PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

18
PROYECTO LA PINTURA Y LOS MUSEOS 1.- JUSTIFICACIÓN Este proyecto ha sido concebido para dar cabida a un contenido que a veces se obvia por considerarlo demasiado lejano a la vida del niño. Pero nada más lejos de la realidad. Nos hemos propuesto introducirlo en nuestra programación porque es una temática tremendamente atractiva para los niños/as. No olvidemos que la pintura es una de las primeras expresiones del ser humano. Así, para poder entender este contenido y llegar a él, el niño/a tiene que acercarse a esa cultura, ya innata en él, para poder disfrutarla y experimentarla a través de múltiples actividades. Esto potenciará las diferentes inteligencias del niño, no solo la conceptual, sino también la procedimental, manipulativa y actitudinal. Con la idea de fomentar el interés y la motivación hacia el fascinante mundo de la pintura, nos hemos propuesto abordar este proyecto sobre las diferentes obras de algunos pintores de más renombre como Picasso, Velázquez, Murillo, Miró y Van Gogh 2.-LOS EJES TRANSVERSALES A DESARROLLAR SERÁN Educación para la Vida en Sociedad. Educación para la Igualdad de Género. Cultura andaluza 3.-TEMPORALIZACIÓN Este proyecto lo realizaremos durante el segundo trimestre del presente curso escolar. Tendrá una duración de 4 semanas aproximadamente, desde el 13 de Enero al 7 de Febrero, ambos inclusive, aunque hablamos de una programación flexible que puede variar en función de múltiples factores como el interés y motivación. 1

Transcript of PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

Page 1: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

PROYECTO LA PINTURA Y LOS MUSEOS

1.- JUSTIFICACIÓN

Este proyecto ha sido concebido para dar cabida a un contenido que a veces se obvia por considerarlo

demasiado lejano a la vida del niño. Pero nada más lejos de la realidad. Nos hemos propuesto introducirlo en nuestra

programación porque es una temática tremendamente atractiva para los niños/as. No olvidemos que la pintura es una de

las primeras expresiones del ser humano. Así, para poder entender este contenido y llegar a él, el niño/a tiene que

acercarse a esa cultura, ya innata en él, para poder disfrutarla y experimentarla a través de múltiples actividades. Esto

potenciará las diferentes inteligencias del niño, no solo la conceptual, sino también la procedimental, manipulativa y

actitudinal.

Con la idea de fomentar el interés y la motivación hacia el fascinante mundo de la pintura, nos hemos

propuesto abordar este proyecto sobre las diferentes obras de algunos pintores de más renombre como Picasso,

Velázquez, Murillo, Miró y Van Gogh

2.-LOS EJES TRANSVERSALES A DESARROLLAR SERÁN

Educación para la Vida en Sociedad.

Educación para la Igualdad de Género.

Cultura andaluza

3.-TEMPORALIZACIÓN

Este proyecto lo realizaremos durante el segundo trimestre del presente curso escolar. Tendrá una duración

de 4 semanas aproximadamente, desde el 13 de Enero al 7 de Febrero, ambos inclusive, aunque hablamos de una

programación flexible que puede variar en función de múltiples factores como el interés y motivación.

1

Page 2: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

4.-OBJETIVOS Y CONTENIDOS DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON EL

PROYECTO.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

OBJETIVOS CONTENIDOS

Representar su cuerpo y el de otros a través del dibujo y pintura.

Desarrollar la coordinación visomotora en la realización de las

actividades.

Mostrar una actitud positiva ante el conocimiento de personajes

ilustres de Andalucía.

Conocer y respetar las normas de los establecimientos públicos.

Valorar la importancia del orden para el trabajo

Llevar a cabo trabajo de manera cada vez más autónomo.

Expresar lo que le sugiere los cuadros

Elaboración de retratos utilizando diferentes técnicas.

Expresión con el cuerpo los sentimientos que le provoca

diferentes obras.

Conocimiento e identificación de las normas del museo

Clasificación y colocación de los materiales y útiles de pintura

Respeto y cuidado del material común

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

OBJETIVOS CONTENIDOS

Conocer diferentes pintores (Velázquez, Miró, Picasso, ,Murillo

Van Gogh.

Diferenciar diferentes zonas en un mapa de España donde hay

museos importantes

Conocer en qué consiste el trabajo de los pintores y donde lo

desarrollan

Conocer cómo es un museo

Valorar las diferentes fuentes donde encontrar información de los

pintores.

Descubrir diferentes profesiones: Valorar la utilidad de los planos

Mostrar interés por conocer cantidades y realizar representaciones

de las mismas

Manejar diferentes conceptos topológicos

Reconocer los diferentes colores usados en las obras

Conocer y representar diferentes formas geométricas

Vida y obra de los diferentes pintores

Lugares donde trabajan los pintores y útiles

Conocimiento, diseño y utilización de planos.

Discriminación de diferentes zonas de España en el mapa.

Conceptos topológicos (dentro, fuera, delante, detrás, arriba,

abajo, a un lado, al otro, alrededor, orden)

Ordenación y colocación de piezas de puzles a partir de una

imagen dada.

Profesiones: escritor, maestro, actor, actriz, maestro/a.

Colores

Profesiones: pintor, guía, taquillero, maestro, guarda de

seguridad personal de limpieza.

Los museos españoles conocimiento y localización

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS

Comprender, recrear y reproducir el cuento: “una tarde en el

museo”. Y “Velázquez el pintor de la corte”

Diferenciar obras de diferentes pintores.

Emplear las nuevas tecnologías para investigar sobre los pintores

y sus obras.

Disfrutar cantando canciones y escuchando diferentes melodías

Emplear el lenguaje oral y corporal como medio de relación con

los demás sin estereotipos sexistas ni discriminatorios.

Conocer diferentes técnicas pictóricas y usarlas.

Recitar poesías y canciones relacionadas la temática que nos

ocupa.

Descubrir la utilidad de la Lectura y escritura

Cuento: “Una tarde en el museo”. Velázquez el pintor de la

corte

Reconocimiento de algunas obras y su autor

Marcación del ritmo a través del propio cuerpo.

Utilización de la voz en el recitado de poemas y canciones

Disfrute con la utilización del proyector en la visualización de

vídeos relacionados con la vida de los pintores.

Conocimiento y utilización de los diferentes útiles de pintura

Conocimiento y práctica de diferentes técnicas pictóricas

Gusto por participar en pequeñas dramatizaciones.

Escritura espontánea y lecturas globales de algunas palabras

relacionadas con el tema

2

Page 3: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

5.-METODOLOGÍA

La metodología es esencial para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. De este modo se partirá de

las experiencias de los propios niños/as, de la vivenciación de situaciones, de la colaboración y cooperación con los

demás, del entorno.

1. Principios metodológicos:

Será variada y comprenderá los siguientes aspectos:

a. Principio globalizador Considerando al niño como un ser completo formado por varias facetas que

hay que hay que atender

b. La actividad: donde el niño explore, intervenga, observe, descubra. Veremos como es el niño el que

irá descubriendo y vivenciando la vida de Velázquez

c. Carácter constructivo a través del juego, la acción y la experimentación los niños/as van construyendo

su propio aprendizaje, partiendo de lo que ya saben para y superponiendo los nuevos aprendizajes.

Son los niños/as en esta unidad los que van descubriendo y conformando su conocimiento acerca de

Velázquez y todo lo referente a su obra y vida.

d. Aprendizaje significativo. Se realizarán actividades actividades cotidianas para que la integración por

parte del niño sea total.

e. Favoreceremos las interacciones y colaboración para la realización de los diferentes materiales

f. Atenderemos a la diversidad con una concepción de la escuela para todos. Daremos un trato más

dirigido y particular en ciertas actividades que serán más dirigidas que otras, para que todos los niños

alcancen sus objetivos según su ritmo y maduración.

2. Atención a la diversidad

a. Con los objetivos al ser flexibles y abiertos

b. Con los contenidos al ser coherentes con los objetivos y ser igualmente abiertos y flexibles

c. Intervenir más activamente en función de las necesidades de cada uno

d. Con una organización espacial y temporal que permita adaptarse a los ritmos y necesidades de los

discentes

e. A través de la variedad de recursos

f. Con actividades de ampliación y de refuerzo

g. Con una evaluación que permita valorar la evolución individual

h.

3. Organización espacial

El aula es un lugar flexible que se adapta a las circustancias del momento. Con motivo de nuestra

unidad realizaremos algunas modificaciones, con el fin de trasmitirles lo más cercanamente posible los valores

e ideas que se pretenden crear a partir de este proyecto.

3

Page 4: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

El rincón de plástica se convertirá en el taller de los pintores, donde ellos creaban sus cuadros. Y

donde colocaremos obras de los diferentes autores.

El rincón del juego simbólico donde recrearemos un museo donde iremos colocando las

obras pictóricas de los diferentes artistas y las nuestra emulándolos.

Los espacios serán diversos: además de los dos mencionados tendremos la asamblea, el rincón de

lógico-matemáticas, el de la biblioteca y las letras y el de las construcciones, además de otros espacios como el

gimnasio donde haremos la psicomotricidad, los pasillos, y hasta un museo.

ACTIVIDADES

TÍTULO. Cuento: Velázquez el pintor de la corte.

TEMPORALIZACIÓN. 20/30 minutos.

LUGAR. La alfombra.

RECURSOS. Marionetas de los personajes que aparecen en el cuadro de “las Meninas”

Érase una vez, sobre el año 1570, en un palacio de la capital de España, Madrid, que un rey, Felipe IV, estaba muy preocupado, porque su hija, la princesa Margarita, le pedía todos los días que buscara al mejor pintor de todos para que pudiera hacer retratos de ella, de su familia, ministros, etc. Tanto insistía la princesa Margarita, que el rey Felipe IV mandó a uno de sus mejores ministros, el Conde Duque de Olivares, a que buscase por toda España al mejor de los pintores. La princesa, cuando se enteró de la noticia, dejó de llorar y de pasear por su palacio lamentándose de no tener un pintor, y comenzó a dar grandes saltos de Alegría y de asomarse cada día al balcón del palacio para ver si llegaba el pintor.

Mientras tanto, el Conde Duque de Olivares ya se había montado en su caballo e iba por las ciudades más importantes de España preguntando por el mejor pintor de todos. Preguntó en Salamanca, pero nada, preguntó en valencia, pero nada, preguntó en Bilbao y allí tampoco encontró al mejor de los pintores dignos del rey; ya estaba un poco cansado y temeroso de llegar de nuevo al palacio en Madrid sin el pintor, pero cuando entró en la ciudad de Sevilla vio un cuadro que lo dejó maravillado. Preguntó a la gente del lugar y todos le dijeron que el cuadro era de Diego de Velázquez, y afirmaban que era el mejor pintor de España. El conde no dudó que así fuera. En su caballo corrió veloz a la casa del pintor para invitarle a que fuera a palacio. Ese era el mayor honor de todos, así que no se demoró ni un instante y se fue con el Conde Duque al palacio en Madrid. Aunque la idea le parecía la mejor, cuando salía de su ciudad, Sevilla, se le cayeron dos lágrimas, pero enseguida se repuso.

Cuando llegaron a Palacio en Madrid, el Rey Felipe IV y su hija Margarita, le recibieron con todos los honores del mundo, ya la princesa no lloró nunca más. Velázquez comenzó a pintar enseguida y todos quedaron maravillados de su obra. Seguramente era el mejor pintor de España y parte del extranjero.

TÍTULO. DIBUJAMOS A VELÁZQUEZ

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos.

LUGAR. Rincón de plástica

RECURSOS. Ceras, maderas, lápiz, goma, ficha para dibujar.

Tras contar el cuento, dibujaremos a Velázquez, según la edad, el dibujo se podrá ir completando al dibujarlo en alguna

escena en particular. Para ello, necesitaremos lápices y colores para el mismo.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

TÍTULO. DÓNDE NACIÓ VELÁZQUEZ

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos.

LUGAR. Rincón de las letras.

RECURSOS. Mapa de España.

Sobre el mapa de España, colocaremos la palabra Sevilla, lugar en el que nació Velázquez y Madrid, lugar donde

trabajó. Primero hay que recortar los nombres y luego pegarlos

TÍTULO. VÍDEO:LA FAMILIA DE FFELIPE IV

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos.

LUGAR. Aula del centro con ordenador y pizarra digital

RECURSOS. Vídeo sobre el cuadro de las meninas contado por Velázquez y la infanta Margarita ,

ordenador y pizarra digital (Museo Nacional del Prado, pradomedia la familia de Felipe IV).

visionaremos el vídeo sobre el cuadro de las Meninas, Una vez que lo hayamos visto, realizaremos preguntas de

comprensión tales como. (museo del prado interactivo)

TÍTULO. CONTEMOS LOS PERSONAJES

TEMPORALIZACIÓN. 25 minutos.

LUGAR. Rincón lógico matemático.

RECURSOS. Ficha donde aparece el cuadro de las Meninas.

En asamblea volvemos a ver el cuadro y entre todos contamos los personajes (niños, niñas, adultos, animales), después

en el rincón de las matemáticas se hace el recuento de forma individual y en los recuadros correspondientes

colocaremos la grafía de los números que corresponden.

TÍTULO. NOS CONVERTIMOS EN VELÁZQUEZ.

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos.

LUGAR. Rincón de plástica.

RECURSOS. Papel continuo, dibujo de las Meninas, pinceles y temperas de colores. Una cartulina en

la que hay dibujada una paleta de pintor

Realizaremos en papel continuo el dibujo de las meninas que iremos dándole color con las temperas y en las caras

pegaremos fotos de los propios niños. Mientras unos pintan el cuadro otros van haciendo sus paletas de pintores.

Una vez finalizado posaremos con nuestras paletas y un bigote al estilo de Velázquez frente a nuestra obra y

haremos una fotografía

5

Page 6: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

TÍTULO. ESCRIBIMOS SU NOMBRE

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos.

LUGAR. Rincón de las letras

RECURSOS. Ficha nombre de Velázquez desornenado

Tenemos el nombre de Velázquez desordenado y lo tenemos que ordenar, escribiendo las letras en el orden correcto,

primero con lápiz, luego con rotulador y por último coloreamos los recuadros donde están las letras del nombre, en el

mismo color que las de arriba.

TÍTULO. OTRAS OBRAS DE VELÁZQUEZ

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos

LUGAR. Asamblea y rincón de lógico matemática.

RECURSOS. Láminas con las imágenes de otros cuadros, vieja friendo huevos, las lanzas .

Cada mañana, en asamblea, hemos visto otras obras de Velázquez y los nombres de las mismas, así que en el rincón de

lógico matemática vamos a relacionar cada obra con uno de los elementos que le da nombre a los cuadros. Vieja friendo

huevos con un gran huevo frito al que le ponemos la yema con plastilina de color amarillo, Venus frente al espejo con el

espejo al que pegamos un trozo de papel de plata y las lanzas con una lanza a la que le pegaremos un palillo de dientes .

TÍTULO. EL PINTOR MALAGUEÑO

TEMPORALIZACIÓN. 60 minutos

LUGAR. Asamblea y aula con ordenador y pizarra digital.

RECURSOS. Láminas de algunos cuadros de Picasso Video Picasso para niños

En la asamblea Hablamos de Picasso y mostramos algunas de sus obras más importantes (arlequín, las señoritas de

Aviñón, el Guernica, El cazo esmaltado). Después vemos el vídeo y hablamos de lo que hemos visto y de la obra de

Picasso

TÍTULO. BODEGONES

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea y rincón Lógico matemático.

RECURSOS. Láminas de algunos cuadros de Picasso ficha nº 20 y pegatinas, ficha nº 10

En la asamblea hablamos de los bodegones comparándolos con los retratos que vimos con Velázquez y explicamos que

vamos a completar un bodegón de otro pintor y vamos a buscar las diferencias entre los dos pintores que pintan un

bodegón (4 diferencias que vamos a rodear)

TÍTULO. ARLEQUÍN

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos

6

Page 7: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

LUGAR. Rincón de plástica .

RECURSOS. Lámina del arlequín de Picasso, ficha de arlequín blonda banca y cartulina negra.

En la asamblea mostramos ese cuadro y luego hacemos la ficha. Coloreamos con rotuladores finos el arlequín luego le

ponemos nuestra foto y ponemos un sombrero de cartulina negra.

TÍTULO. LOS MATERIALES DE LAS PINTURAS

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Rincón de lógico matemático

RECURSOS. Ficha nº 17 del libro

En la asamblea trabajamos las series de dos elementos. Luego de forma individual observan y describen cada una de

las cosas que aparecen en la ficha, luego completamos las series con las pegatinas

TÍTULO. ESTE PICASSO ES UN CASO

TEMPORALIZACIÓN. 15 minutos

LUGAR. Asamblea y Rincón de Lengua.

RECURSOS. Poema de este Picasso es un caso, ficha nº 23 libro museos y pegatinas ficha

En la asamblea aprenderemos el poema de este Picasso es un caso y en el rincón de las letras haremos la ficha nº 23

diseñando libremente con las pegatinas una cara como nos dice el poema .

TÍTULO. PUZZLE GUERNICA

TEMPORALIZACIÓN. 15 minutos.

LUGAR. Rincón de matemáticas

RECURSOS. Lámina con la imagen de del Guernica con líneas amarillas.

Se trata de recomponer el cuadro para ello, lo tendrán que recortar por la línea amarilla y lo tendrán que ordenar y pegar

sobre otra lámina preparada para tal efecto.

TÍTULO. ¿DÓNDE NACIÓ?

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos.

LUGAR. Rincón de las letras

RECURSOS. Ficha con el mapa de España y nombres de dos provincias.

Se trata de: primero reconocer el nombre de la provincia donde nació Picasso y luego pegarlo en el mapa en el lugar

correspondiente.

TÍTULO. HISTORIAS DE LOS MÚSICOS

7

Page 8: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

TEMPORALIZACIÓN. 40 minutos

LUGAR. Rincón de la alfombra y de las letras

RECURSOS. Lámina del cuadro de los músicos y ficha músicos

A través del cuadro de los músicos intentamos inventar una historia que vamos a representar. En el rincón de las letras

escribimos el título de la obra con escritura espontánea y dibujamos un músico más.

TÍTULO. ¿QUÉ MIRÓ MIRÓ?

TEMPORALIZACIÓN. 30 minutos

LUGAR. Asamblea y rincón de las letras

RECURSOS. Imágenes y láminas de sus cuadros

En la asamblea presentamos a este nuevo autor contamos su vida a través de un cuento y la poesía, y presentamos

algunas de sus obras. Luego en el rincón de las letras coloreamos las letras de su nombre, las recortamos y las pegamos

en la siguiente ficha donde aparecen las fotos del artista

TÍTULO. MUJER ANTE EL SOL

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Rincón de las matemáticas

RECURSOS. Ficha del cuadro, lápiz goma y pegatinas en forma de estrella

Tenemos que contar las estrellas que aparecen en el cuadro y escribimos el nº en el primer recuadro, luego añadimos 3

estrellas más y escribimos el nº y por último ponemos cuantos estrellas hay en total

TÍTULO. SUS OBRAS

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Rincón de las letras

RECURSOS. Laminas de los cuadros de Miró con sus títulos y ficha de los cuadros con sus

nombres

Tienen que unir cada obra con su título mediante flechas

TÍTULO. PINTAMOS UN CUADRO

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Rincón de plástica

RECURSOS. Ficha con el dibujo del cuadro sin color

Coloreamos el cuadro con los colores básicos que usaba Miró, rojo, verde, amarillo, azul y negro

8

Page 9: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

TÍTULO. ¿DÓNDE PINTAN?

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Rincón de las matemáticas

RECURSOS. Ficha nº 15 libro

Observar y describir la imagen y luego contar el material que tiene el pintor en su estudio; escribe la cantidad

correspondiente en cada casilla

TÍTULO. ¿DÓNDE NACIÓ?

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea y Rincón de las letras

RECURSOS. Ficha con el mapa de España

En la asamblea repasamos la poesía que nos dice dónde nació Miró y escribimos el nombre en la pizarra, luego, en con

la ficha ya por delante, los niños tienen primero que decidir cuál de las dos ciudades que aparecen es aquella en la que

nació miró, la recortan y la pegan donde está situada la ciudad natal de Miró

TÍTULO. PINTAMOS FORMAS

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea y Rincón Lógico-matemático

RECURSOS. Ficha nº 19

En la asamblea jugamos con los cojines de formas para tener claro sus nombres. Luego de forma individual se fijan en

el cuadro de miró que aparece en la ficha nº 19 del libro hablamos de las formas que hay, los colores y les pedimos que

creen un composición usando los mismos colores y formas geométricas

TÍTULO. LOS CUADROS ESTÁN EN LOS MUSEOS

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea y rincón de plástica

RECURSOS. Ficha nº 1 y 2

Dibujamos como creemos que es un museo

TÍTULO. LAS LETRAS DEL MUSEO

TEMPORALIZACIÓN. 15 minutos

LUGAR. Rincón de las letras

RECURSOS. Ficha nº 5

9

Page 10: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

Copiar la palabra MUSEO

TÍTULO. MUSEOS DIFERENTES

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea y rincón de la plástica

RECURSOS. Ficha nº 7

En la asamblea hablamos de los museos y cosas que podemos encontrar en ellos luego con la ficha por delante

hablamos de los museos que vemos en las imágenes y que cosas se exponen, luego coloremos los objetos y los unimos

con el museo al que pertenecen.

TÍTULO. MONTAMOS NUESTRO MUSEO

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Esta es una gran actividad que se hará en muchos rincones

RECURSOS.

En la asamblea hablamos de las cosas que necesitamos para que el museo que hemos estado haciendo se pueda visitar:

entradas, personas que lo vigilen y lo enseñen, cuadros, cajera, plano, normas , música …..

ENTRADAS: ficha nº 8 rodeamos el nombre del museo de rojo y el precio de color azul, luego pegamos las

monedas necesarias para pagar la entrada. (20 minutos)

PLANO: en la asamblea podemos ver varios planos de diferentes lugares, del cole por ejemplo. Explicamos

para qué sirve y hacemos un recorrido dibujado en el plano del cole. Luego hacemos la ficha nº 9 del libro,

vemos el plano, de qué color son las paredes de cada sala, dónde hay cuadros. Trazamos en el plano el

recorrido que tienen que seguir los niños desde la entrada hasta la sala amarilla. Rodeamos los cuadros de color

rojo y las esculturas de verde. Colorea las casillas de la parte inferior, según el orden en que los niños han

visitado las salas(40 minutos).

NOMBRE DE NUESTRO MUSEO: entre todos buscamos el nombre de nuestro museo, una vez que ya lo

tengamos claro entonces en un papel continuo escribimos las letras en grande y le damos color con tempera.

Cuando esté seco lo colocaremos a la entrada de nuestro museo.(30 minutos)

PERSONAS QUE TRABAJAN EN LOS MUSEOS: hablamos de qué personas trabajan en los museos y cómo

podemos caracterizar a cada uno de ellos para el juego simbólico, en los próximos días intentamos encontrar lo

que necesitamos para cada personaje. Luego hacemos la ficha nº 11 y 12 del libro en el rincón lógico

matemático. (30 minutos)

NORMAS DEL MUSEO: hablamos de que normas son esenciales para un museo y cómo vamos a intentar

reproducirlas en el rincón del juego simbólico. Luego hacemos la ficha nº 10 del libro

MÚSICA PARA NUESTRO MUSEO: hablamos de si sería bueno que nuestro museo tuviese música y como

tendría que ser esa música. Luego les preguntamos si conocen alguna música o canción que hable de los

museos y les enseñamos la que viene en el libro. Luego en el rincón de las letras coloreamos el oficio que se

menciona en la canción , ficha nº 13 (30 minutos)

10

Page 11: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

TÍTULO. CUADROS Y MÁS CUADROS

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Rincón de las plástica

RECURSOS. Ficha nº 16

Hablamos que cosa es importantísimo en los cuadros, el color, luego hacemos la ficha nº 16 nos fijamos en el cuadro,

cuáles son los colores, de dónde cogen los pintores los colores, la paleta, qué color le falta a la paleta se lo ponemos y

completamos el cuadro con los colores del modelo.

TÍTULO. LOS CUADROS NOS CUENTAN COSAS

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea y rincón de las letras

RECURSOS. Laminas de cuadros y ficha nº 18

En la asamblea vemos láminas de cuadros e intentamos contar la historia del cuadro, luego en el rincón de las letras

tenemos que inventar una historia y dibujarla en el cuadro en blanco también intentaremos escribir el título.

TÍTULO. DIFERENTES FORMAS DE PINTAR UN CUADRO

TEMPORALIZACIÓN. 40 minutos

LUGAR. Rincón de lógico matemática y de plástica

RECURSOS. Fichas 21 y 22, rotuladores pinceles y acuarelas

Vemos como están pintados los cuadros modelos y los hacemos como ellos.

TÍTULO. CUENTO “UNA TARDE EN EL MUSEO”

TEMPORALIZACIÓN. 20 minutos

LUGAR. Asamblea,Rincón de las letras o números

RECURSOS. Ficha nº 25

Escuchamos el cuento, respondemos preguntas de compresión sobre él y hacemos la ficha nº 25 recortamos las piezas y

las colocamos en su lugar.

TÍTULO. VISITA AL MUSEO

TEMPORALIZACIÓN.

LUGAR. SALIDA

RECURSOS.

Visita al museo y después dibujamos el museo que hemos visto ficha nº 26 y hacemos la ficha nº 24 otros museos

curiosos

TÍTULO. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

11

Page 12: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

TEMPORALIZACIÓN. 60 minutos

LUGAR. asamblea

RECURSOS. Imágenes que representen lo aprendido, papel continuo y rotuladores

En la asamblea terminamos de completar el mapa conceptual que hemos ido elaborando a lo largo de todo el proyecto.

Luego lo colgamos en una pared.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN

Es el instrumento que nos sirve de guía para orientar la práctica que se realiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos determinará que se han conseguido los objetivos propuestos y también cuáles serán los cambios que son precisos realizar para lograrlos.

Las siguientes preguntas se pondrían en un cuadro de doble entrada donde indicaremos si se han conseguido

Del proceso de aprendizaje

Conoce algún cuadro de Velázquez, Picasso y Miró y lo identifica Se integra en las actividades y muestra una actitud positiva y de interés hacia ellas Colabora con sus compañeros Cumple las normas Siente curiosidad por la producción y conocimiento de piezas de arte Conoce los útiles y herramientas de los pintores Reconoce la silueta de España Reconoce letra en diferentes textos Entiende la utilidad de los museos Sabe quiénes trabajan en los museos Reconocen diferentes museos Disfruta con las creaciones artísticas Representa con el lenguaje y el cuerpo

Del proceso de enseñanza

Las actividades han sido interesantes para el alumno/a Han sido adecuadas a las capacidades de los niños/as La utilización de la temática de pintores y museos como un contexto globalizador ha sido

positivo Los objetivos han sido adecuados para los niños/as Los contenidos se acercan a sus motivaciones La metodología ha sido la más adecuada

Técnicas de evaluación

12

Page 13: PROGRAMACIÓN PROYECTO LOS PINTORES Y LOS MUSEOS.docx

Observación directa y sistemática Diario anecdótico Realizaciones de los Alumnos/a Entrevistas con las familias

13