PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1....

36
PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. Primaria CEIP ISAAC PERAL

Transcript of PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1....

Page 1: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

0

PROGRAMACIÓN

LENGUA

CASTELLANA

Y

LITERATURA

2º E. Primaria

CEIP ISAAC PERAL

Page 2: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

1

Esta programación fue elaborada según las directrices fijadas por la

Comisión de Coordinación Pedagógica do CEIP Isaac Peral y aplicando la

legislación vigente de la LOMCE

“DECRETO 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo

da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia”

Está basada en el esquema indicado en la Resolución del 27 de julio de 2015

(DOG 29/07/2015) en su artículo 13, que si bien es de secundaria es la

recomendación hecha por parte de la inspección hasta que no exista unha

resolución similar para primaria.

Page 3: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

2

INDICE

Introducción y contextualización .............................................................................. 3

Concreción de los objetivos ..................................................................................... 4

Contribución al desarrollo de las competencias clave .............................................. 7

Obxetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje........... 9

Concreción para cada estándar de aprendizaxe evaluable de: ............................... 17

Temporalización

Grado mínimo de consecución para superar la materia

Procedementos e instrumentos de evaluación.

Concreción de los elementos transversales ............................................................. 26

Evaluación inicial ..................................................................................................... 27

Criterios de evaluación, calificación y promoción .................................................... 27

Metodología ............................................................................................................ 28

Organización de espacios ....................................................................................... 28

Materiales y recursos didácticos ............................................................................. 29

Atención a la diversidad .......................................................................................... 29

Incorporación de las TIC ......................................................................................... 30

Acciones de contribución al proyecto lector del centro............................................ 30

Acciones de contribución al proyecto lingüístico del centro .................................... 31

Acciones de contribución al plan de convivencia del centro .................................... 32

Actividades complementarias y extraescolares ....................................................... 33

Indicadores logro para evaluar el proceso en enseñanza y la práctica docente ...... 34

Mecanismos de revisión y modificación de la programación. Propuestas mejora ... 35

Page 4: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

3

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación y el de Defensa

(R.O. 295/1988 de 25 de Marzo/ BOE do do 4 de Abril) y pasó en el año 2000 a pertenecer a la

Consellería de Educación, tras el traspaso de funciones y servicios a la comunidad autónoma

de Gailcia (Real Decreto 1763/1982 do 24 de julio/BOE 31/7/82). Desde el 1 de julio del año

2000 las instalaciones fueron cedidas

O colegio Isaac Peral foi un centro de convenio entre o Ministerio de Educación e o de

Defensa () e pasó en el mes de enero do 2000 a pertenecer á Consellería de Educación, tras el

traspaso de funciones y servicios a la comunidad autónoma de Galicia (). Desde o 1 de julio do

2.000 las instalaciones del centro fueron cedidas por el Ministerio de Defensa a la Consellería

de Educación de la Xunta de Galicia mediante un convenio (Resolución 121/2000 del 25 de

abril. BOE 4/5/2000) que tendrá una duración máxima de 99 años conforme al dispuesto en el

artículo 126 de la Ley del Patrimonio del Estado.

El centro está emprazado en el ayuntamiento de Ferrol, en el barrio de Esteiro. Esto lo hace

colindar con la Universidad, con el instituto Saturnino Montojo con el que comparte puerta, con

el pavillón polideportivo de la Marina y con la empresa Izar.

Por su ubicación está por una parte en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y por

otra es también el de más reciente remodelación.

En cuanto a las zonas de influencia, los alumnos proceden la mayoría del barrio aunque hay

bastante alumnado que reside en otras áreas que no son las de influencia del centro, la

mayoría hijos de militares.

El colegio está en un barrio maioritariamente nuevo, con viviendas de reciente construcción.

Así el origen del alumnado es de la clase media o media-baja. El incidente del paro bien siendo

escasa, aunque cada vez más se notan ya problemas derivados de esta situación.

En el tocante a las características físicas del centro hay que señalar que este consta de tres

edificios: el edificio de educación infantil, el edificio de educación primaria y el pavillón. Entre

estos edificios están situados los patios de recreo.

Esta programación del área de Lengua Castellana va dirigida al alumnado de 2º de primaria

perteneciente a dos grupos, A y B, muy numerosos, 2º A con 25 alumn@s y 2º B con 25

alumn@s. El área será impartida por Fernando García Fernández (2º A) y José Luis Sánchez

Bouzán (2º B) quenes ya impartieron esta área en el curso anterior.

Los resultados de la evaluación de este área en el curso anterior son satisfactorios, dato a

tener en cuenta como punto de partida en el desarrollo de esta programación.

La lengua mayoritaria entre lo alumnado es el castellano aunque muy pocos dicen ser

desconocedores del gallego, incluso hay familias que emplean este idioma en su ámbito

familiar. La mayoría de los que dicen desconocer el idioma, proceden de otras comunidades y

están de paso (casi todos relacionados con la Armada).

En este contexto iniciamos la programación de esta área de Lengua Castellana y Literatura

cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia comunicativa aportándole al alumno los

conocimientos necesarios para desenvolverse en cualquier situación comunicativa, Para llevar

Page 5: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

4

a cabo esto nos centraremos en dos procesos, por un lado la comprensión y expresión oral y

por otro la compresión y expresión escrita.

El área está dividida en cinco bloques:

Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer.

Bloque 3. Comunicación escrita: escribir.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Bloque 5. Educación literaria.

Para el desenvolvimiento de este currículo dividiremos la materia en unidades didácticas que

serán repartidas a lo largo de las tres evaluaciones. En cada una de las unidades serán

tratados aspectos de todos los bloques.

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS

La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y en las niñas las capacidades que

les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo

con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos ,así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desenvolver hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad

en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

persoal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos que les

permitan desarrollarse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se relacionan.

d) Coñecer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad ni por otros motivos.

e) Coñecer y utilizar de manera apropiada la lengua gallega y la lengua castellana, y

desarrollar hábitos de lectura en ambas las lenguas.

f) Adquirir en, por lo menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desarrollarse en situaciones

cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaz de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

Page 6: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

5

h) Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias

sociales, a geografía, la historia y la cultura, con especial atención a los relacionados y

vinculados con Galicia.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y de la

comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción

de propuestas visuais y audiovisuais.

k) Valorar a higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y los de las demás personas,

respectar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para

favorecer el desenvolvimiento personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desenvolver sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los

perjuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas y de discriminación por

cuestiones de diversidad afectivo-sexual.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los

accidientes de tráfico.

o) Conocer, apreciar y valorar las singularidades culturales, lingüísticas, físicas y sociales de

Galicia, poniendo de importancia las mujeres y hombres que realizaron aportaciones

importantes a la cultura y a la sociedad gallegas.

Estos objetivos vienen, en el apartado 4, concretados y relacionados con los contenidos, criterios de evaluación y con los distintos estándares de aprendizaje de esta área.

OBJETIVOS EN CLAVE DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CURSO

• Comprender el sentido global de textos orales y expresarse oralmente de forma adecuada

en los diferentes contextos y situaciones de comunicación oral ―debates, diálogos, etc. ―

en los que se desenvuelve el alumno/a. (Comunicación lingüística).

• Leer y comprender textos sencillos de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de

la vida cotidiana…) identificando la información relevante e irrelevante y utilizando

estrategias de comprensión; desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para

adquirir conocimiento, y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística).

• Comprender e interpretar informaciones de trayectos y planos, horarios comerciales,

calendarios, etc., efectuando los razonamientos numéricos y geométricos necesarios.

(Matemática).

Page 7: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

6

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua, el sistema de lectoescritura y las normas del uso

lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, sabiendo

razonar y explicar los procesos seguidos. (Comunicación lingüística; Aprender a aprender).

• Relacionarse y expresarse a través de la lengua de manera adecuada en la actividad

social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, desarrollando la

escucha activa, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar

la propia conducta. (Sociales y cívicas).

• Reproducir y dramatizar textos fomentando la capacidad de trabajar en grupo. (Sociales y

cívicas).

• Obtener información y opiniones de los medios de comunicación social y las tecnologías de

la información y la comunicación, y saberlas interpretar y valorar. (Conciencia y expresión

culturales; Digital).

• Iniciarse en el uso de las TIC para elaborar textos propios, y como instrumento de

aprendizaje. (Digital).

• Aproximarse a obras relevantes de la literatura infantil. Comprender textos literarios de

géneros diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario.

(Comunicación lingüística; Ciencia y tecnología).

• Identificar la biblioteca (aula, entorno) como espacio de ocio y disfrute de la lectura.

(Comunicación lingüística).

• Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

(Conciencia y expresión culturales; Sociales y cívicas).

• Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

(Sociales y cívicas).

• Tomar conciencia del propio aprendizaje y reflexionar sobre posibles estrategias para

emprender nuevos aprendizajes. (Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor).

Page 8: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

7

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

PERFIL COMPETENCIAL DE ESTÁNDARES PRIORITARIOS

Competencia Clave: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA – 2º PRIMARIA

Nivel Área Estándares %

2º LC 2º-*LCB1.11.1 - Emplea de manera efectiva el lenguaje oral para comunicarse: escucha y pregunta para asegurar la comprensión.

5 %

2º LC 2º-*LCB1.5.1 - Comprende, de forma global, la información general de un texto oral sencillo de uso habitual, del ámbito escolar y social.

10 %

2º LC 2º-*LCB2.1.1 - Lee en voz alta, con pronunciación y *entoación idónea, diferentes tipos de textos muy sencillos apropiados a su edad.

10 %

2º LC 2º-*LCB34.2 - Elabora y presenta, de forma guiada, textos sencillos, que ilustra con imágenes de carácter redundante con el contenido.

10 %

2º LG 2º-*LGB1.5.3 - Utiliza la lengua gallega en cualquier situación de comunicación dentro del aula y valora su uso fuera de ella.

10 %

2º LG 2º-*LGB2.1.2 - Comprende informaciones concretas en textos sencillos, propios de situaciones cotidianas, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos o mensajes cortos.

10 %

2º LG 2º-*LGB3.1.2 - Elabora el texto, con coherencia general y de manera creativa. 5 %

2º LG 2º-*LGB5.2.2 - Lee, de forma guiada, textos en voz alta, adecuados a los intereses infantiles, para llegar progresivamente a la expresividad lectora.

10 %

2º MT 2º-*MTB1.1.1 - Explica oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

10 %

2º PLE 2º-*PLEB1.1 - Comprende la información esencial de un cuento, ríemela o canción muy breves, y muy sencillos, previamente trabajados, emitidos lentamente, con una pronunciación bien articulada, y con apoyos visuales muy redundantes que ayuden a la comprensión.

5 %

2º PLE 2º-*PLEB2.1 - Hace presentaciones muy breves y elementales previamente preparadas y ensayadas sobre temas muy próximos a uno incluso y de los y de las demás (decir su nombre y edad, el color del pelo y los ojos, presentar a su familia, indicar sus preferencias) con una pronunciación y *entoación comprensibles.

5 %

2º PLE 2º-*PLEB3.2 - Comprende la idea principal de una historia sencilla acompañada de apoyo visual e identifica los y los personajes principales.

5 %

2º PLE 2º-*PLEB4.2 - Escribe pequeños diálogos o narraciones muy sencillas y breves siguiendo un modelo dado y respetando la estructura *gramatical más sencilla.

5 %

Page 9: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

8

Estos perfiles competenciales fueron elaborados conjuntamente estableciendo los estándares

prioritarios en las diferentes áreas y su peso. En el PFPP que tenemos este curso

elaboraremos los perfiles competenciales del resto de las competencias estableciendo los

estándares prioritarios y peso de cada uno de ellos. Mientras, este curso, tendremos en cuenta

el mismo peso en todos ellos.

PERFIL COMPETENCIAL DE ESTÁNDARES PRIORITARIOS

Competencia Clave: MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA – 2º PRIMARIA

Nivel Área Estándares %

2º CN 2º-CNB2.2.2 - Relaciona el ejercicio físico, el descanso y la adecuada alimentación con la propia salud.

5 %

2º CN 2º-CNB3.1.2 - Identifica y describe animales y plantas de su contorno, empleando diferentes soportes.

5 %

2º CS 2º-CS2.5.3 - Conoce y lleva a la practica acciones positivas para la protección de en medio natural.

10 %

2º MT 2º-MTB2.3.1 -Realiza cálculos numéricos con las operaciones de suma y

resta en la resolución de problemas 40 %

2º MT 2º-MTB2.4.1 - Resuelve problemas que impliquen el dominio de los contenidos trabajados.

40 %

Page 10: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

9

4. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

a

c

d

e

B1.1. Estrategias y normas básicas para

el intercambio comunicativo: participación;

escucha; respeto al turno de palabra;

respeto por los sentimientos, ideas y

conocimientos de los y de las demás

B1.1. Participar en situaciones de

comunicación, dirigidas o

espontáneas, respetando el turno de

palabra y la intervención de los y de

las demás.

LCB1.1.1. Expresa de forma global sentimientos,

vivencias y opiniones.

CCL

CAA

CSC

LCB1.1.2. Aplica las normas socio - comunicativas:

escucha, espera de turno...

CCL

CAA

CSC

b

e

B1.2. Comprensión y expresión de

mensajes verbales y no verbales, y

especialmente gestos y tono de voz que

complementen el significado del mensaxe.

B1.2. Reconocer la información verbal

y no *erbal de los discursos orales e

integrarla en la producción propia.

LCB1.2.1. Integra de manera global los recursos

básicos verbales y no verbales para comunicarse

oralmente, identificando, de manera global, el valor

comunicativo de estos.

CCL

LCB1.2.2. Se expresa con una pronunciación y una

dicción idónea a su nivel.

CCL

a

b

e

B1.3. Participa en situaciones de

comunicación, espontáneas y dirigidas,

utilizando una secuencia lineal sencilla.

B1.3. Expresarse con coherencia

básica de forma oral para satisfacer

necesidades de comunicación en

diferentes situación de aula.

LCB1.3.1. Participa activamente endiversas

situaciones de comunica ción:

- diálogos

-exposicioness orales guiadas, con ayuda, cuando

proceda, de las tecnologías de la información y de la

comunicación.

CCL

CD

CAA

CSC

CSIEE

b

e

B1.4. Deducción de las palabras eviientes

por el contexto. Interés por la ampliación

de vocabulario. Creación de redes

semánticas sencillas.

B1.4. Ampliar el vocabulario a partir de

las experiencias de aula.

LCB1.4.1. Utiliza el vocabulario acomodado a su

nivel.

CCL

LCB1.4.2. Identifica por el contexto el significado de

distintas palabras.

CCL

b B1.5. Comprensión global de textos

orales de diversa tipología y procedentes

B1.5.Reconecer el tema y el sentido

general de un texto oral breve y

LCB1.5.1. Comprende, de forma global, la

información general de un texto oral sencillo de uso

CCL

Page 11: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

10

d

e

i

de diversas fuentes (producción didáctica,

grabaciones, medios de comunicación)

sencillo, de diferente tipología,

atendiendo a la forma del mensaxe

(descriptivos, narrativos, dialogados) y

a su intención comunicativa

(informativos, literarios y prescriptivos).

habitual, del ámbito escolar y social. CAA

LCB1.5.2. Reconoce la tipología muy evidente de

textos orales sencillos atendiendo a la forma del

mensaje y su intención comunicativa: cartas,

anuncios, legislaciones, folletos….

CCL

CAA

LCB1.5.3. Responde preguntas correspondientes a

la comprensión literal.

CCL

b

d

e

i

B1.6. Valorar los medios de comunicación

social como instrumento de comunicación.

B1.6. Valorar los medios de

comunicación social como instrumento

de comunicación..

LCB1.6.1. Se inicia en la utilización guiada de los

medios audiovisuais y digitais para obtener

información.

CCL

CD

CAA

LCB1.6.2. Reconoce de forma global el contenido

principal de una entrevista, noticia o debate infantil

procedente de los medios de comunicación.

CCL

CD

CAA

CSC

b

e

B1.7. Audición y reproducción de textos

adecuados al nivel que estimulen su

interés.

B1.7. Reproducir textos adecuados a

sus gustos e intereses.

LCB1.7.1. Reproduce de memoria textos literarios o

no literarios, sencillos y breves, acomodados a los

sus gustos e intereses.

CCL

CAA

CCEC

b

e

B1.8. Dramatizacións de textos literarios

adaptados a la edad y de producciones

propias.

B1.8. Dramatizar, de manera

colaborativa, textos infantiles.

LCB1.8.1. Adecúa la entonación, el volumen y el

gesto a la representación dramática.

CCL

b

e

B1.9. Producción de textos orales breves

y sencillos segun su tipología: atendiendo

a la forma del mensaje (descriptivos,

narrativos,dialogados) y su intención

comunicativa (informativos, literarios y

prescriptivos).

B1.9. Producir textos orales breves,

imitando modelos la atendiendo a la

forma y la intención comunicativa.

LCB1.9.1. Elabora comprensiblemente textos orales

sencillos, del ámbito escolar y social, de diferente

tipología: noticias, avisos, cuentos, poemas,

anécdotas ….

CCL

CAA

CSIEE

LCB1.9.2. Organiza el discurso con una secuencia

coherente elemental.

CCL

CAA

CSIEE

Page 12: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

11

a

d

e

m

B1.10. Uso de un lenguaje no

discriminatorio y respetuoso con las

diferencias

B1.10. Usar un lenguaje no

discriminatorio y respetuoso con las

diferencias.

LCB1.10.1 Usa un lenguaje no discriminatorio y

respetuoso con las diferencias.

CCL

CSC

a

b

e

B1.11. Estrategias para utilizar el lenguaje

oral como instrumento de comunicación y

aprendizaje: escuchar y y preguntar.

B1.11. Utilizar de manera efectiva el

lenguaje oral: escuchar y preguntar.

LCB1.11.1 Emplea de manera efectiva el lenguaje

oral para comunicarse: escucha y pregunta para

asegurar la comprensión.

CCL

CAA

CSC

CSIEE

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN *ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

b

e

B2.1. Lectura de distintos tipos de texto:

próximos a su experiencia.

B2.1. Leer en voz alta y en silencio,

diferentes textos sencillos de caracter

infantil.

LCB2.1.1. Lee en voz alta, con pronunciación y

entonación idónea, diferentes tipos de textos muy

sencillos apropiados a su edad.

*CCL

LCB2.1.2. Lee en silencio textos muy sencillos

próximos a su experiencia infantil

CCL

e B2.2. Comprensión de textos de diversa

tipología, adecuados a su edad utilizando

la lectura como medio para ampliar el

vocabulario.

B2.2. Comprender distintos tipos de

textos adaptados a la edad y utilizando

la lectura como medio para ampliar el

vocabulario

LCB2.2.1. Identifica el tema de un texto sencillo. CCL

CAA

LCB2.2.2. Distingue, de forme general, entre las

diversas tipologías textuais en textos del ámbito

escolar y social, atendiendo a la forma del mensaje

(descripivos, narrativos, dialogados) y su intención

comunicativa (informativos, literarios y prescriptivos).

CCL

CAA

b

e

B2.3. Utilización de estrategias para la

comprensión lectora de textos:

consideración del título y de las

ilustraciones. Identificación de palabras

clave. Anticipación de hipotesis de

B2.3. Utilizar de manera guiada

estrategias elementales para la

comprensión lectora de textos muy

sencillos de diversa tipología.

LCB2.3.1. Activa, de forma guiada, conocimientos

previos para comprender un texto..

CCL

CAA

LCB2.3.2. Formula hipótesis sobre el contenido del

texto a partir del título y de las ilustraciones

CCL

Page 13: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

12

significado por el contexto.

Reconocimiento básico de la tipología

textual.

redundantes CAA

LCB2.3.3. Relaciona la información contenida en las

ilustraciones con la información que aparece en el

texto.

CCL

CAA

e B2.4. Gusto por la lectura.

B2.5. Selección de libros segun el gusto

personal.

B2.6. Lectura de los libros establecidos en

el Plan lector.

B2.4. Leer por propia iniciativa

diferentes tipos de textos.

LCB2.4.1. Dedica, de manera guiada, momentos de

ocio para la lectura voluntaria.

CCL

LCB2.4.2. Explica, de manera sencilla, sus

preferencias literarias.

CCL

e

i

B2.7. Uso de la biblioteca para la

búsqueda de información y utilización de

la misma cómo fuente de información y

ocio.

B2.5. Usa, de manera guiada, la

biblioteca para localizar libros

acomodados a sus intereses.

LCB2.5.1. Consulta en la biblioteca, de manera

guiada, diferentes fuentes bibliográficas y textos en

soporte informático para obtener información sobre

libros de su interés.

CCL

CD

CAA

a

b

e

B2.8. Iniciación a la creación de la

biblioteca personal.

B2.6. Mostrar interés por tener una

biblioteca que propia.

LCB2.6.1. Cuida, conserva y organiza sus libros. CCL

CSC

a

e

B2.9. Identificación de los mensajes

transmitidos por el texto.

B2.7. Identifica, con ayuda, la

estructura básica de diferentes textos

leidos

LCB2.7.1. Diferencia, con ayuda, entre información y

publicidad.

CCL

CAA

CSC

LCB2.8.1. Formula hipótesis,de manera guiada,

sobre la finalidad de diferentes textos muy sencillos

a partir de su tipología, y de los elementos

lingüísticos y no lingüísticos muy redundantes,

adecuados a su edad.

CCL

CAA

CSC

b

e

i

B2.10. Uso guiada de las Tecnologías de

la Información y Comunicación para la

búsqueda y tratamiento igualmente

guiado, de la información.

B2.8. Utilizar de manera guiada las

Tecnoloxías de la Información y

Comunicación para la búsqueda de la

información.

LCB2.8.1. Utiliza, de manera guiada, las

Tecnologías de la Información y Comunicación para

buscar información.

CCL

CD

CAA

Page 14: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

13

BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN *ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

*b

e

m

B3.1. Producción de textos para

comunicar conocimientos, experienciasy

necesidades: con diferentes formatos

(descriptivos, narrativos, dialogados) e

intenciones comunicativas (informativos,

literarios y prescriptivos).

B3.2. Cohesión del texto: mantenimiento

del tiempo verbal, puntuación.

B3.3. Aplicación de las normas

ortográficas adecuadas al nivel.

B3.4. Producción de textos segun el Plan

de escritura del centro.

B3.1. Producir textos sencillos

segundo un modelo con diferentes

formatos (descriptivos, narrativos,

dialogados) e intenciones

comunicativas (informativos, literariosy

prescriptivos, aplicando las reglas

ortográficas de nivel y cuidando la

presentación.

LCB3.1.1. Escribe, con ayuda, en diferentes

soportes, textos sencillos propios de la vida

cotidiana, del ámbito y escolar y social, atendiendo a

la forma del mensaje y su intención comunicativa) y

respetando las normas gramaticales y ortográficas

básicas: cartas, folletos informativos, noticias,

instrucciones, recetas, textos literarios...

CCL

CD

CAA

LCB3.1.2. Presenta sus traba lelos con caligrafía

clara y limpieza, evitando riesgos etc.

CCL

CAA

*b

e

m

B3.5. Valoración de su propia producción

escrita, así como la producción escrita de

sus compañeros.

B3.2. Valorar su propia produción

escrita, así como la produción escrita

de sus compañeros.

LCB3.2.1. Valora su propia producción escrita, así

como la producción escrita de sus compañeros.

CCL

CSC

b

e

B3.6. Normas y estrategias para la

producción de textos: planificación

(función, destinatario, gneración de ideas,

estructura...)

B3.7. Textualización en frases

elementales con secuencia lineal.

B3.8. Revisión y avance del texto.

B3.3. Aplicar, de manera guiada, todas

las fases del proceso de escritura en la

producción de textos escritos de

distinta índole: planificación,

textualización, revisión y reescritura.

LCB3.3.1. Utiliza borradores que muestran la

generación y selecciónde ideas y la revisión

ortográfica en la escritura de textos sencillos propios

del ámbito de la vida personal, social y escolar.

CCL

CAA

CSIEE

*b

e

i

B3.9. Creación de textos utilizando el

lenguaje verbal y no verbal con intención

informativa: carteles publicitarios.

Anuncios. Cómics.

B3.4. Elaborar, de manera guiada,

proyectos individuales o colectvos

sobre diferentes temas del área.

LCB3.4.1. Elabora, de forma guiada, gráficas

sencillas sobre experiencias realizadas: plantar

habas, cría de gusanos de seda..

CCL

CAA

LCB3.4.2. Elabora y presenta, de forma guiada,

textos sencillos, que ilustra con imágenes de

CCL

CD

Page 15: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

14

carácter redundante con el contenido. CAA

e

i

B3.10. Creación de textos utilizando las

Tecnologías de la Información y

Comuniclación de manera guiada.

B3.11. Producción de textos segun el Plan

de escritura del centro.

B3.5. Utilizar las Tecnologías de la

Información y Comunicación de

manera guiada para presentar sus

producciones.

LCB3.6.1. Usa, con ayuda, las Tecnologías de la

Información y Comunicación para escribir y

presentar textos muy sencillos.

CCL

CD

CAA

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

b

e

B4.1. La palabra.

B4.2. Reconocimiento de las distintas

clases de palabras (nombre, verbo,

adjetivo, pronombres, artículos)

Características y uso de cada clase de

palabra.

B4.3. Tiempos verbales: presente, pasado

y futuro.

B4.1. Aplicar los conocimientos

gramaticales básicos sobre la

estructura de la lengua, (categorías

gramaticales), para favorecer una

comunicación más eficaz.

LCB4.1.1. Utiliza de manera guiada categorías

gramaticales básicas: el nombre, artículo, adjetivo,

verbo.

CCL

LCB4.1.2. Utiliza con corrección los tiempos

verbaless: presente,pasado y futuro al producir

textos orales y escritos.

CCL

e B4.2. Reconocimiento de las distintas

clases de palabras (nombre, verbo,

adjetivo, pronombres, artículos).

Característicasy uso de cada clase de

palabra.

B4.4. Vocabulario. Frases hechas.

Formación de sustantivos, adjetivos y

verbos. Recursos derivativos: prefijos y

sufijos.

B4.5. Reconocimiento de los

constituyentes oracionales: la oración

símple, sujeto y predicado.

B4.2. Desarrollar las destrezas y

competencias lingüísticas a través del

uso de la lengua.

LCB4.2.1. Utiliza sinónimos y antónimos,

polisémicas en la expresión oral y escrita.

CCL

LCB4.2.2. Forma palabras compuestas a partir de

palabras símples.

CCL

LCB4.2.3. Identifica el sujeto/grupo nominal y

predicado en las oraciones símples.

CCL

b

e

B4.6. Ortografía: utilización de las reglas

básicas de ortografía y puntuación.

B4.3. Aplicar los conocimientos

básicos sobre las reglas ortográficas

LCB4.3.1. Utiliza los signos de puntuación y las

normas ortográficas propias del nivel y las aplica a la

CCL

Page 16: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

15

para favorecer una comunicación más

eficaz.

escritura de textos sencillos.

b

e

B4.7. Clases de nombres: comunes y

propios.

B4.8. Las relaciones gramaticales

Reconocimiento y explicación reflexiva de

las relaciones que se establecen entre el

sustantivo y el resto de los componentes

del grupo nominal.

B4.4. Desarrollar estrategias para

mejorar la comprensión oral y escrita a

través del conocimiento de la lengua.

LCB4.4.1. Aplica las normas de concordancia de

género y número en la expresión oral y escrita.

CCL

LCB4.4.2. Utiliza signos de puntuación en sus

composiciones escritas.

CCL

LCB4.4.3. Utiliza una sintaxis básica en las

producciones y escritas propias.

CCL

e

i

B4.9. Utilización del material multimedia

educativo y otros recursos didácticos a su

alcance y propios de su edad.

B4.5. Utilizar programas educativos

digitais para realizar tareas y avanzar

en el aprendizaje.

LCB4.5.1. Utiliza de forma guiada, distintos

programas educativos digitales.

CCL

CD

CAA

d

e

o

B4.10. Identificación de las variedades de

la lengua en nuestra comunidad

autónoma. Identificación de las similitudes

y diferencias entre las lenguas que conoce

para mejorar en su aprendizaje y lograr

una competencia comunicativa integrada.

B4.6. Comparar aspectos básicos con

los de las lenguas que conoce para

mejorar en su aprendizaje y lograr una

competencia integrada.

LCB4.6.1. Compara aspectos (gráficos, sintácticos,

léxicos) de las lenguas que conoce.

CCL

CAA

BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN *ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP CLAVE

d

e

B5.1. Valoración de los textos literarios

como fuente de gozo personal.

B5.1. Valorar textos como fuente de

ocio e información.

LCB5.1.1. Valora de forma global, textos propios de

la literatura infantil: cuentos, canciones, poesía,

cómics, refranes y adivinanzas.

CCL

CCEC

d

e

B5.2. Lectura guiada y comentada de

textos narrativos de tradición oral,

literatura infantil, adaptaciones de obras

clásicas y literatura actual.

B5.2. Iniciar la lectura y expresión de

textos literarios narrativos, líricos y

dramáticos en la práctica escolar.

*LCB5.2.1. Inicia la lectura guiada de textos

narrativos sencillos de tradición oral, literatura

infantil, adaptacionesde obras clásicas y literatura

actual.

CCL

CAA

CCEC

Page 17: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

16

B5.3. Identificación de recursos literarios. LCB5.2.2. Interpreta, intuitivamente y con ayuda, el

lenguaje figurado en textos literarios

(pesonificaciones)

CCL

CAA

d

e

B5.4 Valoración de recursos literarios B5.3. Valorar los recursos literarios de

la tradición oral: poemas, canciones,

cuentos, refranes, adivinanzas.

LCB5.3.1. Valora los recursos literarios de la

tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes,

adivinanzas.

CCL

CCEC

b

e

B5.5 Creación de textos literarios en prosa

o en verso: cuentos, poemas adivinanzas,

canciones, y teatro

B5.5. Reproducir, con ayuda, a partir

de modelos dados, textos literarios

sencillos: cuentos y poemas

LCB5.5.1. Crea, con ayuda, sencillos textos literarios

(cuentos, poemas) a partir de pautas o modelos

dados.

CCL

CAA

CSIEE

CCEC

a

b

e

B5.6. Comprensión, memorización y

recitado de poemas con el ritmo,

entonación y dicción adecuados.

B5.6. Reproducir textos literarios

breves y muy sencillos adaptados a su

edad.

LCB5.6.1. Reproduce textos orales muy breves y

sencillos: canciones y poemas.

CCL

d

e

B5.7. Dramatización y lectura dramatizada

de textos literarios.

B5.7. Participa con interés en

dramatizacións de sencillos textos

literarios adaptados a la edad.

LCB5.7.1. Realiza dramatizaciones individualmente

y en grupo de textos literarios acomodados a su

edad.

CCL

CAA

CCEC

CSC

*d

e

o

B5.8. Valoración de la literatura en

cualquier lengua (mayoritaria, minoritaria o

minorizada) como vehículo de

comunicación y *como recurso de lecer

personal.

B5.8. Valorar la literatura en cualquier

lengua, especialmente en lengua

gallega, como vehículo de

comunicación y como recurso de lecer

personal.

LCB5.8.1. Valora la literatura en cualquier lengua,

especialmente en lengua gallega, como vehículo de

comunicación y como recurso de ocio personal.

CCL

CSC

CCEC

Page 18: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

17

5. TEMPORALIZACIÓN, GRADO MÍNIMO Y CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN PARA PARA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

Criterio de evaluación

Estándares Grado mínimo para superar el área Indicador mínimo de logro

T 1

T 2

T 3

CRITERIOS PARA La CALIFICACIÓN

C.C. Instrumentos de evaluación /

Procedimientos de evaluación (%)*

Bloque 1: Comunicación oral: Hablar y escuchar

LC-B1.1 2º-LCB1.1.1 - Expresa de forma global sentimientos, vivencias y opiniones.

Expresa sentimientos y vivencias de la vida cotidiana en situacioóns orales de asamblea y conversación con sus compañeros o con el maestro/la.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Asamblea.

CCL CAA CSC

LC-B1.1 2º-LCB1.1.2 - Aplica las normas socio-comunicativas: escucha, espera de turnos.

Respeta los turnos de una situación comunicativa en la clase, escuchando con atención las opinión de sus compañeros y levantando a mano, para demandar su intervención.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Asamblea.

CCL CAA CSC

LC-B1.2

2º-LCB1.2.1 - Integra de manera global los recursos básicos verbales y no verbales para comunicarse oralmente, identificando, de manera global, el valor comunicativo de estos.

Capta las ideas generales de una representación comunicativa de un texto.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Asamblea.

CCL

LC-B1.2 2º-LCB1.2.2 - Se expresa con una pronunciación y una dicción idónea a su nivel.

Habla un discurso comunicativo con pronunciación y dicción, adecuado su edad.

X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Producciones orales.

CCL

LC-B1.3

2º-LCB1.3.1 - Participa activamente en diversas situaciones de comunicación: - diálogos -exposiciones orales guiadas, con ayuda, cuando proceda, de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Interven en diálogos , exposiciones o en la asamblea de la clase de forma oral o con la ayuda de un soporte audiovisual.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Producciones orales.

CCL CD CAA CSC CSIEE

LC-B1.4 2º-LCB1.4.1 - Utiliza el vocabulario acomodado a su nivel.

Habla con variedad de vocabulario y de expresiones, habida cuenta su edad, en las conversas de la clase, a nivel general en una asamblea o en situación de diálogo con el maestro/la o un compañero/la de la clase.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Intercambios orales con los alumnos/las. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Asamblea. Prueba objetiva.

CCL

Page 19: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

18

LC-B1.4 2º-LCB1.4.2 - Identifica por el contexto el significado de distintas palabras.

Reconoce el vocabulario en una secuencia oral dada en la clase, a través del contexto en el que se encuentra ubicada dicta secuencia (asamblea, diálogo o un plantexamento oral con soporte audiovisual).

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Textos escritos. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL

LC-B1.5

2º-LCB1.5.1 - Comprende, de forma global, la información general de un texto oral sencillo de uso habitual, del ámbito escolar y social.

Entiende las ideas generales de un texto oral de la clase (explicaciones del maestro, opiniones de los compañeros, poemas, refranes, adivinanzas,o cuentos)

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Intercambios orales con los alumnos/las. Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Producciones orales. Asamblea. Puesta en común. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL CAA

LC-B1.5

2º-LCB1.5.2 - Reconoce la tipología muy evidente de textos orales sencillos atendiendo a la forma del mensaje y su intención comunicativa: cartas, anuncios, reglamentos, folletos.

Sabe la qué clase de texto pertenece un texto , ubicado en los contextos de cartas, anuncios, folletos; atendiendo a la forma de presentar los títulos, las fotografías, los eslogans o las expresiones típicas de cada tipo de mensaje.

X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Producciones orales. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL CAA

LC-B1.5 2º-LCB1.5.3 - Responde preguntas correspondientes a la compresión literal.

Contesta a preguntas que tienen que ver con la expresión literal de un texto, bien sea en forma de cuento, poema, adivinanza o refrán.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Producciones orales. Textos escritos. Diario de clase.

CCL

LC-B1.6 2º-LCB1.6.1 - Se inicia en la utilización guiada de los medios audiovisuales y digitales para obtener información.

Principia en la utilización de la pizarra digital, para obtener información, ayudado por el maestro.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL CD CAA

LC-B1.6

2º-LCB1.6.2 - Reconoce de forma global el contenido principal de una entrevista, noticia o debate infantil procedente de los medios de comunicación.

Sabe y capta el sentido global de una entrevista, noticia o debate infantil.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Asamblea. Puesta en común. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL CD CAA CSC

Page 20: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

19

LC-B1.7 2º-LCB1.7.1 - Reproduce de memoria textos literarios o no literarios, sencillos y breves, acomodados a sus gustos e intereses.

Imita de memoria, poemas, refranes , canciones o adivinanzas.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Producciones orales. Diario de clase.

CCL CAACCEC

LC-B1.8 2º-LCB1.8.1 - Adecúa la entoación, el volumen y el gesto a la representación dramática.

Amolda las entonacións de tipo interrogativo, exclamativo, sorpresa, susto o alegría de un texto dado, amais de imitar los gestos faciales o las subidas y bajadas de voz.

X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Producciones orales. Textos escritos.

CCL

LC-B1.9

2º-LCB1.9.1 - Elabora comprensiblemente textos orales sencillos, del ámbito escolar y social, de diferente tipología: noticias, avisos, cuentos, poemas, anécdotas.

Produce cuentos, poemas, anécdotas de la vida cotidiana de forma comprensible.

X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Producciones orales. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL CAA CSIEE

LC-B1.9 2º-LCB1.9.2 - Organiza el discurso con una secuencia coherente elemental.

Estructura el discurso de forma ordenada y coherente.

X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Intercambios orales con los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Producciones orales. Textos escritos. Asamblea. Puesta en común. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario).

CCL CAA CSIEE

LC-B1.10 2º-LCB1.10.1 - Usa un lenguaje no discriminatorio y respetuosa con las diferencias.

Utiliza un lenguaje ubicada en un contexto de igualdad de género, raza o condición social.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Asamblea. Puesta en común.

CCL CSC

LC-B1.11 2º-LCB1.11.1 - Emplea de manera efectiva el lenguaje oral para comunicarse: escucha y pregunta para asegurar la comprensión.

Usa el lenguaje para aclarar dudas, y escucha con atención lo que se le presenta , para comprender lo que se le dice.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Intercambios orales con los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Producciones orales. Asamblea. Puesta en común.

CCL CAA CSC CSIEE

Page 21: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

20

Bloque 2: Comunicación escrita: leer

LC-B2.1

2º-LCB2.1.1 - Lee en voz alta, con pronunciación y entoación idónea, diferentes tipos de textos muy sencillos apropiados a su edad.

Lee en voz alta diferentes textos con soltura, fluidez, y entonación adecuada en presencia de toda la clase.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Diario de clase.

CCL

LC-B2.1 2º-LCB2.1.2 - Lee en silencio textos muy sencillos prójimos a su experiencia infantil.

Lee mentalmente textos referir# a su experiencia infantil (cuentos, canciones o juegos),

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Diario de clase.

CCL

LC-B2.2 2º-LCB2.2.1 - Identifica el tema de un texto sencillo.

Capta el tema principal de un cuento, poema o canción.

X X X PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL CAA

LC-B2.2

2º-LCB2.2.2 - Distingue, de forma general, entre las diversas tipologías textuales en textos del ámbito escolar y social, atendiendo a la forma del mensaje (descriptivos, narrativos, dialogados) y su intención comunicativa (informativos, literarios y prescritivos).

Sabe catalogar textos, segundo sean descriptivos, narrativos o dialogados; además de reconocer su intención comunicativa.

X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Producciones orales. Textos escritos. Diario de clase. Registro anecdótico (anecdotario). Prueba objetiva.

CCL CAA

LC-B2.3 2º-LCB2.3.1 - Activa, de forma guiada, conocimientos previos para comprender un texto.

Relaciona los conocimientos previos que posue , con los nuevos textos que se le pueden presentar.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Diario de clase. Prueba objetiva.

CCL CAA

LC-B2.3 2º-LCB2.3.2 - Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir del título y de las ilustraciones redundantes

Hace hipótesis sobre cual puede ser la temática del texto, a través del título e ilustraciones que lo acompañan, captando detalles de los mismos.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Asamblea.

CCL CAA

LC-B2.3 2º-LCB2.3.3 - Relaciona la información contenida en las ilustraciones con la información que aparece en el texto.

Asocia los dibujos y detalles que ve nos mismos, con el que el texto cuenta.

X X X PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Asamblea.

CCL CAA

Page 22: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

21

LC-B2.4 2º-LCB2.4.1 - Dedica, de manera guiada, momentos de ocio para la lectura voluntaria.

Desfruta de la lectura voluntaria sobre un centro de interés determinado, con la ayuda del maestro.

X X X PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL

LC-B2.4 2º-LCB2.4.2 - Explica, lisa y llanamente, sus preferencias lectoras.

Argumenta en la clase, en la asamblea o con el maestro, sus preferencias lectoras.

X X X PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL

LC-B2.5

2º-LCB2.5.1 - Consulta en la biblioteca, de manera guiada, diferentes fuentes bibliográficas y textos en soporte informático para obtener información sobre libros de su interés.

Se informa con la ayuda del maestro sobre libros que pueden ser de su interés, en el ordenador que será utilizado por el maestro.

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CD CAA

LC-B2.6 2º-LCB2.6.1 - Cuida, conserva y organiza sus libros.

Trata con respeto y limpieza los libros de la clase o de la biblio

X X X PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CSC

LC-B2.7 2º-LCB2.7.1 - Diferencia, con ayuda, entre información y publicidad.

Sabe discernir sobre lo que es información o publicidad, atendiendo al vocabulario específico de este último (nombres de productos, incitación a la compra de un producto determinado

X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CAA CSC

LC-B2.7

2º-LCB2.7.2 - Formula hipótesis, de manera guiada, sobre la finalidad de diferentes textos muy sencillos a partir de su tipología, y de los elementos lingüísticos y no lingüísticos muy redundantes, acomodados a su edad.

Capta la idea general de utilidad de cada texto que se le presenta, si es para trabajar algún valor educativo si es para informar de alguna actividad que se va a hacer en la escuela

X X X

PROCEDIMIENTOS: Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Asamblea.

CCL CAA CSC

LC-B2.8 2º-LCB2.8.1 - Utiliza, de manera guiada, las Tecnologías de la Información y Comunicación para buscar información.

Usa la pizarra digital para buscar información sobre un contenido determinado, guiado por el maestro.

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CD CAA

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir

LC-B3.1

2º-LCB3.1.1 - Escribe, con ayuda, en diferentes soportes, textos sencillos propios de la vida cotidiana, del ámbito escolar y social, atendiendo a la forma del mensaje y su intención comunicativa)y respetando las normas gramaticais y ortográficas básicas: cartas, folletos informativos, noticias, instrucciones, recetas, textos literarios

Redacta diferentes tipos de textos , respetando normas ortográficas y de secuenciación ordenada de un texto

X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Prueba objetiva.

CCL CD CAA

Page 23: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

22

LC-B3.1 2º-LCB3.1.2 - Presenta sus trabajos con caligrafía clara y limpieza, evitando riesgos etc.

Entrega textos con una grafía lexible y clara, además de la limpieza y de la organización de trabajo, que se requiere

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Diario de clase.

CCL CAA

LC-B3.2 2º-LCB3.2.1 - Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

Aprecia el que él escribe, así como los trabajos que presentan los demás, mostrando atención

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL CSC

LC-B3.3

2º-LCB3.3.1 - Utiliza borradores que muestran la generación y selección de ideas y la revisión ortográfica en la escritura de textos sencillos propios del ámbito de la vida personal, social y escolar.

Compone frases haciendo uso de la ortografía natural.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las

INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL CAA CSIEE

LC-B3.4

2º-LCB3.4.1 - Elabora, de forma guiada, gráficas sencillas sobre experiencias realizadas: plantar habas, cría de vermes de seda.

Hace con la ayuda del maestro gráficas de experiencias realizadas con la temática de ciencias naturales

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CAA

LC-B3.4

2º-LCB3.4.2 - Elabora y presenta, de forma guiada, textos sencillos, que ilustra con imágenes de carácter redundante con el contenido.

Hace textos sencillos ilustrando los mismos con dibujos , o trabajos en relieve,

X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Textos escritos. Producciones plásticas.

CCL CD CAA

LC-B3.5

2º-LCB3.6.1 - Usa, con ayuda, las Tecnologías de la Información y Comunicación para escribir y presentar textos muy sencillos.

Escribe textos sencillos en el ordenador. X

PROCEDIMIENTOS: : Análisis de las producciones de los alumnos/las

INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL CD CAA

Bloque 4: Conocimiento de la língua

LC-B4.1 2º-LCB4.1.1 - Utiliza de manera guiada categorías gramaticais básicas: el nombre, artículo, adjetivo, verbo.

Sabe usar el nombre, el artículo, el adjetivo y el verbo en ejercicios de llenar huecos o en actividades de inventar frases o textos cortos.

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Diario de clase. Prueba objetiva.

CCL

LC-B4.1 2º-LCB4.1.2 - Utiliza con corrección los tiempos verbales: presente, pasado y futuro al producir textos orales y escritos.

Usa con corrección los tiempos verbales en ejercicios escritos de llenar huecos, de inventar frases o textos cortos. Además de utilizar

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. Pruebas específicas. INSTRUMENTOS: Diario de clase. Prueba objetiva.

CCL

Page 24: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

23

LC-B4.2 2º-LCB4.2.1 - Utiliza sinónimos y antónimos, polisémicas en la expresión oral y escritura.

Usa sinónimos, antónimos o palabras polisémicas en sus pequeñas composiciones escritas o nos sus discursos orales, con la finalidad de no utilizar un lenguaje repetitivo, y redactar así con una mayor estetica

X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Producciones orales. Diario de clase. Prueba objetiva.

CCL

LC-B4.2 2º-LCB4.2.2 - Forma palabras compuestas a partir de palabras simples.

Compone palabras compuestas a partir de una palabra primitiva dada en un ejercicio de completar, en una pequeña composicion, o en un discurso oral breve

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Diario de clase. Prueba objetiva.

CCL

LC-B4.2 2º-LCB4.2.3 - Identifica el sujeto/grupo nominal y predicado en las oraciones simples.

Encuentra el sujeto y el predicado en una oración simple

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática. Pruebas específicas. Análisis de las producciones de los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Diario de clase. Prueba objetiva. Textos escritos.

CCL

LC-B4.3

2º-LCB4.3.1 - Utiliza los signos de puntuación y las normas ortográficas propias del nivel y las aplica a la escritura de textos sencillos.

Escribe textos sencillos con signos de puntuación y sigue las normas ortográficas adecuadas su edad.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Prueba objetiva.

CCL

LC-B4.4 2º-LCB4.4.1 - Aplica las normas de concordancia de género y número en la expresión oral y escritura.

Habla y escribe, utilizando las normas de concordancia en ejercicios, pequeños textos escritos y discursos orales simples hechos en la asamblea de la clase

X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Observación sistemática. Pruebas específicas.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Diario de clase. Prueba objetiva.

CCL

LC-B4.4 2º-LCB4.4.2 - Utiliza signos de puntuación en sus composiciones escritas.

Usa con corrección los signos de puntuación nos pequeños textos escritos que elabora.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL

Page 25: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

24

LC-B4.4 2º-LCB4.4.3 - Utiliza una sintaxis básica en las producciones escrituras propias.

Usa la sintaxis básica para elaborar frases el textos escritos pequeños.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL

LC-B4.5 2º-LCB4.5.1 - Utiliza de forma guiada, distintos programas educativos digitales.

Usa programas educativos de juegos adecuados su edad.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CD CAA

LC-B4.6 2º-LCB4.6.1 - Compara aspectos (gráficos, sintácticos, léxicos) de las lenguas que conoce.

Compara las grafías, y el léxico que aparecen en una lengua con las que aparecen en otra.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las. Intercambios orales con los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Textos escritos. Asamblea.

CCL CAA

Bloque 5: Educación Literaria

LC-B5.1

2º-LCB5.1.1 - Valora de forma global, textos propios de la literatura infantil: cuentos, canciones, poesía, cómics, refranes y adivinanzas

Aprecia la finalidad que pueden tener canciones, poesías, cómics, refranes y adivinanzas, en su vida cotidiana y de relación con otras personas.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CCEC

LC-B5.2

2º-LCB5.2.1 - Inicia la lectura guiada de textos narrativos sencillos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

Principia la lectura guiada de textos sencillos, ubicados en los libros de texto de la clase, en los libros que aportan los alumnos de su biblioteca personal o libros recogidos de la biblioteca del colegio.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CAA CCEC

LC-B5.2 2º-LCB5.2.2 - Interpreta, intuitivamente y con ayuda, el lenguaje figurado en textos literarios (personificacións)

Entiende la personificación de textos de animales, fenómenos meteorológicos, o cosas inanimadas.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CAA

LC-B5.3 2º-LCB5.3.1 - Valora los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.

Dalle un sentido positivo el mensaje que le pueden trasmitir poemas, canciones, cuentos, refranes y adivinanzas, en su vida social y familiar.

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CCEC

LC-B5.5 2º-LCB5.5.1 - Créela, con ayuda, sencillos textos literarios (cuentos, poemas) a partir de pautas o modelos dados.

Elabora cuentos o poemas con unas pautas determinadas que elabora el maestro.

X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Textos escritos.

CCL CAA CSIEE CCEC

Page 26: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

25

LC-B5.6 2º-LCB5.6.1 - Reproduce textos orales muy breves y sencillos: canciones y poemas.

Interpreta de memoria textos orales breves y sencillos

X X X

PROCEDIMIENTOS: Análisis de las producciones de los alumnos/las.

INSTRUMENTOS: Producciones orales.

CCL

LC-B5.7 2º-LCB5.7.1 - Realiza dramatizacións individualmente y en grupo de textos literarios acomodados a su edad.

Hace dramatizacións individuales o en grupo de los textos que aparecen nos sus libros de texto o de la biblioteca de aula

X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CAA CCEC CSC

LC-B5.8

2º-LCB5.8.1 - Valora la literatura en cualquier lengua, especialmente en lengua gallega, como vehículo de comunicación y como recurso de ocio personal.

Aprecia la lengua gallega como lengua de comunicación habitual, después de desfrutala en

X X X

PROCEDIMIENTOS: Observación sistemática.

INSTRUMENTOS: Diario de clase.

CCL CSC CCEC

Page 27: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

26

6. CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

ELEMENTOS COMO SE TRABAJA

Comprensión

lectora.

• Lectura y compresión de textos en cada unidad didáctica. • Lecturas y compresión de los textos de los libros digitales con los temas tratados. • Lectura y compresión de distintos libros de lecturas y de la biblioteca. • Lectura y comprensión de los libros aportados por el alumnado. •

Expresión oral y escritura..

• Exposición oral y escrita en trabajos individuales, actividades en grupo, en razonamientos o intervenciones: planificación, redacción, revisión.

• Expresión oral y escritura de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso. • Expresión escrita en soporte papel y en pantalla.

Comunicación audiovisual.

• Proyección de diferentes videos explicativos de diferentes temas. • Presentación de trabajos en power point. • Interpretación de imágenes, tablas, esquemas, gráficas... • Utilización de recursos de la red.

Tecnologías de la información y comunicación.

. Utilización del ordenador.

. Utilización de recursos interactivos de nuestra web.

. Utilización de recursos de la red: Aprovechamiento de los recursos educativos en Internet:

Búsqueda de imágenes, información...

Emprendimiento

• Escribe, de forma creativa, diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género.

• Organiza y planifica el discurso acomodándose a los diferentes modos *discursivos (narrar, exponer, describir, informarse, dialogar)

Educación cívica y

constitucional

Desarrollo de actitudes y comportamientos cívicos y responsables en su entorno y en sus actividades cotidianas.

Cumplimiento de las normas generales del aula.

Respeto del turno de palabra y de las intervenciones de los compañeros.

Comprensión y respeto a la importancia del trabajo en equipo y la colaboración.

Orden y colocación de su material y de las mesas.

Respeto y valoración de las experiencias y de las aportaciones del resto de los compañeros y compañeras.

Defensa de los derechos y los deberes de cada miembro de la sociedad y valorar el diálogo como instrumento para solucionar los problemas de convivencia y para transmitir ideas, pensamientos y opiniones, respetando juicios y opiniones ajenos.

Mostrar respeto y tolerancia con las personas que lo rodean, con la diversidad de culturas y formas de vida.

Estimar y valorar la lengua oral y escrita como medio de establecer y mejorar la relación con los demás.

Valorar la diversidad lingüística del Estado como un hecho cultural enriquecedor.

Page 28: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

27

7. EVALUACIÓN INICIAL

— Durante la primera semana de curso se realizarán actividades que permitan valorar el

nivel general que presenta el alumnado en esta área.

— Recabar información a través de los tutores/as y del Departamento de Orientación del

alumnado que se incorpora al curso.

— Realizar una pequeña prueba que valorará la comprensión oral y escrita así como la

expresión oral y escrita, para detectar el grado de competencia lingüística del alumnado.

Esto servirá como punto de partida para el desarrollo del currículo. Las medidas a tomar son

prestar especial refuerzo al bloque/s que presenten una mayor dificultad, así como reforzar al

alumnado que presente dificultades, teniendo en cuenta las diferentes medidas que atención

a la diversidad especificadas en el punto 12.

8. CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Los criterios de calificación serán fundamentales para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas, los objetivos fijados y los estándares de aprendizaje.

En el primer trimestre, a principio del curso, se realizará una evaluación inicial que servirá de referencia para el desarrollo del currículo.

A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones, informando por escrito al alumno y a los padres de las calificaciones obtenidas.

Para proceder a la evaluación de los estándares de aprendizaje del área establecemos unos procedimientos e instrumentos de evaluación que vienen determinados en el punto 5 de esta programación.

Los distintos estándares de aprendizaje se repartirán en unidades didácticas en cada uno de los trimestres. De cada unidad didáctica se realizará una prueba específica escritura. Al finalizar el trimestre se tendrán en cuenta las distintas pruebas escritas realizadas y los otros procedimientos de evaluación aplicados, teniendo en cuenta los siguientes criterios de calificación:

Procedementos de evaluación Instrumentos de evaluación %

Análisis de las producciones de los alumnos

Cuaderno de clase. 20%

Produciones orales. 20%

Trabajos hechos por el alumnado. 30%

Prruebas específicas escritas Resolución de ejercicios y actividades 30%

Se considera que el alumno/a tiene evaluación positiva :

Trimestral si se a súa cualificacion é superior ao 4,5.

Final si alcanzó evaluación positiva en los tres trimestres o si, a pesar de tener un

trimestre con resultado negativo, el tercer trimestre es positivo.

Esta área tiene un papel prioritario na decisión da promoción do alumn@.

Al final de curso se emitirá una calificación de las competencias clave habida cuenta la contribución de cada una de las áreas. Para efectuar esta calificación se eligieron los estándares prioritarios que cada una de las áreas aportaban a la calificación de cada competencia. Los criterios de calificación de estas competencias (%) vienen especificados en el apartado 3 de esta programación.

Page 29: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

28

9. METODOLOGÍA

El área de Lengua debe perseguir que el alumnado adquiera un sistema de signos, pero

también su significado cultural y el modo en que las personas integran la realidad. Que el

lenguaje le sirva de instrumento de regulación de la convivencia, de expresión de ideas,

sentimientos y emociones y de regulación de la propia conducta. También debe perseguir que el

alumnado sea capaz de construir una representación del mundo compartida y pueda

comunicarla. En definitiva, que sea capaz de desenvolverse con facilidad en diferentes

situaciones de la vida y especialmente en la escuela, empleando los textos académicos para el

aprendizaje y desarrollo de las demás asignaturas.

La enseñanza del área debe partir del uso de la lengua que el alumnado ya ha adquirido al

iniciar la etapa. Partiendo de ello se deberá ampliar la Competencia de comunicación lingüística

de forma que sea capaz de interactuar en todos los ámbitos sociales en los que participa.

El uso social de la lengua en contextos familiares, privados, públicos y escolares debe ser el

hilo conductor de los contenidos del área.

Hay que entender la lengua desde una perspectiva global, ya que los distintos bloques de

contenidos en que se articula el área no pueden corresponder a la práctica docente, sino que

esta debe afrontarse relacionando los distintos bloques pues todos ellos están muy relacionados.

El uso de las TIC es un elemento para favorecer la construcción de aprendizajes con

sentido, ya que nos permiten motivar al alumno, contextualizar el contenido objeto de

aprendizaje, facilitar la relación del nuevo aprendizaje con contextos reales, facilitar la

transferencia, generalizar y ampliar el contenido y facilitar la elaboración de síntesis y la

transferencia del conocimiento.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir

de secuencias de adquisición de conocimientos que plantean:

• Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

• Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, a través de ejemplos

extraídos de situaciones cotidianas y contextualizadas para el alumno/a de Segundo

curso, que favorecen su comprensión. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a

la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las Competencias propias de la

materia.

• Ejercicios y actividades diversificadas que contemplan las características

individuales del alumnado: trabajo individual y en grupo, uso de las TIC y actividades

que trabajan contenidos fundamentales.

10. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS

a. AULA:

— Adaptable según las actividades (orales, escritas, con pizarra digital,

cañón...).

— La disposición permitirá desplazarse con facilidad por los distintos espacios y

Page 30: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

29

los materiales estarán al alcance de los niños para que trabajen de forma

autónoma.

— Distribución posible en grupos, asamblea, rincones de juego y trabajo

individual.

b. ESPACIOS COMUNES:

— Patio, pasillos, gimnasio, comedor, biblioteca del centro, sala de informática...

c. ESPACIOS EXTERIORES (casa, biblioteca, visitas…):

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno

Libros de lectura

Recursos educativos (Internet).

Ordenador.

Cañon y proyector

Recursos aportados por el alumnado y las famílias.

Recursos de la biblioteca.

Biblioteca del aula.

Recursos en red.

Prensa escrita.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ADAPTACIÓN CURRICULAR (BÁSICA): Los contenidos nucleares de la unidad

didáctica se presentan de forma más pautada, con mayor apoyo gráfico, siguiendo

una secuencia de aprendizaje que facilita la adquisición de Competencias por parte

de los alumnos.

MEDIDAS DE RUERZO EDUCATIVO dirigidas a alumnado que presente dificultades.

PROFUNDIZACIÓN: Fichas fotocopiables con actividades de mayor dificultad por su

resolución, por el tratamiento de otros contenidos relacionados con los del ciclo, etc.

PLANES INDIVIDUALES dirigidos a alumnos que lo requieren (extranjeros,

incorporación tardía, necesidades educativas especiales y superdotación), con

FICHAS DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

ACTIVIDADES MULTINIVEL: Posibilita que los alumnos encuentren, respecto al

desarrollo de un contenido, actividades que se ajustan a su nivel de competencia

curricular, a sus intereses, habilidades y motivaciones.

ENSEÑANZA TUTORADA.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Page 31: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

30

13. ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR LAS TIC EN EL AULA :

Actividades TIC • Actividades integradas en las secuencias de aprendizaje.

Recursos interactivos de nuestra web

• Enlaces a actividades interactivas existentes en nuestra web

Enlaces a Internet • Aprovechamiento de recursos educativos en Internet: búsqueda de imágenes, información o curiosidades y selección y organización para transformar estos elementos en conocimiento.

14. ACCIONES DE CONTRIBUCCIÓN AL PLAN LECTOR

Las actividades complementarias y extraescolares de esta área están todas ellas dirigidas al

fomento de la lectura y la escritura. Además se realizarán otras que vienen fijadas en el proyecto

lector:

Recomendación de libros

Además de las lecturas que inician cada unidad didáctica, se propone la lectura de otros libros,

fijados en el itinerario lector.

Se leen fragmentos de obras literarias para motivar al alumnado a que continúe con la lectura de

esa obra.

Elección de fragmentos de los libros que están leyendo y que les haya llamado la atención por

ser chistoso, emotivo…. para darlos a conocer a los compañeros e invitar a que lean la novela.

Hora de ler :

Durante 20 min diarios (después del recreo) el alumnado disfruta del placer íntimo de la lectura

de un texto escogido por el mismo o de textos recomendados y trabajados en grupo.

Día de la Poesía:

Se dedicará una sesión semanal a la lectura, análisis y estudio de textos poéticos.

Lectura en la red

Otra forma de llevar a cabo la hora de leer, es hacerlo a través de la red como un medio de

conocer otros soportes.

Maleta viajera:

La maleta viaja por las aulas del ciclo cargadas de libros relacionados con alguna temática

escogida desde la biblioteca en relación con algún acontecimiento actual o relacionado con el

proyecto PLAMBE.

Mochila viajera

Page 32: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

31

Una experiencia motivadora para toda la familia. Una manera de compartir libros, música,

películas e incluso juegos interactivos que activan la mente de todos ellos.

Exposiciones

Los libros salen de la biblioteca, igual que en las anteriores actividades, para ocupar los pasillos

y acercar su contiendo al alumnado.

Búsqueda de información

Aprender a buscar información sobre un tema, en diferentes soportes, sabiendo discernir entre la

buena y la mala información. Sabiendo elaborar su propio texto a partir de la búsqueda,

comprendiendo lo hecho e interiorizando nuevos conocimientos… Nos basaremos en hechos

actuales como por ejemplo la búsqueda de información de autores premiados o fallecidos en el

año (Premios Nobel, Premios Príncipe de Asturias…)

De esta forma alcanzarían una de las competencias básicas que consideramos fundamental

para la formación del alumnado: Aprender a aprender.

Dramatizaciones

Teatro: marionetas o personajes reales, cuenta-cuentos… Declamaciones de poemas;

aprendizaje de algunos e incluso intentar musicar o investigar si están musicados.

Escribir e ilustrar

Hacer sus propios relatos y las ilustraciones.

Completar finales

Ilustrar poemas o fragmentos literarios.

Presencia de escritores e ilustradores en el centro.

15. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROXECTO LINGÜÍSTICO

• Esta materia será impartida en lengua castellana.

• Se pretende que el alumnado adquiera mayor riqueza léxica que le sirva para

desarrollar destrezas en el campo de la comunicación y expresión lingüística.

• Que desarrollen interés por nuestra literatura, acercándolos a ella a través de cuentos,

leyendas, poemas, fábulas que sean fuente de inspiración para sus propias creaciones.

• Además se formarán en el respeto por las dos lenguas de su Comunidad, animándoles

al uso de una u otra indistintamente en cada caso.

Page 33: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

32

16. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA

Se pretende tener en el centro un clima de armonía y concordia entre nuestro alumnado y el

profesorado, sintiéndonos todos parte de un grupo que nos respetemos y apoyemos, donde

los escasos conflictos que puedan surgir tengan una resolución pacífica que permitan unas

relaciones sanas.

Para ello deberemos tener presente:

EL CUIDADO DE LA PERSONA:

El bienestar emocional de toda la comunidad.

La educación en valores: según los puntos especificados con anterioridad.

Habilidades sociales: con lecturas que animen al debate sobre diferentes situaciones.

Atención a la diversidad entendiendo la diferencia como un valor. Se harán actividades

de refuerzo y ampliación de cada unidad.

Respeto de las normas de convivencia: Todo el alumnado deberá acudir en

condiciones adecuadas de higiene, con puntualidad y sus trabajos realizados.

EL CUIDADO DEL ENTORNO:

Las relaciones entre la escuela y su entorno debe ser abierta y de colaboración

Procuraremos tener un entorno físico agradable:

o Se cumplirán las normas:

De funcionamiento del aula:

Cumplimiento de las normas generales del aula

Orden y limpieza en la realización y sus tareas.

Orden y colocación de su material y de las mesas.

De funcionamiento de otras dependencias:

Informática y biblioteca

Cuidado y limpieza del patio de juegos.

EL CUIDADO DE LAS RELACIONES:

Con las familias: Se tendrán reuniones generales de tipo informativo, principalmente a

principio de curso con el fin de informar sobre los objetivos de la materia, sistema de

trabajo, evaluación, etc.

Posteriormente el contacto directo con las familias será a través del tutor, quien informará

de manera individual a los padres sobre el ritmo escolar de su hijo. El tutor recibirá

información de cada uno de los profesores que impartan materias en su aula. Todo esto

no implica que cualquier padre o madre no pueda solicitar entrevista con cualquiera de

Page 34: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

33

los profesores de su hijo/a para aclarar dudas.

Todo el profesorado que imparte clase al grupo de alumnos establecerá reuniones

periódicas para estar sempre informados de la marcha de cada alumno.

Consideramos fundamental la coordinación entre todo el profesorado para la marcha del

centro.

17. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A lo largo de todo el curso se realizarán actividades relacionadas con el fomento de la lectura y

la escritura:

- Juegos de comunicación verbal y no verbal.

- Dramatizaciones de lecturas.

- Declamación de poemas.

- Elaboración de un cuaderno con poemas propios, adivinanzas, trabalenguas, refranes,

dichos…

- Trabajar la noticia con el periódico del día.

- Redactar la carta a los Reyes Magos.

- Elaborar cuentos individuales o en grupo. Ilustrar.

- Asistir a obras de teatro.

- Exposiciones literarias.

- Participacion en certámenes y concursos.

- Participación en festividades escolares.

- Salidas al entorno que tengan relación con el área.

Page 35: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

34

18. INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 0 1 2 3 4

Preparación de la clase y los materiales

didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología

adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e

información que de ellos se da a los alumnos y a las

familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: • A los alumnos. • A las familias.

Utilización de medidas para la

atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

ESCALA DE VALORACIÓN

Inadecuado 0 Escasa lo nula constancia. No se alcanzan los mínimos aceptables y necesita una mejora sustancial

Insuficiente 1 Se omiten elementos fundamentales del indicador

Básico 2 Cumplimiento suficiente del indicador

Competente 3 Hay prácticas sólidas. Clara evidencia de competencia en el indicador.

Excelente 4 Prácticas excepcionales. Modelo de referencia de buenas prácticas

Page 36: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. · PDF file3 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación

35

19. MECANISMOS DE REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN EN

RELACIÓN CON LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORA

Esta programación será flexible, acomodada la cada curso y revisable en función del

alumnado y de los resultados. En la evaluación de esta programación participarán los profesores

que impartan esta área.

El seguimiento de la programación anual se realizará principalmente en tres momentos: al

finalizar cada unidad didáctica, trimestralmente y anualmente. Se tendrán en cuenta los

siguientes indicadores:

Seguimiento de la temporalización

Consecución de los niveles mínimos de logro de los estándares de aprendizaje

trabajados.

Dificultades acaecidas.

Resultados específicos de los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Resultados trimestrales de las evaluaciones.

Una vez analizados estos indicadores, se realizarán modificaciones en la programación que

pueden suponer:

Una modificación de la metodología empleada.

Cambios en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Modificaciones en la temporalización.

Diseño de medidas correctoras para corregir las dificultades.

Para la evaluación de esta programación se tendrán en cuenta, más concretamente, los

indicadores establecidos en el apartado anterior.