PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de...

53
1 PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO

Transcript of PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de...

Page 1: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

1

PROGRAMACION DIDÁCTICA DE

FILOSOFÍA

1º DE BACHILLERATO

Page 2: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 2

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 4

Objetivos generales del Bachillerato. ............................................................................................ 6

Finalidad y objetivos de la materia Filosofía de 1º de Bachillerato. ................................................ 7

1. CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE. ......................................................................................... 9

CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES COMUNES PARA DESARROLLAR EN TODAS

LAS UNIDADES ......................................................................................................................... 10

Bloque 1: La Filosofía como saber teorético UNIDAD 1. El saber filosófico: origen, sentido,

necesidad e historia .................................................................................................................... 11

Bloque 1: La Filosofía como saber teorético. UNIDAD 2. Conocimiento, ciencia y tecnología. El

problema de la verdad ................................................................................................................. 12

Bloque 1: La Filosofía como saber teorético. UNIDAD 3. Metafísica y concepciones filosófico-

científicas sobre la realidad. ........................................................................................................ 14

Bloque 2: La filosofía como saber antropológico. UNIDAD 4. Concepciones filosóficas acerca del

ser humano. ................................................................................................................................ 16

Bloque 2: La filosofía como saber antropológico. UNIDAD 5. La ética: fundamentos

antropológicos, retos actuales y principales teorías..................................................................... 17

Bloque 2: La filosofía como saber antropológico. UNIDAD 6. La política: sociedad, poder, legitimación,

estado democrático ciudadanía global. ....................................................................................... 21

Bloque 3: La filosofía como saber aplicado. UNIDAD 7. La dimensión simbólica y estética del ser

humano. ...................................................................................................................................... 23

Bloque 3: La filosofía como saber aplicado. UNIDAD 8. La dimensión lingüística del ser humano y

la filosofía del lenguaje. La lógica proposicional. ......................................................................... 25

Bloque 3: La filosofía como saber aplicado. UNIDAD 9. Aportación de la filosofía al mundo de la

empresa ...................................................................................................................................... 26

2.METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .................................................................................... 28

CRITERIOS METODOLÓGICOS ................................................................................................ 28

Estrategias didácticas .............................................................................................................. 29

Las estrategias expositivas ............................................................................................................... 29

Las estrategias de comentario y análisis textual ......................................................................... 29

Las actividades didácticas ................................................................................................................. 30

Criterios para la selección de las actividades .............................................................................. 31

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................. 31

4.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................... 32

A.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS............................................................................... 32

VALORACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA ......................................................................................... 34

Page 3: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 3

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS. ............................................................. 34

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE. ..................................................................... 34

PRUEBA EXTRAORDINARIA. .................................................................................................... 35

REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL PORTFOLIO ...................................................................... 36

RÚBRICA EVALUATIVA PARA TRABAJO INDIVIDUAL ESCRITO. ........................................... 37

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL .............................................................. 38

HOJA DE REGISTRO PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO. ............................ 39

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................................................ 40

5. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO. ...................................................................................... 40

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES. ................................................................... 41

7. PRUEBA EXTRAORDINARIA. ......................................................................................................................... 41

8. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA. ........................................................................................ 41

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. .................................................................................................... 42

Instrumento dirigido a los alumnos. ............................................................................................. 42

Instrumento dirigido a los miembros del departamento. .............................................................. 44

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ............................................................................................................... 46

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ................................................................... 47

12. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES. .............................................................................. 47

LISTADO DE LIBROS DE LECTURA ......................................................................................... 51

Page 4: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 4

0. INTRODUCCIÓN

Denominamos programación didáctica al documento que recoge el conjunto de criterios

y decisiones que permiten adecuar el currículo, prescrito en la normativa en vigor, a

un determinado contexto.

En nuestro caso, la programación didáctica de Filosofía de 1º de bachillerato pretende la

concreción de los elementos del currículo actual, con la finalidad de lograr los objetivos así

como el desarrollo de las competencias clave expresados en la norma, contribuyendo, del

modo que esta determina, al logro de las finalidades del bachillerato en los ámbitos de

aplicación de la nueva Ley Orgánica.

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresados en la normativa

vigente, a saber:

- L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad

Educativa)

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero

de 2015) y decretos de currículo autonómicos.

✓ Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de

la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

✓ ORDEN 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de

organización, funcionamiento y evaluación en el Bachillerato

Atendiendo a la nueva definición contemplada en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

el currículo estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las

competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de

actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; los contenidos, o conjuntos de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los

objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la

metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas como la

organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizaje

Page 5: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 5

evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y

del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Este proyecto curricular recoge lo expresado en Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria

y del Bachillerato (B.O.E. 3de enero de 2015).

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se ajusta y responde a las orientaciones

de la Unión Europea, que insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias

clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos

alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de

un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento, y

será este el criterio en el que fundamentaremos la orientación metodológica de nuestro

proyecto, el desarrollo de las competencias clave determinadas en la citada norma.

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Por otra parte, la orden referida, expresa, en cuanto a la evaluación de las competencias

clave, que:

- Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con

las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de

desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.

- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con

la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar

los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones

planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende

desde un planteamiento integrador.

Page 6: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 6

Además, indica que las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en

cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los estándares de aprendizaje evaluables

del currículo, que, de este modo, darán forma y acotarán los contenidos a impartir en cada

materia y curso de las enseñanzas amparadas por esta Ley.

Objetivos generales del Bachillerato.

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española

así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con

atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

Page 7: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 7

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Finalidad y objetivos de la materia Filosofía de 1º de Bachillerato.

La materia Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y comprender,

abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras

materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la Filosofía, esto es,

reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último

que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello

sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la

sociedad. La Filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de

entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos

y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender como somos. Por ello, la materia

Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí

mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas tanto teóricas como

prácticas. En el plano teórico el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos

especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su

dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que

enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente

analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento,

coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando

el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo

arbitrario, lo substancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o

el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar

la capacidad de la Filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace

Page 8: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 8

más de 2.500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber y ello

filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que

constituye el punto de partida. Teniendo en cuenta lo anterior y por su carácter transversal,

teórico y práctico, que permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de

saberes, capacidades y valores, la materia Filosofía posibilita trabajar y lograr la mayoría de

las expectativas señaladas en las competencias clave para el aprendizaje permanente,

propuestas en el marco educativo europeo, sirvan de ejemplo a continuación algunas

competencias desarrolladas por la materia, en todos sus niveles, etapas, y mediante la

estructuración de los contenidos en bloques. A través de la filosofía del lenguaje, la lógica,

la retórica y la argumentación, se educa la expresión e interpretación del pensamiento y de

los sentimientos, utilizando el lenguaje para regular la propia conducta y las relaciones

sociales, empleando el razonamiento lógico y los procesos propios de pensamiento (análisis,

síntesis, relación, asociación, etc.) para propiciar la resolución de problemas y el

conocimiento de diferentes lenguajes comunicativos, desarrollando así la capacidad crítica

que discierne lo nuclear de lo accesorio. Así mismo, la metafísica, la teoría del conocimiento

y la filosofía de la ciencia y de la naturaleza, permiten profundizar en el conocimiento de sí

mismo y en la comprensión del entorno, posibilitando la competencia para interpretar

sucesos, analizando sus causas, prediciendo consecuencias y analizando críticamente los

factores capaces de transformar la realidad. En el ámbito práctico, el estudio de la ética y la

filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la

mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar

razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y

la participación activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan

competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural.

Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia

que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna la Filosofía como en

ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar

iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, creciendo como personas.

Page 9: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 9

1. CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

COMPETENCIAS CLAVE.

Comenzaremos por enumerar los contenidos del programa antes de vincularlos tema por

tema a los estándares de aprendizaje, competencias clave, criterios de evaluación e

instrumentos de evaluación.

Tal como se indica explícitamente en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,(B.O.E.

3 de enero de 2015) por el que se establece el currículo básico del Bachillerato la materia

Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y comprender,

abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras

materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la Filosofía, esto es,

reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último

que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello

sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la

sociedad.

Para ello y siguiendo los contenidos indicados en el Real Decreto citado los hemos

distribuido en tres bloques y en cada bloque proponemos tres unidades. Los contenidos

están distribuidos de la siguiente manera:

BLOQUE 1. LA FILOSOFÍA COMO SABER TEORÉTICO (Primer trimestre)

UNIDAD 1.- El saber filosófico: origen, sentido, necesidad e historia.

UNIDAD 2.- Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad.

UNIDAD 3.- Metafísica y concepciones filosófico-científicas sobre la realidad.

BLOQUE 2. LA FILOSOFÍA COMO SABER ANTROPOLÓGICO (Segundo trimestre)

UNIDAD 4.- Concepciones filosóficas acerca del ser humano.

UNIDAD 5.- La ética: fundamentos antropológicos, retos actuales y principales teorías.

UNIDAD 6.- La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático ciudadanía global

BLOQUE 3. LA FILOSOFÍA COMO SABER APLICADO (Tercer trimestre)

UNIDAD 7.- La dimensión simbólica y estética del ser humano

Page 10: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 10

UNIDAD 8.- La dimensión lingüística del ser humano y la filosofía del lenguaje. La lógica

proposicional.

UNIDAD 9.- Aportación de la filosofía al mundo de la empresa.

A continuación, unidad por unidad, iremos concretando el resto de elementos significativos

de la programación.

CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES COMUNES PARA DESARROLLAR EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Lectura y análisis de textos filosóficos y pertenecientes a otras ramas del saber

2. relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas.

3. Composición de textos de reflexión filosófica y de discursos orales manejando las reglas básicas de retórica y argumentación.

4. Utilizar las nuevas tecnologías

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados, identificando las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía. 2. Argumentar, de forma oral y escrita, los propios puntos de vista, de forma razonada, clara y coherente, sobre las temáticas estudiadas en la unidad. 3. Seleccionar y sistematizar información obtenida tanto en libros específicos como en internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

1.1 Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía. 2.1 Argumenta, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista de forma razonada. 3.1 Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información

Page 11: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

11

Bloque 1: La Filosofía como saber teorético UNIDAD 1. El saber filosófico: origen, sentido, necesidad e historia

Objetivos de unidad Contenidos Competencias

clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Valorar el plano sistemático de la filosofía como elemento de conexión y posible comunicación, frente al mito.

2. Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía.

3. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al ser humano.

4. Distinguir las disciplinas que nos orientan en el acercamiento a la realidad desde su dinámica racional o irracional.

5. Utilizar la filosofía como vínculo con las preguntas esenciales que se realiza el humano.

6. Comprender la filosofía desde su historia.

1. El origen de la filosofía

2. El saber filosófico y sus características diferenciadoras

3. El saber filosófico a través de la historia

4. Funciones y vigencia de la filosofía

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación. 2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad. 3. Reconocer y expresar por escrito la evolución histórica de las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto. 4. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas, comprendiendo y utilizando con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa, mediante las posibilidades que ofrece internet. 5. Analizar de forma crítica, textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la

oriental.

1.1. Reconoce las preguntas y

problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. 2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. 4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. 5.1. Lee y analiza, de forma crítica fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

▪ Es capaz de explicar el origen de la filosofía y sus rasgos generales.

▪ Sabe distinguir las épocas de la filosofía y los problemas propios de cada una de ellas. En este caso, incidiendo especialmente en el filósofo clásico tratado en la unidad: Descartes.

▪ Sabe explicar qué es la filosofía teórica y cuál es su pretensión.

▪ Es capaz de explicar en qué consiste la filosofía práctica.

▪ Conoce la diferencia entre ciencia, filosofía y religión, atendiendo a su procedimiento (razón-fe), su alcance (fundamentación-explicación universal o parcial) y sus objetivos (salvación-progreso social).

▪ Es capaz de establecer y de analizar la diferencia entre la filosofía y el saber de la vida cotidiana.

▪ Reflexiona críticamente sobre algunos retos que ha de afrontar la filosofía contemporánea (política, globalización, neurociencias, etc.).

▪ Aprende a argumentar de forma crítica sobre el presente.

▪ Explica en qué consiste el pensamiento y las disciplinas que lo estudian (lógica, neurociencias y psicología).

▪ Razona sobre la función crítica de la filosofía.

▪ Reflexiona sobre la relación entre educación, creatividad y filosofía.

▪ Explica la necesidad de la razón para el proyecto vital individual y la moralidad.

Page 12: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 12

Bloque 1: La Filosofía como saber teorético. UNIDAD 2. Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad Objetivos de unidad Contenidos Competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Explicar las connotaciones de la epistemología como disciplina filosófica del conocimiento.

2. Descubrir la naturaleza del conocimiento humano y sus diversas facetas.

4. Comprender los principales problemas filosóficos relacionados con el conocimiento que se han tratado a lo largo de la historia.

5. Reconocer los conceptos filosóficos propios de la unidad.

6. Argumentar racionalmente en textos breves.

7. Descubrir la diferencia y relación entre la ciencia y la técnica.

8. Interpretar las distintas teorías filosóficas acerca de la verdad.

1. El conocimiento humano

2. Teorías filosóficas del conocimiento y límites del mismo

3. El problema de la verdad

4. El conocimiento científico

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia y expresiones culturales

1. Conocer de modo claro y

ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos. 2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio. 3. Analizar de forma crítica, textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios. 4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente. 5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología,

1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. 2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 3.1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. 6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de

▪ Es capaz de identificar los elementos que conforman el conocimiento, el papel que desempeña la experiencia y el proceso de percepción, abstracción y conceptualización.

▪ Indica las características del conocimiento científico, conoce la clasificación de diferentes tipos de ciencia y reflexiona sobre las implicaciones sociales de la ciencia.

▪ Está familiarizado con el método hipotético-deductivo y el falsacionismo.

▪ Distingue los diversos modelos explicativos y conoce las características generales de la oposición explicación-comprensión.

▪ Identifica los problemas de la filosofía contemporánea de la ciencia y sus innovaciones.

▪ Diferencia el racionalismo y el empirismo.

▪ Distingue un razonamiento inductivo de un deductivo.

▪ Define lo que se entiende por relativismo.

▪ Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos,abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad,

Page 13: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 13

sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos. 6. Analizar de forma crítica, textos filosóficos sobre teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura. 7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. 7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, mediante internet.

Page 14: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 14

Bloque 1: La Filosofía como saber teorético. UNIDAD 3. Metafísica y concepciones filosófico-científicas sobre la realidad. Objetivos de unidad Contenidos Competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Conocer el campo de estudio de la metafísica.

2. Emplear con propiedad y rigor los principales términos y conceptos relativos a la metafísica.

3. Conocer los aspectos básicos del conocimiento del ser de las cosas.

4. Conocer los aspectos fundamentales de la metafísica como estudio de Dios.

5. Indagar la pregunta sobre el origen teniendo en cuenta las anteriores respuestas.

6. Conocer las grandes preguntas metafísicas del ser humano.

7. Argumentar racionalmente en textos breves.

1. La explicación metafísica de la realidad

2. Metafísica como estudio de Dios

3. Metafísica como estudio del ser de las cosas

4. Cosmovisiones filosófico-científicas de la realidad

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma. 2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad. 3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo. 4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. 5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los

1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos. 2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano. 3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos. 4.1. Elabora tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. 5.1. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa

▪ Explica qué son el geocentrismo y el heliocentrismo, así como la teoría del big bang y la hipótesis de la expansión del universo, a la vez que señala la diferente perspectiva de la física y de la filosofía sobre este tema.

▪ Define las nociones de vida, materia y espíritu, además de explicar las características científicas de la noción de vida.

▪ Conoce las principales corrientes filosóficas que han abordado la cuestión de la vida.

▪ Conoce la definición general de religión, teología y filosofía de la religión, y explica, comprende y critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de Dios.

▪ Esboza los rasgos generales de la experiencia religiosa, explica en qué consiste la teodicea y define los rasgos principales del ateísmo y conoce las corrientes que lo han defendido.

▪ Define el concepto de cultura en sentido subjetivo, vinculado a la educación y a la formación.

▪ Define la noción objetiva de cultura y apunta semejanzas y diferencias con la idea de civilización.

▪ Conoce las nociones básicas y reflexiona sobre el etnocentrismo, la xenofobia y el racismo, y, además,

Page 15: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 15

términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

valora la opción del relativismo cultural de forma crítica.

▪ Explica en qué consiste el multiculturalismo y sus posibles carencias, y presenta de forma competente el interculturalismo.

▪ Define la tarea de la historia, explica las principales concepciones de la historia y reflexiona críticamente sobre el ideal de progreso.

Page 16: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 16

Bloque 2: La filosofía como saber antropológico. UNIDAD 4. Concepciones filosóficas acerca del ser humano.

Objetivos de unidad Contenidos Competencias clave Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Identificar los problemas filosóficos básicos de la antropología filosófica.

2. Analizar los principales problemas filosóficos relacionados con la evolución humana.

3. Analizar la dialéctica naturaleza-cultura.

4. Explicitar los caracteres definitorios del hombre frente al resto de seres vivos.

5. Analizar el problema cuerpo-alma y su traducción en visiones metafísicas de la realidad.

6. Analizar las claves del sentido de la existencia humana

1. La teoría de la evolución

2. La dialéctica naturaleza-cultura

3. La reflexión sobre el cuerpo

4. La reflexión sobre el ser humano

5. Claves sobre el sentido de la existencia humana

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica. 2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados. 3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente genético innato y el cultural adquirido. 4. Conocer y reflexionar sobre las diferentes concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo

1.1 Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, materia, azar, selección natural, apto, especie, reduccionismo, contradicción, creacionismo, evolución cultural, “filosofías de la vida”, inteligencia, antropogénesis, hominización, naturaleza, cultura. 2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras. 3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización. 3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie. 3.3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa. 5.1. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros. 6.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía.

▪ Es capaz de explicar qué es el evolucionismo, sus conceptos fundamentales y sus posibles críticas, así como también conoce la procedencia evolutiva del ser humano.

▪ Identifica las causas de la hominización, así como la importancia de la interacción con el medio ambiente y la especificidad del ser humano.

▪ Conoce la influencia del evolucionismo en las ciencias humanas, concretamente en la antropología.

▪ Sabe explicar, comprende y critica el dualismo antropológico (cuerpo-alma).

▪ Conoce y comprende los conceptos fundamentales de la antropología filosófica de Scheler, así como algunos de sus límites (crítica de Gehlen).

▪ Conoce las teorías más relevantes sobre la relación mente-cerebro e identifica la tarea de la filosofía de la mente.

▪ Es capaz de definir qué es la conciencia y de distinguirla del inconsciente, además de explicar algunas concreciones de este (colectivo).

▪ Conoce la propuesta teórica de Freud sobre los impulsos (principio de realidad, principio del placer, etc.) e identifica los componentes de la individualidad (el ello, el superyó y el yo).

▪ Conoce y distingue los elementos biológicos, culturales y existenciales de la sexualidad.

▪ Reflexiona sobre la discriminación de género y conoce la crítica filosófica feminista y de los «estudios de género».

▪ Es capaz de definir los conceptos de sujeto, persona e individuo, así como de conocer su historia.

▪ Explica los principales elementos de la personalidad y su relevancia para el proyecto vital.

Page 17: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 17

largo de la historia y cultural occidental. 5. Analizar e investigar sobre los caracteres específicos que, desde la filosofía contemporánea, sirven para conceptualizar al ser humano. 6. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre los caracteres específicos que conforman la identidad del ser humano, en tanto que realidad intermedia entre lo natural y lo cultural.

▪ Conoce las principales posiciones teóricas respecto a la problemática de la sociabilidad y asume una posición propia.

▪ Conoce y define el valor de la tolerancia, los sentimientos básicos de sociabilidad, como el amor y la amistad, para reconocer la relevancia de la intersubjetividad en la formación del individuo.

▪ Conoce la filosofía del existencialismo, particularmente respecto a los temas del tiempo, la definición de la existencia y la muerte.

▪ Define el concepto de libertad, distingue sus principales tipos y explica en qué consiste el proceso de liberación en sentido general.

▪ Es capaz de comprender la teoría del determinismo, sus orígenes y su confrontación con la idea de libertad, además de sus consecuencias para la cuestión de la responsabilidad.

▪ Explica y reflexiona sobre las condiciones de la libertad, lo que incluye las nociones de autonomía y heteronomía, y la distinción entre «libertad de» y «libertad para».

▪ Conoce las limitaciones de la libertad, las propuestas de su justificación en la historia, su relación con la legalidad y las posibles tensiones con otros valores, como la igualdad.

Bloque 2: La filosofía como saber antropológico. UNIDAD 5. La ética: fundamentos antropológicos, retos actuales y principales teorías. Objetivos de unidad Contenidos Competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

Page 18: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 18

1. Determinar la especificidad de la acción moral.

2. Comprender y reconocer diferentes concepciones de la moral.

3. Reconocer la dimensión ética de la vida y su necesidad de fundamentación.

4. Profundizar en las grandes teorías éticas para conocer la verdad que traslucen.

5. Desarrollar una actitud anti-relativista y anti-dogmática que nos lleve a buscar soluciones buenas a las preguntas morales.

1. La ética como reflexión sobre la acción moral

2. Las teorías éticas

3. La ética política y la ética laboral

4. Los retos actuales de la ética

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana. 2. Reconocer el objeto y función de la Ética. 3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional. 1.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas. 2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética. 3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo. 3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral,

• Entiende y explica la relación entre la felicidad y la reflexión moral, concretamente la corriente del hedonismo y sus críticas.

• Conoce las principales corrientes de pensamiento ético, comprende sus puntos fundamentales y argumenta a partir de sus ideas principales.

• Conoce las propuestas de la ética actual y sus desafíos, especialmente de la bioética, además de la ética empresarial y de la ecológica.

• Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

• Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

• Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

• Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

• Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo, como son los Sofistas,

Page 19: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 19

utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

Aristóteles, Epicuro, Tomás de Aquino, Hume, Kant, Stuart Mill, Nietzsche, Rawls, Habermas, Piaget o Kohlberg.

• Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

• Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política en relación con los problemas éticos.

• Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper y Habermas., y formula reflexiones éticas sobre ellos.

• Analiza y reflexiona desde una perspectiva ética sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt.

• Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, apliacndo conceptos éticos, en los que se argumenta sobre conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de

Page 20: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 20

la filosofía política, manejando con rigor el vocabulario técnico propio de la misma.

• Valora desde un punto de vista ético y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

• Reflexiona por escrito, argumentando desde una perspectiva ética, sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico.

Page 21: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 21

Bloque 2: La filosofía como saber antropológico. UNIDAD 6. La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático ciudadanía global. Objetivos de unidad Contenidos Competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Analizar y reflexionar sobre las características más importantes de las sociedades democráticas.

2. Razonar y profundizar conceptualmente en las bases que constituyen la sociedad democrática.

3. Analizar los orígenes y evolución de las sociedades modernas desde el punto de vista político.

4.Estudio de la aparición del Estado y de sus formas

5. Estudio de las características que definen el Estado democrático y de derecho.

6. Analizar y comentar textos en los que se trate del origen, fundamentación y legitimidad del Estado democrático y sobre el pensamiento utópico

1. La filosofía política

2. Los fundamentos filosóficos del Estado

3. Principales teorías políticas

4. El pensamiento utópico

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Explicar la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo- Estado o la naturaleza de las leyes. 2. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica. 3. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado. 4. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad.

1.1 Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política. 2.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper y Habermas. 2.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt. 2.3 Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características. 2.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

▪ Conoce las características generales tanto de la teoría del derecho natural como del positivismo jurídico y define sus posiciones básicas y los distingue claramente.

▪ Conoce y explica qué es la política, las tareas de la teoría política y las principales teorías clásicas sobre las formas de gobierno (Platón y Aristóteles).

▪ Conoce y argumenta respecto de las teorías clásicas de la política; en particular, el liberalismo y el conservadurismo.

▪ Conoce y argumenta respecto de las teorías políticas como el utilitarismo, el socialismo y el nacionalismo, y, además, reflexiona sobre la situación actual del pensamiento político.

▪ Reflexiona sobre las ideas fundamentales de un clásico del pensamiento político: el Manifiesto comunista, de Marx y Engels.

▪ Conoce las características generales de la noción de Estado y las principales teorías sobre su origen.

▪ Conoce y argumenta respecto a las formas de Estado y su relación con la sociedad civil.

▪ Explica qué es el poder, las teorías sobre esta noción, sus diferencias

Page 22: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 22

3.1 Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico.

con otros conceptos como el de violencia y la crítica de esta.

▪ Conoce y argumenta sobre la diferencia entre legalidad y legitimidad, las formas de dominación de Weber, los tipos de normas y las formas de suspensión de estas en un estado democrático.

▪ Define los conceptos básicos relacionados con la socialización (primaria, secundaria, resocialización, etc.), además de reflexionar sobre los rasgos de la socialización en general.

▪ Explica y argumenta sobre las teorías clásicas acerca del origen de la sociedad (naturalismo y contractualismo clásico).

▪ Conoce y razona respecto de las teorías neocontractualistas del siglo xx.

▪ Distingue entre los principales tipos de sociedad, conoce los factores de cambio social y caracteriza de forma crítica y reflexiva la sociedad contemporánea.

▪ Conoce y razona críticamente sobre las principales características de la filosofía de la historia y de la sociedad de Kant.

▪ Reflexiona sobre las ideas fundamentales de un clásico del pensamiento político; en particular, El príncipe, de Nicolás Maquiavelo.

Page 23: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 23

Bloque 3: La filosofía como saber aplicado. UNIDAD 7. La dimensión simbólica y estética del ser humano.

Objetivos de unidad Contenidos Competencias

clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Conocer en cada época los conocimientos fundamentales de estética y teoría de las artes.

2. Captar a través del conocimiento de las distintas corrientes estéticas las obras artísticas en el tiempo y reconocer su estilo.

3. Conocer y comprender la filosofía de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes y saber aplicar estos conocimientos al estudio de las corrientes artísticas.

4. Adquirir el hábito de leer sobre los fenómenos filosóficos y artísticos e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias personales.

1. La dimensión simbólica del ser humano

2. La creatividad

3. La estética como reflexión filosófica sobre la belleza y el arte

4. La filosofía y las artes

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1.1 Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Poincaré sobre el proceso creativo. 2.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia. 3.1. Explica las relaciones entre la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica. 4.1 Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte. 4.2 Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros. 4.3 Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así,

1. Define qué es una obra de arte, conoce la evolución histórica de esta idea y distingue sus elementos constitutivos (sensoriales, formales y contextuales).

2. Comprende, reflexiona y explica algunas de las principales concepciones de lo bello (Platón, Aristóteles, Kant).

3. Explica las relaciones entre ciencia, técnica y trabajo.

4. Conoce los principales hitos de la historia de la técnica en Occidente.

5. Conoce las principales concepciones filosóficas de la técnica y reflexiona sobre las implicaciones sociales y políticas de esta.

6. Explica las tesis fundamentales de E.

7. Cassirer sobre la capacidad simbólica

8. humana y las de H. Pointcaré sobre el

9. proceso creativo.

• Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

• Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte.

• Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros.

• Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así, como, de audiciones significativas.

• Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros.

Page 24: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 24

como, mediante audiciones significativas. 5.1 Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas.

• Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

• Comprende y explica la estructura y el estilo de la argumentación y de la retórica.

• Escribe breves discursos retóricos.

• Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.

• Distingue un argumento veraz de una falacia.

• Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito así, como, de autores contemporáneos.

Page 25: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 25

Bloque 3: La filosofía como saber aplicado. UNIDAD 8. La dimensión lingüística del ser humano y la filosofía del lenguaje. La lógica proposicional.

Objetivos de unidad Contenidos Competencias

clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Conocer la estructura lógica del razonamiento y apreciar su valor en la vida cotidiana.

2. Analizar y comentar textos sobre la comunicación y leguaje, con la debida contextualización, identificando los problemas que plantean, argumentando y valorando críticamente los supuestos y las soluciones propuestas

3. Comprender el rol de la lógica en la argumentación racional.

4. Ejercitar hábitos intelectuales más generales, como la capacidad de análisis y de síntesis, la claridad de pensamiento, la discusión rigurosa y razonada, y la reflexión crítica.

1. Comunicación y lenguaje

2. Lógica informal. Argumentación, reglas y herramientas. Demostración de argumentos

3. Lógica proposicional

4. Dimensión lingüística del ser humano

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades. 2. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas. 3. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos. 4. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa.

1.1. Explica en qué consiste la concepción instrumental del lenguaje y señala las aportaciones del giro lingüístico. 2.1. Es capaz de definir mínimamente las principales teorías del lenguaje del siglo XX. 2.2. Sabe distinguir los tipos de lenguaje y las funciones de este. 3.1. Reflexiona sobre la relación entre lenguaje y realidad. 3.2. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros. 2.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados. 3.1 Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación. 3.2 Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación. 4.1 Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación. 4.2 Distingue un argumento veraz de una falacia. 4.3 Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito así, como, de autores contemporáneos.

▪ Es capaz de explicar qué es la lógica y cuáles son las tres principales formas de razonamiento.

▪ Domina los elementos básicos de la silogística y sabe utilizarlos para resolver y reconocer los silogismos válidos.

▪ Conoce los principales conectores de la lógica de enunciados y realiza las tablas de verdad.

▪ Realiza inferencias y cálculos lógicos utilizando las reglas básicas, y también conoce las principales reglas derivadas y demuestra su capacidad para utilizarlas.

▪ Conoce qué es la lógica informal, concretamente las condiciones de una argumentación correcta, las principales falacias, tanto formales como informales, y también qué es una paradoja.

Page 26: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 26

Bloque 3: La filosofía como saber aplicado. UNIDAD 9. Aportación de la filosofía al mundo de la empresa

Objetivos de unidad Contenidos Competencias

clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Indicadores de logro

1. Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en función de la vida personal, profesional, laboral y colectiva.

2. Analizar el comportamiento ético del individuo y su contribución en el logro de los objetivos de la empresa, además de la interrelación que guarda con el bienestar de la personal y la sociedad.

3. Identificar y analizar críticamente los valores que mueven a la economía

4. Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación de normas, valores y principios de actuación

1. La empresa como proyecto racional

2. La estética como base del proyecto creativo e innovador

3. Los valores que mueven la economía

4. Transformación y avance de la cultura y la realidad gracias a las personas emprendedoras

1. Competencia lingüística

2. Competencia digital

3. Aprender a aprender

4. Competencias sociales y cívicas

5. Conciencia expresiones culturales

1. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad. 2. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial. 3. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una idea empresarial. 4. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto. 5. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto. 6. Valorar, desde la antropología filosófica, la realización de propuestas empresariales como un modo de crear un proyecto vital.

1.1. Utiliza conceptos con

sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros. 2.1. Plantea, al estilo filosófico, las preguntas radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto vital y laboral como ¿qué somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué?, ¿para qué sirve esta empresa?, ¿cuál es nuestro objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas. 2.2 Conoce los principios lógico-racionales y de inteligencia emocional que deben regir la asunción de riesgos. 3.1. Diseña un proyecto, utilizando herramientas metafísicas, lógicas y gnoseológicas. 4.1. Valora y usa las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y

▪ Conoce y explica qué es una empresa y qué es el espíritu emprendedor, y comprende la noción de corresponsabilidad y del modelo participativo en la empresa.

▪ Conoce los principios organizativos de las empresas.

▪ Explica en qué consiste la ética empresarial y reflexiona sobre la relación entre moral y economía, además de conocer algún ejemplo de código deontológico en economía.

▪ Entiende la influencia de la globalización en la economía actual y reflexiona sobre las implicaciones medioambientales del sistema económico.

▪ Conoce la propuesta de la ética de la responsabilidad de Hans Jonas; particularmente, sus aportaciones a la ética medioambiental.

Page 27: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 27

comunicar correctamente el objetivo de un proyecto. 5.1. Valora la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento. 6.1. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, tanto a nivel interno como de cara a la sociedad y a la naturaleza. 7.1. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

Page 28: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

28

2.METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado

para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos

apropiados de comentario y análisis de texto, definición conceptual y, además,

también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias tanto con

la vida cotidiana como con otras materias.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la

metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente

epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio

de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con

metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor

científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

CRITERIOS METODOLÓGICOS En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Filosofía se

ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo

actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias

de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que

fomenten la socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se

le propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura

clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de Filosofía y los de

otras disciplinas de otras áreas.

- Rigor y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas

muy diversas.

Page 29: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 29

Más concretamente, estos criterios deben tener en cuenta los criterios de

evaluación transversales a todo el temario de Filosofía de 1.º de Bachillerato, que

son los siguientes:

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y

breves, pertenecientes a pensadores destacados.

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas

en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.

4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma

colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros

procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

Estrategias didácticas

La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del

profesorado, en consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza

y las características de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que

combinen, de la manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias

expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de

indagación.

Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya

elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos

introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente

aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar

solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la

realización por el alumnado de actividades, que posibiliten el engarce de los nuevos

conocimientos con los que ya posee.

Las estrategias de comentario y análisis textual

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe elaborar,

siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a textos,

argumentaciones y debates problemáticos en los que debe poner en práctica y

Page 30: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 30

utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos

de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de

procedimientos, aunque estos conllevan, a su vez, la adquisición de conceptos,

dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y

pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el

aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy

diversas. Entre ellas destacamos por su interés las tres siguientes:

- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son

igualmente posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la

complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e

imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza

provisional del conocimiento humano.

- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para

motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para

abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos de redacción habitúan al

alumnado a afrontar y a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse

preguntas y a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma.

Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas

en la materia.

Las actividades didácticas

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de

actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado

comprobarlo.

- Son la base para el trabajo con los textos y para fomentar las capacidades de

comprensión, análisis y razonamiento.

- Permiten dar una dimensión múltiple a los conceptos, percibiendo sus

conexiones con otras nociones y su aplicación a diferentes ámbitos del

conocimiento.

- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

Page 31: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 31

Criterios para la selección de las actividades

Tanto en el libro de texto como en la web, se plantean actividades de diverso

tipo para cuya selección se han seguido estos criterios:

- Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo,

utilizando diversas estrategias.

- Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad

mental y lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

- Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

- Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad

lo que debe hacer.

- Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos, trabajar los

procedimientos (textos, imágenes, películas y otros documentos), desarrollar

actitudes que colaboren en la formación humana y atender a la diversidad en

el aula (tienen distinto grado de dificultad).

- Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los

conocimientos a la realidad.

- Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse

a temas actuales o relacionados con su entorno.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

No se ha prescrito ningún libro de texto para esta materia. Sin embargo, la Web del

Departamento de Filosofía incluye abundantes materiales complementarios así

como un conjunto resúmenes -apuntes de clase para cada tema-, enlaces a

materiales audiovisuales, breves biografías de algunos de los filósofos estudiados.

Además, contiene también una selección de textos complementarios.

Page 32: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 32

4.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD EN LA CORRECCIÓN, TIEMPO, CANTIDAD…

CÓMO SE RECUPERA

% DE LA CALIFICACIÓN DE CADA TRIMESTRE

eval

.

RÚBRICA TRABAJO EN GRUPO/INDIVIDUAL

El trabajo tratará sobre algún tema relacionado con las actividades colectivas del centro y el contenido del curso. La rúbrica se anexa a continuación

1 vez al trimestre, al menos

Ver progreso durante el curso

10%

PRUEBA ESCRITA

Prueba convencional de respuesta libre que incluirá algún texto para comentar, preguntas de contenido, definición de conceptos, etc.

2 veces al trimestre, al menos, según proceda de acuerdo con la cantidad de materia trabajada.

Examen final de curso si la media aritmética de los trimestres no alcanza el cinco.

80% Será imprescindible al menos un tres para hacer la media con el resto de instrumentos

RÚBRICA PORTFOLIO

Se anexa a continuación.

1 vez al trimestre, al menos, según proceda de acuerdo con la cantidad de materia trabajada.

El alumno enmendará las deficiencias que se le observen.

10%

eva

l.

RÚBRICA TRABAJO EN GRUPO/INDIVIDUAL

El trabajo tratará sobre algún tema relacionado con las actividades colectivas del centro y el contenido del curso. La rúbrica se anexa a continuación

1 vez al trimestre, al menos

Ver progreso durante el curso

10%

PRUEBA ESCRITA

Prueba convencional de respuesta libre que incluirá algún texto para comentar, preguntas de contenido, definición de conceptos, etc.

2 veces al trimestre, al menos, según proceda de acuerdo con la cantidad de materia trabajada.

Examen final de curso si la media aritmética de los trimestres no alcanza el cinco.

80% Será imprescindible al menos un tres para hacer la media con el resto de instrumentos

Page 33: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 33

Véanse los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación señalados en cada unidad.

RÚBRICA PORTFOLIO

Se anexa a continuación.

1 vez al trimestre, al menos, según proceda de acuerdo con la cantidad de materia trabajada.

El alumno enmendará las deficiencias que se le observen.

10%

eval

.

RÚBRICA TRABAJO EN GRUPO/INDIVIDUAL

El trabajo tratará sobre algún tema relacionado con las actividades colectivas del centro y el contenido del curso. La rúbrica se anexa a continuación

1 vez al trimestre, al menos

Ver progreso durante el curso

10%

PRUEBA ESCRITA

Prueba convencional de respuesta libre que incluirá algún texto para comentar, preguntas de contenido, definición de conceptos, etc. Véanse los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación señalados en cada unidad.

2 veces al trimestre, al menos, según proceda de acuerdo con la cantidad de materia trabajada.

Examen final de curso si la media aritmética de los trimestres no alcanza el cinco.

80% Será imprescindible al menos un tres para hacer la media con el resto de instrumentos

RÚBRICA PORTFOLIO

Se anexa a continuación.

1 vez al trimestre, al menos, según proceda de acuerdo con la cantidad de materia trabajada.

El alumno enmendará las deficiencias que se le observen.

10%

En cada trimestre se hará al menos una prueba escrita, preferiblemente dos. El resultado obtenido

en esta prueba aportará el 80 % de la calificación de la materia (8 puntos).

EL 20 % restante se obtendrá a partir de la evaluación de otros registros y actividades. El porcentaje

concreto atribuido a cada actividad o registro se valorará de acuerdo con la entidad de cada uno de

ellos:

- El registro de las actividades diarias se valorará.

- La elaboración del trabajo monográfico realizado a lo largo de la evaluación.

- La exposición oral del trabajo, la participación en clase y la actitud demostrada durante

el trimestre.

Page 34: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 34

En la prueba escrita, el alumno habrá de obtener al menos una calificación de cuatro (4) puntos

para poder aprobar la materia. Si se realizan dos pruebas escritas, será la media de ambas la que

deberá alcanzar los 4 puntos en el trimestre. Si no alcanza esa puntuación, su nota final en el

trimestre no podrá llegar al aprobado, sea cual sea la valoración obtenida en el resto de actividades

evaluables.

La nota final del curso consistirá en la media aritmética de las tres evaluaciones. Si dicha media

alcanza un cinco (5), la materia se dará por aprobada. Si no es así, el alumno se presentará a un

examen final de recuperación que tendrá lugar antes de que termine el periodo ordinario de

evaluación. El examen final de recuperación se referirá al conjunto de los contenidos desarrollados

durante el curso.

Una vez finalizado el periodo ordinario de evaluación, se celebrará una prueba extraordinaria. Esta

prueba se elaborará atendiendo a los mismos criterios de evaluación mantenidos durante el curso y

se referirá al conjunto de los contenidos desarrollados en él.

VALORACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

De acuerdo con lo dispuesto y aprobado en claustro del día 8 de septiembre del 2010 se

descontará 0,20 por cada falta de ortografía y 0,10 por cada tilde hasta un máximo de 1,5

puntos en cada uno de los exámenes o pruebas escritas realizadas por los alumnos.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS.

Durante la segunda y la tercera evaluaciones se habilitará una prueba de

recuperación del trimestre anterior a la que se presentarán los alumnos

suspensos en cada trimestre. Será un examen. A final de curso, se realizará

una prueba final a la que se presentarán aquellos que tengan la tercera

evaluación suspensa y aquellos alumnos que tengan una evaluación anterior no

recuperada. Si algún alumno tiene dos o tres trimestres suspensos y no

recuperados se examinará de toda la materia.

Las pruebas de recuperación serán exámenes sobre el contenido del trimestre y

se ajustarán a los criterios expuestos en las propuestas didácticas de cada

tema. Tendrá un formato similar a las realizadas durante el curso.

Además, el alumno deberá presentar el portfolio debidamente corregido de

acuerdo con las indicaciones realizadas por el profesor. Si no lo hace, su

calificación en ningún caso podrá superar el cinco como calificación final.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE.

La materia se dividirá en dos partes y se evaluará en dos fechas diferentes, de

acuerdo con el calendario que establezca la Jefatura de Estudios. Se

Page 35: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 35

comunicará a los alumnos interesados el calendario y la distribución de la

materia, así como el resumen de los criterios de evaluación para orientar su

estudio. Se ofrecerá a los alumnos algunas preguntas o textos que puedan

servir como modelo para preparar las pruebas. Para evaluar cada parte, se

habilitará una prueba escrita análoga a las realizadas durante el curso escolar

ordinario. Versará sobre los contenidos del programa y los estándares de

aprendizaje y se adaptará a los criterios de evaluación de cada unidad.

PRUEBA EXTRAORDINARIA.

Se habilitará una prueba escrita extraordinaria para recuperar la asignatura en

aquellos casos en los que el alumno no haya alcanzado un cinco como

calificación final en la convocatoria ordinaria. Versará sobre los contenidos del

programa y los estándares de aprendizaje y se adaptará a los criterios de

evaluación de cada unidad. Tendrá un formato similar a la prueba final ordinaria.

El aprobado se alcanzará con un cinco sobre diez puntos en el examen.

Page 36: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 36

A continuación, se presentan algunos de los instrumentos que se utilizarán para la

evaluación.

REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL PORTFOLIO

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

La portada del cuaderno, ¿incluye el

curso, la asignatura, la fecha de inicio

del cuaderno y el nombre?

¿Se indica el inicio de cada tema y

aparece la fecha en que se toman los

apuntes, se realizan las actividades,

etc.?

Al realizar una actividad, ¿se copia el

enunciado, o al menos se indica su

número y dónde encontrarlo (página del

libro, fotocopias, Internet, etc.)?

¿Se ha cuidado la ortografía y el uso

correcto de los símbolos necesarios, así

como la limpieza?

¿Se han respetado los márgenes y

realizado una distribución adecuada de

los contenidos del cuaderno?

¿Se han incluido correcciones y

aclaraciones siempre que ha sido

necesario?

¿Se han realizado ilustraciones, dibujos,

esquemas, resúmenes y/o mapas

mentales, que ayuden en el estudio y

comprensión del contenido?

Page 37: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 37

RÚBRICA EVALUATIVA PARA TRABAJO INDIVIDUAL ESCRITO.

4 3 2 1

Entrega del trabajo

La entrega fue realizada en el plazo acordado

La entrega se realizó fuera de plazo, pero con solo 1 día y justificación oportuna.

La entrega se realiza fuera de plazo, pero con 2 días y justificación inoportuna

El trabajo se entrega fuera de plazo

Introducción Plantea clara y ordenadamente el tema del trabajo y su importancia

Plantea en forma clara y ordenada, pero muy breve el tema del trabajo y su importancia

Plantea en forma confusa el tema del trabajo y su importancia

No se plantea la introducción

Cantidad de Información

Todos los temas tratados y todas las preguntas fueron contestadas en al menos 2 oraciones

Todos los temas tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestadas en al menos 2 oraciones

Todos los temas tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestados en 1 oración.

Uno o más temas no están tratados

Calidad de Información

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos

La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2ideas secundarias y/o ejemplos

La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos

La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas

Organización La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados.

La información está organizada con párrafos bien redactados

La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados

La información proporcionada no parece estar organizada

Diagramas e ilustraciones

Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y añaden al entendimiento del tema

Los diagramas e ilustraciones son precisos y añaden al entendimiento del tema

Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos y algunas veces añaden al entendimiento del tema

Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no añaden al entendimiento del tema

Conclusiones La conclusión incluye los descubrimientos que se hicieron y lo que se aprendió del trabajo

La conclusión incluye solo lo que fue aprendido del trabajo

La conclusión incluye solo los descubrimientos que hicieron

No hay conclusión incluida en el informe

Page 38: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

38

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL OBJETIVO PUNTOS EXCELENTE; 4 ALTO; 3 BAJO; 2 ESCASO; 1

CO

MU

NIC

AC

IÓN

OR

AL

1 Saluda al comenzar, se presenta y

nombra el tema a tratar.

Se presenta y nombra el tema a

tratar.

Saluda al comenzar y

nombra el tema a tratar.

Saluda al comenzar y/o se

presenta.

2

Vocaliza, usa el volumen y el tono

de forma correcta y cuida el

lenguaje no verbal.

Vocaliza, usa el volumen y el tono

de forma correcta, pero no cuida el

lenguaje no verbal.

Cuida el lenguaje no verbal. Usa el volumen de forma adecuada.

3

Realiza una introducción

esquemática y el orden de la

exposición es lógico.

El orden de la exposición es lógico. Realiza una introducción

esquemática de la

exposición.

La exposición presenta cierto

orden.

4 Se citan conclusiones, se invita a

realizar preguntas y se despide.

Se citan conclusiones y se invita a

realizar preguntas.

Se citan conclusiones o se

invita a realizar preguntas.

Se despide.

CO

NT

EN

IDO

DE

LA

EX

PO

SIC

IÓN

5

La información que transmite es

correcta y centrada en el tema.

La información que transmite es del

tema, pero tiene algunas

incorrecciones.

La información que transmite

es correcta, pero de otro

tema.

La información que transmite es de

otro tema y además es errónea.

6

La información ha sido trabajada y

elaborada por el propio alumno o

alumna a partir de las fuentes de

información indicadas.

La información parece haber sido

elaborada por el alumno o alumna,

pero no ha indicado las fuentes de

información.

Parte de la información se

transmite directamente

desde una o varias fuentes

de información.

La información simplemente se

transmite desde las fuentes sin

comprobar su fiabilidad.

7

Emplea el lenguaje de forma

adecuada y amena, utilizando

vocabulario (técnico) acorde al

tema.

Emplea el lenguaje de forma

adecuada y utiliza vocabulario

(técnico) acorde al tema.

Emplea vocabulario (técnico)

acorde al tema.

Emplea el lenguaje de forma

adecuada.

8 Responde a las preguntas con

acierto y precisión.

Responde a las preguntas, pero ha

dado algunos datos irrelevantes.

Responde a alguna pregunta

con errores o vaguedades.

No responde a ninguna pregunta o

lo hace con continuos errores.

RE

CU

RS

OS

DE

AP

OY

O

9

Interactúa con el auditorio

mediante varias actividades que

facilitan la comprensión del tema

de la exposición.

Realiza alguna actividad de apoyo

que facilita la comprensión del tema.

Realiza alguna actividad de

apoyo, pero no facilita la

comprensión del tema por

desviarse de él.

No realiza ninguna actividad de

apoyo que facilite la comprensión

del tema de la exposición.

10

Emplea apoyo audiovisual para

recordar datos o dar ejemplos

importantes, y es creativo.

Emplea apoyo audiovisual que no

aporta información relevante o no es

creativo.

Emplea apoyo audiovisual

que se limita a leer o

proyectar, sin realizar una

exposición adecuada.

Apenas emplea apoyo audiovisual o

carece de él.

Page 39: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

39

HOJA DE REGISTRO PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO.

NOMBRE: FECHA:

MIEMBROS

GRUPO: 4 3 2 1 REFLEXIÓN

(debemos mejorar… porque…)

1

He realizado correctamente las

responsabilidades del trabajo

asignado.

2

He planificado previamente la

realización del trabajo asignado y

he cumplido con las actividades y

tareas encomendadas.

3

He sido organizado en el

desarrollo tanto del trabajo

individual como del grupal,

cumpliendo con los plazos

establecidos y trabajando de

forma, ordenada y limpia.

4

He respetado y valorado las

aportaciones de mis compañeras y

compañeros, motivándoles y

ayudándoles en todo lo posible, y

realizando críticas constructivas.

5

He participado en la toma de

decisiones del grupo, aportando

soluciones creativas y empleando

material complementario.

6

He traído el material necesario

para la realización del trabajo

cooperativo.

7

Independientemente de los

resultados, me he esforzado y he

dado lo mejor de mí.

8

He contribuido al buen ambiente

de grupo, conociendo la

importancia que esto tiene para

poder realizar bien nuestro trabajo.

9 He cumplido con los objetivos de

equipo, acordados previamente.

1

0

He reflexionado y realizado una

conclusión sobre el trabajo,

elaborado de forma individual y por

el grupo.

Page 40: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

40

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En cada trimestre se hará al menos una prueba escrita, preferiblemente dos. El

resultado obtenido en esta prueba aportará el 80 % de la calificación de la materia (8

puntos).

EL 20 % restante se obtendrá a partir de la evaluación de otros registros y actividades.

El porcentaje concreto atribuido a cada actividad o registro se valorará de acuerdo

con la entidad de cada uno de ellos:

- El registro de las actividades diarias se valorará.

- La elaboración del trabajo monográfico realizado a lo largo de la evaluación.

- La exposición oral del trabajo, la participación en clase y la actitud

demostrada durante el trimestre.

En la prueba escrita, el alumno habrá de obtener al menos una calificación de cuatro

(4) puntos para poder aprobar la materia. Si se realizan dos pruebas escritas, será la

media de ambas la que deberá alcanzar los 4 puntos en el trimestre. Si no alcanza

esa puntuación, su nota final en el trimestre no podrá llegar al aprobado, sea cual sea

la valoración obtenida en el resto de actividades evaluables.

La nota final del curso consistirá en la media aritmética de las tres evaluaciones. Si

dicha media alcanza un cinco (5), la materia se dará por aprobada. Si no es así, el

alumno se presentará a un examen final de recuperación que tendrá lugar antes de

que termine el periodo ordinario de evaluación. El examen final de recuperación se

referirá al conjunto de los contenidos desarrollados durante el curso.

Una vez finalizado el periodo ordinario de evaluación, se celebrará una prueba

extraordinaria. Esta prueba se elaborará atendiendo a los mismos criterios de

evaluación mantenidos durante el curso y se referirá al conjunto de los contenidos

desarrollados en él.

5. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO.

En este curso no contamos con ninguna medida específica.

Page 41: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 41

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES.

La materia se dividirá en dos partes y se evaluará en dos fechas diferentes, de

acuerdo con el calendario que establezca la Jefatura de Estudios. Se comunicará a

los alumnos interesados el calendario y la distribución de la materia, así como el

resumen de los criterios de evaluación para orientar su estudio. Se ofrecerá a los

alumnos algunas preguntas o textos que puedan servir como modelo para preparar

las pruebas. Para evaluar cada parte, se habilitará una prueba escrita análoga a las

realizadas durante el curso escolar ordinario. Versará sobre los contenidos del

programa y los estándares de aprendizaje y se adaptará a los criterios de evaluación

de cada unidad.

7. PRUEBA EXTRAORDINARIA.

Se habilitará una prueba escrita extraordinaria para recuperar la asignatura en

aquellos casos en los que el alumno no haya alcanzado un cinco como calificación

final en junio. Versará sobre los contenidos del programa y los estándares de

aprendizaje y se adaptará a los criterios de evaluación de cada unidad. Tendrá un

formato similar a la prueba final de junio. El aprobado se alcanzará con un cinco sobre

diez puntos en el examen.

8. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA.

En los apartados 3, 4, 5, 6 y 7 de esta programación se encuentran recogidos los

criterios, instrumentos y recursos establecidos en orden a garantizar una evaluación

objetiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las programaciones estarán a disposición de las familias y alumnos en la página web

del Departamento de Filosofía. Esta página está alojada en la propia web del centro.

Se omitirán en las programaciones públicas todos aquellos datos de carácter personal

que deban ser protegidos.

Page 42: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 42

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Durante la tercera evaluación y antes de comenzar el periodo de exámenes, se

procederá a evaluar la práctica docente mediante un cuestionario dirigido a los

alumnos. Se trata de un formulario on-line, anónimo, que responderán los alumnos

de al menos dos grupo de niveles y materias diferentes. Los resultados obtenidos

se resumirán en tablas con datos numéricos y se comentarán.

Así mismo, se realizará a fin de curso una evaluación de la práctica docente por cada

miembro del departamento utilizando un instrumento común.

Los instrumentos se anexan a continuación.

Instrumento dirigido a los alumnos. Encabezado:

El siguiente cuestionario es anónimo y busca mejorar la actividad desarrollada

en clase. Trata de responder con madurez, responsabilidad y objetividad.

A continuación se te presentan una serie de temas sobre los que nos gustaría

conocer tu opinión. Están todos relacionados con el buen desarrollo del trabajo

en clase. Valora cada uno de ellos del 1 al 5 (5 si estás totalmente de acuerdo

con la afirmación y 1 si no estás nada de acuerdo con ella).

1 2 3 4 5

La materia ha resultado interesante.

Las explicaciones del profesor han

sido claras y suficientes.

Uso del libro de texto ha resultado

útil.

Ha sido fácil resolver dudas con el

profesor.

Los ejemplos y aplicaciones de los

contenidos teóricos han sido

suficientes.

Los exámenes resultaban

adecuados al trabajo realizado en

clase.

Page 43: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 43

El trato con el profesor ha sido fácil

y adecuado.

El ambiente de la clase ha sido

correcto.

Cuando se han producido conflictos

se han resuelto de manera

adecuada.

Los materiales proporcionados por

el profesor han sido útiles.

Ahora, resume según tu criterio los aspectos más positivos y negativos del

desarrollo de las clases, explicando tus razones, así como aquellos aspectos

que te gustaría que cambiasen.

Lo más positivo de las clases de esta materia ha sido….

Lo más negativo de las clases de esta materia ha sido…..

Lo que cambiaría sería …….

Page 44: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

44

Instrumento dirigido a los miembros del departamento.

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. PLANIFICACIÓN DE CLASES SEMANAL O QUINCENALMENTE PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

A PRESENTO A LOS ALUMNOS EL PLAN DE TRABAJO DE CADA BLOQUE/UNIDAD

B LES COMUNICO LA FINALIDAD, IMPORTANCIA O APLICACIÓNES DE LOS APRENDIZAJES

C ORGANIZO LOS CONTENIDOS DANDO UNA VISIÓN GENERAL DE CADA TEMA (MAPAS CONCEPTUALES, ESQUEMAS,

ETC)

2. ACTIVIDADES PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

A PROGRAMO ACTIVIDADES VARIADAS (de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de

recuperación, de ampliación y de evaluación).

B UTILIZO RECURSOS DIDÁCTICOS VARIADOS ( audiovisuales, informáticos etc) y FAVOREZCO EL AUTOAPRENDIZAJE

C PROPONGO TRABAJOS EN GRUPOS especificando su finalidad y asegurándome el trabajo de todos sus miembros.

Page 45: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 45

3. EVALUACIÓN PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

A CONTROLO Y EVALÚO FRECUENTEMENTE EL TRABAJO DE LOS ALUMNOS para ver su evolución y doy pautas de mejora

con tiempo suficiente

B UTILIZO SISTEMÁTICAMENTE PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS VARIADOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

(registro de observaciones, carpeta/cuaderno del alumno, trabajo en grupo)

C UTILIZO ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN EN GRUPO para favorecer la

participación de los alumnos

4. RELACIÓN CON ALUMNOS Y CONVIVENCIA PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

A FAVOREZCO LA ELABORACIÓN DE NORMAS DENTRO DEL AULA CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS Y CONSENSÚO

CON ELLOS LAS SANCIONES

B UTILIZO DIFERENTES MEDIOS PARA INFORMAR A PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS QUE NO PROGRESAN

ADECUADAMENTE CON ANTELACIÓN SUFICIENTE PARA QUE TOMEN MEDIDAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN (agenda,

AFDI, tutoría)

Page 46: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

46

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Los alumnos que conforman esta etapa educativa presentan intereses e inclinaciones

diferentes, y el temario de esta materia está enfocado hacia una gran diversidad de

temas, entre los que pensamos que el alumno puede encontrar algunos que susciten

su curiosidad, por lo que puede decirse que esta variedad de contenidos puede

considerarse, en sí misma, como una medida de atención a la diversidad. Para

potenciar esta amplitud de temas e intereses, se ofrecerá a los alumnos el apoyo que

necesiten para ampliar la información, e incluso para buscar lecturas especializadas,

si así lo solicitan.

Así mismo, se plantearán actividades de diferente grado de dificultad y distinto

desarrollo y procedimiento, capaces de estimular y recoger las distintas capacidades

de los alumnos. Los criterios para la elaboración de los instrumentos de evaluación

expuestos en el apartado 5.1. de esta programación están redactados con esta

finalidad y deben ser interpretados desde ella.

Page 47: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 47

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA Nº

PROF.

PRECIO

aprox.

VISITA A

ATAPUERCA

Reforzar el aprendizaje del

proceso de evolución biológica

de nuestra especie y el

desarrollo y transmisión de

contenidos culturales

Primavera 3 20-25

euros

12. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES.

La materia Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del

alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas

tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico el alumnado conocerá los grandes

interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta

a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas

como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir

ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar,

razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad

discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la

capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo substancial y lo accidental,

la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político

autónomo, coherente y cimentado.

Teniendo en cuenta lo anterior y por su carácter transversal, teórico y práctico, que

permite integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades

Page 48: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 48

y valores, la esta materia posibilita trabajar y lograr la mayoría de las expectativas

señaladas en las competencias clave para el aprendizaje permanente, propuestas en

el marco educativo europeo, sirvan de ejemplo a continuación algunas competencias

desarrolladas por la materia, en todos sus niveles, etapas, y mediante la

estructuración de los contenidos en bloques. En el ámbito práctico, el estudio de la

ética y la filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural

y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía,

permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por

los valores universales y la participación activa en la vida democrática.

Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender,

competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que encarna

la Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para

experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva,

creciendo como personas.

El saber filosófico moral desarrollado en Valores éticos integra los elementos

transversales, entendidos como un conjunto de conocimientos, hábitos, valores, etc.,

que deben entrar a formar parte del desarrollo de todas y cada una de las materias

básicas en que se organiza el currículo. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, determina que en Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato,

sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa,

estos elementos son:

- Comprensión lectora y expresión oral y escrita.

- Comunicación audiovisual.

- Uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación.

- Emprendimiento.

- Educación cívica y constitucional.

Otros elementos que podrían desarrollarse transversalmente son:

- El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de

la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al

principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social.

- El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan

Page 49: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 49

la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el

respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual, a las

personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el

respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo

y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

- La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la

violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la

violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el

estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán los comportamientos

y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

- Los currículos incorporarán elementos curriculares relacionados con el

desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual,

el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo

derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

- Las Administraciones educativas incorporarán elementos curriculares y

promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los

accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes

como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o

vehículos a motor, respeto a las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la

tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones

adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Medidas para la animación a

la lectura

Durante el segundo trimestre, los alumnos deberán

leer una obra. Se les proporcionará un listado de

títulos que combinen la novedad editorial y los

clásicos. Para evaluar las lecturas, en uno de los

exámenes de evaluación se formularán algunas

preguntas adaptadas a la lectura de cada uno.

En las otras dos evaluaciones, las lecturas serán

voluntarias y se calificarán proporcionando hasta un

punto extra en la nota del trimestre (siempre y

cuando la nota media de los exámenes alcance el

4).

Page 50: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 50

Comprensión lectora Se trabaja este objetivo mediante las lecturas del

curso y el comentario de textos habitual en clase.

Expresión oral y escrita Se trabajarán estas habilidades mediante los

ejercicios de comentario de texto, redacción de

trabajos colectivos y presentaciones orales.

Comunicación audiovisual El uso de los medios habituales será habitual en

clase como refuerzo de las explicaciones del

profesor y de las exposiciones orales de los

alumnos. En la página web del departamento

cuentan los alumnos con numerosos enlaces a

vídeos y documentales.

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

El uso de las TIC es cotidiano en clase, tanto para

las presentaciones del profesor como para las

exposiciones y trabajos de los alumnos. El grupo

tiene reservada una hora semanal en el aula de

informática y su uso es habitual.

Educación cívica y

constitucional

A continuación, listamos algunos de los objetivos específicos que trabajaremos en el ámbito de esta competencia transversal:

• Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

• Prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad

• Valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

• Aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

• Valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

• Prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

• Desarrollo sostenible y el medio ambiente.

• Riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad.

Page 51: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 51

• Situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Protección ante emergencias y catástrofes.

• Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.

• Mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

LISTADO DE LIBROS DE LECTURA

1. De Marvin Harris, Caníbales y reyes, Nuestra especie, y Bueno para comer.

2. De J. L. Arsuaga, La especie elegida. 3. De G. Lakoff y Johnson, Metáforas de la vida cotidiana. 4. De E. Lizcano, Metáforas que nos piensan. 5. De Flora Davis, La comunicación no verbal. 6. De J. S. Mill, Sobre la libertad. 7. De Mary Shelley, Frankenstein. 8. De D. Defoe, Robinson Crusoe. 9. De G. Orwell, 1984. 10. De A. Huxley, Un mundo feliz. 11. De Maquiavello, El príncipe. 12. De J.J. Rousseau, El contrato social. 13. De j. K. Galbraith, La sociedad opulenta. 14. De L. Carroll, Alicia en el país de las maravillas. 15. Gaarder, J. (1997). El mundo de Sofía. Anaya Multimedia. 16. Bradbury, R. Farenheit 451. Ediciones Minotauro, Barcelona. 17. Diálogos de Platón. Alianza editorial, Madrid. 18. Nietzsche, F. El crepúsculo de los ídolos. 19. Russell, B. Los problemas de la filosofía. 20. Savater, Fernando: Política para Amador. Barcelona, Ariel, 1992. Los dos

primeros capítulos abordan conceptos básicos, como el carácter social del hombre, las leyes humanas o la idea de la política.

21. Cortina, Adela: Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza Editorial, 1997. El segundo capítulo trata el concepto de ciudadano, tanto en sus orígenes como en la actualidad.

Page 52: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 52

22. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Se pueden conocer los Objetivos del Milenio y su situación en la actualidad. Disponible en la web del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: <http://www.undp.org>.

23. En el sitio web de Naciones Unidas, <http://www.un.org>, se puede encontrar información sobre el Tribunal Internacional de Justicia, entre otros muchos temas de interés.

24. Aristóteles: Política, libro I, capítulo 2. Puede ser útil para ver cómo se entendía la esclavitud en la Antigüedad. Se trata de un texto que los alumnos pueden comprender con el apoyo del profesor.

25. Marina, J. A. y De la Válgoma, M., La lucha por la dignidad. Barcelona, Anagrama, 2001.

26. Thomas, Hugh: La trata de esclavos. Barcelona, Planeta, 1998. Esta obra se ocupa del comercio de esclavos africanos destinados a América y el movimiento abolicionista.

27. E. Fernández: Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita. Librería-Editorial Dykinson. Madrid, 2001. Puede ser muy útil el capítulo primero, donde aborda, desde la filosofía y el derecho, el concepto de dignidad humana.

28. Informe anual de Amnistía Internacional. Amnistía internacional publica anualmente un informe en el que pasa revista a la situación de los derechos humanos en el mundo. Está organizado por países, lo que da mucha agilidad a la consulta. Además, contiene artículos donde se tratan sus campañas más significativas.

29. Camps, V., y Giner, S.: Manual de civismo. Barcelona, Ariel, 1998. La lectura en su conjunto puede resultar útil, pero sobre todo, en lo que a esta unidad se refiere, son ilustrativos el capítulo primero, donde se trata del concepto de civismo, y el tercero, donde se aborda la relación entre derechos y deberes.

30. Camps, V.: Virtudes públicas. Madrid, Espasa Calpe, 1990. Los cuatro primeros capítulos están dedicados a exponer y justificar cuáles han de ser las virtudes propias de un buen ciudadano.

31. Marina, J. A.: Aprender a vivir, Barcelona, Ariel, 2004. El libro en su conjunto puede resultar interesante para comprender mejor los conceptos que se tratan en esta unidad. Entre ellos pueden resultar más interesantes los capítulos 1, 6 y 11 donde se trata de cuestiones relacionadas con la felicidad y la personalidad.

32. Marina, J. A.: Ética para náufragos. Barcelona, Anagrama, 1995. El capítulo VI trata sobre la felicidad, relacionándola con las ideas de dignidad e inteligencia.

33. Alberdi, I.: Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, 1995. Puede resultar útil para poder describir la realidad española.

34. Aranguren, J. L.: Bajo el signo de la juventud. Barcelona, Salvat, 1982. El primer capítulo y el cuarto siguen siendo interesantes para comprender las claves de la juventud.

35. Cortina, A.: Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. El capítulo cuarto dedicado a las relaciones entre economía y ciudadanía y al análisis de las transformaciones sufridas en el trabajo. El capítulo sexto reflexiona sobre la interculturalidad.

36. Informe “Racismo, Adolescencia e Inmigración”. Estudio realizado por el Grupo INTER de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de

Page 53: PROGRAMACION DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO · - La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos,

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019/2020 53

Educación a Distancia (UNED) y dirigido por FETE-UGT donde se estudia la percepción de la emigración por parte de los estudiantes.

37. Calvo Bueza, Tomás et al.: Inmigración y racismo: así sienten los jóvenes del siglo xxi. Madrid, Cauce, 2000. Todas las publicaciones de este autor resultan interesantes para conocer las actitudes de los españoles ante los extranjeros.

38. Calvo Bueza, Tomás et al.: Inmigración y racismo: así sienten los jóvenes del siglo xxi. Madrid, Cauce, 2000. Todas las publicaciones de este autor resultan interesantes para conocer las actitudes de los españoles ante los extranjeros.