PROGRAMACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA....El área de Lengua Castellana y Literatura es una...

32
PROGRAMACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Segundo de la ESO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Las profesoras encargadas durante el presente curso 2019-2020 son dos: Débora González García y María José Brito Delgado. Segundo de la ESO consta de tres grupos heterogéneos, con alumnado con características diferentes en cada grupo, distribuidos con igualdad de criterios. Un número reducido de este alumnado tiene la materia pendiente de 1º de la ESO. Alumnos repetidores en 2 ESO A: 3 alumnos, en 2 ESO B: 1 alumno repetidor y en 2ESO C: 4 alumnos repetidores. En el grupo de 2º ESO B se han incorporado cuatro alumnos procedentes de otros centros en el presente curso. METODOLOGÍA. Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo. El área de Lengua Castellana y Literatura es una materia de las denominadas instrumentales, por lo que en el trabajo de aula el docente maneja dos objetivos fundamentales: la consecución de objetivos curriculares a través de los contenidos de currículo y el desarrollo de habilidades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos en otras áreas. En este proceso es necesario el entrenamiento individual y el trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión oral y lectora, la expresión oral y escrita y la argumentación que son, obviamente, extrapolables a otras áreas y contextos de aprendizaje. .En algunos aspectos del área, fundamentalmente en aquellos que persiguen las habilidades de comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión y comprensión oral, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y el enriquecimiento personal desde la diversidad, una plataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa. Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiples inteligencias predominantes en el alumnado, desarrollo de actividades desde la teoría de las inteligencias múltiples, facilita que todos los alumnos y las alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

Transcript of PROGRAMACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA....El área de Lengua Castellana y Literatura es una...

PROGRAMACIÓN.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Segundo de la ESO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Las profesoras encargadas durante el presente curso 2019-2020 son dos:Débora González García y María José Brito Delgado.

Segundo de la ESO consta de tres grupos heterogéneos, con alumnado concaracterísticas diferentes en cada grupo, distribuidos con igualdad de criterios.

Un número reducido de este alumnado tiene la materia pendiente de 1º de laESO. Alumnos repetidores en 2 ESO A: 3 alumnos, en 2 ESO B: 1 alumno repetidory en 2ESO C: 4 alumnos repetidores. En el grupo de 2º ESO B se han incorporadocuatro alumnos procedentes de otros centros en el presente curso.

METODOLOGÍA.

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológicoimportante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y elalumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo. El área de LenguaCastellana y Literatura es una materia de las denominadas instrumentales, por lo queen el trabajo de aula el docente maneja dos objetivos fundamentales: la consecuciónde objetivos curriculares a través de los contenidos de currículo y el desarrollo dehabilidades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos en otras áreas.

En este proceso es necesario el entrenamiento individual y el trabajo reflexivode procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión oral y lectora, laexpresión oral y escrita y la argumentación que son, obviamente, extrapolables a otrasáreas y contextos de aprendizaje.

.En algunos aspectos del área, fundamentalmente en aquellos que persiguen lashabilidades de comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión ycomprensión oral, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamientode habilidades sociales básicas y el enriquecimiento personal desde la diversidad, unaplataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa.

Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiplesinteligencias predominantes en el alumnado, desarrollo de actividades desde la teoríade las inteligencias múltiples, facilita que todos los alumnos y las alumnas puedanllegar a comprender los contenidos que pretendemos que se adquieran para eldesarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculación acontextos reales y la aplicación de los conceptos más abstractos para mejorar eldesarrollo lingüístico del alumno. Para ello,las tareas competenciales propuestasfacilitarán este aspecto y permitirán la cotextualización de aprendizajes en situacionescotidianas y cercanas a los alumnos.

EVALUACIÓN Y PLAN DE RECUPERACIÓN.Evaluación y plan de recuperación.

La evaluación de los alumnos será continua y se realizará a través de loscriterios de evaluación de la materia: para obtener la calificación de los mismosrecurriremos a los instrumentos, indicadores o técnicas de evaluación, que serán:

• La observación directa y continua del trabajo y actitud en clase.• Análisis y la corrección de todas las actividades individuales o en grupo. • Cuaderno de trabajo de clase.• Pruebas escritas y ejercicios teóricos-prácticos. • Trabajos y otras actividades.• Intervenciones orales.• Escuchas.• lectura de los libros de lectura propuestos.

En cuanto a la recuperación, la materia es continua y en todas las unidades setrabajan y evalúan los criterios de evaluación de comprensión y expresión oral yescrita.. Tras cada sesión de evaluación, se facilitará a la familia de aquellos alumnos que nohayan demostrado superar los criterios evaluados, un plan de recuperación, dondese señalen estos y aquellos ejercicios propuestos para su superación.Si algún alumno, por absentismo justificado, no pudiera acceder al instituto, se lefacilitaría la adquisición de los criterios de evaluación, mediante tareas marcadas,pruebas consensuadas en calendario con su familia y todos aquellos aspectos quepudieran facilitarle el acceso al currículum..

En la evaluación extraordinaria, se realizará una prueba escrita, que abarcarátodos los criterios trabajados, excepto aquellos de comprensión y expresión oral.

No se corregirán aquellas pruebas que sean ilegibles.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Las actividades se presentan graduadas con una dificultad creciente para lograr

que el alumnado asimile los contenidos de forma progresiva. Igualmente trabajamosactividades de distintos tipos y niveles, teniendo en cuenta la diversidad del alumnadoy los distintos ritmos de aprendizaje. Así, se podrán plantear actividades de refuerzo y

ampliación, según la profesora estime necesario, tras la observación de su ritmo deaprendizaje.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. objetivo fundamental de esta materia es el fomento de la lectura, que se efectuará a través de lassiguientes obras:

En el aula: • El hotel, • Cinco chicos y eso • Abdel

De manera individual:• Dosis letal. Malcom Rose.• Charlie saldrá esta noche, El ojo de cristal. Cornell Woolrich Edit Vicens Vives• El último trabajo del señor Luna. César Mallorquín. Edit Edebé.

OBJETIVOS DEL CURSO.

1.-Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintosámbitos y con diferentes intenciones comunicativas.2. Retener información relevante y extraer informaciones concretas como secuenciasde una tarea sobre un texto oral.3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de lacomunicación audiovisual.4. Conocer y aplicar estrategias de organización de contenido y técnicas diversas quefaciliten una expresión oral coherente, cohesionada y de claridadexpositiva.5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal.6. Elaborar producciones orales propias con corrección gramatical que expresenmensajes con sentido completo.7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intención comunicativautilizando técnicas y estrategias diversas que faciliten dichacomprensión.8. Elaborar producciones escritas seleccionando las técnicas apropiadas que permitangenerar textos adecuados, coherentes y cohesionados.9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesión de los textos: algunosconectores y expresiones referenciales.10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estímulo dedesarrollo personal.11. Conocer y utilizar las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes,pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción) y suscaracterísticas para mejorar y enriquecer las producciones lingüísticas.12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos deformación, utilizando estos conocimientos para ampliar elvocabulario y mejorar la comprensión y la creación de textos.

13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de laspalabras: denotación y connotación, sinonimia y antonimia, y tabú yeufemismo.14. Conocer y aplicar las reglas ortográficas y su valor social en aras de unacomunicación eficaz.15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudassobre el lenguaje y enriquecer el vocabulario.16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oración simple y utilizarlosen la creación de oraciones nuevas.17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales,verbales y adverbiales en una oración simple.18.Conocer la realidad plurilingüe de España.19.Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos como fuentede placer, enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo yla historia.20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobrediversos textos literarios.21. Conocer las características del lenguaje literario y algunos recursos lingüísticos ysu uso en contextos literarios.22. Identificar y describir las características de obras de distintos géneros literarios.23. Redactar textos con intención literaria.

2. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Criterio de evaluación

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso según sutipología y finalidad, identificando el sentido global, la intención comunicativa y la coherenciadel mensaje a partir del reconocimiento de los elementos lingüísticos, las relacionesgramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos y de las modalidadesoracionales utilizadas por el emisor; así como distinguir las normas básicas que regulan elintercambio de la comunicación oral con la observación y valoración del sentido global y laintención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello paraemitir un juicio crítico sobre las mismas y reconocer la importancia de la comunicación oralcomo un acto social que le posibilita seguir aprendiendo y participar plenamente en múltiplesintercambios comunicativos.A través de este criterio podremos verificar que el alumnado identifica y comprende textos orales,cercanos a su experiencia, propios de los ámbitos personal (avisos, conversaciones telefónicas,canciones…), escolar (exposiciones, instrucciones, dudas planteadas por compañeros ocompañeras…) y social (reportajes, noticias, documentales…); así como textos de intención narra-tiva, descriptiva, instructiva, expositiva, y dialogada; de manera que pueda identificar el tema y sen-tido global, los elementos que aportan cohesión y coherencia al discurso, atendiendo a la intencióncomunicativa del hablante, la estructura y la disposición de contenidos. Deberá demostrar igual-mente que es capaz de anticipar ideas e inferir datos del emisor y del contenido del texto, analizan-do fuentes de procedencia no verbal o verbal (demanda ayuda, realiza consultas en diccionarios,apoyo en el contexto…); de retener información relevante y extraer informaciones concretas; dedistinguir la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en no-ticias, reportajes, etc; y de resumirlo de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrando lainformación en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. Se constatará además quereconoce las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos plani-ficados y los espontáneos (debates, coloquios, conversaciones espontáneas…), atendiendo a las reg-las de interacción, intervención y cortesía (tono, lenguaje, contenido, respeto hacia las opiniones delos demás…), y a los elementos no verbales del discurso (gestos, postura y proxemia). Deberá asi-mismo demostrar que reconoce en los textos la expresión de la objetividad o subjetividad, así comolas diversas modalidades del discurso según la actitud del emisor (asertiva, interrogativa, exclama-tiva, desiderativa, dubitativa e imperativa) y las formas lingüísticas que hacen referencia al propioemisor, al receptor y a la audiencia (la persona gramatical, el uso de pronombres). Estas acciones lepermitirán comprender estos textos y construir juicios personales y razonados mostrando una ac-titud de respeto hacia las opiniones ajenas.

Com

peten

ciasC

L, C

A, C

S

Estándares de aprendi-zaje evaluables relacio-nados1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 79, 80, 82, 83

Contenidos1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en re-lación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar yámbito social.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en re-lación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos,instructivos y expositivos. El diálogo.3. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido glo-bal de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de laintención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de lasnormas básicas que los regulan.4. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos demodalización en función de la persona que habla o escribe. La expre-sión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidadesoracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en lostextos.5. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo encuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en elinterior del texto y su relación con el contexto.

Criterio de evaluación

2. Producir, interpretar y evaluar textos orales en relación con los ámbitos de uso, a partir dela participación y valoración de la intervención en debates, coloquios y conversaciones es-pontáneas, y de la dramatización de situaciones reales o imaginarias de comunicación, po-tenciándose con ello el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal yno verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones; así como aplicar pro-gresivamente estrategias para hablar en público, individualmente o en grupo, en situacionesformales e informales, planificadas y no planificadas, propias de la actividad escolar, paramejorar en el uso oral de la lengua y tomar conciencia de la importancia de la comunicaciónoral en la vida social.Con este criterio evaluaremos si el alumnado, individualmente o en grupo, interviene y valora suparticipación en situaciones comunicativas orales planificadas y no planificadas que respondan a di-ferentes finalidades, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria, pro -nunciando con corrección y claridad, incorporando progresivamente palabras propias del nivelformal de la lengua y modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral: presen-taciones formales (narraciones, exposiciones, descripciones…); intervenciones espontáneas en elaula (expresar emociones, aclarar o preguntar dudas, movilizar y detectar conocimientos previos…analizando similitudes y diferencias entre estos discursos y los formales ); participaciones activasen actos de habla (diálogos, lluvias de ideas, coloquios… escolares en los que se ciñe al tema, nodivaga y atiende a las instrucciones del moderador); dramatizaciones de situaciones reales o imagi-narias de comunicación, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que regula lacomunicación oral (turno de palabra, respeto al espacio, gesticulación adecuada, escucha activa, usode fórmulas de saludo y despedida…) y evitando el uso discriminatorio del lenguaje. Asimismo, seconstatará que el alumnado organiza el contenido y elabora guiones previos a sus intervenciones se-leccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como lasideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo; y que reconoce y evalúa progresi -vamente, tanto en sus producciones como en las ajenas, la planificación del discurso y la gestión delos tiempos, así como la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesiónde los contenidos, la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal (gestos, movi-mientos, mirada…) y del apoyo del discurso en los medios audiovisuales y en las tecnologías de lainformación y de la comunicación, de manera que reconoce los errores de la producción propia oajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y coevaluación.

Com

peten

ciasC

L, C

A, C

S, C

I

Estándares de aprendi-zaje evaluables relacio-nados16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30

Contenidos1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategiasnecesarias para la producción y evaluación de textos orales.2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias parahablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formalese informales y evaluación progresiva.3. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneasobservando y respetando las normas básicas de interacción,intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Criterio de evaluación

3. Leer, comprender e interpretar textos escritos, propios del contexto escolar o social, enrelación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, seleccionando y aplicandoestrategias de lectura comprensiva y crítica durante las fases del proceso lector que lepermitan realizar una lectura reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos textos,así como identificar los conectores textuales, los principales recursos de modalización, lasmodalidades oracionales y las referencias internas al emisor y receptor, la coherencia deldiscurso y la intención comunicativa del hablante a partir de los elementos lingüísticos, yla estructura y disposición de los contenidos, seleccionando para ello nuevos conocimientosde las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, eintegrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita interpretar el sentidodel texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento lasopiniones ajenas.Con este criterio podremos evaluar si el alumnado lee, comprende e interpreta, individualmenteo en grupo, en diferentes fases del proceso lector (antes, durante y después de la lectura), textosescritos en diferentes soportes, propios del ámbito personal (cartas, diarios, notas, correos elec-trónicos…), escolar (resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, instrucciones …) y social,cercanos a la realidad del alumnado (noticias, reportajes, textos publicitarios, entrevistas…); asícomo textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando latipología textual, la estructura y la organización del contenido, así como el formato utilizado; yexplicando los mecanismos lingüísticos que los diferencian. Para ello, se constatará que selec-ciona y aplica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto, que lepermitan construir el significado global del texto; reconocer y expresar el tema y la intencióncomunicativa; deducir las ideas principales y las secundarias, comprendiendo las relaciones quese establecen entre ellas; identificar información explícita y, deducir informaciones o valoracio-nes implícitas; integrar la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas concep-tuales, esquemas…que puedan acompañar al texto; e incorporar nuevas palabras a su repertorioléxico. Además, se constatará que reconoce los principales conectores textuales (de adición,contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sus -tituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos), explicando sucontribución a la organización del contenido del texto, su coherencia y cohesión. Deberá asi-mismo mostrar que reconoce la expresión de la objetividad y la subjetividad, identificando lasdiversas modalidades del discurso según la actitud del emisor (asertiva, interrogativa, exclama-tiva, desiderativa, dubitativa e imperativa) y las formas lingüísticas que hacen referencia al pro-pio emisor, al receptor y a la audiencia (la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujetoagente o paciente). Se evaluará asimismo que construye una opinión reflexiva sobre los textos,evaluando su proceso de comprensión lectora a través del uso de fichas sencillas de autoe-valuación y coevaluación, respetando las opiniones ajenas. De igual forma se valorará la utili -zación progresiva de diversas fuentes de información (diccionarios impresos o digitales, biblio-tecas escolares, locales o digitales y Tecnologías de la Información y la Comunicación), paraintegrar los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de sus propios textos.

Com

peten

ciasC

L, C

D, C

A, C

S

Estándares de aprendi-zaje evaluables relacio-nados31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 78, 79, 80, 82, 83

Contenidos1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias parala comprensión de textos escritos.2. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos deámbito personal, escolar y social.3. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, des-criptivos, instructivos y expositivos. El diálogo.4. Actitud progresivamente reflexiva ante la lectura, organizandorazonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas delos demás.5. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, delas bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comu-nicación como fuente de obtención de información.6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales yde los principales mecanismos de referencia interna, tantogramaticales como léxicos.7. Reconocimiento, uso y explicación de los principales recursosde modalización en función de la persona que habla o escribe. Laexpresión de la objetividad y la subjetividad a través de las mo-dalidades oracionales y las referencias internas al emisor y alreceptor en los textos.8. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendoen cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecenen el interior del texto y su relación con el contexto.

Criterio de evaluación

4. Producir textos escritos a partir de modelos con coherencia, corrección y adecuación enrelación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando progresi-vamente las técnicas y estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura comoun proceso: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción yrevisión del texto, integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso dela escritura y valorando la importancia de la escritura como fuente de información y ad-quisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias,conocimientos y emociones.Con este criterio podremos constatar que el alumnado redacta, en diferentes soportes usando elregistro apropiado y con diferentes intenciones comunicativas, textos escritos a partir de mode-los con coherencia, corrección y adecuación, propios del ámbito personal (diarios, correos elec -trónicos, cartas, canciones…), escolar (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, trabajos mo-nográficos…), y social cercano a la realidad del alumnado (solicitudes, impresos, estatutos…),así como textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, adecuándose alos rasgos propios de la tipología textual seleccionada, en los que respeta las normas gramatica-les y ortográficas y utiliza palabras propias del nivel formal. Se evaluará que, para ello, aplicatécnicas que le permitan planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales…), re-dactando borradores de escritura, revisando el texto en varias fases para aclarar problemas conel contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, presentación…) y evaluando su propiaproducción escrita y la de sus compañeros y compañeras, mediante guías, de manera que aplicapropuestas de mejora y reescribe textos propios y ajenos hasta llegar al producto final. Asi -mismo, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de valorar la escritura como una herra -mienta con la que construir su propio aprendizaje y como medio para la expresión de sentimien -tos, experiencias, conocimientos y emociones, reconociendo la importancia de enriquecer su vo-cabulario para expresarse con exactitud y precisión, incorporando una actitud creativa ante suspropias producciones, y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Com

peten

ciasC

L, C

D, C

A, C

I

Estándares de aprendi-zaje evaluables relacio-nados50, 51, 52, 53, 54, 56, 59,60, 61, 62

Contenidos1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la produc-ción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organi-zación de la información, redacción y revisión del texto. La escri-tura como proceso.2. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, escolary social.3. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialo-gados.4. Interés creciente por la composición escrita como fuente deinformación y aprendizaje y como forma de comunicar sentimien-tos, experiencias, conocimientos y emociones.

Criterio de evaluación

5. Consultar, de forma libre pautada fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utili-zando las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la laadquisición de nuevos aprendizajes y la realización de pequeños trabajos o proyectos deinvestigación propios del ámbito académico, en torno a distintos temas relacionados con lalengua y la literatura, en un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesitainformación, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vistacrítico y personal, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes con-sultadas, y valorando la comunicación, oral y escrita, como instrumento capaz de organi-zar el pensamiento y como estímulo del desarrollo personal, en la búsqueda de un procesode aprendizaje continuo y para toda la vida.Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta concierta autonomía fuentes de información en contextos personales o académicos, tanto para solu-cionar dudas como para acceder a nuevos aprendizajes, de manera que es capaz de buscar ysolicitar estas fuentes en bibliotecas (escolares, municipales, digitales…), y de utilizar motoresde búsqueda propios de las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, se comp-robará también que, en la realización de pequeños proyectos o trabajos de investigación (detemas de lengua y literatura relacionados con el currículo, de temas relacionados con sus pro-pios intereses…), sigue un proceso en el que, tras la consulta y selección de fuentes, a partir dela información y de los datos obtenidos, gestionará nuevos conocimientos utilizando las herra-mientas que la propia expresión lingüística le proporciona para ello (producción de textos de sí-ntesis, esquemas, mapas conceptuales…) para, posteriormente, comunicar la información obte-nida, integrándola con un punto de vista personal y crítico en la realización de sus propias pro-ducciones orales, escritas, en soporte papel o a través de herramientas tecnológicas, de maneraque utilice la expresión lingüística como vehículo de difusión del propio conocimiento (pósters,lapbooks, exposiciones, artículos, foros de opinión, producciones audiovisuales…). Se valorarála incorporación de una actitud creativa en la adquisición y difusión de nuevos aprendizajes,manteniendo rigor, claridad y coherencia en la expresión, así como de una actitud ética y respe-tuosa con la objetividad o subjetividad de los contenidos, y con la propiedad intelectual y laidentidad digital, en el manejo y cita de la autoría de las fuentes consultadas, afianzando así a lolargo de toda la vida, los conocimientos que irá adquiriendo mediante su propia experiencia.

Com

peten

ciasC

L, C

D, C

A, C

I, CC

Estándares de aprendi-zaje evaluables relacio-nados46, 47, 48, 59, 61, 62, 100,101

Contenidos1. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, delas bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comu-nicación como fuente de obtención de información.2. Interés creciente por la composición oral y escrita como fuentede información y aprendizaje y como forma de comunicar senti-mientos, experiencias, conocimientos y emociones.3. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados deinformación para la realización de trabajos.4. Utilización de recursos y soportes variados para la comu-nicación de las conclusiones y conocimientos adquiridos en tareasy proyectos de investigación.5. Indagación en torno a los géneros literarios y a su relación conla cultura y la sociedad, la música, el cine y otras formas de expre-sión artística, con la debida atención a la literatura escrita por mu-jeres y a la literatura canaria.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Criterio de evaluación

6. Aplicar, de manera progresivamente autónoma, los conocimientos gramaticales ylingüísticos, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en laproducción, revisión y comprensión de textos orales y escritos propios del ámbito personal,escolar o social, con ayuda del diccionario y otras fuentes de consulta, poniendo en prácticadistintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de maneraque el alumnado pueda valerse del reconocimiento y análisis, en contextos comunicativostextuales adecuados al nivel, de la estructura de las palabras y del valor referencial de lascategorías gramaticales y sus morfemas, así como del reconocimiento y la explicación delos grupos que conforman las palabras en los enunciados y textos, y de las relacionessintácticas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración simple. Comprendery valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentarun uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuo-so con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica y explica, de manera progresivamenteautónoma, en la compresión, composición y revisión de textos orales y escritos propios delámbito personal, escolar o social, conocimientos y normas de uso de la lengua para mejorar lacoherencia semántica y la cohesión sintáctica, atendiendo a la palabra y la oración como uni -dades dentro del contexto comunicativo, y utilizando la terminología gramatical necesaria, conla ayuda del uso eficaz de diccionarios y otras fuentes de consulta para la obtención deinformación gramatical. Para ello, se verificará si, en los procesos de comprensión y elaboraciónde textos, el alumnado es capaz de reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra(raíz y afijos) y los distintos procedimientos de formación de palabras (composición, derivación,formación de siglas y acrónimos), aplicando estos conocimientos en el proceso de enriqueci -miento de su vocabulario activo; así como la estructura y uso de las categorías gramaticales,tanto flexivas como no flexivas (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio,preposición, conjunción e interjección), explicando su valor referencial y corrigiendo errores deconcordancia cuando sea preciso. Se constatará que utiliza adecuadamente las formas verbales yque reconoce y explica su funcionamiento sintáctico, a partir de su significado, en el marco de laoración simple, distinguiendo los grupos de palabras que pueden complementarlas (nominal,adjetival, preposicional, verbal y adverbial), identificando la estructura de estos grupos de pa-labras (en particular los nominales y verbales), explicando la función sintáctica que cumplen conrespecto al tipo de información que aportan al sentido de los enunciados (sujeto y predicado,complementos verbales argumentales y adjuntos), así como identificando distintas modalidadesoracionales. Se comprobará si los alumnos y las alumnas diferencian entre sujeto y predicado, ysi identifican la impersonalidad sintáctica y los diferentes papeles semánticos del sujeto (activo,paciente, causal) en las oraciones activas y pasivas respectivamente. Asimismo, se tratará de evi -denciar si son capaces de transformar y construir enunciados con un dominio sintácticoadecuado al nivel, usando diferentes grupos de palabras y utilizando los nexos adecuados, parael enriquecimiento de su propia expresión.

Com

peten

ciasC

L, C

A, C

S

Estándares de aprendi-zaje evaluablesrelacionados63, 64, 65, 66, 67, 72, 73,74, 75, 76, 77.

Contenidos1. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas ygramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse aellas para conseguir una comunicación eficaz.2. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sus-tantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición,conjunción e interjección.3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de lapalabra. Procedimientos para formar palabras.4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formatodigital sobre el uso de la lengua.5. Reconocimiento, identificación y uso adecuado de las formas verbalesen relación al resto de elementos y a la modalidad en el marco de laoración simple.6. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de laoración simple: sujeto y predicado.

Criterio de evaluación

7. Interpretar y explicar el sentido más adecuado para el significado de las palabras encontextos comunicativos cercanos, personales o académicos, reconociendo y diferenciandosus usos objetivos y subjetivos, las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclu-sión entre vocablos, los cambios de significado motivados por el contexto, así como otrosmecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, como estrategias de mejora de lacomunicación y de enriquecimiento del vocabulario, con la debida atención al léxico especí-fico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con ladiferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando elapoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello conel fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.Con este criterio se persigue constatar si el alumnado muestra, en diversidad de situaciones co-municativas orales y escritas, una mejora de la comprensión y la producción de textos, así comoun enriquecimiento de su vocabulario activo, a través del reconocimiento y la explicación encontexto de uso de la distinción de los significados y usos connotativos y denotativos de las pa -labras, así como de las relaciones de significado entre vocablos (sinonimia, antonimia, poli-semia, homonimia), de las causas y mecanismos que afectan al cambio de su significado (metá-fora, tabú y eufemismo) y de la introducción de nuevo léxico en la lengua (préstamos, ex-tranjerismos…) apoyándose en el manejo efectivo de diccionarios y fuentes variadas de consultaen formatos diversos para resolver dudas y mejorar su comunicación.

Com

peten

ciasC

L, C

A, C

S

Estándares de aprendizajeevaluables relacionados68, 69, 70, 71, 72

Contenidos1. Comprensión e interpretación de los componentes del signi-ficado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento re-flexivo de las relaciones semánticas entre las palabras. Los campossemánticos.2. Observación y explicación de los cambios de significado de laspalabras: causas y mecanismos. Metáfora, palabras tabú y eufemis-mos.3. Categorización de algunos de los mecanismos de introducciónde nuevas palabras en la lengua: préstamos y extranjerismos.4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel yformato digital sobre el uso de la lengua.

Criterio de evaluación

8. Identificar las distintas lenguas de España y describir la diversidad dialectal del españolen el mundo, mediante el reconocimiento de sus orígenes históricos y la descripción dealgunas de sus principales características y rasgos diferenciales, y a través del análisis delos estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y a la variedaddialectal, distinguiendo convenientemente entre registro lingüístico, variedad social y va-riedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar esta diversidad como muestrade riqueza cultural y manifestación de la propia identidad, evitar ideas preconcebidas re-lacionadas con la distribución geográfica de lenguas y dialectos, y adoptar actitudes respe-tuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a su conservación. Reconocer yvalorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partirde la identificación de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, considerando loslazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica.A través de este criterio se constatará si el alumnado es capaz identificar la realidad plurilingüede España y la diversidad dialectal del español en el mundo. Para ello se comprobará que loca-liza geográficamente las lenguas de España y los principales dialectos del español dentro y fueradel país, reconociendo los orígenes y las razones históricas de su diversidad, y describiendoalgunas de las principales características diferenciales de estas lenguas y dialectos (fónicas,gramaticales y léxicas), a través de la lectura y audición de muestras reales, procedentes de di -versas fuentes y haciendo uso de las tecnologías de la comunicación, y que identifica los es-tereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y la variedad dialectal, demanera que describe la diferencia entre lengua y dialecto, así como entre registro lingüístico, va-riedad social y variedad geográfica, valora las variedades geográficas del español y, entre ellas,el español de Canarias dentro de la diversidad dialectal del español meridional, como muestra deriqueza patrimonial, considerando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias eHispanoamérica, y reconoce cualquier variedad del español como igualmente válida para la co-municación en todos los contextos personales y sociales, y con todas las finalidades comunica-tivas. Todo ello con el objetivo de superar cualquier estereotipo al respecto.

Com

peten

ciasC

L, C

S, C

C

Estándares de aprendizajeevaluables relacionados84, 85

Contenidos1. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plu-rilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimientopersonal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histó-rico y cultural.2. Reconocimiento de las principales características fónicas,gramaticales y léxicas del español de Canarias y consideración delas similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias yen América.3. Descripción de las diferencias entre registro lingüístico, varie-dad social y variedad geográfica de la lengua.

BLOQUE 4. Educación literaria

Criterio de evaluación

9. Leer y comprender textos breves o fragmentos literarios, apropiados para la edad, re-presentativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial de laEdad Media, con la adecuada atención a las muestras creadas por las escritoras represen-tativas de las distintas épocas, a los autores y autoras canarios y a la literatura juvenil,identificando y relacionando el tema, el contenido y la forma con los distintos géneros ysubgéneros literarios, prestando especial interés por el uso del lenguaje literario, la versi-ficación y la funcionalidad de los recursos retóricos, así como a los contextos sociocultura-les y artísticos de las distintas épocas. Todo ello con la intención última de fomentar el gus-to y el hábito lector en todas sus vertientes y en diversidad de soportes, como fuente de ac-ceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, lo que le permitirá explorarmundo reales o imaginarios, contribuyendo a la construcción de la personalidad literaria.Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de comprender, valorar y compartir elhecho literario como una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto literario con-creto, a partir de la lectura de una selección de textos breves o fragmentos, originales o adap-tados, representativos de la literatura española y universal de distintas épocas y a muestras de laliteratura canaria, así como a muestras representativas de literatura escrita por mujeres, conespecial atención a la literatura de la Edad Media, así como a las obras y autores más significa -tivos de esta época, relacionando el panorama literario medieval con el contexto histórico, socialy cultural en el que surge, Se evaluará si identifica el tema, si resume el contenido, si explicaaquellos aspectos que más le han llamado la atención emitiendo juicios de valor personales enlos que se valorará el respeto por las opiniones ajenas. Asimismo, se constatará que reconoce laintención del autor, la relación entre el contenido de los textos y el periodo, la pervivencia oevolución de personajes-tipo, de los tópicos y de las formas con los distintos géneros y subgé-neros literarios más frecuentes; además de analizar el uso del lenguaje literario, reconocer losrecursos retóricos y el valor simbólico del lenguaje poético. Para ello el alumnado participará ensituaciones comunicativas, propias del ámbito escolar (debates, clubes de lectura, encuentros deautor…), que favorezcan el intercambio de opiniones para retroalimentar las propias, realizarásencillos trabajos, individuales o en grupo, de investigación y síntesis (reseñas, trabajos mono-gráficos, exposiciones temáticas, sencillos lapbooks…), presentados en soporte papel o digital, ydramatizaciones (lectura en voz alta, representaciones teatrales, recitales poéticos, conversacio-nes ficticias con los personajes…) apoyándose en los elementos propios de la comunicación noverbal y potenciando la expresión de los sentimientos y de las emociones en diversos soportes ycon ayuda de distintos lenguajes artísticos. Todo ello con la clara intención de que el alumnadodiseñe progresivamente su biografía lectora, desarrolle su criterio estético, su competencia comolector autónomo y que entienda la lectura como fuente de placer que contribuye a la construc-ción de la personalidad literaria.

Com

peten

ciasC

L, C

D, C

A, C

C

Estándares de aprendizajeevaluables relacionados86, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 100, 101

Contenidos1. Lectura de obras de la literatura española y universal y de la li -teratura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento perso-nal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de suspropios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.2. Introducción a la literatura a través de los textos.3. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y ex-plicación de textos breves o fragmentos significativos la literaturaespañola y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.4. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más repre-sentativas de la literatura española de la Edad Media, a través de lalectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso,textos completos o adaptados.

Criterio de evaluación

Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes, tomandocomo modelos fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, conespecial atención a las producciones de la Edad Media, así como a obras de la literatura ju-venil, comentados y analizados en el aula, o realizar variaciones lúdicas y creativas, con elpropósito de que el alumnado explore su capacidad expresiva, y que entienda la escrituracomo una forma de creación y de comunicación de sentimientos, que le permitirá desarro-llar su propia sensibilidad, la creatividad y el sentido estético.Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de elaborar producciones personales,con propósito literario (relatos breves, cuentos, poemas guiados, fábulas, textos teatrales…), pre-sentados en soporte papel o digital, con la posibilidad de utilizar diversos medios de expresión yrepresentación (cómics, vídeos y otras producciones audiovisuales, ilustraciones, dramatizacio-nes, lecturas radiofónicas…), en los que aplicará, los conocimientos literarios adquiridos,aplicando las convenciones de los diversos géneros, a partir de la lectura de fragmentos signi-ficativos de la literatura española, con la adecuada atención a los autores y autoras canarios y ala literatura juvenil, así como a las producciones de la Edad Media, comentados y analizados enel aula, en los que podrá imitar o modificar los modelos de referencia. Todo ello con la finalidadde desarrollar su capacidad expresiva y el gusto por la creación literaria, así como la propia sen-sibilidad y sentido estético, entendiendo la expresión literaria como vehículo de comunicaciónque permite analizar y expresar los pensamientos y las propias emociones.

Com

peten

ciasC

L, C

D; C

A, C

S

Estándares de aprendizajeevaluables relacionados98, 99

Contenidos1. Redacción de producciones con intención literaria a partir de lalectura de textos de la Edad Media, y de fragmentos y obras de li-teratura juvenil y/o actual, utilizando las convenciones formales delos géneros, y con intención lúdica y creativa.

3. Programación de aula

LENGUA: UD 1 Notas de diarioCompetencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de un diario, identificando la informaciónrelevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa delhablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.CM Act. 2: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 5: Conocer y emplear términos científicos básicos.Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un diarioidentificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CS (lectura): Valorar el esfuerzo y desarrollar actitudes de respeto a otras culturas.CM Act. 1: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 2: Conocer la interpretación de algunas constelaciones y astros.Act. 3: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos.Act. 4: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.Act. 5: Conocer y aplicar nociones científicas a la toma de decisiones.

CC Act. 2: Reflexionar sobre los fundamentos y valores de otras culturas.Act. 6: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CS Act. 1: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de otros pueblos.Act. 4: Desarrollar actitudes de respeto hacia otras culturas.Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Escribir CL: Producir textos propios del ámbito social imitando textos modelo.CA Act. 1: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

Act. 3: Buscar información para resolver problemas sencillos.Act. 6: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CS Act. 1: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.Act. 3: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

CI Act. 1: Reflexionar acerca de las premisas que articular un procedimiento.Act. 3: Evaluar una propuesta y tomar una postura frente a ella.

Elaboración de textos

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos sencillos,identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de susdiferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos.CS Act. 4: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de España.

Act. 5: Conocer y valorar usos, costumbres y tradiciones.Act. 8: Desarrollar actitudes de respeto hacia otras culturas.

CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Analiza tus Texto CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

competencias informativo CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.Act. 3: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CM Act. 4: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.Act. 6: Manejar nociones geográficas en textos propios o ajenos.

CD Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.CA Act. 6: Evaluar e interpretar datos.CI Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.CC Act. 7: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativosidentificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Unidad 1: Notas de diarioSesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación* Competencias

clave**Criterios deevaluación

Estándares de aprendizaje

S1S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar1. Comprender, interpretar y valorar un diario personal oral.2. Narrar acontecimientos de un diario personal con adecuación,coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, lamirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal.3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando lasnormas básicas de interacción.4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral narrativo: el diario personalLa grabación de un diario personal

1-5, pág. 4

1, pág. 5

1, 2 1-6, 7-12, 16, 17-19, 20-24,

30

Escuchar: CL, CCHablar: CL, CSActividades: CM

S3 Comunicación escrita. Leer5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante ydespués de la lectura.6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, yreflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto narrativo(diario personal).7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Al límite de nuestras vidas, PhilippeNessmann

1-10, pág. 8

3, 5, 6, 7 31-48, 63, 68, 72 Lectura: CL, CMActividades: CM, CS, CC

S4 Comunicación escrita. Escribir8. Escribir textos narrativos de ámbito social imitando modelos.9. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.10. Valorar la importancia de la escritura como herramienta deadquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La solicitudLa cita previa

1-6, pág. 9

2, 3, 4, 5, 7 49-54, 59-62, 74, 82,83

CL, CSActividades: CA, CS, CI

S5 Comunicación escrita. Elaboración de textos11. Reconocer qué es la adecuación, la coherencia y la cohesióntextuales.

El texto y sus propiedades 1,pág. 13

3, 7 68, 69, 78, 82 CL

S6S7S8

Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua12. Distinguir entre lenguaje, lengua, habla y dialecto.13. Diferenciar entre bilingüismo y diglosia14. Identificar las lenguas que se hablan en España15. Conocer el origen de las lenguas que se hablan en España16. Conocer la evolución del latín a las lenguas románicas en España.17. Identificar las características de los dialectos meridionales delcastellano.

Lenguaje, lengua, habla y dialectoEspaña plurilingüe. Bilingüismo ydiglosiaOrigen de las lenguas en EspañaEvolución del latín a las lenguasrománicas en EspañaOrigen del castellano y dialectosmeridionales

1-14,págs. 11-15

8 84, 85 CL, CS, CCActividades: CL, CS, CD

S9S10

Analiza tus competencias18. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos yliterarios.

Texto informativo. Línea del tiempo

1-7, pág. 16

3, 6 31-35, 37-45, 63, 67, 73, 75, 80

CL, CMActividades: CL, CM, CD, CA, CI, CC

Texto literario. El mago de Oz, L. Frank Baum

1-10,pág. 17

3 31-35, 37-40, 44, 46,75, 79

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica.**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica..

LENGUA: UD 2 ¿Cómo es?Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva oexpositiva, identificando la información relevante, determinando el tema yreconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y lasestrategias de cohesión textual oral.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando eldesarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos.identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CS (lectura): Valorar los juegos tradicionales y desarrollar actitudes de respeto hacialos demás.CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 8: Realizar investigaciones sencillas con apoyo de las TIC.CA Act. 1: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.CS Act. 6: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Act. 8: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de otros pueblos.Act. 10: Conocer y valorar usos, costumbres y tradiciones.

CM Act. 6: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.CC Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Escribir CL: Producir textos descriptivos imitando textos modelo.CS Act. 2: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.CM Act. 3: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.

Act. 4: Manejar nociones geográficas en textos propios o ajenos.CA Act. 4: Evaluar e interpretar datos.

Elaboraciónde textos

CL: Comprender e interpretar los componentes del significado de las palabras(denotación y connotación) y reflexionar acerca de las relaciones semánticas queestablecen entre sí (campo semántico, campo asociativo y familia léxica).

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Identificar los diferentes grupos de palabras (grupo nominal) en frases y textos,diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, explicando lasrelaciones que se establecen entre sus elementos y las funciones que desempeñandentro de la oración simple.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.Act. 3: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CS Act. 3: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.Act. 4: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CA Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.Act. 7: Realizar investigaciones sencillas con apoyo de las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CI Act. 6: Determinar los costes que supone llevar a cabo un proyecto.CC Act. 7: Utilizar información de forma responsable, citando la fuente.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos,identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CC Act. 2: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Unidad 2: ¿Cómo es?

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación* Competencias clave**Criterios deevaluación

Estándares de aprendizaje

S1S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar1. Comprender, interpretar y valorar un texto descriptivo oral.2. Describir un monstruo con adecuación, coherencia y cohesión y teniendo encuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal.3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas deinteracción.4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral descriptivoLa creación de un monstruo de película

1-5, pág. 18

1-2, pág. 19

1, 2 1-4, 6, 7-12, 16, 17-19, 20-24, 30

Escuchar: CL, CMHablar: CL

S3 Comunicación escrita. Leer5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de lalectura.6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar yvalorar sobre la forma y el contenido del texto descriptivo.7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Los ríos profundos, José MaríaArguedas

1-10, pág. 22

3, 5, 6, 7 31-48, 63, 68, 72 Lectura: CL, CSActividades: CM, CS, CC

S4S5

Comunicación escrita. Escribir8. Escribir textos descriptivos imitando modelos.9. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.10. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición deaprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La descripción: tipos de descripciónsegún el temaTipos de descripción según el punto devista del autor: descripción objetiva ydescripción subjetiva

1-9, págs. 23-26

Taller deescritura:

descripción de unpersonaje

3, 4, 5, 6 49-54, 57-63, 74, 78, 79-80, 82-83

CLActividades: CS, CM, CA, CC

S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos11. Conocer cómo se organizan los contenidos de un discurso mediante mecanismode referencia interna.

La cohesión textual: denotación yconnotación. Campo semántico, campoasociativo y familia de palabras

1-18,págs. 27-29

3, 7 68, 78 CL

S7S8S9S10

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales12. Identificar el sintagma nominal.13. Conocer la estructura del sintagma nominal.14. Identificar la función sintáctica del sintagma nominal.15. Identificar las palabras que pueden realizar la función de núcleo del sintagmanominal: el nombre, el pronombre y el adjetivo sustantivado.16. Reconocer los morfemas flexivos, derivativos y apreciativos de los sustantivos.17. Formar correctamente el femenino de los sustantivos.18. Formar con adecuación el plural de los sustantivos.19. Formar el plural de sustantivos compuestos (ortográficos y sintagmáticos).20. Clasificar los sustantivos atendiendo a su significado.

El sintagma nominal: estructura yfunción sintácticaEl núcleo del sintagma nominal.Sustantivación del adjetivoEl sustantivo: forma, género, número yclasificación según su significado

1-48,págs. 30-37

3, 6 63-64, 66-67, 73 CL

S11S12

Analiza tus competencias21. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. Panel informativo y billete de tren

1-7, pág. 38

3, 6 31-35, 37-45, 63, 67, 73, 75, 80

CL, CSActividades: CL, CS, CA, CD, CM, CI, CC

Texto literario. La última escala del Tramp Steamer,Álvaro Mutis

1-9,pág. 39

3 31-35, 37-40, 44, 46,75, 79

CLActividades: CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica.**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica.

LENGUA: UD 3 Pásatelo de miedoCompetencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos narrativos orales, identificando lainformación relevante, determinando el tema y reconociendo la intencióncomunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesióntextual oral.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando eldesarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CS (lectura): Fomentar actitudes de solidaridad y respeto hacia los refugiados.CL Act. 4: Comprender el sentido implícito de un mensaje.CC Act. 5: Conocer e identificar obras relevantes de la literatura universal.CS Act. 6: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

Act. 8: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

CA Act. 8: Evaluar e interpretar datos.Escribir CL: Producir textos narrativos imitando textos modelo.

CA Act. 1: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.CM Act. 5: Formular y resolver problemas lógicos sencillos.CS Act. 6: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.CC Act. 8: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Elaboraciónde textos

CL: Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se esta-blecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. Reconocer y usar si-nónimos y antónimos de una palabra, explicando su uso concreto en una frase o enun texto oral o escrito.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Observar, reconocer y explicar los usos de determinantes y pronombres en elmarco del grupo nominal. Aplicar estos conocimientos para resolver problemas decomprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión,progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando laterminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de lalengua.CM Act. 35: Utilizar el lenguaje matemático en situaciones cotidianas.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.Act. 3: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CD Act. 4: Conocer e interpretar adecuadamente los códigos de las TIC.Act. 5: Conocer e interpretar adecuadamente los códigos de las TIC.

CS Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.Act. 7: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.CA Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.CI Act. 6: Concebir y desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.CC Act. 6: Desarrollar propuestas artísticas con un mensaje social.

Act. 7: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Unidad 3: Pásatelo de miedo

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación* Competenciasclave**Criterios de

evaluaciónEstándares

de aprendizajeS1S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar1. Comprender, interpretar y valorar un texto narrativo oral.2. Narrar una historia con adecuación, coherencia y cohesión y teniendo encuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguajecorporal.3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normasbásicas de interacción.4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral narrativoEl relato de una narración

1-4, pág. 40

1-2, pág. 41

1, 2 1-4, 6, 7-12, 16, 17-19, 20-24, 30

Escuchar: CLHablar: CL

S3 Comunicación escrita. Leer5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después dela lectura.6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, yreflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto narrativo.7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

El chico de las manos azules, EliacerCansino

1-10, pág. 44

3, 5, 6, 7 31-48, 63, 68, 72 Lectura: CLActividades: CL, CC, CS, CA

S4S5S6

Comunicación escrita. Escribir8. Diferenciar entre el narrador interno y el narrador externo en un relato.9. Identificar el planteamiento, el nudo y el desenlace de una narración.10. Diferenciar entre personajes principales y secundarios.11. Identificar el personaje protagonista y el personaje antagonista de unahistoria.12. Diferenciar entre personajes realistas y fantásticos.13. Diferenciar entre personajes planos y redondos.14. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.15. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición deaprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La narración: el narrador interno y externoLa narración: el planteamiento, el nudo yel desenlaceLa narración: clasificación de lospersonajes según su importancia,verosimilitud y profundidad psicológica

1-9, págs. 45-48

Taller deescritura:

narración de uncuento breve

3, 4, 5, 6 49-54, 57-63, 74, 78, 79-80, 82-83

CLActividades: CA, CM, CS, CC

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos16. Conocer cómo progresa el tema en un texto a partir del uso de sinónimos yantónimos.

La cohesión léxica del texto: sinónimos yantónimos

1-8,págs. 49-50

3, 7 69, 78 CL

S8S9S10S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales17. Reconocer la estructura del sintagma nominal.18. Identificar la posición del determinante en el sintagma nominal.19. Reconocer el determinante con función de sustantivador.20. Identificar las formas comunes entre los determinantes y los pronombres y ladistinta función sintáctica que realizan.21. Reconocer la forma, la función y el significado del artículo determinado, asícomo la forma de los artículos contractos.22. Identificar la forma, la función y el significado del artículo indeterminado.23. Reconocer la forma, el significado y las funciones sintácticas de losadjetivos y pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.24. Identificar la forma, el significado gramatical, el significado léxico ocasionaly las funciones sintácticas de los pronombres personales.25. Conocer qué es un pronombre enclítico.26. Diferenciar entre adjetivos y pronombres interrogativos y exclamativos.

El sintagma nominal: determinantes ypronombresLa estructura del sintagma nominalLa posición de los determinantes en elsintagma nominalDeterminantes y pronombres: formascomunes y funciones diferentesClases de determinantes y de pronombres:artículo determinado y artículoindeterminado, adjetivos y pronombresdemostrativos, adjetivos y pronombresposesivos, adjetivos y pronombresindefinidos, adjetivos y pronombresnumerales, pronombres personales yadjetivos y pronombres interrogativos y

1-42,págs. 51-59

3, 6 63-64, 66-67, 73, 78,80

CL

exclamativosEl pronombre enclítico

S12S13

Analiza tus competencias27. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. El blog

1-7, pág. 60

3, 6 31-35, 37-45, 63, 67, 73, 75, 80

CL, CSActividades: CL, CD, CS, CM, CA, CI, CC

Texto literario. El increíble caso de Barnaby Brocket,John Boyne

1-8,pág. 61

3 31-35, 37-40, 44,46, 75, 79

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica.**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica.

LENGUA: UD 4 Breves historiasCompetencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos narrativos orales, identificando lainformación relevante, determinando el tema y reconociendo la intencióncomunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesióntextual oral.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando eldesarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CS (lectura): Valorar las tradiciones orales (leyendas, memorias, cuentos) comoexpresión de la literatura popular y reconocer sus relaciones con la literatura culta.CC Act. 6: Expresar juicios acerca de obras artísticas y su contexto

sociocultural.Act. 9: Leer, comprender y valorar textos literarios, interpretando sumensaje.

CM Act. 8: Aplicar nociones geográficas básicas a la resolución de problemas.CD Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.CS Act. 10: Valorar los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

Escribir CL: Producir textos narrativos imitando textos modelo.CM Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.CS Act. 9: Relacionar nociones históricas con un texto literario.

Elaboraciónde textos

CL: Aplicar progresivamente estrategias necesarias para producir textos cohesio-nados, organizando las ideas con claridad y enlazando correctamente losenunciados. CS Act. 11: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Observar, reconocer y explicar los usos del adjetivo en el marco del gruponominal. Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de comprensión detextos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamenteautónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramaticalnecesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.CA Act. 3: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 18: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.Act. 19: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CC Act. 4: Reflexionar acerca de los fundamentos y mecanismos de la literatura.CM Act. 16: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 21: Conocer y aplicar nociones científicas básicas.Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.CL Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto.

Act. 2: Determinar la estructura de un texto y su intención comunicativa.Act. 3: Analizar con instrumentos gramaticales diversos usos de la lengua.

CM Act. 4: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.CC Act. 5: Desarrollar propuestas artísticas con un mensaje social.

Act. 6: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.CS Act. 6: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Unidad 4: Breves historiasSesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación* Competencias

clave**Criterios deevaluación

Estándares de aprendizaje

S1S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar1. Comprender, interpretar y valorar un texto narrativo oral.2. Narrar una historia con adecuación, coherencia y cohesión y teniendo encuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguajecorporal.3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normasbásicas de interacción.4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral narrativoEl concurso de monólogos

1-5, pág. 62

1, pág. 63

1, 2 1-4, 6, 7-12, 16, 17-19,20-24, 30

Escuchar: CLHablar: CL

S3 Comunicación escrita. Leer5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después dela lectura.6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, yreflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto narrativo.7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

De cómo el personaje fue maestro y elautor su aprendiz, José Saramago

1-10, pág. 66

3, 5, 6, 7 31-48, 63, 68, 72 Lectura: CLActividades: CL, CC, CS, CA

S4S5S6

Comunicación escrita. Escribir8. Identificar el espacio en que se desarrolla la acción.9. Relacionar los estados de ánimos de los personajes con el espacio en unanarración.10. Relacionar la causa de la acción narrativa con el espacio en que sedesarrolla.11. Identificar las características lingüísticas del espacio narrativo.12. Reconocer el tiempo interno y el tiempo externo de una narración.13. Identificar la ordenación de los hechos en una narración según se sucedan deforma lineal o no lineal.14. Diferenciar entre flashback, flashforward e in medias res según se ordenenlos hechos en una narración no lineal.15. Reconocer las marcas temporales que marcan elipsis temporales en unanarración.16. Identificar conectores en una narración que expresan anterioridad,simultaneidad o posterioridad temporal en los enunciados.17. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.18. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición deaprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

El espacio de la narración:único/múltiple, interior/exterior,urbano/rural, realista/fantástico,ameno/siniestroRelación del espacio con lossentimientos de los personajes y laacciónCaracterísticas lingüísticas del espacionarrativoEl tiempo interno y externo de lanarración La ordenación lineal y no lineal(flashback, flasforward e in mediasres) de los hechos en la narraciónElipsis temporalesConectores temporales

1-9, págs. 67-69

Taller deescritura:narración

3, 4, 5, 6 49-54, 57-63, 74, 78, 79-80, 82-83

CL, CMActividades: CM, CS

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos19. Conocer la utilidad de la anáfora.20. Identificar los elementos lingüísticos que funcionan como elementosdeícticos.21. Conocer la utilidad de las elipsis anafóricas.22. Emplear hiperónimos en una texto para contribuir a su cohesión léxica.

La cohesión léxica del texto: la anáforay los hiperónimosElementos lingüísticos anafóricosElementos deícticosElipsis anafórica

1-12,págs. 71-72

3, 6 63-64, 72, 78 CLActividades: CS

S8S9S10S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales23. Reconocer la forma del núcleo del complemento del nombre.24. Conocer el significado del adjetivo.25. Identificar la posición del adjetivo en el sintagma nominal.

El complemento del nombre: el núcleoEl adjetivo calificativo: significado,posición en el SN y funciónEl sintagma preposicional

1-45,págs. 73-79

3, 6 63-64, 66-67, 73, 80 CLActividades: CA, CC, CM

26. Determinar la función del adjetivo en el sintagma nominal.27. Reconocer la estructura del sintagma preposicional.28. Distinguir los adjetivos de una terminación de los adjetivos de dosterminaciones.29. Establecer la concordancia del adjetivo con el sustantivo.30. Identificar los diferentes grados del adjetivo.31. Distinguir entre adjetivo especificativo y adjetivo explicativo.32. Reconocer el epíteto.33. Identificar la estructura del sintagma adjetival34. Determinar los elementos que pueden funcionar como complementos delnombre.35. Diferenciar la aposición especificativa de la aposición explicativa.

La forma del adjetivo: género, númeroy grado. Las formas apocopadasConcordancia del adjetivo con elsustantivoAdjetivo especificativo y adjetivoexplicativoEl epítetoEl sintagma adjetival: estructuraEstructura del complemento delnombre: SPrep y aposición(especificativa y explicativa)

S12S13

Analiza tus competencias36. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. La gráfica de barras

1-6, pág. 80

3, 6 31-35, 37-45, 63, 67, 73, 75, 80

CL, CSActividades: CL, CM, CI, CC, CS

Texto literario. Erik Vogler y los crímenes del rey blanco,Beatriz Osés

1-8,pág. 81

3 31-35, 37-40, 44, 46, 75,79

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica.**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica.

LENGUA: UD 5 Bla, bla, blaCompetencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos dialógicos orales, identificando lainformación relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativadel hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando eldesarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.CI Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos dialógicosidentificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CS (lectura): Favorecer la lectura y comprensión de obras dramáticas cercanas a lospropios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria yfomentando el interés y el respeto por el género teatral.CM Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.CC Act. 5: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

Act. 8: Conocer y valorar el mundo de la cultura y los espectáculos.Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CS Act. 5: Reflexionar sobre los fundamentos de nuestra organización social.Act. 10: Exponer cierto punto de vista en situaciones formales e informales.

CA Act. 8: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.CI Act. 10: Reflexionar acerca de las premisas en las que se basa un proyecto.

Escribir CL: Producir textos diálógicos imitando textos modelo.CS Act. 2: Conocer, razonar y participar en debates sociales.CC Act. 3: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.

Elaboraciónde textos

CL: Interpretar correctamente la semántica de las palabras monosémicas, polisémicas,homónimas y parónimas. Aplicar progresivamente estrategias necesarias para producirtextos cohesionados, organizando las ideas con claridad y enlazando correctamente losenunciados.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Observar, reconocer y explicar los usos del verbo en el marco del grupo verbal.Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de comprensión de textos orales yescritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textospropios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación delos diversos usos de la lengua.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.CL Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.Act. 3: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CC Act. 1: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.Act. 5: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.CS Act. 5: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativosidentificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.CS Act. 1: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Unidad 5: Bla, bla, bla

Sesión Objetivos Contenidos Actividades Evaluación* Competenciasclave**Criterios de

evaluaciónEstándares

de aprendizajeS1S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar1. Comprender, interpretar y valorar un texto dialogado oral.2. Simular una entrevista de trabajo con adecuación, coherencia y cohesión yteniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y ellenguaje corporal.3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normasbásicas de interacción.4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral dialogadoLa entrevista de trabajo

1-6, pág. 82

1, pág. 83

1, 2 1-4, 6, 7-12, 16, 17-19, 20-24, 30

Escuchar: CL, CCHablar: CLActividades: CI

S3 Comunicación escrita. Leer5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y despuésde la lectura.6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, yreflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto dialogado(teatro).7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Se suspende la función, FernandoLalala

1-10, pág. 86

3, 5, 6, 7 31-48, 63, 68, 72 Lectura: CLActividades: CM, CD, CC, CS, CA, CI

S4S5S6

Comunicación escrita. Escribir8. Identificar el diálogo como tipología textual.9. Reconocer las características del diálogo informal.10. Identificar las características lingüísticas del diálogo.11. Reconocer la estructura de una conversación.12. Identificar las características del diálogo formal.13. Diferenciar el estilo directo del estilo indirecto.14. Pasar del estilo directo al estilo indirecto.15. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.16. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición deaprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

El diálogo: características lingüísticasEl diálogo informalEl diálogo formalEstructura de la conversaciónEl diálogo en la narración: estilodirecto y estilo indirecto

1-11, págs. 87-90

Taller deescritura:

escribir diálogos

3, 4, 5, 6 49-54, 57-63, 74, 78, 79-80, 82-83

CL, CMActividades: CS, CC

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos17. Diferenciar entre palabras monosémicas y palabras polisémicas.18. Distinguir entre palabras homófonas y palabras homógrafas.19. Diferenciar entre palabras polisémicas y palabras homónimas.20. Identificar palabras parónimas.

Fenómenos semánticos: palabrasmonosémicas, polisémicas,homónimas y parónimas

1-19,págs. 91-92

6 64, 72 CL

S8S9S10S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales21. Reconocer la estructura del sintagma verbal.22. Diferenciar entre complementos verbales obligatorios y adjuntos uopcionales.23. Identificar la función del sintagma verbal.24. Determinar la función del verbo en el sintagma verbal.25. Diferenciar entre verbos de acción, de proceso y de estado.26. Reconocer la estructura morfológica del verbo.27. Conocer la conjugación verbal de los verbos irregulares.28. Identificar los cambios de raíz y de desinencia que se produce en laconjugación verbal de los verbos irregulares.

El sintagma verbal: estructuraComplementos obligatorios ycomplementos adjuntos del verboFunción sintáctica del sintagma verbal:predicado nominal y predicado verbalEl núcleo del sintagma verbal: funcióny significadoVerbos de acción, de proceso y deestadoLa forma del verbo: raíz y morfemasflexivos

1-34,págs. 93-99

3, 6 63, 64, 66, 73-74, 79-80

CLActividades: CA, CC, CM

29. Reconocer las formas simples y las formas compuestas de la conjugaciónde un verbo.30. Identificar las formas no personales del verbo, así como lo que expresa ysu uso correcto.31. Reconocer verbos defectivos.32. Identificar verbos unipersonales.33. Determinar las formas personales del verbo, así como el uso de lostiempos verbales.34. Distinguir verbos en voz activa y en voz pasiva.35. Transformar oraciones de activa en pasiva.

La conjugación verbalCambios vocálicos y cambiosconsonánticos en la raíz o en lasdesinencias de los verbos irregularesFormas simples y formas compuestasLas formas no personales del verbo:infinitivo, gerundio y participioVerbos defectivos y verbosunipersonalesFormas no personales del verbo:persona, número, tiempo, modo,aspecto y voz activa y pasiva

S12S13

Analiza tus competencias36. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. El mapa temático

1-6, pág. 100

3, 6 31-35, 37-45, 63, 67, 73, 75, 80

CL, CCActividades: CL, CC, CA, CM, CD, CS

Texto literario. Historia de Dani, Ana Alonso y JavierPelegrín, de la saga Odio el rosa

1-7,pág. 101

3 31-35, 37-40, 44, 46,75, 79

CL, CD, CC, CAActividades: CM, CS

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 Programaciones de esta Propuesta didáctica.**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 3 Desarrollo de las unidades de esta Propuesta didáctica.

LENGUA: UD 6 Un mundo curiosoCompetencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos expositivos orales, identificando lainformación relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativadel hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión.

CM Act. 3: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos,identificando su tipología textual, marcas lingüísticas y organización.CM (lectura): Desarrollar el interés por las investigaciones científicas.CM Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 3: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.Act. 4: Formular y resolver problemas lógicos sencillos.Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CA Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.Act. 9: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.Act. 10: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 8: Conocer e identificar contenidos relevantes de la cultura occidental.Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CS Act. 9: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

CI Act. 10: Reflexionar acerca de las premisas en las que se basa un proyecto.Escribir CL: Producir textos expositivos imitando textos modelo.

CM Act. 2: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.CA Act. 3: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.CM Act. 4: Investigar y desarrollar contenidos científicas básicos.

Elaboraciónde textos

CL: Comprender y utilizar conectores de adición, contraste y explicativos en el discursooral y escrito, para asegurar la coherencia lógica del texto.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Observar, reconocer y explicar los usos del adverbio, la preposición, la conjunción yla interjección. Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de comprensión detextos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma delos textos propios y ajenos, utilizando terminología gramatical para la explicación de losdiversos usos de la lengua.CA Act. 20: Evaluar e interpretar datos.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.CL Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.CS Act. 1: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Act. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.Act. 5: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CM Act. 1: Conocer y aplicar nociones científicas básicas.Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.Act. 4: Formular y resolver problemas lógicos sencillos.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos,identificando su tipología textual, marcas lingüísticas y organización.CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.CA Act. 1: Evaluar e interpretar datos.CC Act. 8: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.