Programación de la asignatura “Filosofía” de 1º de...

43
IES Margarita Salas Seseña, Toledo Programación de la asignatura “Filosofía” de 1º de bachillerato Curso 2016 - 2017 Departamento de Filosofía

Transcript of Programación de la asignatura “Filosofía” de 1º de...

IES Margarita Salas

Seseña, Toledo

Programación de la asignatura “Filosofía” de 1º de bachillerato Curso 2016 - 2017 Departamento de Filosofía

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 2 / 43

Índicedecontenidos

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4

1.1 MARCO LEGAL ............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.2 ORIENTACIÓN GENERAL ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 6

2.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE LA MATERIA ............................................................................. 6

3 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 8

3.1 PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ...................................................... 8

3.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA ....................................................................................................... 8

3.3 MATERIALES DIDÁCTICOS ........................................................................................................... 9

3.4 ACTIVIDADES EXTRA-ESCOLARES ............................................................................................ 10

4 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .................................................................................................................. 11

4.1 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS ........................................................................................... 11

4.2 BLOQUE 0: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO ...................................................... 12

BLOQUE 1: EL SABER FILOSÓFICO ........................................................................................................ 12

4.3 BLOQUE 2: EL CONOCIMIENTO ................................................................................................ 13

BLOQUE 3: LA REALIDAD ...................................................................................................................... 16

4.4 BLOQUE 4: LÓGICA .................................................................................................................... 17

4.5 BLOQUE 5: EL SER HUMANO DESDE LA FILOSOFÍA .............................................................. 18

4.6 BLOQUE 6: LA RACIONALIDAD PRÁCTICA .............................................................................. 19

5 PLANIFICACIÓN TEMPORAL ............................................................................... 35

5.1 CONTENIDOS .............................................................................................................................. 35

5.2 EVALUACIONES PARCIALES ....................................................................................................... 35

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 3 / 43

5.3 RECUPERACIONES PARCIALES .................................................................................................. 35

6 EVALUACIÓN ........................................................................................................... 36

6.1 ORIENTACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN ................................................... 36

6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................... 36

6.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................ 36

6.4 PROCESOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................................... 37

6.4.1 Evaluaciones parciales ordinarias ............................................................................................ 37

6.4.2 Recuperaciones parciales ordinarias .......................................................................................... 37

6.5 EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA .............................................................................................. 37

6.6 PRUEBA FINAL EXTRAORDINARIA ............................................................................................ 37

6.7 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE .......................... 38

7 CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 39

7.1 EVALUACIONES PARCIALES ORDINARIAS ................................................................................ 39

7.1.1 Primera evaluación.................................................................................................................. 39

7.1.2 Segunda evaluación ................................................................................................................. 39

7.1.3 Tercera evaluación ................................................................................................................... 39

7.2 RECUPERACIONES PARCIALES ORDINARIAS ........................................................................... 40

7.3 EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA .............................................................................................. 40

7.4 PRUEBA FINAL EXTRAORDINARIA ............................................................................................ 41

7.5 PRUEBAS PARA ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE ..................................................... 41

7.6 ORTOGRAFÍA ............................................................................................................................... 41

8 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .................. 43

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 4 / 43

1 INTRODUCCIÓN Filosofía es una materia que se imparte en el primer curso de Bachillerato. La materia Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la Filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utili-zando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad.

La Filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender como somos. Por ello, la materia Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herra-mientas cognitivas tanto teóricas como prácticas.

En el plano teórico el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razona-miento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de 2.500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber y ello filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que constituye el punto de partida. Teniendo en cuenta lo anterior y por su carácter transversal, teórico y práctico, que permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores, la materia Filosofía posibi-lita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas señaladas en las competencias clave para el apren-dizaje permanente, propuestas en el marco educativo europeo, sirvan de ejemplo a continuación algunas competencias desarrolladas por la materia, en todos sus niveles, etapas, y mediante la es-tructuración de los contenidos en bloques.

A través de la filosofía del lenguaje, la lógica, la retórica y la argumentación, se educa la expresión e interpretación del pensamiento y de los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones sociales, empleando el razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento (análisis, síntesis, relación, asociación, etc.) para propiciar la resolución de problemas y el conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así la capacidad crítica que discierne lo nuclear de lo accesorio.

Así mismo, la metafísica, la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, permiten profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del entorno, posibili-tando la competencia para interpretar sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 5 / 43

analizando críticamente los factores capaces de transformar la realidad.

En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural.

Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, en-frentándose a la vida y, en definitiva, creciendo como personas.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 6 / 43

2 OBJETIVOS Siguiendo las referencias legislativas en vigor ya mencionadas en la sección anterior, se expone a continuación el currículo oficial de la materia en términos de objetivos y contenidos y se señala su imbricación dentro de la etapa en términos de:

• relación entre los objetivos generales de la etapa y los objetivos de la materia • competencias básicas de la etapa y objetivos de la materia

También se presentan y se relacionan entre sí:

• los bloques de contenido • los objetivos específicos de la asignatura

2.1 Objetivos de la etapa y de la materia

Se reproducen a continuación los objetivos del Bachillerato, tomados del Decreto 40/2015, por el que se establece y ordena el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cí-vica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equita-tiva.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autó-noma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes his-tóricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los méto-dos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 7 / 43

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de for-mación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de la materia

1. Iluminar la condición filosófica del alumnado, comprender su relevancia para la vida concreta y ayudarle a que cobre plena consciencia de la necesidad de responder a las preguntas filosóficas que todos se hacen en ocasiones. 2. Entender el sentido de la búsqueda filosófica –identificarse con ella-, pero, después, es necesa-rio que se esfuercen por conocer lo que los filósofos han descubierto. Ambos aspectos, las pre-guntas y las respuestas, forman parte de un mismo impulso especulativo: el conocimiento teórico y práctico que permite al ser humano instalarse mejor en el mundo en que vive. 3. Explicar mostrando la racionalidad interna de sus enunciados, la coherencia lógica de los mis-mos, la necesidad de ser discutidos y la utilidad que de ellos se derivan. Los mismos bloques en que se divide el curso tienen que ser tratados cuidando la unidad del curso. De ese modo, la ra-cionalidad de la disciplina se verifica en el tratamiento de la asignatura que hace el docente ante sus alumnos. 4. Ofrecer sugerencias concretas sobre la resolución de dificultades o problemas. En cualquier caso, ayudará a propiciar en el alumnado una predisposición al análisis crítico.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 8 / 43

3 METODOLOGÍA 3.1 Principios generales de intervención educativa

Los principios de intervención educativa que marcan toda la metodología inherente a esta progra-mación son los siguientes:

a) Priorizar la comprensión de los contenidos frente a su aprendizaje mecánico. b) Propiciar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el

alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. c) Fomentar la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con

respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

d) Honestidad intelectual, exponiendo todos los argumentos y críticas que cada problema, dilema o teoría ética hayan merecido, dentro de los límites que permite el currículo de la asignatura.

e) Imparcialidad, que lleva a exponer con ecuanimidad los argumentos a favor y en contra de las posturas morales y de los problemas debatidos y que parte de un saludable sentido crítico.

Estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma, desarrollar una actitud crítica y solidaria, y avanzar hacia una compren-sión integradora de los diversos saberes que les son transmitidos en esta etapa educativa.

La aplicación de estos principios se refleja en la preponderancia en la metodología pedagógica y luego en la evaluación y calificación, de aquellos instrumentos que mejor sirven al desarrollo de capacidades cognitivas y sobre todo de actitud como las señaladas. Los ejercicios de ampliación y reflexión, los comentarios de texto y la participación en debates tendrán un peso proporcional-mente mayor que otras herramientas más ligadas a la asimilación de contenidos.

3.2 Metodología específica

Métodos de trabajo en el aula:

a) Exposición magistral. La intervención oral del profesor en clase se orientará principal-mente hacia los siguientes objetivos:

a. Plantear problemas filosóficos nuevos para el alumno, b. Cuestionar opiniones aceptadas acríticamente, c. Explicar los aspectos más complejos de comprender de la materia y d. Orientar el trabajo del alumno fuera del aula. e. Introducir y motivar el debate entre los alumnos.

Para lograr estos objetivos se emplearán, siempre que sea posible, situaciones y ejemplos de la vida cotidiana. La exposición oral se ayudará de la pizarra: diagramas, cuadros-resumen

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 9 / 43

y tablas que ayuden a presentar y organizar las ideas.

b) Re-elaboración de materiales de estudio. El profesor pedirá a sus alumnos que re-ela-boren los elementos expuestos por él en la pizarra, completándolos o mejorándolos según sus indicaciones. Entre otros materiales, se solicitarán diagramas, esquemas, tablas compa-rativas, resúmenes y mapas conceptuales.

Los objetivos de la materia sugieren algunas herramientas a integrar en la metodología:

a) Resolución de ejercicios. Se agrupan aquí actividades como la respuesta a preguntas bre-ves, la ampliación de lo expuesto en clase con casos o ejemplos nuevos, la búsqueda y síntesis de posturas enfrentadas como tarea preparatoria de un debate, la elaboración de mapas conceptuales, la definición de terminología, etc.

b) Debate. En aquellos temas filosóficos en los que haya o haya habido en la tradición filo-sófica dos posturas claramente enfrentadas, el profesor organizará un debate en el que dos grupos de alumnos deberán (como ejercicio de búsqueda y síntesis de información) prepa-rar por anticipado cada una de las dos posturas. En clase se planteará el debate, señalándose los puntos fuertes y las críticas a cada postura. Dado que no habrá tiempo material para que todos los alumnos intervengan con la extensión y la reflexión necesarias, se utilizarán las facilidades de discusión que ofrece la wiki de la asignatura para que todos los alumnos intervengan durante un plazo de tiempo razonable.

c) Comentario de texto. Regularmente (al menos un comentario en cada evaluación) el pro-fesor propondrá por turno a todos los alumnos el comentario de un texto. Además de completar las secciones habituales de un comentario filosófico (análisis, síntesis de idea principal, contexto y opinión propia), podrán añadirse preguntas que orienten y/o extien-dan el comentario.

3.3 Materiales didácticos

Los materiales a utilizar durante el curso son, básicamente:

A. Materiales conceptuales. Relacionados con los contenidos teóricos de la programación. Se podrá contar como guía de la asignatura el libro de texto “Filosofía. 1º Bachillerato”, de la editorial MC Graw Hill. Además el profesor aportará contenidos originales o que reco-gerá de fuentes publicadas. La wiki de la asignatura será el vehículo de difusión de todos estos materiales. Además, y como parte de su actividad docente en el aula, el profesor apor-tará esquemas, cuadros, resúmenes y textos para comentar. Dado que este curso los dos profesores del departamento imparten esta materia, son dos las wikis empleadas:

Grupo A: http://aulafilosofia.wikispaces.com/

Grupo B: http://filosofantesbachillerato.wikispaces.com/

B. Materiales procedimentales. Materiales pensados para sugerir, potenciar y guiar el apren-dizaje de la asignatura. Se trata de un material con el que el alumno tenga que hacer algo, y que por lo tanto ayude a asentar el material teórico. Para esta labor se utilizarán preguntas

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 10 / 43

breves, ejercicios de diverso tipo, comentarios de textos filosóficos, trabajos motivados por informaciones periodísticas y obras de ficción, así como debates en el aula. Las wikis de la asignatura serán una vez más los canales empleados para aportar y difundir estos materiales.

3.4 Actividades extra-escolares

Este curso, repitiendo lo hecho hace dos cursos (el curso anterior no fue posible), está prevista la visita al Museo Arqueológico Nacional (Madrid) para estudiar parte de los contenidos de la unidad 5, en concreto el proceso hominizador y los rasgos de las sociedades humanas prehistóricas. De acuerdo con la temporalización de la asignatura, esta actividad se llevará a cabo en enero o febrero 2017, dependiendo de la marcha del curso en ambos grupos y de la disponibilidad del MAN.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 11 / 43

4 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ES-TÁNDARES DE APRENDIZAJE

4.1 Organización de contenidos

El nuevo currículo LOMCE establece una estrecha relación entre los contenidos conceptuales, los criterios de evaluación a emplear en ellos y la concreción de los mismos en estándares evaluables.

El currículo oficial organiza los contenidos en seis bloques, de los cuales el primero tiene un carác-ter instrumental (dotar de técnicas de trabajo) con respecto a los restantes, en los que se encuadran los contenidos de la materia.

En esta programación, los contenidos de algunos bloques han sido divididos en unidades mientras que otros se imparten en una única unidad:

Bloques de contenido Unidades

Bloque 1. Contenidos transversales Impartida en todas las unidades

Bloque 2. El saber filosófico El saber filosófico

Bloque 3. El conocimiento El conocimiento

Bloque 4. La realidad La realidad

Bloque 5. El ser humano El hombre como especie biológica

Bloque 5. El ser humano Naturaleza y cultura. El hombre animal social

Bloque 5. El ser humano Concepciones filosóficas del ser humano

Bloque 6. La racionalidad práctica Ética

Bloque 6. La racionalidad práctica Filosofía Política

Bloque 6. La racionalidad práctica Lógica

Bloque 6. La racionalidad práctica Estética

Bloque 6. La racionalidad práctica Filosofía y Empresa

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 12 / 43

4.2 Unidad 0: procedimientos y técnicas de trabajo Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Textos filosóficos y textos pertene-cientes a otras ramas del saber re-lacionados con las temáticas filosó-ficas estudiadas.

Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación.

Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos breves, pertenecientes a pensadores destacados.

1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis princi-pales, el orden de la argumentación y relaciona los pro-blemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrien-tes y/o con saberes distintos de la filosofía.

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y es-crita, con claridad y coherencia.

2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un es-fuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.

3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tan en libros específicos como internet, utilizando las posibili-dades de las nuevas tecnologías para consolidar y am-pliar la información.

3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, com-prendiendo su significado y aplicándolos con rigor, or-ganizándolos en esquemas o mapas conceptuales, ta-blas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapa con-ceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos úti-les, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas, etc. Demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados

Unidad1: El saber filosófico Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 13 / 43

La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia.

El saber racional. La explicación pre-racio-nal: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos.

El saber filosófico a través de su historia. Ca-racterísticas de la Filosofía.

La filosofía como sabiduría: Platón y Aristóte-les.

La filosofía al servicio de la teología: Tomás de Aquino.

La filosofía como reflexión sobre la razón y la experiencia: racionalismo, empirismo e idea-lismo kantiano.

La filosofía como reflexión de la historia y de la vida: Marx, Nietzsche, Dilthey y Ortega y Gasset

Las relaciones entre la filosofía y las ciencias y la filosofía y la teología.

Las disciplinas teórico-prácticas del saber fi-losófico.

La clasificación de los saberes filosóficos.

Funciones y vigencia de la Filosofía.

La filosofía como crítica de la cultura.

La filosofía como búsqueda de sentido.

1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber ra-cional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autono-mía, la creatividad y la innovación.

filosofía desde su origen, comparándolos con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de otros.de saberes pre-racionales como el mito y la magia.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, parale-lamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.

2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que con-forman la filosofía.

3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensa-miento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas característi-cas de cada etapa cultural europea. 3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, subs-tancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, ob-jetividad, dogmatismo y criticismo, entre otros.

5. Analizar de forma crítica, textos significativos breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

5.1. Lee y analiza, de forma crítica, textos breves y significativos so-bre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y evolución del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

4.3 Unidad 2: El conocimiento Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas 1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 14 / 43

El problema filosófico del conocimiento. La verdad.

Verdad ontológica y verdad epistemológica.

Estados cognitivos sobre la verdad: error, ignorancia, duda, opinión, creencia, certeza y evidencia.

La teoría del conocimiento. Características generales del conocimiento.

Características específicas del conocimiento humano.

Grados y herramientas del conocer: razón, entendi-miento, sensibilidad. La abstracción.

Racionalidad teórica y práctica. Lenguaje y cono-cimiento.

Condicionantes sociales del conocimiento: conoci-miento e interés.

La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como desvelamiento y como propiedad del entendi-miento: coherencia y adecuación.

Los problemas implicados en el conocer: sus posibili-dades, sus límites, los intereses, lo irracional.

Algunos modelos filosóficos de explicación del conoci-miento y el acceso a la verdad.

Principales planteamientos filosóficos sobre la verdad: racionalismo, empirismo, idealismo, positivismo, prag-matismo, hermenéutica y realismo crítico.

Escepticismo y relativismo.

Dogmatismo.

Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la cien-cia.

Objetivos e instrumentos de la ciencia.

Las características generales de las ciencias y su clasi-ficación

implicadas en el proceso de conocimiento humano anali-zadas desde el campo filosófico, sus grados herramien-tas y fuentes, explicando por escrito los modelos expli-cativos del conocimiento más significativos.

las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empi-rismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contras-tando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que mane-jan.

2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, obje-tividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabili-dad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, in-terés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet.

3.1. Analiza textos breves de Aristóteles, Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Se-rres, entre otros.

4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría, sis-tema y modelo o paradigma.

4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y ra-zona el orden lógico del proceso de conocimiento.

4.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipo-tético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causali-dad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser hu-mano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la reali-dad social.

2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosó-ficas que han surgido en torno a su estudio. 3. Analizar de forma crítica, textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la fi-losofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios. 4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coinci-dencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría- realidad, argumen-tando las propias opiniones de forma razonada y cohe-rente.

5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnolo-gía, en tanto que saber práctico transformador de la natu-raleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos.

6. Analizar de forma crítica, textos filosóficos sobre teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacio-nando los problemas planteados en los textos con lo estu-diado en la unidad y razonando la propia postura.

7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 15 / 43

Los componentes básicos de las ciencias: hechos, ex-perimentos, métodos, conceptos, hipótesis, leyes, mo-delos, teorías y paradigmas.

Los principales métodos científicos. El método hipoté-tico-deductivo.

La visión aristotélica del quehacer científico.

La investigación científica en la modernidad, matemáti-cas y técnica como herramientas de conocimiento e in-terpretación fundamentales.

La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos

Principales planteamientos filosóficos sobre la verdad: racionalismo, empirismo, idealismo, positivismo, prag-matismo, hermenéutica y realismo crítico.

Escepticismo y relativismo. Dogmatismo.

Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la cien-cia.

Objetivos e instrumentos de la ciencia.

Las características generales de las ciencias y su clasi-ficación

Los componentes básicos de las ciencias: hechos, ex-perimentos, métodos, conceptos, hipótesis, leyes, mo-delos, teorías y paradigmas.

Los principales métodos científicos. El método hipoté-tico-deductivo.

La visión aristotélica del quehacer científico.

La investigación científica en la modernidad, matemáti-cas y técnica como herramientas de conocimiento e in-terpretación fundamentales.

La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos

6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensado-res como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros.

7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de proble-mas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la obje-tividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un pro-yecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrela-ción entre la filosofía y la ciencia.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 16 / 43

4.4 Unidad 3: La realidad Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La explicación metafísica de la realidad.

La metafísica general y especial.

Las metafísicas espiritualistas y materialistas

Diferencias entre conocimiento metafísico y científico

La metafísica como explicación teórica de la realidad.

Los grandes asuntos metafísicos: Dios, el alma, la muerte, esencia y existencia, los universales y el sentido de la existencia humana.

La pregunta por el ser como punto de partida de la Filoso-fía. Platón versus Aristóteles.

La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad.

La pregunta por el origen y estructura de lo real. La carac-terización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir. Esencialismo y existencialismo. Materialismo y Espiritualismo.

La necesidad de categorizar racionalmente lo real.

Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filoso-fía de la naturaleza.

La cosmovisión de la física antigua. La cosmovisión de la física clásica. La cosmovisión cuántico-relativista.

La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza.

El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristoté-lico.

El Universo máquina: la visión mecanicista en la Moderni-dad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico:

1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguién-dola de las ciencias que versan sobre aspectos particula-res de la misma.

1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para com-prender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los prin-cipales problemas que plantea la realidad.

2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los pro-blemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad.

2.2 Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritua-lismo, existencialismo o esencialismo, entre otros.

2.3 Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad.

2.4. Analiza y comprende textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas.

3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo me-canicista newtoniano.

3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las im-plicaciones filosóficas asociadas a ellos.

3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organi-cismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia y caos, entre otros.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 17 / 43

La búsqueda de las leyes universales de un Universo in-finito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad.

La visión contemporánea del Universo. Relatividad, incer-tidumbre y probabilidad.

El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.

4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextuali-zando histórica y culturalmente cada cosmovisión y am-pliando información mediante internet y/o fuentes bibliográfi-cas.

4.1. Elabora tablas y/o mapas conceptuales comparando los dife-rentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, enten-dido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y cultu-ralmente cada cosmovisión y ampliando información mediante in-ternet y/o fuentes bibliográficas.

5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e inter-pretación de la realidad, tanto desde el plano metafí-sico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas plantea-dos en los textos con lo estudiado en las unidades y razo-nando la propia postura.

5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporá-neos, que aborden las mismas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosó-fico- científicas estudiadas.

4.5 Unidad 4: Lógica Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía.

La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad.

La lógica proposicional.

La Retórica y la composición del discurso.

La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos. La deducción natural y sus reglas.

Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalización apresurada.

Las falacias.

1. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades.

1.1 Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunica-ción, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostra-ción, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispo-sitio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, ne-gociación, persuasión y concepto universal, entre otros..

2. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apre-ciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas.

2.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados. 2.2 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

2.3 Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discur-sos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argu-mentación.

3. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la com-posición de discursos.

3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Uni-verso: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 18 / 43

4.6 Unidad 5: El ser humano desde la Filosofía Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

El origen de las especies y el evolucionismo

Fijismo y transformismo. Lamarck y Darwin.

La teoría sintética y las aportaciones de la genética.

El origen del hombre. Cambios anatómicos, fisiológi-cos y conductuales en la hominización.

Las implicaciones filosóficas de la evolución. La cons-trucción de la propia identidad. Finalismo interno y fi-nalismo externo y determinismo mecanicista.

La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antro-pogénesis. La reflexión sobre el cuerpo y el alma en la historia de la Filosofía.

La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sen-tido de la existencia.

La visión griega: el héroe homérico; concepto socrá-tico; dualismo platónico, el animal racional y político aristotélico, materialismo e individualismo helenista.

1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica. 1.1 Utiliza con rigor vocabulario específico de este tema, tales como: evolución, dialéctica, proceso, progreso, materia, azar, selección natural, apto, especie, reduccionismo, creacionismo, evolución cul-tural, vitalismo, determinismo genético, inteligencia, antropogéne-sis, hominización, naturaleza y cultura.

2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensa-dores ya estudiados.

2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéc-tica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

2.2. Analiza textos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros.

3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente genético innato y el cultural adquirido.

3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dia-léctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie.

3.3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información se-leccionada y sistematizada de forma colaborativa.

El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la muerte, la libertad.

El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo.

La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad. La dignidad humana, según Kant.

El ser humano en la filosofía contemporánea: revisión y crítica. Los filósofos de la sospecha, el existencia-lismo y el personalismo.

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injus-ticia y exclusión.

4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas.

5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración

5.1 Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental. 5.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores.

5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropoló-gico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo,

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 19 / 43

Algunas claves sobre el sentido de la existencia hu-mana.

La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Histo-ria, la necesidad de trascendencia.

actual de la persona. teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hin-duismo, argumentando las propias opiniones sobre las se-mejanzas y diferencias.

6.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente.

7.Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el des-tino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre otras.

7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

7.2. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios pun-tos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia hu-mana.

8. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y ar-gumentando los propios puntos de vista.

8.1. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre di-chas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colabo-rativa.

4.7 Unidad 6: La racionalidad práctica

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables La Ética. Principales teorías sobre la moral humana.

Ética y moral.

La Ética como reflexión sobre la acción moral: carác-ter, conciencia y madurez moral.

Hecho moral y normas morales. Normas y valores.

Relativismo y universalismo moral.

El origen de la Ética occidental: Sócrates versus So-fistas.

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión prác-tica, en tanto que orientadora de la acción humana.

1.1 Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

1.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

2. Reconocer el objeto y función de la Ética. 2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética. 3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 20 / 43

La búsqueda de la felicidad. Eudemonismo aristoté-lico, Hedonismo y la noción de felicidad en el estoi-cismo y el cinismo.

La buena voluntad: Kant y el imperativo categórico.

El emotivismo moral de Hume.

La justicia como virtud ético-política. Tipos de justicia, según Aristóteles y Tomás de Aquino.

Justicia y derechos naturales, según las doctrinas contractualistas.

La justicia como utilidad social: Stuart-Mill.

John Rawls y la justicia como imparcialidad.

Los fundamentos filosóficos del Estado.

Derecho natural y derecho positivo.

El concepto de Estado y su evolución histórica.

El Estado democrático de derecho: definición y ca-racterísticas. Principales interrogantes de la Filosofía política.

La Justicia según Platón.

El convencionalismo en los Sofistas. El realismo po-lítico: Maquiavelo.

El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Mon-tesquieu.

La paz perpetua de Kant.

Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el s. XIX: John Stuart Mill. Alienación e ideología según Marx.

La disputa política entre Popper y la Escuela de Frankfurt.

La función del pensamiento utópico.

teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y apor-tando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofos represen-tantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo.

3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, au-tonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justi-cia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

4. Explicar la función, características y principales interrogan-tes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del Es-tado, las relaciones individuo- Estado o la naturaleza de las le-yes.

4.1 Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política.

4.2 Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política.

5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filoso-fía como reflexión crítica.

5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políti-cos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rous-seau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill,Popper y Habermas.

5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frank-furt.

5.3 Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de al-gunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características.

5.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y es-crita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innova-doras y evaluar lo ya experimentado.

6.1 Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, so-bre las posibilidades del pensamiento utópico.

7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad. 7.1 Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 21 / 43

Legalidad y legitimidad.

La Estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano. La Realidad desde el arte, la literatura y la música.

La capacidad simbólica, E. Cassirer. La creatividad, H. Poincaré.

La Estética filosófica, función y características.

El arte como instrumento de comprensión y ex-presión simbólica de la realidad.

El sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza. Creación artística y sociedad.

Abstracción artística y pensamiento metafísico. El arte como justificación o como crítica de la realidad.

La Filosofía y el arte. Filosofía y literatura. La filosofía y la música. Retórica, argumentación y lógica: la co-municación desde la filosofía.

La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y la realidad.

La filosofía y la empresa como proyecto racional.

El modo metafísico de preguntar radical y mayéutico para diseñar un proyecto de empresa.

Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definición de objetivos.

El proceso de análisis racional del conjunto de un sis-tema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura de un proyecto, vital y empresarial.

La importancia del diálogo y de la defensa argumen-tativa de proyectos, fines y medios.

El diseño de un proyecto, vital y laboral. El papel de la Estética en el desarrollo del pensamiento creativo

y de derecho natural y derecho positivo.

8. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distin-tivo de la especie humana.

8.1 Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capaci-dad simbólica humana y las de H. Poincaré sobre el proceso crea-tivo.

9. Conocer el campo de la Estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construccio-nes simbólicas culturales fundamentales.

9.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis be-lleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

9.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fun-damentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visuali-zaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

10. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica.

10.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética.

11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabu-lario específico propio de la Estética filosófica.

11.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significa-tivos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte.

11.2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calde-rón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros.

11.3. Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Scho-penhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así, como, mediante audi-ciones significativas.

12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas sig-nificativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en internet la información aprendida.

12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas.

17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial en par-ticular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión

17.1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el con-texto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demos-tración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sen-tido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones,

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 22 / 43

e innovador.

La importancia de la Ética y la antropología filosófica para establecer el sistema de valores en el trabajo.

La Razón crítica en tanto que reguladora de la acción humana.

y el diálogo. globalidad y valor, entre otros. 18. Comprender la importancia del modo de preguntar ra-dical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestiona-miento y definición de las preguntas radicales y las respues-tas a las mismas.

18.1. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

19. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.

19.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones, a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico.

20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumenta-ción y la retórica para organizar la comunicación entre las par-tes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correcta-mente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto.

20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.

21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento.

21.1. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valo-rando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

22.1. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, tanto a nivel interno como de cara a la sociedad y a la naturaleza.

23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

23.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

24. Valorar la función e importancia de las personas em-prendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

24.1 Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desa-rrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

Combinando los criterios de evaluación con los estándares de aprendizaje podemos elaborar el siguiente perfil competencial (CL=Competencia en comunicación lingüística, CMT=Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD=Competencia digital, AA=Aprender a aprender, CSC=Competencias sociales y cívicas, SIEE=Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, CEC=Conciencia y expresiones culturales):

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 23 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

Bloque 1 1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensado-res destacados.

1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores des-tacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, dis-tinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y rela-ciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía.

CL AA

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y es-crita, con claridad y coherencia.

1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y acadé-mico en la valoración personal de los problemas filosóficos analiza-dos.

CL AA SIEE

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de di-versas fuentes.

1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros es-pecíficos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

CL CD AA

2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos úti-les para la comprensión de la filosofía.

CL AA

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas con-ceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos úti-les, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

1. Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas crono-lógicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados. CD AA

Bloque 2 1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creati-vidad y la innovación.

1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

CL CMT AA CSC

2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los sabe-res pre-racionales como el mito y la magia. CL AA

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 24 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y fun-ciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.

1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que con-forman la filosofía. CL AA

3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáti-cas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su ori-gen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea.

CL CSC CEC

2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las co-rrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. CL AA SIEE

4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario téc-nico filosófico fundamental, realizando un glosario de tér-minos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, Logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseolo-gía, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.

CL AA CSC

5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos signifi-cativos y breves sobre el origen, caracterización y vigen-cia de la filosofía, identificando las problemáticas y solu-ciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y sig-nificativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecien-tes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas plantea-das. CL CSC

Bloque 3 1. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano anali-zadas desde el campo filosófico, sus grados, herramien-tas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicati-vos del conocimiento más significativos

1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. CL CSC

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 25 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filo-sóficas que han surgido en torno a su estudio.

1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empi-rismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contras-tando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que ma-nejan.

CL CSC

2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, obje-tividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabili-dad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de concep-tos de forma colaborativa, usando internet.

CL CD AA CSC SIEE

3. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos signifi-cativos sobre el análisis filosófico del conocimiento hu-mano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valo-rando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproxi-mación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitra-riedad y los prejuicios.

1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Se-rres, entre otros. CL AA CSC

4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coinci-dencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la ob-jetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y mo-delo.

CL CMT CSC

2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y ra-zona el orden lógico del proceso de conocimiento. CMT AA

3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipo-tético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causali-dad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

CL CMT AA CSC

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 26 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnolo-gía, en tanto que saber práctico transformador de la natu-raleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la fi-losofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la cien-cia y con los seres humanos.

1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y parti-cipa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social.

CL CMT AA CSC SIEE

6. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosófi-cos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, identificando las problemáticas y so-luciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensado-res como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros.

CL CMT AA CSC

7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de proble-mas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la ob-jetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

CL CMT AA CSC

2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un pro-yecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrela-ción entre la filosofía y la ciencia.

CL CMT CD AA CSC

Bloque 4 1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguién-dola de las ciencias que versan sobre aspectos particula-res de la misma.

1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para com-prender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

AA CSC

2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad.

1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los proble-mas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. CL AA CSC

2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, CL AA CSC

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 27 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascen-dencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, exis-tencialismo o esencialismo, entre otros.

3. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad. CL AA CSC SIEE

4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pen-sadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejan-zas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas.

CL AA CSC SIEE

3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Uni-verso: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

CL CMT AA CSC

2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la reali-dad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicacio-nes filosóficas asociadas a ellos.

CL CMT CSC

3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cos-movisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecani-cismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determi-nismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.

CL CMT AA CSC

4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextuali-zando histórica y culturalmente cada cosmovisión y am-pliando información mediante internet y/o fuentes biblio-gráficas.

1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y cul-turalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante in-ternet y/o fuentes bibliográficas.

CMT CD AA CSC

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 28 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epis-temológicos y científicos sobre la comprensión e interpre-tación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

1 Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

CL CMT AA CSC

2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus pro-pias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científi-cas estudiadas.

CL CMT AA CSC SIEE

Bloque 5 1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica.

1. Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolu-ción, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección na-tural, apto, reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vita-lismo, determinismo genético, naturaleza, cultura.

CL CMT AA CSC

2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados.

1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

CL CMT AA CSC

2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros. CL AA CSC

3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condición para la inno-vación y creatividad que caracterizan a la especie hu-mana.

1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que sur-gen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lu-gar a la identidad propia del ser humano. CL AA CSC

2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéc-tica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adqui-rido, condición para la innovación y la capacidad creativa que carac-terizan a nuestra especie.

CL AA CSC SIEE

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 29 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones ac-tuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccio-nada y sistematizada de forma colaborativa.

CL CD AA CSC SIEE

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente a los prejuicios antropocéntricos y por motivos físi-cos, rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y ex-clusión.

1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos obje-tivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios an-tropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas. CL CSC SIEE

5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosófi-cas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejan-zas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto socio-cultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona.

1. Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, so-bre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental.

CL CSC

2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores. CL CSC

3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropoló-gico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

CL AA CSC

6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hin-duismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias.

1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente. CL AA CSC

7. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la

1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones me-tafísicas que dan sentido a la existencia humana. CL AA CSC SIEE

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 30 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascenden-cia, entre otras.

8. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista.

1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia hu-mana.

CL AA CSC SIEE

2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teo-rías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa.

CL CD AA CSC

Bloque 6 1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana.

1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la ac-ción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

CL AA CSC SIEE

2. Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

CL CSC

2. Reconocer el objeto y función de la Ética. 1. Explica y razona el objeto y la función de la Ética. CL AA CSC

3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

CL AA CSC SIEE

2. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y apor-tando ejemplos de su cumplimiento o no.

CL AA CSC SIEE

3. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicoló-gico moral del individuo.

CL AA CSC

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 31 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

4. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autono-mía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud mo-ral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, de-ber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

CL AA CSC

4. Explicar la función, características y principales interro-gantes de la Filosofía política, como el origen y legitimi-dad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la natu-raleza de las leyes.

1. Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política. CL AA CSC

2. Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, De-recho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legali-dad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política.

CL AA CSC

5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filo-sofía como reflexión crítica.

1. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros. CL AA CSC

2. Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frank-furt.

CL AA CSC SIEE

3. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el con-cepto de Estado, elementos y características.

CL AA CSC

4. Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y es-crita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

CL AA CSC SIEE

6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas

1. Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico. CL AA CSC SIEE

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 32 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

innovadoras y evaluar lo ya experimentado.

7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad. 1. Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad. CL AA CSC

8. Reconocer la capacidad simbólica como elemento dis-tintivo de la especie humana.

1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Poincaré sobre el proceso creativo. CL AA CSC

9. Conocer el campo de la Estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales.

1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, crea-ción, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

CL AA CSC

2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas funda-mentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizacio-nes de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

CL AA CSC CEC

10. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica.

1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética. CL CMT AA CSC CEC

11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmi-sión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la Estética filosófica.

1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de fi-lósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Ben-jamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte.

CL AA CSC CEC

2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos bre-ves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Una-muno, Borges o Camus entre otros.

CL AA CSC CEC

3. Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Scho-penhauer, Nietzsche o Adorno entre otros, así como mediante audi-ciones significativas.

CL AA CSC CEC

12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas 1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para CL AA CSC SIEE CEC

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 33 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

significativas estudiadas, argumentando las propias posi-ciones, ampliando en internet la información aprendida.

transmitir ideas filosóficas.

13. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades.

1. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunica-ción, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostra-ción, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispo-sitio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, ne-gociación, persuasión y concepto universal, entre otros.

CL AA CSC

14. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apre-ciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas.

1. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados. CMT AA CSC

15. Conocer las dimensiones que forman parte de la com-posición del discurso retórico, aplicándolas en la composi-ción de discursos.

1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación. CL AA CSC

2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discur-sos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argu-mentación.

CL AA CSC SIEE

16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa.

1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus pro-pias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación. CL AA CSC SIEE

2. Distingue un argumento veraz de una falacia. CMT AA CSC

3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito, así como de autores contemporáneos.

CL AA CSC

17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo.

1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el con-texto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demos-tración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sen-tido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros.

CL AA CSC SIEE

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 34 / 43

Criterio Estándares de Aprendizaje CL CMT CD AA CSC SIEE CEC

18. Comprender la importancia del modo de preguntar ra-dical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestiona-miento y definición de las preguntas radicales y las res-puestas a las mismas.

1. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

CL AA CSC SIEE

19. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.

1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filoso-fía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las accio-nes, entre la razón y las emociones, a través del diálogo, la argu-mentación y el lenguaje filosófico.

CL AA CSC SIEE

20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumen-tación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el obje-tivo de un proyecto.

1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diá-logo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo hu-mano. CL AA CSC SIEE

21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para fa-vorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innova-ción y evitando el estancamiento.

1. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innova-doras para la construcción y avance de una cultura y la transforma-ción de la realidad.

CL AA CSC SIEE

22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

1. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza.

CL AA CSC SIEE

23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo. CL AA CSC SIEE

24. Valorar la función e importancia de las personas em-prendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

1. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollar-nos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

CL AA CSC SIEE

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 35 / 43

5 PLANIFICACIÓN TEMPORAL 5.1 Contenidos

Durante el periodo docente ordinario los contenidos de la asignatura se distribuirán como sigue:

Primera evaluación

El saber filosófico

El conocimiento

Lógica

Bloque 1.

Contenidos

transversales

Segunda evaluación

La realidad

El ser humano desde la Filosofía

Tercera evaluación

La racionalidad práctica:

Ética

Filosofía Política

Estética

Filosofía y Empresa

La distribución y temporalización de los contenidos durante las evaluaciones podrán sufrir ligeras modificaciones atendiendo a las dificultades y ritmos de aprendizaje que se puedan presentar.

5.2 Evaluaciones parciales

Las evaluaciones parciales servirán para orientar a los alumnos y alumnas en el proceso de apren-dizaje y recogerán la observación del mismo mediante un seguimiento continuo del trabajo y de los logros alcanzados. Habrá tres evaluaciones parciales ordinarias, a celebrar en las fechas que fije la dirección del centro. Aunque las fechas de la tercera evaluación y de la evaluación final ordinaria puedan agruparse en una única sesión de evaluación, a efectos de esta programación se mantendrá la separación entre una y otra.

5.3 Recuperaciones parciales

Siempre que sea posible, las recuperaciones de los contenidos impartidos tratarán de fijarse en un plazo temporal breve, y especialmente cuando la evaluación resulte negativa para una mayoría de alumnos de un grupo. En todo caso, y siempre que no se haya realizado la recuperación durante la misma evaluación en que impartieron los contenidos a recuperar, se planeará la recuperación al comienzo de la siguiente evaluación.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 36 / 43

6 EVALUACIÓN 6.1 Orientación general del proceso de evaluación

Entendemos la evaluación como un proceso que abarca tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje. Este proceso es continuo, sistemático, flexible e integrador. Los planteamientos que realizamos para la evaluación de los estudiantes de la asignatura son los siguientes:

• Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el mo-mento en que se propone la evaluación.

• Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores.

• Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos. • Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra la acción

educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de apren-dizaje.

• Flexibilidad y adaptabilidad del proceso de evaluación • Valorar la práctica diaria en valores, actitudes, participación e interiorización de conoci-

mientos adquiridos a lo largo del curso: la actitud, el comportamiento y la participación sirven de indicadores de la puesta en práctica de los conocimientos.

6.2 Criterios de evaluación

Se aplicarán los criterios recogidos en Decreto 40/2015.

6.3 Instrumentos de evaluación

Las herramientas metodológicas expuestas en la sección anterior (ejercicios, debates y comentarios de texto) sirven también como instrumentos de evaluación que complementan a las pruebas es-critas. Éstas incluirán:

• cuestiones de respuesta cerrada, empleadas para evaluar los estándares de aprendizaje más específicos (definiciones, distinciones y conocimiento detallado).

• cuestiones de respuesta abierta; a responder componiendo pequeños ensayos para evaluar los estándares que piden la reflexión, la explicación y la opinión propia.

Por su parte, los comentarios de texto evaluarán aquellos estándares directamente ligados a la comprensión de textos filosóficos, así como aquellos ligados a la reflexión, la explicación y la opi-nión propia.

Ejercicios y debates servirán para evaluar los estándares asociados a la búsqueda y tratamiento de la información y la expresión oral y escrita de la opinión propia, respectivamente.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 37 / 43

6.4 Procesos de evaluación

6.4.1 Evaluaciones parciales ordinarias

Las evaluaciones parciales servirán para orientar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y re-cogerán la observación del mismo mediante un seguimiento continuo del trabajo y de los logros alcanzados. Habrá tres evaluaciones parciales ordinarias, a celebrar en las fechas que fije la dirección del centro. La tercera evaluación parcial ordinaria podrá coincidir temporalmente con la evaluación final ordinaria, pero estará claramente diferenciada de ella respecto a la fracción del currículo eva-luado: en la tercera evaluación se evaluará la última parte del currículo de la asignatura mientras que en la evaluación final ordinaria se evaluará la totalidad del currículo. La evaluación final será resul-tado de combinar las tres evaluaciones parciales (o sus correspondientes recuperaciones).

6.4.2 Recuperaciones parciales ordinarias

El proceso de recuperación estará presidido por el principio de que el alumno sólo deberá recuperar aquellos objetivos no alcanzados a la vista de los criterios e indicadores asociados a ellos y no superados en las pruebas realizadas. Al igual que sucede primero en la evaluación, también en la recuperación se individualizarán los contenidos según se señala en la programación didáctica por unidades.

Habrá una oportunidad de recuperar cada contenido no superado. Las herramientas para ello serán similares a las empleadas inicialmente para evaluar cada objetivo asociado a dicho contenido, aun-que dada la imposibilidad de dedicar muchas sesiones lectivas a actividades de recuperación, se podrán aplicarán las siguientes estrategias:

• Fusionar en una única prueba escrita la evaluación de múltiples unidades que acaso fueron inicialmente evaluados en pruebas separadas.

• Emplear actividades fuera del aula (trabajos, comentarios, lecturas) en lugar de otras herra-mientas de evaluación que requieren ser aplicadas en tiempo de clase.

Deberán realizar la recuperación parcial ordinaria todos aquellos alumnos con una calificación par-cial inferior al 50% de la calificación máxima.

6.5 Evaluación final ordinaria

La evaluación del grado de consecución de los objetivos de la materia al final del periodo ordinario se concretará en una única calificación numérica entera (redondeada al entero más próximo) en una escala de cero a diez. Dicha calificación será el resultado de computar la media aritmética de las calificaciones logradas en las tres evaluaciones parciales, con las salvedades que se añaden en la sección de calificación.

6.6 Prueba final extraordinaria

El alumno que no haya obtenido una calificación igual o superior a cinco puntos sobre diez en la evaluación final ordinaria, podrá superar la asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre. El objeto de la prueba extraordinaria es dar opción a lograr calificaciones positivas en aquellos

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 38 / 43

objetivos no alcanzados en la fase ordinaria en aquellos contenidos con los que trataron de alcan-zarse. Dicha prueba consistirá en un único examen en el que estarán separadas las distintas unidades del currículo vinculadas a sus correspondientes estándares de aprendizaje.

La prueba tendrá las siguientes características:

• Las cuestiones serán muy precisas y de respuesta breve (entre una y seis líneas como máximo), de forma que su calificación sea lo más objetiva posible al tiempo que permita completar la prueba en el tiempo asignado (entre noventa y ciento veinte minutos, depen-diendo del horario establecido por la dirección del centro).

• Se incluirán cuestiones que evalúen los estándares exigibles para alcanzar un nivel de su-ficiencia en la materia, así como otras que evalúen otros contenidos más complejos o de detalle. De este modo, se da opción a que los alumnos que contesten éstas últimas puedan obtener una puntuación final elevada sin que ello suponga un agravio comparativo con alumnos que aprobaron la materia en junio realizando un esfuerzo prolongado y profundo y acaso obteniendo una calificación final inferior.

• Se incluirán cuestiones que evalúen la capacidad de comentar breves textos filosóficos y de exponer y argumentar la opinión propia. También se podrá trabajar la evaluación del comentario de texto fuera del aula mediante los programas de refuerzo individualizado

6.7 Prueba extraordinaria de alumnos con la materia pendiente

Los alumnos que estén cursando el segundo año del bachillerato y tengan pendiente la materia de Filosofía y Ciudadanía, podrán aprobarla superando las pruebas extraordinarias que se detallan a continuación:

1. Dos pruebas escritas de cada uno de los tres bloques en los que se dividirá el contenido de la asignatura. La fecha y hora exacta de cada una de estas tres pruebas se fijará de acuerdo con los alumnos interesados y de acuerdo con las indicaciones de la Dirección del centro, pero una planificación aproximada es:

a. Unidades 1, 2, 3: enero. b. Unidades 4, 5 y 6: marzo

2. Un comentario de un texto filosófico de cada uno de los dos bloques de contenido. Tanto el texto a comentar como la estructura, preguntas adicionales y formato de presentación serán fijados por el profesor con antelación suficiente. Estos comentarios serán entregados por los alumnos al profesor durante la celebración de las correspondientes pruebas escritas.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 39 / 43

7 CALIFICACIÓN 7.1 Evaluaciones parciales ordinarias

La nota de cada evaluación parcial ordinaria resultará de combinar las calificaciones obtenidas con los distintos instrumentos de evaluación empleados durante la evaluación. El peso adjudicado a cada instrumento es función de:

• El número de estándares de aprendizaje evaluados con el mismo. • Las condiciones de aplicación de cada instrumento: más controladas en las pruebas escritas

y en los comentarios de texto (y por tanto permiten una atribución más exacta al alumno) y menos controladas en los ejercicios y debates.

7.1.1 Primera evaluación

Contenido Contribución Instrumento

U1. El saber filosófico

50% Prueba escrita U2. El conocimiento

U4. Lógica

Unidades 1, 2 10% Debates

Unidades 1, 2 20% Comentario de texto

Unidades 1, 2, 4 20% Ejercicios / Ejercicios tipo test de cada unidad

7.1.2 Segunda evaluación

Contenido Contribución Instrumento

U3. La realidad

50% Prueba escrita U5. El ser humano

U6.1 Ética

Unidades 3, 5, 10% Debates

Unidades 3, 5 y 6.1 20% Comentario de texto

Unidades 3, 5 y 6.1 20% Ejercicios/ Ejercicios tipo test de cada unidad

7.1.3 Tercera evaluación

Contenido Contribución Instrumento

U6.2 Filosofía política 50% Prueba escrita

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 40 / 43

U6.3 Estética

U6.4 Filosofía y empresa

Unidades 6.2, 6.3 y 6.4 10% Debates

Unidades 6.2, 6.3 y 6.4 20% Comentario de texto

Unidades 6.2, 6.3 y 6.4 20% Ejercicios/ Ejercicios tipo test de cada unidad

Cuando la suma ponderada de las calificaciones obtenidas con todos los instrumentos no alcance el 50%, la evaluación se considerará suspensa y el alumno deberá recuperar aquellos (y sólo aquellos) objetivos no superados y en los contenidos con los que se ha intentado lograrlos. Por el contrario, si la nota de la evaluación supera el 50% del total, no deberán recuperarse contenidos suspensos, caso de que los hubiera. Los alumnos que no deban recuperar por haber logrado aprobar la eva-luación. Podrán si lo desean participar en las pruebas de recuperación para mejorar su calificación en aquellos apartados con peores resultados.

La calificación parcial registrada en boletines y actas será el valor entero más próximo (redondeo) a la nota así calculada. Sin embargo el profesor guardará, con vistas al cálculo de la calificación final ordinaria, la nota exacta (con al menos dos decimales) de los resultados de exámenes y comentarios. Estos resultados, y no las calificaciones redondeadas de las evaluaciones parciales, serán los em-pleados en el cálculo de la calificación final ordinaria.

7.2 Recuperaciones parciales ordinarias

Puesto que la calificación de cada evaluación resulta de la aplicación de diversos instrumentos de evaluación, la recuperación de contenidos no asimilados y de objetivos lo alcanzados se hará con esos mismos instrumentos: habrá pruebas escritas, comentarios, ejercicios y se dará opción a par-ticipar en debates para lograr recuperar.

Las nuevas calificaciones así logradas se emplearán en el cálculo de la calificación final ordinaria de la materia.

7.3 Evaluación final ordinaria

La nota de la evaluación final ordinaria de junio será la media aritmética de las notas obtenidas en las tres evaluaciones o en sus respectivas recuperaciones, caso de haber sido necesaria alguna de ellas. Esta media se calculará con el valor exacto de las calificaciones parciales (con dos decimales) y la calificación en acta será el resultado de redondear dicha media al valor entero más próximo.

No se utilizará la media aritmética y la calificación final será de suspenso (cuatro o inferior) si se produce cualquiera de las siguientes situaciones:

• El alumno ha suspendido y no ha recuperado dos de las tres evaluaciones.

• La nota final de al menos una de las tres evaluaciones es inferior a dos puntos sobre diez.

• Ninguna de las notas finales exactas (no redondeadas) de las tres evaluaciones parciales es igual o superior a 5,00.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 41 / 43

7.4 Prueba final extraordinaria

El objeto de la prueba extraordinaria es dar opción a lograr calificaciones positivas en aquellos objetivos no alcanzados en la fase ordinaria en aquellos contenidos con los que trataron de alcan-zarse. La nota de la evaluación extraordinaria de septiembre resultará de combinar las nuevas cali-ficaciones logradas en dichos objetivos con las de aquellos otros ya superados en la fase ordinaria.

Se considerará superada la materia cuando el alumno alcanza una calificación igual o superior a cinco puntos sobre diez. Excepcionalmente, en casos límite entre el aprobado y el suspenso (ca-lificaciones iguales o superiores a 4,00 pero inferiores a 5,00), el profesor podrá también tener en cuenta otros factores como puedan ser:

• La trayectoria del alumno a lo largo del curso: sus calificaciones en las evaluaciones ante-riores y/o en sus trabajos individualmente considerados.

• Haber demostrado un conocimiento homogéneo de todo el contenido de la asignatura en oposición a un conocimiento fragmentario que puede ser correcto o incluso bueno en al-gunos temas pero nulo en otros. Dado que la prueba extraordinaria busca evaluar el cono-cimiento global de la asignatura, se considerará preferible un conocimiento homogéneo (aunque menos brillante) frente a otro que muestre grandes lagunas.

7.5 Pruebas para alumnos con la materia pendiente

La calificación final de los alumnos que se presenten a las pruebas para recuperar la materia resultará de siguiente cálculo:

Contenido Contribución Instrumento

Unidades 1, 2, 3 30% Prueba escrita

Unidades 4, 5 y 6 30% Prueba escrita

Unidad 0 20% Comentario de texto

Unidad 0 20% Comentario de texto

El alumno deberá alcanzar una puntuación mínima de 1 sobre 10 en cada uno de las pruebas escritas y comentarios para que se aplique este cálculo. De no alcanzarse, su calificación será de suspenso.

7.6 Ortografía

Las incorrecciones ortográficas penalizarán las calificaciones. Se distinguen dos tipos de incorrec-ciones:

a) Aquellas en las que se intercambia una letra por otra (b/v, j/g, etc.), se añade u omite una letra (típicamente hache) o se incumplen las reglas de uso de mayúsculas.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 42 / 43

b) Aquellas en las que hay un error de acentuación o de puntuación.

Como norma general, cada una de las incorrecciones de tipo a) reducen la puntuación obtenida en la prueba en –0,20 puntos sobre 10. Las incorrecciones de tipo b) reducen la puntuación obtenida en la prueba en –0,10 puntos sobre 10. El profesor podrá rebajar estos valores atendiendo a factores tales como:

§ Encontrarse en un mismo ejercicio una palabra escrita de forma correcta e incorrecta, apa-reciendo esta última una sola vez.

§ Cuando se trate de palabras de uso infrecuente o técnico.

Las penalizaciones por ortografía se aplicarán tanto a las pruebas realizadas en periodo ordinario como extraordinario. Durante el periodo ordinario, las calificaciones parciales (trimestrales) y la calificación final ordinaria (junio) podrán resultar inferiores a cinco como resultado de dichas pe-nalizaciones. Sin embargo, en las calificaciones de la prueba extraordinaria (septiembre), las pena-lizaciones por ortografía no podrán ser causa de suspenso, sino que únicamente podrán reducir la nota hasta un mínimo de cinco.

Programación didáctica de Filosofía (1º Bachillerato). 2016-17 Departamento de Filosofía

IES Margarita Salas. Seseña, Toledo 43 / 43

8 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La tabla siguiente recoge los indicadores y criterios que servirán para evaluar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia. Para cada uno de estos indicadores, se detallan el procedi-miento a emplear para evaluarlo, el momento y el responsable de dicha evaluación. Finalmente, también se describe el tipo de registro documental que producirá cada procedimiento.

Indicador Procedimiento Temporalización Responsables Registro

Grado de consecu-ción de los objetivos generales de la asig-natura.

Distribución de las cali-ficaciones por indicador y objetivo.

Reflexión de los profe-sores de cada grupo.

Tras cada evaluación. El profesor de cada grupo.

Hoja de cálculo con distri-bución de las calificacio-nes, acompañada del análisis del profesor.

Al final del curso. Los profesores que han impar-

tido la asignatura. En la memoria docente.

Adecuación de los materiales didácti-cos a los objetivos generales de la asig-natura.

Encuesta individual y anónima al alumno.

Reflexión de los profe-sores que imparten la asignatura.

Al final del curso. El profesor de cada grupo.

Encuestas a los alumnos.

En la memoria docente.

Cumplimiento de la planificación tempo-ral.

Seguimiento del nú-mero de unidades im-partidas y cotejo con la planificación temporal programada.

Tras cada evaluación. Jefe del departa-

mento

En acta de reunión del consejo de departamento.

Al final del curso. En la memoria docente.

Cumplimiento de los criterios de evalua-ción programados.

Cotejando los criterios programados con las preguntas o ejercicios de que se componen las pruebas escritas utilizadas para la eva-luación.

Tras cada evaluación. El profesor de cada grupo.

Documento (electrónico) donde se refleje el resul-tado de dicho cotejo.

Al final del curso. Los profesores que han impar-

tido la asignatura. En la memoria docente.

Grado de satisfac-ción de los alumnos.

Encuesta individual y anónima al alumno. Al final del curso. El profesor de

cada grupo. En la memoria docente.

Grado de satisfac-ción del profesor con el resultado de su la-bor.

Reflexión de los profe-sores que imparten la asignatura.

Al final del curso. Los profesores que han impar-

tido la asignatura. En la memoria docente.