PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: 1er curso de … · estrategias para en tratamiento transversal de la...

27
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: 1er curso de Formación Profesional Básica (FPB) Centro educativo: IES SANTA BRÍGIDA Estudio (nivel educativo): 1º Docente responsable: YEROUT TARAJANO RODRÍGUEZ Marco teórico El marco legal por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica se encuentra, por un lado, en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, en el que se recogen aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El módulo profesional tiene la denominación; Comunicación y Sociedad (CYS); código 3011. Según recoge el borrador de la CA de Canarias Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) Sabemos que diseñar un programa de Formación Profesional Básica conlleva una gran responsabilidad porque, por un lado, abrimos expectativas nuevas de encontrar un futuro laboral a un grupo de alumnos que se encuentra con dificultades que pueden llevarles a fracasar repetidamente en sus aprendizajes y ahora, ellos, confían en la posibilidad de volver a acercarse a las materias y de mejorar en sus aprendizajes tanto como en su propia autoestima; por otro lado, nosotros mismos vivimos la esperanza de ser capaces de acercar los conocimientos y de entrenar al alumnado en unas destrezas básicas que les permitan mantener su deseo de aprender y obtener éxito en su formación. Partiendo de la base de que, muchos de ellos no han conseguido llevar a cabo la finalización de sus estudios en la ESO y que este es un módulo no obligatorio, hay que hacerles la materia atractiva, de manera que el abandono escolar sea el mínimo e intentar que sea inexistente. Hay que tener en cuenta que, además de la variedad que normalmente encontramos en un grupo de estudiantes adolescentes, estos que se beneficiarán del programa, se encuentran con obstáculos añadidos, bien por razones personales o sociales, por los aprendizajes heredadas de etapas educativas anteriores, por fallos del propio sistema o por

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: 1er curso de … · estrategias para en tratamiento transversal de la...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE: 1er curso de Formación Profesional Básica (FPB)Centro educativo: IES SANTA BRÍGIDAEstudio (nivel educativo): 1º Docente responsable: YEROUT TARAJANO RODRÍGUEZMarco teórico

El marco legal por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica se encuentra, por un lado, en el Real Decreto

127/2014, de 28 de febrero, en el que se recogen aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formaciónprofesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el RealDecreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidasen la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El módulo profesional tiene la denominación; Comunicación y Sociedad (CYS);código 3011. Según recoge el borrador de la CA de Canarias

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Sabemos que diseñar un programa de Formación Profesional Básica conlleva una gran responsabilidad porque, por unlado, abrimos expectativas nuevas de encontrar un futuro laboral a un grupo de alumnos que se encuentra con dificultadesque pueden llevarles a fracasar repetidamente en sus aprendizajes y ahora, ellos, confían en la posibilidad de volver aacercarse a las materias y de mejorar en sus aprendizajes tanto como en su propia autoestima; por otro lado, nosotrosmismos vivimos la esperanza de ser capaces de acercar los conocimientos y de entrenar al alumnado en unas destrezasbásicas que les permitan mantener su deseo de aprender y obtener éxito en su formación.

Partiendo de la base de que, muchos de ellos no han conseguido llevar a cabo la finalización de sus estudios en la ESOy que este es un módulo no obligatorio, hay que hacerles la materia atractiva, de manera que el abandono escolar sea elmínimo e intentar que sea inexistente.

Hay que tener en cuenta que, además de la variedad que normalmente encontramos en un grupo de estudiantesadolescentes, estos que se beneficiarán del programa, se encuentran con obstáculos añadidos, bien por razonespersonales o sociales, por los aprendizajes heredadas de etapas educativas anteriores, por fallos del propio sistema o por

situaciones sociales y familiares extremas que repercuten aún más negativamente en ellos.

Contamos con 15 alumnos que al hallarse en riesgo de no superar los objetivos de la etapa cursando el currículoordinario y de no obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria se les reubica en este programa estecurso . Existen esperanzas fundadas de que consigan la titulación a través de este programa de Formación ProfesionalBásica.

En la Formación Profesional Básica hemos tenido en cuenta el perfil de alumnado que presenta algunas carencias enlas competencias instrumentales básicas. Es decir, entendemos por eso, el valor de dar prioridad a la competencialingüística, la de aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa en el aprendizaje.

En general, aunque haya alguno que carece de interés por los estudios, el resto tiene buenos hábitos de trabajo enclase, lo que se va a potenciar para que ellos desarrollen las competencias básicas indispensables para asumir con éxito elfuturo, sin embargo, el trabajo en casa y la constancia es más escaso.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. METODOLOGÍA

La necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y sociales en el ÁmbitoLingüístico y Social nos ha llevado a tratar esos conocimientos interrelacionados, de manera que de unos se puedaacceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para establecer el otro. Así, podemos resumir el objeto de laenseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos que constituyen el marco en el que se inscriben los aprendizajes lingüístico-comunicativos.

Tratándose del primer curso de la Formación Profesional Básica destinado prioritariamente a obtener el título deEducación Secundaria Obligatoria, se hará especial énfasis en desarrollar aquellas competencias que les permita

enfrentarse al mundo laboral o estudios superiores con éxito.

La metodología se basará en actividades de introducción o motivación, dirigidas a promover el interés del alumnadopor el objeto de estudio y a detectar sus ideas iniciales; actividades de desarrollo, que son las que ocupan la mayor partedel tiempo y van encaminadas a que los alumnos/as adquieran las capacidades y los contenidos programados y losapliquen en diferentes situaciones; las actividades de síntesis, que pretenden resaltar las ideas principales del tema yrevisar el cambio mental producido; por último, las actividades de recuperación y ampliación, que están dirigidas,respectivamente, al alumnado que no haya alcanzado los conocimientos abordados y al que pueda llegar a un nivel deconocimientos superior al exigido.

Las situaciones de aprendizaje diseñadas atenderán a la consecución de las competencias básicas por parte delalumnado ya que la enseñanza ha de trascender la mera transmisión de conocimientos ya elaborados, por ello la selecciónque hemos hecho se da a partir de los contenidos mínimos de la etapa.

El trabajo colaborativo y el cooperativo serán las bases metodológicas. Para ello fomentaremos este tipo de situaciones enel aula y tomaremos decisiones relacionadas con la conformación de los grupos, éstos variarán a lo largo del curso tantoen número como en los componentes que lo forman.

El desarrollo de la competencia digital, será también una herramienta para favorecer las actividades de refuerzo y deampliación, así como para una mayor motivación de nuestro alumnado, potenciando así las competencias de aprender aaprender y la de autonomía personal.

Teniendo en cuenta, todos los supuestos pedagógicos iniciales, tomando como eje central el concepto de globalizaciónde las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Lengua Castellana y Literatura, y sin perder de vista losperfiles posibles de los alumnos que acceden a la Formación Profesional Básica, nuestra metodología responde a lossiguientes principios metodológicos:

1º. Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manipular constantemente lainformación, los textos y el material en general que se les ofrece –tanto en soporte tradicional como informático-; de modoque se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje de los que carecen, por medio de la

actividad diaria.

2º. Un tratamiento sencillo -dentro de lo posible- de los temas, pero sin perder el rigor.

3º. Un carácter funcional, tratando de que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en circunstancias reales opara enfrentarse con éxito a la adquisición de otros; fomentando en los alumnos el interés por aprender y destacando lautilidad de lo aprendido.

4º. Una dimensión práctica que asegure la vinculación del ámbito escolar con el mundo del trabajo.

5º. Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios que les ayuden a entender el camino queha recorrido el ser humano, y el que aún le queda por recorrer, en esa vida en sociedad que ha elegido. Selección quehemos hecho a partir de los contenidos mínimos de la etapa, como nos indica la ley.

6º. Un diseño didáctico en el que la profesora se convierte en guía y orientadora del trabajo que han de realizar lospropios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la autoestima personal que ellos voluntariamente han elegido-junto con sus padres- al optar por el Programa de Diversificación.

Para responder a su creciente importancia, se debe promover en el proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de lastecnologías de la información y la comunicación, tanto para buscar información como para tratarla y presentarla. Elordenador debe utilizarse tanto con programas generales, como son los procesadores de textos, el power point pararealizar presentaciones, etc., como el correo electrónico, los blogs y los navegadores de Internet con el fin de facilitar elacceso a información relevante relacionada con el área: por medio de Internet, se tiene acceso a una gran cantidad deinformación y a su intercambio, cosa que de otra forma sería muy difícil de lograr.

ESTRATEGIAS PARA EN TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores está presente en la programación del área a través de los contenidos y competencias que setrabajan. Tanto en la redacción de la programación como en el aula se procura, desde el convencimiento, un lenguaje ycomportamiento que fomenten la convivencia ,la tolerancia, la igualdad ,el respeto, la solidaridad y la libertad.

CONCRECIÓN DE LOS PROGRAMAS PEDAGÓGICOS EN LOS QUE PARTICIPA EL CENTRO

El programa de mejora de la convivencia que desarrollamos en el Centro se podrá trabajar en el desarrollo de lascompetencias básicas ya especificadas en la programación.

Plan lector:

En cuanto a la mejora de la comunicación lingüística, consideramos la lectura como un instrumento fundamental para eldesarrollo metodológico del currículo de la asignatura, por eso las siguientes actividades se desarrollaran de maneracontinuada a lo largo del curso y estarán relacionadas con los criterios y competencias que se trabajan en cada unidad deprogramación.

Perseguimos los siguientes objetivos:

● Mejorar la habilidad lectora y su fluidez en la lectura en voz alta del alumnado.

● Facilitar el progreso de la comprensión lectora

● Ampliar el vocabulario específico de la materiales

● Mejorar la capacidad de expresión oral y escrita del alumnado.

Para ello proponemos el desarrollo de las siguientes actividades a desarrollar en coordinación con el desarrollo de lapropia Unidad de Programación:

- Prácticas de mejora de la comprensión lectora de todo tipo de textos. Se combinará estas actividades con tareas deescritura para completar el desarrollo de las habilidades comunicativas

- Lectura en voz alta, compartida y guiada de enunciados de contenidos específicos propios del área.

- Lectura autónoma de textos relacionados con el área.

- Desarrollo del uso de las nuevas tecnologías en cuantas actividades sea aconsejable.

- Se dedicará una hora a la semana a la lectura en grupo de un libro por trimestre; dicha lectura está enfocada atrabajar de un modo alternativo la comprensión lectora, (como cualquier otra lectura que se haga en clase); además,de fomentar la lectura como una alternativa de ocio divertida y de enriquecer el vocabulario del alumnado. En elprimero y segundo trimestre se leerá “ La vuelta al mundo en ochenta días” Julio Verne. Y en el tercer trimestre,Oliver Twist. Dickens

La evaluación de estas actividades se realizará como parte de la evaluación de la propia unidad de programación,entendiendo que la mejora en estas actividades tiene su reflejo en el rendimiento en la materia.

Objetivos generales del título:

a) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión de datos y textos, determinando la secuencia deoperaciones para preparar equipos informáticos y aplicaciones.

b) Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales utilidades y las técnicas de escrituraal tacto para elaborar documentos.

c) Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de lainformación, empleando equipos informáticos y medios convencionales para sualmacenamiento y archivo.

d) Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos controlando y manteniendo operativos los equipos para realizarlabores de reprografía y encuadernado.

e) Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de correspondenciay paquetería identificando los procedimientos y operaciones para su tramitacióninterna o externa.

f) Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones comerciales y administrativas utilizados en la actividadempresarial determinando la información relevante para la realización de operaciones básicas de tesorería y para su registro y comprobación.

g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y emisión de llamadas y mensajes mediante equipostelefónicos e informáticos.

h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de existencias para realizar tareas básicas de mantenimiento delalmacén de material de oficina.

i) Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son aplicables para atender al cliente.

j) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante elconocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en losdiversos campos del conocimiento y de la experiencia.

k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático paradesenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectivay valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que seencuentra.

m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre losseres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de lacomunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

ñ) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos paraactuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando losconocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en laactividad laboral.

p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales ypredecibles de la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientoscontemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar lascaracterísticas propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principiosdemocráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevassituaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como laconfianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de lapersonal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto alos demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con elpropósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales,analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principalescaracterísticas de un paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano.

b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos

c) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo prehistórico con la organización social y el cuerpode creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales.

d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparado sus principales características.

e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplosarquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas ysu evolución en la actualidad.

g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios no peninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de laEdad Antigua.

h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizandotecnologías de la información y la comunicación.

i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando suscaracterísticas principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del espacio europeo, sus relaciones con elespacio extra-europeo y las características más significativas de las sociedades medievales.

b) Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y supervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales.

c) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea.

d) Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas.

e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea durante el periodo analizado.

f) Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de lasescuelas y estilos que se suceden en Europa desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones yprincipales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando lastecnologías de la información y la comunicación.i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de laescucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios decomunicación de actualidad, identificando sus características principales.

b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa,identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral.

c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando yrevisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género.

e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en su resolución.

4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias delectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composiciónautónoma de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación:

a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar.

b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación decontenidos.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para suaplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando yreformulando las conclusiones obtenidas.

e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria,reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso.

g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados yla reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizandoun vocabulario adecuado al contexto.

i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructurasgramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas.

5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generandocriterios estéticos para la construcción del gusto personal.

Criterios de evaluación:

a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayoresmás representativas.

b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto yutilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos másapreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre sucontenido y las propias experiencias vitales.

d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos.

e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.

6. Utiliza estrategias para comunicar información oral en lengua inglesa,elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas,relativas a situaciones habituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal o profesional.

Criterios de evaluación:

a) Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa delos mensajes recibidos.

b) Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidosmediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y susimplicaciones en el uso del vocabulario empleado.

c) Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de forma secuenciada y progresiva en situaciones habitualesfrecuentes y de contenido predecible.

d) Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayudan a entender el sentido general del mensaje.

e) Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdocon un guión sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

f) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial yrestringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible según el propósitocomunicativo del texto.

g) Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciacióncomprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes.h) Se ha mostrado una actitud reflexiva y acerca de la información que supongacualquier tipo de discriminación.

i) Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera.

j) Se han identificado las costumbres o actividades cotidianas de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.

7. Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes delámbito personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones yconversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

b) Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión.

c) Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera.

d) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial yrestringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales,según el propósito comunicativo del texto.

e) Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes.

8. Elabora textos escritos en lengua inglesa, breve y sencilla de situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes del ámbito

personal o profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias estructuradas de composición.

Criterios de evaluación:

a) Se ha leído de forma comprensiva el texto, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global.

b) Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto.

c) Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases y palabras y marcadores de discursolineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible.

d) Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo, a normas gramaticales básicas.

e) Se ha elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados.

f) Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional.

g) Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas ysiguiendo sencillas pautas de revisión.

h) Se han utilizado diccionarios impresos y online y correctores ortográficos de los procesadores de textos en la composición de los mismos.

i) Se ha mostrado una actitud reflexiva y acerca de la información que supongacualquier tipo de discriminación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Visita a la exposición sobre Roma sita en el Parque san Telmo

- Visita a la casa-Museo de Pérez Galdós

RECURSOS:

Cuadernillo de Ciencias Sociales para la asignatura de Comunicación y Sociedad de la editorial Santillana

Cuadernillo de Lengua castellana para la asignatura de Comunicación y Sociedad de la editorial Santillana

Fotocopias de materiales complementarios ( diccionarios y libros de consulta, periódicos, revistas).

Uso las nuevas tecnologías de la información: Medusa, Internet, presentaciones en Power Point.

1.

Unidad de programación1

Nos acercamos a la Historia

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluaciónModelos deenseñanzas

metodológicas

Agrupamientos Espacios RecursosEstrategias para

desarrollar laeducación en valores

Nos acercamos a la Historia

Concepto de Historia. La cronología. Métodos de datación. La Edades de la Historia. Conocer el proceso de hominización y el origen del ser humano. Además conoceremos la prehistoria de Canarias.

Al mismo tiempo, se enfatizará en la expresión tanto oral como escrita, se repasarán aspectos lingüísticos (ortografía, morfología…) abordados en cursos anteriores.

1.1, 1.3,1.4, 1.6,1.8.1.9.1.10 Resolución de problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo colaborativo

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad, fomentando el respeto entre todossus miembros y favoreciendo la relación con los iguales.

1. El aula ordinaria Material elaborado por el departamento.

.

La educación en valoresse realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

CMT, CD, AA, CSC, CEC

Actividades en el aula.Prueba escrita.Trabajo de investigación en grupo.Observación directa.Cuaderno.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL, CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Unidad de programación2

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentosevaluación

Modelos deenseñanzas

metodológicas

Agrupamientos Espacios RecursosEstrategias para

desarrollar laeducación en valores

El origen de la historia

Una vez realizada la prueba inicial, nos centraremos en dar a conocer las civilizaciones fluviales (Mesopotamia,Egipto). Se analizará cada civilización en pequeños grupos, simulando cada grupo ser ciudadanos de las diferentes culturasCon el desarrollo del trabajo y el manejo del tratamiento de la información, aplicaremos los conceptos del repaso de la ortografía. En cada sesión se manejarán textos para trabajar la comprensión y expresión, con la finalidad de ampliar el léxico, mejorar la ortografía y hacer un uso correcto de la lengua castellana

1.2,1.4, 1.5,1.6,1.7,1.8,1.9

Resolución de problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo colaborativo

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad, fomentando el respeto entre todos sus miembros y favoreciendo la relación con los iguales.

1. El aula ordinaria

2.Las aulas de Informática.

3.Biblioteca.

Libro de texto.

Material elaborado por el departamento.

Ordenadores (recursos multimedia).

Mapas, murales, material fungible, etc.

La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

CMT, CD, AA, CSC, CEC

Actividades en el aula.Prueba escrita.Trabajo de investigación en grupo.Observación directa.Cuaderno.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL, CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Unidad de programación4

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluaciónModelos de enseñanzas

metodológicasAgrupamientos Espacios Recursos

Estrategias paradesarrollar la

educación en valores

Grecia y Roma

En esta unidad hemos seleccionado los contenidos más atractivos para

CMT, CD, AA, CSC CEC Resolución de problemas.

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y

1. El aula ordinaria.

2.Las aulas de Informática.

Libro de texto.

Material elaborado

La educación en valores se realizará a través de textos con los que se realizará

1.4,1.5,1.6,1.8, 3.4,3.5

Actividades en el aula.

Unidad de programación3

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluación

Modelos deenseñanzas

metodológicas

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias paradesarrollar la

educación en valores

El medio natural

Partimos de un texto que introduce al alumnado en el conocimiento del medio físico que nos rodea, poniendo especial énfasis en el clima, el paisaje agrario y los diferentes tipos de hábitats.

Se analizaran los diferentes tipos de textos y qué propiedades tienen cada uno de ellos. Se combinarán diferentesformas de elaborar un mensaje y de hacer descripciones, tanto objetivas como subjetivas

1.1, 1.4,3.1,3.2,.3.3,3.4, Resolución de problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo colaborativo

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidadfomentando el respeto entre todos sus miembros y favoreciendo larelación con los iguales.

1.El aula ordinaria.

2.Las aulas de Informática.

3.Biblioteca.

Libro de texto.

Material elaborado por el departamento.

Material elaborado por el departamento.

.

Mapas, murales, material fungible, etc.

La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

CL,CD, CSC

Actividades en el aula.Trabajo de investigación engrupo.Prueba escrita.Observación directa.Cuaderno.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL,CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

que el alumnado conozca las civilizaciones griega y romana, haciendo especial hincapié en que son el origen de nuestra sociedad actual. Conoceremos la Hispania romana y su influencia hasta nuestros días.

Estudiaremos qué es la palabras, sus clases, su estructura y su formación. Aprenderemos a realizar una carta y repasaremos la ortografía

Prueba escrita.Observación directa.Cuaderno. Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo colaborativo

gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad, fomentando el respeto entre todos sus miembros y favoreciendo la relación con los iguales.

3.Biblioteca. por el departamento.

Ordenadores (recursos multimedia).

Mapas, murales, material fungible, etc.

una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL,CSG, EPV.

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Unidad de programación5

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluaciónModelos deenseñanzas

metodológicas

Agrupamientos Espacios RecursosEstrategias para

desarrollar laeducación en valores

La europa de la Edad Media

Se trata de analizar el desarrollo político de Europa en general y de España en particular, durante la edad media. Así mismo, reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del medievo en Europa y la Península Ibérica. Además veremos textos prácticos de uso profesional: el currículum, la cartade presentación, la carta comercial.También entraremos en los textosargumentativos prácticos: la instancia,la hoja de reclamaciones, la carta dereclamación, y para fomentar laselección de información, textosperiodísticos, editoriales, etc.

2.1,2,2, 4.2,4.3,4.11 Resolución de problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo colaborativo

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad,fomentando el respeto entre todos sus miembros y favoreciendo la relación con losiguales.

1. El aula ordinaria.

2.Las aulas de Informática.

3.Biblioteca.

.

Libro de texto.

Material elaborado por el departamento.

Ordenadores (recursos multimedia).

Mapas, murales, material fungible, etc.

La educación en valores se realizará a través de textos con los que se realizará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

CMCT, CD AA, CSC, CEC,CL

Actividades en el aula.Prueba escrita.Observación directa.Cuaderno.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL,CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Unidad de programación6

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluaciónModelos deenseñanzas

metodológicas

Agrupamientos Espacios RecursosEstrategias para

desarrollar laeducación en valores

Las monarquías absolutas

De forma expositiva y mediante una lluvia de ideas planteamos los conceptos más importantes para tratar las causas y consecuencias de las monarquías absolutas en Europa, su hegemonía durante los siglos XVII yXVIII y las diferencias entre Francia, Inglaterra y España.

Texto literario/no literario. El lenguajeliterario. Los principales géneros ysubgéneros literarios

2.1,2.3,2.4,2.9,5.1,5.2,5.3,

Resolución de problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad,fomentando el respeto entre todos sus miembros y favoreciendo la relación con losiguales.

1. El aula ordinaria

2.Las aulas de Informática.

3.Biblioteca.

Libro de texto.

Material elaborado por el departamento.

Ordenadores (recursos multimedia).

Mapas, murales, material fungible, etc.

La educación en valores se realizará a través de textos con los que se realizará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

CMCT, CD, AA, CSC,CEC,CL

Actividades en el aula.Prueba escrita.Trabajo de investigación.Observación directa.Cuaderno.

colaborativo

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL,CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Unidad de programación7

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluaciónModelos deenseñanzas

metodológicas

Agrupamientos Espacios RecursosEstrategias para

desarrollar laeducación en valores

Un camino entre dos guerras.

Dejando los estados modernos, tenemos que tener en cuenta la contemporaneidad de estos con la conquista y colonización de América y en menor medida con la conquista y colonización de Canarias

Además, es necesario estudiar laliteratura inherente a esta època, laliteratura medieval y la del Siglo deOro, cons sus características, obras yautores.

2.1,2.3,2.4,2.9, 5.2,5.3,5.4 Resoluciónde problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Trabajo colaborativo

Estableceremos tres niveles: individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad, fomentando el respeto entre todos sus miembros y favoreciendo la relación con los iguales.

1. El aula ordinaria.

2.Las aulas de Informática.

3.Biblioteca.

4.Audiovisuales.

Libro de texto.

Material elaborado por el departamento.

Ordenadores (recursos multimedia).

Mapas, murales, material fungible, etc.

La educación en valoresse realizará a través de textos con los que se realizará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula.

CMCT, CD, AA, CSC,CEC,CL

Actividades en el aula.Prueba escrita.Observación directa.Cuaderno.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materias relacionadas LCL,CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Tercer trimestre

Unidad deprogramación

8

Fundamentacióncurricular

Fundamentación metodológica Justificación

Criterios de evaluaciónCompetencias básicas

Instrumentos evaluaciónModelos de enseñanzas metodológicas Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educaciónen valores

En esta unidad didáctica hablaremos de la población, de su estudio, las diferencias entre los diferentes países. Con ese estudio podremos explicar los diferentes países y su pertenencia a los diferentes estadios según su potencial económico.

Por otro lado, no podemos dejar de estudiar la literatura sin mirar La literatura en el

1.3, 5.1,5.2,5.5 Resolución de problemas.

Directa

Inductiva básica

Sinéctica

Estableceremos tres niveles:individual, pequeño grupo y gran grupo.

Para tal agrupamiento tendremos en cuenta la heterogeneidad, fomentandoel respeto entre todos sus miembros y favoreciendo la relación con los iguales.

1. El aula ordinaria

2.Las aulas de Informática.

3.Biblioteca.

4.Audiovisuales.

Libro de texto.

Material elaborado porel departamento.

Ordenadores (recursosmultimedia).

Mapas, murales, material fungible, etc.

La educación en valores se realizará a través de textos con los que se realizará una lectura comprensiva individual y posterior

CL,CEC,CD.

Actividades en el aula.Prueba escrita.Trabajo de investigación.Observación directa.Cuaderno.

Siglo de Oro: Sus características generales y sus principales obras literarias y autores

Trabajo colaborativomente un debate en el aula.

Periodo implementación 32 Sesiones

Tipo: Integrada Áreas o materiasrelacionadas

LCL,CSG

Valoración del ajuste Desarrollo

Mejora

Aclaraciones sobre los criterios e instrumentos de calificación:

Todos los criterios de calificación estarán basados en las rúbricas que la C.A. de Canarias está elaborando y que se publicarán

próximamente.

Todas las actividades e instrumentos de evaluación estarán inspirados en los estándares evaluables que ha publicado la Consejería de

Educación de Canarias con el currículo de CC.SS. de la Educación Secundaria.

Un modelo general de calificación podría ser el siguiente:

La calificación de cada evaluación sería la media de las calificaciones y valoraciones numéricas de los productos de cada criterio de

calificación (distribuidos entre las distintas unidades de programación), que incluirían tanto los contenidos como las CC.BB. Sobre esta

calificación se ponderaría al alza o a la baja con las calificaciones no numéricas por ejemplo: Ejercicios o actividades (cuaderno del

alumno) que se valoran de forma no numérica siguiendo la siguiente escala:

(A++) Ejercicio realizado con gran calidad y reconociendo los indicadores de mayor calificación de las rúbricas.

(A+) Ejercicio realizado con calidad y demostrando un uso eficiente de las competencias y un buen dominio de los estándares

evaluables. Corresponderían con las valoraciones de notable de las rúbricas.

(A) Ejercicio realizado correctamente pero de manera incompleta o con algún error. Correspondería con las rúbricas de “6” o “bien”

y con las de “5” o “suficiente”.

(A-) Ejercicio mal realizado, con bajo nivel de competencia y de realización de los estándares. No permitiría subir la media de

las calificaciones numéricas. Pero no bajaría puntos.

(NA) Ejercicio no realizado o que demuestra un muy bajo nivel de competencia. Cada dos de estos registros, no numéricos,

bajarían un punto de la media de los registros numéricos del criterio de evaluación que se esté valorando.

El resultado de esta ponderación de la media de la evaluación sería la calificación final de esa evaluación