Programación Psicología...

25
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012 Página 1 de 25 CURSO 2013 – 2014 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DE PSICOLOGÍA (PRIMERO DE BACHILLERATO). (Revisada para el curso 2013-2014 por todos los miembros del Departamento) Miembros del Departamento: María del Mar Fernández Méndez Juan Blas Ruíz Jiménez. Joaquín Suárez Fernández (Jefe del Departamento) PSICOLOGÍA (Según la Resolución 4 de marzo de 2009 –BOPA 10 del 3 de 2009- por la que se regulan aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de Bachillerato, entre ellos el currículo de la materia de psicología).

Transcript of Programación Psicología...

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 1 de 25

CURSO 2013 – 2014

DEPARTAMENTO DE

FILOSOFÍA.

PROGRAMACIÓN DE PSICOLOGÍA (PRIMERO DE

BACHILLERATO).

(Revisada para el curso 2013-2014 por todos los miembros del

Departamento)

Miembros del Departamento:

María del Mar Fernández Méndez

Juan Blas Ruíz Jiménez. Joaquín Suárez Fernández (Jefe del Departamento)

PSICOLOGÍA (Según la Resolución 4 de marzo de 2009 –BOPA 10 del 3 de 2009- por la que se regulan aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de Bachillerato, entre ellos el currículo de la materia de psicología).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 2 de 25

Índice 1. Introducción----------------------------------------------------- 3. 2. Currículo---------------------------------------------------------4 2.1. Objetivos generales de la Etapa---------------------------4 2.2. Objetivos de la materia---------------- ----------------------5 2,3. Contenidos----------------------------------------------------- 7 2.4. Distribución temporal de los contenidos--------------- 10 3. Metodología----------------------------------------------------- 13 4. Atención a la diversidad--------------------------------------- 12 5. Materiales didácticos------------------------------------------- 13 6. Evaluación-------------------------------------------------------- 14 6.1. Criterios de evaluación--------------------------------------- 14 6.2. Mínimos --------------------------------------------------------- 16 6.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación ------------ 22 6.4. Criterios de calificación---------------------------------------- 22 6.5. Actividades de recuperación---------------------------------- 23 7. Actividades complementarias---------------------------------- 23 8. PlEi (Plan de lectura, escritura e investigación)-------- 23

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 3 de 25

1. INTRODUCCIÓN (Resolución 4 de marzo de 2009, BOPA 10 del 3 de 2009).

La Psicología como materia optativa en Bachillerato se ofrece al estudio del alumnado que tenga interés en iniciarse en la comprensión de los mecanismos subyacentes a numerosos comportamientos humanos cotidianos y a sus reacciones en los momentos de crisis. Trata de proporcionarle los fundamentos psicológicos de las relaciones humanas, la motivación de las conductas, los procesos de desarrollo personal, las diferencias individuales. Como resultado de esta iniciación, podrá ser capaz finalmente de reconocer el carácter científico de la Psicología, diferenciarla de la falsa palabrería presentada por personas más o menos honestas, mejorar los recursos personales para enfrentarse a los retos vitales y al crecimiento personal, comprender las vivencias de quienes nos rodean y ser más tolerante.

La Psicología es una ciencia de desarrollo relativamente reciente. Como toda ciencia utiliza métodos científicos y genera teorías explicativas variadas sobre los hechos que estudia. Estos modelos explicativos deben ser construidos sobre conceptos claros y operativos, que se relacionen coherentemente entre sí y que puedan ser contrastados con la realidad mediante la experimentación o la práctica educativa, clínica o social.

El grueso del estudio psicológico se dirige a la comprensión de las conductas, los procesos mentales y la personalidad humana. La neurociencia y la endocrinología aportan las bases imprescindibles para la comprensión de numerosos fenómenos psicológicos que serían difícilmente explicables sin su ayuda. Pero la Psicología es también una ciencia social.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 4 de 25

Completa su saber con el estudio de las relaciones del ser humano con el entorno y la sociedad.

La Psicología utiliza una metodología variada, multidisciplinar y científica. La investigación juega un papel fundamental en el desarrollo de los distintos campos de la Psicología y sus descubrimientos son trasladados posteriormente a las áreas de aplicación práctica: clínica, trabajo, educación, Psicología social, etc. Es necesario insistir en este carácter científico de la Psicología frente a las ideas más o menos acertadas que todos tenemos sobre las conductas propias o de quienes nos rodean, basadas en nuestra experiencia, en el sentido común y en los análisis psicológicos llevados a cabo de forma admirable por escritores y cineastas.

Es, pues, un objetivo claro de esta materia de Psicología contrastar las propias ideas intuitivas sobre el comportamiento, la motivación, el aprendizaje, la percepción social, la identidad personal y la salud y enfermedad psicológicas con los conocimientos científicos que aportan las distintas ramas de la Psicología.

Se puede incrementar la motivación del alumnado si se tiene en cuenta también, además de la relevancia de los temas introducidos, la adecuación de los mismos con su momento evolutivo, los problemas que le son próximos y los comportamientos individuales y colectivos que observa a diario en la sociedad actual. En cualquier caso, es imprescindible mantener el rigor científico en su estudio y presentar las distintas explicaciones teóricas y escuelas psicológicas más relevantes para su comprensión. 2. CURRÍCULO. 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA (Decreto 75/2008, de 6 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato. BOPA 22 de agosto de 2008).

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan, además de alcanzar los objetivos determinados en el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 5 de 25

1. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

2. Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable. 3. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

4. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

5. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

6. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

7. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

8. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 9. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación. 10. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

11. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

12. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

13. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

14. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

15. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 6 de 25

16. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA. (Resolución de 4 de marzo de 2009, BOPA de 10 del 3 de 2009).

La enseñanza de la Psicología en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir las bases psicológicas para entender el funcionamiento tanto de la conducta humana normal como patológica. 2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. 3. Comprender que el ser humano está inmerso en un proceso de desarrollo a lo largo de toda la vida y constatar y valorar la importancia y los cambios que se producen en el momento evolutivo de la adolescencia. 4. Conocer las interrelaciones entre el individuo, el grupo y la sociedad y los mecanismos psicológicos que subyacen a dichas relaciones. Aplicar estos conocimientos a la comprensión de fenómenos sociales actuales tales como los prejuicios, la discriminación social, el multiculturalismo, las relaciones de grupo, los roles, la violencia y la resolución de conflictos. 5. Comprender y analizar las distintas aportaciones que la psicología puede hacer para mejorar la calidad de vida de las personas en los distintos ámbitos donde se aplica: Educación, Salud Mental, Relaciones Sociales y el Mundo del Trabajo. 6. Adquirir los principios que les ayuden a planificar actividades, encontrar estrategias, y mejorar hábitos de trabajo para conseguir que el proceso de aprendizaje se desarrolle con eficacia. 7. Adquirir una idea global de los distintos trastornos y problemas que aborda la Psicología de la Salud, conociendo y diferenciando los distintos enfoques teóricos en los que quedan enmarcadas las diferentes técnicas de intervención terapéutica. 8. Comprender mejor su funcionamiento psicológico y el de los demás, para mejorar el análisis de sus conductas, emociones y actitudes y ser capaces de asumir las consecuencias de sus actos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 7 de 25

2.3 CONTENIDOS UNIDAD 1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1. Origen y evolución histórica de la disciplina 2. Presentación de las diferentes escuelas desde una perspectiva histórica. 3. Los estudios de psicología. Las diferentes áreas. 4. Diferencias entre la psicología básica y la psicología aplicada (y entre

las aplicaciones clínicas de los psicólogos y las de los psiquiatras). Tipos de aplicaciones. Las primeras aplicaciones de la historia de la psicología contemporánea.

5. La psicología “popular”: Los medios de comunicación. 6. Diferentes métodos y técnicas de investigación en psicología.

Aplicaciones. UNIDAD 2. ETOLOGÍA Y PSICOLOGÍA 1. Conceptos básicos de la Teoría de la Evolución. 2. La etología como ciencia. Orígenes. El campo de estudio de la etología. 3. Pautas fijas de acción y aprendizaje. 4. La etología y el comportamiento humano. El etologismo (D. Morris). 5. Diferencias y semejanzas entre el punto de vista de la etología y el de la

psicología. 6. Ética y experimentación con animales humanos y no humanos.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 8 de 25

UNIDAD 3. LA PSICOBIOLOGÍA 1. Las investigaciones acerca de las relaciones entre organismo y conducta

desde una perspectiva histórica. 2. El campo de estudio de la psicobiología. 3. Sistema nervioso y comportamiento. Las células nerviosas. La corteza

cerebral. 4. Técnicas de exploración cerebral y principales patologías cerebrales:

autismo, enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, etc. Consecuencias conductuales.

5. Reduccionismo biológico de la conducta: cerebro de hombre, cerebro de mujer; etc.

6. Relaciones entre psicobiología y psicología a partir de un ejemplo: El estudio de la percepción:

���� Sensación y percepción. Teorías. ���� Fases del proceso perceptivo. ���� Clasificación de los órganos perceptivos. ���� Los umbrales sensoriales. ���� Teorías de la percepción. ���� Las ilusiones ópticas. ���� Trastornos perceptivos

UNIDAD 4. LA PSICOLOGÍA DINÁMICA 1. Freud y el origen del psicoanálisis. 2. Conceptos básicos del psicoanálisis freudiano:

���� El aparato psíquico. Primera y segunda tópica. ���� Los instintos. ���� La sexualidad. ���� Los mecanismos de defensa. ���� Los sueños. ���� Los actos fallidos. ���� La cultura.

3. La terapia psicoanalítica. 4. Análisis de casos. 5. La actualidad del psicoanálisis. Psicoanálisis y pseudociencia. 6. La psicopatología actual. DSM IV. Psiquiatría y psicología.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 9 de 25

UNIDAD 5. EL CONDUCTISMO. 1. El origen de la psicología conductista.

� Pavlov. � Watson. � Thorndike y Skinner.

2. Conceptos básicos del conductismo. � La conducta aprendida. Tipos de aprendizaje. � Condicionamiento clásico � Condicionamiento operante. � Aprendizaje por imitación. Bandura. � Otros modelos explicativos.

3. Las técnicas de modificación de conducta desde el punto de vista del Condicionamiento Clásico y desde el punto de vista del Condicionamiento Operante.

4. El autocontrol desde el punto de vista del conductismo. 5. Análisis de casos. UNIDAD 6. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. 1. El origen de la psicología cognitiva. 2. Jean Piaget. La psicología evolutiva. 3. Conceptos básicos.

� Memoria. � Inteligencia.

4. Las terapias cognitivas. Albert Ellis. 5. El modelo cognitivo-conductual.

UNIDAD 7. OTRAS PSICOLOGÍAS. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA . 1. Orígenes. C. Rogers y A. Maslow. 2. La teoría de las motivaciones de Maslow. 3. La teoría de la personalidad de Rogers.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 10 de 25

4. Las terapias.

UNIDAD 8. LA PSICOLOGÍA SOCIAL. PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA.

1. La perspectiva individual y la perspectiva grupal. 2. Individuo y normatividad social. 3. La vida social desde el punto de vista de las diferentes escuelas.

2.4 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

El tiempo de trabajo con los alumnos (se dispone de unas 132 sesiones de clase a lo largo del curso, es decir, de más o menos 44 sesiones por periodo de evaluación) se distribuirá de la siguiente forma:

En cada una de las evaluaciones: 2 o 3 sesiones para ver una película, 1 sesión para comentar la película, 2 sesiones para la presentación y comienzo de cada lectura, 2 sesiones para indicaciones acerca de la forma de hacer los trabajos, 2 sesiones para comentar dudas en relación con cada uno de los exámenes, 2 horas para su realización y 2 sesiones para la revisión de los exámenes. Es decir, unas 14 sesiones. Las restantes 30 sesiones se dedicarán a trabajar los contenidos de las Unidades correspondientes:

Primera evaluación. Unidad 1 (5 sesiones), Unidad 2 (10 sesiones) y Unidad 3 (15 sesiones).

Segunda evaluación. Unidad 4 (12 sesiones) y Unidad 5 (22 sesiones).

Tercera evaluación. Unidad 6 (14 sesiones), Unidad 7 (5 sesiones), y Unidad 8 (4 sesiones). Se dedicarán 2 sesiones a la charla del orientador y a la charla del psicólogo clínico.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 11 de 25

3. METODOLOGÍA.

Explicaciones del profesor. El profesor explicará los conceptos de cada unidad didáctica intentando partir siempre de los conocimientos de los alumnos y apoyando sus explicaciones con ejemplos (tomados de los medios de comunicación, de fuentes literarias o científicas).

Lectura de textos. Los alumnos leerán textos de autores relevantes en relación con los conceptos y temas que se vayan tratando. La extensión de los textos dependerá del uso que se les quiera dar: localizar un ejemplo, definir un concepto, sintetizar o resumir argumentos en relación con alguna teoría. Lo trabajado en cada lectura pasará a formar parte de los apuntes de los alumnos.

Análisis de casos. Los alumnos pondrán a prueba los conocimientos adquiridos con análisis de casos reales tratados desde el punto de vista de las diferentes escuelas psicológicas. Los casos serán presentados en diferentes soportes: fotocopias, documentales, películas, Internet.

Documentales y películas. Los alumnos verán un documental o una película dramática en cada periodo de evaluación. Estas actividades servirán como actividad final de un tema, e irán seguidas de un comentario colectivo de sus contenidos. Además, servirán para proponer temas de investigación que amplíen o completen lo tratado en clase.

Lecturas complementarias. Los alumnos se iniciarán en la lectura de ensayos científicos. Estas lecturas se propondrán en el aula a propósito de temas de la programación que se consideren de especial relevancia, y se procurará que sean asequibles a los alumnos de bachillerato. Los alumnos recibirán indicaciones para poder sacar provecho de la lectura que podrá realizarse en parte durante las clases.

Debates. Los alumnos realizarán un debate al final del tercer trimestre, y el tema de ese debate tendrá que ver con la valoración de lo visto a lo largo del curso. Los alumnos harán un informe del debate y añadirán una valoración personal (se evaluará como un trabajo).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 12 de 25

Trabajos de investigación. Los alumnos realizarán un trabajo trabajos (por cada bloque de materia que tengan que preparar para examen) en relación con los temas que se vayan tratando durante las clases. El profesor irá proponiendo los temas a medida que avanza en la materia del curso, y los alumnos elegirán aquellos que les resulten más interesantes. En cada uno de los trabajos los alumnos tendrán que:

� Justificar la oportunidad de su elección explicando en qué contexto se propuso el tema a investigar.

� Explicar cómo y dónde han buscado la información (se enseñará a los alumnos cómo usar los materiales que hay en las bibliotecas, incluida la prensa, y se potenciará un uso inteligente de Internet).

� Redactar la información obtenida evitando copiar literalmente de sus fuentes.

� Realizar un comentario personal de los resultados de su investigación cuando sea pertinente.

� Respetar la fecha de entrega de los trabajos: El mismo día del examen de la materia correspondiente.

� Exposiciones orales. Al menos una vez, a lo largo del curso, cada alumno hará, ente la clase, una exposición de su trabajo, pudiendo apoyarse, en las nuevas tecnologías.

Exámenes. Los exámenes servirán para la recapitulación de lo tratado, y en ellos los alumnos tendrán que responder a preguntas teóricas y prácticas (análisis de casos, de problemas, etc.). Se les darán las indicaciones oportunas para su preparación (conceptos fundamentales, tipo de cuestiones prácticas, etc.).

Cuaderno. Se irán dando indicaciones constantemente para que los alumnos entiendan que, cómo van a manejar información de muy diversas fuentes y algunas veces “elaborada” por ellos mismos, es muy importante que organicen sus apuntes y trabajos de manera que puedan obtener a partir de ellos el máximo rendimiento posible.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 13 de 25

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad en las aulas puede deberse a múltiples causas. La primera y más común es que, aun con edades similares, los alumnos de cualquier curso tienen una biografía que va a determinar su forma de estar y trabajar en el centro. Esa diversidad se ha de tener en cuenta constantemente cuando se elaboran los materiales para las clases o cuando se intenta plantear una discusión acerca de un tema u otro. Será más difícil atender a esa diversidad cuando las causas sean otras, sobre todo cuando hablamos de los alumnos con necesidades educativas especiales, sean éstas las que sean. Como la casuística es tan amplia, resulta de todo punto imposible concretar el tipo de atención que esos alumnos van a requerir (no es lo mismo una alumna extranjera recién escolarizada en nuestro país que un alumno con una discapacidad auditiva), de manera que las consideraciones que siguen son de tipo general:

� Se debe prestar mucha atención, sobre todo al inicio del curso, a las necesidades concretas de cada alumno, pidiendo asesoramiento, si es necesario, a otros departamentos, en especial al Departamento de Orientación, o a las familias de los alumnos. Se realizará una entrevista personal (escrita) que dé oportunidad a los alumnos para comentar sus dificultades, gustos, etc.

� Se prepararán materiales que permitan distintos grados de desarrollo por parte de los alumnos dependiendo de sus capacidades.

� Se harán adaptaciones para los alumnos con discapacidades que las necesiten.

� Si algún alumno debe permanecer hospitalizado su profesor coordinará su trabajo de acuerdo con las indicaciones que reciba del profesorado de las Aulas Hospitalarias.

5. MATERIALES DIDÁCTICOS.

En relación con los conceptos básicos. El profesor dictará (o dará en fotocopias) apuntes al comienzo, durante o al final de cada unidad didáctica. Los apuntes servirán de introducción, para desarrollar conceptos, o para concretar alguna cuestión de interés. No se recomienda ningún libro de texto.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 14 de 25

En relación con los textos. El profesor proporcionará una selección de textos fotocopiados, que podrán servir para introducir temas y epígrafes, o para concretar alguno de los conceptos tratados.

En relación con documentales y películas. Mientras que las películas podrán se obras clásicas, los documentales se seleccionarán por su interés y actualidad (por ejemplo, el documental: Lenguaje salvaje, Tripictures Video, 1992, sobre comunicación animal).

En relación con las lecturas complementarias. Se proporcionarán al alumnado en fotocopias (nunca excederán el 10% de una obra para no violar los derechos intelectuales de los autores) o bien serán localizadas por los propios alumnos cuando la lectura pueda hacerse a través de Internet. Como ejemplo, se consideran lecturas adecuadas:

� SLATER, P. J. B. (1999) El comportamiento animal, primer capítulo.

� SACKS, Oliver (1985) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, dos capítulos.

� Damasio, Antonio(: El error de Descartes (un capítulo).

En relación con los trabajos de investigación. Se podrán utilizar libros de las bibliotecas (del centro o no), pero se potenciará el uso de Internet para la búsqueda de información.

6. EVALUACIÓN.

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Para evaluar a los alumnos, se atenderá a que el alumno sea capaz de:

1. Reconocer los procesos biológicos que subyacen a la conducta normal y patológica: Con este criterio se trata de valorar si el alumnado comprende el hecho de que la conducta del ser humano está sujeta a las leyes de la biología lo mismo que la de los demás organismos y que depende de la

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 15 de 25

historia evolutiva de la especie, que se trasmite a través de nuestros genes de generación en generación. Se trata de comprobar si se sabe explicar el papel regulador de los factores genéticos, neurológicos y neuroendocrinos implicados en el funcionamiento normal de la persona y en determinadas psicopatologías. 2. Comprender los motivos, emociones y afectos que influyen en la conducta humana: Con este criterio se pretende comprobar el conocimiento que el alumnado tiene acerca de las motivaciones internas y externas que llevan a la persona a actuar de una determinada manera y las diferencias individuales de motivación que existen. También se trata de valorar el grado de comprensión sobre el papel que juegan las emociones en la vida de las personas y la capacidad de identificación y autodominio de las mismas. 3. Explicar los procesos psicológicos mediante los cuales la persona adquiere, elabora, almacena y comunica los conocimientos: Con este criterio se pretende conocer el grado de comprensión que el alumnado ha alcanzado acerca de los procesos mentales implicados en la adquisición del conocimiento a partir de la información recibida, a la vez que los procesos de retención, almacenamiento y recuperación de ese conocimiento y sus implicaciones para el aprendizaje. 4. Conocer y explicar las diferencias intelectuales y de personalidad que existen en las personas: Con este criterio se pretende valorar la explicación que hace de los conceptos de inteligencia y personalidad y su relación con el comportamiento de las personas. Se pretende que el alumnado conozca también los instrumentos que se utilizan para medir las diferencias individuales, tanto de la inteligencia como de la personalidad, y las características y fiabilidad de tales instrumentos. 5. Ser capaz de comprender y valorar los cambios que se van produciendo a lo largo de la vida como parte del proceso de desarrollo humano y las vivencias adolescentes propias de su momento evolutivo así como las implicaciones que estos cambios tienen para su futuro de persona adulta: Con este criterio se valorará si el alumnado es capaz de diferenciar sus vivencias y comportamientos adolescentes de las vivencias y comportamientos infantiles que ha dejado atrás. Debe conocer los principales cambios biológicos, ser capaz de valorar positivamente su cuerpo y cuestionar críticamente los modelos de imagen corporal que están presentes en la moda, los medios de comunicación y la sociedad. Forma parte de su proceso hacerse consciente de los cambios intelectuales que le permite el razonamiento y la comprensión abstracta y las normas éticas adultas. Con este criterio se pretende además que comprenda la importancia de las tomas de decisiones importantes en su vida: estudios, carrera profesional, elección de amigos y pareja.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 16 de 25

6. Valorar la capacidad para analizar los componentes que subyacen a una gama de comportamientos presentes en la relación del individuo con la sociedad que le rodea y los mecanismos favorecedores del respeto, la igualdad, la cooperación y la solución pacífica de conflictos: Con este criterio se pretende que el alumnado tome conciencia del peso que la sociedad tiene en la configuración de nuestra identidad personal y social, se cuestione los prejuicios frente a los que es distinto y sea capaz de analizar críticamente los mensajes de la propaganda comercial, política y de todo tipo desarrollando un criterio personal. Deberá aprender la necesidad de una comunicación asertiva con quienes le rodea, a defender sus derechos sin violencia, a saber formular claramente los conflictos grupales, a negociar acuerdos entre las partes y valorar la importancia no sólo de la competitividad, sino también de la cooperación y de la ayuda a las personas en desventaja social. 7. Conocer los principales ámbitos de aplicación práctica de la psicología actual y comprender los objetivos e intervenciones en cada una de las áreas de la salud, la educación, el trabajo y las relaciones sociales: Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y valorar las aportaciones de la Psicología en la mejora de la calidad de vida de las personas, favoreciendo sus logros y encontrando soluciones a los problemas del ser humano en los distintos ámbitos donde se desarrolla su existencia. Deberá poder diferenciar los distintos encuadres teóricos y las técnicas de intervención específicas desde los que se puede abordar un mismo problema. 8. Comprender los principales factores cognitivos, emocionales y afectivos que influyen en la conducta humana y aplicar estos conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento psicológico en el análisis de sus propios problemas de aprendizaje o de dificultades en las relaciones interpersonales. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de realizar un análisis de sus problemas de aprendizaje y de comprensión y comunicación con los otros. Deberá ser capaz de constatar como estas dificultades vienen condicionadas por sus capacidades, su estilo cognitivo, personalidad, actitudes, motivación, experiencias vividas en el entorno familiar y escolar y del significado que atribuya al éxito o el fracaso. Asimismo deberá desarrollar estrategias propias para el enriquecimiento personal, la búsqueda de recursos, planificación de actividades, mejora de hábitos, superación y esfuerzo. Hay que evaluar el grado de comprensión de su conducta y la de los demás, así como su actitud para comunicarse desde la escucha activa, la aceptación y el respeto. 9. Valorar la capacidad para identificar y relacionar los mecanismos subyacentes a diversos problemas psicológicos como pueden ser la ansiedad, o la angustia, la falta de autoestima o la depresión, así como

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 17 de 25

conocer y comprender los encuadres teóricos de las líneas más importantes de intervención psicoterapéutica a través de las cuales se pueden modificar y solucionar: Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de comprender, a grandes rasgos, algunas de las patologías más frecuentes con las que se encuentran los terapeutas en su trabajo, los ámbitos sociales y familiares que las generan y la comprensión y apoyo que ellos pueden aportar. Deberá reconocer la pluralidad y complementariedad de las principales líneas de intervención en la resolución de los problemas psicológicos individuales y grupales, sus metodologías y sus técnicas: intervención de tipo cognitivo conductual, psicodinámico y humanista.

6.2 MÍNIMOS

Para poder aprobar la asignatura, los alumnos deberán ser capaces de:

� Definir y utilizar los conceptos fundamentales de cada una de las unidades didácticas.

� Realizar trabajos en los que muestren su competencia para: localizar las fuentes de información adecuadas; seleccionar, analizar y elaborar esa información de forma personal; comentar de forma crítica y razonada los aspectos más relevantes; exponer sus conclusiones; relacionar el trabajo realizado con los temas trabajados en clase.

� Realizar trabajos en los que muestren su capacidad para el resumen y comentario crítico de una lectura breve (un artículo de una revista de psicología, o un capítulo de un ensayo de psicología).

� Aplicar sus conocimientos al análisis de casos. � Exponer sus argumentos con coherencia teniendo siempre en cuenta

los posibles argumentos contrarios.

Los contenidos teóricos a los que se irá haciendo referencia a lo largo del curso, y que constituirán los mínimos que los alumnos deben conocer para poder realizar las diferentes tareas y exámenes que servirán para su evaluación, serán los siguientes:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 18 de 25

TEMA 1

1. Psicología básica y psicología aplicada (con una explicación de los objetivos y contenidos de tres ramas de la psicología básica y de tres aplicaciones)

2. El origen de la psicología aplicada moderna: J.B.Watson (¿En qué ámbitos realizó sus aplicaciones?)

TEMA 2

1. La etología: El origen de la etología como ciencia. El trabajo de los etólogos: Definición de etograma. Las pautas fijas de acción. El trabajo a partir de los etogramas: las cuatro categorías de Niko Tinbergen

2. Psicología y etología: Diferencias entre el punto de vista psicológico y el punto de vista etológico. Las controversias entre psicólogos y etólogos en relación con las cuestiones ligadas al desarrollo del comportamiento a lo largo de la vida de los individuos

3. El problema del antropomorfismo en etología

4. La etología humana: Definición de etología humana propuesta por Irenäus Eibl-Eibesfeldt; temas de investigación en etología humana. La teoría de Desmond Morris acerca del amor

TEMA 3

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 19 de 25

1. Psicología biológica: Definición y objetivos. El trabajo de los psicobiólogos (Intervenciones somáticas, Intervenciones conductuales, Establecimiento de correlaciones)

2. Las células del sistema nervioso: La estructura de las neuronas (señalar sus partes sobre una imagen), los impulsos nerviosos, las sinapsis químicas (señalar sus “partes” sobre una imagen

3. La corteza cerebral: Características generales; situación de los cuatro lóbulos, la cisura lateral, el surco central, áreas primarias de la corteza cerebral y áreas de asociación (sobre una imagen); la corteza de asociación y sus áreas (sobre una imagen); corteza de asociación y lenguaje (generalidades, localización de las áreas de Broca y Wernicke, los trastornos del habla y tipos de afasias)

4. Sensación y percepción: Los gestaltistas y las leyes de la percepción

TEMA 4

1. La terapia de sugestión hipnótica: ¿En qué consistía? ¿Quién la practicaba? ¿Para qué lo hacía?

2. La Técnica catártica: ¿En qué consistía? ¿Quién la practicaba? ¿Para qué lo hacía?¿Cómo explicaba su efectividad?

3. La teoría de Charcot acerca de la histeria

4. El aparato psíquico en la Segunda Tópica de Freud: Ello, Yo y Superyo

5. La dinámica del aparato psíquico: Salud psíquica y enfermedad psíquica (la neurosis)

6. El método de asociación libre de ideas: Objetivo, materiales, procedimiento y fases.

7. Las etapas del desarrollo sexual infantil

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 20 de 25

8. El Complejo de Edipo y el tabú del incesto

La teoría de los sueños de Freud: ¿Por qué dormimos? ¿Por qué soñamos? ¿Cuáles son los principales mecanismos de elaboración de los sueños?

9. Las teorías psicobiológicas actuales acerca de lo que es dormir y soñar: ¿Por qué dormimos? ¿Todos los animales duermen? ¿Por qué soñamos? ¿Todos los animales sueñan? Los ciclos y las fases del sueño humano.

TEMA 5

1. La psicología del aprendizaje de tradición conductista:

a) Definición de aprendizaje b) Características generales del comportamiento aprendido c) Las formas de aprendizaje no asociativo: Habituación y

sensibilización d) Las formas de aprendizaje asociativo:

• El condicionamiento clásico: Definición. Elementos de un proceso de condicionamiento clásico. Factores que influyen en un proceso de condicionamiento clásico. La extinción de un condicionamiento clásico (extinción simple y extinción por contracondicionamiento). Los componentes respondientes de las emociones

• El aprendizaje por refuerzo positivo: ¿Qué es un reforzador? Tipos. ¿En qué consiste un refuerzo positivo? Factores que influyen en la eficacia de un refuerzo positivo (para tenerlos en cuenta en el análisis de ejemplos). Refuerzo positivo de comportamientos indeseables: los peligros del refuerzo positivo. La extinción operante (¿En qué consiste? Factores que influyen en un proceso de extinción. Los peligros de la extinción)

• El aprendizaje por Refuerzo negativo. Condicionamiento de escape. Su extinción. Condicionamiento de evitación. Su extinción. Peligros del escape y la evitación

• El castigo: ¿Qué es un castigo? Tipos de castigo. Factores que influyen en la eficacia de un castigo. Efectos no deseables de un castigo

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 21 de 25

2. Aplicaciones “terapéuticas” derivadas de la psicología del aprendizaje de tradición conductista desde la perspectiva del condicionamiento clásico: Las fobias, técnicas basadas en los principios del condicionamiento clásico:

a) Técnicas que buscan la extinción simple: Inundación. Modelado participante

b) Técnicas que buscan la extinción por contracondicionamiento: La desensibilización sistemática, y la terapia aversiva

3. Aplicaciones “terapéuticas” derivadas de la psicología del aprendizaje desde el punto de vista del condicionamiento operante: El autocontrol. ¿Por qué no puede controlar lo que hago?

TEMA 6

1. El origen histórico de la psicología cognitiva

2. Conceptos básicos: Memoria e inteligencia

3. Albert Ellis: Pensamientos irracionales y emociones. El modelo ABC

4. Aplicaciones derivadas de la psicología cognitiva: La terapia racional-emotivo-conductual de Ellis

5. El trabajo del terapeuta “cognitivo”:

a) Evaluación (herramientas de evaluación) b) Técnicas terapéuticas:

• Debates • Tareas para casa • Ejercicios emotivos • Ensayo cognitivo • Entrenamiento en habilidades específicas • Ensayo de conductas y role playing

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 22 de 25

NOTA: El Departamento de filosofía no ha fijado ningún libro de texto de Psicología. Serán los profesores que cada año impartan la asignatura los que irán proporcionando a los alumnos los materiales necesarios para que no encuentren ninguna dificultad al preparar sus trabajos. Esos materiales serán de diversos formatos (fotocopias, páginas Web, libros de la biblioteca del centro, películas, etc.) y los profesores se esforzarán constantemente en su actualización.

6.3 PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Exámenes escritos. Los alumnos realizarán dos exámenes por cada periodo evaluable. Cada examen incluirá cuestiones teóricas y propuestas de aplicaciones prácticas (comentario de textos, análisis de ejemplos, de casos, etc.).

Trabajos. Cada alumno presentará un trabajo de investigación o un trabajo sobre una lectura en cada uno de los periodos de evaluación.

Trabajo diario: Los alumnos realizarán tareas (comentario de textos, búsqueda de información, comentario de los debates, elaboración de un vocabulario, etc.) que irán recogiendo en su cuaderno.

6.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Régimen diurno: La calificación necesaria para superar cada evaluación será de 5 puntos (con un mínimo de 3,5 en cada examen).

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 23 de 25

En cada evaluación, al dividirse la materia en dos partes, se hará la nota media entre las calificaciones de los exámenes siempre y cuando no sean inferiores al 3’5, y a esa nota, (70%), se le sumará la nota del trabajo de investigación (20%), y la nota que tiene que ver con la asistencia y el trabajo diario (10%). Los alumnos que no lleguen al 3’5 en alguno de los exámenes o que no lleguen al 5 una vez sumadas las notas del trabajo de investigación y del trabajo diario, podrán realizar una prueba de recuperación de la parte correspondiente en el siguiente periodo de evaluación.

La calificación final del curso será la que resulte de hallar la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones (teniendo en cuenta la nota de las recuperaciones).

Régimen nocturno:

La calificación final de cada evaluación, resultará de la suma de:

a) Un examen (que puntuará el 50%).

b) Un trabajo (25%)

c) Realización de actividades en clase (25%)

La nota final resultará de la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las evaluaciones. Será preciso, para aprobar, superar todas y cada una de las evaluaciones

6.5 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. Los alumnos que no aprueben la asignatura en alguna de las

evaluaciones podrán realizar un examen de recuperación durante el siguiente periodo. El profesor dará indicaciones a los alumnos sobre el tipo de prueba que deben realizar.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 24 de 25

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán hacerlo en septiembre mediante un examen de la parte de la materia que no hayan superado. Se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas durante el curso en los trabajos y tareas diarias.

Los alumnos que no superen la prueba de septiembre recibirán indicaciones por parte del Jefe del Departamento para poder preparar las tareas de recuperación durante el siguiente curso. Estas tareas consistirán en la preparación de un trabajo de investigación o un trabajo sobre una lectura (30%) y un examen (70%) en cada una de las tres evaluaciones. La nota final se obtendrá haciendo la media entre las calificaciones de las tres evaluaciones.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento organizará, si es posible, las siguientes complementarias a lo largo del curso:

� Charla del Orientador del centro acerca de las herramientas de evaluación y diagnóstico en psicología.

� Charla de un psicólogo clínico. � Participación en las actividades de la Semana de Ciencia que viene

organizando anualmente la Universidad de Oviedo.

8.Plan de lectura, escritura e investigación

Como se puede apreciar tanto la escritura como la lectura y la investigación son elementos fundamentales en esta materia, pues los alumnos leerán a lo largo de todo el curso muchos textos de corta extensión y, al menos, harán una lectura de mediana extensión; además realizarán al menos un trabajo por evaluación, el cual podrá consistir en la exposición oral de un capítulo de un libro propuesto por el profesor- Nuestro objetivo es fundamentalmente conseguir que el alumno fomente el placer por la lectura, perom tyeniendo en cuenta quie el placer no es una pulsión en bruta con la que cada alumno viene dotado, sino una facultad susceptible de ser educada, esto es, de ser moldeada y elevada. En pocas palabras, se trata de conseguir que los alumnos encuentren placer en la lectura de textos muy diversos y que ofrezcan cada vez un mayor grado de dificultad.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CALDERÓN DE LA BARCA

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA 2011-2012

Página 25 de 25

Las actividades de lectura e investigación, además de propiciar la adquisición de los objetivos generales de la etapa y los propios de la materia servirán para la adquisición de las siguientes capacidades específicas del Plei

a) Afianzar el hábito de la lectura para consolidar la autonomía lectora considerando dicha actividad como fuente de conocimiemnto y también de disfrute y placer para un ocio alternativo.

b) Ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo y a enriquecer su léxico en todos los ámbitos de modo que contribuyan a desarrollar su capacidad de expresión en público facilitándoles de exposición de ideas y de opiniones.

c) Fomentar el uso de la Tic como herramienta de consulta, mejora y apoyo de la lectura, escritura e investigación desarrollando destrezas relativas a la búsqueda y selección de la información, la capacidad de síntesis etc.

d) Mejorar el desarrollo de su capacidad imaginativa y creativa así como una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.