PROGRAMACION_AULA_4ºD

download PROGRAMACION_AULA_4ºD

of 54

Transcript of PROGRAMACION_AULA_4ºD

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    1/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    1

    1. JUSTIFICACIN.Uno de los objetivos fundamentales y bsicos de todo centro educativo y de su profesorado esintentar adaptar el proceso de enseanza-aprendizaje al alumnado con el que cuenta. En el casodel IES Virgen del Castillo, una parte de su alumnado cuenta con deficiencias de aprendizajederivadas tanto de cuestiones escolares como sociales. Contando con estos criterios esenciales,esta programacin especfica intenta dar respuesta a estas dificultades adaptando loscontenidos del curso 4 de ESO para un grupo de alumnos y alumnas con las caractersticasanteriormente mencionadas. Intenta, en definitiva, dar la mejor respuesta posible en lascondiciones en la que nos encontramos, a los problemas de aprendizaje de alumnos y alumnasde 4 de ESO, que han corrido gran riesgo de abandono escolar y que estn a punto de conseguirel Ttulo de Educacin Secundaria Obligatoria. Conseguir que se que no abandonen en el ltimo

    momento, ser un triunfo para el Centro pero, sobre todo, para ellos/as.

    Por otra parte, el alumnado debe alcanzar unas competencias bsicas a travs de la consecucinde unos objetivos y del trabajo de unos contenidos desarrollados con una adaptacin a su nivelde comprensin e intentando desarrollar tareas o proyectos de rea y tareas integradas conotras reas que fomenten la aplicacin prctica a la vida real de los conocimientos adquiridosque ayuden a forma ciudadanos competentes.

    2. CRITERIOS METODOLGICOS.El punto anterior nos puede servir de gua para establecer unos criterios metodolgicosdiferentes donde prime lo prctico sobre lo terico y donde se haga ms hincapi en tcnicasinstrumentales bsicas que en detalles ms concretos del rea. Es decir, predominar eldesarrollo de las competencias bsicas y el saber hacer, siendo el planteamiento de lasunidades didcticas el de la secuencia TAREA -> ACTIVIDAD -> EJERCICIO. Esta regla generalpodramos plasmarla en los siguientes criterios:

    1. Desarrollo de la capacidad de utilizacin de tcnicas de estudio simples: resumen,esquema y guin.

    2.

    Desarrollo de la capacidad lecto-escritora.3. Desarrollo de la capacidad de reconocer la relacin de causalidad entre los hechoshistricos y de localizacin de hechos histricos.

    4. Desarrollo de capacidades en tecnologas de la informacin y la comunicacin y de lametodologa 2.0.

    5. Desarrollo de la capacidad6. Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo.7. Desarrollo de la capacidad de anlisis de los problemas de la sociedad actual,

    especialmente en Espaa, Andaluca y Lebrija8. Desarrollo de una actitud de respeto hacia los dems y hacia otras ideas.9.

    Desarrollo de la estrategia de resolucin de problemas y del trabajo por proyectos.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    2/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    2

    El trabajo durante el curso se basar en 4 proyectos de curso:

    1. CONCEPTOS POR UN TUBO: Cada alumno se encargar de buscar informacin y explicarlea los/as compaeros/as algunos conceptos, dependiendo de la unidad. Esa explicacinpuede ser como presentacin tradicional o realizada en cualquier otro formato digital.Este proyecto puede ser colaborativo, tanto con alumnado del mismo centro como,preferiblemente, con los de otros, a travs de Skype in the classroom.

    2. MI LNEA: Cada alumno/a elaborar una lnea del tiempo en Dipity, con los datos, fechas ypersonajes que considere ms importantes de cada unidad.

    3. NOSCENTRAMOS. En cada unidad nos centraremos en un aspecto importante: una clasesocial, un hecho significativo, que ser el eje del trabajo cooperativo del alumnado en lamisma. Algunas de estos proyectos o tareas de trabajo sern en formato webquest.

    4. EL TWITTER DE LA HISTORIA. En cada unidad el alumnado tuitear asuntos de inters oque les llamen la atencin en el hashtag #historia_4d

    Por lo tanto, se trabajar de manera individual y de manera grupal y cooperativa, dependiendode las lneas de trabajo, puesto que las tres primeras son de carcter individual y la ltima grupal.

    Cada una de las unidades est planteada como proyecto o tarea y, por lo tanto, estaremosutilizando las estrategias de trabajo cooperativo y de aprendizaje por proyectos, aunque comohemos visto habr, tambin, trabajo individual. Para todo esto se utilizar, como portfolio digitalde sus actividades, el wiki http://historia4.wikispaces.com/, donde se irn colocando loscontenidos de la materia con las actividades correspondientes. Se irn trabajando los proyectoso tareas de cada unidad que, en alguna ocasin, se pueden convertir en tareas integradas. Porotro lado, se preparar un trabajo alternativo, debido a los posibles inconvenientes del trabajocon Internet y se completarn las actividades con el fomento de la lectura, con actividadessobre diferentes textos de varios libros y con la lectura completa de un libro: RQUIEM POR UNCAMPESINO ESPAOLdeRamn J. Snder.

    Debido a que todo el trabajo se realizar, salvo imponderables tcnicos, utilizando las TIC, senecesitar constantemente un carrito de porttiles o la utilizacin del Aula de Informtica eimpartir las clases en un aula con pizarra digital interactiva. En caso de que una parte delalumnado no tenga ordenador y conexin a Internet en su casa, habr una tarde a la semanapara elaborar las tareas pendientes en el Centro. No se avanzarn contenidos mientras que sevayan asimilando los contenidos planteados en cada unidad; en definitiva, no importa tantoterminar el programa como asimilar realmente un aprendizaje de contenidos bsicos yrelevantes y, sobre todo, desarrollar las competencias bsicas del alumnado.

    http://historia4.wikispaces.com/http://historia4.wikispaces.com/http://historia4.wikispaces.com/
  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    3/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    3

    Por otra parte, no es tan importante qu se aprende como para qu se aprende. El objetivo finalde esta programacin de aula, como no poda ser de otra manera si se quiere ser coherente, es

    cumplir con las tres lneas de actuacin pedaggica del centro:

    Difundir y extender valores como la democracia, el respeto y la tolerancia, as comodesarraigar toda manifestacin de discriminacin.

    La educacin es una responsabilidad de toda la Comunidad y por ello el Centro tiene queestar abierto a ella.

    Conseguir una enseanza de calidad que proporcione al alumnado las mximasposibilidades de desarrollo personal segn sus capacidades.

    3. COMPROMISO CON LAS FAMILIAS.Teniendo en cuenta las dificultades del alumnado al que va dirigida esta Programacin de Aulase hace ms necesario aun el compromiso entre Centro y Familia para conseguir el objetivocomn de mejorar su aprendizaje y conseguir el ttulo de Secundaria. Por ello, se mantendrntres reuniones con las familias del alumnado y en cada una de ellas se tratarn los siguientestemas:

    Explicar el mtodo de trabajo que se va a seguir y conseguir su apoyo en los objetivosfijados.

    Hacer un seguimiento del desarrollo del curso. Establecer los mecanismos correctores que puedan servir para esos objetivos.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    4/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    4

    4. RELACIN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.COMPETENCIAS

    BSICASOBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    1.Comunicacinlingstica

    Comprender y expresar con correccin,oralmente y por escrito, en la lenguacastellana y, si la hubiere, en la lenguacooficial de la Comunidad Autnoma, textos ymensajes complejos, e iniciarse en elconocimiento, la lectura y el estudio de laliteratura

    Comprender y expresarse en una o mslenguas extranjeras de manera apropiada.

    Adquirir y emplear el vocabularioespecfico que aportan las cienciassociales para que su incorporacin alvocabulario habitual aumente laprecisin en el uso del lenguaje y mejorela comunicacin.

    Buscar, seleccionar, comprender yrelacionar informacin verbal, grfica,icnica, estadstica y cartogrfica,procedente de fuentes diversas, incluidala que proporciona el entorno fsico ysocial, los medios de comunicacin y lastecnologas de la informacin, tratarla deacuerdo con el fin perseguido ycomunicarla a los dems de maneraorganizada e inteligible.

    Bsqueda, seleccin y obtencin deinformacin de fuentes documentales,obtenida segn criterios de objetividad ypertinencia, diferenciando los hechos de lasopiniones y las fuentes primarias de lassecundarias. Contraste de informacionescontradictorias y/o complementarias apropsito de un mismo hecho o situacin.

    Anlisis y trabajo con textos histricos deespecial relevancia.

    8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algnfoco de tensin poltica o social en el mundo actual,indagando sus antecedentes histricos, analizando lascausas y planteando posibles desenlaces, utilizandofuentes de informacin, pertinentes, incluidas algunasque ofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

    2.Razonamientomatemtico

    Concebir el conocimiento cientfico como unsaber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, as como conocer yaplicar los mtodos para identificar losproblemas en los diversos campos delconocimiento y de la experiencia.

    Buscar, seleccionar, comprender yrelacionar informacin verbal, grfica,icnica, estadstica y cartogrfica,procedente de fuentes diversas, incluidala que proporciona el entorno fsico ysocial, los medios de comunicacin y lastecnologas de la informacin, tratarla deacuerdo con el fin perseguido ycomunicarla a los dems de maneraorganizda e inteligible.

    Identificacin de los componenteseconmicos, sociales, polticos, culturales,que intervienen en los procesos histricos ycomprensin de las interrelaciones que sedan entre ellos.

    Bsqueda, seleccin y obtencin deinformacin de fuentes documentales,obtenida segn criterios de objetividad ypertinencia, diferenciando los hechos de las

    opiniones y las fuentes primarias de lassecundarias. Contraste de informacionescontradictorias y/o complementarias apropsito de un mismo hecho o situacin.

    1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos yhechos trascendentes y procesos histricos relevantesque se estudian en este curso identificando el tiempohistrico en el mundo, en Europa y en Espaa, aplicandolas convenciones y conceptos habituales en el estudio dela Historia.

    8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algnfoco de tensin poltica o social en el mundo actual,indagando sus antecedentes histricos, analizando lascausas y planteando posibles desenlaces, utilizandofuentes de informacin, pertinentes, incluidas algunasque ofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    5/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    5

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    3.Conocimientoe interaccincon el mundofsico ynatural

    Concebir el conocimiento cientficocomo un saber integrado, que seestructura en distintas disciplinas, ascomo conocer y aplicar los mtodospara identificar los problemas en losdiversos campos del conocimiento y dela experiencia

    Conocer y aceptar el funcionamiento delpropio cuerpo y el de los otros, respetarlas diferencias, afianzar los hbitos decuidado y salud corporales e incorporarla educacin fsica y la prctica deldeporte para favorecer el desarrollopersonal y social. Conocer y valorar ladimensin humana de la sexualidad entoda su diversidad. Valorar crticamentelos hbitos sociales relacionados con lasalud, el consumo, el cuidado de losseres vivos y el medio ambiente,contribuyendo a su conservacin ymejora.

    Identificar, localizar y analizar, adiferentes escalas, los elementos bsicosque caracterizan el medio fsico, lasinteracciones que se dan entre ellos y lasque los grupos humanos establecen en lautilizacin del espacio y de sus recursos,

    valorando las consecuencias de tipoeconmico, social, cultural, poltico ymedioambiental.

    Comprender el territorio como elresultado de la interaccin de lassociedades sobre el medio en que sedesenvuelven y al que organizan.

    Identificar, localizar y comprender lascaractersticas bsicas de la diversidadgeogrfica del mundo y de las grandesreas neoeconmicas, as como losrasgos fsicos y humanos de Europa y deEspaa.

    Transformaciones polticas y socioeconmicasen el siglo XIX. Revolucin industrial.Revoluciones polticas y cambios sociales.Formas de vida en la ciudad industrial.

    2. Identificar las causas y consecuencias de hechos yprocesos histricos significativos estableciendoconexiones entre ellas y reconociendo la causalidadmltiple que comportan los hechos sociales.

    4.Digital ytratamientode lainformacin

    Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacinde las fuentes de informacin para, consentido crtico, adquirir nuevosconocimientos. Adquirir una preparacinbsica en el campo de las tecnologas,especialmente las de la informacin y lacomunicacin.

    Buscar, seleccionar, comprender yrelacionar informacin verbal, grfica,

    icnica, estadstica y cartogrfica,procedente de fuentes diversas, incluidala que proporciona el entorno fsico ysocial, los medios de comunicacin y lastecnologas de la informacin, tratarla deacuerdo con el fin perseguido ycomunicarla a los dems de maneraorganizada e inteligible.

    Bsqueda, seleccin y obtencin deinformacin de fuentes documentales,obtenida segn criterios de objetividad y

    pertinencia, diferenciando los hechos de lasopiniones y las fuentes primarias de lassecundarias. Contraste de informacionescontradictorias y/o complementarias apropsito de un mismo hecho o situacin.

    8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobrealgn foco de tensin poltica o social en el mundoactual, indagando sus antecedentes histricos,analizando las causas y planteando posiblesdesenlaces, utilizando fuentes de informacin,pertinentes, incluidas algunas que ofrezcaninterpretaciones diferentes o complementarias deun mismo hecho.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    6/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    6

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    5.Social yciudadana

    Asumir responsablemente sus deberes,conocer y ejercer sus derechos en el respetoa los dems, practicar la tolerancia, lacooperacin y la solidaridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el dilogoafianzando los derechos humanos comovalores comunes de una sociedad plural yprepararse para el ejercicio de la ciudadanademocrtica.

    Valorar y respetar la diferencia de sexos y laigualdad de derechos y oportunidades entreellos. Rechazar los estereotipos quesupongan discriminacin entre hombres ymujeres.

    Fortalecer sus capacidades afectivas entodos los mbitos de la personalidad y ensus relaciones con los dems, as comorechazar la violencia, los prejuicios decualquier tipo, los comportamientos sexistasy resolver pacficamente los conflictos.

    Desarrollar el espritu emprendedor y laconfianza en s mismo, la participacin, elsentido crtico, la iniciativa personal y lacapacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.

    Conocer y aceptar el funcionamiento delpropio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hbitos de cuidado y

    salud corporales e incorporar la educacinfsica y la prctica del deporte parafavorecer el desarrollo personal y social.Conocer y valorar la dimensin humana de lasexualidad en toda su diversidad. Valorarcrticamente los hbitos socialesrelacionados con la salud, el consumo, elcuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservaciny mejora

    Identificar los procesos y mecanismos querigen los hechos sociales y lasinterrelaciones entre hechos polticos,econmicos y culturales y utilizar esteconocimiento para comprender la pluralidadde causas que explican la evolucin de lassociedades actuales, el papel de hombres y

    mujeres desempean en ellas y susproblemas ms relevantes.

    Identificar y localizar en el tiempo y en elespacio los procesos y acontecimientoshistricos relevantes de la historia delmundo, de Europa y de Espaa para adquiriruna perspectiva global de la evolucin de laHumanidad y elaborar una interpretacin dela misma que facilite la comprensin de lapluralidad de comunidades sociales a las quese pertenece.

    Valorar la diversidad cultural manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otrasculturas y hacia otras opiniones que nocoinciden con las propias, sin renunciar porello a un juicio sobre ellas.

    Buscar, seleccionar, comprender y relacionarinformacin verbal, grfica, icnica,estadstica y cartogrfica, procedente defuentes diversas, incluida la que proporcionael entorno fsico y social, los medios de

    comunicacin y las tecnologas de lainformacin, tratarla de acuerdo con el finperseguido y comunicarla a los dems demanera organizada e inteligible.

    Realizar tareas en grupo y participar endebates con una actitud constructiva, crticay tolerante, fundamentandoadecuadamente las opiniones y valorando eldilogo como una va necesaria para lasolucin de los problemas humanos ysociales.

    Valoracin de los derechos humanos yrechazo de cualquier forma de injusticia,discriminacin, dominio o genocidio.Asuncin de una visin crtica hacia lassituaciones injustas y valoracin del dilogoy la bsqueda de la paz en la resolucin de

    los conflictos. Transformaciones polticas y econmicas en

    la Europa del Antiguo Rgimen. El Estadoabsoluto. Ilustracin.

    Reformismo borbnico en Espaa. Transformaciones polticas y

    socioeconmicas en el siglo XIX. Revolucinindustrial. Revoluciones polticas y cambiossociales. Formas de vida en la ciudadindustrial.

    Crisis del Antiguo Rgimen y construccindel Estado liberal en la Espaa del siglo XIX.

    Grandes cambios y conflictos en la primeramitad del XX. Imperialismo, guerra yrevolucin social.

    Transformaciones en la Espaa del siglo XX:crisis del Estado liberal; la II Repblica;Guerra civil; Franquismo.

    El orden poltico y econmico mundial en lasegunda mitad del siglo XX: bloques depoder y modelos socioeconmicos.

    El papel de los organismos internacionales. Transicin poltica y configuracin del

    Estado democrtico en Espaa. Proceso de construccin de la Unin

    Europea. Espaa y la Unin Europea hoy. Cambios en las sociedades actuales. Los

    nuevos movimientos sociales y culturales.Los medios de comunicacin y su influencia.

    Globalizacin y nuevos centros de poder. Focos de tensin y perspectivas en el mundo

    actual.

    1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos yhechos trascendentes y procesos histricos relevantesque se estudian en este curso identificando el tiempohistrico en el mundo, en Europa y en Espaa,aplicando las convenciones y conceptos habituales enel estudio de la Historia.2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y

    procesos histricos significativos estableciendoconexiones entre ellas y reconociendo la causalidadmltiple que comportan los hechos sociales.3. Enumerar las transformaciones que se producen enEuropa en el siglo XVIII, tomando como referencia lascaractersticas sociales, econmicas y polticas delAntiguo Rgimen, y explicar los rasgos propios delreformismo borbnico en Espaa.4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesosde industrializacin y modernizacin econmica y de lasrevoluciones liberales burguesas, valorando loscambios econmicos, sociales y polticos quesupusieron, identificando las peculiaridades de estosprocesos en Espaa.5. Explicar las razones del poder poltico y econmicode los pases europeos en la segunda mitad del sigloXIX identificando los conflictos y problemas quecaracterizan estos aos, tanto a nivel internacionalcomo en el interior de los estados, especialmente losrelacionados con la expansin colonial y con lastensiones sociales y polticas.

    6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de laevolucin poltica y econmica de Espaa durante elsiglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr lamodernizacin econmica, la consolidacin del sistemademocrtico y la pertenencia a la Unin Europea.7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio lasgrandes transformaciones y conflictos mundiales quehan tenido lugar en el siglo XX y aplicar esteconocimiento a la comprensin de algunos de losproblemas internacionales ms destacados de laactualidad.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    7/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    7

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    6.Cultural yartstica

    Conocer, valorar y respetar los aspectosbsicos de la cultura y la historia propiasy de los dems, as como el patrimonioartstico y cultural

    Apreciar la creacin artstica ycomprender el lenguaje de las distintasmanifestaciones artsticas, utilizandodiversos medios de expresin yrepresentacin.

    Identificar los procesos y mecanismos querigen los hechos sociales y lasinterrelaciones entre hechos polticos,econmicos y culturales y utilizar esteconocimiento para comprender lapluralidad de causas que explican laevolucin de las sociedades actuales, elpapel de hombres y mujeres desempeanen ellas y sus problemas ms relevantes.

    Valorar la diversidad cultural manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otrasculturas y hacia otras opiniones que nocoinciden con las propias, sin renunciar porello a un juicio sobre ellas.

    Comprender los elementos tcnicos bsicosque caracterizan las manifestacionesartsticas en su realidad social y cultural paravalorar y respetar el patrimonio natural,histrico, cultural y artstico, asumiendo laresponsabilidad que supone suconservacin y aprecindolo como recursopara el enriquecimiento individual ycolectivo.

    Reconocimiento de los elementos bsicosque configuran los principales estilos oartistas relevantes de la pocacontempornea, contextualizndolos en supoca e interpretacin de obras artsticassignificativas. Aplicacin de esteconocimiento al anlisis de algunas obrasrelevantes.

    Arte y cultura en la poca contempornea.

    7. Caracterizar y situar en el tiempo y en elespacio las grandes transformaciones yconflictos mundiales que han tenido lugar en el

    siglo XX y aplicar este conocimiento a lacomprensin de algunos de los problemasinternacionales ms destacados de la a ctualidad.8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobrealgn foco de tensin poltica o social en elmundo actual, indagando sus antecedenteshistricos, analizando las causas y planteandoposibles desenlaces, utilizando fuentes deinformacin, pertinentes, incluidas algunas queofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

    7.Aprender aaprender

    Desarrollar y consolidar hbitos dedisciplina, estudio y trabajo individual yen equipo como condicin necesariapara una realizacin eficaz de las tareasdel aprendizaje y como medio dedesarrollo personal

    Buscar, seleccionar, comprender yrelacionar informacin verbal, grfica,icnica, estadstica y cartogrfica,procedente de fuentes diversas, incluida laque proporciona el entorno fsico y social,los medios de comunicacin y las

    tecnologas de la informacin, tratarla deacuerdo con el fin perseguido y comunicarlaa los dems de manera organizada einteligible.

    Realizar tareas en grupo y participar endebates con una actitud constructiva, crticay tolerante, fundamentandoadecuadamente las opiniones y valorando eldilogo como una va necesaria para lasolucin de los problemas humanos ysociales.

    Bsqueda, seleccin y obtencin deinformacin de fuentes documentales,obtenida segn criterios de objetividad ypertinencia, diferenciando los hechos de lasopiniones y las fuentes primarias de lassecundarias. Contraste de informacionescontradictorias y/o complementarias apropsito de un mismo hecho o situacin.

    Anlisis de hechos o situaciones relevantes dela actualidad con indagacin de susantecedentes histricos y de lascircunstancias que los condicionan.

    8. Realizar trabajos individuales y en gruposobre algn foco de tensin poltica o social en

    el mundo actual, indagando sus antecedenteshistricos, analizando las causas y planteandoposibles desenlaces, utilizando fuentes deinformacin, pertinentes, incluidas algunas queofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    8/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    8

    COMPETENCIASBSICAS

    OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS de REA MATERIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    8.Autonoma einiciativapersonal

    Asumir responsablemente sus deberes,conocer y ejercer sus derechos en elrespeto a los dems, practicar latolerancia, la cooperacin y lasolidaridad entre las personas y grupos,ejercitarse en el dilogo afianzando losderechos humanos como valorescomunes de una sociedad plural yprepararse para el ejercicio de laciudadana democrtica.

    Desarrollar y consolidar hbitos dedisciplina, estudio y trabajo individual yen equipo como condicin necesariapara una realizacin eficaz de las tareasdel aprendizaje y como medio dedesarrollo personal.

    Fortalecer sus capacidades afectivas entodos los mbitos de la personalidad yen sus relaciones con los dems, ascomo rechazar la violencia, los prejuiciosde cualquier tipo, los comportamientossexistas y resolver pacficamente losconflictos.

    Desarrollar el espritu emprendedor y laconfianza en s mismo, la participacin,el sentido crtico, la iniciativa personal yla capacidad para aprender a aprender,planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.

    Valorar la diversidad cultural manifestandoactitudes de respeto y tolerancia hacia otrasculturas y hacia otras opiniones que nocoinciden con las propias, sin renunciar por

    ello a un juicio sobre ellas. Buscar, seleccionar, comprender y

    relacionar informacin verbal, grfica,icnica, estadstica y cartogrfica,procedente de fuentes diversas, incluida laque proporciona el entorno fsico y social,los medios de comunicacin y lastecnologas de la informacin, tratarla deacuerdo con el fin perseguido y comunicarlaa los dems de manera organizada einteligible.

    Conocer el funcionamiento de lassociedades democrticas, apreciando susvalores y bases fundamentales, as como losderechos y libertades como un logroirrenunciable y una condicin necesaria parala paz, denunciando actitudes y situacionesdiscriminatorias e injustas y mostrndosesolidario con os pueblos, grupos sociales ypersonas privados de sus derechos o de losrecursos econmicos necesarios.

    Bsqueda, seleccin y obtencin deinformacin de fuentes documentales,obtenida segn criterios de objetividad ypertinencia, diferenciando los hechos delas opiniones y las fuentes primarias delas secundarias. Contraste deinformaciones contradictorias y/ocomplementarias a propsito de unmismo hecho o situacin.

    Anlisis de hechos o situacionesrelevantes de la actualidad conindagacin de sus antecedenteshistricos y de las circunstancias que loscondicionan.

    8. Realizar trabajos individuales y en gruposobre algn foco de tensin poltica o socialen el mundo actual, indagando susantecedentes histricos, analizando lascausas y planteando posibles desenlaces,utilizando fuentes de informacin,pertinentes, incluidas algunas que ofrezcaninterpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    9/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    9

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    10/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    10

    5. INDICADORES DE EVALUACIN.CSOC 4 indicadores

    1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos yhechos trascendentes y procesos histricos relevantesque se estudian en este curso identificando el tiempohistrico en el mundo, en Europa y en Espaa, aplicandolas convenciones y conceptos habituales en el estudio dela Historia.Se trata de evaluar que se conocen las principales etapasy periodos cronolgicos y se es capaz de comprender lasnociones de simultaneidad y cambio y los momentos yprocesos que caracterizan el trnsito de unas etapas aotras, aplicando estas nociones a la evolucin histrica

    desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.

    1. Conocer las etapas y perodoscronolgicos.

    2. Comprender las nociones desimultaneidad y cambio y losprocesos que caracterizan el trnsitode etapas.

    2. Identificar las causas y consecuencias de hechos yprocesos histricos significativos estableciendoconexiones entre ellas y reconociendo la causalidadmltiple que comportan los hechos sociales.Con este criterio se trata de comprobar que se es capazde explicar los factores que influyen en un hecho oproceso histrico significativo reconociendo la naturaleza,jerarquizacin e interrelacin de las causas as como susconsecuencias a corto y largo plazo.

    3. Explicar los factores que influyen enun hecho o proceso histrico.

    4. Reconocer la naturaleza,jerarquizacin e interrelacin de lascausas as como sus consecuencias.

    3. Enumerar las transformaciones que se producen enEuropa en el siglo XVIII, tomando como referencia lascaractersticas sociales, econmicas y polticas delAntiguo Rgimen, y explicar los rasgos propios delreformismo borbnico en Espaa.Con este criterio se trata de comprobar, partiendo delconocimiento de los rasgos generales de la sociedad en elAntiguo Rgimen que se reconocen los cambios que seproducen en el siglo XVIII, describiendo el carctercentralizador y reformista propio del despotismoilustrado en Espaa.

    5. Reconocer los cambios que seproducen en el siglo XVIII,describiendo el carctercentralizador y reformista propio deldespotismo ilustrado en Espaa.

    4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesosde industrializacin y modernizacin econmica y de lasrevoluciones liberales burguesas, valorando los cambioseconmicos, sociales y polticos que supusieron,identificando las peculiaridades de estos procesos enEspaa.Este criterio pretende evaluar que se reconocen loscambios que la revolucin industrial introdujo en laproduccin y los diferentes ritmos de implantacin en elterritorio europeo, as como las transformaciones socialesque de ella se derivan. Asimismo, permite comprobar si seconocen las bases polticas de las revoluciones liberalesburguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos

    propios de estos procesos en Espaa.

    6. Reconocer los cambios que introdujola revolucin industrial y losdiferentes ritmos de implantacin enel territorio europeo, as como lastransformaciones sociales que deella se derivan.

    7. Conocer las bases polticas de lasrevoluciones liberales burguesas eidentificar y explicar los rasgospropios de estos procesos en Espaa.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    11/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    11

    CSOC 4 indicadores5. Explicar las razones del poder poltico y econmico delos pases europeos en la segunda mitad del siglo XIXidentificando los conflictos y problemas que caracterizanestos aos, tanto a nivel internacional como en elinterior de los estados, especialmente los relacionadoscon la expansin colonial y con las tensiones sociales ypolticas.Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientosms relevantes que explican el protagonismo de Europadurante la poca del Imperialismo, pero tambin lasconsecuencias de esta expansin colonial en el mbito delas relaciones internacionales y en los propios pases.

    8. Conocer los acontecimientos msrelevantes que explican elprotagonismo de Europa durante lapoca del Imperialismo y lasconsecuencias de esta expansincolonial.

    6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de laevolucin poltica y econmica de Espaa durante elsiglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr lamodernizacin econmica, la consolidacin del sistemademocrtico y la pertenencia a la Unin Europea.Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de lamonarqua parlamentaria, las polticas reformistasemprendidas durante la Segunda Repblica, elFranquismo, el desarrollo econmico y la transicinpoltica hasta la Constitucin de 1978 y la consolidacindel Estado democrtico, en el marco de la pertenencia deEspaa a la Unin Europea.

    9. Reconocer la crisis de la monarquaparlamentaria, las polticasreformistas de la Segunda Repblica,el Franquismo, el desarrolloeconmico y la transicin polticahasta la Constitucin de 1978 y laconsolidacin del Estadodemocrtico en el marco de lapertenencia de Espaa a la UninEuropea.

    7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio lasgrandes transformaciones y conflictos mundiales quehan tenido lugar en el siglo XX y aplicar esteconocimiento a la comprensin de algunos de losproblemas internacionales ms destacados de laactualidad.Mediante este criterio se pretende valorar que seidentifican los principales acontecimientos en elpanorama internacional del siglo XX, como son lasRevoluciones socialistas, las Guerras Mundiales y laindependencia de las colonias, a fin de comprender mejorla realidad internacional presente. Ser de inters

    comprobar la capacidad de analizar algunos problemasinternacionales actuales a la luz de los acontecimientoscitados.

    10. Identificar los principalesacontecimientos en el panoramainternacional del siglo XX(Revoluciones socialistas, GuerrasMundiales y la descolonizacin).

    11. analizar algunos problemasinternacionales actuales a la luz delos acontecimientos citados.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    12/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    12

    CSOC 4 indicadores8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algnfoco de tensin poltica o social en el mundo actual,indagando sus antecedentes histricos, analizando lascausas y planteando posibles desenlaces, utilizandofuentes de informacin, pertinentes, incluidas algunasque ofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad delalumno para abordar, asesorado por el profesor, elestudio de una situacin del mundo en que vive,buscando los antecedentes y causas que la originan yaplicando sus conocimientos para plantear con lgica susposibles consecuencias. Se trata, tambin de comprobarla iniciativa para planificar el trabajo, acceder con ciertaautonoma a diversas fuentes de informacin, analizar yorganizar sta y presentar las conclusiones de maneraclara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades queofrecen las tecnologas de la informacin y lacomunicacin.

    12. Estudiar una situacin del mundoactual buscando los antecedentes ycausas que la originan y aplicandosus conocimientos para plantear conlgica sus posibles consecuencias.

    13. Planificar el trabajo, acceder concierta autonoma a diversas fuentesde informacin, analizar y organizarsta y presentar las conclusiones demanera clara utilizando para ello, en

    su caso, las posibilidades que ofrecenlas tecnologas de la informacin y lacomunicacin.

    9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes deinformacin escrita de contenido geogrfico o histricoy comunicar la informacin obtenida de forma correctapor escrito.Con este criterio se trata de evaluar que se hace una

    lectura comprensiva de diferentes fuentes de informacinescrita utilizadas en el estudio de la materia, obteniendolas ideas principales que contienen y relacionndolas conotras para formar esquemas explicativos, siendo capaz decomunicar la informacin obtenida utilizandocorrectamente la expresin escrita y el vocabulario

    14. Hacer lecturas comprensivas dediferentes fuentes escritas.

    15. Obtener ideas principales yrelacionarlas con otras para formar

    esquemas explicativos.16. Comunicar la informacin utilizando

    correctamente la expresin escrita yel vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    13/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    13

    6. OBJETIVOS DIDCTICOS.Objetivos didcticos del nivel educativo

    1. Conocer las etapas y perodos cronolgicos.2. Comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los procesos que caracterizan el trnsito de etapas.3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas as como sus consecuencias.5. Reconocer los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carcter centralizador y

    reformista propio del despotismo ilustrado en Espaa.6. Reconocer los cambios que introdujo la revolucin industrial y los diferentes ritmos de implantacin en el

    territorio europeo, as como las transformaciones sociales que de ella se derivan.7. Conocer las bases polticas de las revoluciones liberales burguesas e identificar y explicar los rasgos

    propios de estos procesos en Espaa.

    8. Conocer los acontecimientos ms relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la pocadel Imperialismo y las consecuencias de esta expansin colonial.

    9. Reconocer la crisis de la monarqua parlamentaria, las polticas reformistas de la Segunda Repblica, elFranquismo, el desarrollo econmico y la transicin poltica hasta la Constitucin de 1978 y laconsolidacin del Estado democrtico en el marco de la pertenencia de Espaa a la Unin Europea.

    10. Identificar los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX (Revolucionessocialistas, Guerras Mundiales y la descolonizacin).

    11. analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados.12. Estudiar una situacin del mundo actual buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando

    sus conocimientos para plantear con lgica sus posibles consecuencias.13. Planificar el trabajo, acceder con cierta autonoma a diversas fuentes de informacin, analizar y organizar

    sta y presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades queofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    14/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    14

    7. UNIDADES DIDCTICAS Y SECUENCIACIN DE CONTENIDOS.UNIDAD

    SECUENCIACIN EVALUACIN

    0. EVALUACIN INICIAL.Expresin oral y escrita y comprensin lectora, Bsqueda de informacin. Resumen y esquema.Localizacin en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos histricos ms relevantes.Identificacin de los factores que intervienen en los procesos de cambio histrico, diferenciacin decausas y consecuencias y valoracin del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente,como sujetos de la historia. Identificacin de los componentes econmicos, sociales, polticos, culturales,que intervienen en los procesos histricos y comprensin de las interrelaciones que se dan entre ellos.

    SEPTIEMBRE INICIAL

    1. ANTIGUO RGIMEN EN EL SIGLO XVIII.Transformaciones polticas y econmicas en la Europa del Antiguo Rgimen. El Estado absoluto.Ilustracin. Reformismo borbnico en Espaa.

    OCTUBREPRIMERA

    2. REVOLUCIONES POLTICAS Y ECONMICAS EN EL SIGLO XIX.Transformaciones polticas y socioeconmicas en el siglo XIX. Revolucin industrial. Revoluciones polticas

    y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE3. UN MUNDO EN CONFLICTO.Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolucin social. Arte ycultura en la poca contempornea.

    ENEROFEBRERO

    SEGUNDA4. ESPAA EN EL SIGLO XIX y XX.Crisis del Antiguo Rgimen y construccin del Estado liberal en la Espaa del siglo XIX. Transformacionesen la Espaa del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II Repblica; Guerra civil; Franquismo.

    MARZOABRIL

    5. LA TRANSICIN ESPAOLA.Transicin poltica y configuracin del Estado democrtico en Espaa. ABRIL

    MAYOTERCERA

    6. LA UNIN EUROPEA.Proceso de construccin de la Unin Europea. Espaa y la Unin Europea hoy.

    7.

    EL MUNDO ACTUAL. CAMBIOS SOCIALES Y GLOBALIZACIN.Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios decomunicacin y su influencia. Globalizacin y nuevos centros de poder. Focos de tensin y perspectivas enel mundo actual.

    MAYOJUNIO

    Contenidos comunes:Estos contenidos se trabajarn en todas las unidades didcticas anteriores.

    Bloque 1. Contenidos comunes.1. Localizacin en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos histricos ms relevantes.2. Identificacin de los factores que intervienen en los procesos de cambio histrico, diferenciacin de causas y

    consecuencias y valoracin del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de lahistoria.

    3. Identificacin de los componentes econmicos, sociales, polticos, culturales, que intervienen en los procesos histricosy comprensin de las interrelaciones que se dan entre ellos.4. Bsqueda, seleccin y obtencin de informacin de fuentes documentales, obtenida segn criterios de objetividad y

    pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste deinformaciones contradictorias y/o complementarias a propsito de un mismo hecho o situacin.

    5. Anlisis y trabajo con textos histricos de especial relevancia.6. Anlisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagacin de sus antecedentes histricos y de las

    circunstancias que los condicionan.7. Valoracin de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminacin, dominio o genocidio.

    Asuncin de una visin crtica hacia las situaciones injustas y valoracin del dilogo y la bsqueda de la paz en laresolucin de los conflictos.

    8. Reconocimiento de los elementos bsicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la pocacontempornea, contextualizndolos en su poca e interpretacin de obras artsticas significativas. Aplicacin de esteconocimiento al anlisis de algunas obras relevantes.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    15/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    15

    8. RELACIN CURRICULAR DE LAS UNIDADES DIDCTICAS1.Unidad 0: EVALUACIN INICIAL

    contenidos criterios objetivos CCBB

    B0Expresin oral y escrita y comprensin lectoraBsqueda de informacinResumen y esquema

    C1C9

    OB1OB2OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    B1.1Localizacin en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesoshistricos ms relevantes.

    C1OB1OB2

    CCBB2

    B1.2Identificacin de los factores que intervienen en los procesos de cambiohistrico, diferenciacin de causas y consecuencias y valoracin del papelde los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos dela historia.

    C2OB3OB4

    CCBB5

    B1.3Identificacin de los componentes econmicos, sociales, polticos,culturales, que intervienen en los procesos histricos y comprensin de lasinterrelaciones que se dan entre ellos.

    C2

    Unidad 1: ANTIGUO RGIMEN EN EL SIGLO XVIIIcontenidos criterios objetivos CCBB

    B2.1Transformaciones polticas y econmicas en la Europa del AntiguoRgimen. El Estado absoluto. Ilustracin.

    C2

    C3

    C8

    C9

    OB3

    OB4 CCBB5OB5 CCBB4

    CCBB5CCBB8

    OB12OB13

    B2.2 Reformismo borbnico en Espaa.OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    Unidad 2: REVOLUCIONES POLTICAS Y ECONMICAS EN EL SIGLO XIX

    contenidos criterios objetivos CCBB

    B2.3Transformaciones polticas y socioeconmicas en el siglo XIX. Revolucinindustrial. Revoluciones polticas y cambios sociales. Formas de vida en laciudad industrial.

    C2

    C4

    C8

    C9

    OB3OB4

    CCBB5

    OB6OB7

    CCBB3CCBB5

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5CCBB8

    B2.5Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerray revolucin social

    OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    1 Las abreviaturas son las siguientes: C=criterio de evaluacin, OB=objetivo didctico y CCBB=competenciasbsicas.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    16/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    16

    Unidad 3: UN MUNDO EN CONFLICTO

    contenidos criterios objetivos CCBB

    B2.5Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo,guerra y revolucin social.

    C2

    C5

    C7

    C9

    OB3OB4

    CCBB5

    OB8CCBB5CCBB6

    OB10OB11

    CCBB5

    B2.7 Arte y cultura en la poca contempornea.OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    Unidad 4: ESPAA EN EL SIGLO XIX Y XXcontenidos criterios objetivos CCBB

    B2.4Crisis del Antiguo Rgimen y construccin del Estado liberal en la Espaadel siglo XIX

    C2

    C6

    C8

    C9

    OB3OB4 CCBB5OB9

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5CCBB8

    B2.6Transformaciones en la Espaa del siglo XX: crisis del Estado liberal; la IIRepblica; Guerra civil; Franquismo.

    OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    Unidad 5: LA TRANSICIN ESPAOLAcontenidos criterios objetivos CCBB

    B3.3 Transicin poltica y configuracin del Estado democrtico en Espaa.

    C2

    C6

    C8

    C9

    OB3OB4 CCBB5OB9

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5CCBB8

    OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    Unidad 6: LA UNIN EUROPEAcontenidos Criterios objetivos CCBB

    B3.4Proceso de construccin de la Unin Europea. Espaa y la Unin Europeahoy.

    C2

    C6

    C8

    C9

    OB3OB4 CCBB5

    OB9

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5CCBB8

    OB14OB15

    OB16

    CCBB1CCBB7

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    17/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    17

    Unidad 7: EL MUNDO ACTUAL. CAMBIOS SOCIALES Y GLOBALIZACINcontenidos criterios objetivos CCBB

    B3.1 El orden poltico y econmico mundial en la segunda mitad del siglo XX:bloques de poder y modelos socioeconmicos. C2

    C7

    C8

    C9

    OB3OB4

    CCBB5B3.2 El papel de los organismos internacionales.

    OB10OB11

    B3.5Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales yculturales. Los medios de comunicacin y su influencia.

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5

    CCBB8

    B3.6 Globalizacin y nuevos centros de poder. OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7B3.7 Focos de tensin y perspectivas en el mundo actual.

    9. EVALUACIN.Lo anteriormente expuesto provoca que los instrumentos de evaluacin no pueden ser tan slolos tradicionales sino que tienen que ser muy variados, diversos y equilibrados. Es decir, paraevaluar la capacidad del alumnado se utilizarn diversos instrumentos, siempre guiados por loscriterios metodolgicos anteriormente expuestos.

    Es importante aclarar que todos estos instrumentos de evaluacin tendrn el mismo valor. Losdiferentes instrumentos sern los siguientes:

    1. Observacin del trabajo en el aula.2. Actitud positiva ante el trabajo de clase.3. Trabajos en grupo.4. Resolucin de problemas5. Rbricas de valoracin del trabajo y del proceso seguido por el alumnado para la

    resolucin de los problemas y la realizacin de los proyectos y tareas integradasdesarrolladas.

    6. Cuestionarios de cada unidad, la mayora de ellos online. Algunos escritos en elcuaderno del/a alumno/a

    La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poderrelacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin deldesarrollo de las competencias bsicas.

    valor Correspondencia

    1 0 a 42 5 y 63 7 y 84 9 y 10

    Todo lo anterior ser registrado en dos herramientas de recogida de datos. El primero de ellosser una rbrica de valoracin de los objetivos de cada unidad y el segundo una hoja devaloracin de las competencias bsicas que extrae sus datos de las rbricas anteriores y quepermite una valoracin final objetiva de la adquisicin de las competencias bsicas por parte delalumnado.

    https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydEVkWXkzRUlwMzlLMHFWYkJTODV6OGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydEVkWXkzRUlwMzlLMHFWYkJTODV6OGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydGRqWEpMWlgyc1FTc0NKR0s1YUM0cGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydGRqWEpMWlgyc1FTc0NKR0s1YUM0cGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydGRqWEpMWlgyc1FTc0NKR0s1YUM0cGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydGRqWEpMWlgyc1FTc0NKR0s1YUM0cGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydGRqWEpMWlgyc1FTc0NKR0s1YUM0cGc#gid=0https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AiHMZi6nIJnydEVkWXkzRUlwMzlLMHFWYkJTODV6OGc#gid=0
  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    18/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAF A E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    18

    10.RECUPERACIN DEL ALUMNADO PENDIENTE DE 3 de ESO.El alumnado con el rea pendiente de 3 de ESO la recuperar cuando apruebe la primera o lasegunda evaluacin. En caso de no superarla de este modo, tendr que realizar un trabajo sobrelos contenidos propios de ese curso.

    11.TEMAS TRANSVERSALESEl rea de Ciencias Sociales es un rea que por sus contenidos se presta de manera muy clara altratamiento de temas transversales. Ms concretamente, la asignatura de Geografa trata unaserie de contenidos como, por ejemplo, la inmigracin o las consecuencias de la actividadhumana en el paisaje natural que, necesariamente, obligan a tratar estos temas transversales.

    La tabla siguiente intenta sistematizar estos temas:

    Temas transversalesUnidades

    1 2 3 4 5 6 7Educacin ambiental X XEducacin para el consumo XEducacin moral y cvica X X X X X X XEducacin para la igualdad de

    oportunidades de ambos sexos

    X X X X X X X

    Educacin para la paz X X X X X X XEducacin para la salud X XEducacin vial X

    12.CRITERIOS DE EVALUACIN, INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Y CRITERIOSDE CALIFICACIN: Documento ANEXO.

    13.DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDCTICASEl desarrollo y cumplimiento de esta programacin de aula, por las propias caractersticas deflexibilidad y adaptabilidad con respecto a lo que necesite el alumnado y por las caractersticasdel alumnado del grupo a la que va dirigida, depender de la evolucin del curso y de larespuesta del alumnado a la misma. Por todo ello, estar continuamente en revisin.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    19/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    19

    Unidad 0: Evaluacin inicial.contenidos criterios objetivos CCBB

    B0

    Expresin oral y escrita y comprensin lectora

    Bsqueda de informacinResumen y esquema

    C1C9

    OB1OB2

    OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    B1.1 Localizacin en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos histricos ms relevantes. C1OB1OB2 CCBB2

    B1.2Identificacin de los factores que intervienen en los procesos de cambio histrico, diferenciacin de causasy consecuencias y valoracin del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, comosujetos de la historia.

    C2OB3OB4 CCBB5

    B1.3Identificacin de los componentes econmicos, sociales, polticos, culturales, que intervienen en losprocesos histricos y comprensin de las interrelaciones que se dan entre ellos.

    C2

    OBJETIVOS DIDCTICOS DE LA UNIDAD1. Conocer las etapas y perodos cronolgicos.2. Comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los procesos que caracterizan el trnsito de etapas.3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.

    4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas as como sus consecuencias.14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    20/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    20

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C1, C2 y C9CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centro

    INSTRUMENTOSObservacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnado

    Cuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la unidad ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,84 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    Esta Unidad 0 se programa con un doble objetivo:

    1. Valorar el desarrollo de las competencias bsicas del alumnado para reformular la adaptacin de las dems unidades.2. Adquisicin de destrezas y conceptos bsicos para la materia como cronologa, causalidad, simultaneidad, procesos y hecho, etc., que les

    servirn para entender mejor las unidades siguientes.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    21/54

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    22/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    22

    EVALUACIN 2: RBRICA DE LOS OBJETIVOS DIDCTICOS

    Objetivos didcticosvaloracin

    TOTALMAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    1. Conocer las etapas y perodos cronolgicos.No distingue fechas ni

    etapas- No pone intersDistingue fechas y etapas

    Apenas trabajaDistingue fechas y

    etapas. Trabaja

    Distingue fechas yetapas. Trabaja y

    colabora

    2. Comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los procesos quecaracterizan el trnsito de etapas.

    No distingue nada desimultaneidad y cambio.No capta el concepto de

    cambio

    Le cuesta trabajodistinguir simultaneidad y

    cambio. Capta condificultad el concepto de

    cambio

    Distinguesimultaneidad y

    cambio. Capta condificultad el concepto

    de cambio

    Distingue biensimultaneidad

    y cambio. Capta elconcepto de cambio

    3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.No distingue la causalidad

    No se esfuerza por razonar yexplicarla

    Distingue la causalidadSe esfuerza por razonar

    y explicarla

    Distingue la causalidad,la razona y la explica

    Distingue la causalidad, larazona y la explica demanera clara y eficaz

    4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas ascomo sus consecuencias.

    No reconoce la relacin causay consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia con cierta

    dificultad y no siempre

    Reconoce la relacincausa

    y consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia y la explica

    de manera clara

    14 Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.

    No entiende lo que lee.

    No se esfuerza

    Entiende con dificultad lo que

    lee. Se esfuerza .

    Entiende con dificultad lo

    que lee. Se esfuerza.

    Entiende perfectamente lo

    que lee y es capaz deexplicarlo

    15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemasexplicativos.

    No es capaz de extraerlas, derelacionarlas, niesquematizarlas

    Extrae algunas ideas, pero nolas relaciona del todo bien

    Extrae algunas ideas, ylas relaciona bien

    Extrae bien ideas y lasrelaciona perfectamente.

    16 Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita yel vocabulario.

    No comunica informacionescoherentes, ni utiliza elvocabulario adecuado

    Comunica las informacionesde manera muy simple y con

    falta de vocabulario

    Comunica bien lasinformaciones y

    vocabulario adecuado

    Comunica las informacionescon claridad y con

    vocabulario adecuado

    TOTAL

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    23/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    23

    Unidad 1: El Antiguo Rgimen en el siglo XVIII.contenidos criterios objetivos CCBB

    B2.1Transformaciones polticas y econmicas en la Europa del Antiguo Rgimen. El Estado absoluto.Ilustracin.

    C2

    C3

    C8

    C9

    OB3OB4 CCBB5

    OB5 CCBB4CCBB5CCBB8

    OB12OB13

    B2.2 Reformismo borbnico en Espaa.OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    OBJETIVOS DIDCTICOS DE LA UNIDAD3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas as como sus consecuencias.5. Reconocer los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carcter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en Espaa.

    11. Analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados.12. Estudiar una situacin del mundo actual buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lgica susposibles consecuencias.13. Planificar el trabajo, acceder con cierta autonoma a diversas fuentes de informacin, analizar y organizar sta y presentar las conclusiones de manera clarautilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la info rmacin y la comunicacin.14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    24/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    24

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C2, C3, C8 y C9

    CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centroINSTRUMENTOS

    Observacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnadoCuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la unidad ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,84 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    CADA TAREA, ACTIVIDAD Y EJERCICIOTENDR UNA FASE DE PRESENTACIN Y MOTIVACIN.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    25/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    25

    TAREA O PROYECTO DE TRABAJO: LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMENACTIVIDAD 1: CONCEPTOS POR UN TUBO

    CONCEPTOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASBUSCAR LA DEFINICIN Y REALIZAR UNA BREVE EXPLICACIN DE ESTOS CONCEPTOS:Antiguo Rgimen, Sociedad Estamental, Absolutismo, Ilustracin, Despotismo Ilustrado,Liberalismo poltico, Liberalismo econmico, Guerra de Sucesin espaola, Reformismoborbnico espaol, Nuevas Poblaciones de Andaluca

    1Ordenador

    Wiki

    individual B2

    OB3OB13OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8

    Explicacin de los conceptos 2 PDI

    CUESTIONARIO DE EVALUACIN 1Ordenador

    Wiki

    ACTIVIDAD 2: Absolutismo, Ilustracin y LiberalismoEJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Buscar tres diferencias entre Absolutismo e IlustracinBuscar tres diferencias entre Absolutismo y Liberalismo

    1

    OrdenadorWiki

    GrupalB2.1B2.2

    OB3OB4OB5OB13OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8Debate sobre las diferencias y #historia_4d 1

    ACTIVIDAD 3(NOS CENTRAMOS): la economa del Antiguo RgimenEJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    ESTUDIO DE LOS TRES SECTORES ECONMICOS 3

    OrdenadorWiki

    Grupal B2.1

    OB3OB4

    OB5OB13OB14OB15OB16

    CCBB1

    CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8

    EXPLICACIN DE CADA GRUPO 1

    ACTIVIDAD 4: MI LNEAEJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Cada alumno, con los datos de su pgina colocar en su lnea del tiempo los hechos msimportantes de la unidad.

    1Ordenador

    WikiIndividual

    B2.1B2.2

    OB13CCBB4CCBB8

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    26/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    26

    EVALUACIN 1: CUESTIONARIOS INDIVIDUALES CUESTIONARIOS ONLINE EN EL WIKI CUESTIONARIOS ESCRITOS EN EL CUADERNO

    EVALUACIN 2: RBRICA DE LOS OBJETIVOS DIDCTICOS

    Objetivos didcticos valoracin TOTALMAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.No distingue la causalidad

    No se esfuerza por razonar yexplicarla

    Distingue la causalidadSe esfuerza por razonar

    y explicarla

    Distingue la causalidad,la razona y la explica

    Distingue la causalidad, larazona y la explica demanera clara y eficaz

    4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas ascomo sus consecuencias.

    No reconoce la relacin causay consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia con cierta

    dificultad y no siempre

    Reconoce la relacincausa

    y consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia y la explica

    de manera clara

    5.Reconocer los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo elcarcter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado enEspaa

    No los reconoce, no seesfuerza

    Reconoce con dificultadalgunos cambios

    Reconoce los cambios,pero no los explica

    claramente

    Reconoce los cambios y losexplica con claridad

    11. Analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de losacontecimientos citados.

    No los analiza, no se esfuerzaAnaliza con dificultad algunos

    problemas

    Analiza algunos de losproblemas, pero no los

    explica claramente

    Analiza bien todos losproblemas y los explica con

    claridad

    12. Estudiar una situacin del mundo actual buscando los antecedentes ycausas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lgicasus posibles consecuencias.

    No sabe cmo hacerlo, no lohace y no se esfuerza en ello

    Puede estudiarlas, pero noaplica bien los conocimientos

    Estudia y plantea bien lassituaciones, pero no

    aplica del todo bien losconocimientos

    Estudia y plantea bien lassituaciones y aplica bien

    conocimientos

    13. Planificar el trabajo, acceder con cierta autonoma a diversas fuentes deinformacin, analizar y organizar sta y presentar las conclusiones de maneraclara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen lastecnologas de la informacin y la comunicacin.

    No se planifica, ni seorganiza, ni presenta trabajos

    en condiciones mnimas.No se esfuerza en ello

    Se planifica y se organiza conayuda. Presenta conclusiones

    de manera simple

    Se planifica y se organizasin ayuda. Presenta

    conclusiones de manerasimple.

    Se planifica y se organiza siayuda. Presenta

    conclusiones de maneracompleta.

    14 Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas. No entiende lo que lee.No se esfuerza

    Entiende con dificultad lo quelee. Se esfuerza .

    Entiende con dificultad loque lee. Se esfuerza.

    Entiende perfectamente loque lee y es capaz deexplicarlo

    15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemasexplicativos.

    No es capaz de extraerlas, derelacionarlas, niesquematizarlas

    Extrae algunas ideas, pero nolas relaciona del todo bien

    Extrae algunas ideas, ylas relaciona bien

    Extrae bien ideas y lasrelaciona perfectamente.

    16 Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita yel vocabulario.

    No comunica informacionescoherentes, ni utiliza elvocabulario adecuado

    Comunica las informacionesde manera muy simple y con

    falta de vocabulario

    Comunica bien lasinformaciones y

    vocabulario adecuado

    Comunica las informacionescon claridad y con

    vocabulario adecuado

    TOTAL

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    27/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    27

    Unidad 2: Revoluciones econmicas y polticas en el siglo XIXcontenidos criterios objetivos CCBB

    B2.3Transformaciones polticas y socioeconmicas en el siglo XIX. Revolucin industrial. Revoluciones polticas y cambiossociales. Formas de vida en la ciudad industrial.

    C2

    C4

    C8

    C9

    OB3

    OB4

    CCBB5

    OB6OB7

    CCBB3CCBB5

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5CCBB8

    B2.5 Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolucin socialOB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    OBJETIVOS DIDCTICOS DE LA UNIDAD3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas as como sus consecuencias.6. Reconocer los cambios que introdujo la revolucin industrial y los diferentes ritmos de implantacin en el territorio europeo, as como las transformaciones

    sociales que de ella se derivan.

    7.Conocer las bases polticas de las revoluciones liberales burguesas e identificar y explicar los rasgos propios de estos procesos en Espaa.12. Estudiar una situacin del mundo actual buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lgica susposibles consecuencias.13. Planificar el trabajo, acceder con cierta autonoma a diversas fuentes de informacin, analizar y organizar sta y presentar las conclusiones de manera clarautilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin.14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    28/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    28

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C2, C4, C8 y C9CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centro

    INSTRUMENTOSObservacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnadoCuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la unidad ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,84 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    CADA TAREA, ACTIVIDAD Y EJERCICIOTENDR UNA FASE DE PRESENTACIN Y MOTIVACIN.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    29/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    29

    TAREA O PROYECTO DE TRABAJO: Revolucin y cambioACTIVIDAD 1: CONCEPTOS POR UN TUBO

    CONCEPTOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASBUSCAR LA DEFINICIN Y REALIZAR UNA BREVE EXPLICACIN DE ESTOS CONCEPTOS: Revolucin, Asamblea constituyente, Constitucin, Divisin de Poderes, Soberana Nacional,

    Restauracin, Congreso de Viena, Santa Alianza, Nacionalismo, criollos. Revolucin Demogrfica, Revolucin Industrial, nuevos sistemas de produccin, proceso de

    urbanizacin, burguesa, clases medias, movimiento obrero, marxismo, anarquismo, sindicato

    1Ordenador

    Wiki

    individual B2.3

    OB3OB4OB6OB7

    OB13OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4

    CCBB5CCBB7CCBB8Explicacin de los conceptos 2 PDI

    CUESTIONARIO DE EVALUACIN 1Ordenador

    Wiki

    ACTIVIDAD 2 (NOS CENTRAMOS): la Revolucin Francesa de 1789.EJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    ESTUDIO DE ESTOS TRES ELEMENTOS: Inicio de la revolucin. Situacin de Francia y causas de la Revolucin. La eliminacin del Antiguo Rgimen. Asambleas Constituyente y Legislativa. Radicalizacin y final. Cada grupo adems fijar en google mapas las revoluciones de 1820, 30 y 48.

    2

    OrdenadorWiki

    Grupal B2.3

    OB3OB4OB6OB7OB12OB13OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8

    EXPLICACIN DE CADA GRUPO 1

    ACTIVIDAD 3: EL MOVIMIENTO OBRERO

    Identificar las causas de la aparicin y crecimiento del movimiento obrero y las diferencias de las dos

    principales tendencias 1 OrdenadorWiki

    CmaraGrupal B2.3

    OB3OB4OB6OB13OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8Simular un debate de la I Internacional. Hacer un vdeo y un podcast. Tema para #historia_4d 1

    ACTIVIDAD 4: MI LNEAEJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Cada alumno, con los datos de su pgina colocar en su lnea del tiempo los hechos msimportantes de la unidad.

    1Ordenador

    WikiIndividual

    B2.1B2.2

    OB13CCBB4CCBB8

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    30/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    30

    EVALUACIN 1: CUESTIONARIOS INDIVIDUALES CUESTIONARIOS ONLINE EN EL WIKI CUESTIONARIOS ESCRITOS EN EL CUADERNO

    EVALUACIN 1: RBRICA DE LOS OBJETIVOS DIDCTICOS

    Objetivos didcticos valoracin TOTALMAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.No distingue la causalidad

    No se esfuerza por razonar yexplicarla

    Distingue la causalidadSe esfuerza por razonar

    y explicarla

    Distingue la causalidad, larazona y la explica

    Distingue la causalidad, larazona y la explica demanera clara y eficaz

    4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causasas como sus consecuencias.

    No reconoce la relacin causay consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia con cierta

    dificultad y no siempre

    Reconoce la relacin causay consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia y la explica de

    manera clara

    6. Reconocer los cambios que introdujo la revolucin industrial y losdiferentes ritmos de implantacin en el territorio europeo, as como lastransformaciones sociales que de ella se derivan.

    No los reconoce, no se esfuerzaReconoce con dificultad algunos

    cambiosReconoce los cambios, pero no

    los explica claramenteReconoce los cambios y los

    explica con claridad

    7. Conocer las bases polticas de las revoluciones liberales burguesas eidentificar y explicar los rasgos propios de estos procesos en Espaa.

    No los conoce, no se esfuerzaLos conoce con dificultad algunos

    cambiosConoce los cambios, pero no los

    explica claramenteConoce los cambios, y los

    explica con claridad

    12. Estudiar una situacin del mundo actual buscando los antecedentes ycausas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear conlgica sus posibles consecuencias.

    No sabe cmo hacerlo, no lo hace yno se esfuerza en ello

    Puede estudiarlas, pero no aplicabien los conocimientos

    Estudia y plantea bien lassituaciones, pero no aplica deltodo bien los conocimientos

    Estudia y plantea bien lassituaciones y aplica bien

    conocimientos

    13. Planificar el trabajo, acceder con cierta autonoma a diversas fuentesde informacin, analizar y organizar sta y presentar las conclusiones demanera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades queofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    No se planifica, ni se organiza, nipresenta trabajos en condiciones

    mnimas.No se esfuerza en ello

    Se planifica y se organiza conayuda. Presenta conclusiones de

    manera simple

    Se planifica y se organiza sinayuda. Presenta conclusiones

    de manera simple.

    Se planifica y se organiza siayuda. Presenta conclusiones

    de manera completa.

    14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.No entiende lo que lee.

    No se esfuerzaEntiende con dificultad lo que lee.

    Se esfuerza .Entiende con dificultad lo que

    lee. Se esfuerza.

    Entiende perfectamente lo

    que lee y es capaz deexplicarlo

    15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formaresquemas explicativos.

    No es capaz de extraerlas, derelacionarlas, ni esquematizarlas

    Extrae algunas ideas, pero no lasrelaciona del todo bien

    Extrae algunas ideas, y lasrelaciona bien

    Extrae bien ideas y lasrelaciona perfectamente.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresinescrita y el vocabulario.

    No comunica informacionescoherentes, ni utiliza el vocabulario

    adecuado

    Comunica las informaciones demanera muy simple y con falta de

    vocabulario

    Comunica bien lasinformaciones y vocabulario

    adecuado

    Comunica las informacionescon claridad y con

    vocabulario adecuado

    TOTAL

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    31/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    31

    Unidad 3: Un mundo en conflictocontenidos criterios objetivos CCBB

    B2.5

    Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y

    revolucin social.

    C2

    C5

    C7

    C9

    OB3OB4

    CCBB5

    OB8

    CCBB5

    CCBB6OB10OB11

    CCBB5

    B2.7 Arte y cultura en la poca contempornea.OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    OBJETIVOS DIDCTICOS DE LA UNIDAD3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas as como sus consecuencias.8. Conocer los acontecimientos ms relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la poca del Imperialismo y las consecuencias de esta

    expansin colonial.10. Identificar los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX (Revoluciones socialistas, Guerras Mundiales y la descolonizacin).11. Analizar algunos problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados.14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    32/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    32

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C2, C5, C7 y C9CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centro

    INSTRUMENTOSObservacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnado

    Cuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la unidad ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,84 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    CADA TAREA, ACTIVIDAD Y EJERCICIOTENDR UNA FASE DE PRESENTACIN Y MOTIVACIN.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    33/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    33

    TAREA O PROYECTO DE TRABAJO: Por qu hay guerras?ACTIVIDAD 1: CONCEPTOS POR UN TUBO

    CONCEPTOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASBUSCAR LA DEFINICIN Y REALIZAR UNA BREVE EXPLICACIN DE ESTOS CONCEPTOS:

    Imperialismo, Gran Capitalismo, Nacin y Estado, unificaciones, movimiento sufragista,colonias, impresionismo y vanguardias,

    Paz Armada, crisis de 1917, Paz de Pars y Tratado de Versalles, felices aos veinte, crisis del 29 yGran Depresin,

    Zarismo, bolcheviques, comunismo de guerra, URSS, III Internacional, Stalinismo, planesquinquenales.

    Totalitarismo, Fascismo, Nazismo, Marcha sobre Roma, noche de los cuchillos largos, purezaracial, antisemitismo, noche de los cristales rotos, solucin final y cambios de exterminio,expansionismo.

    Sociedad de Naciones, Eje Roma-Berln, Pacto Antikomintern, Francia de Vichy, Conferenciaspara la Paz, Proceso de Nuremberg, ONU.

    3Ordenador

    Wiki

    individualB2.5B2.7

    OB3OB4OB8OB10OB11OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB6CCBB7

    Explicacin de los conceptos 4 PDI

    CUESTIONARIO DE EVALUACIN 2Ordenador

    Wiki

    ACTIVIDAD 2 (NOS CENTRAMOS): motivos para los conflictos

    EJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBBESTUDIO DE ESTOS TRES ELEMENTOS: Causas y consecuencias del Imperialismo. Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial Causas y consecuencias de los totalitarismos Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

    2

    OrdenadorWiki

    Grupal B2.5

    OB3OB4OB8OB10OB11OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8

    EXPLICACIN DE CADA GRUPO

    CONCLUSIONES GENERALES (en vdeo, en glogster, en presentacin, etc.) y en #historia_4d2

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    34/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    34

    ACTIVIDAD 3: LECTURA DE TEXTOSEJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Lectura y resumen de diferentes textos sobre la poca estudiada y fijacin de ideas principales 2Ordenador

    WikiCmara

    Grupal B2.3

    OB3OB4OB6OB13OB14OB15

    OB16

    CCBB1CCBB4CCBB5CCBB7CCBB8Debate sobre las ideas expresadas en los textos. 2

    ACTIVIDAD 4: MI LNEAEJERCICIO sesiones MATERIAL agrupamientos CONTENIDOS OB. DID. CCBB

    Cada alumno, con los datos de su pgina colocar en su lnea del tiempo los hechos msimportantes de la unidad.

    2Ordenador

    WikiIndividual

    B2.1B2.2

    OB13CCBB4CCBB8

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    35/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    35

    EVALUACIN 1: CUESTIONARIOS INDIVIDUALES CUESTIONARIOS ONLINE EN EL WIKI CUESTIONARIOS ESCRITOS EN EL CUADERNO

    EVALUACIN 1: RBRICA DE LOS OBJETIVOS DIDCTICOS

    Objetivos didcticos valoracin TOTALMAL (1) REGULAR (2) BIEN (3) EXCELENTE (4)

    3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.No distingue la causalidad

    No se esfuerza por razonar yexplicarla

    Distingue la causalidadSe esfuerza por razonar

    y explicarla

    Distingue la causalidad, larazona y la explica

    Distingue la causalidad,la razona y la explica de

    manera clara y eficaz

    4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causasas como sus consecuencias.

    No reconoce la relacin causay consecuencia

    Reconoce la relacin causay consecuencia con cierta

    dificultad y no siempre

    Reconoce la relacin causay consecuencia

    Reconoce la relacincausa

    y consecuencia y laexplica de manera clara

    8. Conocer los acontecimientos ms relevantes que explican elprotagonismo de Europa durante la poca del Imperialismo y lasconsecuencias de esta expansin colonial.

    No los conoce, no se esfuerzaLos conoce con dificultad

    algunos cambiosConoce los cambios, perono los explica claramente

    Conoce los cambios, y losexplica con claridad

    10. Identificar los principales acontecimientos en el panoramainternacional del siglo XX (Revoluciones socialistas, Guerras Mundiales yla descolonizacin).

    No los identifica, no se esfuerzaLos identifica con dificultad

    algunos cambios

    Identifica losacontecimientos, pero no

    los explica claramente

    Identifica losacontecimientos y explica

    con claridad

    14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.No entiende lo que lee.

    No se esfuerzaEntiende con dificultad lo que

    lee. Se esfuerza .Entiende con dificultad lo

    que lee. Se esfuerza.

    Entiende perfectamentelo que lee y es capaz de

    explicarlo15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formaresquemas explicativos.

    No es capaz de extraerlas, derelacionarlas, ni esquematizarlas

    Extrae algunas ideas, pero nolas relaciona del todo bien

    Extrae algunas ideas, y lasrelaciona bien

    Extrae bien ideas y lasrelaciona perfectamente.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresinescrita y el vocabulario.

    No comunica informacionescoherentes, ni utiliza elvocabulario adecuado

    Comunica las informacionesde manera muy simple y con

    falta de vocabulario

    Comunica bien lasinformaciones y vocabulario

    adecuado

    Comunica lasinformaciones conclaridad y con vocabulario

    adecuado

    TOTAL

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    36/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    36

    Unidad 4:Espaa: revolucin liberal y fracaso democrtico (siglos XIX y XX)

    contenidos criterios objetivos CCBB

    B2.4 Crisis del Antiguo Rgimen y construccin del Estado liberal en la Espaa del siglo XIX

    C2

    C6

    C8

    C9

    OB3

    OB4 CCBB5OB9

    OB12OB13

    CCBB4CCBB5CCBB8

    B2.6Transformaciones en la Espaa del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II Repblica;Guerra civil; Franquismo.

    OB14OB15OB16

    CCBB1CCBB7

    OBJETIVOS DIDCTICOS DE LA UNIDAD3. Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histrico.4. Reconocer la naturaleza, jerarquizacin e interrelacin de las causas as como sus consecuencias.9.Reconocer la crisis de la monarqua parlamentaria, las polticas reformistas de la Segunda Repblica, el Franquismo, el desarrollo econmico y la transicin

    poltica hasta la Constitucin de 1978 y la consolidacin del Estado democrtico en el marco de la pertenencia de Espaa a la Unin Europea.12. Estudiar una situacin del mundo actual buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lgica susposibles consecuencias.13. Planificar el trabajo, acceder con cierta autonoma a diversas fuentes de informacin, analizar y organizar sta y presentar las conclusiones de manera clarautilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologas de la informacin y la comunicacin.14. Hacer lecturas comprensivas de diferentes fuentes escritas.15. Obtener ideas principales y relacionarlas con otras para formar esquemas explicativos.

    16. Comunicar la informacin utilizando correctamente la expresin escrita y el vocabulario.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    37/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    37

    EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN C2, C6, C8 y C9CRITERIOS DE CENTRO Faltas de asistencia y de ortografa segn los criterios del centro

    INSTRUMENTOSObservacin del alumnado Observacin del trabajo del alumnadoCuestionarios individuales Online y en el cuaderno del alumnadoPortfolio de materiales en el wiki Materiales subidos por el alumnado en sus trabajosRbricas de los trabajos realizados Valoracin del trabajo y del inters del alumnado

    CRITERIOS DE CALIFICACIN La puntuacin de todos los instrumentos ser de 1 a 4, para poder relacionar lo trabajado durante el curso con la valoracin del desarrollo de

    las competencias bsicas. Todas las actividades tendrn el mismo valor y la calificacin de la unidad ser la nota media de todas las valoraciones realizadas.puntuacin equivalencia

    1 Apenas trabaja y no pone inters 1,2,3,42 Trabajo regular, cierto inters y produccin normal 5,63 Buen trabajo, inters por lo trabajado y produccin de calidad 7,84 Gran trabajo e inters y produccin excelente. 9,10

    CADA TAREA, ACTIVIDAD Y EJERCICIOTENDR UNA FASE DE PRESENTACIN Y MOTIVACIN.

  • 7/31/2019 PROGRAMACION_AULA_4D

    38/54

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIAPROGRAMACIN DE AULAGRUPO: 4 DE ESO D HISTORIA CONTEMPORNEAManuel Jess Fernndez Naranjo Curso 2012-2013

    38

    TAREA O PROYECTO DE TRABAJO: Fracaso democrtico y situacin de campesinadoACTIVIDAD 1: CONCEPTOS POR UN TUBO

    CONCEPTOS sesiones RECURSOS AGRUPAMIENTOS CONTENIDOS OBJ. DID. COMPETENCIASBUSCAR LA DEFINICIN Y REALIZAR UNA BREVE EXPLICACIN DE ESTOS CONCEPTOS:

    Guerra de la Independencia, Constitucin de 1812, Guerras Carlistas, Desamortizacin. Restauracin, Primera Repblica, Caciquismo, Guerra de Cuba, Regeneracionismo,

    golpe de e