PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA …€¦ · de la versatilidad del lenguaje en función ... Se...

242
1 PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA CURSO 2014-2015 IES CÁNOVAS DEL CASTILLO

Transcript of PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA …€¦ · de la versatilidad del lenguaje en función ... Se...

1

PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA CURSO 2014-2015

IES CÁNOVAS DEL CASTILLO

2

PROGRAMACIÓN DE ESO 1.INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……………………………5 1.1. Relevancia de la Lengua Española y Literatura en la etapa 1.2. Marco legislativo 1.3. Contextualización de la programación 1.4. Componentes y funcionamiento del Departamento 1.5. Distribución de grupos y asignación de profesores 2. COMPETENCIAS………………………………………………………………………….……15

2.1. Competencias básicas 2.2. Contribución de la Lengua Española y la Literatura a la adquisición de las competencias básicas.

2.3. Evaluación de las competencias básicas 3. OBJETIVOS…………………………………………………………….…………………….…..25 3.1. Objetivos de la etapa 3.2. Objetivos de la Lengua española y Literatura en la etapa 4. CONTENIDOS……………………………………………………………………………….…..29 4.1. Bloques y núcleos de destrezas básicas 4.2. Unidades didácticas 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 4.3. Temporalización 4.4. Temas transversales 5. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………136 5.1. Consideraciones metodológicas 5.2. Tipos de actividades 5.3. Programas de comprensión lectora y animación a la lectura 5.4. Trabajos monográficos interdisciplinares 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS………………………………………….143 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………………………….……..144

7.1. Medidas de atención a la diversidad de carácter general

3

7.1. 1. Agrupamientos flexibles 7.2. Programas de atención a la diversidad 7.2.1. Programas de refuerzo de la Lengua española y la Literatura de 1º de ESO

7.2.2. Programas de refuerzo para los aprendizajes no aprendidos (Pendientes)

7.2.3. Programas de adaptación curricular Adaptaciones no significativas Adaptaciones significativas

8. EVALUACIÓN……………………………………………………………………………….146 8.1. Criterios de evaluación de Lengua española y Literatura 8.2. Criterios de calificación 8.3. Evaluación extraordinaria de septiembre 8.4. Evaluación de la práctica docente 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES….…………155 10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...156

4

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO……………………..………………………..160 1. Marco legal 2. Objetivos generales de la etapa 3. Metodología 4. Contenidos 5. Criterios de calificación 6. Direcciones de Internet 7. Primero de Bachillerato 7.1. Contenidos 7.2. Lecturas 7.3. Criterios de evaluación 8. Segundo de Bachillerato 8.1. Contenidos 8.2. Lecturas 8.3. Criterios de evaluación 8.4. Recuperación y seguimiento del alumnado de 2º con la Lengua española y Literatura de 1º pendiente ANEXOS……………………………………………………………………….…………………..182 DIVERSIFICACIÓN 4º E.S.O. PROGRAMACIÓN ………………….196

5

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Relevancia de la Lengua española y Literatura en la etapa La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como finalidad principal la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes que garanticen la competencia comunicativa en los más diversos contextos. Por otra parte, la lengua no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal, sino también de representación, interpretación y comprensión del mundo. Es necesario que los alumnos y las alumnas adquieran consciencia de este hecho, porque solo así lograrán alcanzar el reconocimiento social y la realización personal que son consecuencia directa del desarrollo de esta competencia, y que constituyen además la finalidad última de la Educación Secundaria Obligatoria. A este desarrollo contribuye, sin lugar a dudas, el estudio de la Literatura, entendida no sólo como un uso particular y artístico de la lengua, sino como una valiosísima creación de la humanidad en su intento por entenderse a sí misma. La lengua se aprende a partir del uso, en situaciones comunicativas que a diario se presentan en la interacción social. Sin embargo, en el contexto “formal” de esta etapa educativa los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de desarrollar su competencia lingüística, ensayando situaciones diversas, alejadas de su comunicación cotidiana, que enriquezcan y amplíen sus conocimientos, destrezas y actitudes en torno a la interacción comunicativa. Por ello, en la clase de lengua se deben adelantar hipotéticos escenarios de comunicación, de manera que el alumnado adquiera la preparación para enfrentarse a futuras situaciones que puedan producirse en su vida adulta, siendo consciente de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y de la intención comunicativa. En Educación Primaria se han asentado las bases para la lectura, la escritura y la educación literaria. Corresponde a la Educación Secundaria Obligatoria ampliar la diversidad de prácticas discursivas, acrecentar el dominio de la lengua en general y sensibilizar al alumno acerca del valor y la importancia de la Literatura como una forma de acercamiento y conocimiento de la vida.

6

1.2. MARCO LEGISLATIVO

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

LOE (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación) o Art. 23

LEA recoge en o Art. 55

RD1631/2006 de 29 de diciembre o Art. 3

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

Real Decreto 1631/2006 o Anexo II

Decreto 231/2007 o Art. 4

CURRÍCULO

Decreto 231/2007

COMPETENCIAS

LEA o Art. 38

RD 1631/2006 o Anexo I o Anexo II

Contribución de la materia a la adquisición de las Competencias

Decreto 231/2007

CONTENIDOS

RD 1631/2006 o Anexo II

BLOQUES

Orden de 10 de agosto de 2007

7

NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS

EDUCACIÓN EN VALORES

LOE art. 1,

LEA art 39

Decreto 231 art 5

Anexo 1 Orden de 10 de agosto de 2007

METODOLOGÍA

LOE o Principios Pedagógicos art. 26

LEA o Art. 46

Activa y participativa

Orden de 10 de agosto de 2007

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LOE o Art. 27

Diversificación curricular

Especial atención a las competencias

LEA o Art. 48

Medidas de apoyo y refuerzo o Art. 56

Diversificación curricular a partir de 3º. o TÍTULO III, ART 113

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Definición

Se realizará siguiendo LOE (TÍTULO II, art. 71-75 Alumnado altas capacidades intelectuales

LOE art. 76 y 77 Integración tardía al sistema educativo

LOE art. 78 y 79

8

Decreto 231/2007 o Adaptaciones curriculares: art. 20 o Programas de diversificación curricular art. 21 o PCPI: art. 22

Orden de 25 de julio de 2008

CULTURA ANDALUZA

LEA o Art. 40

EVALUACIÓN

LOE o Evaluación de diagnóstico

Art. 29

LEA o Evaluación del sistema educativo

Art. 153, 154, 155 TÍTULO VI LOE, TÍTULO VI DECRETO 231/2007 art 14

Real Decreto 1631/2006 o Anexo II

Criterios de evaluación por cursos

Orden de 10 de agosto de 2007 sobre currículum en ESO

Orden de 10 de agosto de 2007 sobre evaluación

RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES

LEA art. 57 o Planes de refuerzo

9

1.3. Contextualización de la programación Características del centro

Ubicación

El IES Cánovas del Castillo está situado en la calle San Millán, en la

zona de El Ejido de Málaga, próxima al centro de la ciudad.

Se trata de una barriada de nivel socioeconómico y cultural medio,

en la que se insertan varias subzonas deprimidas de nivel

socioeconómico y cultural bajo; especialmente la “Cruz Verde” y “Las

Flores”, muy cercanas al instituto y de las que proviene un alto

porcentaje del alumnado de la ESO.

En la misma zona de El Ejido se ubica el Campus universitario de El

Ejido en el que se encuentran varias facultades universitarias. Junto a al

centro se encuentra también un Conservatorio de Música y una antigua

Escuela de Artes y Oficios en la que en la actualidad se imparte

Bachillerato artístico cuyos alumnos reciben las clases de Educación

Física en nuestro centro. Anexo a nuestro centro, con posibilidad de

entrada directa desde el instituto, se halla el Teatro Cánovas. La

presencia de estos centros académicos y culturales propicia un buen

ambiente cultural en el centro.

Instalaciones

El Centro cuenta con dos edificios, dos gimnasios, dos pistas

deportivas, un jardín y un pequeño aparcamiento.

El edificio nº 1 dispone en la planta baja de conserjería, y de la

cafetería; en las plantas superiores están situadas la sala de profesores,

despachos de Dirección y Jefatura de Estudios y el despacho del

Departamento de Orientación. En este edifico se distribuyen las aulas de

primero y segundo de la ESO y los ciclos formativos de informática,

también existen aulas específicas (Idioma, Música, Dibujo, Ciencias de la

Naturaleza, laboratorios de Biología y Geología, Física y Química, y las

10

aulas de informática). Existen, además, espacios destinados a

departamentos. En este edificio también se encuentra el aula que recoge

a los alumnos expulsados de clase y que podría ser la futura aula de

convivencia. También dispone de un aula de apoyo a la integración. En la

planta baja hay un despacho para atención a los padres. En el sótano

está ubicado uno de los gimnasios. Debido al incremento en el número

de alumnos de bachillerato, también se han situado en este edificio los

bachilleratos científicos.

El edificio nº 2 que es por donde acceden los alumnos desde la

calle al Centro dispone en la planta baja de otra conserjería, salón de

actos, biblioteca, la secretaría del Centro y el despacho del Trabajador

Social. En este edifico existe un pequeña sala de profesores; se

distribuyen las aulas de 3º y 4º de la ESO, los grupos de Bachillerato, el

PCPI y el Ciclo Formativo de Turismo. Existen varias aulas específicas

(Francés, Tecnología y laboratorios). También dispone de otro gimnasio.

Enseñanzas que se imparten

En el IES Cánovas del Castillo se imparten enseñanzas de régimen

general (diurno) y enseñanzas para personas adultas (nocturno).

DIURNO

1° ESO 3 grupos 2° ESO 4 grupos

3° ESO 2 grupos 4° ESO 2 grupos

1° Bachillerato 3 grupos: 2 de Humanidades y Ciencias Sociales 1 de Ciencias y Tecnología

2° Bachillerato 2 grupos 1 1/2 de Humanidades y Ciencias Sociales 1/2 Ciencias de la

11

Naturaleza y la Salud 1° C.F.I.G.M.(Sistemas microinformáticos y Redes)

1 grupo

2° C.F.I.G.M.(Sistemas microinformáticos y Redes)

1 grupo

1° F.P.E.G.S. (Administración de Sistemas Informáticos en Red)

1 grupo

2° F.P.E.G.S. (Administración de Sistemas Informáticos en Red)

1 grupo

Formación Profesional básica de Alojamiento y Lavandería

1 grupo

1° F.P.E.G.S. ( Gestión de Alojamientos Turísticos)

1 grupo

2° F.P.E.G.S. ( Gestión de Alojamientos Turísticos)

1 grupo

1° F.P.I.G.S. ( Guía Información y Asistencia Turística)

1 grupo

2° F.P.I.G.S. ( Guía Información y Asistencia Turística)

1 grupo

NOCTURNO 2° ciclo de ESPA 1 grupo

1° Bachillerato 1 grupo 2° Bachillerato 1 grupo

12

Planes y Proyectos

Dentro de la Enseñanza Secundaria Obligatoria contamos con los

siguientes programas:

- Programa de Diversificación para tercero y cuarto de ESO

-Programa de Apoyo a los alumnos con necesidades educativas

especiales

- Plan de Compensación Educativa

- Programa de enseñanza bilingüe

Otros planes, proyectos y programas a los que está acogido el Centro

son:

- Programa de Escuelas Deportivas

- Escuela TIC 2.0

- Plan de salud Laboral y P.R.L.

- Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación

- Convivencia escolar

- Cuidemos la Costa

- Crece con tu árbol

- Red andaluza Escuela “espacio de Paz”

- RECAPACICLA

- KiotoEduca

- Prevenir para vivir

- Y tú, ¿qué piensas?

Características del alumnado

En el presente curso académico, el Centro cuenta con 793

alumnos. Dados los diferentes tipos de enseñanzas que se imparten,

13

podemos decir que la edad oscila desde los 12 años, incluso a veces 11

años en 1º de Educación Secundaria Obligatoria, y sin límite por

arriba en los Ciclos Formativos, el Bachillerato y la Enseñanza nocturna.

En la etapa obligatoria, el número de alumnos catalogados como

ACNEEs no es muy elevado, y son atendidos por una Profesora dedicada

específicamente a ellos. Sin embargo, el número de alumnos que, sin

estar catalogados como ACNEEs, presenta necesidades de atención

específica es muy elevado. Estos alumnos no tienen una atención

especial y generan una problemática en el Centro que hay que atender y

resolver.

El número de alumnos perteneciente a familias desestructuradas y

con dificultades socio-económicas y culturales es bastante elevado. A

pesar de las medidas de refuerzo educativo y la configuración flexible,

adoptada mediante los desdobles que nos proporciona la Educación

Compensatoria, un alto porcentaje de este tipo de alumnado sigue

abandonando los estudios al cumplir los 16 años.

El porcentaje de alumnos inmigrantes es muy superior a la media

provincial, según los datos del Programa Séneca. Este alumnado no

presenta en general problemas conductuales, aunque sí suele tener

dificultades con el idioma lo que supone dificultades en el aprendizaje –

comprensión lectora, expresión escrita,…- que en algunos casos conlleva

problemas de convivencia y fracaso escolar.

Rendimiento académico

Entre los datos que proporciona la Prueba de Evaluación de

Diagnóstico de Andalucía se encuentra uno denominado “Índice

socioeconómico y cultural (ISC)” que hace referencia a la posición que

ocupa el centro respecto al nivel económico y cultural de las familias del

alumnado comparándolo con la media andaluza. Este dato estadístico es

muy significativo ya que se ha demostrado la influencia que tiene este

indicador en los resultados de los rendimientos escolares.

El factor económico y cultural del contexto familiar del alumnado

incide de forma manifiesta en aspectos sociales pero también en los

14

educativos. En particular, la situación social, económica y cultural de las

familias y la composición social del centro al que asiste el alumnado

tienen una clara incidencia sobre los logros escolares, que incluso puede

ser más importante que la atribuida al currículo escolar o a los recursos

disponibles. Precisamente, el principio de equidad en la educación

pretende compensar, entre otros, el déficit motivado por circunstancias

sociales.

El Índice Socioeconómico y Cultural del IES Cánovas del Castillo

calculado con las pruebas de diagnóstico ha sido de -0,48 en el curso

2008/09 y de -,80 en el curso 2009/10. (Se considera Bajo hasta -0,41;

Medio-Bajo entre -0,40 y -0,12)

Como puede verse se trata de un nivel bajo que ha ido bajando

debido al incremento del porcentaje del alumnado inmigrante en la ESO.

1.4. Componentes y funcionamiento del Departamento Profesores Antonio Ramos Garín Ana Hernández Menoyo Ana Molina Gálvez Cristina de la Torre López Reunión de Departamento

La hora asignada en el horario es el miércoles de 12.00 a 13.30h. En ella se llevarán a cabo las reuniones y se tratarán todos los temas derivados de nuestra práctica docente. Se analizarán en concreto, los resultados de las Evaluaciones, Pruebas de Diagnóstico, resultados de Selectividad… para ir proponiendo, entre todos, medidas que mejoren los resultados académicos y la formación de nuestro alumnado. También serán acordadas las actividades complementarias y extraescolares que se vayan a llevar a cabo a lo largo del curso.

Todo ello quedará debidamente registrado en las actas del Departamento.

15

1.5. Distribución de grupos y asignación de profesores

Cursos Lengua Española y Literatura: 1º, 2º, 3º y 4º de ESO Refuerzo de Lengua: 1º (cursos B, C) Lengua española y Literatura: 1º y 2º de Bachillerato diurno. Lengua española y Literatura: 1º y 2º de Bachillerato nocturno. Diversificación: 4º de ESO Asignación de profesores

D. Antonio Ramos: 1º de ESO (1 grupo), 2º de ESO (1 grupo), 3º de ESO (1 grupo), 4º de ESO (1 grup0), reducción mayor de 55 años .Jefatura del Departamento. Total de horas: 20.

Dª Ana Hernández: Diversificación (1 grupo ), 1º de Bachillerato (3 grupos), 1º de ESO (1 grupo). Total de horas : 20. Dª Ana Molina: 1º de ESO (1 grupo), 2º de Bachillerato (2 grupos diurnos), 2º de Bachillerato nocturno (1 grupo) Alternativa de primero de ESO (2 grupos). Total de horas: 20. Dª Cristina de la Torre: 1º de Bachillerato nocturno ( 1 grupo), 2º de ESO (2 grupos), 4º de ESO (1 grupo), tutoría de 4º de ESO, 3º de ESO (1 grupo). Total 20 horas. (Aclaración: solo tenemos Agrupamiento flexible en 2º de ESO y Refuerzo de 1º en los grupos: B, C).

2. COMPETENCIAS

2.1. Las competencias básicas El currículo de la educación secundaria obligatoria incluye de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e

16

interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. Si tenemos en cuenta que muchas veces es imposible tratar en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno deberá formarse en esta competencia. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. 2. 2. Contribución de la Lengua Española y Literatura a la adquisición de

las competencias básicas

17

Una de las primeras tareas a las que se enfrenta cada docente al iniciar el curso es la elaboración de las programaciones didácticas y, dentro de estas, la inclusión de la metodología en la cual debemos tener en cuenta los procedimientos que llevaremos a cabo para la inclusión de las competencias básicas. Además, en nuestras programaciones debemos aportar las actividades que desarrollaremos a lo largo del curso para que dichas competencias sean trabajadas y asimiladas por nuestro alumnado a medida que vamos impartiendo los contenidos curriculares propios de cada materia. En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. En el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, como “aquellas competencias que debe haber desarrollado un o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.” En el Artículo 6 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, se definen como: “el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo.” No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que estas se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno. En suma, una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta, se ha llegado a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los conocimientos en acción, es decir, movilizar los conocimientos y las habilidades en una situación determinada (de carácter real y distinta de aquella en que se ha aprendido), activar recursos o conocimientos que se tienen (aunque se crea que no se tienen porque se han olvidado). A continuación, desarrollaremos las pautas y actividades necesarias destinadas a cada una de las competencias básicas y cómo vamos a trabajar la materia de Lengua castellana y Literatura con el objetivo de contribuir a la adquisición de estas destrezas en la E.S.O.

18

Sin duda la competencia más relevante para nuestra materia es la competencia en comunicación lingüística: a través de la adquisición de dicha competencia nuestros alumnos podrán emplear y reflexionar de forma competente el funcionamiento del lenguaje, atributo esencial para la comunicación oral y escrita, tanto en lengua castellana como en otras lenguas y hacer uso del mismo en todas las áreas y en todos los ámbitos de la vida. Esta competencia está estrechamente ligada al resto de competencias, pues facilita la adquisición de las mismas. Para la adquisición y desarrollo de la competencia lingüística en la E.S.O. seguiremos las siguientes pautas: -Lectura de distintos textos (expositivos, argumentativos, literarios, de los medios de comunicación, etc.) seleccionados a lo largo del curso, bien empleando material fotocopiado así como los textos del libro.

-Lectura en voz alta de textos a lo largo de todo el curso, lectura y exposición de trabajos individuales o grupales como redacciones objetivas, creaciones literarias (poemas, cuentos…). También conseguiremos potenciar la competencia lingüística a través de los debates en clase.

-Lectura en voz alta de las distintas lecturas que se han seleccionado para este curso.

-Realización de resúmenes.

-Diversidad de ejercicios para trabajar los contenidos de la E.S.O. relacionados con el ámbito lingüístico: categorías gramaticales, ortografía, sintaxis, pragmática, etc.

-Comprensión y realización de textos a través de las distintas herramientas TICs de las que disponemos en el aula (Internet, procesador de textos, pizarra digital…).

-Pautas para la creación de textos literarios: cómo caracterizar un personaje, crear un escenario, realizar descripciones, seguir un orden determinado para la acción de una narración, etc.

-Revisión y autocorrección de las actividades por parte del alumno. Es muy importante que el alumno no sólo realice sus actividades, sino que las corrija y analice los errores que ha cometido, especialmente si se trata de errores ortográficos, en cuyo caso se puede pedir al alumno que emplee las palabras donde ha cometido fallos dentro de oraciones o un texto con el fin de solventar dichos “vicios” en la escritura.

19

-Realización de dictados: ya sean textos o dictados de palabras para trabajar grafías concretas.

-Pautas para realizar comentarios de texto adaptados al nivel del alumnado. Hemos detectado la necesidad de empezar a trabajar breves comentarios de texto en 1º de E.S.O. para evitar carencias en los siguientes cursos ya que consideramos que es un objetivo que debemos conseguir trabajando desde el primer ciclo de la E.S.O. y que se consolidará en el segundo ciclo. Lógicamente, en 1º y 2º, los comentarios serán totalmente guiados a través de preguntas o esquemas, pero es vital que el alumno comience a tomar contacto con la unidad de texto, relacionarlo con el contexto y saber identificar elementos como quién es el emisor, quién es el receptor, así como comenzar a emplear algunos sencillos conectores discursivos para favorecer la redacción del alumno que en ocasiones queda bastante escasa y que si no se comienza a mejorar es muy posible que el alumno tienda a un mayor empobrecimiento con el paso del tiempo. El éxito de la competencia lingüística se ve garantizada especialmente si trabajamos de forma paralela la competencia básica de aprender a aprender y esta a su vez mejora la adquisición del resto de competencias. Mediante esta competencia los alumnos pueden acceder a las pautas necesarias para la composición y la construcción de conocimientos. Autodescubren sus habilidades y los métodos adecuados. Es necesario además que tengamos en cuenta que estos mecanismos deberían trabajarse al unísono desde todas las materias. Desde nuestra materia y para este curso seguiremos los siguientes mecanismos: -Pautas para la realización de resúmenes: los contenidos que se aprovecharán para la creación de resúmenes serán aquellos que se van a trabajar en clase ya sea a través del libro de texto o apuntes facilitados por el profesorado. Además, los alumnos realizarán breves resúmenes de las lecturas obligatorias que corresponden a este curso con el fin de comprobar que la lectura se está comprendiendo perfectamente y a su vez, trabajar la competencia lingüística. -Realización de esquemas: los esquemas y los mapas conceptuales son una herramienta fundamental para la adquisición de conceptos y para presentar los contenidos de una forma clara y concisa, además de muy llamativa para el alumno.

-Revisión y autocorrección por parte del alumno de las actividades.

20

-Técnicas de estudio para la materia: es vital seguir un mismo ritmo a lo largo de todo el curso para que el alumno cree ciertos hábitos de estudio con respecto a la materia. Para ello, se recomienda hacer un examen oral por cada tema explicado, resumen y esquema de los contenidos del tema, recomendaciones de estudio y ejercicios prácticos orientados a cada examen… todo ello con el objetivo de facilitar al alumno la adquisición de los contenidos fundamentales y la superación de las distintas pruebas a lo largo de los trimestres. -Pautas para la realización de lecturas en voz alta: cómo vocalizar correctamente, respirar adecuadamente, realizar pausas, entonar adecuadamente, etc.

-Pautas para la realización de debates: mecanismos como pedir la palabra, no utilizar palabras malsonantes, realizar argumentos adecuados, respetar los turnos de palabra, etc.

-Búsqueda en diccionarios y manuales (enciclopedias manuales o a través de Internet).

-Necesidad de hacer un seguimiento diario de las tareas de clase. La agenda de cada alumno supone una herramienta muy eficaz para que el alumno programe sus tareas. Les recomendaremos su uso y les animaremos a emplearla de forma correcta. Al mismo tiempo se convierte en un elemento fundamental con el que interactuar con los propios padres.

-Pautas para la utilización de las herramientas TICs: los alumnos trabajan los contenidos de lengua y literatura a través de material TIC como por ejemplo el ordenador. Será fundamental establecer unas normas de uso y cuidado de estos materiales así como de un uso moderado y adecuado de Internet. Autonomía e iniciativa personal: la lengua contribuye al desarrollo de esta competencia aportando la madurez del alumno necesaria desde una actitud crítica, reflexiva y participativa. Las pautas que vamos a seguir para la adquisición de dicha competencia serán: -Debates.

-Exposición de trabajos.

-Creación de textos (literarios, expositivos, argumentativos…).

-Realización de resúmenes y de mapas conceptuales.

-Manifestación de juicios críticos ya sea de forma oral o escrita (opiniones personales de los textos leídos en clase).

21

-Revisión y cuidado del material del aula (los alumnos se hacen responsables de sus materiales). La lengua es el instrumento que nos permite interrelacionarnos con el mundo, a interactuar con otras culturas; nuestra lengua colabora por lo tanto al desarrollo de la competencia social y ciudadana haciendo de nuestros alumnos individuos tolerantes y respetuosos y estas actitudes se reflejan en el comportamiento del propio lenguaje. Cómo vamos a desarrollar dicha competencia: -Asimilación de hábitos de comportamiento para favorecer un clima adecuado dentro del aula.

-Realización de trabajos en parejas o en grupos. -Lectura de textos diversos para tratar los temas transversales y realizar debates sobre ellos con el fin de favorecer una actitud responsable ante las distintas situaciones reales que se manifiestan en nuestra sociedad.

-Pautas para la realización de debates (pedir la palabra, moderar, respetar la opinión del “contrario”, etc.). Competencia artística y cultural: es obvio que nuestra materia contribuye al desarrollo de esta competencia ya que, es a través de la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias donde nuestros alumnos toman contacto con otras tradiciones, manifestaciones artísticas, valores y costumbres propios de otras culturas o de la suya propia. -Lecturas seleccionadas para el presente curso.

-Selección de textos relacionados con los distintos ámbitos de la sociedad, de las distintas épocas de la historia universal, hechos culturales importantes, personajes, obras y autores fundamentales de la literatura universal, etc. De igual modo, trabajaremos en clase textos de autores andaluces y textos relacionados con el ámbito sociocultural de Andalucía.

-Realización de murales relacionados con la literatura.

-Actividades extraescolares que se indican en la presente programación.

-Conocimiento de fechas imprescindibles relacionadas con el ámbito de la cultura, como por ejemplo el Día del Libro. Tratamiento de la información y competencia digital: tengamos en cuenta que medios tecnológicos como Internet a través del ordenador

22

nos ofrecen multitud de posibilidades para la búsqueda de información, la investigación, la realización de tareas interactivas, lecturas, o incluso manifestación de creaciones propias a través de un blog, foros, páginas web. Existen también multitud de programas como correctores ortográficos, programa de resumen de textos, elaboración de cómics, montaje de imagen y sonido, etc. Los materiales TICs nos permiten un sin fin de posibilidades para trabajar en el aula. Para la adquisición de esta competencia vamos a realizar las siguientes tareas: -Creación de textos con procesador de texto.

-Visitas guiadas a páginas webs y blogs como: Enséñame la lengua, Cervantes Virtual, Aula en Marcha, etc.

-Actividades con Hot Potatoes, Web Quest, etc.

-Creación de materiales propios como un blog o página web.

-Empleo de diccionarios o enciclopedias.

-Lectura y creación de noticias, artículos de opinión y textos relacionados con la publicidad.

-Empleo de la pizarra digital.

-Entrega de trabajos a ordenador. -Posibilidad de emplear correo electrónico para el envío y recepción de trabajos.

-Aprender a hacer un buen uso de los materiales TICs y conocer los posibles peligros que se pueden encontrar en la red (cómo emplear las redes sociales sin peligro). Es vital inculcar a los alumnos que deben hacer un consumo responsable de Internet.

-Revisión diaria de los ordenadores por parte de los alumnos (hay que enseñar a los alumnos que son responsables de sus materiales y que el aprovechamiento de los mismos debe ser lo más eficiente posible). A lo largo del curso nos responsabilizamos de que nuestros alumnos alcancen a través de la Lengua y la Literatura la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia matemática. A pesar de que estas competencias puedan parecer lejanas a nuestra materia, la lengua permite interpretar el mundo que nos rodea y manifestar dichas interpretaciones oralmente o por escrito, defendiendo su cuidado, el mantenimiento del equilibrio natural… Durante el transcurso de este año leeremos textos relacionados con la

23

ecología y trataremos de que nuestros alumnos adquieran un comportamiento responsable hacia la naturaleza y todo el contexto en general que nos rodea (pautas de comportamiento que se verán reforzadas en las actividades fuera del centro). Por otro lado, el lenguaje es vehículo de ideas y por lo tanto imprescindible para el uso del lenguaje matemático, contribuyendo al desarrollo del pensamiento científico y matemático, por lo que a través de los siguientes mecanismos propiciaremos también la consecución de esta competencia: -Elaboración de esquemas.

-Elaboración de mapas conceptuales.

-Realización de cuadros que simplifiquen contenidos como: categorías gramaticales, elementos de la comunicación, tipos de texto, etc.

-Juegos de palabras, crucigramas, etc.

-Conocimiento de los números romanos.

-Conocimiento de los siglos para la realización de mapas conceptuales en orden cronológico.

-Esquemas métricos.

-Conocimiento de las reglas generales de acentuación para las cuales es preciso separar correctamente las sílabas e identificar la sílaba tónica. 2.3. Evaluación de las competencias Debido a las características de la asignatura, el departamento de Lengua española y Literatura evaluará, fundamentalmente, las siguientes competencias: 1. Competencia lingüística:

-Produce textos literarios y no literarios de manera coherente y con cohesión.

- Reflexiona sobre el uso de la lengua.

- Comprende e interpreta textos literarios y no literarios. 2. Tratamiento de la información:

24

- Busca y selecciona información sobre un tema.

- Resume las ideas principales de un texto.

- Conoce las nuevas tecnologías de la comunicación

- Organiza las ideas con coherencia.

3. Competencia social y ciudadana:

- Sabe ponerse en el lugar del otro.

- Sabe dialogar y negociar.

- Comprende la pluralidad de las sociedades actuales.

- Actúa con democracia y respeto a los derechos de los demás.

- Es consciente de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad.

- Resuelve conflictos de manera constructiva.

4. Competencia cultural y artística:

- Conoce las características de los principales géneros y subgéneros de la literatura española.

-Es capaz de establecer la cronología de las diferentes etapas y movimientos de la historia de la literatura hispánica.

-Reconoce las obras y autores más representativos de la literatura española.

-Aprecia la lectura como elemento transmisor de diferentes culturas y pensamientos, así como de las propias experiencias.

- Reconoce la huella de la literatura y las artes en general, en la sociedad actual.

- Identifica en los textos literarios los rasgos más representativos de la etapa o movimiento al que pertenece.

- Valora el enriquecimiento de la realidad plurilingüe en España.

25

5. Competencia aprender a aprender:

- Sabe transformar la información en conocimiento propio.

- Trabaja de manera cooperativa

- Aplica estrategias y técnicas de estudio. - Acepta los errores y aprende de los demás.

- Administra su esfuerzo.

- Adquiere responsabilidades y compromisos.

6. Autonomía e iniciativa personal:

- Sabe controlarse emocionalmente.

- Elige con criterio propio.

- Mantiene la motivación.

- Es creativo y emprendedor.

- Busca soluciones y elabora nuevas ideas.

- Toma decisiones con responsabilidad.

- Tiene confianza en sí mismo y autoestima. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria El Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los

26

que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los siguientes: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

27

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

28

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3.2. Objetivos de la Lengua española y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria Según el RD 1631/2006 la enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura en la ESO tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,

29

interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 4. CONTENIDOS 4.1. Bloques y núcleos temáticos Los contenidos de esta Programación están presentes en dos fuentes legislativas: en el Real Decreto 1631/2006 (donde aparecen las enseñanzas o contenidos mínimos o comunes a todas las Comunidades Autónomas), y la Orden de 10 de agosto de 2007 (donde se añaden a los anteriores los propios de nuestra Comunidad Andaluza). 1º de ESO Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. -Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

30

-Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

-Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. -Comprensión de textos escritos: Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. -Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita. -Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

31

-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados. -Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. -Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria. -Lectura de varias obras adecuadas a la edad. -Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. -Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. -Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. -Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas. -Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. -Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. -Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. -Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

-Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

32

-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. -Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas. -Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. -Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. -Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. -Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación). -Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. -Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

2º ESO Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

33

-Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

-Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

-Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.

-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. -Comprensión de textos escritos: Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. -Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas.

-Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.

-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

34

-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud.

-Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.

-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. La educación literaria. -Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

-Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces.

-Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

-Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

-Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. -Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

35

-Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

-Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.

-Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

-Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.

-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.

-Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 3º ESO Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. -Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.

36

-Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

-Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tecnologías de la información y la comunicación. -Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

-Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.

-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. -Comprensión de textos escritos:

-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.

-Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.

-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

37

-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.

-Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.

-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. -Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria. -Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

-Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

-Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.

-Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.

-Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.

-Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

38

-Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

-Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

-Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

-Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

-Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. -Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

-Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa.

-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.

39

-Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. 4º ESO Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. -Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

-Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

-Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

-Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. -Comprensión de textos escritos: Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

-Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.

-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.

40

-Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.

-Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria. -Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

-Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

-Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

-Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

-Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

-Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

41

Bloque 4. Conocimiento de la lengua. -Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

-Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual del español en el mundo.

-Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

-Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

-Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

-Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

-Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así -Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

42

-Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas. -Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

-Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. La Orden de 10 de Agosto de 2007, completa así la propuesta de contenidos mínimos recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, deberemos abordar particularmente los núcleos de destrezas básicas: 1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir? 1. ¿Qué y cómo escuchar? -Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

-Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión).

-Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana). -Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior. 2. ¿Qué y cómo hablar?

43

Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad: -La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

-El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los demás.

-Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza. 3. ¿Qué y cómo leer? Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar los siguientes contenidos: -Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los jóvenes.

-Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen sobre temas sociales, culturales, científicos, etc.

-Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad Autónoma. -Este conocimiento podrá estructurarse por géneros: -Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes andaluces...).

-Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

-Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...).

-Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía,...). 4. ¿Qué y cómo escribir? Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes contenidos: -Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

44

-Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras andaluces. 4.2. Unidades didácticas 1º ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar mensajes verbales y no verbales, reconociendo los elementos básicos de la comunicación.

Producir mensajes orales y escritos utilizando las formas lingüísticas adecuadas a las distintas situaciones comunicativas y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Analizar los usos sociales de la lengua para evitar lo estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Analizar la categoría de las palabras.

Conocer los elementos básicos de las palabras.

Manejar con soltura el diccionario general.

Reconocer las diferencias entre sonidos, fonemas y letras.

Reconocer el lenguaje literario.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de la comunicación y sus elementos.

Producción de mensajes verbales y no verbales.

Utilización de las convenciones sociales en la comunicación.

Clasificación de las palabras y análisis de su estructura.

Segmentación de las palabras en lexemas y morfemas.

Utilización del diccionario.

Interés por ampliar el léxico o a partir del conocimiento de palabras del vocabulario sobre el carácter de las personas.

45

Uso de la ortografía: sonidos, fonemas y letras.

Conocimiento del concepto de literatura y del lenguaje literario a través de textos.

Evaluación de las normas de cortesía y de los marcadores lingüísticos de relaciones sociales.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar los elementos en diversas situaciones comunicativas.

Producir mensajes utilizando las formas lingüísticas adecuadas a las convenciones sociales.

Reconocer las diferentes clases de palabras.

Distinguir entre palabras variables e invariables.

Usar el diccionario para enriquecer el léxico.

Diferenciar sonidos, fonemas y letras.

Distinguir los textos literarios de los no literarios.

Identificar los recursos literarios más usuales.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 2

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Comprender el concepto de texto.

46

Diferenciar las características del texto oral y del texto escrito.

Producir mensajes orales y escritos de forma espontánea o con preparación previa, manteniendo un orden, una coherencia y una claridad aceptables en la expresión lingüística y en el registro empleado.

Comprender el concepto de nombre o sustantivo y analizar la forma y la función de su género y número.

Manejar con soltura el diccionario general.

Reconocer las reglas ortográficas de la b y la v.

Reconocer diversos géneros literarios a partir de las distintas características que permiten su clasificación.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis del texto.

Distinción entre texto oral y texto escrito.

Composición de textos orales y escritos de manera individual y en grupo mostrando interés por la presentación y corrección lingüística.

Uso del resumen para la comprensión de textos.

Conocimiento y uso reflexivo del nombre o sustantivo.

Reconocimiento de las clases de nombre.

Identificación de la forma del nombre: género y número.

Presentación y uso de las palabras variables en el diccionario.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras: vocabulario sobre el carácter de las personas.

Aplicación de las reglas ortográficas de la b y de la v.

Distinción de los géneros literarios fundamentales a través de textos.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

47

Identificar las diferencias más importantes entre los textos orales y escritos.

Usar técnicas de síntesis para comprender los textos orales y escritos: el resumen.

Reconocer el nombre o sustantivo en un texto y clasificarlo según su clase.

Utilizar correctamente el género y el número del nombre.

Usar el diccionario para enriquecer el léxico.

Emplear las normas ortográficas de la b y la v para la corrección de los propios escritos.

Reconocer el género al que pertenece un texto literario.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 3

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar textos orales de diversa tipología: el diálogo.

Redactar textos dialogados.

Analizar los usos sociales de la lengua para evitar lo estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Comprender el concepto de adjetivo calificativo.

Analizar las características del adjetivo calificativo.

48

Manejar con soltura el diccionario general.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de la b y la v.

Analizar las características del verso y la prosa.

CONTENIDOS

Comprensión de textos dialogados.

Análisis del diálogo y sus características.

Estudio de las convenciones sociales en la comunicación dialogada.

Composición de textos dialogados con corrección lingüística.

Análisis del adjetivo calificativo: concordancia, grado y clases.

Identificación de las partes de un artículo de diccionario.

Aplicación de las reglas ortográficas de la b y la v.

Distinción entre verso y prosa.

Análisis de la medida y la rima del verso.

Creación de un poema.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar textos dialogados.

Utilizar la técnica de síntesis (el resumen) para comprender textos dialogados.

Producir textos dialogados utilizando las formas lingüísticas adecuadas a las convenciones sociales.

Reconocer el adjetivo calificativo en un texto.

Analizar las clases y el grado del adjetivo calificativo.

Identificar las partes de un artículo de diccionario.

Aplicar correctamente las normas ortográficas de la b y la v para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer la medida y la rima de poemas.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

49

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 4

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Identificar las características de los textos de la vida académica: la agenda escolar y las anotaciones.

Redactar textos de la vida académica: la agenda escolar y las anotaciones.

Comprender el concepto de determinante.

Identificar el artículo y reconocer sus funciones.

Manejar el diccionario enciclopédico.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de la letra h.

Analizar las características de la lírica tradicional.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de los textos de la vida académica: la agenda y las anotaciones.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Elaboración de una agenda escolar.

Redacción de anotaciones con corrección.

Análisis de los determinantes.

Reconocimiento de las características del artículo.

Utilización del diccionario enciclopédico.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras: el vocabulario sobre las prendas de vestir.

Aplicación de las reglas ortográficas de la h.

50

Identificación de las características de la lírica tradicional a través de textos.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaborar textos de la vida académica.

Reconocer los determinantes.

Utilizar el artículo correctamente.

Usar el diccionario enciclopédico.

Emplear las normas ortográficas de la h para la corrección de los propios escritos.

Reconocer textos del género lírico.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 6

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Identificar las características de los textos de la vida académica: los textos instructivos.

Redactar textos instructivos con coherencia, cohesión y corrección lingüística.

Analizar los adjetivos determinativos.

Describir los mecanismos de formación de palabras: la derivación.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de la letra h.

Analizar las características de la lírica culta.

51

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de los textos instructivos.

Redacción de textos instructivos.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones e aprendizaje compartido.

Análisis de los adjetivos determinativos.

Formación de palabras mediante la derivación.

Interés para ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras de vocabulario del hogar.

Aplicación de las reglas ortográficas de la letra h.

Identificación de las características de la lírica culta a través de textos.

Recitar con dicción, entonación y ritmo adecuado un poema.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar textos instructivos.

Comprender las ideas de los textos.

Utilizar correctamente los adjetivos determinativos.

Reconocer y aplicar adecuadamente la derivación para formar palabras.

Emplear las reglas ortográficas de la letra h para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer las características de la lírica culta.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

52

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 6

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Reconocer e interpretar las noticias periodísticas para desarrollar el espíritu crítico ante la información de los medios de comunicación.

Redactar noticias.

Comprender el concepto de pronombre.

Analizar las clases de pronombres.

Conocer los mecanismos de formación de las palabras: la derivación.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de las letras g y j.

Analizar las características de los mitos literarios.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis e interpretación de las informaciones de los medios de comunicación: las noticias.

Redacción de noticias.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis del pronombre y sus clases.

Formación de palabras mediante la derivación: los sufijos.

Interés para ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras de vocabulario del hogar.

Aplicación de las reglas ortográficas de las letras g y j.

Identificación de las características de los mitos literarios.

Redacción de una narración mitológica.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

53

Analizar con espíritu crítico una noticia y captar las ideas principales.

Producir noticias orales y escritas empleando la estructura organizativa de la noticia y respetando los criterios de coherencia y corrección en a expresión.

Reconocer y aplicar adecuadamente los pronombres.

Identificar en la segmentación de palabras los sufijos.

Emplear las reglas ortográficas de las letras g y j para mejorar la corrección de los propios escritos.

Redactar un cuento basado en un relato mitológico.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 7

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar textos de la vida cotidiana: la carta personal.

Redactar cartas personales con corrección, coherencia y adecuación a la situación en soporte papel o digital para poder fomentar a través de ellas las relaciones humanas.

Comprender el concepto de verbo.

Analizar la forma del verbo.

Reconocer y formar familias léxicas.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de las letras g y j.

54

Identificar las características de la leyenda.

Escribir una leyenda a partir de un suceso.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de la carta personal.

Redacción de cartas personales con corrección utilizando el soporte papel o digital.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis del verbo.

Identificación de la forma verbal.

Formación de familias léxicas.

Interés para ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras de vocabulario de la alimentación.

Aplicación de las reglas ortográficas de las letras g y j.

Interpretación y análisis de las leyendas.

Creación de una leyenda previa documentación.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escribir una carta personal siguiendo las convenciones explicadas con coherencia, cohesión y corrección.

Identificar las formas verbales.

Formar familias léxicas para desarrollar la riqueza y la precisión del lenguaje.

Emplear las reglas ortográficas de las letras g y j para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer las características de la leyenda.

Redactar una leyenda.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

55

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 8

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar y comprender los elementos que configuran un texto narrativo: tipos de narrador.

Componer textos narrativos con estructura interna diferenciada, con coherencia y corrección, utilizando el soporte papel o digital.

Conjugar con corrección los verbos.

Reconocer y formar palabras compuestas.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de las letras c/qu; c/z; x/s.

Identificar las características del cuento popular.

CONTENIDOS

Comprensión de textos narrativos.

Análisis de las características del texto narrativo: tipos de narrador.

Lectura en voz alta con dicción, entonación y ritmo adecuado de textos narrativos.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Creación de textos narrativos con corrección e interés por la buena presentación tanto en soporte papel como digital.

Conjugación de los verbos regulares e irregulares.

Formación de palabras compuestas.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras del vocabulario de la alimentación.

Aplicación de las reglas ortográficas de las letras c/qu; c/z; x/s.

Análisis de las características el cuento popular.

56

Creación de un cuento siguiendo las convenciones estudiadas en esta unidad.

Evaluación de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las ideas fundamentales de textos narrativos.

Resumir textos narrativos.

Componer textos narrativos con corrección, coherencia y cohesión en soporte papel o digital.

Utilizar correctamente la conjugación verbal.

Reconocer y aplicar correctamente la composición de palabras.

Emplear las reglas ortográficas de las letras c/qu; c/z; x/s para mejorar la corrección de los propios escritos.

Identificar las características del cuento popular.

Escribir un cuento con corrección, coherencia y cohesión en soporte papel o digital.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 9

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar y comprender los elementos que configuran un texto narrativo: la acción y la estructura.

57

Componer textos narrativos orales y escritos con corrección y siguiendo las convenciones estudiadas.

Comprender el concepto de adverbio.

Analizar las características del adverbio.

Reconocer y formar palabras compuestas.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de las letras ll/y, r/rr y de la mayúscula.

Identificar las características del cuento literario.

CONTENIDOS

Comprensión de textos narrativos.

Análisis de las características del texto narrativo: la acción y la estructura.

Uso del resumen y el esquema para la comprensión de textos.

Composición de textos narrativos orales y escritos con corrección y buena presentación.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis de las características del adverbio.

Formación de las palabras compuestas.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de las palabras del vocabulario sobre los animales.

Aplicación de las reglas ortográficas de las letras ll/y, r/rr y de la mayúscula.

Análisis de las características del cuento literario.

Evaluación de la lectura de textos literarios como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las ideas fundamentales de textos narrativos.

Componer textos narrativos con corrección, coherencia y cohesión.

Usar técnicas de síntesis para comprender los textos orales y escritos: el resumen y el esquema.

Identificar el adverbio.

Reconocer y aplicar correctamente la composición de palabras.

58

Emplear las reglas ortográficas de las letras ll/y, r/rr y de la mayúscula para mejorar la corrección de los propios escritos.

Identificar las características del cuento literario.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 10

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar y comprender los elementos que configuran un texto narrativo: personajes, lugar y tiempo.

Componer textos narrativos orales y escritos con corrección y siguiendo las convenciones estudiadas.

Comprender el concepto de preposición y conjunción.

Analizar las características de la preposición y de la conjunción.

Reconocer y utilizar las locuciones y los refranes.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de la acentuación.

Identificar las características del teatro de títeres o de guiñol.

CONTENIDOS

Comprensión de textos narrativos.

Análisis de las características del texto narrativo: los personajes, el lugar y el tiempo.

Composición de textos narrativos orales o escritos con corrección, mostrando interés por la buena presentación.

Análisis de las preposiciones y de las conjunciones.

59

Reconocimiento de las locuciones y refranes.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento del vocabulario de los animales.

Aplicación de las reglas ortográficas de la acentuación.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis de las características del teatro de títeres o de guiñol.

Representación de un texto teatral.

Evaluación de la lectura de textos literarios como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpretar textos narrativos.

Clasificar los personajes de un texto narrativo en protagonista y en personajes secundarios aliados u oponentes al protagonista.

Reconocer el espacio y el tiempo donde se desarrolla la acción de un texto narrativo.

Redactar un texto narrativo con corrección en soporte papel o digital.

Utilizar correctamente las preposiciones y las conjunciones.

Identificar y usar las locuciones y los refranes.

Emplear las reglas ortográficas de la acentuación para mejorar la corrección de los propios escritos.

Leer con dicción, entonación y ritmo adecuados un texto de teatro de títeres identificando las principales convenciones estudiadas.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

60

UNIDAD 11

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Reconocer textos descriptivos.

Analizar las características de textos descriptivos de paisajes.

Redactar descripciones de paisajes.

Comprender el concepto de oración.

Analizar las características de la oración.

Identificar la polisemia y la monosemia.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de la puntuación: el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y exclamación.

Identificar las características básicas del teatro burlesco: la farsa.

CONTENIDOS

Comprensión de textos descriptivos.

Análisis de las características de la descripción de paisajes.

Composición de textos sobre la descripción de paisajes, mostrando interés por la buena presentación.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis de la oración.

Reconocimiento y utilización de la polisemia y la monosemia.

Interés por ampliar el léxico a partir el conocimiento de palabras del vocabulario de los accidentes geográficos.

Aplicación de las reglas ortográficas de la puntuación: el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y exclamación.

Análisis de las características del teatro burlesco: la farsa.

Evaluación de la lectura de textos literarios como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer textos descriptivos.

Componer una descripción de un paisaje.

Identificar los principales rasgos lingüísticos de la descripción.

61

Reconocer las oraciones de un texto.

Identificar casos de polisemia y monosemia.

Emplear las reglas ortográficas de la puntuación (el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y los signos de interrogación y exclamación) para mejorar a corrección de los propios escritos.

Identificar las principales convenciones estudiadas de la farsa a partir de un texto.

Realizar una lectura dramatizada de un texto teatral.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 12

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar los elementos que caracterizan a los textos descriptivos de personas.

Composición de textos descriptivos: el retrato.

Diferenciar las variedades geográficas, sociales y estilísticas o registros de una lengua.

Conocer y comprender la realidad plurilingüe en España.

Analizar los usos sociales de la lengua para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Identificar y utilizar los sinónimos y antónimos.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de los signos de puntuación: la coma.

Identificar las características del teatro burlesco: la parodia de un texto literario.

62

CONTENIDOS

Comprensión de textos descriptivos.

Análisis de las características de la descripción de personas.

Componer textos descriptivos: el retrato.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Análisis de las variedades de la lengua: variedades geográficas, sociales y estilísticas o registros.

Comprensión de la realidad plurilingüe de España.

Utilización de los registros de una lengua según la situación comunicativa.

Evaluación de la realidad lingüística de España como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Reconocimiento y utilización de los sinónimos y antónimos.

Interés por ampliar el léxico a partir de palabras del vocabulario de los accidentes geográficos.

Aplicación de las reglas ortográficas de la puntuación: la coma.

Análisis de las características del teatro burlesco: la parodia de un texto literario.

Evaluación de la lectura de textos literarios como fuente de información y de placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer textos descriptivos de personas.

Componer un retrato de una persona.

Identificar las variedades de una lengua a partir de textos orales y escritos.

Conocer la realidad plurilingüe de España.

Escribir sinónimos y antónimos de diversas palabras para enriquecer su expresión.

Emplear las reglas ortográficas de la coma para la corrección de los propios escritos.

63

Identificar las principales convenciones estudiadas sobre el teatro burlesco: la parodia de un texto literario.

Realizar una lectura dramatizada.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

2º ESO UNIDAD 1

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de los textos.

Analizar mensajes verbales y no verbales.

Analizar los usos sociales de la lengua para evitar lo estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Producir mensajes orales y escritos utilizando las formas lingüísticas adecuadas a las distintas situaciones comunicativas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Analizar la estructura de la oración.

Manejar el diccionario con soltura de sinónimos y antónimos.

Reconocer las reglas ortográficas de la B y la V.

Reconocer el lenguaje literario.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

64

Análisis del lenguaje verbal y no verbal.

Análisis de las funciones del lenguaje verbal.

Producción de mensajes verbales y no verbales.

Análisis de la oración gramatical.

Utilización del diccionario de sinónimos y antónimos.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de palabras del vocabulario sobre el cuerpo humano.

Aplicación de las reglas ortográficas de la B y la V.

Interés por consultar el diccionario.

Conocimiento del concepto de literatura y de lenguaje literario a través de los textos.

Valoración de la literatura como transmisora de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las funciones del lenguaje verbal.

Producir mensajes utilizando las formas lingüísticas adecuadas a las convenciones sociales.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: reconocimiento de los constituyentes de la oración y de las reglas ortográficas de la B y V.

Usar el diccionario de sinónimos y antónimos para enriquecer el léxico.

Distinguir los textos literarios de los no literarios.

Identificar los recursos literarios más usuales. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

65

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 2

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de los textos.

Analizar las características de la exposición.

Producir una exposición oral o escrita.

Analizar la forma y la función del sintagma nominal: el núcleo.

Manejar el diccionario con soltura de locuciones y frases hechas y el diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.

Interpretar locuciones y refranes de uso corriente, empleándolos adecuadamente en los mensajes orales y escritos.

Reconocer reglas ortográficas de la letra H para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer los géneros literarios.

Comentar textos narrativos, teatrales y líricos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, según la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de la exposición.

Producción de textos expositivos orales o escritos.

Análisis de la estructura del sintagma nominal: el núcleo.

Interpretación y utilización del diccionario de locuciones y frases hechas y del diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre el cuerpo humano.

Reconocimiento y uso de las normas ortográficas de la letra H.

Distinción de los géneros literarios fundamentales a través de los textos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Desarrollo de actitudes tolerantes y democráticas ante opiniones distintas de la propia.

66

Interés por la consulta en soporte electrónico de diccionarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar los elementos que constituyen la exposición.

Resumir textos expositivos.

Sintetizar las ideas esenciales de textos orales y escritos expositivos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: reconocimiento del sintagma nominal y de las reglas ortográficas de la H.

Habituarse al uso del diccionario de locuciones y frases hechas y el diccionario de dudas y dificultades de la lengua para mejorar los escritos propios.

Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los elementos estructurales básicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 3

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de los textos.

Analizar y redactar textos de diferente grado de formalidad: el informe y sus fases.

Analizar los determinantes.

67

Manejar el diccionario con soltura.

Analizar la estructura de las palabras.

Reconocer las reglas ortográficas de las letras G y J para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer los recursos y convenciones de la lírica: la medida y la rima.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del informe y sus fases.

Redacción de un informe.

Utilización del diccionario.

Análisis y distinción de los diversos tipos de determinantes y de sus funciones.

Análisis de la estructura de las palabras: lexemas y morfemas. La derivación: los prefijos.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre actitudes y sentimientos del ser humano.

Reconocimiento y uso de las normas ortográficas de las letras G y J.

Análisis de la forma de los textos líricos: la medida y la rima.

Audición de poemas.

Creación de un texto literario.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las ideas esenciales de textos escritos.

Elaborar el resumen de un informe.

Utilizar correctamente textos con distinto grado de formalidad: el informe.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: identificación y uso de las diversas clases de determinantes, reconocimiento de la estructura de las palabras y de las reglas ortográficas de la G y la J.

68

Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los elementos estructurales básicos.

Conocer las características principales de la medida y la rima.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 4

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de los textos.

Analizar las características del folleto informativo.

Producir folletos informativos.

Manejar con soltura las enciclopedias y los medios digitales.

Analizar la forma y función de los elementos constituyentes del sintagma nominal.

Analizar las características del adjetivo calificativo.

Describir los mecanismos de formación de las palabras: los sufijos que forman nombres.

Reconocer las reglas ortográficas de las letras X y S para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer las características de la lírica.

Reconocer los recursos y convenciones del registro literario.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Identificación de las características del folleto informativo.

Elaboración de un folleto informativo.

69

Utilización las técnicas del mapa conceptual.

Manejo de fuentes de información.

Análisis de diversos complementos del nombre y su concordancia.

Análisis de las características del adjetivo calificativo.

Formación de palabras mediante la derivación: los sufijos que forman nombres.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre actitudes y sentimientos del ser humano.

Aplicación de las reglas ortográficas de las letras X y S.

Análisis de la lírica: la estrofa y el poema.

Elaboración de un poema siguiendo unas pautas establecidas.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las ideas esenciales para crear folletos informativos.

Resumen de un texto expositivo.

Consultar y utilizar fuentes de información.

Integrar información procedente de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un folleto informativo.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: identificación de los complementos del nombre, uso del adjetivo calificativo, reconocimiento de los sufijos que forman nombres y de las reglas ortográficas de las letras X y S.

Identificar estrofas y poemas líricos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

70

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 5

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de los textos.

Identificar las características de los textos instructivos.

Producir textos instructivos.

Analizar el pronombre y sus clases.

Describir los mecanismos de formación de palabras: los sufijos que forman adverbios, adjetivos y verbos.

Dividir las palabras en sílabas.

Reconocer las reglas generales de la acentuación. Analizar las características de los subgéneros líricos.

Reconocer los recursos y convenciones del registro literario.

Elaborar un texto lírico.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de los textos instructivos.

Redacción de textos instructivos.

Reconocimiento del pronombre y sus clases.

Descripción de los mecanismos de formación de palabras: los sufijos que forman adverbios, adjetivos y verbos.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre los fenómenos atmosféricos.

Análisis y uso de la sílaba y de las reglas generales de la acentuación.

Análisis de los subgéneros de la lírica.

Producción de un texto lírico.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

71

Comprender las ideas esenciales de textos instructivos.

Producir textos instructivos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: identificación y de los pronombres y sus clases, reconocimiento de los sufijos que forman adverbios, adjetivos y verbos, y de las reglas generales de la acentuación.

Identificar textos del género lírico, así como reconocer los elementos estructurales básicos y las principales figuras retóricas empleadas en ellos.

Producción de un poema lírico.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 6

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de los textos.

Analizar textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: los impresos.

Cumplimentar diversas clases de impresos.

Reconocer los constituyentes del sintagma verbal.

Analizar la conjugación de los verbos regulares.

Analizar las palabras simples y compuestas.

Reconocer las reglas ortográficas de algunos casos especiales de acentuación, para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer textos literarios de la narrativa tradicional: la épica.

72

Reconocer los recursos y convenciones del registro literario de la narrativa tradicional: la épica.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de diversos tipos de impresos.

Redacción de impresos.

Análisis de la estructura del sintagma verbal.

Análisis de las palabras simples y compuestas.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre los fenómenos atmosféricos.

Reconocimiento y uso de la ortografía de los casos especiales de acentuación.

Análisis del contenido y la forma de textos pertenecientes a la narrativa tradicional: la épica.

Resumen de un texto de la narrativa épica.

Narración oral de un texto épico.

Transformación de un texto épico en noticia periodística.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cumplimentar impresos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: identificación y de los constituyentes del sintagma verbal, conjugación de los verbos regulares, reconocimiento de las palabras simples y compuestas, y de las reglas de casos especiales de acentuación.

Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los elementos estructurales básicos.

Conocer las características principales de la narrativa tradicional: la épica.

Resumir un texto literario de la narrativa tradicional.

Recitar un texto de la narrativa épica.

73

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 7

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de los textos.

Analizar las características del trabajo monográfico.

Producir un trabajo monográfico.

Reconocer los verbos irregulares y la voz pasiva.

Utilizar con soltura la precisión léxica.

Reconocer las reglas ortográficas del acento diacrítico en los monosílabos, para mejorar la corrección de los propios escritos.

Reconocer textos literarios narrativos, a partir de las distintas características que permiten su clasificación.

Reconocer los recursos y convenciones del registro de la narrativa literaria.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Identificación de las características del trabajo monográfico.

Elaboración de un breve trabajo monográfico.

Utilización de las técnicas del mapa conceptual.

Consulta de diversas fuentes de información.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Identificación de los verbos irregulares y de la voz pasiva.

74

Análisis y uso de la precisión léxica.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre los núcleos de población.

Reconocimiento y utilización de las normas ortográficas del acento diacrítico en los monosílabos.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios narrativos.

Resumen de textos narrativos.

Elaboración de textos literarios narrativos.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las ideas esenciales de textos escritos.

Resumen de un texto expositivo.

Consultar y utilizar fuentes de información.

Integrar información procedente de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un breve trabajo monográfico.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: análisis de la conjugación de los verbos irregulares y de la conjugación de la voz pasiva, reconocimiento de la precisión léxica y de las reglas del acento diacrítico en los monosílabos.

Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los elementos estructurales básicos.

Redactar un texto narrativo.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

75

UNIDAD 8

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de los textos.

Analizar las características del mural.

Confeccionar murales y reconocer su utilización.

Reconocer las clases de predicado y el atributo.

Reconocer los valores semánticos de las palabras: polisemia y monosemia.

Reconocer las reglas ortográficas de los signos de puntuación (el punto y el punto y coma), para mejorar la corrección de los propios escritos.

Identificar los personajes, el espacio y el tiempo de los textos narrativos.

Reconocer los recursos y convenciones del registro literario.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de un mural.

Elaboración de murales en el aula.

Análisis de las clases de predicado y del atributo.

Observación y uso de la polisemia y la monosemia.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento de vocabulario sobre los núcleos de población.

Reconocimiento y utilización de las reglas ortográficas, y de los signos de puntuación: el punto y el punto y coma.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios narrativos: los personajes, el espacio y el tiempo.

Resumen de textos literarios narrativos.

Creación de textos literarios narrativos con corrección e interés por la presentación tanto en soporte papel como digital.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

76

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las ideas esenciales de textos escritos de diferente tipo.

Producir murales utilizando los aspectos teóricos adquiridos.

Elaborar un resumen de un texto narrativo.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en producción de textos: reconocimiento de la estructura del predicado y del atributo, identificación de la polisemia y la monosemia de la precisión léxica, y de las reglas de los signos de puntuación: el punto y el punto y coma.

Identificar el género al que pertenece un texto literario, así como reconocer los elementos estructurales básicos y las principales figuras retóricas empleadas en él.

Crear un texto literario narrativo.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 9

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de textos.

Analizar las características de los textos periodísticos: la crónica.

Producir crónicas periodísticas.

Analizar la forma y la función de los complementos constituyentes del sintagma verbal: complemento directo, indirecto y de régimen.

Reconocer las características del lenguaje figurado.

77

Reconocer las reglas ortográficas de los signos de puntuación para mejorar la corrección de los propios escritos: los puntos suspensivos y los dos puntos.

Reconocer las características principales del teatro: la tragedia.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de la crónica periodística.

Producción de crónicas periodísticas.

Análisis de la forma y la función de los complementos constituyentes del sintagma verbal: complemento directo, indirecto y de régimen.

El lenguaje figurado.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento del vocabulario sobre los árboles y las plantas.

Aplicación de las reglas ortográficas sobre los signos de puntuación: los puntos suspensivos y los dos puntos.

Análisis de la tragedia como género literario.

Análisis del contenido y de la forma de textos teatrales.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las características más importantes de la crónica periodística.

Producir crónicas periodísticas.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de la forma y la función del complemento directo, indirecto y de régimen; del lenguaje figurado; de la ortografía de los puntos suspensivos y de los dos puntos.

Reconocer los elementos básicos de la tragedia.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

78

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 10

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de textos.

Analizar las características de la argumentación.

Producir textos orales y escritos de tipo argumentativo.

Analizar la forma y la función de los complementos constituyentes del sintagma verbal: complemento circunstancial, predicativo y agente.

Reconocer los valores semánticos de las palabras: la homonimia.

Reconocer las reglas ortográficas de los signos de puntuación para mejorar la corrección de los propios escritos: la interrogación y la exclamación.

Reconocer las características principales del teatro: la comedia.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características de la argumentación.

Producción de textos orales y escritos de tipo argumentativo.

Análisis de la forma y la función de los complementos constituyentes del sintagma verbal: complemento circunstancial, adverbio, complemento predicativo y complemento agente.

La homonimia.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento del vocabulario sobre los árboles y las plantas.

Aplicación de las reglas ortográficas sobre los signos de puntuación: la interrogación y la exclamación.

79

Análisis de la comedia como género literario.

Análisis del contenido y de la forma de textos teatrales.

Resumen de textos teatrales.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las características más importantes de la argumentación.

Producir textos de tipo argumentativo.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de la forma y la función del complemento circunstancial, del adverbio, del complemento predicativo y del complemento agente; de la homonimia; de la ortografía de la interrogación y de la exclamación.

Reconocer los elementos básicos de la comedia.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 11

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de textos.

Analizar las características de la tertulia y el debate.

Realizar tertulias y debates.

80

Analizar las clases de oraciones según su modalidad, estructura y naturaleza del predicado.

Reconocer los valores semánticos de las palabras: la sinonimia y la antonimia.

Reconocer las reglas ortográficas de los signos de puntuación: la coma.

Comentar textos teatrales (el drama) atendiendo a los aspectos formales y de contenido, según la sensibilidad personal.

Reconocer los recursos y convenciones del registro literario del drama.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Identificación de las características de las tertulias y los debates.

Producción de tertulias y debates.

Análisis de las oraciones según su modalidad, su estructura y la naturaleza del predicado.

La sinonimia y la antonimia.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento del vocabulario sobre la música y los espectáculos.

Aplicación de las reglas ortográficas sobre los signos de puntuación: la coma.

Análisis de las características del género teatral: el drama.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las características más importantes de la tertulia y el debate.

Producir tertulias y debates.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones según la modalidad, la estructura y la naturaleza del predicado; de la sinonimia y antonimia; de la ortografía de la coma.

81

Reconocer los elementos básicos del drama teatral.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 12

OBJETIVOS

Realizar una lectura expresiva y comprensiva de textos.

Analizar las características y la estructura de las reclamaciones.

Producir textos orales y escritos que respondan a la estructura de una reclamación.

Analizar las diversas clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

Reconocer las palabras que forman un campo semántico y una familia léxica.

Reconocer las reglas ortográficas sobre los signos de puntuación para mejorar la corrección de los propios escritos: comillas, paréntesis y raya.

Distinguir las características principales del teatro: la puesta en escena.

Comentar textos teatrales atendiendo a los aspectos formales y de contenido, según la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Resumen de textos.

82

Identificación de las características y la estructura de las reclamaciones.

Producción oral y escrita de textos que respondan a la estructura de una reclamación.

Análisis de las oraciones según la naturaleza del predicado: activas y pasivas, transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas.

El campo semántico y la familia léxica.

Interés por ampliar el léxico a partir del conocimiento del vocabulario sobre la música y los espectáculos.

Aplicación de las reglas ortográficas sobre los signos de puntuación: comillas, paréntesis y raya.

Análisis de la puesta en escena teatral: la dirección de una representación teatral, los actores y actrices, y el espacio escénico.

Confección de un proyecto de decorado para la representación de una pieza teatral.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las características esenciales del lenguaje de los textos que sirven para formular una reclamación.

Producir correctamente textos orales y escritos que sirven para reclamar.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones activas y pasivas, transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas, del campo semántico y la familia léxica, de la ortografía de las comillas, el paréntesis y la raya.

Identificar el espacio escénico.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

83

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

3º ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar el tema y la estructura externa e interna de textos narrativos.

Producir textos narrativos con estructura interna diferenciada y corrección lingüística.

Analizar la categoría de las palabras, los sintagmas y la estructura de la oración.

Manejar con soltura el diccionario general.

Afianzar el dominio de las reglas generales de la acentuación.

Reconocer los recursos expresivos y convenciones del registro literario a partir de textos.

Reconocer la importancia del lector o lectora de una obra literaria.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis del tema y la estructura de textos narrativos.

Producción oral y escrita de textos narrativos.

Análisis de la categoría de las palabras, los sintagmas y la estructura oracional.

Identificación y uso de las partes de un artículo del diccionario general.

Reconocimiento y uso de las reglas generales de la acentuación.

Análisis de las características del registro literario en los textos.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

84

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar la información.

Interés por conocer las características de los textos narrativos a fin de conseguir una mejor comunicación.

Interés por consultar el diccionario.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar el tema y la estructura externa e interna de un texto narrativo.

Producir textos narrativos con coherencia y corrección.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de la categoría de las palabras de una oración, de los sintagmas, de los constituyentes de la oración y de la acentuación ortográfica.

Identificar las partes de un artículo de un diccionario general para mejorar la riqueza y precisión léxica.

Distinguir los textos literarios de los no literarios.

Identificar las figuras retóricas más usuales en un texto literario.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 2

85

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar el narrador y el punto de vista de un texto narrativo.

Producir textos narrativos utilizando distintos puntos de vista.

Comprender y analizar la relación de concordancia entre los constituyentes básicos de la oración y los elementos sobrentendidos de la misma.

Reconocer y analizar las oraciones según su estructura y su modalidad.

Manejar con soltura los diccionarios y las enciclopedias en soporte electrónico.

Afianzar el dominio de los casos especiales de la acentuación ortográfica.

Reconocer diversos géneros literarios a partir de las distintas características que permiten su clasificación.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis del narrador y el punto de vista de un texto narrativo.

Composición de textos narrativos desde diversos puntos de vista con la ayuda de medios audiovisuales y mostrando interés por la presentación y la corrección lingüística.

Reconocimiento de la concordancia entre el núcleo del SN sujeto y el núcleo del SV predicado.

Identificación de los elementos sobrentendidos de una oración.

Reconocimiento de las oraciones impersonales y de las distintas oraciones según su modalidad.

Uso de diccionarios y enciclopedias en soporte electrónico.

Presentación y uso de las palabras variables en el diccionario.

Reconocimiento y uso de las normas sobre los casos especiales de la acentuación ortográfica.

Distinción de los géneros literarios fundamentales a través de textos.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por la literatura como fuente de placer, de enriquecimiento personal, y por consolidar hábitos lectores.

86

Interés por la consulta en soporte electrónico de diccionarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender los distintos puntos de vista de los textos narrativos.

Componer narraciones con distinto narrador.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento del núcleo de sujeto y del predicado de una oración, de los elementos sobrentendidos, de las oraciones impersonales, de las clases de oraciones por su modalidad y de los casos especiales de la acentuación ortográfica.

Usar con soltura diccionarios y enciclopedias en soporte electrónico para mejorar el léxico de los escritos.

Reconocer el género al que pertenece un texto literario.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 3

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar los personajes, el espacio y el tiempo en los textos narrativos.

Redactar textos narrativos prestando especial atención a la caracterización de los personajes, al espacio donde se desarrolla la acción y al tiempo.

Comprender la estructura del sintagma nominal.

87

Analizar las características semánticas y morfológicas del nombre.

Analizar la estructura de las palabras.

Afianzar el dominio del acento diacrítico.

Reconocer las formas de expresar una obra literaria: en prosa y en verso.

Reconocer la rima y la medida de los versos, la estrofa y el poema.

CONTENIDOS

Comprensión de textos narrativos.

Análisis de los personajes, del espacio y el tiempo de los textos narrativos.

Composición de textos narrativos.

Comprensión de la estructura del sintagma nominal y de las características semánticas de su núcleo.

Análisis del género y el número del nombre.

Análisis de la estructura de las palabras y su clasificación.

Segmentación de palabras en lexemas y morfemas

Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas del acento diacrítico.

Distinción entre verso y prosa.

Análisis de los rasgos que caracterizan las obras escritas en verso: la rima, la medida, la estrofa, el poema.

Actitud crítica frente a expresiones que denoten alguna forma de discriminación sexista por medio del uso de la lengua.

Interés por reconocer los recursos expresivos de las obras literarias escritas en verso.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las características de los personajes, del espacio y el tiempo en los textos narrativos.

Producir textos narrativos utilizando las formas lingüísticas adecuadas y respetando los criterios de corrección.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica y la cohesión en la producción de textos: reconocimiento del sintagma nominal y su núcleo,

88

segmentación de palabras en lexemas y morfemas, y ortografía del acento diacrítico.

Reconocer la rima, la medida y las estrofas de poemas.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 4

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar el diálogo y el monólogo en los textos narrativos.

Redactar diálogos y monólogos.

Reconocer los diversos determinantes y sus funciones.

Comprender la creación de palabras por medio de los mecanismos de la derivación.

Afianzar el conocimiento y el uso reflexivo de la reglas ortográficas de la b y la v.

Distinguir las principales características de la lírica, la narrativa y el teatro medieval de los siglos XI-XII, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, géneros literarios para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la lírica, la narrativa y el teatro medievales de los siglos XI-XII a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

89

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Distinción entre el diálogo espontáneo y el diálogo formal.

Comprensión de las características del diálogo formal y el monólogo incluidos en los textos narrativos.

Resumen del argumento de una novela.

Producción y reconstrucción de diálogos.

Composición de un monólogo.

Reconocimiento, clasificación y uso de los determinantes.

Formación de palabras empleando los mecanismos de la derivación: prefijos y sufijos.

Reconocimiento y uso de las normas ortográficas de la b y la v.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura de los siglos XI-XII.

Análisis de la lírica, la narrativa y el teatro de los siglos XI-XII.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las características de los textos dialogados.

Componer textos dialogados utilizando el registro adecuado y respetando los criterios de corrección lingüística.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: identificación y uso de las clases de determinantes, reconocimiento de prefijos y sufijos para la formación de palabras, y ortografía de la b y la v.

Establecer relaciones entre la literatura medieval y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la literatura castellana de los siglos XI-XII.

90

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 5

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características de la descripción de ambientes y personas.

Componer descripciones orales y escritas.

Reconocer los complementos del nombre y analizar la morfología y la función de los adjetivos calificativos.

Reconocer los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos, e identificar los infijos.

Afianzar el dominio de la b y la v.

Distinguir las principales características de la lírica y narrativa medieval de los siglos XIII-XIV, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar textos líricos y narrativos medievales de los siglos XIII-XIV, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características generales de la descripción y, en particular, de la descripción de ambientes y personas.

Descripción oral y escrita de ambientes y personas.

Identificación de los complementos del nombre.

Análisis de la forma y función de los adjetivos calificativos.

91

Formación de palabras empleando sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.

Distinción entre sufijos e infijos.

Reconocimiento y uso de las normas ortográficas de la b y la v.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura de los siglos XIII-XIV.

Análisis de la lírica y la narrativa de los siglos XIII-XIV.

Análisis del contenido y la forma de textos líricos y narrativos de los siglos XIII-XIV.

Resumen de un texto literario.

Redacción de un texto literario.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por acudir a la biblioteca y seguir las normas y conveniencias de funcionamiento para obtener información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las características de la descripción.

Componer descripciones siguiendo las características de dichos textos y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: identificación de la forma y la función de los adjetivos y de otros elementos que funcionan como complementos del nombre en un texto descriptivo, reconocimiento de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos, y distinción entre sufijos e infijos, ortografía de la b y la v.

Establecer relaciones entre la literatura medieval y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la literatura castellana de los siglos XIII y XIV.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

92

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 6

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del cómic.

Componer textos a partir de un cómic.

Comprender el concepto de pronombre.

Analizar las clases de pronombres.

Reconocer las palabras simples, compuestas y parasintéticas.

Reconocer y emplear las reglas ortográficas de la letra h.

Distinguir las principales características de la lírica y narrativa medieval del siglo XV, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar textos literarios del siglo XV, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del cómic.

Composición de un guión de un cómic y de textos narrativos y descriptivos a partir de viñetas.

Análisis de las distintas clases de pronombres.

Reconocimiento de palabras simples, compuestas y parasintéticas.

Reconocimiento y uso de las normas ortográficas de la h.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura del siglo XV.

Análisis de textos literarios del siglo XV.

Análisis del contenido y la forma de textos líricos y narrativos del siglo XV.

Resumen de un texto literario.

93

Redacción de un texto literario.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las técnicas esenciales del cómic.

Redactar textos narrativos a partir de viñetas usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad y enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: identificación y uso de diversas clases de pronombres, reconocimiento de las palabras simples, compuestas y parasintéticas y ortografía de la h.

Establecer relaciones entre la literatura prerrenacentista y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la literatura castellana del siglo XV.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

94

UNIDAD 7

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: el diario personal y el blog.

Redactar hechos en forma de diario con corrección, coherencia y adecuación a la situación, en soporte papel o digital, para fomentar las relaciones humanas a través de ellos.

Reconocer la estructura del sintagma verbal y la forma de su núcleo, el verbo.

Conocer los compuestos cultos.

Afianzar el dominio de la ortografía de las letras g y j.

Distinguir las principales características de la lírica renacentista, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar la lírica renacentista a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del diario personal y el blog.

Redacción de un diario utilizando el soporte papel y digital.

Análisis de la estructura del sintagma verbal y la forma de los verbos.

Formación de compuestos cultos.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios sobre el comportamiento de los verbos y las relacionadas con los compuestos cultos.

Aplicación de las reglas ortográficas de las letras g y j.

Observación de esquemas, imágenes y textos para contextualizar la literatura del Renacimiento.

Análisis de la lírica renacentista.

Análisis del contenido y la forma de textos líricos del Renacimiento.

Identificación de tópicos clásicos en textos literarios renacentistas.

Resumen de un mito clásico.

95

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar la información. Interés por la correcta presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Consultar diversos sitios web para sacar y contrastar informaciones concretas e inferir el tema principal y los temas secundarios de distintos blogs.

Escribir un diario en soporte papel y digital con coherencia, cohesión y corrección.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: análisis del sintagma verbal y su núcleo, reconocimiento de los significados de los compuestos cultos y ortografía de la g y la j.

Establecer relaciones entre la literatura renacentista y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la lírica renacentista.

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

96

UNIDAD 8

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: la normativa, la convocatoria y el acta.

Redactar textos de la vida cotidiana: reglamentos, convocatorias y actas.

Analizar las formas personales y no personales del verbo y las perífrasis verbales.

Utilizar correctamente la conjugación verbal.

Identificar las siglas, los acrónimos, las locuciones y onomatopeyas.

Afianzar el dominio de la ortografía de la g y la j.

Distinguir las principales características de la narrativa y el teatro renacentistas, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la narrativa y el teatro renacentista a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Comprensión de textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: normativa, convocatoria y acta.

Redacción de una convocatoria y de un acta.

Análisis de las formas no personales del verbo.

Reconocimiento y utilización de los verbos regulares e irregulares y de las perífrasis verbales.

Interpretación de siglas y acrónimos.

Identificación y uso de locuciones.

Reconocimiento de onomatopeyas.

Reconocimiento y aplicación de las reglas ortográficas para el uso de la g y la j.

Análisis de la narrativa y del teatro renacentista.

Análisis del contenido y la forma de textos narrativos y teatrales del Renacimiento.

Resumen de textos literarios

97

Lectura expresiva y comentada de un fragmento de La vida de Lazarillo de Tormes.

Redacción de una carta sobre La vida de Lazarillo de Tormes.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante mensajes que implican cualquier tipo de discriminación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: reglamentos, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica y la cohesión en la producción de textos: identificación de las formas personales y no personales, así como las perífrasis verbales, interpretación de siglas, acrónimos, locuciones y onomatopeyas, y ortografía de la g y la j.

Conocer las características básicas de la narrativa y del teatro renacentista a través de textos.

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

98

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 9

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar y comprender las características de los textos orales espontáneos.

Producir diversos textos.

Analizar la estructura del predicado, las oraciones según la naturaleza de éste y el atributo.

Reconocer y usar palabras monosémicas y polisémicas.

Afianzar el dominio de la ortografía de la c/z, x/s, ll/y, r/rr.

Distinguir las principales características de las obras significativas de Miguel de Cervantes, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, y los géneros literarios.

Comentar las características de Miguel de Cervantes a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Distinción entre textos orales espontáneos y planificados.

Análisis de las características de los textos orales espontáneos: la conversación.

Estudio de las convenciones sociales en la comunicación oral espontánea.

Producción de diversos textos.

Análisis de la estructura del predicado y de las oraciones según la naturaleza de éste.

Análisis del atributo.

Identificación y uso de la monosemia y la polisemia.

Reconocimiento y aplicación de las reglas ortográficas sobre la c/z, x/s, ll/y, r/rr.

Contextualización de la obra de Miguel de Cervantes.

Análisis de la obra más significativa de Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha.

Análisis del contenido y la forma de textos de Miguel de Cervantes.

99

Resumen de un fragmento de Don Quijote de la Mancha.

Transformación de un fragmento narrativo de Don Quijote de la Mancha en cómic.

Transformación de un diálogo de un texto sobre Don Quijote de la Mancha.

Producción de un texto a partir de un grabado o dibujo sobre don Quijote.

Producción de un texto narrativo

Descripción de don Quijote.

Intervención activa en situaciones de comunicación oral.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Uso autónomo del diccionario y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las características de los textos orales espontáneos.

Producir textos y valorar la organización clara de las ideas.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: distinción de la estructura del predicado, de la clase de oraciones según la naturaleza de éste y del atributo, reconocimiento del significado de las palabras monosémicas y polisémicas, y ortografía de la c/z, x/s, ll/y, r/rr.

Conocer las características literarias de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Utilizar las propias ideas y expresiones para la producción de textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

100

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 10

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar textos propios de los medios de comunicación: el reportaje.

Componer textos propios de los medios de comunicación: el reportaje.

Identificar los complementos de los verbos predicativos: directo, indirecto, de régimen, circunstancial, predicativo y agente.

Analizar el adverbio, sus clases y sus funciones.

Reconocer los sinónimos y aplicarlos de forma adecuada en cada contexto.

Afianzar el dominio de la ortografía de los signos de puntuación: el punto, los dos puntos y los puntos suspensivos.

Distinguir las principales características de la lírica y de la narrativa del Barroco, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la lírica y la narrativa del Barroco a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

Comprensión de textos de los medios de comunicación: el reportaje.

Distinción de los géneros periodísticos: informativo, de opinión y mixto.

Análisis de las características del reportaje.

Composición de un reportaje destinado a un soporte papel o digital, a audio o vídeo.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la elaboración de gráficos.

Análisis de la forma y función de los complementos de los verbos predicativos: directo, indirecto, de régimen, circunstancial, predicativo y agente.

Análisis de la forma y la función del adverbio.

Uso de palabras sinónimas según el contexto.

101

Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas para el uso del punto, los dos puntos y los puntos suspensivos.

Observación de esquemas, imágenes y textos para contextualizar la literatura del Barroco.

Análisis de la lírica y la narrativa del Barroco.

Análisis del contenido y la forma de textos líricos y narrativos del Barroco.

Uso del diccionario mitológico.

Transformación de versos de un poema.

Producción de un texto caricaturesco.

Utilización de las bibliotecas y las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Interés por seguir las indicaciones del profesor o la profesora sobre aquellas lecturas en las que se pueden manifestar las convenciones literarias que permitan formarse un criterio propio en cuanto a la educación del gusto literario.

Participación en actividades de carácter creativo que ayuden a formar un criterio literario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer ideas generales y específicas de reportajes.

Redactar un reportaje organizando la información de forma jerárquica y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Plasmar de forma gráfica informaciones extraídas de un reportaje utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxicas y la cohesión en la producción de textos: análisis de los complementos de los verbos predicativos y del adverbio, utilización de los sinónimos y uso del punto, los dos puntos y los puntos suspensivos.

Establecer relaciones entre la literatura barroca y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la lírica y la narrativa barroca.

102

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 11

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar textos propios de los medios de comunicación: la entrevista.

Componer textos propios de los medios de comunicación: la entrevista.

Distinguir la oración simple de la compuesta y la coordinación, la subordinación y la yuxtaposición por medio de elementos de relación y puntuación.

Reconocer y clasificar las palabras homónimas.

Afianzar el dominio de la ortografía del punto y coma y de la coma.

Distinguir las principales características del teatro del Barroco, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características del teatro del Barroco a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

CONTENIDOS

103

Comprensión de textos de los medios de comunicación: la entrevista.

Exposición oral de la información tomada de diversas fuentes de información.

Análisis de las características de la entrevista.

Composición de una entrevista destinada a un soporte papel o digital, a audio o vídeo.

Reconocimiento de la oración simple y compuesta.

Comprensión del concepto de preposición y conjunción.

Distinción de los elementos de relación de coordinación y subordinación.

Identificación de la yuxtaposición.

Identificación y clasificación de las palabras homónimas.

Uso del diccionario para distinguir las palabras homónimas de las polisémicas.

Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas del punto y coma y de la coma.

Análisis de las características del teatro del Barroco.

Análisis del contenido y la forma de textos dramáticos del Barroco.

Resumen de un fragmento del teatro del Barroco.

Transformación de un texto: invención de un final feliz para El caballero de Olmedo.

Utilización de las bibliotecas y las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar la información.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por las actividades que conlleven reflexión o adquisición de conceptos sobre el conocimiento de la lengua.

Valoración de los textos literarios como creación artística y como portadores de valores humanos.

Participación en actividades de carácter creativo que contribuyan a formar un criterio literario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Extraer ideas generales y específicas de entrevistas.

Redactar una entrevista siguiendo la estructura y el lenguaje de este género periodístico.

104

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, y la cohesión en la producción de textos: identificación de oraciones compuestas por coordinación y subordinación a través de los elementos de relación, reconocimiento de palabras homónimas y ortografía del punto y coma y de la coma.

Analizar aspectos del teatro barroco a partir de textos.

Conocer las características básicas de la lírica y la narrativa barroca.

Utilizar las propias ideas y expresiones para la producción de textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 12

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar los elementos característicos de los textos persuasivos: la publicidad.

Composición de textos persuasivos: la publicidad.

Analizar las clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales.

Utilizar los antónimos

Agrupar palabras en campos semánticos.

Afianzar el dominio de la ortografía de los signos de interrogación, admiración, paréntesis, raya y comillas.

Distinguir las principales características de la literatura del Neoclasicismo, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social, los géneros literarios y algunos autores significativos para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

105

Comentar las características de la literatura neoclásica a partir de textos, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad persona.

CONTENIDOS

Comprensión de textos persuasivos: la publicidad.

Análisis de las características de la publicidad.

Composición de textos publicitarios destinados a un soporte papel o digital, a audio o vídeo.

Reconocimiento de las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales.

Identificación y clasificación de las palabras antónimas.

Comprensión del concepto de campo semántico.

Agrupación de palabras en campos semánticos.

Uso del diccionario de sinónimos y antónimos.

Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas de los signos de interrogación, admiración, paréntesis, raya y comillas

Observación de esquemas, imágenes y textos para contextualizar la literatura del Neoclasicismo.

Análisis de la literatura del Neoclasicismo.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios del Neoclasicismo.

Utilización de las bibliotecas y las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Valoración de los textos literarios como creación artística y como portadores de valores humanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar en textos publicitarios imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc., y buscar alternativas que eviten su uso.

Exponer oralmente las propias ideas sobre los aspectos positivos y negativos de la publicidad.

106

Elaborar un anuncio publicitario en soporte papel o digital, en audio o vídeo.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxicas, y la cohesión en la producción de textos: identificación de proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales, reconocimiento de términos antónimos, formación de campos semánticos y ortografía de los signos de interrogación, admiración, paréntesis, raya y comillas.

Analizar aspectos de la literatura neoclásica a partir de textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

4º ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar en un texto las propiedades textuales de adecuación y coherencia.

Producir textos con adecuación y coherencia.

Analizar la oración y sus complementos.

Reconocer las palabras patrimoniales procedentes del latín.

Distinguir las principales características del Romanticismo y de la lírica romántica, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

107

Comentar las características de la lírica romántica, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de las reglas generales de la acentuación y de los casos dudosos sobre la escritura de algunas palabras para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las propiedades del texto: la adecuación y la coherencia.

Producción oral y escrita de textos con adecuación y coherencia.

Análisis de la oración gramatical: oración, las palabras y los sintagmas, la estructura de la oración, la estructura del sintagma nominal y del sintagma verbal, clases de predicados, complementos del predicado nominal y verbal.

Identificación de las palabras patrimoniales procedentes del latín.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura romántica.

Análisis de la lírica en el Romanticismo: José de Espronceda (1808-1842), Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de las reglas generales de la acentuación y de palabras que pueden escribirse juntas o separadas.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

108

Identificar la idea principal y las secundarias, así como la estructura de diferentes tipos de textos.

Producir textos orales y escritos de diferente tipo, adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección de los propios escritos, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de la categoría de las palabras, sintagmas, complementos y estructura de una oración, de las palabras patrimoniales, de la acentuación ortográfica y de las palabras de escritura dudosa.

Establecer relaciones entre la literatura romántica y el contexto cultural, social e histórico en que aparece.

Conocer las características básicas de la literatura lírica romántica del siglo XIX.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 2

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las propiedades textuales de cohesión.

Producir textos adecuados, coherentes y bien cohesionados.

Analizar las diferentes clases de oraciones según su modalidad y la naturaleza del verbo.

Reconocer las palabras procedentes de una lengua clásica que han penetrado por vía culta en el castellano.

109

Distinguir las principales características de la narrativa y el teatro en el Romanticismo, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la narrativa y el teatro romántico, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio del acento diacrítico en los monosílabos y del uso del artículo para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de los procedimientos léxico-semánticos y gramaticales de la cohesión textual.

Producción oral y escrita de textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Análisis de las clases de oraciones según la modalidad y la naturaleza del verbo.

Identificación de los cultismos procedentes de una lengua clásica.

Observación de imágenes y textos para la contextualización de la narrativa y el teatro románticos. Análisis de la narrativa, Mariano José de Larra (1809-1837), y el teatro, el duque de Rivas (1791-1865), en el Romanticismo.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso del acento diacrítico en los monosílabos y del uso del artículo.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

110

Identificar las características léxico-semánticas y gramaticales de cohesión textual.

Producir textos orales y escritos de diferente tipo, adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y prestando atención a los procedimientos de cohesión textual.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las diversas clases de oraciones según la modalidad y la naturaleza del verbo, de los cultismos procedentes de una lengua clásica, del acento diacrítico en los monosílabos y del uso del artículo.

Establecer relaciones entre la narrativa y el teatro románticos y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la narrativa y el teatro románticos del siglo XIX.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 3

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar en un texto las características del lenguaje de la radio y de la televisión.

Producir textos para la radio y la televisión.

Analizar la oración compuesta por coordinación, subordinación y yuxtaposición.

111

Reconocer las parejas de palabras con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética.

Distinguir las principales características de la literatura realista y naturalista, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la narrativa realista y naturalista, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio del acento diacrítico en las palabras de más de una sílaba y de la formación del plural de algunos términos para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de la radio y de la televisión.

Producción oral y escrita de textos para la radio y la televisión.

Análisis de las clases de oraciones compuestas por coordinación, subordinación y yuxtaposición.

Identificación de las parejas de palabras de un mismo origen etimológico, pero de distinta evolución fonética.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura realista y naturalista.

Análisis de la narrativa realista y naturalista: Benito Pérez Galdós (1843-1920); Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901); Emilia Pardo Bazán (1851-1921).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso del acento diacrítico en las palabras de más de una sílaba y de la formación del plural en algunos términos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

112

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de la radio y de la televisión.

Producir textos orales y escritos destinados a la radio y a la televisión.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las diversas clases de oraciones compuestas por coordinación, subordinación y yuxtaposición, de las palabras del mismo origen etimológico pero de distinta evolución fonética, del acento diacrítico en las palabras de más de una sílaba y de la formación del plural en algunos términos.

Establecer relaciones entre la literatura realista y naturalista y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la literatura realista y naturalista del siglo XIX.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 4

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar en un texto las características del lenguaje del cine.

113

Producir textos para el cine.

Analizar las clases de oraciones compuestas por coordinación.

Reconocer los préstamos de la lengua castellana.

Distinguir las principales características de la literatura y la lírica modernista y de la Generación del 98, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la poesía modernista y de la Generación del 98, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de la b y de la v, así como el tratamiento de los extranjerismos para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje del cine.

Producción oral y escrita de textos para el cine.

Análisis de las clases de oraciones compuestas por coordinación: sus elementos, copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas.

Identificación de los préstamos de la lengua castellana.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura modernista y de la Generación de la 98.

Modernismo y Generación del 98. La lírica: la lengua y la literatura en el Modernismo y en la Generación del 98; la poesía modernista; Rubén Darío (1867-1916); la poesía de la Generación del 98; Antonio Machado (1875-1939).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de la b y de la v, así como del tratamiento de los extranjerismos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

114

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje del cine.

Producir textos orales y escritos destinados al cine.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las diversas clases de oraciones compuestas por coordinación, de los préstamos de la lengua castellana, de la ortografía de la b y de la v, así como del tratamiento de los extranjerismos.

Establecer relaciones entre la literatura modernista y de la Generación del 98 y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la lírica modernista y de la Generación del 98.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 5

115

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar en un texto las características del lenguaje de los textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: el currículum vítae, la instancia, la solicitud, la carta comercial y el correo electrónico.

Producir textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales.

Analizar oraciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo.

Reconocer las palabras simples, derivadas, parasintéticas y compuestas de la lengua castellana.

Distinguir las principales características de la narrativa, el ensayo y el teatro modernista y de la Generación del 98, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la narrativa, el ensayo y el teatro modernista y de la Generación del 98, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de la h, así como el uso de algunas preposiciones y conjunciones para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: el currículum vítae, la instancia, la solicitud, la carta comercial y el correo electrónico.

Producción oral y escrita de textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales.

Análisis de las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo.

Identificación de las palabras simples, derivadas, parasintéticas y compuestas.

Observación de imágenes y textos para la contextualización de la narrativa, el ensayo y el teatro modernista y de la Generación de la 98.

El Modernismo y la Generación del 98: la narrativa, el ensayo y el teatro. La novela: Pío Baroja (1837-1956); el ensayo: Miguel de

116

Unamuno (1864-1936); el teatro: Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de la h y del uso de algunas preposiciones y conjunciones.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de los textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: el currículum vítae, la instancia, la solicitud, la carta comercial y el correo electrónico.

Producir textos orales y escritos respecto a los textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: el currículum vítae, la instancia, la solicitud, la carta comercial y el correo electrónico.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo; de las palabras simples, derivadas, parasintéticas y compuestas; de la ortografía de la h, así como del uso de algunas preposiciones y conjunciones.

Establecer relaciones entre la narrativa, el ensayo y el teatro modernista y de la Generación del 98 y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la narrativa, el ensayo y el teatro modernista y de la Generación del 98.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

117

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 6

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del lenguaje de los textos orales planificados: la conferencia.

Producir textos orales y escritos planificados.

Analizar las oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen, complemento del nombre, complemento del adjetivo y en infinitivo.

Reconocer los tecnicismos de las diversas materias.

Distinguir las principales características del Novecentismo y las vanguardias, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características del ensayo, la narrativa y la poesía lírica del Novecentismo y las vanguardias, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de la g y j, así como el uso correcto de algunos pronombres personales (leísmo, laísmo, loísmo) para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los textos orales planificados: la conferencia.

Producción oral y escrita de textos orales planificados.

118

Análisis de las oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen, complemento del nombre, complemento del adjetivo y en infinitivo.

Identificación de los tecnicismos de las diversas materias.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización del ensayo, la narrativa y la poesía lírica del Novecentismo y de las vanguardias.

El Novecentismo y las vanguardias: la lengua y la literatura en el Novecentismo y las vanguardias; el ensayo; la novela; la lírica; Juan Ramón Jiménez (1881-1958) y la poesía pura; Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y la greguería.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de la g y la j, así como del uso de algunos pronombres personales: leísmo, laísmo, loísmo.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de los textos orales planificados: la conferencia.

Producir textos orales y escritos planificados.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones subordinadas de complemento de régimen, complemento del nombre, complemento del adjetivo y en infinitivo; de los tecnicismos; de la ortografía de la g y j, así como del uso de algunos pronombres personales (leísmo, laísmo, loísmo).

119

Establecer relaciones entre la literatura del Novecentismo y las vanguardias y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas del ensayo, la narrativa y la poesía lírica del Novecentismo y las vanguardias.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 7

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del lenguaje de los textos orales planificados: el discurso.

Producir textos orales y escritos planificados.

Analizar las oraciones subordinadas adjetivas.

Reconocer las expresiones de origen latino utilizadas con frecuencia.

Distinguir las principales características de la literatura y la lírica de la Generación del 27, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la poesía lírica de la Generación del 27, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de la i/ll/y, m/n, y evitar el uso de locuciones incorrectas para mejorar los propios escritos.

120

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los textos orales planificados: el discurso.

Producción oral y escrita de textos orales planificados.

Análisis de las oraciones subordinadas adjetivas: los relativos; funciones de los pronombres relativos; funciones de los adverbios relativos.

Identificación de las expresiones de origen latino utilizadas en la lengua castellana.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura de la Generación del 27.

La Generación del 27: la lengua y la literatura en la Generación del 27; la lírica; Pedro Salinas (1891-1951); Gerardo Diego (1896-1987); Rafael Alberti (1902-2000).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de la i/ll/y, m/n y del uso de locuciones incorrectas.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de los textos orales planificados: el discurso.

Producir textos orales y escritos planificados.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las subordinadas adjetivas a partir de los relativos, de las expresiones

121

de origen latino, de la ortografía de la i/ll/y, m/n y del uso de locuciones incorrectas.

Establecer relaciones entre la literatura de la Generación del 27 y el contexto cultural, social e histórico en que aparece.

Conocer las características básicas de la poesía lírica de la Generación del 27.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 8

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del lenguaje de los textos científicos expositivos.

Producir textos orales y escritos expositivos.

Analizar las oraciones subordinadas adjetivas: clases de proposiciones subordinadas adjetivas; proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas; proposiciones adjetivas de participio; proposiciones adjetivas de gerundio.

Reconocer las relaciones entre el significado y el significante de las palabras: polisemia, sinonimia y antonimia.

Distinguir las principales características del teatro de la Generación del 27, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la poesía lírica y del teatro de la Generación del 27, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

122

Afianzar el dominio de la ortografía de c/z, s/x, r/rr y el uso correcto de algunos elementos de relación (cuyo, que) para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los textos científicos expositivos.

Producción oral y escrita de textos expositivos.

Análisis de las subordinadas adjetivas: clases de proposiciones subordinadas adjetivas; proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas; proposiciones adjetivas de participio; proposiciones adjetivas de gerundio.

Identificación de las relaciones semánticas o léxicas entre el significado y el significante de las palabras: polisemia, sinonimia y antonimia.

Observación de imágenes y textos para la contextualización de la lírica y el teatro de la Generación del 27.

La Generación del 27: Federico García Lorca (1989-1936); Vicente Aleixandre (1898-1984); el teatro en el período anterior a la guerra givil española; el teatro de Federico García Lorca.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de c/z, s/x, r/rr y del uso de algunos elementos de relación: cuyo, que.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

123

Identificar las características del lenguaje de los textos expositivos científicos.

Producir textos orales y escritos expositivos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones subordinadas adjetivas; de las relaciones de polisemia, sinonimia y antonimia; de la ortografía de la c/z, s/x, r/rr, y del uso de algunos elementos de relación (cuyo, que).

Establecer relaciones entre el teatro de la Generación del 27 y el contexto cultural, social e histórico en que aparece.

Conocer las características básicas de la lírica y el teatro de la Generación del 27.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 9

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del lenguaje de los textos científicos argumentativos.

Producir textos orales y escritos argumentativos.

Analizar las oraciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo.

Reconocer el significado denotativo y connotativo de las palabras.

Distinguir las principales características de la literatura y de la lírica que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad,

124

atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la lírica desde la posguerra hasta la actualidad, atendiendo a los aspectos formales y de contenido y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía del punto y de los dos puntos, así como el empleo correcto de la numeración para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los textos orales científicos argumentativos.

Producción oral y escrita de textos orales argumentativos.

Análisis de las oraciones subordinadas adverbiales: el adverbio y las clases de proposiciones subordinadas adverbiales, subordinadas adverbiales de lugar, subordinadas adverbiales de tiempo y subordinadas adverbiales de modo.

Identificación del significado denotativo y connotativo de las palabras.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura y de la lírica desde la posguerra hasta la actualidad.

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad, la lírica: la lengua y la literatura desde la posguerra hasta nuestros días, la lírica, la lírica en la década de los cuarenta, la lírica en la década de los cincuenta, la lírica en la década de los setenta y la lírica desde los años setenta hasta la actualidad.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía del punto y de los dos puntos, así como del empleo de la numeración.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

125

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de los textos científicos argumentativos.

Producir textos orales y escritos argumentativos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo; del significado denotativo y connotativo de las palabras; de la ortografía del punto y los dos puntos, así como del empleo correcto de la numeración escrita.

Establecer relaciones entre la literatura y la lírica que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad y el contexto cultural, social e histórico en que aparecen.

Conocer las características básicas de la poesía lírica desde la posguerra hasta la actualidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 10

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

126

Analizar las características del lenguaje del ensayo.

Producir textos orales y escritos expositivo-argumentativos.

Analizar las oraciones subordinadas adverbiales comparativas, consecutivas, causales, condicionales, concesivas y finales.

Reconocer el significado de las palabras según el contexto lingüístico y la situación comunicativa.

Distinguir las principales características de la narrativa desde la posguerra hasta la actualidad, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la narrativa que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de la coma y el punto y coma, así como el uso de algunos adverbios de escritura dudosa para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje del ensayo.

Producción oral y escrita de textos orales expositivo-argumentativos.

Análisis de las oraciones subordinadas adverbiales comparativas, consecutivas, causales, condicionales, concesivas y finales.

Identificación del significado de las palabras según el contexto lingüístico y la situación comunicativa.

Observación de imágenes y textos para la contextualización de la narrativa que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad.

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad, la narrativa: la novela, la novela en la década de los cuarenta, la novela en la época de los cincuenta, la novela en la época de los sesenta, la novela desde los años setenta a la actualidad, Camilo José Cela (1916-2002) y Miguel Delibes (1920).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de la coma y el punto y coma, así como del uso de algunos adverbios de escritura dudosa.

127

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje del ensayo.

Producir textos orales y escritos expositivo-argumentativos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de las oraciones subordinadas adverbiales comparativas, consecutivas, causales, condicionales, concesivas y finales; del significado de las palabras según el contexto lingüístico y la situación comunicativa; de la ortografía de la coma y del punto y coma, así como del uso de algunos adverbios de escritura dudosa.

Establecer relaciones entre la narrativa que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad y el contexto cultural, social e histórico en que aparece.

Conocer las características básicas de la narrativa que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

128

UNIDAD 11

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del lenguaje de los géneros periodísticos: el editorial y el artículo de opinión.

Producir textos orales y escritos según el género periodístico.

Analizar la realidad lingüística de España.

Reconocer los cambios semánticos de las palabras a través de los eufemismos.

Distinguir las principales características del teatro desde la posguerra hasta la actualidad, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características del teatro que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de la coma, de la interrogación y de la exclamación, así como el uso correcto del gerundio para mejorar los propios escritos.

CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los géneros periodísticos de opinión: el editorial y el artículo de opinión.

Producción oral y escrita de textos periodísticos.

Análisis de la realidad lingüística de España: orígenes y etapas en la formación de las lenguas y los dialectos de España, evolución de los dialectos romances en España, las lenguas de España (castellana, catalana, gallega y vasca).

Identificación de los cambios semánticos de la lengua: tabú y eufemismo.

Observación de imágenes y textos para la contextualización del teatro desde la posguerra hasta la actualidad.

La literatura desde la posguerra hasta la actualidad, el teatro: el teatro en la década de los cuarenta, el teatro en la década de los

129

cincuenta, el teatro en la década de los sesenta y el teatro desde los años setenta hasta la actualidad.

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de la coma, de la interrogación y de la exclamación, así como del uso correcto del gerundio.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de los textos periodísticos: el editorial y el artículo de opinión.

Producir textos orales y escritos periodísticos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de los cambios semánticos por medio de los eufemismos de la lengua; de la ortografía de la coma, de la interrogación y de la exclamación, así como del uso correcto del gerundio.

Reconocer la realidad lingüística de España.

Establecer relaciones entre el teatro que se desarrolla desde la posguerra hasta la actualidad y el contexto cultural, social e histórico en que aparece.

Conocer las características básicas del teatro desde la posguerra hasta la actualidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

130

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

UNIDAD 12

OBJETIVOS

Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos.

Analizar las características del lenguaje de los géneros periodísticos: la crítica cultural y las cartas al director.

Producir textos orales y escritos según el género periodístico.

Analizar las variedades geográficas del castellano en España y América.

Reconocer los cambios semánticos de la lengua producidos por metáfora y metonimia.

Distinguir las principales características de la literatura hispanoamericana, atendiendo a la relación con el contexto histórico-social para situar las lecturas en el marco de referencia adecuado.

Comentar las características de la literatura hispanoamericana, atendiendo a los aspectos formales y de contenido, así como a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal.

Afianzar el dominio de la ortografía de las comillas, el guión, la raya y el paréntesis, así como el uso correcto del infinitivo y de los verbos haber y deber para mejorar los propios escritos. CONTENIDOS

Comprensión de textos orales y escritos.

Análisis de las características del lenguaje de los géneros periodísticos: la crítica cultural y las cartas al director.

Producción oral y escrita de textos periodísticos.

Análisis de las variedades geográficas del castellano en España y en América: los dialectos del castellano actual en España, principales rasgos de los dialectos meridionales, el español de España y de América, principales rasgos comunes del español de América.

131

Identificación de los cambios semánticos de la lengua: metáfora y metonimia.

Observación de esquemas, imágenes y textos para la contextualización de la literatura hispanoamericana.

La literatura hispanoamericana del siglo XX: la lengua y la literatura hispanoamericana, la lírica hispanoamericana, Pablo Neruda (Chile, 1904-1973), la narrativa hispanoamericana y Gabriel García Márquez (1928).

Análisis del contenido y la forma de textos literarios.

Redacción de textos de intención literaria y no literaria.

Repaso de la ortografía de las comillas, el guión, la raya y el paréntesis, así como del uso correcto del infinitivo y de los verbos haber y deber.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización de las fuentes tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para localizar, seleccionar y organizar datos.

Valoración de la literatura como elemento transmisor de valores culturales y artísticos.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las características del lenguaje de los textos periodísticos: la crítica cultural y las cartas al director.

Producir textos orales y escritos periodísticos.

Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección, la riqueza y precisión léxica, así como la cohesión en la producción de textos: reconocimiento de los cambios semánticos por medio de las metáforas y las metonimias de la lengua; de la ortografía de las comillas, el guión, la raya y el paréntesis, así como del uso correcto del infinitivo y de los verbos haber y deber.

Reconocer las variedades geográficas del castellano en España y América.

Establecer relaciones entre la literatura hispanoamericana y el contexto cultural, social e histórico en que aparece.

132

Conocer las características básicas de la literatura hispanoamericana.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN

Competencia en comunicación lingüística

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Tratamiento de la información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

4.3. Temporalización

CURSOS

TRIMESTRES UNIDADES

1º , 2º, 3º, 4º PRIMERO 1, 2, 3, 4,

1º , 2º, 3º, 4º SEGUNDO 5, 6, 7, 8

1º , 2º, 3º, 4º TERCERO 9, 10, 11, 12

4. 4. Temas transversales Los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. El tratamiento de estos temas se realizará desde el área de Lengua a partir

133

de distintas actividades como la creación de textos, análisis y comentario de textos literarios, análisis de producciones lingüísticas del entorno en el que se mueven los alumnos, debates en el aula sobre temas que les preocupan (directamente relacionados con los temas transversales), comentario y análisis del mundo de la publicidad y de los medios de comunicación en general, el estudio de la situación lingüística de nuestro país y de nuestra comunidad, etc. La manera en que se entienden estos temas queda reflejada en los objetivos especificados a continuación: -Educación moral y cívica. Persigue y concreta una parte importante de los objetivos de Educación Moral y Cívica presentes en todo el currículo. Pretende educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones: -el respeto a la autonomía de los demás. -el diálogo como forma de solucionar las diferencias. Se fomentará a través de nuestra materia a partir de la utilización y del uso del discurso oral y escrito observando las diferentes opiniones dentro del aula y concibiéndolas como ejemplos de aprendizajes válidos y respetables. -Educación para la salud. Parte del concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos: -adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas o curarlas. -desarrollar hábitos de salud, higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc. Se fomentará este tema a partir de contenidos pertinentemente tratados en las lecturas y a lo largo de los diferentes textos escogidos para tal propósito que se sometan a análisis. -Educación para la paz. No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos: -educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas. -entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.

134

Nuestra materia en una de sus facetas, la literaria, contribuirá muy de cerca a promover este tema a lo largo del desarrollo del curso, sobre todo, se hará especial hincapié con motivo de la celebración del Día de la Paz participando activamente dentro del Proyecto Escuela, espacio de paz con la composición de poemas que traten sobre este tema. -Educación del consumidor. A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar a los alumnos de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. Plantea, entre otros, estos objetivos: -adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y los efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales. -desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos. -crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumismo y la publicidad. Se fomentará a partir del estudio de actitudes de protagonistas de la literatura y del estudio de la actividad persuasiva y consumista que conlleva la publicidad observando y analizando diferentes anuncios. -Coeducación. La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones sexuales. Entre sus objetivos están: -desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad. -analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, la publicidad, los juegos, las profesiones, etc. -adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no. -consolidad hábitos no discriminatorios. El propio lenguaje sometido a análisis nos llevará a la defensa de la igualdad como motor de lucha contra la violencia. Trabajaremos en estrecha colaboración con la encargada del plan de Coeducación y llevaremos a cabo este curso 2013/1014 varias actividades conjuntas. -Educación ambiental. La toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medio ambiente se desarrolla a partir de los siguientes objetivos:

135

-adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales. -desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente. -desarrollar capacidades y técnicas de relación con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio. El discurso escrito se revela como vía imprescindible para la reflexión sobre el medio ambiente y su defensa valorando la naturaleza como hogar del individuo. -Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes: -adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos: anatomía y fisiología de ambos sexos; maduración sexual; reproducción humana; prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de transmisión sexual, manifestaciones diversas de la sexualidad, etc. -consolidar una serie de actitudes básicas: naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad; hábitos de higiene; respeto a las diferentes manifestaciones de la sexualidad, etc. -elaborar criterios para juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción asistida, etc. La lectura y el discurso oral y escrito nos servirán para una educación sexual que promueva la igualdad y la no violencia. -Educación vial. Propone dos objetivos fundamentales: - sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre los accidentes y otros problemas de circulación. - adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos. El discurso escrito se revela como vía imprescindible para la reflexión sobre la importancia de ser buen peatón y buen conductor y su concienciación. -Cultura andaluza: Atendiendo al DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía en nuestra programación incluiremos contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para

136

que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. La tecnología de la información y la comunicación forman parte de los contenidos del Proyecto en un doble sentido. Por un lado se prevé la enseñanza de contenidos relacionados con las habilidades de búsqueda y selección de información relacionada con nuestra área a través de estas tecnologías. Y por otro, existen contenidos que el alumnado trabajará utilizando las TIC, es decir, a través de ciertas páginas web que aparecen detalladas en el apartado de recursos. Los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta área.

5. METODOLOGÍA 5.1 .Consideraciones metodológicas La lengua y su dominio instrumental son aprendizajes lentos y progresivos. Estos aprendizajes requieren, según el DECRETO 231/2007, de 31 de julio, una metodología fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado. También integrará referencias a la vida cotidiana y al entorno de los alumnos. Con esta perspectiva global, en la que enseñar Lengua es enseñar a comportarse lingüísticamente, se deben señalar una serie de consideraciones metodológicas: Facilitar la construcción de aprendizajes significativos: -Realizar un seguimiento de todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A), considerando el progreso del niño en relación con el trabajo realizado y su evolución. -Diagnosticar el proceso de E-A para dar una respuesta educativa sistematizada y adecuada al contexto y a los intereses del alumnado. -Hacer transferencia entre el mayor número de aspectos posibles de diferentes núcleos temáticos. -Partir del nivel de desarrollo del alumnado. Propiciar el aprender a aprender. El alumno como protagonista: -Servir de orientador y guía. -El punto de partida de toda intervención será el nivel de desarrollo del alumnado.

137

-Garantizar la utilización real del tiempo de clase estableciendo progresiones metodológicas adecuadas en la ejecución de las tareas. -Hacer que los aprendizajes sean funcionales a todos los niveles. Atender a la diversidad de los alumnos: -Establecer diferentes estrategias sustentadas en mecanismos de cooperación y en una dinámica de relaciones. -Arbitrar métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. -Contribuir al desarrollo armónico e integral del alumno/a sin supeditar unas capacidades sobre otras y mediando en la selección y uso de recursos didácticos. -Desarrollar integralmente al grupo respetando sus peculiaridades y con total independencia de su sexo, proporcionando sentimientos de satisfacción con su propia identidad corporal y eliminando todo estereotipo. -Favorecer el trabajo individual y cooperativo del alumnado. Programar aprendizajes interdisciplinares será indispensable: -Proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo. -Implicar a varios departamentos didácticos en la realización de trabajos Monográficos interdisciplinares. Acercar al alumnado a su entorno más cercano: -Propiciar actividades que hagan referencia o estén relacionadas con el entorno del alumnado. Favorecer el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer, escribir: -Se trabajará la comprensión básica y media de mensajes con una estructura cada vez más compleja. -Dominar y poner en práctica las convenciones del intercambio comunicativo oral. -Leer textos sencillos al principio y, más adelante, complejos. -Redactar mensajes sencillos al principio y, más adelante, complejos. -Los bloques de contenidos de las habilidades lingüísticas serán trabajados de forma conjunta, pues se trata de actividades interrelacionadas. Fomentar la lectura:

138

-Se realizarán actividades para familiarizar al alumnado con la biblioteca escolar, para ejercitarlo en la búsqueda de información, estimular su curiosidad intelectual... 5.2. Tipos de actividades Las actividades regulan y ponen de manifiesto la práctica y la organización de la vida del aula, las interacciones entre profesor y alumno y del propio alumnado entre sí. -Actividades de Aprendizaje. Son las acciones y experiencias de aprendizaje que el alumno debe realizar. -Actividades de Evaluación de conocimientos previos. Para establecer un nivel real de partida de los contenidos a desarrollar: utilizar las preguntas abiertas o el Torbellino de ideas. -Actividades de introducción–motivación. Para introducir al alumno en la nueva Unidad Didáctica, creándole un cierto interés: utilizar los interrogantes previos o las imágenes fijas. -Actividades de desarrollo o de aprendizaje. Son las más habituales y las que van a ocupar un mayor porcentaje en la tarea educativa. Encontramos actividades encaminadas al aprendizaje de conceptos (proyección de vídeo, pruebas de reconocimiento verdadero falso, debates y otros encaminados al aprendizaje de procedimientos (análisis de documentos, trabajos monográficos, resolución de supuestos prácticos, ejercicios prácticos,...). -Actividades de lectura, en clase, en la biblioteca… -Actividades de consolidación. Mediante estas actividades comprobaremos si el alumno ha alcanzado los objetivos y contenidos propuestos, detectaremos los posibles errores y los corregiremos. Para estas actividades el docente podrá hacer uso de las nuevas tecnologías, como ordenadores o de la pizarra digital. -Actividades de apoyo. Para los alumnos que no han asimilado los contenidos o los que tienen capacidad para continuar ampliando sus conocimientos. Encontramos dos tipos:

139

-De refuerzo: Descompuestas en los pasos fundamentales. -De ampliación: Actividades con un nivel superior de elaboración y autonomía. -Actividades de Evaluación y/o de comprobación. Para evaluar o comprobar los conocimientos o aprendizajes adquiridos por el alumno. 5.3. Programas de comprensión lectora y animación a la lectura La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación contempla en sus artículos la necesidad de dedicar en la ESO un tiempo específico para la lectura, señalando que se hará en todas las materias y que a su vez se incidirá en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita.. Para estimular a los alumnos a leer, en la asignatura de Lengua y Literatura, se dedicará una hora semanal a esta actividad y se realizará en clase o en la biblioteca (preferentemente en esta última). Se les pedirá así mismo que dediquen un tiempo de lectura en casa, para llevar a cabo las lecturas de cada trimestre (ver ANEXO 7, Hoja de lectura en casa ). Lecturas recomendadas

1º y 2º de ESO. Los alumnos deberán leer como mínimo un libro al trimestre de los que se citan.

SAINT-EXUPÉRY, ANTOINE: El principito

GARCÍA MORALES, ADELAIDA : El sur , Clásicos Escolares

MADRID, JUAN: El hijo de Sandokán Clásicos Escolares.

GÓMEZ CERDÁ, Alfredo: La guerra de nunca acabar, Everest

ZURRO, Alfonso: La caja de música, Anaya

TORREGROSA TORREGROSA, Juan Ramón: La rosa de los vientos. Antología poética, Vicens Vives

Lecturas libres, aprovechando los fondos de la Biblioteca.

Lecturas breves: poemas y cuentos (fotocopias proporcionadas por los profesores). Lalana Fernando: El Zulo

3º y 4 de ESO

140

Los alumnos deberán leer al menos un libro al trimestre de los que se citan.

VV.AA. Antología de la lírica amorosa, Vicens Vives.

Colección Gran Angular, S M, (fondos de la biblioteca)

Adaptaciones de los clásicos de la editorial Teide (fondos de la biblioteca)

5.3. Trabajos monográficos e interdisciplinares

La conmemoración de determinadas fechas (Día de Andalucía, Día de la Constitución, Día Mundial del SIDA, Día de la mujer, Día de la Paz, Día para la eliminación de la discriminación racial, semana de la Francofonía…) recogidas en el Plan Anual de Centro, puede servir, desde el Área de Lengua española y Literatura, para desarrollar en el aula distintas actividades: trabajos de investigación por parte de los alumnos, certámenes de relatos, realización de debates a partir de un tema, selección de textos literarios y no literarios referentes al tema en cuestión... Todas estas actividades se realizarán conjuntamente con otros departamentos y se elaborarán trabajos monográficos e interdisciplinares con ocasión de estas celebraciones. Citamos algunas fechas que pueden ser aprovechadas para este fin.

Segunda semana de octubre: Semana de Europa contra el Cáncer. Promovida desde 1988 por el Programa «Europa contra el Cáncer» de la Comisión de la Unión Europea.

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación. Proclamado en 1979 por la Conferencia de la FAO, con el objetivo de aumentar la conciencia pública sobre el problema de la alimentación mundial reforzar la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.

17 de octubre: Día Internacional para la erradicación de la pobreza. Aprobado por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

20 de noviembre: Día de los derechos del niño y la niña. Aniversario de la adopción de la declaración de los derechos del niño y la niña por las

141

Naciones Unidas (1959) y de la aprobación de la Convención de los derechos del niño y la niña (1989).

1 de diciembre: Día Mundial del SIDA, instituido por la Organización Mundial de la Salud desde 1988, para promover la conciencia social sobre la enfermedad y la solidaridad con los afectados.

3 de diciembre: Día Internacional de las personas con minusvalías. Instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas al finalizar la década de las personas con minusvalías (1983-1992).

6 de diciembre: Día de la Constitución Española. Aniversario de la aprobación de la Constitución (1978).

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos. Aniversario de la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas 1948. Se celebra desde 1950.

30 de enero: Día Escolar de la no violencia y la paz. Aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi. Propuesto en 1964 por el Profesor español Lorenzo Vidal, fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia como una jornada internacional de promoción de la convivencia. En 1993, la UNESCO ha reconocido esta fecha internacional en el marco del plan de escuelas asociadas a dicha organización.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. Celebrado en memoria de las 146 obreras textiles de la "Triangle Shirtwaist Company" de Nueva York, que perecieron en la fábrica a consecuencia de un incendio. En el II Congreso Nacional de Mujeres Socialistas (Copenhague, 1910) se propuso la celebración en esta fecha del Día de la Mujer Trabajadora, ampliado después a todas las mujeres y reconocido por las Naciones Unidas.

15 de marzo: Día Internacional del Consumidor. Aniversario del primer discurso sobre los derechos de los consumidores, pronunciado por el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, en 1962. Se celebra desde 1983 a instancias de la Organización Internacional de Agrupaciones de Consumidores.

21 de marzo: Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial. Se celebra en memoria del asesinato por la policía de 69 personas de raza negra cuando se manifestaban pacíficamente contra las «leyes de

142

paso» en Sharpeville (Sudáfrica) en 1960. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha en 1966 con el fin de multiplicar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

22 de marzo: Día Mundial del Agua. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover la conciencia social sobre la contribución de los recursos acuáticos a la productividad económica y al bienestar social.

7 de abril: Día Mundial de la Salud. Aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.

9 de mayo: Día de Europa. Aniversario de la declaración de Robert Schuman, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Francia, en la que propuso la creación de una comunidad de intereses pacíficos a Alemania Federal y a los demás países europeos que deseasen sumarse a ella (1950). Esta iniciativa marcó el nacimiento de la Europa comunitaria.

31 de mayo: Día Mundial sin tabaco. Instituido por la Organización Mundial de la Salud desde 1988.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente. Aniversario del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), cuyo resultado fue el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

1994: Año Internacional de la Familia. Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de incrementar la presencia de los temas familiares y aumentar la capacidad de las naciones para llevar a cabo políticas rigurosas y globales en torno a los problemas de todo orden relacionados con la familia.

1995: Año Internacional de la Tolerancia. Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

1999: Año Internacional de las Personas Mayores. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en "reconocimiento del envejecimiento humano y la promesa que lleva consigo en cuanto a la maduración de actitudes y capacidades en lo social, económico, cultural

143

y espiritual, así como para el desarrollo y la paz global en el próximo siglo".

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libros de texto (en todos los cursos utilizamos los textos de la Editorial Teide).

Textos orales: programas de radio y televisión, películas, canciones, discursos, charlas y conferencias celebradas en el centro, audición de textos literarios, representaciones teatrales.

Textos escritos: Textos continuos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos-persuasivos, instructivos, conversacionales), textos discontinuos (gráficos, tablas, esquemas, mapas conceptuales, anuncios…).

Hipertextos.

Diccionarios de castellano: para trabajar con ellos en el aula se usarán los ejemplares del Centro. Para el trabajo en casa, los alumnos deben poder contar siempre con un diccionario de la lengua española.

Medios audiovisuales e informáticos, para lo que se hará uso de las instalaciones y materiales del Instituto (aulas TIC, ordenadores de la biblioteca…)

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1. Medidas de atención a la diversidad de carácter general

Es evidente que no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental de la actividad educativa. Las distintas concreciones curriculares constituyen una medida de atención a la diversidad. Su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.

144

7.1. 1. Agrupamientos flexibles

Para atender a la diversidad en el centro, contamos con la ayuda de dos profesoras de Apoyo a la Compensatoria. Ellas trabajan con varios grupos de alumnos de 1º y 2º. En 1º de ESO se ha formado un grupo integrado por alumnos de 1º B y C . De 2ºde ESO solo tiene un grupo formado por alumnos de 2º B , C y D.

Dado que son grupos flexibles, siempre se contempla la posibilidad de que pasen a su grupo si su nivel de competencias mejora.

7.1. 2. Desdobles de grupos en Lengua española En 1º de ESO no hay desdobles. Pero sí los hay en 2º. En el centro existen cuatro cursos de 2º de ESO (A, B, C ,D). Los alumnos de los grupos B , C y D han sido divididos en 3 grupos atendiendo a su nivel. Para ello, se llevó a cabo, al inicio del curso, una prueba inicial, que nos permitió realizar dichos agrupamientos. 7.2. Programas de atención a la diversidad 7.2.1. Programas de Refuerzo de 1º de ESO de Lengua española de los grupos B, C . Estos dos cursos tienen programas de Refuerzo. De ello se encargan dos profesores de Lengua española. Dadas las deficiencias que muestran nuestros alumnos en comprensión lectora y expresión, hemos decidido dedicar los Refuerzos de Lengua de 1º de ESO a la lectura y la escritura.

Vamos a intentar inculcarles el hábito de leer, motivándolos para que dediquen un tiempo a la lectura diaria en casa. Para ello hemos planteado una “Hoja de Lectura” con la que el profesor, que desee, pueda llevar un control de la lectura en casa (ANEXO VI). Para la lectura en clase se usará un Diario de trabajo donde los alumnos irán resumiendo lo que leen cada día en la clase de Refuerzo.

Los Refuerzos se realizarán los viernes (1º B y 1º C) .

145

7.2.2. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos (recuperación de Pendientes)

Se hará un seguimiento especial por parte del profesor del curso actual, quien le proporcionará materiales específicos (tres cuadernos fotocopiables, uno por trimestre) y lo guiará en el desarrollo de los mismos. Las tareas serán realizadas y entregadas periódicamente, en plazos cortos, dada la facilidad con que estos alumnos se desmotivan y abandonan la asignatura. Se tendrá en cuenta en todo momento el interés y participación en el aula, así como los progresos que realice durante el curso en el que están matriculados. Se llevarán a cabo tres exámenes (uno al trimestre) El docente que trabaje con el alumno estimará si los objetivos del curso en cuestión fueron total o parcialmente conseguidos, de manera que este plan de seguimiento será individualizado y estará centrado en los aprendizajes verdaderamente no adquiridos, atendiendo también de esta manera a la diversidad. Cada profesor llevará un registro personal de las dificultades que presenta el alumnado, de los objetivos que se plantea con este, de la tarea que se le facilita y de los resultados que se van obteniendo. De manera que, trimestralmente, se informará a las familias del estado del alumno en relación con estos aprendizajes.

Como criterios de recuperación se establecen: 1.- El interés de los alumnos: presentación de las actividades en los plazos establecidos, la correcta resolución de las mismas, etc. 2.- La buena presentación de sus trabajos y exámenes: limpieza en dicha presentación, la ausencia de faltas de ortografía, etc. 3.-Que el alumno haya venido demostrando que va adquiriendo los conocimientos necesarios, mediante preguntas orales y escritas. 4.-Dominio de las competencias propias de la materia y curso que corresponde, de acuerdo a la programación didáctica establecida. (Ver programación en el ANEXO).

7.2.3. Programas de adaptación curricular La LOE en su Título II dentro del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, distingue tres grandes grupos: el que presenta necesidades educativas especiales, el alumnado con altas

146

capacidades intelectuales, y, por último, el alumnado con integración tardía en el sistema educativo español. Para los primeros estarían previstas las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI), entre las que habría que distinguir las no significativas o adaptaciones de acceso, para los alumnos con necesidades educativas especiales por razón de tipo físico o sensorial; y las adaptaciones significativas, que afectan a los elementos básicos del currículo (objetivos, metodología, contenidos y evaluación), para alumnos con necesidades educativas asociadas a sus capacidades de tipo psíquico. A los alumnos con Adaptaciones curriculares no significativas se les exigirán solo los contenidos mínimos. Se acompañará también su trabajo con la realización de actividades de refuerzo para repasar lo dado y afianzar los contenidos. Los alumnos con adaptaciones curriculares significativas son valorados por el Departamento de Orientación. Posteriormente se realiza la ACI. Los profesores de Lengua colaboramos con el Departamento de Orientación en este proceso. El centro dispone de una profesora de Pedagogía Terapéutica que saca al alumno de clase, a determinadas horas, para ayudarle en su aprendizaje. Trabaja con él en las líneas fijadas por la programación, al igual que los profesores de Lengua. Para que exista una mayor coordinación entre todos, se han fijado unas horas de reunión.

8. EVALUACIÓN 8.1. Criterios de evaluación específicos de Lengua Española y Literatura

La evaluación y calificación se llevará a cabo conforme a lo establecido en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad autónoma de Andalucía.

147

La evaluación de la asignatura será continua y eminentemente activa y participativa. En ella se podrán contemplar tres modalidades:

Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. Se realiza mediante preguntas.

Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. Se lleva a cabo mediante la realización y corrección de los diversos tipos de tareas y actividades que se proponen.

Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Se realiza mediante pruebas y exámenes con cuestiones similares a las tareas y actividades realizadas durante el desarrollo de cada unidad.

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso educativo, orienta el aprendizaje y como consecuencia, contribuye a la mejora del rendimiento educativo. Para cumplir con estos fines la evaluación debe ser continua y tener en cuenta la evaluación del proceso global del desarrollo del alumno.

1º de ESO

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en la radio o en televisión y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

148

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y evaluar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar el contenido literal y el sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y el análisis de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

2º de ESO

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en la radio o la televisión y seguir instrucciones para realizar tareas de aprendizaje de forma autónoma.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito de textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y los temas secundarios, y distinguir cómo está organizada la información.

3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en papel o en soporte digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

149

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno y que sean de su interés, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar el contenido literal y sentido de la obra, y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la componer y revisar de forma cada vez más autónoma los textos propios de este curso.

9. Conocer la terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

3º ESO

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; sacar ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

2. Sacar y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más utilizados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y los temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, utilizando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,

150

respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios los audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, las formas literarias y los estilos.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

4º ESO

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones

151

que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos, y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, la utilización del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión autónoma de los textos.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Andalucía

En el caso de la Orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados en el apartado de los contenidos (4.1.) son los siguientes:

152

¿Qué y cómo escuchar? Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. ¿Qué y cómo hablar? La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones. ¿Qué y cómo leer? Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará la capacidad de

153

procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las mismas. ¿Qué y cómo escribir? Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa. 8.2. Criterios de calificación Seguiremos el siguiente criterio para calificar, de forma que la nota del trimestre responda, en las proporciones señaladas, a la realización de pruebas escritas, al trabajo de clase y a las lecturas realizadas a lo largo de cada evaluación.

PRUEBAS ESCRITAS

50 %

TRABAJO EN CLASE

30 %

LECTURAS

20%

154

Pruebas escritas

Se tendrá en cuenta, además del grado de acierto de las respuestas, los siguientes aspectos:

La cohesión del texto: una correcta organización y enlace de las diferentes partes.

Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.

La corrección y adecuación del vocabulario empleado.

La corrección ortográfica.

Letra adecuada y legible.

La presentación. El trabajo en clase, implica que:

El alumno trabaja y está atento en clase de forma habitual.

El alumno trae los deberes hechos y los trae hechos por él.

El alumno respeta los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.

El alumno trae todo el material necesario y en buen estado para el aprovechamiento de la clase.

El alumno tiene una libreta ordenada, limpia y actualizada, con las fotocopias (si las hay) correctamente pegadas o archivadas de la forma que haya indicado el profesor.

El alumno corrige y revisa su trabajo. Ortografía

Valoración de la ortografía hasta 2 puntos, es decir, la nota del examen puede bajar hasta 2 puntos por las faltas de ortografía, puntuación y redacción.

Además de los criterios fijados por el Plan de lectura del Centro, el Departamento de Lengua valorará la ortografía, en cualquiera de los anteriores apartados, según los siguientes criterios.

1º ESO Faltas muy graves: -0,25

Otras faltas: -0,1

2º ESO Faltas muy graves: -0,25

155

FALTAS DE ORTOGRAFÍA

(Deducción por cada falta)

Otras faltas: -0,1

3º ESO Faltas muy graves: -0,25

Otras faltas: -0,1

4º ESO Faltas muy graves: -0,25

Otras faltas: -0,1

8.3. Evaluación extraordinaria de septiembre

Aquellos alumnos que no superen los objetivos al finalizar el curso podrán conseguirlo en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Para aprobar la asignatura en esta prueba, el alumno deberá conseguir los objetivos mínimos no alcanzados en las pruebas ordinarias efectuadas a lo largo del curso.

El profesor elaborará un informe individualizado indicando los contenidos y las actividades recomendadas.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

La recuperación de contenidos supondrá el 80% de la nota.

La recuperación de la lectura supondrá el 20% de la nota. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias son aquellas que se realizan dentro del horario escolar y que sirven para trabajar aspectos importantes del currículo. Para el presente curso están programadas las siguientes actividades: Visita al teatro Cánovas con 1º y 3º de la ESO para ver dos funciones de teatro. Visita al teatro Cánovas con 4º de ESO para realizar un taller de cine Visitas a periódicos locales Cuentacuentos en la Biblioteca Actividades en torno al mural de la biblioteca

156

Actividades del Día del libro Actividades interdisciplinares con motivo del Día internacional del SIDA, Día contra el maltrato de género, etc Lecturas de escritores en la Biblioteca Para el presente curso el Departamento no tiene programada ninguna actividad extraescolar. 10. BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ TORREGO, L., Análisis sintáctico, Madrid, SM, 2006. LÁZARO CARRETER, F. y CORREA CALDERÓN, E., Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1980. MOLINER, M., Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1988. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2010 ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 2000. GÓMEZ TORREGO, L., Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM, 2002. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua española, Madrid, Espasa, 1997. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 2002.

DIRECCIONES DE INTERNET

Aula de Letras: http://www.auladeletras.net Centro virtual Cervantes : http://www.cvc.cervantes.es

157

La página del idioma español: http://www.el-castellano.com Literatura Hispanoamericana, http://sololiteratura.com/index.htm Poesía castellana: http://poesia-castellana.com Real Academia Española de la Lengua: http://www.rae.es

LECTURA

Cuentos para jugar. Gianni Rodari ( cada cuento tiene 3 finales)

http://pdf.edocr.com/a7963a966e3ad6add451101566e6c27b0f2998db.pdf

Tiempo de lectura con Roald Dahl

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/CooperacionCultural/RoaldDahl.pdf

Cuentos, fábulas y leyendas

http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-y-leyendas/

Lecturas virtuales

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcuartillo/biblioteca/lecvirtual1.htm

Lecturas interactivas

http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm

El texto narrativo

http://www.educar.org/lecciones/narrativa/

La poesía en las aulas

http://www.uhu.es/cine.educacion/poesiaenlasaulas

Lorca

http://comunidadescolar.educacion.es/documentos/lorca/lorca5.html

COMPRENSIÓN LECTORA

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/

158

http://conteni2.educarex.es/?a=41

http://conteni2.educarex.es/?sd=297

WEBS EDUCATIVAS

http://yaestamosensecundaria.blogspot.com/search/label/Actividades%20interactivas

http://actividadesyrecursos.jimdo.com/actividades/lengua-castellana/

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/

http://labitacoradelalengua.blogspot.com/2011/01/repaso-para-2-de-eso-el-texto.html

http://www.vicentellop.com/aplicaciones.php ( zona Clic)

http://www.tinglado.net/

http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=1122

ORTOGRAFÍA INTERACTIVA

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/palabras/palabras.html

http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso1.php?enlace=1&prev=1#

TALLERES

Taller de poesía

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/activida/tallergr.html

Taller de escritura

159

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/lengua/Contenidos2/Nivel1/2taller_de_escritura_frames.htm

Taller de narrativa

http://www.primaria.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=39676

Taller de teatro

http://www.slideshare.net/avecteatre/teatro-secundaria-retos-tomas-motos-presentation

160

BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

1. EL MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta el marco legal (Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre –BOE núm.266 de 6 de noviembre- completado por la Orden de 5 de agosto de 2008 –BOJA núm,169, de 26 de agosto-) , hacemos una presentación conjunta de los elementos comunes de Lengua castellana y Literatura I y Lengua castellana y Literatura II, sólo se concretan para cada curso los contenidos y los criterios de evaluación.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

161

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

3. METODOLOGÍA

El enfoque comunicativo y funcional del currículo de lengua en la ESO continúa durante el Bachillerato, pero profundizando en el desarrollo de las capacidades de comprensión, expresión y reflexión sobre los usos lingüísticos.

Por otro lado, la metodología de la asignatura en Bachillerato no puede olvidar su función preparatoria para la Universidad o la Formación Profesional de Tercer Grado. En este sentido, se fomentará el trabajo autónomo del alumno, potenciando las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.

162

El Comentario de Texto, será una práctica sistemática a lo largo del curso. Se adecuará a la especificidad de las obras comentadas y se potenciará el aprendizaje de estrategias que permitan interpretar adecuadamente textos científicos, humanísticos y filosóficos de un cierto grado de dificultad.

En la dinámica de clase se seguirán, pues, las siguientes estrategias:

Estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, que posibiliten la conexión de los nuevos conocimientos con los que ya tiene el alumno.

Estrategias de indagación: pequeños trabajos de investigación, exposiciones, coloquios, debates.

4. CONTENIDOS

Los contenidos de la presente programación se estructuran en tres de bloques temáticos, cuya distribución y orden de tratamiento se deja a criterio del profesor de la materia que deberá tener en cuenta en su programación de aula. Los presentes bloques de contenido se presentan de forma amplia, dando margen para que sean tratados de manera autónoma y con el grado de profundidad que el profesor estime oportuno.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXÁMENES

80% de la nota

Se tendrá en cuenta, además del grado de exactitud de las respuestas, los siguientes aspectos :

o La cohesión del texto: una correcta

TRABAJOS

Y

163

LECTURAS

20% de la nota

organización y enlace de las diferentes partes.

o Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.

o La corrección y adecuación del vocabulario empleado.

o La corrección ortográfica.

o Correcta presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital.

o La capacidad para enjuiciar y valorar de forma personal textos literarios y no literarios relacionados con la actualidad social y cultural.

Lecturas obligatorias: necesarias para aprobar la asignatura.

Lecturas complementarias: pueden subir un 10% de la nota junto con otros trabajos.

La ortografía será valorada, en cualquiera de los anteriores apartados, según los siguientes criterios:

FALTAS DE ORTOGRAFÍA

(Deducción por cada falta)

-0,25

TILDES

-0,25

164

(Deducción por cada tilde)

FALTAS DE REDACCIÓN

(Deducción por cada falta)

-0,25

N.B. Valoración de la ortografía hasta 2 puntos. La nota del examen puede bajar hasta 2 puntos por las faltas de ortografía, puntuación y redacción

7. PRIMERO

7.1. CONTENIDOS

Bloque 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

Utilización de procedimientos adecuados para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (medios audiovisuales, enciclopedias, CD-ROM, Internet, bibliotecas, hemerotecas, etc.), para la comprensión y producción de textos.

165

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Bloque 2. El discurso literario

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

La literatura en la Edad Media: contexto sociohistórico. Gonzalo de Berceo.

La literatura culta y tradicional. La lírica mística de Ibn Arabí. Lectura y análisis de poemas representativos de la lírica medieval

reconociendo las formas literarias características. La épica medieval. Lectura y comentario de algunos fragmentos

del Poema de Mío Cid y de otras obras literarias de la épica medieval europea analizando las semejanzas y diferencias entre las distintas obras y su repercusión posterior.

El Romancero. La prosa medieval: Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. Lectura y

comentario de algunos cuentos de El Conde Lucanor. Jorge Manrique y Las Coplas. Lectura y comentario de una

selección de coplas tomando conciencia de la recurrencia de ciertos temas y de su evolución en la historia literaria.

Transición al Renacimiento. Lectura y análisis de algunas escenas de La Celestina.

Orígenes del teatro de la Edad Media. Lectura de algunos fragmentos de las obras más representativas del género en lengua castellana o en otras lenguas.

La literatura en los siglos XVI y XVII. El Renacimiento y el Barroco. Contexto sociohistórico.

La renovación de la lírica: temas y estructuras. El petrarquismo. Lectura y análisis de poemas de Garcilaso de la Vega y de la

literatura renacentista europea reconociendo la constancia de ciertos temas y su influencia en siglos posteriores.

La ascética y la mística. Lectura y análisis de poemas representativos.

166

Culteranismo y conceptismo. Lectura y análisis de poemas representativos de ambas tenencias comparándolos con poemas de temática similar para advertir las recurrencias.

Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Lectura y comentario de algunos tratados de El Lazarillo de Tormes.

Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y El Buscón.

El teatro clásico español y Lope de Vega: características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. Panorámica de los teatros nacionales europeos.

Lectura y comentario de algunas escenas de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

El siglo XVIII. La Ilustración y el Neoclasicismo. Contexto sociohistórico.

La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. Lectura y comentario de unas escenas de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.

El ensayo: orígenes del periodismo y del ensayo en el siglo XVIII. Lectura y análisis de textos de José cadalso y Jovellanos.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras.

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.

Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición, derivación, parasíntesis y acrónimos) como formas de creación de palabras.

Reconociendo y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su

167

adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales.

Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración.

Unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación (I).

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales (categorías gramaticales I), ortográficas (consolidación de la ortografía) y tipográficas, apreciando su valor social.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Reconocimiento de los rasgos que configuran el sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.

Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Conocimiento del español: la modalidad andaluza Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-

evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

7.2. LECTURAS

La elección de las lecturas se ha hecho teniendo en cuenta que en un canon literario para Bachillerato deben figurar tanto obras clásicas como otras más cercanas a los intereses, aptitudes y gustos del alumnado.

Las obras clásicas contribuirán a la formación de la competencia literaria del alumno, al tiempo que le pondrán en contacto con estilos, autores y momentos representativos de nuestra historia de la literatura, cumpliendo así con los objetivos generales de la enseñanza de Lengua y Literatura para el Bachillerato:

168

Conocer las características generales de los periodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacados».

Conocer y valorar obras literarias representativas incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal.

La inclusión de obras de la literatura juvenil da respuesta a la diversidad de niveles de competencia lectora de los alumnos de Bachillerato, pues no hacerlo supondría limitar la contribución de esta etapa al crecimiento del alumno como lector. Por tanto, la inclusión cumple el objetivo general de:

Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

LECTURA INDIVIDUAL

Literatura clásica (lecturas obligada)

1. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. (Varias ediciones) 2. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel: Rinconete y Cortadillo. La española

inglesa ( Novelas Ejemplares, Cátedra) 3. Lope de Vega, Fuenteovejuna (Austral) 4. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro : El sí de las niñas ( Casals SA) 5. PÉREZ GALDÓS, Benito: Tormento (Alianza)(Esta lectura no se hará en

el primero de bachillerato nocturno ya que ,en realidad, no se corresponde con la programación de contenidos y , dadas las características de la enseñanza en nocturno, se considera conveniente no incluirla.)

Literatura actual y juvenil (lecturas opcionales, para subir nota)

1. *GALLEGO, Laura: Finis mundi. (SM) 2. *GALLEGO, Laura: Donde los árboles cantan ( SM) 3. GARCÍA MÁRQUEZ: Crónica de una muerte anunciada 4. *GÓMEZ, Ricardo: El cazador de estrellas. (Edelvives) 5. MENDOZA, Eduardo: El asombroso viaje de Pomponio Flato ( Seix

Barral) 6. MENDOZA, Eduardo: La ciudad de los prodigios ( varias ediciones) 7. PÉREZ REVERTE, Arturo: El Capitán Alatriste. (Alfaguara)

169

8. *SERRANO RON , Irene: Cuando los hombres creyeron ser dioses ( Editorial Educando)

9. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Los mares del sur. (Planeta) 10. VARGAS LLOSA, Mario: Los cachorros. (Lumen)

( Con * las obras de Literatura juvenil)

En la página web del Departamento, se les proporcionará a los alumnos los enlaces a Bibliotecas virtuales donde pueden leer algunas de las obras propuestas.

LECTURA COLECTIVA EN CLASE

Textos cortos: poemas, relatos y leyendas (fotocopias).

Textos para celebrar los aniversarios de escritores andaluces:

7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, de ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa (tema y contexto social, propósito, relación entre el emisor y el destinatario, canal utilizado, el esquema textual y el registro), poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos sociales, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y

170

académico, y resumirlos de modo que recojan las ideas que los articulan. Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen, valorándose aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido y la elección del registro apropiado. Este criterio comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados..

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información para seleccionar los datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, organizar esta información y reutilizarla en la

171

elaboración de un texto expositivo o argumentativo coherente, cohesionado y con un uso del registro adecuado. Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad del texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media, y en los siglos XVI, XVII y XVIIII, atendiendo al marco histórico y cultural, a su relación con los autores y obras más destacados y favoreciendo la adquisición del hábito de la lectura como fuente de enriquecimiento personal.

6. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, en relación con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, y utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación). Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas o motivos y la evolución en la manera de tratarlos y ,reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales, y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

172

7. Realizar trabajos críticos de interpretación y valoración de obras significativas de la Edad Media, y de los siglos XVI, XVII y XVIII, leídas en su integridad, en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario, y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, usando correctamente las convenciones ortográficas, y prestando especial atención a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis. Con ese criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas

173

posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.

9. Reconocer la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor.

10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas, con especial atención a las hablas de La Rioja, comprobando que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales. Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

8. SEGUNDO

8.1. CONTENIDOS

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la

174

situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios.

Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

2. El discurso literario. Comprensión del discurso literario como fenómeno

comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los distintos géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.

La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.

El teatro: tradición y renovación en el teatro del siglo XX. El ensayo: la evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la

literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas -narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas- del s. XX.

175

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

3. Conocimiento de la lengua. Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas

de las diferentes clases de signos, tanto léxicos como gramaticales, con función expresiva o con función representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual. Valoración, en el nivel léxico, de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas y de la estructura sintáctica de los diferentes tipos de construcciones, tanto en función expresiva como en función representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual.

Reconocimiento y uso de los diferentes tipos de enunciado y su relación con los diferentes tipos de texto.

Conocimiento e identificación en los textos del fenómeno de la variación lingüística por razones diafásicas y diastráticas, así como valoración de la necesidad de una norma estándar.

Conocimiento e identificación en los textos de la variación lingüística por razones diatópicas, con especial atención a los rasgos más característicos del español de Andalucía y de América y de sus variedades y con una valoración positiva de estas variedades y de la necesidad de una norma panhispánica.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

8.2. LECTURAS

176

El Departamento ha decidido que sean obligatorias las lecturas recomendadas por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía:

Pío Baroja: El árbol de la ciencia

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos

Valle Inclán: Luces de bohemia

García Márquez: Crónica de una muerte anunciada

Muestra antológica de A. Machado, J.R.J. y poetas andaluces del 27

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según las últimas disposiciones legales, los criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos son los siguientes:

Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

177

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una

178

exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores.

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

179

Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.

Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

180

Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales.

8.4. RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNO DE 2º CON LA LENGUA DE 1º PENDIENTE

Habrá dos procedimientos:

1) Evaluación continua:

Se proporcionará a los alumnos un cuaderno con actividades para que las vayan trabajando, de donde se sacarán las preguntas del examen. Se realizarán dos exámenes, en los meses enero y marzo.

El cuaderno se puede comprar en la conserjería del pabellón A.

Primer examen

Contenidos: Unidades : 1,2, 11 ( La variación lingüística- pág. 201- 205), 12 (La realidad plurilingüe de España- 218-225-), 13,14 .

Examen: enero de 2015

Segundo examen

Contenidos: Unidades 3,4,5,6,7,8, 15, 9,10 y 16 Examen: marzo de 2015

181

2) Evaluación final

Los alumnos que no hayan recuperado la asignatura a lo largo del curso harán un examen final a principios de mayo. La fecha será fijada por la Jefatura de Estudios.

BIBLIOGRAFÍA

LECTURAS

Biblioteca Virtual Cervantes ( general) http://www.cervantesvirtual.com/

Rincón castellano (general) http://www.rinconcastellano.com/biblio/

Enlaces de bibliotecas virtuales (general) http://www.bibliotheka.org/?/inicio/

Libros.dot (general) http://www.rinconcastellano.com/biblio/

Ciudad Seva (cuento) http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm

A media voz ( lírica) http://amediavoz.com/

Poesía en español ( poesía) http://amediavoz.com/

Antología multimedia (Poemas musicados) http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/

Palabra virtual (Voz y vídeo de la poesía iberoamericana) http://palabravirtual.com/index.php?ir=voz.php

WEBS EDUCATIVAS

Materiales de lengua

182

http://www.educar.org/lectura/

Lengua ´4 http://www.educar.org/lectura/

Proyecto Cíceros http://www.educarm.es/cnice/ciceros/datos/

Desocupado lector http://www.desocupadolector.net/index2.php

Lengua y literatura.com http://literaturaylengua.com/

Aula de letras http://www.auladeletras.net/

La página del profesor de lengua http://www.vicentellop.com/

Proyecto aula http://lenguayliteratura.org/mb/

Trivium http://www.lenguayliteratura.net/index.php

ANEXOS

PROGRAMACIÓN DE PENDIENTES DE 1º, 2º y 3º 1º ESO OBJETIVOS MÍNIMOS A. Que el alumnado desarrolle de forma adecuada las destrezas y habilidades recogidas en las competencias básicas.

183

B. Que el alumnado desarrolle en grado suficiente sus capacidades de comprensión de textos. Este objetivo se puede detallar en las siguientes capacidades: - Identificación y distinción de ideas principales y secundarias y de la intención del texto. - Identificación y relación mutua de las partes del texto. - Comprensión del léxico. - Identificación y análisis de los mecanismos lingüísticos en sus niveles fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, a un nivel básico. C. Que desarrolle en grado suficiente sus capacidades de expresión escrita. Este objetivo se puede detallar en las siguientes capacidades: - Corrección y coherencia morfológica y sintáctica. - Propiedad y variedad en el empleo del léxico. - Corrección en ortografía, redacción y puntuación. - Creación de composiciones escritas de al menos 30 palabras. CONTENIDOS Expresión y comprensión escrita: • La comunicación. Tipos de textos. • La conversación. El diálogo narrativo. • Los textos periodísticos. • La estructura de las palabras y su formación. • La familia léxica. El campo semántico. • Las palabras tabú y los eufemismos. • Las partes de la gramática. • La oración. Sujeto y predicado. La concordancia. • El Sintagma Nominal: el sustantivo, el determinante y el adjetivo. El sintagma verbal. Ortografía: La sílaba. La acentuación. • Los signos de puntuación y el uso de las mayúsculas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se basarán en los establecidos en la programación general de este nivel. Para calificar, se tendrá en cuenta el esfuerzo y el interés mostrado a la hora de realizar los ejercicios de recuperación. Estos ejercicios deberán estar correctamente realizados y se valorará también la ortografía y la presentación. Se recomienda, para la realización de los ejercicios, el empleo de un diccionario y el cuaderno de clase de 1º de ESO.

184

2º ESO OBJETIVOS MÍNIMOS A. Que el alumnado desarrolle de forma adecuada las destrezas y habilidades recogidas en las competencias básicas. B. Que los alumnos y alumnas desarrollen en grado suficiente sus capacidades de comprensión de textos. Este objetivo se puede detallar en las siguientes capacidades: - Comprensión global y explicación del sentido y la intención del texto. - Identificación y distinción de ideas principales y secundarias. - Identificación y relación mutua de las partes del texto. - Comprensión del léxico. - Identificación y análisis de los mecanismos lingüísticos en sus niveles fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, a un nivel básico. C. Que desarrollen en grado suficiente sus capacidades de expresión escrita. Este objetivo se puede detallar en las siguientes capacidades: - Corrección y coherencia morfológica y sintáctica. - Propiedad y variedad en el empleo del léxico. - Corrección en ortografía, redacción y puntuación. CONTENIDOS Expresión y comprensión escrita: • Funciones del lenguaje. • El texto narrativo, descriptivo, dialogado, argumentativo y expositivo. • El diccionario general. • Campos semánticos y nocionales. • Los prefijos. Los tecnicismos y los cultismos. • Sujeto y predicado. El Sintagma Nominal. El sujeto. Determinantes, pronombres y adjetivos. • La estructura del predicado. El sintagma verbal. El verbo. Complementos del verbo. • El análisis sintáctico. Ortografía: • La sílaba. Diptongos y triptongos. El hiato. La tilde diacrítica. • Signos de interrogación y exclamación. Comillas, paréntesis, guión y raya. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se basarán en los establecidos en la programación general de este nivel.

185

Para calificar, se tendrá en cuenta el esfuerzo y el interés mostrado a la hora de realizar los ejercicios de recuperación. Estos ejercicios deberán estar correctamente realizados y se valorará también la ortografía y la presentación. Se recomienda, para la realización de los ejercicios, el empleo de un diccionario y el cuaderno de clase de 2º de ESO. 3º ESO OBJETIVOS MÍNIMOS A. Que el alumnado desarrolle de forma adecuada las destrezas y habilidades recogidas en las competencias básicas. B. Que los alumnos y alumnas desarrollen en grado suficiente sus capacidades de comprensión de textos. Este objetivo se puede detallar en las siguientes capacidades: - Comprensión global y explicación del sentido y la intención del texto. - Identificación y distinción de ideas principales y secundarias. - Identificación y relación mutua de las partes del texto. - Comprensión del léxico. - Identificación y análisis de los mecanismos lingüísticos en sus niveles fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual. C. Que desarrollen en grado suficiente sus capacidades de expresión escrita. Este objetivo se puede detallar en las siguientes capacidades: - Corrección y coherencia morfológica y sintáctica. - Propiedad y variedad en el empleo del léxico. - Corrección en ortografía, redacción y puntuación en sus composiciones. CONTENIDOS

Expresión y comprensión escrita

Funciones del lenguaje y factores de la comunicación.

Tipos de texto: comprensión y elaboración.

Los neologismos y la precisión léxica.

Campos semánticos y asociativos, significado y sentido.

Normas ortográficas. Acentuación y la puntuación.

El análisis sintáctico y morfológico.

La Edad Media, El Renacimiento, El Barroco y El Neoclasicismo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

186

Se basarán en los establecidos en la programación general de este nivel. Para calificar, se tendrá en cuenta el esfuerzo y el interés mostrado a la hora de realizar los ejercicios de recuperación. Estos ejercicios deberán estar correctamente realizados y se valorará también la ortografía y la presentación. Se recomienda, para la realización de los ejercicios, el empleo de un diccionario y el cuaderno de clase de 3º de ESO.

FICHA DE LECTURA

TÍTULO:

AUTOR :

ÁREA :

Nº. PÁGINAS : Nº. POEMAS:

TEXTO LITERARIO ( pon una x)

GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO

LÍRICO

GÉNERO

TEATRO

GÉNERO

DIDÁCTICO-ARGUMENTATIVO

NOVELA TRAGEDIA ENSAYO

RELATO COMEDIA BIOGRAFÍA

OTRO OTRO OTRO

EDITORIAL:

187

PERIÓDICO O REVISTA:

WEB : http://

TEXTO NO LITERARIO( pon una x)

NARRACIÓN

DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN

ARGUMENTACIÓN INSTRUCCIONES

EDITORIAL:

PERIÓDICO O REVISTA:

WEB : http://

TEMA:

RESUMEN

OPINIÓN

OTROS DATOS DE INTERÉS

DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS IMPLICADAS EN NUESTRA MATERIA

188

A.Competencia comunicativa

A.1.Competencia sociolingüística

A.1.1. Los marcadores lingüísticos de relaciones sociales

A. 1.2. Las normas de cortesía

A 1.3. Las expresiones de sabiduría popular

A 1.4. Las diferencias de registro

A 1.5. Los dialectos y los acentos

A 1.6. Conocimiento sociocultural

189

A.2. Competencia pragmática

A. 2.1. Competencia discursiva: Coherencia, cohesión, organización propia de los diferentes tipos de textos.

A.2.2. Competencia funcional: las distintas funciones del lenguaje

A.3. Competencia lingüística

A.3.1. Competencia gramatical

A.3. 2.Competencia léxica

A.3.3. Competencia semántica

A.3.4. Competencia fonológica

A.3.5. Competencia ortográfica

A.3.6. Competencia ortoépica

190

B. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

B.1.Desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) .

B.2.Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana

B.3. Localizar, obtener y analizar la información para transformarla en conocimiento.

B.4. Favorecer la capacidad de analizar y sintetizar

B.5. Planificar y organizar el trabajo

B.6.Comprender y utilizar distintos lenguajes

B.7. Distinguir las ideas principales y secundarias de un texto

B.8.Comprender textos discontinuos

C. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

C.1..Buscar, seleccionar y reelaborar la información.

C.2.Componer textos orales y escritos.

C.3.Resumir.

C.4..Distinguir las ideas principales y secundarias de un texto.

C.5..Elaborar textos en distintos soportes, papel y digital.

C.6..Utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

C.7.Comprender y utilizar distintos lenguajes ( oral,

191

escrito, icónico, digital, multimedia)

D. Competencia social y ciudadana

D.1 Respetar y valorar las normas que rigen la comunicación.

D.2. Mostrar interés por los problemas ajenos y valorar sus logros.

D.3. Expresar las propias ideas y escuchar las ajenas.

D.4. Cooperar con los demás en el aprendizaje.

D.5. Respetar la diversidad cultural y lingüística.

D.6. Colaborar en la resolución de conflictos mediante el diálogo.

D.7.Aprender a comportarse en distintas situaciones de la vida social.

D.8.Enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos.

D.9.Evitar cualquier tipo de discriminación.

E. Competencia en cultura humanística y artística

E.1. Realizar actividades que acerquen la realidad cultural y artística a los alumnos y alumnas.

E.2.Valorar la literatura como fuente de enriquecimiento y disfrute personal.

E.3. Leer textos literarios.

E.4. Conocer y comprender las distintas manifestaciones artísticas a lo largo de la historia.

E.5. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y social.

E.6.Valorar las distintas manifestaciones artísticas

192

como parte importante del patrimonio de un pueblo.

E.7. Participar en un club lector.

E.8. Realizar itinerarios literarios.

E.9. Homenajear a los grandes escritores celebrando sus aniversarios.

F. Aprender a aprender

F.1. Planificar y organizar el trabajo.

F.2. Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas.

F.3. Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) y las estrategias necesarias para desarrollarlas.

F.4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

F.5.Tomar conciencia de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

F.6. Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje.

F.7. Analizar y valorar distintas informaciones.

F.8. Presentar los trabajos de forma correcta.

F.9.Revisar el trabajo para mejorarlo.

G. Autonomía e G.1. Valorar las posibilidades de mejorar.

G.2. Aprender de los propios errores.

193

iniciativa personal

G.3. Regular la propia conducta a través del

lenguaje

G.4. Autoevaluarse.

G.5. Extraer conclusiones.

G.6. Asumir responsabilidades

G.7. Elegir con criterio propio

G.8. Emitir juicios críticos.

G.9. Desarrollar la imaginación

G.10. Hacer propuestas personales

G.11. Cooperar y trabajar en equipo.

EJEMPLO DE ESCALA DE VALORACIÓN

Escala de valoración del contenido de las intervenciones en un coloquio

ALUMNO……………………………………………………........................ ………fecha: / /

INDICADORES Siempre A veces Nunca

1. Expone las ideas de manera ordenada.

2. Expresa con precisión el mensaje, sin vaguedades ni digresiones

3. Evita incurrir en contradicciones.

4. Detecta posibles incoherencias y ambigüedades en las intervenciones de algunos participantes.

194

5. Descubre falacias consciente o inconscientemente vertidas por alguno de los participantes.

6. Percibe la "carga ideológica" en las intervenciones de ciertos participantes

7. Ofrece planteamientos originales en sus intervenciones

195

196

DIVERSIFICACIÓN 4º E.S.O. PROGRAMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

En el ejercicio de nuestra docencia, hemos podido comprobar que hablar de la

diversidad del alumnado no resulta sencillo, pues son muchos los factores —y muy

diferentes— que marcan esa diversidad. Incluso creemos que habría que hablar de

una diversidad de diversidades.

A las deficiencias en los aprendizajes heredadas de etapas educativas anteriores,

bien por fallos del propio sistema educativo, bien por razones personales o sociales,

tenemos que añadir en esta etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, una

mayor diversidad en los alumnos, debido a factores del propio desarrollo de la

personalidad de los adolescentes, que sin duda influyen de forma directa en su

relación con el entorno escolar.

Tenemos que añadir las diferentes expectativas de futuro que tienen los jóvenes —

por el hecho de ser diversos.

Tenemos que añadir situaciones sociales y familiares extremas que repercuten aún

más negativamente en los adolescentes, por la propia inseguridad de esta etapa

vital.

Y tenemos que añadir —por no alargar la lista— las dificultades derivadas de la incorporación de nuevos alumnos procedentes de otras culturas, introducidos, a veces con brusquedad, en las aulas de un país que no es el suyo, de un entorno que les resulta ajeno, de una lengua que les es —en ocasiones— absolutamente desconocida.

Pues bien, en el interior de las aulas del Programa de Diversificación —de igual

forma que en las clases ordinarias— volvemos a encontrar una situación compleja en

la que cada alumno muestra su diversidad en razón de sus intereses, de sus

expectativas de futuro, de la situación social y familiar, de las deficiencias

pedagógicas de etapas anteriores, de la complejidad del proceso de adaptación de

una situación cada vez más multicultural, que debe abocar a un sistema educativo de

interculturalidad.

197

Por tanto, partimos del hecho de que todos los alumnos —de Diversificación o no—

son diversos, porque en la diferencia radica la identidad. Por ello, hemos de

encontrar el modo de ofrecer una enseñanza en las aulas que sea eficaz para todos

los alumnos.

Y dado que se trata de grupos reducidos de alumnos, en los que se intenta

desarrollar metodologías activas y orientadas hacia la autoafirmación y la confianza

en sí mismos, nuestra propuesta para el Ámbito Lingüístico y Social consiste en

confeccionar un material flexible, aunque no multiplicador, que pueda servir para

todos los alumnos, y especialmente para todos aquellos que necesitan acogerse al

Programa de Diversificación Curricular, con las adaptaciones y concreciones lógicas

que cada profesor estime oportunas.

Los supuestos psicopedagógicos iniciales de los que se parten en la programación

son:

La situación especial de estos alumnos fundamentada en un cúmulo de deficiencias tanto en capacidades como en actitudes, e, incluso, emocionales.

El fin primordial que se ha de perseguir basado en la modificación de unos hábitos arraigados pasivos e incluso negativos hacia el aprendizaje, por medio de un método eminentemente activo y participativo, capaz de estimularlos y en el que los alumnos se encuentren permanentemente involucrados.

La percepción de baja autoestima de unos alumnos que se sienten fracasados en los estudios en etapas anteriores y con una gran desconfianza en recuperar la capacidad de éxito.

La escasa o nula motivación ante los aprendizajes.

La experiencia vital de estos jóvenes por el hecho de superar los 15 o los 16 años, y que debe ser aprovechada como punto de partida en el proceso de aprendizaje, a pesar de las carencias educativas que traen consigo.

El reconocimiento de que las situaciones próximas a los alumnos favorecen su implicación y les ayudan a encontrar sentido y utilidad al proceso de aprendizaje; aunque sin olvidar por ello que conocer la herencia que nos han legado nuestros antepasados es el único medio de entender el presente y diseñar el futuro; pero cargando —en todos los casos— de sentido a aquello que se les explica.

La adopción por nuestra parte —como profesores— de una actitud positiva hacia ellos, para conseguir que su autoestima personal crezca paulatinamente, y puedan superar posibles complejos motivados por su fracaso escolar anterior y por su incorporación al programa de Diversificación.

198

Pero, a la vez, se han de eliminar ciertos prejuicios demagógicos que impidan el rigor y la exigencia de los aprendizajes, sobre todo teniendo en cuenta que al finalizar el 2º año del Programa habrán tenido que alcanzar los objetivos generales de la etapa al servicio de la consecución de las competencias básicas, y que podrán obtener el mismo título que los compañeros que no cursan los programas de Diversificación.

199

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

INTRODUCCIÓN

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en

aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento

integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Así como orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado nuestro trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes.

Dado el carácter integrador de los Programas de diversificación

curricular, el ámbito lingüístico y social responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en

el contexto cultural y artístico del área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo del Programa, así como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro, como el uso de la biblioteca escolar, el aula de Informática y

200

medios audiovisuales, o las actividades complementarias y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital.

Así mismo, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo

determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo

con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL

SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El currículo de los programas de diversificación curricular incluye dos ámbitos específicos, uno de ellos con elementos formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. Se podrá establecer además un ámbito de carácter práctico.

El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo

correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua

castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y su Literatura.

201

Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología,

contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias

básicas.

La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular

tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la

Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos

del programa.

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, en las cuales han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa.

Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el

desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar

el progresivo grado de adquisición.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA Y DE LA DE CIENCIAS SOCIALES Y

GEOGRAFÍA E HISTORIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

a) Competencia en comunicación lingüística

Lengua castellana y Literatura

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos

que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades

y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la

lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se

transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a

acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

202

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes

entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística,

más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar

diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la

disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo

carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al

vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de

aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia

materia.

b) Tratamiento de la información y competencia digital

Lengua castellana y Literatura

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener

como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y

selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como

para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La

búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el

uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de

estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A

ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes

electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más

eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura

(planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos

básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta

competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales

que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

203

materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la

comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje

cartográfico y de la imagen.

La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá

el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de

estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.

c) Competencia social y ciudadana

Lengua castellana y Literatura

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa

contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida

como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el

respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a

comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a

otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente

estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los

usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como

igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación.

También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se

analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e

204

imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los

usos discriminatorios del lenguaje.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la

comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas

sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su

tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar

del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión

posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución

de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden

con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un

trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las

propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes

realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de

diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las

habilidades de tipo social.

La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los

conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del

mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el

espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las

sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos

205

que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos.

d) Competencia cultural y artística

Lengua castellana y Literatura

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma

relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como

aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión

de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante

en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras

manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se

contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura

(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo

literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se

adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de

emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio

cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

206

e) Competencia matemática.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo

físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos,

la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad

humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la

interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del

espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales

ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los

hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se

contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión

impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial

importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e

interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.

Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas

207

que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

g) Competencia para aprender a aprender

Lengua castellana y Literatura

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa,

pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de

instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la

base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia

básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la

lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y

procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados

mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos

del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas

sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que

se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de

textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para

aprender a aprender lengua.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales

h) Autonomía e iniciativa personal

208

Lengua castellana y Literatura

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas,

trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del

lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de

habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la

regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico.

Criterios de valoración de las competencias

Al final de este Proyecto curricular proponemos una tabla de descriptores o

dimensiones de las distintas competencias básicas y una serie de indicadores o

evidencias que nos permitan llevar a cabo una evaluación de las competencias

básicas dado que, más allá de la descripción teórica y general que acabamos de

reflejar en las páginas precedentes, sólo una concreción que permita una valoración

del grado en que los alumnos desarrollan sus competencias puede conducirnos a

alcanzar los logros educativos que nos hemos fijado para ellos.

209

210

3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Según la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales de etapa:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

211

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

212

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

213

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES,

GEOGRAFÍA E HISTORIA

La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá

como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

214

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,

crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

215

4. CONTENIDOS

El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo

correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua

castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y su Literatura.

DIVERSIFICACIÓN II

1. A la luz de la Ilustración

1. El Antiguo Régimen

2. La literatura neoclásica en España

3. Registros lingüísticos: formal y coloquial

4. El tratamiento de la información

5. La oración simple

6. Repaso de acentuación

7. Sigue la pista: Soy humano

2. El ansia de libertades

1. El Antiguo Régimen entra en crisis

2. La literatura romántica en España

3. Textos de carácter práctico: instancia y solicitud

4. Realización de un eje cronológico

5. La oración compuesta. Oraciones coordinadas

6. La tilde diacrítica

7. Sigue la pista: El reconocimiento de los derechos humanos

3. Un paisaje de fábricas

1. La Revolución Industrial

2. Un nuevo arte: el impresionismo

3. La literatura realista en España

4. Textos de carácter práctico: currículum y contrato

216

5. El análisis de una película

6. La oración compuesta. Oraciones subordinadas

7. Empleo de palabras y expresiones de ortografía dudosa

8. Sigue la pista: Los niños del carbón

4. Un nuevo mapa de Europa

1. Naciones e imperios a finales del siglo XIX

2. El avance del liberalismo y de la democracia en España

3. La literatura española entre dos siglos

4. Textos de carácter práctico: reclamación y recurso

5. Recursos de los weblogs

6. Las oraciones subordinadas sustantivas

7. Empleo de los principales signos de puntuación

8. Sigue la pista: La expansión europea en África

217

5. La encrucijada del siglo XX

1. Las convulsiones de principios de siglo XX

2. Las vanguardias artísticas

3. La poesía de principios del siglo XX

4. Textos jurídicos

5. Análisis y comentarios de mapas históricos

6. Las oraciones subordinadas adjetivas

7. El empleo de la h

8. Sigue la pista: La guerra como catástrofe humanitaria

6. El periodo de entreguerras

1. La crisis de las democracias

2. España: la Segunda República y la Guerra Civil

3. El teatro español anterior a 1936

4. Textos didácticos: el ensayo

5. Recursos del cómic aplicados a imágenes históricas

6. Las oraciones subordinadas adverbiales I

7. Las letras b/v, g/j

8. Sigue la pista: Retrato de una crisis: gráficos económicos y realidad social

7. La carrera por el dominio del mundo

1. La Segunda Guerra Mundial

2. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial

3. La España de Franco

4. La literatura española de posguerra

5. Textos científicos y técnicos

6. Las oraciones subordinadas adverbiales II

7. Técnica: fuentes orales en la historia

8. Las letras y/ll

9. Sigue la pista: De la discriminación racial al genocidio

8. El mundo actual

218

1. El final de la Guerra Fría

2. Los grandes cambios políticos y económicos en España

3. La poesía española después de 1936

4. Las lenguas de España

5. Compartir información en los medios de comunicación

6. La organización de los textos y la cohesión textual

7. La letras r / rr, c / z / d, k / qu, m / n.

8. Sigue la pista: Las mujeres en la Transición española

219

9. Mirando al futuro: un mosaico de culturas

1. Los desafíos del siglo XXI

2. Relatos sin fronteras de todos los tiempos

3. El español en el mundo

4. Un mural con vistas al mundo

5. El léxico de la lengua española

6. Sigue la pista: Do you speak english?

220

5. METODOLOGÍA

UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR El ámbito lingüístico y social incluye los aspectos básicos del currículo

correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua

castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.

Esta organización de los contenidos curriculares de Ciencias sociales, Geografía e

Historia de forma desvinculada de los de Lengua castellana y Literatura, de modo

que los cortes cronológicos por curso de ambas materias no tienen una

correspondencia. Escollo que nos hemos permitido salvar haciéndolos coincidir en

las programaciones de cada uno de los dos cursos del Programa de Diversificación,

y manteniendo un espacio —aunque breve en el primer año- para incluir el contexto

histórico de la época en que se localizan todas las manifestaciones artísticas o

literarias consideradas.

Precisamente la necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas

lingüístico-literarias y sociales en el Ámbito Lingüístico y Social, nos ha llevado a

tratar esos conocimientos interrelacionados, de manera que de unos se pueda

acceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para establecer el otro.

De este modo se llega a comprender mejor que la vida en sociedad está

íntimamente ligada al lenguaje, que éste manifiesta los pensamientos del hombre y

los modos que el hombre elige para vivir valiéndose tanto de los medios naturales

con los que cuenta, como «fabricando» otros con la ayuda de sus semejantes que

hacen con él «sociedad». Y eso que sale de la mano del hombre es cultura, es arte,

es ciencia, es imaginación, es recreación. Y también es historia que se mueve en el

tiempo, que aprovecha el legado de sus antepasados y que lega a su vez a sus

descendientes.

Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y

Social como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos

que constituyen el marco en el que se inscriben las manifestaciones artísticas, sobre

todos los cuales se desarrollan los aprendizajes lingüístico-comunicativos.

Por ello, el hilo conductor del Programa ha sido el ser humano, como ser que vive,

habla y crea.

221

222

6. EVALUACIÓN

EL PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación es un instrumento de seguimiento y de valoración de los resultados

obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos. Por ese motivo, resulta

imprescindible establecer procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos y

agentes de la actividad educativa, alumnado, profesorado, centros, currículo,

Administraciones, y comprometer a las autoridades correspondientes a rendir cuentas de

la situación existente y el desarrollo experimentado en materia de educación.

¿Qué es la evaluación?

La evaluación no es una acción, un hecho concreto final, sino un proceso que recorre

toda la actividad educativa. Por ello la evaluación de las materias ha de ser una

evaluación formativa que permita tomar las decisiones oportunas y necesarias para

readaptar los componentes del proceso educativo a los objetivos previamente

planteados, al servicio de la consecución de las competencias básicas. No ha de

referirse únicamente al resultado de los aprendizajes, sino a todos los componentes

que intervienen en el proceso: objetivos, competencias, contenidos, actividades,

recursos, metodología, proyectos curriculares, funcionamiento de la interacción

educativa, etc.

Un rasgo básico de la evaluación formativa es que ha de ser continua, ya que un

proceso no puede evaluarse sino en su propio desarrollo, de forma interactiva,

partiendo de una evaluación inicial hasta llegar a la evaluación final y sumativa. La

evaluación inicial pretende evaluar los conocimientos previos, las actitudes y

capacidades del alumno en el comienzo del proceso, con el fin de obtener una

información sobre su situación inicial y así poder adecuar ese proceso a sus

posibilidades reales. La evaluación final que se lleva a cabo al término del proceso

sirve para evaluar su desarrollo de una forma global. Esta evaluación trata de valorar

el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto de los objetivos

propuestos en el proceso educativo y de las competencias desarrolladas.

La evaluación implica la emisión de un juicio de valor comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación; corrector, porque tiene la finalidad de mejorar el objeto de la evaluación; y continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso: el comienzo, el proceso y el final.

223

¿Cómo y cuándo evaluar?

En el concepto de evaluación de los aprendizajes, hay que incluir los conocimientos tanto teóricos como prácticos, así como también las capacidades competenciales que se han desarrollado. Por lo tanto, habrá que emplear diversos instrumentos y procedimientos de evaluación que sean pertinentes para lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso (enseñanza). Para la evaluación del proceso, es necesario ser crítico y reflexivo, valorando

permanentemente lo que se hace, y analizando los principales elementos que

distorsionan los aprendizajes con el fin de identificar los problemas y buscar las

soluciones.

La evaluación de la propia práctica docente constituye una de las estrategias de

formación más poderosas para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje, permitiendo las correcciones oportunas en su labor didáctica.

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso

continuo de enseñanza-aprendizaje:

1) Evaluación inicial: al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de los alumnos, y detectar las deficiencias que puedan dificultar los aprendizajes.

2) Evaluación formativa: a lo largo del proceso educativo. Proporciona una información constante que permite corregir y mejorar los recursos metodológicos empleados. Si se detectan dificultades en el proceso, habrá que analizar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3) Evaluación sumativa: para valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si los alumnos han adquirido las competencias básicas previstas.

Instrumentos de evaluación

Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario

plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las

características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros

utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en

224

la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores

determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre

ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

- Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

- Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

- Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas.

225

Los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso

de aprendizaje:

Observación sistemática

- Observación directa del trabajo en el aula.

- Revisión de los cuadernos de clase.

- Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos

- Cuaderno de clase.

- Resúmenes.

- Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).

- Producciones escritas.

- Trabajos monográficos.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

- Debates.

- Puestas en común.

- Diálogos.

- Entrevistas.

Realizar pruebas específicas

- Objetivas.

- Abiertas.

- Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

- Resolución de ejercicios.

- Autoevaluación.

- Coevaluación.

El proceso de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

226

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

2. Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

3. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

4. El equipo docente constituido por el conjunto de profesores del alumno, coordinados por el profesor tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo establecido por las administraciones educativas.

5. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

6. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

227

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

Si evaluar significa valorar, toda valoración exige unos criterios preestablecidos que

sirvan para señalar el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos

hayan alcanzado, en relación con los objetivos iniciales.

Los criterios de evaluación que se exponen a continuación constituyen indicadores

de análisis para llevar a cabo esta tarea.

Criterios de evaluación de Diversificación II

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de

elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones,

las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los

participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta,

advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo en los textos más usados

para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación

(cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen instrucciones para

realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en

situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad;

228

infieren el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se

repiten en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la relación entre

las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de

organización de ideas; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo

hecho y entre argumentos de signo contrario y son capaces de juzgar el papel de

algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras

retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización

clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que

manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas

versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En

este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito público, como

foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos informativos

y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar textos

periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos;

resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los

elementos básicos del texto original; componer exposiciones, explicaciones y

argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida;

exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará también la

buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de

realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y

eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando

diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o en contra

que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y

criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente

la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la

comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

229

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la

lectura personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX

hasta la actualidad). Los alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de

manera crítica; evaluar su contenido, la estructura general, al uso que se hace de

los elementos caracterizadores del género, con especial atención al orden

cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo),

el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal, bien

argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la

obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos

literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos

comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario

para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del

autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos y el

reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros

nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades

en la literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama realista,

fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como las

aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como

una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado,

mediante un trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la

información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta

la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que se

imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede

comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos

230

literarios desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de autores

más relevantes durante esos siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la

lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si

se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los

aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la

subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las variaciones

expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); la construcción de

oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico;

los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa,

consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los

diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado

(alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición,

coordinación y subordinación).

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores,

se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la

contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del

texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las

comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma

adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos

gramaticales y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el

conocimiento de la terminología adquirida en cursos anteriores y de la incluida en

este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y función de las

palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios

de categoría. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de

información lingüística en diccionarios y otras fuentes de consulta.

231

CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos

cronológicos y se es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y

cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a

otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta

el mundo actual.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores

que influyen en un hecho o proceso histórico significativo reconociendo la

naturaleza, jerarquización e interrelación de las causas así como sus

consecuencias a corto y largo plazo.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos

generales de la sociedad en el Antiguo Régimen que se reconocen los cambios

que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y

reformista propio del despotismo ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la revolución

industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el

territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivan.

Asimismo, permite comprobar si se conocen las bases políticas de las

232

revoluciones liberales burguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos

propios de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que

explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero

también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las

relaciones internacionales y en los propios países.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía

parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda

República, el Franquismo, el desarrollo económico y la transición política hasta la

Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de

la pertenencia de España a la Unión Europea.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales

acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como son las

Revoluciones socialistas, las Guerras Mundiales y la independencia de las

colonias, a fin de comprender mejor la realidad internacional presente. Será de

interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas internacionales

actuales a la luz de los acontecimientos citados.

8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

233

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar,

asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive,

buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus

conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias.

Se trata, también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con

cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y

presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS BÁSICAS

234

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario,

cuaderno, debate, registro, trabajo en equipo...

1.1 Dominio de la expresión

oral (hablar, leer y

escuchar) de la lengua en

diferentes contextos.

Conversar

Dialogar: escuchar y hablar

Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral

Formarse un juicio crítico

Interactuar de forma adecuada lingüísticamente.

Realizar críticas con espíritu constructivo.

Usar la comunicación para resolver conflictos

Expresar e interpretar de forma oral pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones.

Leer en alto vocalizando, haciendo las pausas establecidas …

Utilizar códigos de comunicación.

1.2 Comprende lo que lee,

localiza, recupera

información y reconoce las

ideas principales y

secundarias.

Conocer las reglas del sistema de la lengua.

Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas

Desenvolverse en contextos diferentes al propio.

Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes

Disfrutar leyendo o expresándose oralmente de manera coherente teniendo en cuenta la situación de comunicación y los aspectos normativos de la lengua

Capta el sentido de textos orales de uso habitual.

1.3 Manejo y dominio de la

lengua escrita (escribir

correctamente las palabras,

componer textos de

tipología diversa e

implicarse en la escritura)

en diferentes contextos.

Expresar e interpretar de forma escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones, usando las normas gramaticales y ortográficas

Escribir y redactar.

Utilizar códigos de comunicación.

Se expresa por escrito de forma clara y ordenada (cuaderno)

1.4 Habilidad para

seleccionar y aplicar los

propósitos u objetivos de la

lengua a las acciones

propias de la comunicación

lingüística.

Comprender textos literarios

Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.

Estructurar el conocimiento

Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto

Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias

Manejar diversas fuentes de información.

Adaptar la comunicación al contexto.

Buscar, recopilar y procesar y comunicar información

235

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario, cuaderno, debate, registro, trabajo equipo...

2.1 Habilidad para utilizar números, símbolos y sus operaciones básicas que favorecen el desarrollo del cálculo mental y escrito.

Conocer los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.

Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros).

Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales) y los maneja en situaciones de la vida real.

Tener fluidez en el uso de estrategias personales de cálculo mental para realizar operaciones y cálculos numéricos sencillos.

2.2 Conoce y utiliza formas

de expresión y

razonamiento matemático

para producir e interpretar

informaciones.

Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.

Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.

Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales.

Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.

Identificar la validez de los razonamientos.

2.3 Dominio de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad para resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.

Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica.

Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

Conocer y manejar, los instrumentos más adecuados y las unidades de medida usuales, expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad, tiempo, etc. para determinar distancias, perímetros, superficies o volúmenes y formas y relaciones geométricas.

Recoger, registrar, realizar, leer e interpretar representaciones gráficas y tablas numéricas de un conjunto de datos relativos a contextos familiares.

2.4 Planifica, utiliza estrategias para resolver problemas matemáticos cuantitativos y espaciales de la vida cotidiana y realiza una presentación del proceso seguido de una forma clara, ordenada y argumentada.

Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas.

Aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente.

Identificar situaciones cotidianas que requieren la aplicación de estrategias de resolución de problemas.

Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible.

236

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON

EL MUNDO FÍSICO

Criterio

valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario, cuaderno,

debate, registro, trabajo equipo...

3.1 Conoce, comprende y explica con criterios científicos algunos cambios destacables que tienen lugar en la naturaleza y en la tecnología para resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.

Conocer fenómenos físicos y naturales

Localizar, obtener, comprender, explicar, analizar y representar

información cualitativa y cuantitativa

Interpretar, realizar y utilizar la información científica procedente de distintas fuentes teniendo en cuenta los criterios convencionales de la nomenclatura científica de uso frecuente

3.2 Planifica y realiza sencillas investigaciones: observar y preguntarse, manipular y experimentar, formular hipótesis, verificar y argumentar.

Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico

Aplicar el pensamiento científico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.

Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías científicas básicas.

Planificar y manejar soluciones técnicas

3.3 Conoce, comprende y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, conociendo las posibilidades del reciclaje de materiales y comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente, valorando el impacto del la acción humana sobre la naturaleza.

Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones

Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente

Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones

Comunicar conclusiones en distintos contextos (académico, personal y social)

Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural

Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el consumo racional y responsable

3.4 Conoce, comprende y valora la importancia en la salud de los métodos de prevención de ciertas enfermedades, los efectos nocivos de algunas sustancias y los aspectos básicos y beneficiosos de una alimentación adecuada.

Analizar los hábitos de consumo

Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con:

o El uso responsable de los recursos naturales. o El cuidado del medio ambiente. o Los buenos hábitos de consumo. o La protección de la salud, tanto individual como

colectiva

Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas.

Importancia de una vida y hábitos saludables

237

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario,

cuaderno, debate, registro, trabajo equipo...

4.1 Utilización habitual de los

recursos tecnológicos para

resolver problemas reales.

Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.

Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

Dominar las pautas de decodificación y transferencia.

Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes.

Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.

Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

4.2 Utilización de las tecnologías

de la información y la

comunicación como un elemento

esencial para informarse y

comunicarse.

Comunicar la información y los conocimientos.

Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos.)

Generar producciones responsables y creativas.

4.3 Selección, valoración y uso

autónomo, responsable y

reflexivo de la información y sus

fuentes y de las diversas

herramientas tecnológicas para

organizar la información.

Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad.

Resolver problemas reales de modo eficiente.

Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.

Procesar y gestionar adecuadamente la información.

Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.

Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información

Presentar trabajos, actividades, utilizando soporte papel y digital, recogiendo información de diferentes fuentes y/o medios, siguiendo un plan de trabajo.

238

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario, cuaderno, debate, registro, trabajo equipo...

5.1 Comprende la realidad social en la que vive, la organización y el funcionamiento de las sociedades, su riqueza y pluralidad.

Conoce y entiende la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema democrático.

Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos de las Personas en la construcción de un sistema de valores propio.

Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas

5.2 Participa activamente en las actividades del aula y del centro, cumpliendo con las normas establecidas y mostrando respeto por las características personales propias y la de sus compañeros y compañeras.

Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones.

Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad

Cooperar y convivir.

Realiza las tareas del clase

Participa de las actividades de la vida escolar, complementarias, extraescolares …

5.3 Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos.

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio

Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía.

Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.

Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.

Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos

Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres

5.4 Presenta actitudes constructivas, solidarias, responsables ante derechos y obligaciones ciudadanas.

Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.

Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva.

Aceptar la corrección en caso de equivocación y asumir responsabilidades.

239

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario, cuaderno, debate, registro, trabajo equipo...

6.1 Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones, valiéndose de los recursos creativos que el lenguaje plástico, visual, musical y corporal proporcionan.

Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético.

Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.

Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos.

Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones estéticas.

Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de diferentes medios artísticos.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la importancia del diálogo intercultural.

Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de experiencias artísticas compartidas

6.2 Reconoce y valora las manifestaciones artísticas y culturales del mundo social cultural actual y de otras épocas.

Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural y artístico.

Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

Situar y/o localizar cronológicamente cada manifestación artística en cada época histórica.

Identificarlas distintas épocas de la historia con su legado artístico y culturales más características.

6.3 Interés por la participación en la vida cultural y en la contribución para la conservación del patrimonio artístico y cultural.

Poner interés por conocer la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.

Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética

Interés por participar en la vida cultural.

Interés por contribuir a la conservación y respeto del patrimonio artístico y cultural.

Conocer los juegos populares de nuestra comunidad y/o de otras culturas y/o civilizaciones sus orígenes, tradiciones y evolución.

240

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario,

cuaderno, debate, registro, trabajo equipo...

7.1 Utiliza técnicas para organizar, memorizar y recuperar la información, utilizando resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las primeras y motivarse a superar las segundas

Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.

Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Manejar diversas estrategias para organizar y presentar las tareas de clase.

Usa la lectura, investigación y/o las tecnologías de la comunicación y la información para aprender, buscar información y completar tareas.

7.2 Reflexiona sobre su aprendizaje: organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas.)

Plantearse preguntas

Aceptar los errores y aprender de los demás.

Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

Saber transformar la información en conocimiento propio.

Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

7.3 Tiene curiosidad por plantearse preguntas para obtener información que se transforme en conocimiento.

Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio:

Observar y registrar hechos y relaciones. Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y

mediante proyectos. Resolver problemas. Planificar y organizar actividades y tiempos.

Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información

Utiliza la lectura como medio de obtener información

7.4 Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente.

Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

Ser perseverantes en el aprendizaje.

Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

241

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Criterio valoración

competencia

1

2

3

4

Acción (indicador/evidencia)

Tarea, prueba, trabajo, observación, cuestionario, cuaderno,

debate, registro, trabajo equipo...

8.1 Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Afrontar los problemas y aprender de los errores.

Calcular y asumir riesgos.

Conocerse a sí mismo

Controlarse emocionalmente

Demorar la necesidad de satisfacción inmediata

Desarrollar planes personales.

Elegir con criterio propio.

Mantener la motivación.

Ser autocrítico y tener autoestima.

Ser creativo y emprendedor

8.2 Tiene el hábito de trabajo y es capaz de solucionar problemas de forma autónoma, sabiendo tomar decisiones.

Ser perseverante y responsable.

Tener actitud positiva al cambio

Muestra interés, creatividad e iniciativa personal en la resolución de tareas

Es autónomo en la planificación, toma de decisiones y realización de las tareas.

8.3 Capacidad para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Adecuar sus proyectos a sus capacidades.

Analizar posibilidades y limitaciones

Autoevaluarse.

Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.

Evaluar acciones y proyectos.

Extraer conclusiones.

Identificar y cumplir objetivos.

Imaginar y desarrollar proyectos.

Planificar.

Reelaborar los planteamientos previos.

Tomar decisiones

Valorar las posibilidades de mejora.

8.4 Capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y capacidad para evaluar el trabajo realizado en equipo.

Afirmar y defender derechos.

Organizar tiempos y tareas.

Ponerse en el lugar del otro.

Saber dialogar y negociar.

Ser flexible en los planteamientos.

Tener confianza en sí mismo.

Tener espíritu de superación.

Trabajar cooperativamente.

Valorar las ideas de los demás.

Conocer y respetar las normas

242