PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

download PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

of 32

Transcript of PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    1/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    1

    1. JUSTIFICACIN.Creo que podemos coincidir en que la sociedad y la tecnologa ha cambiado mucho en pocotiempo. Y precisamente debido esos cambios, la educacin tambin lo ha hecho, pero a unritmo, lgicamente, ms lento. Existe, por lo tanto, una necesidad de adaptar el sistemaeducativo a las nuevas condiciones sociales y tecnolgicas para que pueda ser ms efectivo ensu principal objetivo, que no es otro que proporcionar al alumnado la mayor calidad educativa.

    La educacin ya no puede quedarse slo en las cuatro paredes del aula. Hay que abrir el aula alexterior y permitir que el exterior entre en el aula. En definitiva hay que conseguir que elaprendizaje informal y no formal se integre en el formal y aprovechar para la escuela elaprendizaje expandido y ubicuo. En definitiva, que el alumno, y cualquiera con inters por

    aprender, aprende dentro y fuera del aula y aprende siempre. Teniendo en cuenta los cambiosproducidos en las formas de aprendizaje, la escuela no puede quedarse slo en la meratransmisin de conocimientos sino que debe utilizar los medios a su alcance para proporcionaral alumnado las herramientas necesarias para su aprendizaje continuo y a lo largo de su vida. Endefinitiva, a ser competente. Y a ser protagonista de su aprendizaje: elaborar materiales,expresar opiniones, desenvolverse en el trabajo diario, explicar sus ideas, etc.

    En definitiva, el alumnado debe alcanzar unas competencias bsicas a travs de la consecucinde unos objetivos, del desarrollo de unas capacidades y del trabajo de unos contenidosdesarrollados con una adaptacin a su nivel de comprensin e intentando desarrollar tareas o

    proyectos de rea y tareas integradas con otras reas que fomenten la aplicacin prctica a lavida real de los conocimientos adquiridos.

    Por todo lo anterior, esta programacin de aula desarrolla la metodologa del PBL (ProyectBased Learning) o aprendizaje basado en proyectos que es la metodologa ms adecuada paraaplicar los principios anunciados anteriormente y que, adems, se considera mucho msadecuada para el nivel de 1 de ESO, al permitirle al alumnado una mejor adaptacinmetodolgica y curricular a la Secundaria.

    Finalmente, para completar un planteamiento de escuela abierta, se permitir la participacin delas familias en el aula, tanto para explicar contenidos que puedan desarrollar (distintasprofesiones, por ejemplo, relacionadas con los proyectos) o para colaborar en el trabajo delaula. En este ltimo punto, y debido a problemas de espacio, se limitar a dos padres o madrespor sesin y previa cita para organizar su asistencia.

    2. CRITERIOS METODOLGICOS.La Escuela, como hemos comentado antes, ha desarrollado y desarrolla todava,mayoritariamente, una metodologa tradicional donde el docente es el centro de atencin (y de

    formacin) y el alumnado es un agente pasivo que se limita a escuchar y repetir. Esto estcambiando porque muchos docentes entendemos que el personaje central del proceso de

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    2/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    2

    aprendizaje es el alumnado y para poder centrarnos en el alumnado desarrollamos lametodologa del PBL porque permite trabajar las competencias bsicas, aprovechar los

    conocimientos previos y las inquietudes del alumnado y desarrollar estrategias para seguiraprendiendo (para aprender a aprender) y resolver problemas que se le planteen a lo largo de suvida.

    Para todo esto son fundamentales las TIC, pero como herramientas que permiten una forma detrabajo colaborativa, expandida y ubicua, y no para hacer lo mismo pero con otros medios.Permiten buscar informacin, elaborar materiales y compartirlos y, por lo tanto, permiten unaprendizaje ms completo y una mayor relacin de lo formal y lo informal. Permiten, endefinitiva, acercar la escuela al contexto social y personal del alumnado.

    El punto anterior nos puede servir de gua para establecer unos criterios metodolgicosdiferentes donde prime lo prctico sobre lo terico y donde se haga ms hincapi en tcnicasinstrumentales bsicas que en detalles ms concretos del rea. Es decir, predominar eldesarrollo de las competencias bsicas y el saber hacer, siendo el planteamiento de losproyectos el de la secuencia TAREA -> ACTIVIDAD -> EJERCICIO. Esta regla general podramosplasmarla en los siguientes criterios:

    1. Desarrollo de la capacidad de utilizacin de tcnicas de estudio simples: resumen,esquema y guin.

    2. Desarrollo de la capacidad lecto-escritora.3. Desarrollo de la capacidad de reconocer la relacin de causalidad entre los hechos

    histricos y de localizacin de hechos histricos.4. Desarrollo de capacidades en tecnologas de la informacin y la comunicacin y de la

    metodologa 2.0.5. Desarrollo de la capacidad6. Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo, de manera cooperativa y colaborativa.7. Desarrollo de la capacidad de anlisis de los problemas de la sociedad actual,

    especialmente en Espaa, Andaluca y Lebrija8. Desarrollo de la capacidad de relacin de fenmenos histricos pasados con la realidad

    actual.9. Desarrollo de una actitud de respeto hacia los dems y hacia otras ideas.

    10.

    Desarrollo de la estrategia de resolucin de problemas y del trabajo por proyectos.

    El trabajo durante el curso se basar en 3 proyectos de curso:

    1. PROYECTO QU SABEMOS:En este proyecto se valorarn las capacidades y el nivel de competencia del alumnado, parade esa manera adaptar el desarrollo de los proyectos al alumnado que los va a trabajar. Sedesarrollar durante los das de clase del mes de septiembre y el producto final ser unapresentacin de cada alumno/a que podr ser en el formato que estimen oportuno, aunquepreferiblemente se optar por el vdeo.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    3/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    3

    2. PROYECTO MI TIERRA:Con este proyecto trabajaremos la parte correspondiente a los contenidos de Geografa de 1

    de ESO y nos ocupar desde octubre a febrero. Con este proyecto se pretendefundamentalmente que el alumnado se oriente, conozca los paisajes y sea consciente de losproblemas medioambientales. El producto final ser un vdeo que recoja las conclusiones detodo lo trabajado durante el desarrollo del proyecto.

    3. MI LIBRO DE HISTORIA:Este proyecto se desarrollar de febrero a junio y trabajaremos con l los contenidoscorrespondientes a la parte de Historia de 1 de ESO. Con este proyecto se intenta que elalumnado cree su propio Libro de Historia, con contenidos, actividades y su sistema deevaluacin. El producto final ser la plasmacin de todo lo anterior en el Site correspondienteque podr ser utilizado por cualquier grupo, docente o centro educativo como recurso libre.

    El detalle de los proyectos lo podemos ver ms adelante, en el apartado correspondiente.

    Por lo tanto, se trabajar de manera grupal y colaborativa, desarrollando actividades y creandoproductos que culminarn con el producto final de cada proyecto

    Todo ello girar en torno a dos Sites de Google que servirn de gua de trabajo y para eldesarrollo de los proyectos:

    https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mitierra/

    https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mi-libro-de-historia/

    Tambin utilizaremos, para ir aadiendo recursos, enlaces y contenidos interesantes unapgina de Scoop.it:http://www.scoop.it/t/dds-by-1esoa.

    Debido a que todo el trabajo se realizar, salvo imponderables tcnicos, utilizando las TIC, senecesitar que el alumnado traiga su miniporttil de la Escuela 2.0 que podrn ser completadoscon un carrito de porttiles o la utilizacin del Aula de Informtica e impartir las clases en un aulacon pizarra digital interactiva. En caso de que una parte del alumnado no tenga ordenador yconexin a Internet en su casa, habr una tarde a la semana para elaborar las tareas pendientes

    en el Centro.

    Por otra parte, no es tan importante qu se aprende como para qu se aprende. El objetivo finalde esta programacin de aula, como no poda ser de otra manera si se quiere ser coherente, escumplir con las tres lneas de actuacin pedaggica del centro:

    Difundir y extender valores como la democracia, el respeto y la tolerancia, as comodesarraigar toda manifestacin de discriminacin.

    La educacin es una responsabilidad de toda la Comunidad y por ello el Centro tiene queestar abierto a ella.

    Conseguir una enseanza de calidad que proporcione al alumnado las mximas

    posibilidades de desarrollo personal segn sus capacidades.

    https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mitierra/https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mitierra/https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mi-libro-de-historia/https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mi-libro-de-historia/http://www.scoop.it/t/dds-by-1esoahttp://www.scoop.it/t/dds-by-1esoahttp://www.scoop.it/t/dds-by-1esoahttp://www.scoop.it/t/dds-by-1esoahttps://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mi-libro-de-historia/https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/mitierra/
  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    4/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    4

    3. ATENCIN A LA DIVERSIDAD.Al plantearse un trabajo en grupo colaborativo, las adaptaciones no significativas se plantearnen la distribucin de tareas en cada grupo y en cada actividad. Las posibles adaptacionessignificativas se desarrollarn intentando hacer lo mismo que con las no significativas y siemprecon la idea de que se aporte al grupo lo que el alumnado con este tipo de adaptaciones realice.

    4. COMPROMISO CON LAS FAMILIAS.Ya se ha comentado anteriormente la necesidad de acercar a las familias al aprendizaje de sus

    hijos. Por ello, se plantea la posibilidad de una participacin activa de las familias en el aula parareafirmar el compromiso entre Centro y Familia para conseguir el objetivo comn de mejorar elaprendizaje. Por ello, adems de la participacin en el aula, se mantendrn reuniones con lasfamilias del alumnado y en cada una de ellas se tratarn los siguientes temas:

    Explicar el mtodo de trabajo que se va a seguir y conseguir su apoyo en los objetivosfijados.

    Hacer un seguimiento del desarrollo del curso. Establecer los mecanismos correctores que puedan servir para esos objetivos.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    5/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    5

    5. RELACIN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.COMPETENCIAS

    BSICASOBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    1.Comunicacinlingstica

    Comprender y expresar con correccin, oralmente ypor escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, enla lengua cooficial de la Comunidad Autnoma,textos y mensajes complejos, e iniciarse en elconocimiento, la lectura y el estudio de la literatura

    Comprender y expresarse en una o ms lenguasextranjeras de manera apropiada.

    Adquirir y emplear el vocabulario especficoque aportan las ciencias sociales para que suincorporacin al vocabulario habitual aumentela precisin en el uso del lenguaje y mejore lacomunicacin.

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionarinformacin verbal, grfica, icnica, estadsticay cartogrfica, procedente de fuentesdiversas, incluida la que proporciona elentorno fsico y social, los medios decomunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizada e inteligible.

    Obtencin de informacin de fuentes diversas(iconogrficas, arqueolgicas, escritas,proporcionadas por las tecnologas de la informacin,etc.) y elaboracin escrita de la informacin obtenida.

    9. Realizar una lectura comprensiva defuentes de informacin escrita decontenido geogrfico o histrico ycomunicar la informacin obtenida deforma correcta por escrito.

    2.Razonamientomatemtico

    Concebir el conocimiento cientfico como un saber

    integrado, que se estructura en distintas disciplinas,as como conocer y aplicar los mtodos paraidentificar los problemas en los diversos campos delconocimiento y de la experiencia.

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionarinformacin verbal, grfica, icnica, estadstica

    y cartogrfica, procedente de fuentesdiversas, incluida la que proporciona elentorno fsico y social, los medios decomunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizda e inteligible.

    Lectura e interpretacin de imgenes y mapas dediferentes escalas y caractersticas. Percepcin de larealidad geogrfica mediante la observacin directa oindirecta.

    Interpretacin de grficos y elaboracin de estos apartir de datos.

    Localizacin en el tiempo y en el espacio de losperiodos, culturas y civilizaciones y acontecimientoshistricos.

    Representacin grfica de secuencias temporales. La representacin de la tierra. Aplicacin de tcnicas

    de orientacin y localizacin geogrfica.

    1. Localizar lugares o espacios en unmapa utilizando datos de coordenadasgeogrficas y obtener informacin sobreel espacio representado a partir de la

    leyenda y la simbologa, comunicando lasconclusiones de forma oral o escrita.2. Localizar en un mapa los elementosbsicos que configuran el medio fsicomundial, de Europa y de Espaa (ocanosy mares, continentes, unidades de relievey ros) caracterizando los rasgos quepredominan en un espacio concreto.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    6/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    6

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    3.Conocimientoe interaccincon el mundofsico ynatural

    Concebir el conocimiento cientfico como unsaber integrado, que se estructura en distintasdisciplinas, as como conocer y aplicar losmtodos para identificar los problemas en los

    diversos campos del conocimiento y de laexperiencia

    Conocer y aceptar el funcionamiento delpropio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hbitos de cuidado ysalud corporales e incorporar la educacinfsica y la prctica del deporte para favorecerel desarrollo personal y social. Conocer yvalorar la dimensin humana de la sexualidaden toda su diversidad. Valorar crticamente loshbitos sociales relacionados con la salud, elconsumo, el cuidado de los seres vivos y elmedio ambiente, contribuyendo a suconservacin y mejora.

    Identificar, localizar y analizar, a diferentesescalas, los elementos bsicos que

    caracterizan el medio fsico, las interaccionesque se dan entre ellos y las que los gruposhumanos establecen en la utilizacin delespacio y de sus recursos, valorando lasconsecuencias de tipo econmico, social,cultural, poltico y medioambiental.

    Comprender el territorio como el resultado dela interaccin de las sociedades sobre el medioen que se desenvuelven y al que organizan.

    Identificar, localizar y comprender lascaractersticas bsicas de la diversidadgeogrfica del mundo y de las grandes reasneoeconmicas, as como los rasgos fsicos yhumanos de Europa y de Espaa.

    Caracterizacin de los principales medios naturales,identificando los componentes bsicos del relieve, losclimas, las aguas y la vegetacin; comprensin de lasinteracciones que mantienen. Observacin einterpretacin de imgenes representativas de losmismos.

    Valoracin de la diversidad como riqueza que hay queconservar.

    Localizacin en el mapa y caracterizacin decontinentes, ocanos, mares, unidades del relieve yros en el mundo, en Europa y en Espaa. Localizaciny caracterizacin de los principales medios naturales,con especial atencin al territorio espaol y europeo.

    Los grupos humanos y la utilizacin del medio:anlisis de sus interacciones.

    Riesgos naturales. Estudio de algn problemamedioambiental como, por ejemplo, la accinhumana sobre la vegetacin, el problema del agua oel cambio climtico. Toma de conciencia de lasposibilidades que el medio ofrece y disposicinfavorable para contribuir al mantenimiento de labiodiversidad y a un desarrollo sostenible

    3. Comparar los rasgos fsicos msdestacados (relieve, clima, aguas y

    elementos biogeogrficos) queconfiguran los grandes medios naturalesdel planeta, con especial referencia aEspaa, localizndolos en el espaciorepresentado y relacionndolos con lasposibilidades que ofrecen a los gruposhumanos.4. Identificar y explicar, algunosejemplos de los impactos que la accinhumana tiene sobre el medio natural,analizando sus causas y efectos, yaportando medidas y conductas queseran necesarias para limitarlos.

    4.Digital ytratamientode lainformacin

    Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de lasfuentes de informacin para, con sentido crtico,adquirir nuevos conocimientos. Adquirir unapreparacin bsica en el campo de las tecnologas,especialmente las de la informacin y lacomunicacin.

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionarinformacin verbal, grfica, icnica, estadsticay cartogrfica, procedente de fuentesdiversas, incluida la que proporciona elentorno fsico y social, los medios decomunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizada e inteligible.

    Lectura e interpretacin de imgenes y mapas dediferentes escalas y caractersticas. Percepcin de larealidad geogrfica mediante la observacin directa oindirecta.

    Interpretacin de grficos y elaboracin de estos apartir de datos.

    Obtencin de informacin de fuentes diversas(iconogrficas, arqueolgicas, escritas,proporcionadas por las tecnologas de la informacin,etc.) y elaboracin escrita de la informacin obtenida.

    Representacin grfica de secuencias temporales.

    9. Realizar una lectura comprensiva defuentes de informacin escrita decontenido geogrfico o histrico ycomunicar la informacin obtenida deforma correcta por escrito.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    7/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    7

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    5.Social yciudadana

    Asumir responsablemente sus deberes,conocer y ejercer sus derechos en el respeto alos dems, practicar la tolerancia, lacooperacin y la solidaridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el dilogoafianzando los derechos humanos comovalores comunes de una sociedad plural yprepararse para el ejercicio de la ciudadanademocrtica.

    Valorar y respetar la diferencia de sexos y laigualdad de derechos y oportunidades entreellos. Rechazar los estereotipos que supongandiscriminacin entre hombres y mujeres.

    Fortalecer sus capacidades afectivas en todoslos mbitos de la personalidad y en susrelaciones con los dems, as como rechazar laviolencia, los prejuicios de cualquier tipo, loscomportamientos sexistas y resolverpacficamente los conflictos.

    Desarrollar el espritu emprendedor y laconfianza en s mismo, la participacin, elsentido crtico, la iniciativa personal y lacapacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.

    Conocer y aceptar el funcionamiento delpropio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hbitos de cuidado y

    salud corporales e incorporar la educacinfsica y la prctica del deporte para favorecerel desarrollo personal y social. Conocer yvalorar la dimensin humana de la sexualidaden toda su diversidad. Valorar crticamente loshbitos sociales relacionados con la salud, elconsumo, el cuidado de los seres vivos y elmedio ambiente, contribuyendo a suconservacin y mejora

    Identificar los procesos y mecanismos querigen los hechos sociales y las interrelacionesentre hechos polticos, econmicos yculturales y utilizar este conocimiento paracomprender la pluralidad de causas queexplican la evolucin de las sociedadesactuales, el papel de hombres y mujeresdesempean en ellas y sus problemas msrelevantes.

    Identificar y localizar en el tiempo y en elespacio los procesos y acontecimientoshistricos relevantes de la historia del mundo,de Europa y de Espaa para adquirir unaperspectiva global de la evolucin de laHumanidad y elaborar una interpretacin de lamisma que facilite la comprensin de lapluralidad de comunidades sociales a las quese pertenece.

    Valorar la diversidad cultural manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otrasculturas y hacia otras opiniones que nocoinciden con las propias, sin renunciar porello a un juicio sobre ellas.

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionarinformacin verbal, grfica, icnica, estadsticay cartogrfica, procedente de fuentesdiversas, incluida la que proporciona elentorno fsico y social, los medios de

    comunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizada e inteligible.

    Realizar tareas en grupo y participar endebates con una actitud constructiva, crtica ytolerante, fundamentando adecuadamente lasopiniones y valorando el dilogo como una vanecesaria para la solucin de los problemashumanos y sociales.

    Localizacin en el tiempo y en el espacio de losperiodos, culturas y civilizaciones y acontecimientoshistricos.

    Identificacin de causas y consecuencias de loshechos histricos y de los procesos de evolucin ycambio relacionndolos con los factores que losoriginaron.

    Valoracin de la diversidad como riqueza que hay queconservar.

    Cazadores y recolectores. Cambios producidos por larevolucin neoltica. Aspectos significativos de laPrehistoria en el territorio espaol actual.

    Las primeras civilizaciones urbanas. El mundo clsico: Grecia y Roma. La democracia

    ateniense. Las formas de organizacin econmica,

    administrativa y poltica romanas. Hispania romana:romanizacin.

    La ciudad y la forma de vida urbana. Aportacin de lacultura y el arte clsico.

    Origen y expansin del Cristianismo. Fin del Imperioromano y fraccionamiento de la unidadmediterrnea.

    5. Utilizar las convenciones y unidadescronolgicas y las nociones de evoluciny cambio aplicndolas a los hechos yprocesos de la prehistoria e historiaantigua del mundo y de la PennsulaIbrica.6. Identificar y exponer los cambios quesupuso la revolucin neoltica en laevolucin de la humanidad y valorar suimportancia y sus consecuencias alcompararlos con los elementos queconformaron las sociedadesdepredadoras.7. Diferenciar los rasgos ms relevantesque caracterizan alguna de las primerascivilizaciones urbanas y la civilizacingriega, identificando los elementosoriginales de esta ltima y valorandoaspectos significativos de su aportacin ala civilizacin occidental.8. Caracterizar los rasgos de laorganizacin poltica, econmica y socialde la civilizacin romana valorando la

    trascendencia de la romanizacin enHispania y la pervivencia de su legado ennuestro pas, analizando algunas de susaportaciones ms representativas.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    8/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    8

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    6.Cultural yartstica

    Conocer, valorar y respetar los aspectosbsicos de la cultura y la historia propias y delos dems, as como el patrimonio artstico ycultural

    Apreciar la creacin artstica y comprender ellenguaje de las distintas manifestacionesartsticas, utilizando diversos medios deexpresin y representacin.

    Identificar los procesos y mecanismos querigen los hechos sociales y las interrelacionesentre hechos polticos, econmicos yculturales y utilizar este conocimiento paracomprender la pluralidad de causas queexplican la evolucin de las sociedadesactuales, el papel de hombres y mujeresdesempean en ellas y sus problemas msrelevantes.

    Valorar la diversidad cultural manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otrasculturas y hacia otras opiniones que nocoinciden con las propias, sin renunciar porello a un juicio sobre ellas.

    Comprender los elementos tcnicos bsicosque caracterizan las manifestacionesartsticas en su realidad social y cultural paravalorar y respetar el patrimonio natural,histrico, cultural y artstico, asumiendo laresponsabilidad que supone su conservaciny aprecindolo como recurso para elenriquecimiento individual y colectivo.

    Conocimiento de los elementos bsicos quecaracterizan las manifestaciones artsticas msrelevantes, contextualizndolas en su poca.Valoracin de la herencia cultural y del patrimonioartstico como riqueza que hay que preservar ycolaborar en su conservacin.

    La ciudad y la forma de vida urbana. Aportacin de lacultura y el arte clsico.

    6. Identificar y exponer los cambios quesupuso la revolucin neoltica en laevolucin de la humanidad y valorar suimportancia y sus consecuencias alcompararlos con los elementos queconformaron las sociedades

    depredadoras.7. Diferenciar los rasgos ms relevantesque caracterizan alguna de las primerascivilizaciones urbanas y la civilizacingriega, identificando los elementosoriginales de esta ltima y valorandoaspectos significativos de su aportacin ala civilizacin occidental.8. Caracterizar los rasgos de laorganizacin poltica, econmica y socialde la civilizacin romana valorando latrascendencia de la romanizacin enHispania y la pervivencia de su legado ennuestro pas, analizando algunas de susaportaciones ms representativas

    7.Aprender aaprender

    Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina,estudio y trabajo individual y en equipo comocondicin necesaria para una realizacineficaz de las tareas del aprendizaje y comomedio de desarrollo personal

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionarinformacin verbal, grfica, icnica,estadstica y cartogrfica, procedente defuentes diversas, incluida la que proporciona

    el entorno fsico y social, los medios decomunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizada e inteligible.

    Realizar tareas en grupo y participar endebates con una actitud constructiva, crticay tolerante, fundamentando adecuadamentelas opiniones y valorando el dilogo comouna va necesaria para la solucin de losproblemas humanos y sociales.

    Obtencin de informacin de fuentes diversas(iconogrficas, arqueolgicas, escritas, proporcionadaspor las tecnologas de la informacin, etc.) yelaboracin escrita de la informacin obtenida.

    Identificacin de causas y consecuencias de los hechoshistricos y de los procesos de evolucin y cambiorelacionndolos con los factores que los originaron.

    Conocimiento de los elementos bsicos quecaracterizan las manifestaciones artsticas msrelevantes, contextualizndolas en su poca.Valoracin de la herencia cultural y del patrimonioartstico como riqueza que hay que preservar ycolaborar en su conservacin.

    Valoracin de la diversidad como riqueza que hay queconservar.

    9. Realizar una lectura comprensiva defuentes de informacin escrita decontenido geogrfico o histrico ycomunicar la informacin obtenida deforma correcta por escrito.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    9/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    9

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    8.Autonoma einiciativapersonal

    Asumir responsablemente sus deberes,conocer y ejercer sus derechos en el respeto alos dems, practicar la tolerancia, lacooperacin y la solidaridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el dilogoafianzando los derechos humanos comovalores comunes de una sociedad plural yprepararse para el ejercicio de la ciudadanademocrtica.

    Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina,estudio y trabajo individual y en equipo comocondicin necesaria para una realizacineficaz de las tareas del aprendizaje y comomedio de desarrollo personal.

    Fortalecer sus capacidades afectivas en todoslos mbitos de la personalidad y en susrelaciones con los dems, as como rechazar laviolencia, los prejuicios de cualquier tipo, loscomportamientos sexistas y resolverpacficamente los conflictos.

    Desarrollar el espritu emprendedor y laconfianza en s mismo, la participacin, elsentido crtico, la iniciativa personal y lacapacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.

    Valorar la diversidad cultural manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otrasculturas y hacia otras opiniones que nocoinciden con las propias, sin renunciar porello a un juicio sobre ellas.

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionar

    informacin verbal, grfica, icnica,estadstica y cartogrfica, procedente defuentes diversas, incluida la que proporcionael entorno fsico y social, los medios decomunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizada e inteligible.

    Conocer el funcionamiento de las sociedadesdemocrticas, apreciando sus valores ybases fundamentales, as como los derechosy libertades como un logro irrenunciable yuna condicin necesaria para la paz,denunciando actitudes y situacionesdiscriminatorias e injustas y mostrndosesolidario con os pueblos, grupos sociales ypersonas privados de sus derechos o de losrecursos econmicos necesarios.

    Obtencin de informacin de fuentes diversas

    (iconogrficas, arqueolgicas, escritas, proporcionadaspor las tecnologas de la informacin, etc.) yelaboracin escrita de la informacin obtenida.

    Identificacin de causas y consecuencias de los hechoshistricos y de los procesos de evolucin y cambiorelacionndolos con los factores que los originaron.

    Conocimiento de los elementos bsicos quecaracterizan las manifestaciones artsticas msrelevantes, contextualizndolas en su poca.Valoracin de la herencia cultural y del patrimonioartstico como riqueza que hay que preservar ycolaborar en su conservacin.

    Valoracin de la diversidad como riqueza que hay queconservar.

    9. Realizar una lectura comprensiva defuentes de informacin escrita decontenido geogrfico o histrico ycomunicar la informacin obtenida deforma correcta por escrito.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    10/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    10

    6. INDICADORES DE EVALUACIN.CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES DE EVALUACIN1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de

    coordenadas geogrficas y obtener informacin sobre el espaciorepresentado a partir de la leyenda y la simbologa, comunicandolas conclusiones de forma oral o escrita.Con este criterio de trata de comprobar que se es capaz deidentificar las lneas bsicas del sistema de orientacin geogrfica(meridianos, paralelos y lneas bsicas imaginarias) y situar lugares enel mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluarsi se sabe decodificar informacin simblica e interpretarla paradescribir el contenido de la informacin expresada en un mapa.

    1. Identificar las lneas bsicas del sistemade orientacin geogrfica.

    2. Localizar lugares en el mapa mediante lalatitud y la longitud.

    3. Decodificar e interpretar informacinsimblica y describir el contenido de unmapa.

    2. Localizar en un mapa los elementos bsicos que configuran elmedio fsico mundial, de Europa y de Espaa (ocanos y mares,continentes, unidades de relieve y ros) caracterizando los rasgosque predominan en un espacio concreto.Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa fsico delmundo y de Europa en sus rasgos bsicos y particularmente el deEspaa, se localizan espacialmente sus elementos y se es capaz deexpresar aqullos que predominan en cada territorio.

    4. Conocer el mapa fsico del mundo, deEuropa y, especialmente de Espaa.

    5. Localizar los elementos ms importantesy expresarlos.

    3. Comparar los rasgos fsicos ms destacados (relieve, clima, aguasy elementos biogeogrficos) que configuran los grandes mediosnaturales del planeta, con especial referencia a Espaa,localizndolos en el espacio representado y relacionndolos con lasposibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

    Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en elespacio los principales medios naturales de Espaa y del mundo, decaracterizarlos y distinguirlos en funcin de la interaccin de losrasgos fsicos predominantes que conforman paisajes geogrficosdiferenciados, relacionndolos con las formas de vida que posibilitan.

    6. Reconocer y localizar los mediosnaturales de Espaa y del mundo.

    7. Caracterizar y distinguir la interaccincon los rasgos fsicos.

    8. Relacionar los paisajes con las formas devida.

    4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que laaccin humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas yefectos, y aportando medidas y conductas que seran necesariaspara limitarlos.Con este criterio se trata de evaluar si se conocen algunos problemasmedioambientales relevantes, en especial los ms directamenterelacionados con las caractersticas del medio natural (escasez de

    agua, perdida de bosques, cambio climtico, etc.), si los relacionacon sus causas y sus posibles efectos, as como si es capaz deexponer acciones que pueden contribuir a su mejora, a travs de laciencia, la tecnologa, el consumo responsable, etc.

    9. Conocer problemas medioambientales,especialmente los relacionados con elmedio natural.

    10. Relacionar los problemas con sus causas yefectos.

    11.

    Exponer acciones que contribuyan a lamejora del medioambiente

    5. Utilizar las convenciones y unidades cronolgicas y las nocionesde evolucin y cambio aplicndolas a los hechos y procesos de laprehistoria e historia antigua del mundo y de la Pennsula Ibrica.Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodizacin ydatacin correcta como referencia temporal en la localizacin dehechos y procesos histricos, y se tiene capacidad para identificar, enprocesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la EdadAntigua, elementos de permanencia y de cambio.

    12. Utilizar la periodizacin y datacincorrecta en la localizacin de los hechos.

    13. Identificar elementos de permanencia ycambio en la Prehistoria y la EdadAntigua.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    11/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    11

    CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES DE EVALUACIN6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolucinneoltica en la evolucin de la humanidad y valorar su importancia y

    sus consecuencias al compararlos con los elementos queconformaron las sociedades depredadoras.Con este criterio se trata de comprobar que se identifican loselementos bsicos que conformaron las principales sociedadesdepredadoras y los cambios radicales que acompaaron a larevolucin neoltica constatando las consecuencias que sta tuvo enla evolucin de la humanidad. Tambin debe valorarse en laexposicin la correccin en el lenguaje y la utilizacin de unvocabulario bsico adecuado.

    14. Identificar elementos bsicos de lassociedades depredadoras y los cambiosde la revolucin neoltica.

    15. Exponer correctamente y utilizar unvocabulario adecuado.

    7. Diferenciar los rasgos ms relevantes que caracterizan alguna delas primeras civilizaciones urbanas y la civilizacin griega,identificando los elementos originales de esta ltima y valorando

    aspectos significativos de su aportacin a la civilizacin occidental.Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizaren el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto oMesopotamia y Grecia y caracterizar los elementos bsicos que lasconformaron y las diferencias existentes en su organizacin poltica,econmica y social. Asimismo se trata de comprobar si se reconocenen el mundo actual y en el patrimonio cultural y artstico elementosrelevantes de la aportacin de Grecia a la configuracin de lacivilizacin occidental.

    16.

    Localizar en el tiempo y el espacio lascivilizaciones de Mesopotamia y Egipto.17. Caracterizar sus elementos bsicos y

    diferenciadores.18. Reconocer en el mundo actual y en el

    patrimonio cultural y artstico laaportacin de Grecia.

    8. Caracterizar los rasgos de la organizacin poltica, econmica ysocial de la civilizacin romana valorando la trascendencia de laromanizacin en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro

    pas, analizando algunas de sus aportaciones ms representativas.Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los rasgos dela civilizacin romana, con especial atencin a la organizacinpoltico-social y econmica, reconociendo la pertenencia de Hispaniaa la unidad del mundo mediterrneo creada por Roma eidentificando en el patrimonio artstico y en otros rasgos culturalesactuales el legado de la civilizacin romana en nuestro pas

    19. Conocer los rasgos de la civilizacinromana.

    20. Reconocer la pertenencia de Hispania.21. Identificar en el patrimonio artstico y

    cultural la influencia de Roma.

    9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de informacinescrita de contenido geogrfico o histrico y comunicar lainformacin obtenida de forma correcta por escrito.Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura

    comprensiva de diferentes fuentes de informacin escrita utilizadasen el estudio de la materia, obteniendo las ideas principales quecontienen y relacionndolas con otras para formar esquemasexplicativos, siendo capaz de comunicar la informacin obtenidautilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario

    22. Hacer lecturas comprensivas dediferentes fuentes escritas.

    23. Obtener ideas principales y relacionarlascon otras para formar esquemas

    explicativos.24. Comunicar la informacin utilizando

    correctamente la expresin escrita y elvocabulario.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    12/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    12

    7. OBJETIVOS DIDCTICOS.Objetivos didcticos del nivel educativo

    1. Identificar las lneas bsicas del sistema de orientacin geogrfica.

    2. Localizar lugares en el mapa mediante la latitud y la longitud.

    3. Decodificar e interpretar informacin simblica y describir el contenido de un mapa.

    4. Conocer el mapa fsico del mundo, de Europa y, especialmente de Espaa.

    5. Localizar los elementos ms importantes y expresarlos.

    6. Reconocer y localizar los medios naturales de Espaa y del mundo.

    7. Caracterizar y distinguir la interaccin con los rasgos fsicos.

    8. Relacionar los paisajes con las formas de vida.

    9. Conocer problemas medioambientales, especialmente los relacionados con el medio natural.

    10.

    Relacionar los problemas con sus causas y efectos.11. Exponer acciones que contribuyan a la mejora del medioambiente

    12. Utilizar la periodizacin y datacin correcta en la localizacin de los hechos.

    13. Identificar elementos de permanencia y cambio en la Prehistoria y la Edad Antigua.

    14. Identificar elementos bsicos de las sociedades depredadoras y los cambios de la revolucin

    neoltica.

    15. Exponer correctamente y utilizar un vocabulario adecuado.

    16. Localizar en el tiempo y el espacio las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

    17. Caracterizar sus elementos bsicos y diferenciadores.

    18. Reconocer en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artstico la aportacin de Grecia.

    19.

    Conocer los rasgos de la civilizacin romana.20. Reconocer la pertenencia de Hispania.

    21. Identificar en el patrimonio artstico y cultural la influencia de Roma.

    22. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.

    23. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    24. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    13/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    13

    8. PROYECTOS Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS.PROYECTO

    SECUENCIACIN EVALUACIN

    1. EVALUACIN INICIAL: QU SABEMOS? Valoracin de la expresin oral y escrita Valoracin de la comprensin oral y escrita. Valoracin de las destrezas en la competencia digital Valoracin de la capacidad para resolver problemas Valoracin de la capacidad crtica Valoracin del conocimiento de conceptos bsicos de Ciencias Sociales

    SEPTIEMBRE INICIAL

    2. MI TIERRA. La representacin de la tierra. Aplicacin de tcnicas de orientacin y localizacin

    geogrfica. Caracterizacin de los principales medios naturales, identificando los componentes

    bsicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetacin; comprensin de las

    interacciones que mantienen. Observacin e interpretacin de imgenesrepresentativas de los mismos.

    Valoracin de la diversidad como riqueza que hay que conservar. Localizacin en el mapa y caracterizacin de continentes, ocanos, mares, unidades

    del relieve y ros en el mundo, en Europa y en Espaa. Localizacin y caracterizacinde los principales medios naturales, con especial atencin al territorio espaol yeuropeo.

    Los grupos humanos y la utilizacin del medio: anlisis de sus interacciones.

    Riesgos naturales. Estudio de algn problema medioambiental como, por ejemplo, laaccin humana sobre la vegetacin, el problema del agua o el cambio climtico.Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposicin favorablepara contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

    OCTUBREPRIMERA

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    ENEROFEBRERO

    SEGUNDA

    3.

    MI LIBRO DE HISTORIA. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolucin neoltica. Aspectossignificativos de la Prehistoria en el territorio espaol actual.

    Las primeras civilizaciones urbanas. El mundo clsico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organizacin econmica, administrativa y poltica romanas. Hispania

    romana: romanizacin. La ciudad y la forma de vida urbana. Aportacin de la cultura y el arte clsico.

    Origen y expansin del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de launidad mediterrnea.

    MARZOABRIL

    ABRILMAYO

    TERCERAMAYOJUNIO

    Contenidos comunes:Estos contenidos se trabajarn en todas las proyectoes didcticas anteriores.

    1. Lectura e interpretacin de imgenes y mapas de diferentes escalas y caractersticas. Percepcin de la realidadgeogrfica mediante la observacin directa o indirecta.

    2. Interpretacin de grficos y elaboracin de estos a partir de datos.3. Obtencin de informacin de fuentes diversas (iconogrficas, arqueolgicas, escritas, proporcionadas por las

    tecnologas de la informacin, etc.) y elaboracin escrita de la informacin obtenida.4. Localizacin en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos histricos.5. Representacin grfica de secuencias temporales.6. Identificacin de causas y consecuencias de los hechos histricos y de los procesos de evolucin y cambio

    relacionndolos con los factores que los originaron.7. Conocimiento de los elementos bsicos que caracterizan las manifestaciones artsticas ms relevantes,

    contextualizndolas en su poca. Valoracin de la herencia cultural y del patrimonio artstico como riqueza que hay que

    preservar y colaborar en su conservacin.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    14/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    14

    9. RELACIN CURRICULAR DE LOS PROYECTOS 1.PROYECTO 1: QU SABEMOS?

    contenidos criterios objetivos CCBB

    B0

    Valoracin de la expresin oral y escritaValoracin de la comprensin oral y escrita.Valoracin de las destrezas en la competencia digitalValoracin de la capacidad para resolver problemasValoracin de la capacidad crticaValoracin del conocimiento de conceptos bsicos de Ciencias Sociales

    C9OB22OB23OB24

    CCBB1CCBB2CCBB4CCBB5CCBB8

    B1.3Obtencin de informacin de fuentes diversas (iconogrficas, arqueolgicas,escritas, proporcionadas por las tecnologas de la informacin, etc.) y elaboracinescrita de la informacin obtenida.

    C9OB22OB23OB24

    CCBB1CCBB2CCBB4

    B1.6Identificacin de causas y consecuencias de los hechos histricos y de losprocesos de evolucin y cambio relacionndolos con los factores que los

    originaron. C6C7C8

    OB15OB17OB19

    CCBB5

    B1.7

    Conocimiento de los elementos bsicos que caracterizan las manifestacionesartsticas ms relevantes, contextualizndolas en su poca. Valoracin de laherencia cultural y del patrimonio artstico como riqueza que hay que preservar ycolaborar en su conservacin.

    OB14OB18OB21

    PROYECTO 2: MI TIERRAcontenidos criterios objetivos CCBB

    B 1.1 Lectura e interpretacin de imgenes y mapas de diferentes escalas y caractersticas.Percepcin de la realidad geogrfica mediante la observacin directa o indirecta. C1C9 OB1/OB2/OB3OB22/OB23/OB24 CCBB1CCBB2

    B 1.2 Interpretacin de grficos y elaboracin de estos a partir de datos. C9 OB22/OB23/OB24 CCBB2

    B 1.3Obtencin de informacin de fuentes diversas (iconogrficas, arqueolgicas, escritas,proporcionadas por las tecnologas de la informacin, etc.) y elaboracin escrita de lainformacin obtenida. C1

    OB1OB2OB3

    CCB1CCB4

    CCBB7CCBB8

    B 2.1La representacin de la tierra. Aplicacin de tcnicas de orientacin y localizacingeogrfica.

    CCBB2CCBB3

    B 2.2

    Caracterizacin de los principales medios naturales, identificando los componentesbsicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetacin; comprensin de lasinteracciones que mantienen. Observacin e interpretacin de imgenes representativas

    de los mismos.

    C2C3

    OB4/OB5OB6/OB7/OB8

    CCBB3CCBB5

    B 2.3 Valoracin de la diversidad como riqueza que hay que conservar.C3C4

    OB6/OB7/OB8OB9/OB10/OB11

    CCBB5

    B 2.4Localizacin en el mapa y caracterizacin de continentes, ocanos, mares, unidades delrelieve y ros en el mundo, en Europa y en Espaa. Localizacin y caracterizacin de losprincipales medios naturales, con especial atencin al territorio espaol y europeo.

    C1C2

    OB1/OB2/OB3OB4/OB5

    CCBB3

    B 2.5

    Los grupos humanos y la utilizacin del medio: anlisis de sus interacciones. Riesgosnaturales. Estudio de algn problema medioambiental como, por ejemplo, la accinhumana sobre la vegetacin, el problema del agua o el cambio climtico. Toma deconciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposicin favorable paracontribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

    C4 OB9/OB10/OB11CCBB3CCBB5

    1 Las abreviaturas son las siguientes: C=criterio de evaluacin, OB=objetivo didctico y CCBB=competenciasbsicas.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    15/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    15

    PROYECTO 3: MI LIBRO DE HISTORIAcontenidos criterios objetivos CCBB

    B3.1Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolucin neoltica.Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio espaol actual.

    C5OB12OB13

    CCBB5

    B3.2 Las primeras civilizaciones urbanas. C6 OB14/OB15 CCBB5

    B3.3 El mundo clsico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. C7OB16OB17OB18

    CCBB5

    B3.4Las formas de organizacin econmica, administrativa y poltica romanas.Hispania romana: romanizacin.

    C8OB19OB20OB21

    CCBB5

    B3.5 La ciudad y la forma de vida urbana. Aportacin de la cultura y el arte clsico.C7C8

    OB16/OB17/OB18OB19/OB20/OB21

    CCBB5CCBB6

    B3.6 Origen y expansin del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamientode la unidad mediterrnea. C8 OB19/OB20/OB21 CCBB5

    10.EVALUACIN.La evaluacin es el eje central del aprendizaje porque plantea una valoracin de lo aprendidopara poder corregir posibles errores de planteamiento y de desarrollo del proyecto. Por lo tantoestamos hablando de una evaluacin valorativa y no slo clasificadora o calificadora. Se trata,por tanto, de aprender de los errores, no de castigarlos.

    Los instrumentos de evaluacin tienen que ser muy variados, diversos y equilibrados. Es decir,para evaluar la capacidad del alumnado se utilizarn diversos instrumentos, siempre guiados porlos criterios metodolgicos anteriormente expuestos.

    Es importante aclarar que todos estos instrumentos de evaluacin tendrn el mismo valor. Losdiferentes instrumentos sern los siguientes:

    1. Observacin del trabajo en el aula.2. Actitud positiva ante el trabajo de clase.3. Trabajos en grupo.4. Resolucin de problemas5. Rbricas de valoracin del trabajo y del proceso seguido por el alumnado para la

    resolucin de los problemas y la realizacin de los proyectos y tareas integradasdesarrolladas.

    6. Cuestionarios de cada proyecto, la mayora de ellos online. Algunos escritos en elcuaderno del/a alumno/a

    La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poderrelacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin deldesarrollo de las competencias bsicas.

    valor Correspondencia1 0 a 42 5 y 63 7 y 84 9 y 10

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    16/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    16

    Todo lo anterior ser registrado en dos herramientas de recogida de datos que se encuentran enla misma hoja de clculo de DRIVE:

    https://docs.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/spreadsheet/ccc?key=0Asc2MymPLCg3dExDbWdZbVE5YzZiQWMySHd1TE1Bc3c&usp=sharing

    El primero de ellos ser una rbrica de valoracin de los objetivos de cada proyecto relacionadacon una hoja de clculo valoracin de las competencias bsicas que extrae sus datos de lasrbricas anteriores y que permite una valoracin final objetiva de la adquisicin de lascompetencias bsicas por parte del alumnado.

    Hoja de recogida de datos diarios: asistencia, trabajo, participacin, etc.

    11.TEMAS TRANSVERSALESEl rea de Ciencias Sociales es un rea que por sus contenidos se presta de manera muy clara altratamiento de temas transversales. Ms concretamente, la asignatura de Geografa trata unaserie de contenidos como, por ejemplo, la inmigracin o las consecuencias de la actividadhumana en el paisaje natural que, necesariamente, obligan a tratar estos temas transversales.

    La tabla siguiente intenta sistematizar estos temas:

    Temas transversalesProyectos

    1 2 3Educacin ambiental XEducacin para el consumo XEducacin moral y cvica X X XEducacin para la igualdad deoportunidades de ambos sexos

    X X X

    Educacin para la paz X X XEducacin para la salud XEducacin vial X

    12.CRITERIOS DE EVALUACIN, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Y CRITERIOSDE CALIFICACIN: Documento ANEXO.

    13.DESARROLLO DE LOS PROYECTOS.El desarrollo y cumplimiento de esta programacin de aula, por las propias caractersticas deflexibilidad y adaptabilidad con respecto a lo que necesite el alumnado depender de laevolucin del curso y de la respuesta del alumnado a la misma. Por todo ello, estarcontinuamente en revisin.

    https://docs.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/spreadsheet/ccc?key=0Asc2MymPLCg3dExDbWdZbVE5YzZiQWMySHd1TE1Bc3c&usp=sharinghttps://docs.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/spreadsheet/ccc?key=0Asc2MymPLCg3dExDbWdZbVE5YzZiQWMySHd1TE1Bc3c&usp=sharinghttps://docs.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/spreadsheet/ccc?key=0Asc2MymPLCg3dExDbWdZbVE5YzZiQWMySHd1TE1Bc3c&usp=sharinghttps://docs.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/spreadsheet/ccc?key=0Asc2MymPLCg3dExDbWdZbVE5YzZiQWMySHd1TE1Bc3c&usp=sharinghttps://docs.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/spreadsheet/ccc?key=0Asc2MymPLCg3dExDbWdZbVE5YzZiQWMySHd1TE1Bc3c&usp=sharing
  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    17/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    17

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    18/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    18

    PROYECTO: QU SABEMOS?contenidos criterios objetivos CCBB

    B0

    Valoracin de la expresin oral y escritaValoracin de la comprensin oral y escrita.

    Valoracin de las destrezas en la competencia digitalValoracin de la capacidad para resolver problemasValoracin de la capacidad crticaValoracin del conocimiento de conceptos bsicos de Ciencias Sociales

    C9

    OB22

    OB23OB24

    CCBB1CCBB2

    CCBB4CCBB5CCBB8

    B1.3Obtencin de informacin de fuentes diversas (iconogrficas, arqueolgicas, escritas,proporcionadas por las tecnologas de la informacin, etc.) y elaboracin escrita de lainformacin obtenida.

    C9OB22OB23OB24

    CCBB1CCBB2CCBB4

    B1.6Identificacin de causas y consecuencias de los hechos histricos y de los procesos deevolucin y cambio relacionndolos con los factores que los originaron. C6

    C7C8

    OB15OB17OB19

    CCBB5

    B1.7Conocimiento de los elementos bsicos que caracterizan las manifestaciones artsticas msrelevantes, contextualizndolas en su poca. Valoracin de la herencia cultural y delpatrimonio artstico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservacin.

    OB14OB18OB21

    OBJETIVOS DIDCTICOS DEL PROYECTO14.Identificar elementos bsicos de las sociedades depredadoras y los cambios de la revolucin neoltica.15.Exponer correctamente y utilizar un vocabulario adecuado.17. Caracterizar sus elementos bsicos y diferenciadores.18.Reconocer en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artstico la aportacin de Grecia.22.Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    19/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    19

    23.Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.24. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C6,C7, C8 y C9CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centroINSTRUMENTOS

    Observacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnadoCuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la proyecto ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,8

    4 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    CADA TAREA, ACTIVIDAD Y EJERCICIOTENDR UNA FASE DE PRESENTACIN Y MOTIVACIN.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    20/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    20

    ACTIVIDADES Y EJERCICIOSACTIVIDAD 1: NOS VALORAMOS

    ACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASLectura de un texto sobre las pirmides de Egipto:

    Primero individualmente, para ponerle ttulo y hacer un resumen Despus en grupo para ponerle un ttulo y hacer un resumen conjunto

    1

    OrdenadorSite

    INDIVIDUALGRUPOS

    COLABORAT.

    BOB1.3

    OB22OB23OB24

    CCBB1CCBB3CCBB4CCBB5

    Escuchar un podcast y hacer un resumen del mismo 1Redactar una carta solicitando a la Delegacin de Educacin la sustitucin de personal delcentro. Como en la anterior actividad, primero individualmente y despus en grupo

    1

    Buscar informacin sobre las pirmides de Egipto y elaborar un informe escrito. Trabajo engrupo.

    1

    Lectura de un texto sobre problemas medioambientales: Primero individualmente, para opinar sobre lo que plantea el texto Despus en grupo para hacer un planteamiento conjunto Pequeo debate

    1

    Cada grupo busca informacin sobre 5 conceptos bsicos de los contenidos de primero y selos explican a los dems

    2

    ACTIVIDAD 2: NOS PRESENTAMOSACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Cada alumno/a escribe una descripcin propia que luego debe servir para hacer un vdeo depresentacin personal.

    1Ordenador

    SiteINDIVIDUAL BO

    OB22OB23OB24

    CCBB1

    ACTIVIDAD 3: ANALIZAMOSACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Trabajo en grupo: leer un texto sobre la influencia de la romanizacin en Hispania y explicar lascausas y las consecuencias de este fenmeno

    1Ordenador

    WikiGRUPOS

    COLABORAT.B1.6B1.7

    OB14OB15OB17OB21

    CCBB1CCBB5Trabajo en grupo : ver una noticia sobre algn desastre natural y buscar informacin sobre sus

    causas y consecuencias.1

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    21/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    21

    EVALUACIN 1: TRABAJOS INDIVIDUALES

    CORRECCIN DE LOS TRABAJOS INDIVIDUALES DEL ALUMNADO

    EVALUACIN 2: RBRICA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

    INSTRUMENTOSvaloracin

    TOTAL

    MAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    LECTURA Y RESUMENNo lo hacen o

    apenas desarrolladoSin inters

    Lo hacen pero conmal formato e

    incompleto

    Lo hacen con buenformato ycompleto

    Lo hacen con buenformato, completo y

    aportando novedades

    CARTANo la hacenSin inters

    La hacen pero malplanteada y conescasos datos

    La hacen completay bien planteadas

    La hacen completa,bien planteada y

    aadiendo detallesimportantes

    INFORME DE GRUPONo lo hace o es muy

    incompletoSin inters

    Lo hacen, peroincompleto

    Lo hacencompleto pero sin

    vdeo

    Lo hacen completo envdeo

    PROBLEMA MEDIOAMBIENTALNo participan, sin

    intersParticipan, pero

    sin aportar muchoParticipan y

    aportanParticipan y aportandetalles diferentes

    CONCEPTOS BSICOSNo lo hacenSin inters

    Lo hacen pero malexplicados

    Lo hacen completay bien explicados

    Lo hacen completo,bien planteados y

    bien explicados

    ROMANIZACINNo lo hacenSin inters

    Lo hacen pero malexplicados

    Lo hacen completay bien explicados

    Lo hacen completo,

    bien planteados ybien explicados

    DESASTRE NATURALNo lo hacenSin inters

    Lo hacen pero malexplicados

    Lo hacen completay bien explicados

    Lo hacen completo,bien planteados y

    bien explicados

    TOTALCompetencias: 1 / 2 / 3 / 4 / 5

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    22/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    22

    PROYECTO: MI TIERRAcontenidos criterios objetivos CCBB

    B 1.1Lectura e interpretacin de imgenes y mapas de diferentes escalas y caractersticas.

    Percepcin de la realidad geogrfica mediante la observacin directa o indirecta.

    C1

    C9

    OB1/OB2/OB3

    OB22/OB23/OB24

    CCBB1

    CCBB2B 1.2 Interpretacin de grficos y elaboracin de estos a partir de datos. C9 OB22/OB23/OB24 CCBB2

    B 1.3Obtencin de informacin de fuentes diversas (iconogrficas, arqueolgicas, escritas,proporcionadas por las tecnologas de la informacin, etc.) y elaboracin escrita de lainformacin obtenida. C1

    OB1OB2OB3

    CCB1CCB4

    CCBB7CCBB8

    B 2.1La representacin de la tierra. Aplicacin de tcnicas de orientacin y localizacingeogrfica.

    CCBB2CCBB3

    B 2.2Caracterizacin de los principales medios naturales, identificando los componentesbsicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetacin; comprensin de las interaccionesque mantienen. Observacin e interpretacin de imgenes representativas de los mismos.

    C2C3

    OB4/OB5OB6/OB7/OB8

    CCBB3CCBB5

    B 2.3 Valoracin de la diversidad como riqueza que hay que conservar.C3C4

    OB6/OB7/OB8OB9/OB10/OB11

    CCBB5

    B 2.4Localizacin en el mapa y caracterizacin de continentes, ocanos, mares, unidades delrelieve y ros en el mundo, en Europa y en Espaa. Localizacin y caracterizacin de losprincipales medios naturales, con especial atencin al territorio espaol y europeo.

    C1C2 OB1/OB2/OB3OB4/OB5 CCBB3

    B 2.5

    Los grupos humanos y la utilizacin del medio: anlisis de sus interacciones. Riesgosnaturales. Estudio de algn problema medioambiental como, por ejemplo, la accinhumana sobre la vegetacin, el problema del agua o el cambio climtico. Toma deconciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposicin favorable para contribuiral mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

    C4 OB9/OB10/OB11CCBB3CCBB5

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    23/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    23

    OBJETIVOS DIDCTICOS DEL PROYECTO1.Identificar las lneas bsicas del sistema de orientacin geogrfica.

    2.Localizar lugares en el mapa mediante la latitud y la longitud.

    3.Decodificar e interpretar informacin simblica y describir el contenido de un mapa.

    4.

    Conocer el mapa fsico del mundo, de Europa y, especialmente de Espaa.5.Localizar los elementos ms importantes y expresarlos.

    6.Reconocer y localizar los medios naturales de Espaa y del mundo.

    7.Caracterizar y distinguir la interaccin con los rasgos fsicos.

    8.Relacionar los paisajes con las formas de vida.

    9.Conocer problemas medioambientales, especialmente los relacionados con el medio natural.

    10.Relacionar los problemas con sus causas y efectos.

    11.Exponer acciones que contribuyan a la mejora del medioambiente

    12.Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.

    13.Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    14.Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    24/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    24

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C1, C2, C3, C4 y C9CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centro

    INSTRUMENTOSObservacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnadoCuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la proyecto ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,84 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    CADA TAREA, ACTIVIDAD Y EJERCICIOTENDR UNA FASE DE PRESENTACIN Y MOTIVACIN.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    25/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    25

    DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDAD 1: MI PLANETA

    ACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASBuscar definiciones de latitud, longitud, movimientos de la tierra y lneas bsicas de orientacinExplicar los conceptos al resto de la clase

    2Ordenador

    Wiki

    GRUPOS

    COLABORAT.

    B1.1

    B1.3B2.1

    OB1

    OB2OB3

    CCBB1CCBB2

    CCBB3CCBB4

    Salida al patio a hacer prcticas de orientacin y puntos cardinales 2

    Cada grupo situar 10 puntos en Google Maps segn su latitud y longitud 2Ordenador

    WikiHusos horarios: Cada grupo le plantear a los dems 5 diferencias horarias 2

    PRODUCTO FINAL: CADA GRUPO ELABORAR UN FORMULARIO DE GOOGLE DOCS CONPREGUNTAS AL RESTO DE LOS G RUPOS

    4

    ACTIVIDAD 2: NOS SITUAMOSACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Localizacin de continentes y de las cordilleras, ros y accidentes geogrficos ms importantes.Cada grupo preparar un continente y elaborar preguntas de situacin a los dems

    3

    OrdenadorWiki

    GRUPOSCOLABORAT.

    B2.4

    OB3OB4OB5OB6OB22OB23OB24

    CCBB2CCBB3CCBB4CCBB5

    EUROPA: con el mismo planteamiento que en la anterior actividad, se dividirn en 4 gruposque plantearn cuestiones a los dems sobre ROS, CORDILLERAS, MARES Y OTROSACCIDENTES GEOGRFICOS

    3

    ESPAA: con el mismo planteamiento que en la anterior actividad, se dividirn en 4 grupos queplantearn cuestiones a los dems sobre ROS, FORMAS DEL RELIEVE, MARES Y OTROSACCIDENTES GEOGRFICOS

    3

    ACTIVIDAD 3: MI MEDIO NATURAL y ACTIVIDAD HUMANAACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Cada grupo elegir un medio natural, lo estudiar y elaborar un informe (presentacin enforma de vdeo) para explicrselo a los dems

    4

    OrdenadorWiki

    GRUPOSCOLABORAT.

    B1.1B1.2B1.3B2.2B2.3

    OB4 / OB5OB6 / OB7OB8 / OB9OB10 / OB11OB22 / OB23

    OB24

    CCBB1CCBB3CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8

    Problemas medioambientales detectados en cada medio estudiado 1

    Explicacin de cada grupo 3

    Puesta en comn de las diferencias y similitudes de los medios naturales 2

    PRODUCTO: VDEO CON LAS CONCLUSIONES DEL TRABAJO 2

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    26/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    26

    EVALUACIN 1: CUESTIONARIOS INDIVIDUALES CUESTIONARIOS POR EL/A PROFESOR/A ONLINE EN EL WIKI CUESTIONARIOS ELABORADOS POR EL ALUMNADO

    EVALUACIN 2: RBRICA DE LOS PRODUCTOS ELABORADOSvaloracin

    TOTALMAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    FORMULARIO DE GOOGLE DOCSNo lo hace o apenas

    tiene cuestionesSin inters

    Lo hace pero conmal formato e

    incompleto

    Lo hace con buenformato ycompleto

    Lo hace con buenformato, completo y

    aportando novedades

    CUESTIONES DE LOCALIZACINNo las hacen

    Sin inters

    Las hacen peroson pocas y mas

    planteadas

    Las hacencompletas y bien

    planteadas

    Las hacen completas,bien planteadas y

    aadiendo detallesimportantes

    INFORME DE GRUPONo lo hace o es muy

    incompletoSin inters

    Lo hacen, peroincompleto

    Lo hacencompleto pero sin

    vdeo

    Lo hacen completo envdeo

    EXPLICACIN DEL MEDIO NATURALMal planteada, sin

    inters

    Planteada malpero trabajan en

    su creacin

    Bien planteada ycon buen trabajo

    del grupo, aunqueno concretan

    algunos detalles

    Bien planteada,completa, realizada

    con inters yaportando contenidos

    interesantes yformatos originales

    VDEO COMN No participa, sinintersParticipa, pero sin

    aportarParticipa y aporta

    lo de su grupo

    Participa, aporta lo desu grupo y detalles

    diferentes

    TOTALCompetencias: 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 7 / 8

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    27/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    27

    PROYECTO: MI LIBRO DE HISTORIAcontenidos criterios objetivos CCBB

    B3.1Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolucin neoltica.Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio espaol actual.

    C5 OB12 / OB13 CCBB5

    B3.2 Las primeras civilizaciones urbanas. C6 OB14/OB15 CCBB5B3.3 El mundo clsico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. C7 OB16/OB17/OB18 CCBB5

    B3.4Las formas de organizacin econmica, administrativa y poltica romanas.Hispania romana: romanizacin.

    C8OB19OB20OB21

    CCBB5

    B3.5 La ciudad y la forma de vida urbana. Aportacin de la cultura y el arte clsico.C7C8

    OB16/OB17/OB18OB19/OB20/OB21

    CCBB5CCBB6

    B3.6Origen y expansin del Cristianismo. Fin del Imperio romano yfraccionamiento de la proyecto mediterrnea.

    C8 OB19/OB20/OB21 CCBB5

    OBJETIVOS DIDCTICOS DEL PROYECTO12. Utilizar la periodizacin y datacin correcta en la localizacin de los hechos.

    13. Identificar elementos de permanencia y cambio en la Prehistoria y la Edad Antigua.

    14.

    Identificar elementos bsicos de las sociedades depredadoras y los cambios de la revolucin neoltica.

    15. Exponer correctamente y utilizar un vocabulario adecuado.

    16. Localizar en el tiempo y el espacio las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

    17. Caracterizar sus elementos bsicos y diferenciadores.

    18. Reconocer en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artstico la aportacin de Grecia.

    19. Conocer los rasgos de la civilizacin romana.

    20. Reconocer la pertenencia de Hispania.

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    28/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    28

    21. Identificar en el patrimonio artstico y cultural la influencia de Roma.

    DESARROLLO DEL PROYECTOACTIVIDAD 1: QU TIENE UN LIBRO?

    ACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASAnlisis del libro de texto que utiliza el resto del alumnado de 1 de ESO

    Partes del libro. Estructura de los temas de historia

    1Libro de

    textoOrdenador

    Site

    GRUPOSCOLABORAT.

    CCBB1CCBB7CCBB8

    Elaborar un ndice de los contenidos que tiene que tener cada proyecto 1

    ACTIVIDAD 2: LA PREHISTORIAACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Desarrollo del trabajo del tema: Cada grupo trabajar un apartado de cada tema: buscar contenidos, recursos y

    elaborar actividades. Cada grupo elaborar cuestionarios de evaluacin de s u apartado.

    3

    OrdenadorSite

    Dipity

    GRUPOSCOLABORAT.

    B3.1

    OB12OB13OB22OB23OB24

    CCBB5CCBB7CCBB8

    Exposicin de cada apartado por el grupo correspondiente 3 CCBB1

    Realizacin de los cuestionarios elaborados 3 CCBB8

    ELABORACIN DE UNA LNEA DEL TIEMPO 1 CCBB3

    REALIZACIN DE UN CUESTIONARIO-RESUMEN ELABORADO POR EL PROFESOR 1 OrdenadorINDIVIDUALTAREA PARA CASA:

    ACTIVIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONESACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Desarrollo del trabajo del tema: Cada grupo trabajar un apartado de cada tema: buscar contenidos, recursos y

    elaborar actividades. Cada grupo elaborar cuestionarios de evaluacin de s u apartado.

    3 OrdenadorSite

    Dipity

    GRUPOSCOLABORAT. B3.2

    OB14OB15OB22OB23OB24

    CCBB5CCBB7CCBB8

    Exposicin de cada apartado por el grupo correspondiente 3 CCBB1

    Realizacin de los cuestionarios elaborados 3 CCBB8

    ELABORACIN DE UNA LNEA DEL TIEMPO 1 CCBB3

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    29/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    29

    REALIZACIN DE UN CUESTIONARIO-RESUMEN ELABORADO POR EL PROFESOR 1 Ordenador INDIVIDUAL

    TAREA PARA CASA:

    ACTIVIDAD 4: GRECIAACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Desarrollo del trabajo del tema: Cada grupo trabajar un apartado de cada tema: buscar contenidos, recursos y

    elaborar actividades.

    Cada grupo elaborar cuestionarios de evaluacin de s u apartado.

    3 Ordenador

    SiteDipity

    GRUPOSCOLABORAT.

    B3.3

    OB16OB17OB18OB22OB23OB24

    CCBB5CCBB7

    CCBB8

    Exposicin de cada apartado por el grupo correspondiente 3 CCBB1

    Realizacin de los cuestionarios elaborados 3 CCBB8

    ELABORACIN DE UNA LNEA DEL TIEMPO 1 CCBB3

    REALIZACIN DE UN CUESTIONARIO-RESUMEN ELABORADO POR EL PROFESOR 1 Ordenador INDIVIDUAL

    TAREA PARA CASA:

    ACTIVIDAD 5: ROMAACTIVIDADES y EJERCICIOS sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Desarrollo del trabajo del tema: Cada grupo trabajar un apartado de cada tema: buscar contenidos, recursos y

    elaborar actividades. Cada grupo elaborar cuestionarios de evaluacin de s u apartado.

    3 OrdenadorSite

    Dipity

    GRUPOSCOLABORAT.

    B3.4

    OB19OB20OB21OB22OB23

    OB24

    CCBB5CCBB7CCBB8

    Exposicin de cada apartado por el grupo correspondiente 3 CCBB1

    Realizacin de los cuestionarios elaborados 3 CCBB8

    ELABORACIN DE UNA LNEA DEL TIEMPO 1 CCBB3

    REALIZACIN DE UN CUESTIONARIO-RESUMEN ELABORADO POR EL PROFESOR 1 Ordenador INDIVIDUAL

    TAREA PARA CASA:

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    30/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    30

    EVALUACIN 1: CUESTIONARIOS VALORACIN DE LAS RESPUESTAS DEL ALUMNADO A LOS CUESTIONARIOS PLANTEADOS

    EVALUACIN 2: RBRICA DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR ACTIVIDADvaloracin

    TOTALMAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    TRABAJO DE LA ACTIVIDAD 2No lo hace o apenas

    tiene cuestionesSin inters

    Lo hace pero conmal formato e

    incompleto

    Lo hace con buenformato ycompleto

    Lo hace con buenformato, completo y

    aportando novedades

    EXPLICACIN DE LA ACTIVIDAD 2Mal planteada, sin

    inters

    Planteada malpero trabajan en

    su creacin

    Bien planteada ycon buen trabajo

    del grupo, aunqueno concretan

    algunos detalles

    Bien planteada,completa, realizada

    con inters yaportando contenidos

    interesantes yformatos originales

    ELABORACIN DE CUESTIONARIOS DE LA ACTIVIDAD 2No lo hacen o esmuy incompleto

    Sin inters

    Lo hacen, peroincompleto

    Lo hacencompleto

    Lo hacen completo ycon cuestiones

    originales

    LNEA DEL TIEMPO DE LA ACTIVIDAD 2Mal planteada, sin

    inters

    Planteada malpero trabajan en

    su creacin

    Bien planteada ycon buen trabajo

    del grupo, aunqueno concretan

    algunos detalles

    Bien planteada,completa, realizada

    con inters yaportando contenidos

    interesantes y

    formatos originales

    TAREA DE CASA DE LA ACTIVIDAD 2No la hace, sin

    intersLa hace peroincompleta

    La hace completaLa hace completa yaporta novedades

    TOTALCompetencias: 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    31/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    31

    ANEXO I: documento de criterios

    DATOS GENERALES

    Curso 1 ESO Grupo B rea/Asignatura Ciencias Sociales. Geografa e HistoriaProfesor/a Manuel Jess Fernndez Naranjo

    CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES DE EVALUACIN

    1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos decoordenadas geogrficas y obtener informacin sobre el espaciorepresentado a partir de la leyenda y la simbologa, comunicando lasconclusiones de forma oral o escrita.

    1. Identificar las lneas bsicas del sistema de orientacin geogrfica.2. Localizar lugares en el mapa mediante la latitud y la longitud.3. Decodificar e interpretar informacin simblica y describir el

    contenido de un mapa.

    2. Localizar en un mapa los elementos bsicos que configuran elmedio fsico mundial, de Europa y de Espaa (ocanos y mares,continentes, unidades de relieve y ros) caracterizando los rasgos quepredominan en un espacio concreto.

    4. Conocer el mapa fsico del mundo, de Europa y, especialmente deEspaa.

    5. Localizar los elementos ms importantes y expresarlos.

    3. Comparar los rasgos fsicos ms destacados (relieve, clima, aguas yelementos biogeogrficos) que configuran los grandes mediosnaturales del planeta, con especial referencia a Espaa,localizndolos en el espacio representado y relacionndolos con lasposibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

    6. Reconocer y localizar los medios naturales de Espaa y del mundo.7.

    Caracterizar y distinguir la interaccin con los rasgos fsicos.8. Relacionar los paisajes con las formas de vida.

    4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que laaccin humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas yefectos, y aportando medidas y conductas que seran necesarias paralimitarlos.

    9. Conocer problemas medioambientales, especialmente losrelacionados con el medio natural.

    10. Relacionar los problemas con sus causas y efectos.11. Exponer acciones que contribuyan a la mejora del medioambiente

    5. Utilizar las convenciones y unidades cronolgicas y las nociones deevolucin y cambio aplicndolas a los hechos y procesos de laprehistoria e historia antigua del mundo y de la Pennsula Ibrica.

    12. Utilizar la periodizacin y datacin correcta en la localizacin de loshechos.

    13. Identificar elementos de permanencia y cambio en la Prehistoria y laEdad Antigua.

    6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolucinneoltica en la evolucin de la humanidad y valorar su importancia ysus consecuencias al compararlos con los elementos que

    conformaron las sociedades depredadoras.

    14. Identificar elementos bsicos de las sociedades depredadoras y loscambios de la revolucin neoltica.

    15. Exponer correctamente y utilizar un vocabulario adecuado.

    7. Diferenciar los rasgos ms relevantes que caracterizan alguna delas primeras civilizaciones urbanas y la civilizacin griega,identificando los elementos originales de esta ltima y valorandoaspectos significativos de su aportacin a la civilizacin occidental.

    16. Localizar en el tiempo y el espacio las civilizaciones de Mesopotamia yEgipto.

    17. Caracterizar sus elementos bsicos y diferenciadores.18. Reconocer en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artstico la

    aportacin de Grecia.

    8. Caracterizar los rasgos de la organizacin poltica, econmica ysocial de la civilizacin romana valorando la trascendencia de laromanizacin en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestropas, analizando algunas de sus aportaciones ms representativas.

    19. Conocer los rasgos de la civilizacin romana.20. Reconocer la pertenencia de Hispania.21. Identificar en el patrimonio artstico y cultural la influencia de Roma.

    9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de informacin escritade contenido geogrfico o histrico y comunicar la informacinobtenida de forma correcta por escrito.

    22. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.23. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar

    esquemas explicativos.24. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin

    escrita y el vocabulario.

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Observacin del trabajo en el aula. Actitud positiva ante el trabajo de clase. Trabajos en grupo. Resolucin de problemas Rbricas de valoracin del trabajo y del proceso seguido por el alumnado para la resolucin de los problemas y la

    realizacin de los proyectos y tareas integradas desarrolladas. Cuestionarios de cada proyecto, la mayora de ellos online. Algunos escritos en el cuaderno del/a alumno/a

  • 7/30/2019 PROGRAMACION_AULA_1eso.docx

    32/32

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 1 DE ESO CIENCIAS SOCIALESManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2013-2014

    CRITERIOS DE CALIFICACIN1. La puntuacin de ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de las

    competencias bsicas. Tabla de equivalencia:

    valor correspondencia1 0 a 42 5 y 63 7 y 84 9 y 10

    2. Se valorar de 1 a 2 la actitud negativa y de 3 a 4 la positiva.3. La nota final ser la media de la nota de las tres evaluaciones, estn aprobadas o no y teniendo en cuenta que siempre que

    el alumnado apruebe la ltima evaluacin, aprueba el curso. La nota final se subir un punto si la valoracin de la actituddel alumnado es positiva.