PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la...

40
IES. EL PALO. MÁLAGA. Página 1 de 40 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ESTÉTICA Y BELLEZA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA PROFESION AL CICLO (duración) MÓDULO (denominación, código y duración) CURSO IMAGEN PERSONAL 2000 horas ANALISIS ESTÉTICO (0638). 128 HORAS. Nombre y Apellidos: MARÍA GARCÍA LUCAS. Titulación: Licenciada en Ciencia Biológicas. El I.E.S. El Palo imparte Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en tres niveles, Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior, en turno de mañana, y está situado en un entorno urbano en la capital de Málaga muy bien comunicado. Es un centro que mantiene buenas relaciones con los servicios externos de la zona y con diversas instituciones. La siguiente programación está diseñada para el grupo de 24 alumnas que forman el grupo de primer curso del ciclo formativo de grado medio de Estética y Belleza para el curso escolar 2017-18. 1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE CICLO Y PLAN DE CENTRO. • Los puntos fundamentales de la programación, objetivos, contenidos, metodología y criterios de calificación están relacionados con los recogidos de forma general, en el proyecto del ciclo de grado medio de Estética y Belleza. • En la programación de las actividades didácticas tenemos en cuenta el plan de lectura.

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 1 de 40

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE

GRADO MEDIO DE ESTÉTICA Y BELLEZA

CURSO ACADÉMICO: 2017/2018

FAMILIA

PROFESION

AL

CICLO

(duración)

MÓDULO (denominación,

código y duración) CURSO

IMAGEN

PERSONAL 2000 horas

ANALISIS ESTÉTICO

(0638).

128 HORAS.

Nombre y Apellidos: MARÍA GARCÍA LUCAS.

Titulación: Licenciada en Ciencia Biológicas.

El I.E.S. El Palo imparte Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en tres

niveles, Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior, en turno de mañana, y está situado en

un entorno urbano en la capital de Málaga muy bien comunicado. Es un centro que mantiene buenas

relaciones con los servicios externos de la zona y con diversas instituciones.

La siguiente programación está diseñada para el grupo de 24 alumnas que forman el grupo de primer curso del

ciclo formativo de grado medio de Estética y Belleza para el curso escolar 2017-18.

1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN RELACIÓN CON EL

PROYECTO DE CICLO Y PLAN DE CENTRO.

• Los puntos fundamentales de la programación, objetivos, contenidos, metodología y criterios de

calificación están relacionados con los recogidos de forma general, en el proyecto del ciclo de grado

medio de Estética y Belleza.

• En la programación de las actividades didácticas tenemos en cuenta el plan de lectura.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 2 de 40

• Como actividades de fomento a la lectura los alumnos del Ciclo Formativo, se va a proponer que se

incluya en el plan de Centro un plan de lectura y biblioteca.

Presento a continuación una serie de posibles actuaciones o tareas a desarrollar que ayudan a

mejorar directa o indirectamente la lectura comprensiva:

-Realización de trabajos de investigación. Se trata de una oportunidad para poner en práctica una

serie de habilidades relacionadas con la lectura, tales como la selección de información, la síntesis,

la producción de textos, la presentación de la información con apoyo visual y gráfico, la exposición

oral de los mismos, etc.

- Asistencia a todas aquellas actuaciones, previstas en el centro, encaminadas al fomento de la

lectura, tales como actividades de animación a la lectura, visitas de autores, campañas, celebración

de homenajes, aniversarios, etc.

- Realización del vocabulario referente a los objetivos y contenidos del Módulo.

-Textos con temática del módulo: la incorporación de la lectura de revistas con temática referida al

módulo puede ser una buena ayuda para mejorar las competencias implicadas en la lectura.

2. EVALUACIÓN INICIAL Esta evaluación se ha realizado el día 23 de Octubre, dentro del primer

mes del comienzo de las clases, para analizar la situación inicial de partida del alumno al Ciclo

Formativo y tener conocimientos del nivel de competencias que presenta el alumnado y el grupo,

para que nos sirva de partida para la programación de la actividad docente. Esta evaluación es el

punto de referencia de todo el Equipo docente. La finalidad de esta evaluación es recabar

información mediante distintos instrumentos: Un cuestionario de exploración inicial que contiene los

siguientes apartados:

- Datos personales y familiares.

- Datos académicos, así como el currículo del alumno, incluyendo si la hubiera su experiencia

laboral.

- Motivos de preocupación por parte del alumnado o familiares.

- Motivación e interés por la profesión elegida

- Si cuenta con hábito de lectura.

- Prueba de lectura.

Así pues, la mayoría del alumnado matriculado hasta la fecha tiene un rango de edad entre los 15 y

43 años. La gran mayoría dice haberse matriculado en estas enseñanzas porque desde siempre le

ha gustado la Estética.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 3 de 40

Gran parte del alumnado accede al ciclo tras haber titulado en ESO. Estos estudios, lo han realizado

en distintos centros educativos de Málaga y provincia. Del grupo de alumnado, hay alumnas, que

previamente han obtenido otros títulos. Una alumna, accede al Ciclo con Licenciatura y Master en

Lengua Inglesa, B1 Y B2 Inglés, y estudios superiores de Flauta en el Conservatorio Superior de

Música. Otra alumna, accede al Ciclo con estudios en Formación Profesional 1º Grado de auxiliar

Administrativo Y 2º Grado Informática De Gestión. Otra alumna, accede al ciclo con GM Atención a

Personas en Situación de Dependencia, 1 GS Administración y Finanzas. Otra alumna accede tras

terminar la F.P Básica en Estética y Peluquería.

En un número alto de casos, es un alumnado que no presenta una gran predisposición al estudio de

los contenidos teóricos, y por lo tanto debemos tener presente en todo momento, la gran necesidad

de la formación tanto práctica cómo teórica, porque se exigirá en el sector de la imagen personal.

Se necesita transmitir seguridad al alumnado, que en muchas ocasiones no ha continuado su

formación académica superior, por motivos meramente de capacidades y en algunas ocasiones

motivacionales.

Normalmente el alumnado elige la formación por iniciativa propia, por lo que valora la formación que

va a recibir, de forma que en general, es un alumnado que no presenta una gran desmotivación

desde el punto de vista de su participación en clase práctica, el único problema se puede llegar a

plantear en hacerle llegar los contenidos teóricos, para ello el/la docente debe buscar actividades

dinámicas individual o grupal que motiven y capten la atención del alumnado.

Por regla general, no muestran dificultades de comprensión lectora pero sí a la hora de redactar

ideas en las pruebas escritas. La mayoría escriben con faltas de ortografía, aunque si se ha

detectado, que hay un grupo formado por cuatro o cinco alumnos/as que no. Manejan un vocabulario

científico- técnico muy escaso. De los encuestados el 30% una vez concluido los estudios actuales,

pretenden continuar realizando estudios reglados, el 50% incorporarse al mundo laboral y el 20%

afirman no descartan ninguna de las anteriores opciones. En general, el comportamiento es

aceptable y hay una gran parte del alumnado que muestra interés y quieren aprovechar el tiempo de

clase.

INTRODUCCIÓN

El módulo de Análisis Estético contiene la formación necesaria para desempeñar la función de análisis

estético de la piel y anexos.

Esta programación está basada en el Real Decreto 256/2011, de 28 de febrero, por el que se

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 4 de 40

establece el título de Técnico en Estética y Belleza y se fijan sus enseñanzas mínimas.

La formación contenida en este módulo se aplica a diferentes funciones de este técnico e incluye

aspectos relacionados con:

- La identificación de las características y funciones de la piel.

- La clasificación de los tipos de piel.

- La descripción de las alteraciones básicas de la piel.

- El manejo de equipos para el análisis de la piel y anexos.

- La aplicación de procedimientos para el análisis de la piel y anexos.

- El estudio de la aparatología empleada en tratamientos estéticos básicos.

- El cumplimiento de las normas de deontología profesional.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

- Análisis estético de la piel y anexos.

- Identificación de las alteraciones cutáneas.

- Aplicación de aparatología específica.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales:

c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características, para obtener información

estética.

d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus características, para seleccionar los idóneos

al tratamiento o técnica aplicados.

e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterilizándolos,

para mantenerlos en óptimas condiciones.

f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y

seguridad e higiene, para efectuar la limpieza de la piel.

g) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad

y seguridad e higiene, relacionándolos con las necesidades fisiológicas de la piel, para conseguir

su hidratación.

r) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su

finalidad y a las características de los receptores o receptoras, para asegurar la eficacia del

proceso.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los

objetivos del módulo versarán sobre:

- El análisis de las características anatómicas del órgano cutáneo.

- La identificación de las lesiones básicas de la piel y anexos.

- La identificación de la aparatología específica para el análisis estético.

- El análisis de la piel y anexos.

- El reconocimiento de la aparatología empleada en tratamientos estéticos básicos.

- El análisis de las normas de deontología profesional.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 5 de 40

COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

La competencia general de este título consiste en aplicar técnicas de embellecimiento personal y

comercializar servicios de estética, cosméticos y perfumes, cumpliendo los procedimientos de

calidad y los requerimientos de prevención de riesgos laborales y protección ambiental

establecidos en la normativa vigente.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y

SOCIALES

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a

continuación:

a) Recepcionar, almacenar y distribuir los productos, aparatos y útiles, en condiciones idóneas de

mantenimiento y conservación, controlando su consumo y stock.

b) Atender al cliente durante el proceso, aplicando normas de procedimiento diseñadas por la empresa

y consiguiendo calidad en el servicio.

c) Obtener información de las demandas del cliente y del análisis profesional, registrando y archivando

los datos.

d) Seleccionar los materiales, equipos y cosméticos adecuados a los tratamientos o técnicas estéticas

que se van a aplicar.

e) Mantener el material, equipos e instalaciones en óptimas condiciones para su utilización.

f) Efectuar la higiene cutánea, preparando la piel para tratamientos posteriores.

g) Efectuar la hidratación cutánea, manteniendo y mejorando el aspecto de la piel.

h) Realizar maquillaje social, personalizándolo y adaptándolo a las necesidades del cliente.

i) Depilar y decolorar el vello, utilizando procedimientos mecánicos y productos químicos adecuados.

j) Aplicar técnicas de manicura y pedicura para el embellecimiento y cuidados de las manos, pies y

uñas.

k) Elaborar uñas artificiales, individualizando la técnica y el diseño según las demandas del cliente.

l) Asesorar sobre perfumes, fragancias y productos naturales, teniendo en cuenta las características

personales, sociales y profesionales del cliente.

m) Informar al cliente de los cuidados que tiene que realizar después del tratamiento en la cabina de

estética, así como los hábitos de vida saludables.

n) Realizar la promoción y comercialización de productos y servicios en el ámbito de una empresa de

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 6 de 40

imagen personal.

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos

en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos y utilizando los recursos existentes

para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información.

o) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y

desarrollando el trabajo asignado, y cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en

el entorno de trabajo.

p) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que

las provocan, dentro del ámbito de su competencia y con autonomía.

q) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

intervienen en el ámbito de su trabajo.

r) Aplicar los procedimientos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental

durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y

ambiental.

s) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las

actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

t) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener

iniciativa en su actividad profesional.

u) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de

acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida

económica, social y cultural.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y

sociales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación:

c) Obtener información de las demandas del cliente y del análisis profesional, registrando y archivando

los datos.

d) Seleccionar los materiales, equipos y cosméticos adecuados a los tratamientos o técnicas estéticas

que se van a aplicar.

e) Mantener el material, equipos e instalaciones en óptimas condiciones para su utilización.

f) Informar al cliente de los cuidados que tiene que realizar después del tratamiento en la cabina de

estética, así como los hábitos de vida saludables.

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos

en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos y utilizando los recursos existentes

para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información.

o) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y

desarrollando el trabajo asignado, y cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en

el entorno de trabajo.

p) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que

las provocan, dentro del ámbito de su competencia y con autonomía.

q) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 7 de 40

intervienen en el ámbito de su trabajo.

r) Aplicar los procedimientos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental

durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y

ambiental.

s) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las

actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

u) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de

acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida

económica, social y cultural.

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO (OGC)

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Identificar y clasificar los productos, materiales y útiles, caracterizando sus propiedades y

condiciones idóneas de manipulación y conservación, para recepcionarlos, almacenarlos y

distribuirlos.

b) Interpretar las normas diseñadas en los procedimientos para atender al usuario, aplicando los

procedimientos descritos desde la hora de la acogida hasta la despedida.

c) Realizar el análisis del órgano cutáneo, evaluando sus características, para obtener información

estética.

d) Identificar útiles, equipos y cosméticos, evaluando sus características, para seleccionar los idóneos

al tratamiento o técnica aplicados.

e) Higienizar los materiales, equipos e instalaciones, limpiándolos, desinfectándolos y esterilizándolos,

para mantenerlos en óptimas condiciones.

f) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de calidad y

seguridad e higiene, para efectuar la limpieza de la piel.

g) Aplicar las técnicas adecuadas, siguiendo los procedimientos establecidos y las normas de

calidad y seguridad e higiene, relacionándolos con las necesidades fisiológicas de la piel, para

conseguir su hidratación.

h) Diseñar y ejecutar técnicas de visajismo, de aplicación de cosméticos decorativos y estilos de

maquillaje, relacionándolos con las características personales, sociales y profesionales del usuario,

para realizar un maquillaje social personalizado.

i) Seleccionar procedimientos mecánicos y químicos para depilar y decolorar el vello, eligiendo y

aplicando la técnica adecuada.

j) Efectuar operaciones técnicas de manicura y pedicura, adaptando los procedimientos de ejecución,

para cuidar y embellecer manos, pies y uñas.

k) Seleccionar y aplicar materiales y productos de esculpido de prótesis ungueales, siguiendo

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 8 de 40

instrucciones técnicas, en condiciones de seguridad e higiene, para elaborar uñas artificiales.

l) Reconocer las características y propiedades de los fitocosméticos, geocosméticos, productos

marinos y aromamoléculas, relacionándolos con sus usos y aplicaciones, para asesorar sobre

perfumes, fragancias y productos naturales.

m) Analizar los tipos de tratamientos estéticos y los hábitos de vida saludables, relacionándolos con la

anatomo-fisiología humana.

n) Identificar operaciones de venta y técnicas publicitarias y de merchandising, valorando las

características y demandas del mercado, para promocionar y comercializar los productos y

servicios estéticos.

ñ) Seleccionar los cosméticos adecuados atendiendo a las necesidades de la piel y al tipo,

composición y forma de presentación de los mismos, para realizar y recomendar su aplicación.

o) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las

tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos

reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes

situaciones profesionales y laborales.

p) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y

tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

q) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el

desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su

actividad.

r) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su

finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

s) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos

con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar

y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas,

en el entorno y en el medio ambiente.

t) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño

para todos».

u) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en

el sector productivo de referencia, durante el proceso de aprendizaje.

v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa

profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el

marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

democrático.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 9 de 40

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO (OGM).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (R.A.) CRITERIOS DE

EVALUACIÓN.

R.A 1. Caracteriza la anatomía y fisiología de las distintas tipologías cutáneas y

sus anexos, relacionándolos con las funciones que realizan.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido las características generales de la piel.

b) Se han descrito los aspectos macroscópicos y microscópicos de la piel, su irrigación e

inervación.

c) Se ha detallado la estructura de los anexos cutáneos relacionándola con las funciones que

realiza y el estado de la piel.

d) Se ha descrito el proceso de melanogénesis y queratinización.

e) Se han analizado las funciones de la piel.

f) Se han relacionado las funciones de la piel con posibles desviaciones estéticas de la misma.

g) Se han clasificado los distintos tipos de piel en función de la emulsión epicutánea.

h) Se han distinguido las características particulares de la piel de las distintas partes del cuerpo, la

piel masculina, la piel de las diferentes razas, etc.

i) Se han especificado las reacciones de la piel frente al sol.

R.A 2. Identifica las lesiones básicas y alteraciones de la piel y anexos,

describiendo sus características y su repercusión estética.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las lesiones cutáneas más frecuentes que pueden influir en la aplicación de

tratamientos estéticos.

b) Se han identificado las alteraciones de la hidratación, sudoración, lipidación, pigmentación y

queratinización cutánea con repercusión en las técnicas estéticas.

c) Se han descrito las alteraciones vasculares relacionadas con las técnicas estéticas.

d) Se han clasificado las alteraciones de la cantidad del sistema piloso, valorando los signos que

pueden indicar una desviación estética.

e) Se han citado las alteraciones de la dermis e hipodermis y los tumores malignos de la piel.

f) Se han caracterizado las alteraciones de las manos y de los pies que influyen en la realización

de técnicas de cuidados estéticos de manicura, pedicura y uñas artificiales.

g) Se han definido las reacciones irritativas y alérgicas, estableciendo las semejanzas y diferencias

entre ellas.

h) Se han identificado las alteraciones que pueden suponer una contraindicación para la

realización de los servicios de estética y las que pueden ser objeto de tratamiento por otro

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 10 de 40

profesional.

R.A 3. Identifica la aparatología específica para el análisis, relacionando el

fundamento científico con las indicaciones y normas de utilización en

condiciones de seguridad e higiene.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los equipos que se emplean para el estudio y análisis de la piel y los anexos.

b) Se ha analizado el fundamento científico de cada uno de ellos.

c) Se ha identificado la forma de interpretar los resultados proporcionados por cada aparato.

d) Se han descrito las medidas de seguridad y las precauciones que hay que tener en cuenta en el

empleo de los equipos de análisis.

e) Se ha comprobado el funcionamiento y las normas de utilización de los equipos empleados en

el análisis de la piel y anexos.

f) Se han relacionado las normas de higiene y el mantenimiento de cada uno de los equipos.

R.A. 4. Realiza análisis de piel y anexos, interpretando los procedimientos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido las fases del procedimiento de análisis de la piel y anexos.

b) Se han identificado los datos que deben recogerse en la entrevista personal y en la ficha

técnica.

c) Se ha especificado la preparación del material y los equipos necesarios para realizar el servicio

de análisis.

d) Se ha secuenciado el proceso de realización del análisis, observación directa, tacto y palpación.

e) Se han empleado los equipos de análisis según la secuencia del proceso.

f) Se ha propuesto el análisis estético a partir de la información obtenida en la entrevista personal

y en los resultados de la exploración.

g) Se ha indicado cuándo, cómo y por qué se debe derivar al usuario hacia otros profesionales.

R.A. 5. Reconoce y utiliza la aparatología empleada en los servicios de estética y

belleza, relacionando su fundamento científico con los requerimientos técnicos

de utilización y efectos producidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los equipos que se emplean para tratamientos estéticos de higiene,

hidratación, depilación mecánica y manos y pies.

b) Se ha analizado su fundamento científico, parámetros, modo de empleo, efectos, indicaciones y

contraindicaciones.

c) Se han descrito las normas de seguridad e higiene de cada uno de los equipos para su correcta

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 11 de 40

utilización, mantenimiento y conservación.

d) Se han definido las medidas que hay que seguir en caso de producirse un accidente durante la

utilización de los distintos aparatos.

e) Se ha justificado el empleo del equipo adecuado en función del tratamiento específico que se va

a Se ha justificado el empleo del equipo adecuado en función del tratamiento específico que se

va a

f) Se han utilizado los aparatos y equipos, aplicando las medidas de protección del cliente y el

profesional.

R.A. 6. Valora la importancia de una actitud profesional en el desarrollo de su

actividad, relacionándola con el cumplimiento de las normas deontológicas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha definido el concepto de deontología profesional.

b) Se han identificado los deberes y obligaciones del profesional.

c) Se han identificado las normas de respeto hacia las personas.

d) Se ha justificado, en la profesión de Estética, la importancia del secreto profesional y cómo

puede afectar tanto al cliente como al profesional.

e) Se ha analizado la ley de protección de datos y su repercusión en la profesión de estética.

f) Se han definido los derechos de las personas reflejados en la Constitución.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c), d), e), f), g), y r) del

ciclo formativo, y las competencias c), d), e), f), ñ), o), p), q) y r) del título.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 12 de 40

RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

CONTENIDOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

COMPETENCIAS

PERSONALES,

PROFESIONALES

Y SOCIALES

RE

SU

LT

AD

OS

AP

RE

ND

IZA

JE

CR

ITE

RIO

S

EV

AL

UA

CIÓ

N

CO

NT

EN

IDO

S

UN

IDA

DE

S D

E T

RA

BA

JO

C,D,E,F,Ñ,O,P,Q,R,S,U RA.1 (16,7%) a),b),c)

d)e),f),g)

h),i)

1a,1b,

1c,1d,1e,

1f,1g,1h,1

i

1,2,3,4

C,D,E,F,Ñ,O,P,Q,R,S,U RA.2 (16,7%) a),b),c)

d),e)f),g)

h)

2a,2b,

2c,2d,2f,2

g,2h,2i,2j

5,6,7,8

C,D,E,F,Ñ,O,P,Q,R,S,U RA.3 (16,7%) a),b),c),d),

e),f)

3a,3b,

3c,3d

11,12,13

C,D,E,F,Ñ,O,P,Q,R,S,U RA.4 (16,7%) a),b),c),d),

e),f),g)

4a,4b,4c,

4d,4e

10

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 13 de 40

C,D,E,F,Ñ,O,P,Q,R,S,U RA.5 (16,7%) a),b),c),d),e),f)

5a,5b,5c,

5d,5e,5f

11,12

C,D,E,F,Ñ,O,P,Q,R,S,U RA.6 (16,7%) a),b),c),d),

e),f)

6a,6b,6c,

6d,6e,6f,6g,

6h,6i,6j

14

CONTENIDOS.

1- Caracterización de la anatomía y fisiología del órgano cutáneo:

a- Estructura macroscópica y microscópica de la piel. Relieve cutáneo. Capas de

la piel. Composición y organización.

b- Anexos cutáneos glandulares y córneos.

c- Funciones de la piel y anexos. Queratinización y Melanogéneesis.

d- Tipos de piel según su emulsión epicutánea. Características, aspecto,

necesidades cutáneas y cuidados cosméticos.

e- Características de la piel facial, axilar, inguinal, manos, pies.

f- Evolución de la piel a lo largo de la vida según los distintos estados

fisiológicos de la mujer.

g- Piel masculina.

h- La piel y las razas.

i- La piel y el sol. Reacciones. Fototipo cutáneo.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 14 de 40

2- Identificación de las alteraciones de la piel y anexos:

a- Lesiones elementales de la piel, lesiones primarias y secundarias.

b- Alteraciones de la hidratación, sudoración, lipidación, pigmentación y

queratinización cutánea con repercusión en las técnicas estéticas.

c- Alteraciones vasculares relacionadas con las técnicas estéticas.

d- Alteraciones de la cantidad del sistema piloso.

e- Alteraciones de la dermis e hipodermis.

f- Tumores malignos de la piel.

g- Alteraciones específicas de manos, pies y uñas.

h- Reacciones irritativas y alérgicas.

i- Indicaciones y contraindicaciones de tratamientos estéticos relacionados con

su competencia y con las principales enfermedades con repercusión en el

órgano cutáneo.

j- Protocolo de reconocimiento de las alteraciones relacionadas con los

procesos de estética y belleza.

3- Identificación de la aparatología empleada para el análisis de la piel y

anexos:

a- Equipos empleados en el análisis, clasificación. Lupa, luz de Wood, medidor

de hidratación, sebómetro, microcámara y otros.

b- Descripción, bases científicas e interpretación de resultados.

c- Normas de empleo, medidas de seguridad y precauciones de aplicación.

d- Higiene, desinfección y mantenimiento de equipos de análisis.

4- Análisis de la piel y anexos:

a- Fases del procedimiento de análisis.

b- La entrevista personal, historial estético. Ficha técnica.

c- Las técnicas de exploración:

- Observación directa, tacto y palpación.

- Observación con equipos de diagnóstico.

d- Estudio de la información, propuesta de análisis estético.

e- Derivación hacia otros profesionales. Documentación asociada.

5- Reconocimiento de la aparatología empleada en tratamientos básicos de

estética:

a- Clasificación de los aparatos.

b- Descripción y fundamento científico. Vapor, IR, ventosas, cepillos, duchas y

pulverizaciones tibias, vibrador, peeling ultrasónico, equipos de corrientes

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 15 de 40

continuas, alta frecuencia (efluvios), equipos de depilación mecánica,

fundidores de parafina y otros.

c- Normas de empleo y precauciones de uso. Actuación en caso de accidente.

d- Indicaciones y contraindicaciones.

e- Higiene, desinfección y mantenimiento.

f- Medidas de protección del cliente y el profesional.

6- Análisis de la deontología profesional:

a- Concepto de deontología.

b- Deberes y obligaciones del profesional. Normas deontológicas en la profesión

de estética. Respeto a las personas y secreto profesional.

c- La Ley de protección de datos y la profesión de estética

d- Derechos de los profesionales.

Dichos contenidos se organizan y secuencian en 14 unidades de trabajo.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Trimestre 1º- 52 horas

Trimestre 2º- 40 horas

Trimestre 3º - 36 horas

UNIDAD

DIDÁCTIC

A

TÍTULO Nº

HORA

S

TRIMESTR

E

CONTRIBUCIÓN A

LAS

COMPETENCIAS

UD 0 Introducción al módulo. 2 1º

UD1 La piel. Estructura. 9 1º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD2

La piel. Anexos cutáneos:

pelo y uñas.

7 1º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD3

La piel. Anexos:

glándulas. Emulsión

epicutánea y tipos de piel.

7 1º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD4 Funciones de la piel. 5 1º c,d,e, f,ñ,o,p,q,r,s,u

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 16 de 40

UD5 Alteraciones de la piel. 8 1º c,d,e, f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD6

Otras alteraciones de la

piel y anexos.

8 1º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD7

Reacciones adversas y

cáncer.

5 1º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD8

Alteraciones y patologías

de las manos y los pies.

9 2º c,d,e, f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD 9

Equipos para el análisis

de la piel y anexos.

11 2º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD 10

Análisis y diagnóstico

estético.

10 2º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD 11

Equipos empleados en los

tratamientos básicos se

estética I.

11 2º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD 12

Equipos empleados en los

tratamientos básicos se

estética II.

15 3º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD 13

Equipos empleados en

procesos de depilación y

manicura y pedicura.

15 3º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

UD 14 Deontología profesional.

4 3º c,d,e,f,ñ,o,p,q,r,s,u

Encuesta

Y

recuperaci

ón

4

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 17 de 40

METODOLOGÍA

a) Explicaciones teóricas y/ o prácticas.

b) Participación activa del alumnado en el aula.

c) Trabajos en grupo (trabajo cooperativo).

d) Trabajos individuales.

e) Lectura y análisis de textos, libros, artículos relacionados con algunas de las unidades.

f) Realización del cuaderno de trabajo y de dibujo.

g) El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Todo ello se desarrollará de la siguiente forma:

Los contenidos que se van a trabajar en este módulo, y en general en toda la formación profesional, parten de las

competencias que deberá tener el profesional, razón por la cual, la relación entre la formación y la realidad laboral debe

ser muy estrecha. Estos contenidos deben proporcionar al alumnado los conceptos teóricos y procedimentales

necesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificación profesional correspondiente.

En cuanto a la concepción pedagógica se sigue el modelo constructivista propuesto en la normativa educativa

vigente. Desde esta perspectiva los conceptos deben trabajarse para fomentar la elaboración progresiva de los

conocimientos por parte de cada alumno/a. Por esta razón es necesario que las competencias profesionales que se

traten se consoliden adecuadamente antes de avanzar en la adquisición de otras nuevos. Así mismo, deben

establecerse cuáles son las competencias profesionales claves y profundizar en ellas, tanto desde el punto de vista

conceptual como procedimental, para garantizar una formación adecuada. Se iniciará la actividad a partir de las

cuestiones planteadas al principio de cada unidad, donde se refleja qué es lo que aprenderá cada alumnado, y

explicarle qué va a estudiar y con qué finalidad. A partir de estas reflexiones se obtendrán unas conclusiones que se

vehicularán al planteamiento de unos objetivos y la presentación del esquema o guión de la unidad.

Se explicarán los contenidos que aparecen en el texto, haciendo las ampliaciones o adaptaciones necesarias, con la

intención de que se asimilen los conceptos clave y se adquieran los conocimientos necesarios.

Para facilitar las explicaciones teóricas, cada unidad se acompañará de una presentación pensada para proyectar en

clase, que facilita el seguimiento y comprensión de cada tema por parte del alumnado.

Además se proyectarán videos, los consejos prácticos basados en la experiencia, el análisis de situaciones o noticias

obtenidas de internet o la prensa, la consulta de bibliografía especializada, las charlas de profesionales en activo, etc.

Paralelamente a la explicación de los contenidos se seleccionarán, de las actividades planteadas en el libro de texto,

las más adecuadas en función de la intencionalidad de la actividad, de los conocimientos del alumnado y de los

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 18 de 40

recursos del centro. También se pueden adaptar algunas de estas actividades o plantear actividades nuevas.

Se llevarán a cabo diferentes tipos de actividades, unas de carácter individual, otras en parejas o grupos pequeños y

otras en gran grupo. También es conveniente utilizar diferentes recursos didácticos como trabajos de búsqueda de

recursos, visionado de vídeos, etc. Todas las actividades se corregirán y discutirán en clase.

LAS COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES es un objetivo fundamental en el alumnado que va a trabajar en

Imagen personal, ya que deberán atender a personas que se pondrán en sus manos con la intención de mejorar su

aspecto físico e incluso, en ocasiones, para disimular algún problema en su apariencia, por lo que la profesionalidad,

respeto, comprensión y discreción deberán presidir todas las actuaciones. Por esta razón hay que promover todas

estas actitudes en clase y en todas las prácticas o procedimientos que se pongan en marcha.

En las orientaciones que se den en el momento de plantear diferentes ejercicios y actividades. Se incidirá en

la importancia del trabajo bien hecho, el aprovechamiento del tiempo, la presentación cuidada, la entrega dentro

de los plazos indicados, etc.

En las actividades prácticas se incidirá en la importancia de respetar las normas de seguridad, así como las

referentes a eliminación de residuos y respeto al medio ambiente.

En las actividades o trabajos en grupo, incentivando a la participación y la colaboración entre los

componentes, a la toma colegiada y consensuada de decisiones, a la organización del grupo y reparto de tareas,

etc.

En el comportamiento en el aula, llamando la atención siempre que sea necesario.

Se llevará a cabo una metodología activa y participativa. Se comenzará cada tema, que integra las unidades

didácticas con la realización de cuestiones, como prueba inicial, para comprobar el nivel de los alumnos en relación

al tema.

Se tratará de implicarlos con una serie de preguntas, que relacionen lo que el alumnado ya sabe con lo que se le

pretende enseñar.

Posteriormente se procederá a la explicación del tema, con los materiales y recursos didácticos correspondientes

esquemas, DVD, ordenador, pizarra, fotocopias etc.

Una vez finalizadas las explicaciones de las unidades didácticas, se procederá a la realización de actividades sobre

los mismos. En algunas unidades se realizarán trabajos por parte del alumnado, individuales o en grupo.

Se realizarán controles periódicos para comprobar que el alumnado ha alcanzado los objetivos previstos.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 19 de 40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La finalidad de la evaluación del módulo de Análisis estético es la de estimar en qué medida se han

adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de

evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de

inserción en el sector productivo. La idea de evaluación aparece ligada al principio constructivista del

aprendizaje, en el sentido que han de proponerse, a lo largo del curso y con cierta frecuencia, actividades

evaluables que faciliten la asimilación progresiva de los conocimientos teórico- prácticos propuestos y las

competencias a alcanzar. Y será esta evaluación la que va a determinar la evaluación final de los

resultados conseguidos por el alumnado a la conclusión del proceso de aprendizaje. Se considerarán

aspectos evaluables:

Las pruebas escritas, orales o procedimentales.

El trabajo diario en el aula o taller de prácticas.

Las actividades y trabajos individuales de investigación.

Las actividades y trabajos en grupo.

La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo y afán de superación y su aptitud

para la incorporación al mercado laboral.

Estas actividades evaluables que se realizan a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se efectúan en

tres fases: al inicio (evaluación inicial), durante (evaluación formativa) en cada una de las tres evaluaciones

en las que se ha dividido el presente curso escolar y al final (evaluación sumativa), en junio, de dicho

proceso:

1. Evaluación inicial: al inicio del módulo y de cada Unidad Didáctica. Tiene como finalidad detectar los

conocimientos previos del alumnado que permitirá fijar el nivel en que hay que desarrollar los nuevos

contenidos. Se va a realizar la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas

preguntas de carácter muy general, que den pie a la explicación de la programación del módulo, con la

distribución de las unidades didácticas y la temporalización que se seguirá.

2. Evaluación formativa: La que iré realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para

averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no. En base a ella se decidirá regular

el ritmo del aprendizaje, tanto individual como del grupo.

El libro propone una serie de actividades y la profesora elaborará pruebas escritas para realizar un test al

final de la unidad, elementos que se utilizarán para conocer el grado de adquisición de los resultados de

Aprendizaje del módulo de Análisis Estético.

La evaluación del aprendizaje de los distintos Resultados de Aprendizaje que compone el módulo se

realizará especialmente desde la vertiente teórica, aunque también se valorarán las vertientes prácticas y

actitudinal, en la medida que los contenidos de la unidad lo permitan.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 20 de 40

3. Evaluación sumativa: Corresponde a la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje final con

el fin de certificar la capacidad del alumno/a y asignarle la calificación definitiva. Se realizará en el mes de

junio.

Teniendo siempre en cuenta que el sistema de evaluación en una enseñanza presencial exige la

asistencia regular a clase, se hará un seguimiento individual y continuado del alumnado para comprobar

cual es su nivel de aprendizaje en todo momento, con objeto de rectificar, si comprobamos, que no está

obteniendo los resultados adecuados.

Se van a secuenciar en tres trimestres.

En cada una de las tres evaluaciones parciales en los que se divide el presente módulo serán necesarios al

menos tres registros de notas. Como instrumentos de evaluación se valorarán los conocimientos teóricos

(competencias profesionales) con las pruebas teóricas escritas u orales y trabajos escritos (en los casos en

los que sea obligatoria su realización), el trabajo de clase (conocimientos procedimentales), (entrega del

cuaderno de actividades y de apuntes de clase), y las competencias personales y sociales para el empleo.

La valoración de las preguntas de cada prueba escrita dependerá de la ponderación que se le haya asignado

a cada uno de los resultados de aprendizaje que pretende que se consigan al cursar el presente módulo.

Para la obtención de la calificación de cada una de las tres evaluaciones parciales, se sumarán todas las

calificaciones parciales obtenidas en la evaluación de cada unidad según la ponderación otorgada a los

resultados de aprendizaje asignados en la presente programación. Para obtener calificación positiva en los

resultados de aprendizaje incluidos en cada una de las tres evaluaciones parciales, será necesario obtener

como mínimo un 5.

Los trabajos, ejercicios no entregados, o pruebas de evaluación no realizados en la fecha acordada sólo se

admitirán para su evaluación si se ha justificado adecuadamente mediante justificante de asistencia a consulta

médica, o debido a la asistencia de alguna causa de fuerza mayor (fallecimiento de algún familiar, asistencia a

algún juicio, o cualquier otro motivo de esta índole que la profesora, bajo su criterio, lo considere motivo

justificable) la causa de demora, de no ser así esto puede suponer la evaluación negativa del resultado o

resultados de aprendizaje que se esté evaluando, necesitando ser realizados aquellos trabajos o ejercicios

pendientes para su evaluación en la prueba de recuperación que se realizará al final de cada trimestre y en el

mes de mayo. Mediante esta prueba, el alumnado demostrará el grado de adquisición de las competencias

profesionales, personales y sociales asociados a las unidades de competencia que mediante esa prueba se

esté evaluando. El justificante sólo se admitirá a trámite si es entregado a la profesora el mismo día de

incorporación al centro.

En esta circunstancia (si son debidamente justificados), el alumno/a realizará la prueba de adquisición de las

competencias o entrega del trabajo el mismo día en el que se realice la próxima prueba de evaluación o

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 21 de 40

entrega del próximo trabajo de dicho módulo.

De no ser así, perderá el derecho a realizar dicha prueba de conocimientos relacionados con los resultados de

aprendizaje o la entrega de trabajo, siendo calificados con un 0.

Aquel alumno que sea sorprendido copiando en un examen, se le retirará en el momento. Dicha prueba será

calificada con un 0.

Los justificantes anteriormente citados sólo tendrán validez si el alumno se incorpora en un plazo

máximo de 15 días naturales desde que se produjo la falta de asistencia a clase. Una vez transcurrido

este periodo, el alumnado perderá el derecho a realizar dicha prueba de evaluación junto con la siguiente,

teniendo siempre la posibilidad de realizarlos al final de cada trimestre y en la última semana de mayo (previo

a la sesión de la tercera evaluación parcial).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Durante el proceso de aprendizaje se realizarán sesiones de evaluación por trimestres, según

temporalización del curso académico.

Pruebas teórico-prácticas: Cada unidad tendrá una prueba por escrito sobre los conocimientos teóricos

del módulo.

Participación en las clases: Actitudes negativas como la no colaboración en el desarrollo de las clases,

faltas de respeto, impuntualidad, y todas aquellas en las que el alumno no demuestre madurez para la

incorporación al mercado laboral, restarán puntuación a la nota final del curso.

Trabajos individuales de investigación: Éstos incluirán resúmenes, actividades de clase, cuadros

sinópticos, mapas conceptuales, explicaciones de pizarra, prácticas en el laboratorio, desarrollo y

ampliación de cualquier unidad de trabajo, etc.

Trabajos en pequeño grupo: Se realizarán trabajos en pequeño grupo para fomentar el trabajo en

equipo, posteriormente serán expuestos.

Trabajos voluntarios: El alumnado puede proponer a la profesora la realización de cualquier tipo de

trabajo relacionado con el módulo. No supondrá bajar la nota. Serán tenidos en cuenta para la subida de

nota de la evaluación final del módulo siempre que la profesora lo considere apropiado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 22 de 40

Observación sistemática que la profesora registrará periódicamente en el cuaderno del profesor.

Seguimiento de los trabajos individuales o en grupo, en los que se evaluará tanto la calidad como la

claridad de las exposiciones, el interés y la participación.

Realización de preguntas y respuestas sobre los contenidos y las actividades programadas.

Pruebas específicas objetivas que valoren el grado de adquisición de contenidos conceptuales.

Ejercicios prácticos para obtener información sobre el grado de consecución de los conocimientos

procedimentales.

Trabajos monográficos y de investigación.

Actitud, disposición, participación y asistencia, así como la motivación hacia el módulo.

Realización y corrección de las actividades propuestas para casa. Se anotarán en el cuaderno del

profesor.

Rúbricas específicas para las exposiciones orales y trabajos en grupo y trabajos individuales y de

investigación.

Rúbricas específicas para trabajo en laboratorio y taller.

Observación directa para valorar competencias personales y sociales.

Control de asistencia a clase y a las actividades complementarias y extraescolares.

Debates para constatar actitudes y habilidades comunicativas.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SOCIALES (Competencias

para el empleo).

El alumnado, además de adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades y destrezas propias de este

módulo, debe conseguir actitudes, valores y normas importantes, es decir, ADQUIRIR COMPETENCIAS

PROFESIONALES Y SOCIALES para su formación integral.

Entre las competencias personales y sociales más específicas y significativas de este módulo podemos citar

las siguientes:

Participar con rigor y respeto en los debates.

Valorar la importancia que tiene la cosmética adecuada a la Imagen Personal.

Utilizar de forma crítica y responsable las fuentes de información.

Discreción y responsabilidad en el uso y manipulación de datos personales.

Mantener una actitud profesional y ética al aconsejar un asesoramiento estético.

Desarrollar actitudes de rigor crítico y curiosidad científica sobre las distintas propuestas de

asesoramiento.

Valorar la importancia que tiene el adecuado asesoramiento estético en la vida profesional y personal

de los/las clientes.

Respeto por las normas establecidas en el centro educativo para la puesta en marcha del proceso de

enseñanza – aprendizaje de este módulo.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 23 de 40

Respeto por las opiniones ajenas.

Esfuerzo en el trabajo para alcanzar los objetivos en el tiempo previsto.

Pulcritud en su propia imagen personal, su puesto formativo, su equipo personal de trabajo, los

medios materiales que le son encomendados y en los trabajos que realiza.

Responsabilidad en cuanto al buen uso de instalaciones y medios materiales empleados para su

formación.

Iniciativa de propuesta en la mejora de las condiciones de puesta en práctica de las actividades que

ha de realizar para su formación.

Iniciativa y diligencia en la toma de decisiones y en la reacción ante situaciones inesperadas.

Trato atento y cortés dispensado a todos los miembros de la comunidad escolar y a los usuarios del

servicio de asesoramiento sobre productos cosméticos.

Respeto y aplicación de las normas de deontología profesional inherentes a la profesión.

Autoevaluación de la calidad de su trabajo y valoración del buen hacer profesional.

Asistencia regular a las actividades extraescolares y complementarias planteadas para este módulo,

puntual y con la actitud adecuada a las clases, participando en las actividades propuestas, en la forma

prevista en cada una de ellas.

Destrezas.

El alumnado deberá ir adquiriendo y aplicar durante el proceso de enseñanza aprendizaje procedimientos que

le favorezcan alcanzar los objetivos del módulo y adquirir las unidades de competencia que se describen,

tales como:

Conocer, comprender y emplear el vocabulario y léxico idóneos del ámbito profesional.

Analizar y sintetizar adecuadamente la información recibida.

Realizar correctamente resúmenes y esquemas de los contenidos del módulo

Explicar e interpretar gráficos e imágenes que se le presenten

Expresarse con corrección y rigor en los ejercicios, controles y exámenes que realice, sin cometer faltas

ortográficas.

Razonar debidamente las soluciones a las cuestiones y problemas que se le propongan.

Llevar un registro diario (cuaderno de clase) con toda la información, apuntes y actividades que se

realizan durante el curso.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 24 de 40

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARCIAL

Los instrumentos de evaluación previamente descritos nos darán una información valiosísima que

transcribiremos a nuestro cuaderno para poder decidir la calificación del alumnado. Dicha calificación se

hará por trimestres, y todas las actividades de enseñanza-aprendizaje se registrarán en unas fichas en las

que se recogerán las Competencias Básicas establecidas en el currículo por una parte, y otras

competencias clave para el empleo por el otro. La valoración de la adquisición de los resultados de

aprendizaje se efectuará cuantitativamente en una escala del 1 a 10, y la evaluación de cada trimestre se

obtendrá calculando la media aritmética ponderada de las distintas actividades, pruebas objetivas y

exposiciones, multiplicadas por su correspondiente ponderación.

CRITERIOS ESPECIFICOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS.

INSTRUMENTOS VALORACIÓN CALIFICACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS • Respuestas

adecuadas

En cada trimestre los alumnos/as realizarán pruebas objetivas escritas, que se califican de 0 a 10.

TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN

Organización del trabajo

Presentación escrita

Lenguaje escrito

Estructura información

Rigor y originalidad de la información

Estructura bibliografía y/o webgrafía

En cada trimestre se realizarán trabajos de investigación que se califican de 0 a 10 puntos. Donde se

valorarán las siguientes rúbricas con sus correspondientes puntuaciones:

SIEMPRE (10) A VECES (5) NUNCA (1) PESO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO El/la alumno/a se planifica y cumple los plazos de entrega. 10%

PRESENTACIÓN ESCRITA El/la alumno/a presenta el trabajo con el formato y tipo de

letra establecido.

5%

LENGUAJE ESCRITO El/la alumno/a realiza una corrección gramatical y

ortográfica: estructura de las frases correctas, acentuación,

concordancia….

10%

ESTRUCTURA INFORMACIÓN El/la alumno/a desarrolla todos los apartados y ha

establecido una introducción y conclusión final.

10%

RIGOR Y ORIGINALIDAD DE LA

INFORMACIÓN

El/la alumno/a aporta una información novedosa, recoge

nuevas tendencias o descubrimientos y es original.

60%

ESTRUCTURA BIBLIOGRAFÍA

Y/O WEBGRAFÍA

El/la alumno/a incluye todas las referencias bibliográficas y

webgráficas.

5%

Entrega de los trabajos de investigación: o En Pen Drive en formato PDF Y WORD. o Entrega con una letra de 12 calibri o arial o times new romans. o Entrega con un interlinado de 1.5.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 25 de 40

PRUEBAS ORALES

PARA LOS TRABAJOS

DE INVESTIGACIÓN

RESPUESTAS

ADECUADAS

Plantilla de evaluación para los trabajos de investigación:

ESCALA SIEMPRE

(10)

A VECES

(5)

NUNCA

(1)

PESO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 10%

PRESENTACIÓN ESCRITA 5%

LENGUAJE ESCRITO 10%

ESTRUCTURA INFORMACIÓN 10%

RIGOR Y ORIGINALIDAD DE LA

INFORMACIÓN

60%

ESTRUCTURA BIBLIOGRAFÍA Y/O

WEBGRAFÍA

5%

NOTA FINAL:

FECHA:

En cada trabajo de investigación se realizarán pruebas orales objetivas, que se califican de 0 a 10 puntos.

Donde se valorarán las siguientes rúbricas con sus correspondientes puntuaciones:

EXCELENTE

(10)

SATISFACTORIO

(8)

BÁSICO

(5)

INSUFICIENTE

(1)

PESO

CONTENIDO Magnífico

dominio del

tema.

Desarrolla

todos los

contenidos.

No comete

errores ni

duda.

Demuestra buen

entendimiento de

parte del tema.

Desarrolla la

mayoría de los

contenidos. Expo

sición fluida y pocos

errores.

Tiene que

hacer

algunas

rectificacio

nes.

Desarrolla

parte de

los

contenidos

. Tiene

dudas de

vez en

cuando.

Rectifica

continuamente. No

desarrolla

prácticamente

ningún contenido.

No muestra

conocimiento del

tema. Se dedica a

leer.

60%

ESTRUCTURA

INFORMACIÓN

Expone todos

los apartados

(índice,

introducción,

desarrollo,

conclusión,

Expone

prácticamente

todos los apartados

(índice,

introducción,

desarrollo,

Expone

pocos

apartados

(índice,

introducci

ón,

Prácticamente no

expone apartados

(índice,

introducción,

desarrollo,

conclusión,

10%

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 26 de 40

bibiliografíay/

o webgrafía ).

conclusión,

bibiliografíay/o

webgrafía ).

desarrollo,

conclusión

,

bibiliografí

ay/o

webgrafía

).

bibiliografíay/o

webgrafía ).

LA VOZ La

vocalización,

entonación y

volumen son

los adecuados.

Voz clara y buena

vocalización pero

volumen

inadecuado y no

seduce.

Cuesta

entenderle

en algunas

partes de

la prueba.

No se le entiende la

mayoría de las

frases.

5%

LENGUAJE

CORPORAL

Buena

postura. Se le

ve relajado y

seguro y

establece

contacto

visual con la

profesora.

Emplea las

manos para

enfatizar.

Buena postura

aunque en

ocasiones la mirada

y el movimiento de

las manos denotan

nerviosismo.

Muestra

cierta

rigidez

corporal y

tensión en

las manos.

Mala postura, no

mira a la profesora

ni emplea las

manos para

enfatizar.

5%

SECUENCIACIÓN

DE LA

INFORMACIÓN

Toda la

información

está

organizada de

una manera

clara y

organizada.

La mayoría de la

información está

bien organizada.

No existe

un plan

claro para

la

organizaci

ón de la

informa

ción.

La información está

dispersa y

desordenada.

10%

TIEMPO Tiempo

ajustado al

previsto con

un final que

retoma las

ideas

principales y

redondea la

prueba.

Tiempo ajustado al

previsto pero con

un final precipitado

o alargado por falta

de control.

Excesiva

mente

corto pero

completa

los

contenidos

.

Excesivamente

largo o insuficiente

para desarrollar el

tema.

10%

Plantilla de evaluación para la prueba oral de los trabajos de investigación:

EXCELENTE

(10)

SATISFACTORIO

(8)

BÁSICO

(5)

INSUFICIENTE

(1)

PESO

CONTENIDO 60%

ESTRUCTURA

INFORMACIÓN

10%

LA VOZ 5%

LENGUAJE

CORPORAL

5%

SECUENCIACIÓN

DE LA

INFORMACIÓN

10%

TIEMPO 10%

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 27 de 40

TOTAL PUNTOS:

FECHA: FIRMA PROFESORA:

FIRMA ALUMNA:

La competencia lingüística se valorará de la siguiente forma:

- La compresión lectora se valorará a través de la lectura de las diferentes unidades temáticas de las que

está compuesto el libro de texto y a veces se leerán textos o artículos de prensa de contenido sobre

Imagen Personal. Se evaluará por la respuesta a cuestiones sobre dichos textos o artículos.

- La expresión escrita se evaluará mediante las pruebas objetivas. Una expresión deficiente en las

distintas preguntas de la prueba se penalizará con hasta un 50% del valor concedido a cada pregunta.

CRITERIOS ESPECIFICOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CLASE.

A la finalización de cada una de las evaluaciones o a la finalización de cada unidad de trabajo, el alumnado

entregará a la profesora el cuaderno de clase en el que el alumno ha ido realizando todos los trabajos y anotaciones

de clase. Se evaluará siguiendo las siguientes rúbricas:

INSTRUMENTOS VALORACIÓN CALIFICACIÓN

TRABAJO DE CLASE

Entrega en la fecha prevista. 10%

Portada: título del tema,

índice y nombre del alumno.

10%

Entrega todos los enunciados

de las actividades copiados.

( se restará 0.1 por cada

enunciado no copiado hasta

un máximo de 1pto)

10%

Entrega todas las actividades

realizadas. (Se restará 0.25

por cada actividad no

realizada hasta un máximo de

1 pto)

10%

Corrección adecuada de

todas las actividades (se

restará 0.1 por cada actividad

que no esté correctamente

10%

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 28 de 40

corregida hasta un máximo de

1 pto).

Entrega todas las

explicaciones de la pizarra (se

restará 0.25 por cada

explicación que no entregue

en las hojas, hasta un

máximo de 1 pto).

10%

Entrega las actividades en

hojas sueltas y metidas en

una carpeta o forrito de

plástico.

10%

Todas las actividades están

realizadas a bolígrafo .

10%

Letra claramente legible. 10%

Ortografía. Para marcar este

ítem de manera positiva, el/la

alumno/ano deberá haber

cometido ninguna falta de

ortografía.

10%

NOTA FINAL: 100%

NOTA ACLARATORIA: Para que la profesora proceda a la evaluación de dichas actividades, el alumno ha de asistir

de manera regular a clase. Se considera que si durante el tiempo en el que se ha trabajado dichas unidades en

clase, el/la alumno/a no ha asistido a clase de manera regular (por encima de tres faltas de asistencia injustificadas o

5, sumando las justificadas con las injustificadas) se considera asistencia irregular), la profesora no evaluará dichas

actividades por lo que no serán tomadas en cuenta la nota de dichos trabajos a la hora de la obtención de la nota

media ponderada asociada al criterio de evaluación correspondiente.

CRITERIOS ESPECIFICOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO

Como es fácil comprender, son fundamentales en la profesión de estética unas determinadas competencias,

personales y sociales, puesto que al alumnado se le está formando para incorporarse al mercado laboral, en el que

un trato con la clientela va a ser decisivo para el desempeño de la profesión de esteticista.

Se tomará nota en una ficha de los siguientes ítems.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 29 de 40

Responsabilidad en el trabajo Material, trabajo, puntualidad, acepta y cumple

las normas

10%

Empatía Compañerismo, ponerse en lugar de… 10%

Respeto Lenguaje correcto, cumple las normas 10%

Iniciativa Es creativo, tiene motivación y propone 10%

Participación Se implica y participa en las tareas 10%

Disponibilidad Responde de inmediato 10%

Saber estar Lenguaje adecuado y expresión corporal 10%

Saber trabajar en equipo Apoyo entre los compañeros 10%

Afán de superación Formación e investigación continuas 10%

Imagen adecuada Aseo y atuendo adecuados a la imagen 10%

Total:

100%

LA EVALUACIÓN, MEDIOS, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Dentro del marco legal de la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma

parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se evaluará cada uno de los siguientes

resultados de aprendizaje mediante las evidencias descritas en las siguientes tablas:

R.A 1. Caracteriza la anatomía y fisiología de las distintas tipologías cutáneas y sus anexos,

relacionándolos con las funciones que realizan.

Ponderación en la nota final: 16.7%

Criterio de evaluación temas Evidencia o Herramientas Peso

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 30 de 40

a),b),c),d)e),f),g),h),i)

1,2,3,4

Prueba escrita, o Valoración de un trabajo de investigación usando las TIC o/y Prueba oral del trabajo de investigación, valoración por rúbricas. Valoración del cuaderno de actividades, rúbricas. Valoración rúbricas de competencias para el empleo (profesionalidad).

a)11,11% b)11,11% c)11,11% d)11,11% e)11,11% f)11,11% g)11,11% h)11,11% i)11,11%

TOTAL 100%

R.A 2. Identifica las lesiones básicas y alteraciones de la piel y anexos, describiendo sus

características y su repercusión estética.

Ponderación en la nota final: 16.7%

Criterio de evaluación Temas Evidencia o Herramientas Peso

a),b),c),d),e)f),g),h)

5,6,7,8

Prueba escrita, o Valoración de un trabajo de investigación usando las TIC o/y Prueba oral del trabajo de investigación, valoración por rúbricas. Valoración del cuaderno de actividades, rúbricas. Valoración rúbricas de competencias para el empleo (profesionalidad).

a)12.5% b)12.5% c)12.5% d)12.5% e)12.5% f)12.5% g)12.5% h)12.5%

TOTAL 100%

R.A 3. Identifica la aparatología específica para el análisis, relacionando el fundamento

científico con las indicaciones y normas de utilización en condiciones de seguridad e

higiene.

Ponderación en la nota final: 16.7%

Criterio de evaluación Temas Evidencia o Herramientas Peso

a),b),c),d),e),f)

11,12,13

Prueba escrita, o Valoración de un trabajo de investigación usando las TIC o/y Prueba oral del trabajo de investigación, valoración por rúbricas. Valoración del cuaderno de actividades, rúbricas. Valoración rúbricas de competencias para el empleo (profesionalidad).

a)16.6% b)16.6 % c)16.6 % d)16.6% e)16.6 % f)16.6%

TOTAL 100%

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 31 de 40

R.A. 4. Realiza análisis de piel y anexos, interpretando los procedimientos establecidos.

Ponderación en la nota final: 16.7%

Criterio de evaluación Temas Evidencia o Herramientas Peso

a),b),c),d),e),f),g)

10

Prueba escrita, o Valoración de un trabajo de investigación usando las TIC o/y Prueba oral del trabajo de investigación, valoración por rúbricas. Valoración del cuaderno de actividades, rúbricas. Valoración rúbricas de competencias para el empleo (profesionalidad).

a)14.2% b)14.2 % c)14.2% d)14.2% e)14.2% f)14.2% g)14.2%

TOTAL 100%

R.A. 5. Reconoce y utiliza la aparatología empleada en los servicios de estética y belleza,

relacionando su fundamento científico con los requerimientos técnicos de utilización y

efectos producidos.

Ponderación en la nota final: 16.7%

Criterio de evaluación Temas Evidencia o Herramientas Peso

a),b),c),d),e),f)

11,12

Prueba escrita, o Valoración de un trabajo de investigación usando las TIC o/y Prueba oral del trabajo de investigación, valoración por rúbricas. Valoración del cuaderno de actividades, rúbricas. Valoración rúbricas de competencias para el empleo (profesionalidad).

a)16.6% b)16.6% c)16.6% d)16.6% e)16.6% f)16.6%

TOTAL 100%

R.A. 6. Valora la importancia de una actitud profesional en el desarrollo de su actividad,

relacionándola con el cumplimiento de las normas deontológicas.

Ponderación en la nota final: 16.7%

Criterio de evaluación Temas Evidencia o Herramientas Peso

a),b),c),d),e),f)

14

Prueba escrita, o Valoración de un trabajo de investigación usando las TIC o/y Prueba oral del trabajo de investigación, valoración por rúbricas. Valoración del cuaderno de

a)16.6% b)16.6% c)16.6% d)16.6% e)16.6% f)16.6%

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 32 de 40

actividades, rúbricas. Valoración rúbricas de competencias para el empleo (profesionalidad).

TOTAL 100%

ALUMNADO QUE SE INCORPORA TARDE

Aquel alumnado que se incorpore en tercera y cuarta convocatoria podrá hacer las pruebas escritas, trabajos

de investigación escritos y orales y entregar las actividades de aquellas unidades de trabajo que ya se hayan

realizado en la siguiente prueba que se realice, en el siguiente trabajo de investigación que se recoja y las

siguientes actividades que se corrijan.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 33 de 40

TRATAMIENTO DEL ABSENTISMO

Este sistema de evaluación que he propuesto en esta programación didáctica para el presente curso, y tal como

aparece recogido en la Normativa vigente, se requiere la asistencia regular de los alumnos y las alumnas a las

clases y las actividades programadas del módulo. Aquellos alumnos o alumnas que falten un 20% de horas no

podrán evaluarse por esta vía y deberán evaluarse mediante pruebas extraordinarias de evaluación que se

realizará durante el periodo de recuperación.

Para aquellos alumnos que no asistan a las clases de recuperación y quieran ejercer su derecho a ser

evaluados, se les realizarán pruebas escritas, orales y procedimentales distintas que al resto de alumnos que

han asistido regularmente a clase, para evaluar si han adquirido las competencias profesionales, personales y

sociales que establece el título.

Aquel alumno que supere el número de faltas de asistencia permitida durante el presente curso académico, podrá

seguir asistiendo a clase, realizar los exámenes y trabajos ordinarios a modo de entrenamiento, pero no les

serán evaluados.

OBTENCIÓN DE LA NOTA FINAL DEL CURSO

La calificación del Módulo se expresará mediante nota numérica, que siguiendo la Orden de 29 de Septiembre

de 2010, sobre evaluación en los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica, se expresará entre el

uno y el diez sin decimales, considerándose positivas las superiores e iguales a cinco.

La nota final del curso será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en los 5 RA que comprende el

presente módulo.

En caso de salir decimales, se redondeará al número entero más próximo.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN (determinación y planificación de

las actividades de refuerzo o mejora de las competencias)

FINAL DE CADA TRIMESTRES Y SEMANA PREVIA A LA REALIZACIÓN DE LA TERCERA

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 34 de 40

EVALUACIÓN PARCIAL.

Recuperación de conocimientos teóricos. Los/as alumnos/as suspensos en cada una de las evaluaciones,

al final de cada evaluación parcial podrán recuperar la calificación obtenida en una serie de pruebas, en las

que se evaluarán de nuevo los conocimientos teóricos de la evaluación, solo de las unidades didácticas que

no hayan superado en el parcial. Si esta prueba es superada después de un suspenso en la evaluación, se

considerará la nota de este examen como la nota de la evaluación a efectos de la obtención de la nota final

del módulo. Si aún así no logran superar alguna de las tres evaluaciones, en la semana previa a la realización

de la tercera evaluación parcial, de nuevo podrán recuperar la calificación obtenida en una serie de pruebas

en las que se evaluarán de nuevo los conocimientos teóricos de la evaluación o evaluaciones no superadas,

solo aquellas unidades didácticas no superadas en cada parcial. Si esta prueba es superada después de un

suspenso en la evaluación, se considerará la nota de este examen como la nota de la evaluación a efectos de

la obtención de la nota final del módulo.

Cuando se proponga algún trabajo como “obligatorio”, la nota de éste se valorará como la referida

anteriormente a los controles, pero teniendo en cuenta que el carácter obligatorio de la realización de ese

trabajo provocará que si no se entregara no se obtendrá una nota aprobada en el parcial hasta que éste no se

entregue.

Recuperación de conocimientos prácticos, trabajo de clase. Se establecerá, de forma individualizada, una

guía de actividades en relación con los trabajos no superados positivamente.

Recuperación de competencias profesionales y sociales. La recuperación de estas competencias, como

fácilmente se puede comprender, atendiendo a los criterios de evaluación y calificación marcados en la

presente programación didáctica, no se puede realizar en un momento puntual y se observará la superación

de las mismas a lo largo del periodo recuperación. Por lo que si algún alumno/a no obtiene un mínimo de 5

puntos en la tabla de valoración de dichas competencias, se considerará que no está preparado para la

incorporación al mercado laboral, finalidad de estas enseñanzas, por lo que en el periodo de recuperación se

le establecerá un plan de trabajo para que el alumnado pueda recuperar SÓLAMENTE este tipo de

competencias

JUNIO. (FINAL FP)

A esta convocatoria concurrirán los alumnos que no hayan aprobado una, dos o tres de las evaluaciones

parciales del módulo, o aquellos que quieran mejorar la calificación obtenida. Se realizarán pruebas de

evaluación que recojan todos los resultados de aprendizaje del módulo en el caso de que quieran subir la

calificación obtenida, y pruebas de evaluación, que incluyan aquellos resultados de Aprendizaje que han

supuesto evaluación negativa para aquellos alumnos con alguna evaluación parcial suspensa

. El periodo de recuperación se realizará durante el periodo comprendido entre la tercera evaluación parcial y

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 35 de 40

la evaluación final (no antes del 22 de junio).

Para ello, durante este periodo los alumnos y alumnas asistirán a clase de manera obligatoria tal y como marca

la normativa de evaluación de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que

forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Durante este periodo, se realizarán las siguientes actividades:

- actividades de refuerzo que versen sobre los contenidos del módulo.

- Realización de esquemas y mapas conceptuales que faciliten el estudio.

- Resolución de dudas por parte del alumnado.

Al comienzo de dicho periodo, se les hará entrega de un plan de trabajo personalizado en el que se recojan

las fechas en la que se van a hacer las distintas actividades de recuperación. Se le hará entrega a cada alumno

del plan de trabajo que deberá realizar, adaptado a cada una de las circunstancias que ha supuesto la

evaluación negativa en la tercera evaluación parcial.

Para facilitar estos repasos se encargarán a los alumnos la realización de mapas conceptuales sobre los

contenidos más relevantes y la resolución de casos prácticos que deberán traer hechos desde casa. En

clase el tiempo se dedicará a resolver dudas y a dar un repaso interactivo para facilitar la comprensión de

conceptos.

La calificación ponderada obtenida en las distintas pruebas de evaluación, utilizando los instrumentos

de evaluación que requiera cada RA, será la que se refleje en el acta de evaluación final del módulo.

Los alumnos y alumnas que no hayan asistido con regularidad a clase y no hayan podido ser

evaluados continuamente, deberán además efectuar cada semana unas pruebas prácticas

específicamente diseñadas para ellos que permita demostrar el grado de adquisición de los resultados

de aprendizaje previstos para el módulo en cada uno de los trimestres.

RECUPERACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES

No procede.

REVISIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS

Todos los alumnos tendrán derecho a la revisión de todas las pruebas de evaluación que se realicen durante el

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 36 de 40

curso.

La profesora entregará dichas pruebas una vez se haya procedido a la corrección de las mismas.

En caso de que una alumna no haya asistido a clase ese día y cuente con un justificante de asistencia a consulta,

asistencia a cualquier motivo de fuerza mayor que la profesora, bajo su criterio, lo considere un motivo justificable

válido, se le hará entrega de su prueba escrita el mismo día que se incorpore, siempre y cuando nos encontremos

en el periodo de dicha evaluación.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS

El alumnado que ha accedido a este ciclo es porque ha alcanzado los objetivos de la E.S.O, bien porque se ha

graduado en ella o bien porque han superado las pruebas de acceso después de cursar un programa de

Cualificación Profesional Inicial., por lo que en teoría está capacitado para seguir oportunamente las enseñanzas

del Ciclo Formativo, sin que tengamos casos de alumnado con necesidades educativas específicas.

No obstante, cuando nos encontramos con alumnas/os que tienen alguna dificultad, se les apoya con un

seguimiento más personalizado:

- explicaciones individuales

- mayor atención al trabajo personal

- propuesta de ejercicios básicos complementarios

- agrupación con compañera/os que le aporten ayuda y estimulen su capacidad.

En cualquier caso, las explicaciones de clase por parte del profesor se hacen partiendo de conocimientos

básicos, no dando nada por sabido, para ir ampliando a lo largo del curso. Se pone especial interés en la

adquisición de vocabulario específico y su comprensión, lo que facilita el estudio y aprehensión de los conceptos

por parte del alumnado, y les pone en disposición de búsqueda de información y utilización de la misma en su

futura vida profesional.

Asimismo, para atender a la diversidad y prevenir problemas de aprendizaje se ha establecido una

programación que sea sensible a las diferencias y que favorezca la individualización de la enseñanza.

Utilizaremos estrategias de enseñanza adaptativa para poder responder a las necesidades que van a plantear

alumnos/ as con capacidades, intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje diferentes. Aseguraremos un nivel

mínimo para todo el alumnado, realizando actividades de refuerzo y/ o recuperación dirigidas a aquel que no

adquirió los conocimientos y actividades de ampliación para aquellos con ritmo de aprendizaje más rápido. En

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 37 de 40

concreto:

En primer lugar, al comienzo del Módulo, analizaremos la situación de los alumnos y alumnas para poder

detectar las diferencias existentes en su formación.

Al comienzo de cada unidad se comprobarán los conocimientos previos del alumnado. Cuando se detecte

que alguna laguna en sus conocimientos, se propondrán actividades para subsanarlas. Los contenidos nuevos

deben conectarse con los conocimientos previos y ser adecuados a su nivel cognitivo. Se le informará sobre los

niveles mínimos exigibles para el aprobado, aclarándoles los criterios de evaluación “mínimos” y de calificación.

Realizaremos secuencias de aprendizaje en las que se alternará un recorrido común con otros recorridos

variables según los intereses y necesidades de cada alumno/ a.

Apoyo de forma individualizada, en las actividades de aprendizaje, supervisando el estado del trabajo y

entregándole cuantas actividades de refuerzo y de proacción sean necesarias.

Realizaremos modificaciones en la programación, si se detecta alguna dificultad.

Actividades de refuerzo y apoyo, para el alumnado con un menor nivel de conocimientos: Resúmenes y

esquemas de contenidos básicos.

Actividades de ampliación o de profundización, para el alumnado con un mayor nivel de conocimientos:

Investigación en empresas de la zona, en Internet, etc.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de texto para el alumnado. Análisis Estético. Editorial Videocinco.

- Atlas de Anatomía.

- Modelos anatómicos.

- Colección de vídeos específicos de la materia.

- Revistas especializadas.

- Aula Tic.

- Cañón.

- Pizarra.

- Ordenador de sobremesa.

- Material de laboratorio.

- Plantas naturales aromáticas.

- Diccionario de ingredientes cosméticos.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 38 de 40

EDUCACIÓN EN VALORES

Desde el módulo profesional se desarrollará la Educación en valores teniendo en cuenta las siguientes líneas de

actuación:

1. El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra

sociedad.

Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la

responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia. Entre las estrategias de

intervención educativa podemos destacar: a. Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el entorno

educativo. b. Creación de un clima de confianza en el que los alumnos y alumnas se expresen libremente. 26 c.

Fomento de la tolerancia y el respeto hacia los demás. d. Resolución de situaciones conflictivas a través del

diálogo. e. Asignación de responsabilidades a los alumnos y alumnas. f. Promoción de actividades en grupo en

las que se coopere, se respete y se comparta g. Celebración en el Centro del día de La Paz

2. Los hábitos de vida saludable y salud laboral.

Pretendemos fomentar en el alumnado la adquisición de actitudes y hábitos de salud, higiene, prevención de

accidentes,… Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Fomento de hábitos de vida

saludable b. Prevención de enfermedades: posturas ergonómicas c. Prevención de situaciones que pueden

provocar accidentes en el entorno escolar y profesional.

3. Educación para el consumo.

El alumnado está constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación que configuran gustos,

intereses y deseos de consumo. Pretendemos que vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el

consumo. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Valorar críticamente los anuncios

publicitarios de productos cosméticos. b. Uso de materiales reciclados en la fabricación del cosmético. c.

Valoración del impacto de los medios de comunicación en el consumo.

4. Educar para el respeto al medio ambiente.

Pretendemos acercar a los alumnos y alumnas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste

tiene para la vida de las personas, y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él. Entre las estrategias

de intervención educativa podemos destacar: a. Conocimiento y uso responsable de los recursos naturales: agua,

fuentes de energía… b. Concienciación de la importancia de reciclar todo tipo de materiales y de la repercusión

de residuos en el medio ambiente. c. Utilización de los materiales reciclables. d. Observación, reflexión y

discusión sobre las repercusiones que tiene la actuación humana sobre el medio natural. e. Educación para la

sostenibilidad. f. Concienciación del cambio climático e interiorización de actitudes y hábitos para su prevención.

g. Mantenimiento de la limpieza en el entorno escolar.

5. Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 39 de 40

En la actual sociedad del conocimiento es necesario educar a los alumnos y alumnas, de forma transversal, en la

construcción de conocimiento. Para ello es necesario incluir e integrar en el currículo de todos los módulos la

formación para la utilización de las TIC. Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a.

Utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y desarrollo de las actividades de enseñanza-

aprendizaje y evaluación. b. Uso de procesadores de textos para la presentación de trabajos escritos. c.

Utilización de Internet para la búsqueda, selección y análisis de información. d. Uso de otros medios

audiovisuales: TV, DVD, videocámara...

6. Educación para la superación de desigualdades por razón de género.

La sociedad en que vivimos asigna, ya desde pequeños, diferentes roles en función del sexo. Los profesores y

profesoras pueden y deben corregir estas desigualdades utilizando la coeducación como estrategia educativa.

Entre las estrategias de intervención educativa podemos destacar: a. Uso de lenguaje no sexista. b. Desarrollo de

actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo. c. Día internacional contra la violencia

de género. d. Día de la mujer trabajadora.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

ACTIVIDAD FECHA APROXIMADA

Las Actividades para este curso se han reflejado en la

programación de departamento, ya que al tratarse de

un módulo teórico, habrá que englobarlas dentro de las

del departamento.

A lo largo de todo el curso.

TRATAMIENTO DE LA LECTURA COMPRENSIVA

Se van a realizar en clase lecturas de textos relacionados con el módulo y/o de revistas especializadas en el

sector de la Imagen personal.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO … ESTETICO.pdf · acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

IES. EL PALO. MÁLAGA.

Página 40 de 40

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS

PROGRAMACIONES.

Cabe destacar que esta programación, no refleja un proceso inamovible, ya que se actuará en consonancia

con el tipo de alumnado, adecuándola a las necesidades de éstos. La presente programación está abierta a

feed-back, de modo que se pueda introducir cualquier modificación a lo largo del proceso.

Esto puede obligar a modificar, si es preciso, secuenciación de contenidos, actividades de enseñanza-

aprendizaje, temporalización, etc. en función de las condiciones reales del proceso educativo. Durante, y una

vez desarrollada la UT, es conveniente realizar una evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica

de la misma para reflexionar sobre: el proceso de enseñanza-aprendizaje, los objetivos y contenidos propuestos,

las actividades, los tiempos de aprendizaje, es decir, que se realice una valoración del desarrollo de la misma,

con la intención de detectar posibles errores y poder darles solución para el futuro, y/o reforzar, si cabe, los

aciertos

-Analizar si la Unidad y mi intervención han conseguido motivar a los alumnos.

• Observar si he conectado con sus intereses.

• Comprobar si he explorado convenientemente sus ideas previas.

• Comprobar si las actividades propuestas suponen experiencias interesantes para el alumnado.

• Observar si los Objetivos y Contenidos han sido bien seleccionados.

• Observar si el clima de la clase es el adecuado.

• Comprobar si he detectado las dificultades y en su caso si las he abordado convenientemente.

• Dificultades que observamos a lo largo del desarrollo de nuestra programación

• Observar la idoneidad de las actividades propuestas según el resultado de aprendizaje del alumnado.

• Encuesta de valoración trimestral de la labor docente.

• Posibles contratiempos que pueden surgir en el desarrollo de la unidad:

- Falta de material.

- Disponibilidad de los recursos.

• Propuestas de modificación y mejora.