programacion 4º diversificacion

10
1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN ….página 2 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ….página 2 3.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS ….página 6 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN ….página 7 5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN ….página 8 6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ….página 8 7.- ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS ….página 9 8.- RECURSOS DIDÁCTICOS ….página 9 9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ….página 9 10.- ANEXOS ...página 10

description

programacion, diversificacion

Transcript of programacion 4º diversificacion

Page 1: programacion 4º diversificacion

1

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

….página 2

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

….página 2

3.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

….página 6

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

….página 7

5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN ….página 8 6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

….página 8

7.- ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

….página 9

8.- RECURSOS DIDÁCTICOS

….página 9

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

….página 9

10.- ANEXOS ...página 10

Page 2: programacion 4º diversificacion

2

1.- INTRODUCCIÓN

El Ámbito Lingüístico y Social constituye uno de los ámbitos fundamentales de la Diversificación Curricular. La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) dedica íntegramente el artículo 27 a los programas de Diversificación Curricular. La DC es una medida extraordinaria de atención a la diversidad para aquellos alumnos que, por distintos motivos, no pueden seguir satisfactoriamente el currículo ordinario de la ESO. Esta dificultad está vinculada en muchos casos a deficiencias en las actividades básicas del trabajo intelectual como son todas las relacionadas con la lectura, la expresión oral y escrita y el vocabulario. Las horas asignadas al Ámbito Sociolingüístico son 8 horas semanales en un programa planteado con una duración inicial de dos años. Nos encontramos ahora en el segundo año.

Características de los alumnos de 4ºDC: el grupo de Diversificación del curso 2010-2011 está formado por 12 alumnos: cuatro de ellos son ecuatorianos, uno de Guinea Bissau, otro alumno de Guinea Conakry, una alumna es de Irlanda y el resto de los alumnos (4) son de Pamplona. Sólo una de las las alumnas (Nina) se ha incorporado este curso al programa de Diversificación.

El curso está bien integrado y cohesionado.

Algunas características del alumnado:

1. Tienen capacidad de trabajo pero su ritmo es más lento. 2. Carecen de hábitos de estudio diarios, pero realizan las tareas encomendadas para casa. 3. Necesitan un plan de trabajo estructurado en actividades a corto plazo: dos días, una

semana, etc. 4. Es preciso utilizar una gran variedad de recursos y estrategias didácticas. 5. Es fundamental programar actividades fuera del Centro para que los alumnos adquieran

las competencias básicas de la etapa. 6. Estos alumnos sienten una gran necesidad de ser escuchados. Es importante que

escuchemos sus opiniones, críticas, sentimientos,… Debemos ganarnos su confianza para después exigirles trabajo.

7. Hay que insistir en la educación en valores como medio de que los alumnos adquieran las normas básicas de un comportamiento cívico.

8. Es un grupo heterogéneo, con diferentes niveles de desarrollo personal y académico.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

Competencia en

comunicación lingüística

-Comprensión de textos orales y escritos sencillos. Utilización del subrayado y el resumen.

-Habilidad para comunicar, de forma oral o escrita, o hacer que otros comprendan diversos mensajes en una variedad de situaciones de comunicación, respetándolas normas básicas de diálogo y cortesía. Realización de debates y exposiciones de temas sencillos relacionados con el

Page 3: programacion 4º diversificacion

3

contexto del momento.

-Técnicas básicas para la elaboración de textos: planificación (guión, esquema, elaboración de borradores y corrección de los mismos).

-Dimensión funcional de algunos textos: impresos, instancias, elaboración de un currículum vitae y de un proyecto.

-Técnicas básicas para la elaboración de textos funcionales administrativos (reclamaciones, ruegos, actas, instrucciones, etc.)

-Uso correcto de la ortografía.

-Conocimiento del vocabulario específico histórico y geográfico y su uso correcto en la expresión oral y escrita.

-Comprensión de la información contenida en las diferentes fuentes escritas a través de esquemas, gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, etc.

-Identificación de conceptos y vocabulario geográficos referidos al espacio, actividades económicas y hechos históricos.

-Disfrute de la lectura y potenciación del hábito lector.

-Elaborar textos breves de diferente tipología previamente planificados.

Competencia matemática

-Resolución de problemas relacionados con la evolución de la población y escalas.

-Realización de operaciones matemáticas básicas para comprender la creciente importancia de las actividades económicas.

-Realización e interpretación de ejes cronológicos y de mapas referentes a momentos históricos relevantes.

-Obtención de información a través de gráficos y estadísticas.

-Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para la resolución de ejercicios estadísticos relacionados con las Ciencias Sociales.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico

-Explicación de rasgos o hechos característicos de una época, haciendo referencia a factores sociales, políticos, económicos y culturales.

-Relación de personajes históricos significativos con su época, con

Page 4: programacion 4º diversificacion

4

los hechos que protagonizaron y con su espacio geográfico.

-Actitud crítica ante aquellos hechos históricos en los que no se hayan respetado los derechos y libertades de las personas y se hayan producido situaciones discriminatorias.

-Reconocer conceptos históricos básicos y relacionarlos correctamente con el mundo actual.

Tratamiento de la información y

competencia digital

-Comprensión de las aplicaciones principales del ordenador. Manejo de Internet, correo electrónico, procesador de textos, blogs, etc.

-Habilidad para usar el procesador de textos para producir y presentar trabajos y proyectos.

-Usar Intenet y las páginas Web para recabar información para la producción y presentación de trabajos y proyectos.

-Usar el correo electrónico para intercambiar información.

Competencia social y

ciudadana

-Predisposición a entender el presente mediante el conocimiento del pasado, especialmente de los hechos más significativos de la historia de España.

-Respeto y valoración crítica de formas de vida, creencias y opiniones de personas o grupos de personas pertenecientes a sociedades o culturas diferentes a la nuestra.

-Tolerancia y respeto a la diversidad cultural, religiosa, étnica, rechazando toda actitud autoritaria y discriminatoria.

-Adquirir conciencia de la limitación de los recursos de la tierra y la necesidad de un uso racional de los mismos.

-Adoptar actitudes favorables al trabajo en grupo y a la convivencia.

-Interpretar y analizar los hechos sociales del pasado y del presente con rigor y objetividad.

Competencia cultural y artística

-Habilidad para comprender y percibir las distintas realidades del mundo artístico de la literatura.

-Lectura de alguna obra literaria adecuada a la edad. Lectura de fragmentos

Page 5: programacion 4º diversificacion

5

comentados de valor literario.

-Habilidad para disfrutar y apreciar las obras literarias y artísticas como manifestaciones culturales de la humanidad.

-Identificar las características fundamentales de los movimientos literarios, así como las de algún autor destacado.

-Leer alguna obra literaria por trimestre.

Competencia para

aprender a aprender

-Comprender textos geográficos e históricos sobre actividades sencillas y cercanas.

-Elaboración de resúmenes, esquemas y cuadros sinópticos a partir de una información determinada.

-Identificar, relacionar y comparar conceptos históricos referentes a las distintas épocas y civilizaciones históricas.

-Planificación y realización, individual o en grupo, de una investigación histórica sencilla partiendo de fuentes asequibles sugeridas por el profesorado.

-Habilidad para comunicarse como fruto del proceso de aprendizaje tanto en la relación personal verbal (entonación, gestos, mímica...) como a través de la comprensión y expresión de diferentes mensajes multimedia (lenguaje escrito, música, etc).

Autonomía e iniciativa personal

-Estudio de valores interrelacionados: la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas.

-Habilidades sociales para relacionarse y poder trabajar en equipo.

-Recopilación y selección de información desde diferentes fuentes.

-Interés y curiosidad hacia las Ciencias Sociales, analizando y valorando críticamente la investigación.

-Leer un texto histórico o de ficción y opinar sobre él.

Page 6: programacion 4º diversificacion

6

3.- TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES DIDÁCTICAS Temas Sesiones 1.- A la luz de la Ilustración El Antiguo Régimen y las bases del cambio

La literatura neoclásica en España El tratamiento de la información Ortografía: Repaso de la acentuación

2.- El ansia de las libertades El Antiguo Régimen entra en crisis La literatura romántica en España La presentación de la información Ortografía: Las letras b y v

3.- Un paisaje de fábricas La Revolución Industrial La literatura realista en España La organización de los textos Ortografía: Las letras g y j

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS Temas Sesiones 4.- Nuevas fronteras en el mapa europeo

Naciones e imperios a finales del siglo XIX El avance del liberalismo y de la democracia en España. La literatura española entre dos siglos Registros lingüísticos: formal y coloquial Ortografía: la letra h

5.- La encrucijada del siglo XX La encrucijada del siglo XX Las vanguardias artísticas La poesía de principios del siglo XX Textos prácticos: instancia, solicitud, currículo Ortografía: Repaso de la acentuación

6.- Un camino entre dos guerras La crisis de la democracia España: la Segunda República y la Guerra Civil El teatro español anterior a 1936 Ortografía: Las letras r/rr, m/n, s/x.

TERCER TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS Temas Sesiones 7.- La carrera por el dominio del mundo

La Segunda Guerra Mundial El mundo después de la II Guerra Mundial La España de Franco La literatura española de posguerra Textos: reclamaciones, recursos y ensayos Ortografía: Las letras c, z, q, k, y d

8.- El mundo actual El final de la Guerra Fría Cambios políticos y económicos en España La poesía española después de 1936 T periodísticos: editorial, artículos y columna Las lenguas de España Ortografía: Las letras y, ll, i

Page 7: programacion 4º diversificacion

7

9.- Mirando al futuro Los desafíos del siglo XXI Relatos sin fronteras de todos los tiempos Un mural con vistas al mundo El español en el mundo Recomendación de libros de lectura

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el Anexo VI de la Orden Foral 169/2007, de 23 de Octubre, se señalan los criterios de evaluación agrupados en una columna paralela a otra con las definiciones de las ocho competencias básicas. Competencia en la comunicación lingüística : • Entender las ideas principales de comunicaciones orales. • Realizar explicaciones orales sencillas, así como debates manteniendo las normas del diálogo y la

cortesía. • Comprender textos escritos, distinguiendo las ideas principales de las secundarias. • Elaborar textos escritos prácticos: impresos, instancias, currículum vitae, actas, convocatorias, etc. • Elaborar textos breves de diferente tipología previamente planificados. • Identificar el significado de algunos conceptos históricos y cronológicos esenciales • Expresar y comunicar ideas relacionadas con las ciencias sociales, utilizando el vocabulario básico. Competencia matemática:

• Realizar operaciones matemáticas básicas y resolver problemas de evolución poblacional. • Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas adecuadas para los ejercicios estadísticos de las C.

Sociales. • Resolver problemas básicos relacionados con los campos de las diversas actividades económicas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

• Realizar trabajos de investigación relacionados con conceptos geográficos e históricos. • Reconocer conceptos históricos básicos y relacionarlos correctamente con el mundo actual. • Extraer información de diversas fuentes, distinguiendo entre datos, hechos y opiniones. Tratamiento de la información y competencia digital:

• Usar Internet y las páginas Web para hallar información y elaborar trabajos. • Usar el correo electrónico para intercambiar información. • Producir y presentar trabajos elaborados con un procesador de textos. Competencia social y ciudadana: • Adoptar actitudes favorables al trabajo en grupo y a la convivencia. • Interpretar y analizar los hechos sociales del pasado y del presente con rigor y objetividad. • Valorar y respetar el ecosistema sin renunciar al progreso y la solidaridad. Competencia cultural y artística: • Distinguir los recursos expresivos de los textos. • Producir textos con recursos expresivos. • Detectar en un texto literario los recursos expresivos más comunes. • Conocer las características fundamentales de los movimientos literarios y de algunos autores

destacados. • Leer alguna obra literaria por trimestre. • Identificar y analizar obras significativas y artistas relevantes, distinguiendo los rasgos típicos de su

estilo.

Page 8: programacion 4º diversificacion

8

• Ver monumentos y obras de arte en museos y exposiciones. Competencia para aprender a aprender: • Ordenar y representar gráficamente la evolución de organizaciones sociales, políticas y culturales. • Describir, analizar e interpretar procesos históricos en cuadros cronológicos. Autonomía e iniciativa personal: • Justificar en los trabajos personales los criterios utilizados en su realización. • Leer un texto histórico o de ficción y opinar sobre él. • Realizar trabajos en equipo siendo capaces de distribuir las tareas, los tiempos y los roles. • Elegir la solución más idónea entre varias propuestas. • Llevar a cabo la solución elegida y comprobar si resuelve el problema planteado. 5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Evaluación continua

Es necesario llevar a la práctica un seguimiento permanente de los alumnos y del grupo. Esto conlleva una implicación plena del profesorado con una comunicación constante entre profesores y alumnos. Evaluación formativa Este tipo de evaluación debe suministrar datos sobre el proceso del aprendizaje, las dificultades más notables, los recursos y materiales más adecuados, los niveles previos, los errores y aciertos en los planteamientos, etc. La evaluación no puede limitarse a un control de las tareas realizadas por el alumno, sino que debe aplicarse también a nuestra labor docente y educativa. Evaluación colegiada Las tareas de evaluación, con todas sus implicaciones, corresponden al equipo de profesores coordinado por el tutor y .asesorado por el personal especializado del Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios. Evaluación participativa La tarea de evaluación implica también a los alumnos. La autoevaluación y la evaluación conjunta deben llegar a ser términos utilizados con frecuencia. Este planteamiento lleva consigo la exigencia de suministrar a los alumnos instrumentos y estrategias adecuadas al iniciar las actividades, durante su desarrollo y a la finalización de las mismas. 6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La distribución porcentual de la nota se hará en este Ámbito de la siguiente manera: Cuaderno de Prácticas / fotocopias 25 %

Actitud y participación en clase 25 % Controles y pruebas 25 % Otros trabajos realizados, blog de aula 25 %

A la hora de calificar, es preciso superar la inercia de prácticas anteriores ancladas excesivamente en los contenidos de unas pruebas periódicas, prestar atención a la adquisición de otros contenidos (procedimentales, actitudinales) y examinar el nivel alcanzado por el alumno en cada una de las ocho

competencias básicas.

Page 9: programacion 4º diversificacion

9

7.- ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

SOCIALIZACIÓN

• El profesor observará las relaciones que se establecen en el grupo e intervendrá para que se resuelvan los conflictos.

• La aceptación y valoración positiva del otro, desarrollando la autoestima.

• La combinación del trabajo individual con el trabajo en grupo.

CONSTRUIR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

• La nueva información que queremos transmitir debe estar organizada.

• El alumno tiene que tener una actitud favorable para aprender.

POTENCIAR EL TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO /A

• Enseñarles a los alumnos a aprender aprender. • Utilización de la biblioteca del centro.

INTEGRACIÓN Y DESARROLLO EN LA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

• Utilización de las NNTT en desarrollo curricular.

8.- RECURSOS DIDÁCTICOS Medios audiovisuales : Aparato de televisión para casetes, CD y DVD. Sala de Audiovisuales. Cañón de proyección. Medios informáticos: sala de informática. Prensa: Fotocopias variadas de páginas de periódicos y revistas. PLAN DE LECTURA Tenemos la intención de elaborar planes personales de lectura con la participación de los propios alumnos debidamente asesorados. El sistema es complicado, pero da mucho más juego. Dedicaremos un tiempo en el horario escolar semanal a esta actividad y tendrá su reflejo en uno de los apartados de la calificación. Aspiramos a la lectura de un libro, no muy extenso, en cada evaluación. (Anexo 1)

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES No están todavía muy perfiladas. Creo que sería conveniente organizar pronto algún viaje que tuviera una finalidad convivencial, aunque no haya problemas de este tipo en el grupo, y que, al mismo tiempo, sirviera de estímulo para intensificar el ritmo del trabajo escolar.

Page 10: programacion 4º diversificacion

10