este proyecto.

3. Proyecto TIC: Los alumnos de Educación Infantil a 4º de Educación Primaria

alumnos asisten al aula de informática. Las nuevas Tecnologías de la Información y

de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años,

debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta

nueva fase de desarrollo implica un cambio en la organización de la enseñanza y el

proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo

potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin

precedentes. El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos

cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación

de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

53 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y

de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad.

Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como

resultado de la analfabetización digital.

4. Proyecto clic escuela 2.0: ordenadores integrados en el aula con pizarra digital en

5º y 6º de Educación. El proyecto pretende la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) a los centros educativos, contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por cada alumno y/o alumna, en determinados cursos de primaria y secundaria, y la transformación de las aulas en “aulas digitales”. Se trata, por tanto, de la aplicación práctica y efectiva de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. Este Proyecto pretende que el alumnado y profesorado sea un usuario digital inteligente, crítico con la información y respetuoso con el contexto digital en el que se relaciona. Todo ello requiere desarrollar capacidades y adquirir habilidades para aprender a buscar, obtener, procesar, comunicar y contextualizar información (generación de conocimiento). La adquisición de la competencia del tratamiento de la información y de la competencia digital debe situar al alumnado en condiciones ventajosas para aplicar de forma permanente procesos de aprender a aprender en contextos cambiantes, globales y cada vez más relacionados. La implantación de este Proyecto se está abordando desde una doble perspectiva. Una tecnológica, que incluye la adaptación de las aulas y la dotación a los centros de los recursos necesarios y, otra educativa que crea el contexto pedagógico y estratégico para la utilización y aplicación de la tecnología

Entre las acciones para el desarrollo de los planes y programas están:

- Organizar el horario de Lengua Inglesa para encontrar espacios para impartir esta asignatura en Educación Infantil de tres años.

- Motivar al profesorado, al alumnado y a las familias en los proyectos de centro. - Facilitar la coordinación de los diferentes programas y proyectos del centro. - Disponibilidad de los recursos materiales e infraestructuras necesarias para el desarrollo de

los distintos proyectos y programas. - Informar a las familias del proyecto Clil y recibir el consentimiento de aceptación por parte

de las mismas. - Evaluar los diferentes proyectos de centro haciendo hincapié en las propuestas de mejora.

4.13. Las programaciones didácticas.

Se encuentran para su consulta en la Secretaría del centro.

..\..\..\PROGRAMACIONES

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

4.14. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

Grupo/s

Participantes

Profesores

participantes

Trimestre y

Fechas

Descripción

actividades

Observaciones

(Medio de transporte)

EDUCACIÓN INFANTIL

Tutoras de Educación Infantil,

familias y profesorado adscrito

al ciclo.

1º Trimestre

20 de noviembre 2015

Pendiente de confirmar

1. Cuenta-cuento de los Silos

2. Paseo por las calles de la

Orotava y visita a los belenes.

Guagua

Caminando

2º TRIMESTRE Fecha pendiente

confirmación

1. Finca del Ganadero, la

Manzanilla, la Laguna

Guagua

3er TRIMESTRE

15 de abril de 2015

1. Museo de las Ciencias y el

Cosmo

Guagua

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

55 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Grupo/s

Participantes

Profesores

participantes

Trimestre y

Fechas

Descripción

actividades

Observaciones

(Medio de transporte)

1er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutores y profesorado adscrito

al ciclo.

1º TRIMESTRE

23/11/2015

Fecha pendiente

confirmación

1. Cuenta-cuento de los Silos.

2. Paseo por las calles de la Orotava y visita a los belenes.

Guagua

Caminando

2º TRIMESTRE

11 de febrero de 2015

Museo de la miel. La Baranda, El

Sauzal.

Visita guiada y actividades talleres

relacionados con la producción de

la miel.

Guagua

3er TRIMESTRE

7 de junio de 2015

Bosque de Viñátigos

Centenarios. Agua-García

(Tacoronte) Paseo con guía por el

bosque y juego libre en el parque

recreativo

Guagua

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

56 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Grupo/s

Participantes

Profesores

participantes

Trimestre y

Fechas

Descripción

actividades

Observaciones

(Medio de transporte)

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutores y profesorado adscrito

al ciclo.

1º TRIMESTRE

14 de octubre de 2015

Diciembre 2015

1. Concierto en el auditorio

Teobaldo Power: (concierto música de Los Balcanes a cargo del grupo “Los Mussakis”)

2. Visita a Los Belenes de La

Orotava.

Caminando

2º TRIMESTRE

17 de marzo de 2016

Finca Boquín (Visita guiada, actividades y talleres didácticos relacionados con el agua, los cultivos tradicionales...)

Guagua

3er TRIMESTRE

10 de mayo de 2016

Junio 2016

1. Finca La Baranda (Visita

guiada, actividades y

talleres didácticos

relacionados con el sector

apícola, la agrodiversidad,

la gastronomía...)

2. Visita a Las Alfombras de La Orotava.

Guagua

Caminando

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

57 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Grupo/s

Participantes

Profesores

participantes

Trimestre y

Fechas

Descripción

actividades

Observaciones

(Medio de transporte)

3er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutores y profesorado

adscrito al ciclo.

1º Trimestre

14 de octubre de 2015

20 de noviembre de 2015

1. Concierto en el auditorio

Teobaldo Power: (concierto

música de Los Balcanes a

cargo del grupo “Los

Mussakis”)

2. Paseo por el Puerto de la

Cruz- Interacción con los

turistas británicos:

entrevistas con turistas

británicos a lo largo del

paseo San Telmo y los

alrededores.

Caminando

Guagua

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

58 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

2º TRIMESTRE

5º A y 5º B

16 de febrero de 2016

6º A

23 de febrero de 2016

5º A y 5º B

Fecha pendiente confirmación

Visita a la Radiotelevisión

Autonómica de Canarias

Club de Leones: Repoblación con monitores del Cabildo.

Guagua

3er TRIMESTRE

5º Primaria

1 de abril de 2016

6º Primaria

Fecha pendiente confirmación

Visita Finca La Quinta Roja

(Garachico)

Visita al CIDEMAT

Guagua

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

5. En el ámbito profesional

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

5.1. Propuestas de mejora.

Actuaciones para la

mejora

(Añadir las filas que sean

necesarias)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación del

proceso de mejora

Nivel de logro

Iniciado (I)

En proceso (EP)

Alcanzado (A)

Propuestas de mejora

I EP A

Abordar las nuevas

asignaturas de

configuración autonómica

desde la nueva Ley de

Educación:

1. “Educación emocional

y para la creatividad” y

2. “Estrategias para la

autonomía y la

cooperación” que ya

estarán generalizada el

curso próximo.

El trabajo en equipo ha sido la

base del Plan de formación.

Las experiencias del profesorado

han repercutido en el trabajo

realizado.

Se ha realizado una aproximación

al currículo LOMCE Canarias.

Conocemos la nueva asignatura

de configuración autonómica

“Educación emocional y para la

creatividad” y “Estrategias para

x

x

x

Solamente conocemos la asignatura de Educación Emocional y para la

Creatividad, por lo que debemos tener información de la otra asignatura,

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

61 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

A trabajar en el Plan de

Convivencia del centro,

con la publicación de la

“Orden de 27 de junio de

2014, por la que se regula

la gestión del conflicto de

convivencia por el

procedimiento de

mediación en los centros

educativos de enseñanza

no universitaria de la

Comunidad Autónoma de

Canarias”, queremos

conocer la Orden, incluir

la mediación de manera

detallada en el Plan de

Convivencia y darla a

conocer en la Comunidad

Educativa.

la autonomía y la cooperación”.

La La mediación ha quedado

integrada en el Plan de

Convivencia.

Se usa la mediación como

elemento imprescindible en la

solución de problemas.

Consultamos el manual de Pincel

Ekade para el profesorado.

El profesorado gestiona de

manera autónoma los Informes

del alumnado en el programa

Pincel Ekad

x

X

x

así como formación en el área que se imparta el próximo curso.

Se necesita una acción puntual o información detallada, dedicada a los

pasos a seguir en caso de una incidencia más o menos grave.

Creemos que para evitar ciertos problemas, debe haber una mayor

comunicación y coordinación entre todo el ámbito educativo.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

62 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Abordar el uso de las TIC

en el profesorado, en

concreto el programa

EKADE para el

profesorado. Dando

especial atención a la

cumplimentación del

informes del alumnado

por parte de los

profesores tutores y

especialistas del centro.

x

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

5.2. El programa anual de formación del profesorado.

1. JUSTIFICACIÓN.

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.

El Decreto 81/2010, de 8 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes

públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n. º 143, de 22 de julio de 2010)

establece en sus artículos 21, 25, 32, 34 y 35 que los propios centros son responsables de promover y

aprobar, diseñar y favorecer la formación permanente de su profesorado, entre otras a través de la

participación en las convocatorias de formación del profesorado e innovación educativa. En el artículo 39.l) se

establece que el proyecto educativo habrá de incorporar el plan de formación del profesorado. Asimismo, en

su artículo42.2-d), relativo a la programación general anual, se establece que ésta debe incluir en el ámbito

profesional, entre otros, el programa anual de formación del profesorado.

La Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa especifica que “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el aprendizaje de los ciudadanos a lo largo de la vida, al permitirles compatibilizar la formación con las obligaciones personales o laborales y, asimismo, lo serán en la gestión de los procesos”.

Los objetivos marcados en el Plan Canario de Formación del Profesorado para el curso 2015-2016 son:

- Contribuir a la mejora de la calidad de la educación que imparte el centro escolar a partir del trabajo en equipo y del compromiso colectivo de su profesorado, ligado a su autoevaluación y a sus ámbitos y planes de mejora.

- Fomentar la formación del profesorado a través del análisis, la reflexión y la construcción de sus planes de mejora en y para sus propias prácticas y decisiones.

- Apoyar el desarrollo del proyecto educativo por la vía de la formación permanente como recurso y facilitar a los equipos directivos la planificación pedagógica del centro y los procesos de mejora que le son inherentes.

- Potenciar la formación del profesorado en el centro, incorporando a sus tareas habituales el proceso formativo en su entorno de trabajo.

- Favorecer las relaciones profesionales y el trabajo multidisciplinar en temáticas pedagógicas relevantes en los centros y entre el profesorado para contribuir colaborativamente a la mejora de los resultados educativos del alumnado.

- Conseguir centros de excelencia educativa que sirvan como referentes en la práctica docente como ejemplos de organizaciones que aprenden.

- Impulsar, a través de la formación conjunta con las familias, la mejora del rendimiento académico del alumnado, el control del abandono escolar temprano y la mejora de la convivencia.

Queremos dar respuesta a las necesidades detectadas en las aportaciones recogidas en las propuestas de

mejora en la memoria final del pasado curso escolar y a la novedad que supone para el centro la

implantación de un Aula Enclave. La Formación en nuestro Centro favorece la integración de la formación y la

práctica profesional, desarrollan la autonomía de nuestro equipo de profesores en su formación, junto al

trabajo en equipo y promueven la investigación sobre los problemas que le plantean la práctica educativa

diaria.

1.2. Necesidades formativas detectadas:

La convocatoria de Los Planes de Formación para el presente curso escolar hace especial hincapié a

articular la formación a la evaluación de los propios centros para dar respuesta a sus ámbitos y planes de

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

64 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

mejora buscando la excelencia educativa y la mejor educación de su alumnado. Teniendo en cuenta este

punto de partida, las aportaciones recogidas en las propuestas de mejora contempladas en la memoria final

del curso escolar y la incorporación a nuestro centro de un Aula Enclave se abordarán los siguientes bloques

de formación:

- Acoso Escolar: - Trastornos Generales del Desarrollo, Aula Enclave e integración escolar. - Nuevas metodologías: El trabajo cooperativo.

Contamos con el asesoramiento del CEP Norte. La Jefatura de Estudios, responsable de formación, junto

con el Equipo Dinamizador se coordinará adecuadamente para llevar a término las propuestas y

necesidades formativas del profesorado del centro.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

2.1. Objetivos finales:

Trabajar en equipo.

Compartir experiencias.

Detectar los casos de Acoso Escolar en nuestras aulas y en nuestro centro.

Aplicar actividades de prevención para no tener que abordar casos de Acoso Escolar: Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia y Plan de Mediación.

Saber poner en marcha el Plan de Acoso Escolar de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias siguiendo el protocolo marcado.

Conocer cuáles son los Trastornos Generales del Desarrollo y saber qué casos tenemos en nuestro centro.

Visitar nuestra Aula Enclave y saber cómo se trabaja en ella.

Integrar, siguiendo las pautas del orientador y en la medida de lo posible, al alumnado del Aula Enclave en la vida del centro.

Mejorar el rendimiento académico con nuevas metodologías: entender en qué consiste el trabajo cooperativo.

Realizar dinámicas de trabajo cooperativo entre el profesorado del centro.

2.2. Indicadores de los objetivos esperados:

El trabajo en equipo ha sido la base del Plan de formación.

Las experiencias del profesorado han repercutido en el trabajo realizado.

Se detectan los casos de Acoso Escolar en nuestras aulas y en nuestro centro.

Se realizan actividades de prevención para no tener que abordar casos de Acoso Escolar

Se aplica el Plan de Acoso Escolar de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias siguiendo el protocolo marcado.

Conocemos cuáles son los Trastornos Generales del Desarrollo y saber qué casos tenemos en nuestro centro.

Sabemos cómo se trabaja en el Aula Enclave.

El alumnado del Aula Enclave está integrado en la vida del centro.

Está iniciada en las aula actividades con trabajo colaborativo.

El profesorado del centro utiliza, de manera paulatina, el trabajo colaborativo en su trabajo conjunto.

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

65 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

3. ITINERARIOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

ITINERARIO 1

Título:

NUEVOS RETOS: NUEVAS OPORTUNIDADES

Temáticas:

- La atención a la diversidad. - La mejora de la convivencia y del clima escolar. - La acción tutorial. - La cultura participativa en la organización escolar. - La formación en competencias científicas, didácticas y profesionales en las diferentes áreas,

materias y módulos del currículo.

Objetivos:

Promover la actualización permanente del profesorado del CEIP Domínguez Alfonso.

Favorecer la colaboración y el trabajo en Equipo del profesorado del centro.

Avanzar en la formación en equipo de los docentes.

Realizar actividades de formación que respondan a las necesidades del profesorado.

Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.

Promover el intercambio profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado enriqueciéndonos con los diferentes niveles de experiencia.

Detectar los casos de Acoso Escolar en nuestras aulas y en nuestro centro.

Aplicar actividades de prevención para no tener que abordar casos de Acoso Escolar: Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia y Plan de Mediación.

Saber poner en marcha el Plan de Acoso Escolar de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias siguiendo el protocolo marcado.

Conocer cuáles son los Trastornos Generales del Desarrollo y saber qué casos tenemos en nuestro centro.

Visitar nuestra Aula Enclave y saber cómo se trabaja en ella.

Integrar, siguiendo las pautas del orientador y en la medida de lo posible, al alumnado del Aula Enclave en la vida del centro.

Mejorar el rendimiento académico con nuevas metodologías: entender en qué consiste el trabajo cooperativo.

Realizar dinámicas de trabajo cooperativo entre el profesorado del centro.

Contenidos formativos:

La cultura participativa en la organización escolar.

- Nuevas metodologías: inicio en el Trabajo Cooperativo. - Dinámicas de Trabajo Cooperativo.

La mejora de la convivencia y del clima escolar/ La acción tutorial.

- El Acoso Escolar: detección, diagnóstico, prevención y gestión.

La atención a la diversidad.

- Manual de Pincel Ekade para el profesorado.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

66 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- Informes del alumnado en Pincel Ekade: gestión.

Secuencias y actividades (temporalización):

La temporalización se realizará durante todo el curso escolar 2015/2016 comenzando en octubre de 2015

y finalizando en mayo de 2016.

Primer trimestre

14 de octubre de 2015:

Identificación, prevención e intervención en el acoso escolar en Educación Primaria.

Ponente: Don Raúl Saavedra López

19 de octubre de 2015:

Aula Enclave, alumnado e integración en el aula. Ponente: Don Inocencio Vicente Cascón

17 de noviembre de 2015:

Protocolo de actuación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Segundo trimestre

Enero de 2016:

Trastornos Generales del Desarrollo.

Ponente: Doña María Loño.

Febrero de 2016:

Estrategias en el centro para niños autistas.

Ponente: Asociación APANATE

(FECHAS POR CONFIRMAR)

Tercer Trimestre

29 de marzo de 2016:

Aproximación al trabajo cooperativo. Ponentes: Doña Irce Elena Reyes

García y Don Pablo de Luis Hernández.

26 de abril de 2016:3

Dinámicas con trabajo cooperativo. Ponentes: Doña Irce Elena Reyes

García y Don Pablo de Luis Hernández.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

67 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Metodología de trabajo:

La metodología que proponemos pretende potenciar al máximo las capacidades de las personas

participantes aunando trabajo individual y trabajo en equipo, para que se favorezca así tanto la reflexión

como el intercambio de ideas y el consenso.

Las personas receptoras deben constituirse en el núcleo de la formación, planteándose los distintos temas

de tal modo que se genere un intercambio de información y puntos de vista entre formadores y

participantes.

Las acciones formativas tendrán una duración total de 20 h distribuidas en sesiones de 2 o 3 horas. El

número máximo de participantes será el del Claustro.

Así mismo se prevé la realización de sesiones de menor duración 1 o 2 horas, sobre temáticas más

específicas y con una metodología de charla-coloquio, si surgen propuestas durante el curso de algún

organismo oficial.

¿Requiere la participación de ponentes expertos?

[X] SÍ [ ] NO

Sectores participantes (Indicar si es profesorado, familias, PAS):

El sector participante será el profesorado del centro.

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS INTERNAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PLAN DE

FORMACIÓN:

Desde la Jefatura de Estudios, en coordinación con el Equipo Dinamizador, se concretará la organización

horaria para poder realizar las reuniones pertinentes y las acciones formativas. Se facilitará la asistencia de

todo el profesorado organizando horarios para el desarrollo de las actividades que favorezcan la conciliación

de las tareas diarias de la vida escolar (reuniones de ciclo, visitas de padres, etc.) con la consecución del

plan de formación (acciones puntuales, trabajo en equipo...) y realizando las sesiones de trabajo en horario

de periodicidad no fija.

Se permitirá el uso de todos los recursos necesarios y se intentará dotar con todo el material que se

demande.

Se organizarán y habilitarán todos los canales necesarios para favorecer la participación de todo el

profesorado.

5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN:

El método que se pretende hacer de la evaluación será un proceso constante que permita enriquecer y

adaptar el plan de formación desde su diseño hasta su finalización y en toda su ejecución. Los aspectos a

evaluar para su posterior aplicación en el aula serán, fundamentalmente, el logro de los objetivos, la

selección y tratamiento de los contenidos, la metodología, los/las formadores seleccionados, los recursos

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

68 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

empleados, la coordinación y organización del plan, el grupo y cada uno de los/las participantes de manera

individual.

Al finalizar las acciones formativas se realizará una evaluación colectiva por parte de todos los participantes y

reflejándose en la memoria final de curso.

Procedimientos de Evaluación:

La evaluación de las actividades de formación en el ámbito de la mejora de la evaluación es un elemento

básico en el espacio de la formación del profesorado ya que es la manera de garantizar el impacto de la

misma en la mejora de las prácticas evaluativas del profesorado y en consecuencia su repercusión en los

procesos de aprendizaje del alumnado.

El plan de formación para la mejora de la evaluación en el centro prevé un mecanismo de evaluación

continua que tiene como finalidad analizar el nivel de adecuación de las actividades de formación del

profesorado que se llevan a cabo.

Incluirá dos criterios de evaluación:

- Valoración del profesorado sobre las actividades puestas en marcha.

- Valoración del impacto de las actividades formativas en las prácticas de evaluación del profesorado llevadas al aula y a otros espacios, equipos educativos...

Evaluación final:

Al finalizar las actividades de formación incluidas en el plan de formación se desarrollará una evaluación

sumativa que conducirá a la toma de decisiones sobre la consecución de los objetivos del mismo y la

atención y satisfacción de las necesidades de formación que justificaron su diseño e implementación.

Dicha evaluación responderá a la información extraída de acuerdo a los siguientes indicadores de

evaluación:

- Aceptación de las actividades de formación por parte del profesorado participante. - Tipo de actividades llevadas a cabo. - Calidad e impacto de las actividades puestas en marcha en aras de atender las necesidades

formativas en el ámbito de la evaluación manifestadas. - Grado de aplicación de las estrategias trabajadas en el ámbito de la mejora de la evaluación y de

satisfacción del profesorado participante.

Agentes de evaluación:

- Valoración del profesorado participante. - Valoración de los tutores/as. - Valoración de los equipos de ciclo.

Fases o momentos de la Evaluación:

El seguimiento y la evaluación del plan de formación se desarrollarán en los siguientes momentos:

1º. La evaluación de cada una de las actuaciones formativas programadas. Las actividades de formación serán evaluadas con la finalidad de aportar información que orientada a la toma de decisiones que permita mejorar el propio proceso de formación. Se tratará de dar respuesta a:

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

69 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- El nivel de satisfacción de las personas que han participado. - La adecuación pedagógica de la actividad. - Logro de los objetivos.

2º. Evaluación de la programación anual que permita obtener información acerca del nivel de consecución de los objetivos, la valoración global de las actividades realizadas, y las no realizadas, los procedimientos seguidos en el proceso de análisis de necesidades, la respuesta y concreción de las líneas prioritarias, la intervención e implicación de los equipos docentes en el desarrollo de la programación.

La evaluación correrá a cargo de la CCP teniendo en cuenta los aspectos de la valoración del proceso y del

trabajo desarrollado y las actas de las sesiones de trabajo, junto con la memoria final.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

70 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

5.3. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado.

1. CONDICIONES MATERIALES, PERSONALES Y FUNCIONALES.

1.1. Conocer el nivel de adecuación de las infraestructuras, la suficiencia y funcionalidad del equipamiento.

1.2. Conocer y valorar la dotación de recursos de profesionales en función de la normativa y su relevancia en función del proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.3. Conocer el tipo y problemática del alumnado y la diversidad de necesidades educativas.

1.4. Conocer y valorar el proceso de toma de decisiones en cuanto a horarios, espacios y organización de recursos con respecto a la normativa legal.

2. DESARROLLO DEL CURRÍCULO.

2.1. Conocer y valorar la contextualización de los objetivos generales a la realidad del entorno y del alumnado; la funcionalidad de las programaciones de área; el desarrollo de las competencias básicas; el uso de los principios metodológicos en función de los objetivos y de las características del alumnado; la coherencia de la evaluación del alumnado con el modelo establecido en las Programaciones.

2. Conocer y valorar la funcionalidad del Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación.

3. RESULTADOS ESCOLARES DEL ALUMNADO.

3.1. Conocer el nivel de suficiencia que alcanza el alumnado del centro en un nivel global y para cada uno de los grupos y ciclos, analizar las causas y las consecuencias, y plantear alternativas de mejora.

3.2. Los maestros evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, teniendo en cuenta los resultados que han obtenido sus alumnos.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

71 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

6. En el ámbito social

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

6.1. Propuestas de mejora.

Actuaciones para la mejora (Añadir las filas que sean

necesarias)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación del

proceso de mejora

Nivel de logro Iniciado (I)

En proceso (EP)

Alcanzado (A) Propuestas de mejora

I EP A

Poner en práctica

actividades que favorezcan

la buena convivencia.

Participación en la elaboración

de las medidas correctoras y

sanciones.

Toma de decisiones. Colabora

en la asamblea Aporta

medidas. Aporta sanciones.

Acepta lo consensuado.

Presentación de las normas de

diferentes espacios (recreo,

informática, patio).

El mensaje está claro, a la vista.

El alumno conoce su función de

encargado.

Los alumnos respetan al

encargado.

x

x

x

x

x

- Desarrollar una situación de aprendizaje basado en el criterio 3 del

área de Ciencias Sociales.

- Concreción y publicación de las normas en espacios fuera del aula.

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

73 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Incluir el proceso de

mediación en el Plan de

Convivencia siguiendo las

directrices de la “Orden de

27 de junio de 2014, por la

que se regula la gestión del

conflicto de convivencia por

el procedimiento de

mediación en los centros

educativos de enseñanza no

universitaria de la

Comunidad Autónoma de

Canarias”

Conoce el sistema de mediación.

Participa de buen grado.

Acepta resolver el conflicto.

Alumno encargado del registro.

x

- Seguir avanzando en el Plan de Mediación del centro.

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

6.2. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar. 6.2.1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar.

Las acciones programadas tienen un carácter práctico y realista. Para que surjan efecto tiene que incidir en la educación del alumnado e implicar a todos los sectores de la comunidad educativa: el profesorado, el alumnado y las familias.

El profesorado: - Acciones de coordinación: Ciclos, nivel, orientación y familias. - Respeto a las características individuales de los alumnos: atender a la diversidad. - Organización de las programaciones de aula de manera coherente, estructurada y adaptada a los alumnos. - Desarrollar una metodología adecuada a nuestro alumnado, fomentando el aprendizaje cooperativo, colaborativo y la resolución de conflictos entre alumnos/as (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser). - Integrar las TIC en los aprendizajes. - Seguimiento y revisión de las tareas del alumnado. - Poner en marcha el Plan de Acción Tutorial. - Atender y orientar a las familias. - Utilizar la metodología que se adapta al grupo de alumnos teniendo en cuenta las diferencias. - Uso de la agenda como un recurso de organización y comunicación. - Implicación en la formación continua mediante la asistencia y colaboración en el Plan de Formación del Profesorado.

El Alumnado: - Repasar diariamente lo dado en clase. - Usar la agenda como organizador y como elemento de comunicación profesorado-familia. - Participar en las actividades de aula. - Conocer y cumplir las normas de aula y de centro

Las familias: - Revisar diariamente la agenda escolar. - Informar de cualquier aspecto que pueda incidir en la educación del niño/a. - Colaborar con el trabajo en casa. - Crear hábitos de estudio. - Apoyar y animar a su hijo/a en sus logros y esfuerzo. - Educar para su autonomía: hábitos de higiene, descanso, salud, seguridad vial… - Educar en valores: Igualdad de oportunidades, cultura de la paz, respeto al otro…

6.2.2. Las acciones programadas para el desarrollo del plan de convivencia.

La escuela es un lugar privilegiado de convivencia. Es un espacio de crecimiento, encuentro, aprendizaje, experiencias compartidas, conocimiento de los demás y descubrimiento del mundo. En la escuela, se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de superación e integración que favorecen los ambientes educativos. Es el lugar para aprender a convivir. En nuestro Proyecto Educativo el primer objetivo recoge como prioritario:

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

75 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- Poner en práctica actividades que favorezcan la buena convivencia.

Lo concretamos en:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO.

- La implicación profesional y personal de los/as trabajadores del centro. - La participación de las familias. - Los criterios de organización de grupos de alumnado y de horarios. - El trabajo en equipo. - Los procesos de comunicación y de toma de decisiones.

ACCIÓN TUTORIAL Nuestro Proyecto Educativo recoge, en el apartado g), el Plan de Acción tuto Tutorial. La acción tutorial se concreta en los equipos educativos que imparten docencia en un grupo determinado, cuya coordinación corresponde al profesor/a tutor/a. En este plan se especifican las competencias, atribuciones y responsabilidades de los profesores tutores en este Centro.

GESTIÓN DE AULA.

- Llevar a la práctica los principios metodológicos implica desarrollar un modelo de organización del aula en cuanto a espacios, tiempos, materiales y alumnado.

- También implica un modelo de profesor/a diferente que acompaña en ese proceso, que plantea preguntas, que se pone en el lugar del alumnado y que es modelo en el desarrollo de valores de convivencia.

ESPACIOS DE CONVIVENCIA Festividades, excursiones, talleres de familias, charlas, cursos, campamento, etc.

EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA. La comisión de convivencia será quien dinamice, revise y actualice el plan de convivencia, escuchando y recogiendo las iniciativas y sugerencias de todos los sectores de la comunidad educativa. Estará formada por:

El director del centro que actuará a su vez como presidente de la comisión.

La jefa de estudios.

Un profesor, un padre y un alumno del Consejo Escolar elegidos en la reunión de constitución de dicho consejo.

El orientador siempre que el caso lo requiera. La comisión de convivencia estudiará con urgencia los problemas que pudieran producirse y adoptará las medidas correctoras o sancionadoras. La comisión de convivencia se reunirá, cada vez que sea necesario por temas disciplinarios y una vez al trimestre. Elaborará un informe al final de curso que recogerá las incidencias producidas, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos.

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CENTRO.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

76 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

Es un objetivo fundamental del centro y de este Plan de Convivencia la participación de todo el personal no docente que trabaje en el centro, así como en los servicios complementarios que éste ofrece, para, progresivamente, mejorar su implicación en la toma de decisiones y en el desarrollo de las propuestas que se vayan incorporando: responsables del comedor, atención temprana, actividades extraescolares, transporte escolar, conserje y administrativa.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES EXTERNAS. El centro siempre está abierto a la colaboración y coordinación con otros servicios e instituciones externas tanto en los aspectos administrativos como de información y formación.

FORMACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Se propone seguir profundizando en la formación de toda la Comunidad Educativa, tanto por sectores como de manera conjunta a partir de la elaboración de un plan de formación anual diseñado por la comisión de convivencia que incluya: seminarios formativos, charlas trimestrales, encuentros de debate y discusión, tertulias, etc. Para ello se contará, además, con la colaboración de la Asociación de Madres y Padres del centro. Igualmente se plantea la posibilidad de participar en jornadas, encuentros, seminarios y convocatorias organizadas por otros colectivos, que pueden resultar de interés.

MEDIDAS PARA PREVENIR CONFLICTOS.

Entendemos que la mejor de las medidas es la prevención.

PROFESORADO.

- Programar los contenidos y las actividades. No improvisar. - Propiciar un estilo de aprendizaje cooperativo. - El profesor llevara a cabo las medidas correctoras derivadas de un incumplimiento de una

norma, sin delegar esta función a otros compañeros o al equipo directivo si no es estrictamente necesario.

- Se centrará la atención sobre las conductas positivas en lugar de las negativas. - Las normas de clase se establecerán al inicio de curso de manera consensuada por los

alumnos. Se procurará que sean pocas y concretas. Llevarán sus consiguientes medidas correctoras.

- Se establecerán cauces de comunicación, asambleas de aula, para solucionar los conflictos de manera ordenada y pacífica.

- El profesor llevara a cabo una actuación individualizada, si fuera necesario, con los alumnos que manifiesten alteraciones de comportamiento mostrando empatía y comprensión a sus explicaciones.

- Establecimiento claro de las consecuencias. - Llegar a acuerdo y/o compromisos. - El profesor actuará inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando las

consecuencias establecidas. - El profesor no tomará medidas o consecuencias que humillen al alumno. - El profesor utilizará el ejemplo de sí mismo para mejorar la convivencia en la clase:

Hablar en tono bajo de voz.

Ser puntual.

Ser coherente.

Llevar a cabo en su estilo de enseñanza la educación en valores.

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

77 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

- Las familias estarán debidamente informadas del proceso educativo de sus hijos y de cualquier circunstancia especial que haya que comunicar. Siguiendo las directrices del Plan de Acción Tutorial.

- Se incidirá en la importancia de la agenda escolar como elemento indispensable de coordinación y comunicación entre las familias y el profesorado.

- El profesorado trabajará en equipo, especialmente en los niveles y los ciclos educativos. - La actuación de manera coordinada entre el profesorado cuando surjan problemas o

conflictos entre alumnos. - Ante cualquier conflicto entre profesores el diálogo será el instrumento de resolución del

mismo.

CENTRO.

- Mejorar el intercambio de información entre el centro y las familias. - Mantener informada a las familias de cualquier modificación funcional o estructural del

colegio. - En la asamblea de principio de curso se informará a las familias de:

Información general del centro: horarios, comedor, actividades… Indicar las fechas de las reuniones y visitas con el tutor. Proyecto Educativo. Plan de Convivencia. Medios de comunicación: Blog del centro, importancia de la agenda escolar.

- Informar de las actividades complementarias programadas en la PGA para el curso escolar. - Incidir y trabajar la puntualidad. - Agilizar los cambios de clase para evitar que los alumnos permanezcan mucho tiempo sin

profesor. - Coordinar y controlar las entradas y las salidas a clase así como las sustituciones del

profesorado. - Regular una adecuada vigilancia en los recreos. - Organizar las zonas de juegos en los recreos.

FAMILIAS.

- Colaborar con el tutor y con los profesores del equipo docente. - Asistir a las reuniones, colectivas o individuales, cuando sean citados. - Estimular y apoyar a sus hijos en sus estudios. - Respetar y hacer respetar a sus hijos las normas recogidas en el Plan de Convivencia. - Proporcionar a sus hijos, dentro de sus posibilidades, el material solicitado. - Procurar la puntual asistencia de sus hijos al centro, así como su asistencia regular a clase. - Justificar las faltas de asistencia de sus hijos indicando el motivo de la ausencia. - Vigilar para que sus hijos no traigan al centro teléfonos móviles, cámaras fotográficas y

dispositivos de juegos electrónicos. - Conocer el uso de la agenda escolar como vehículo de seguimiento de tareas, trabajos y

exámenes y como vehículo de comunicación con el profesorado. - Consultar la agenda para hacer un seguimiento diario de sus estudios. - Proporcionar información relevante de aquellas situaciones que rodeen a sus hijos y puedan

afectar a su rendimiento escolar. - Mantener una actitud respetuosa en las instalaciones escolares con el alumnado,

profesorado, personal no docente y con el resto de padres. - Abstenerse de corregir a alumnos que no sean sus hijos. Ante cualquier problema con otro

niño se acudirá al tutor.

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

78 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

6.2.3. Las acciones programadas para el desarrollo del abandono escolar.

Se considerará absentismo un número mínimo de faltas de asistencia injustificadas del mes superior a un 15%. La acciones en nuestro centro están dirigidas a:

- Control diario por parte de los tutores de la asistencia a clase del alumnado así como de los retrasos.

- El tutor contemplará acciones educativas y de concienciación, dentro del Plan de Acción Tutorial, con las familias de la importancia de asistir a la escuela.

- La familia comunicará y justificará mediante la agenda escolar las faltas correspondientes anexando justificante oficial de las mismas.

- Si un alumno falta de manera reiterada sin justificar, el tutor se pondrá en contacto con las familias para conocer las causas de la no asistencia.

- Las faltas se grabarán mensualmente en la aplicación PINCEL EKADE y se enviarán a la Inspección Educativa.

- La Jefatura de Estudios enviará a los Servicios Sociales de los ayuntamientos que correspondan, aquellos informes del alumnado que supere el 15 % de no asistencia.

- Se realizan reuniones mensuales con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de la Orotava para tratar, entre otros temas, el absentismo del alumnado y proponer posibles soluciones.

- Si existiera un caso de absentismos reiterado se pondría en conocimiento de la Inspección Educativa para buscar soluciones conjuntas. 6.3. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

El Equipo Directivo fomentará, planificará y organizará la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. Será esencial la divulgación de la información, las convocatorias a todo acto académico, las invitaciones a cualquier acto educativo y las invitaciones a la colaboración con cualquier actividad: taller, visitas, etc. Parte de las acciones previstas para algunos sectores quedan reflejadas en las actividades complementarias que se programan cada curso consideradas como celebraciones puntuales. Estas actividades se prestan a hacer participar a todos los miembros de la comunidad educativa y conseguir un buen clima de convivencia. Estas actividades son:

La Navidad

Día de Canarias

Graduación de alumnos. 6.4 Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

Una educación de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas es aquella que responde a las nuevas demandas sociales de modo eficaz, proporcionado un incremento en la calidad de vida de los usuarios del servicio, además de justicia e igualdad de oportunidades para todos. En este contexto, la ampliación del horario de apertura de centros escolares y el aumento de servicios

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2015. 11. 19. · 4.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. 4.9. Las decisiones sobre

79 CEIP Domínguez Alfonso P.G.A. 2015-2016

educativos que éstos ofrecen se plantea como respuesta de la escuela a una sociedad en continua evolución cuyos modelos familiares se han transformado considerablemente en los últimos años como consecuencia de los cambios culturales, sociales y económicos. La escuela es, junto con la familia, agente responsable de la educación de ciudadanos y ciudadanas, siendo infraestructuras culturales y equipamientos básicos para la colectividad (comunidad escolar y social) para la que se encuadran. También está claro que el modelo social y laboral imperante hace difícil la compatibilidad entre vida laboral y familiar y culpabiliza a madres y padres. Por todo ello, se hace cada vez más necesario extender las actividades extraescolares y los servicios educativos con objeto de dar respuesta a las familias que desean una formación más amplia para sus hijos e hijas, complementando la educación reglada con otro tipo de actividades que tienen un carácter marcadamente lúdico y de utilización educativa del tiempo de ocio.

6.4. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

Se podrán suscribir acuerdos o convenios con Ayuntamientos, Cabildos y otras instituciones en la medida en que la oferta o la demanda lo requieran. En este momento existen acuerdo de colaboración con.

- Aulas de La Naturaleza. Consejería de Medio Ambiente y Ayuntamiento. 7. Concreción del proceso de evaluación de la programación general anual.

Durante el segundo trimestre se hará una revisión en C.C.P. para:

- Revisar el grado de cumplimiento

- Causas que han motivado el no cumplimiento,

- Propuesta de modificación para posibilitar su cumplimiento.

Evaluación final: Memoria.