Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

62
2 Programa de prevención y salud emocional contra el complejo de inferioridad en mujeres jóvenes. A continuación se presenta un extracto de un trabajo de un diagnóstico social en el cual se basó Gabriela Martínez para realizar su trabajo recepcional para obtener el título de Lic. en Ciencias de la Comunicación. Debido al incremento de casos de violencia en el noviazgo, decidió conocer el fenómeno a nivel descriptivo, para posteriormente proponer un programa de prevención, el cual aún no está ejecutado, justamente sigue prepararse para la ejecución, por ello usaremos este caso a partir de esta unidad. I.DIAGNÓSTICO SOCIAL “Sentir dolor es inevitable. Sufrir es opcional” M. KathleenCasey En este capítulo se presentan los resultados de la investigación social hecha a parejas para conocer ¿Qué lleva a una persona a mantener una relación destructiva de noviazgo? 2.1 Metodología del diagnóstico Para dar respuesta al planteamiento del problema se llevó a cabo un diagnóstico fundamentado en una metodología de corte cuantitativo 2.2 Diseño muestral Entre los criterios de selección de la muestra se consideraron las variables de edad, género, entidad geográfica y afectiva. Edad: jóvenes de 15 a 24 años de edad Género: hombres y mujeres Variable geográfica: transeúntes frecuentes en la Secundaria Pública No. 307, de la Preparatoria Belisario Domínguez del IEMS y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (platel Cuauhtepec) , así como en la Plaza Jardín Hidalgo, estos ubicados en la Delegación Gustavo A. Madero. Variable afectiva: jóvenes que actualmente tuvieran una relación de pareja o que tres meses anteriores la hayan tenido. El tipo de muestra fue aleatoria simple, es decir, se abordó a parejas de jóvenes al azar que salían de las instalaciones y el parque referido; y que

description

doscentes y educacion

Transcript of Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

Page 1: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

2  

Programa de prevención y salud emocional contra el complejo de inferioridad en mujeres jóvenes.

A continuación se presenta un extracto de un trabajo de un diagnóstico social en el cual se basó Gabriela Martínez para realizar su trabajo recepcional para obtener el título de Lic. en Ciencias de la Comunicación. Debido al incremento de casos de violencia en el noviazgo, decidió conocer el fenómeno a nivel descriptivo, para posteriormente proponer un programa de prevención, el cual aún no está ejecutado, justamente sigue prepararse para la ejecución, por ello usaremos este caso a partir de esta unidad.

I.DIAGNÓSTICO SOCIAL

“Sentir dolor es inevitable. Sufrir es opcional”

M. KathleenCasey

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación social hecha a parejas para conocer ¿Qué lleva a una persona a mantener una relación destructiva de noviazgo?

2.1 Metodología del diagnóstico

Para dar respuesta al planteamiento del problema se llevó a cabo un diagnóstico fundamentado en una metodología de corte cuantitativo

2.2 Diseño muestral

Entre los criterios de selección de la muestra se consideraron las variables de edad, género, entidad geográfica y afectiva.

• Edad: jóvenes de 15 a 24 años de edad • Género: hombres y mujeres • Variable geográfica: transeúntes frecuentes en la Secundaria Pública No.

307, de la Preparatoria Belisario Domínguez del IEMS y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (platel Cuauhtepec) , así como en la Plaza Jardín Hidalgo, estos ubicados en la Delegación Gustavo A. Madero.

• Variable afectiva: jóvenes que actualmente tuvieran una relación de pareja o que tres meses anteriores la hayan tenido.

• El tipo de muestra fue aleatoria simple, es decir, se abordó a parejas de jóvenes al azar que salían de las instalaciones y el parque referido; y que

Page 2: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

3  

estaban dentro del rango de edades; asimismo se le pedía que sólo uno de los dos contestara el cuestionario.

En la mayoría de los casos las jóvenes prefería contestar el instrumento, asimismo, se advirtió una mayor participación de jóvenes universitarios (34%) y del nivel educativo medio superior (20%); y en menor porcentaje de secundaria, tal como se presenta en las gráficas siguientes:

Gráfica 1

Edad de los participantes

Gráfica 2

Género y nivel educativo

Tamaño de la muestra: se entrevistaron a 67 parejas, haciendo notar que sólo uno de ellos contestaba.

Page 3: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

4  

En la actualidad existen 294,731 (INEGI, 2010) jóvenes en la Delegación Gustavo A. Madero en el DF, por tal motivo se utilizara la fórmula de poblaciones finitas ya que no excede a los 500 mil.

Para proceder a calcular el tamaño de la muestra se consideró la información encontrada en un artículo en Noticias Universia (2010, p.)

Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumentan la edad. Entre los 15 y 19 años, el 32% de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24, el porcentaje crece a 41%.

Con la agresión física ocurre lo contrario. El 7.4% de los adolescentes de entre 15 y 19 años sufre violencia física, y el porcentaje disminuye a seis, entre los jóvenes de 20 y 24 años.

En cuanto a la agresión sexual, el 8.3% de las mujeres de 15 a 19 años es víctima, porcentaje que desciende a 7.8% entre el segmento de 20 a 24 años.

Con base a esta información se procedió a sacar los promedios de los tres tipos de violencia, para determinar la probabilidad de que suceda el fenómeno. El siguiente cuadro muestra que es del 17%. Este valor junto con un nivel de confianza del 95% y un error del 9% arrojo que deberían ser entrevistadas 67 parejas.

Tipo de violencia Probabilidad de que suceda

Probabilidad de que no suceda

Emocional 37% 64% Física 7% 93% Sexual 8% 92%

Promedio 17% 83%

Distribución de la muestra

Edad Masculino Femenino Total 15 a 19 años 3 20 23 20 a 24 años 17 27 44

TOTAL 20 47 67

Procedimientos de recolección de información.

Las entrevistas se realizaron fuera de la Secundaria Diurna #307, en la Preparatoria Belisario Domínguez del IEMS y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (platel Cuauhtepec) y en la plaza Jardín Hidalgo de una manera aleatoria, pero tomando en cuenta las características y rangos antes mencionados.

Page 4: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

5  

2.3 Análisis de Resultados

Gráfica 3

Entrevistados con novio(a)

Es interesante que al indagar acerca de que en estos momentos tienen pareja, el 100% de los hombres manifestó tener novia, mientras que en el caso de las mujeres, sí se reportó una minoría carentes de novio en este momento

Gráfica 4

Comparten proyectos similares

En una escala del 1 al 10 los encuestados calificaron sus relaciones en un promedio entre 8 y 9 manifestando que sus relaciones son buenas e incluso muy buenas.

Page 5: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

6  

Gráfica 5

Amor y respeto mutuo

Los jóvenes aseguraron que del 1 al 10 existe amor y respeto mutuo, siendo esto más en el sexo femenino que en el masculino.

Gráfica 6

Confianza en la pareja

Los datos arrojados en esta gráfica afirman que de la mayoría de los jóvenes encuestados, ambos sexos coinciden que existe confianza en su pareja.

Page 6: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

7  

Gráfica 7

Confianza que refleja hacia su pareja

La confianza que reflejan en sus parejas es en mayor medida es de las mujeres hacia los hombres.

Gráfica 8

Molestia por salir con tus amistades

La mayoría de las jóvenes aseguró que no existe descontento por parte de ellas, porque sus parejas salgan con sus amistades, siendo que las mayoría de los hombres si reflejan lo contrario.

Page 7: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

8  

Gráfica 9

Causas de la molestia

Del 100% de las mujeres encuestadas la mayoría no especificó la causa de su molestia cuando sus parejas salen sin ellas, mostrando en una minoría la molestia que salgan con sus amigos (as).

Gráfica 10

Capacidad de realizar actividades de forma independiente

El 41% de las mujeres aseguró que puede realizar actividades independientes, mostrando que sólo el 19% de los hombres encuestados puede hacer lo mismo.

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

amigos   No  especi4co  

Femenino  

Masculio  

Page 8: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

9  

Gráfica 11

Actividades que puede realizar de manera independiente

Solo el 3% de las mujeres encuestadas aseguró poder trabajar sin necesidad de el apoyo de su pareja.

Gráfica 12

Las decisiones las toman por ambos

La mayoría de los encuestados aseguró que las decisiones de pareja son tomadas por ambos y sólo un 4% de las mujeres aseguró que sus parejas toman las decisiones.

Page 9: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

10  

Gráfica 13

La pareja llaman excesivas veces al celular

La mayoría de las mujeres encuestadas indicó que sus parejas no les llaman excesivas veces al celular, mientras que un 12% de los hombres encuestados aseguró lo contrario.

Gráfica 14

Las llamadas excesivas son para

El 23% de las mujeres aseguró que las ocasiones que sus parejas les llaman son para saber dónde están.

Page 10: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

11  

Gráfica15

Pertenencias que suele revisar tu pareja

El 36% de los encuestados refirió que su pareja suele revisar en primera instancia, el celular.

Gráfica 16

Pertenencia que más revisan las parejas

14% de los hombres aseveró que sus novias revisa el Facebook de ellos, mientras que el 7% de las mujeres afirma lo mismo.

Page 11: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

12  

Gráfica 17

Reacción del novio(a) al escuchar comentarios hacia tu persona

El 37 % dijo que sus parejas suelen preguntarles cuando alguien le hace comentarios amables hacia su persona.

Gráfica 18

Reacción del novio(a) al escuchar comentarios hacia tu persona

El 7 % de los entrevistados confirmó que sus parejas (mujeres) suelen ser agresivas cuando estas escuchan comentarios amables hacia ellos.

Page 12: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

13  

Gráfica 19

Problemas si no contesta el teléfono celular

El 37% de las mujeres declaró que no existe ningún problema si éstas no contestan el celular mientras que sólo el 5% de los hombres encuestados aseguró lo mismo.

Gráfica 20

Juegos rudos con el/la novio (a)

El 19% de las mujeres comentó que sus parejas suelen “jugar” de manera ruda con ellas, el 4% de los hombres afirmó que ellas son quienes juegan así con ellos, mientras que sólo el 2% aseguró que de vez en cuando sus parejas se llevan así con ellos/ellas.

Page 13: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

14  

Gráfica 21

Marcas o moretones por “juegos” rudos

El 8% de los entrevistados declaró que sus parejas les han dejado moretones por los “juegos” rudos mientras que el 9% afirmó que sólo de vez en cuando esto suele suceder.

Gráfica 22

Lo que las/los novias (os) suelen hacer a sus parejas en público

En este gráfico es interesante observar que los hombres sólo son víctimas de que sus parejas los muerdan o pellizquen, mientras que la mayoría de las mujeres encuestadas, son ridiculizadas en público con mordidas, pellizcos, bromas sarcásticas, entre otras.

Page 14: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

15  

Gráfica 23

Lo que las/los novias (os) suelen hacer a sus parejas en público

La mayoría de las mujeres es pellizcada por su pareja en público, mientras que en un menor porcentaje los hombres son víctimas del mismo hecho.

Gráfica 24

Temor de que los /las novios (as) agredan a sus parejas

En unas escala del 0 al 10, donde el 0 es poco y 10 es mucho, los entrevistados las mujeres aseguraron que siente un poco de temor de ser agredidas por sus parejas.

Page 15: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

16  

Gráfica 25

Temor de asistir a eventos sociales y la pareja los agredan

En una escala de 0 al 10 las mujeres son quienes sienten más temor de asistir a eventos sociales y de que algo no les parezca a sus parejas y por ellos estos se molesten.

Gráfica26

Las decisiones de salir las toma

El 54 % de los encuestados asegura que la decisión de salir a un dicho lugar la toman ambos como pareja.

Page 16: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

17  

Gráfica27

Sentimiento de culpa después de una pelea

El 22% de los entrevistados afirmó tener sentimiento de culpa después de una pelea o discusión con su pareja.

Gráfica28

Capacidad para pedir perdón

El 12 % de los jóvenes dijo no tener capacidad de pedir perdón, mientras que el mayor porcentaje asegura tener el valor de hacerlo.

Page 17: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

18  

Gráfica29

Cuando tiene que aclarar un mal entendido los hacen en:

El 59% aseveró que las aclaraciones las hacen en privado, mientras que el 7% dijo hacerlos en donde sea y una minoría afirmo que su pareja lo hace frente a sus amigos.

Gráfica30

Al tratar de aclarar un mal entendido él/ella dice que lo único que hace es pelear

El 25% de los encuestados manifestó que cuando tratan de aclarar un mal entendido con sus parejas, estás les responden que lo único que quieren es pelear.

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

En  privado     Frente  a  tus  o  sus  amigos       Donde  sea    

Femenino  

Masculio  

Page 18: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

19  

Gráfica31

Te han tocado partes íntimas sin tu consentimiento

El 7% de las mujeres confirmó que sus novios las han tocado sin su consentimiento, mientras que sólo un 3% de los hombres aseveró lo mismo.

Gráfica 32

Presión para tener relaciones sexuales

El 100% de los entrevistados aseguró no ser presionados para mantener relaciones sexuales.

Page 19: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

20  

Gráfica 33

Te dice cómo vestir

El 6% de los jóvenes aseguró que sus parejas les dicen cómo deben de vestir, mientras que un 19% afirma que sólo a veces sucede esto.

Gráfica 34

Ofendido(a) por algún comentario de la pareja

El 15% de las mujeres afirmó que se han sentido ofendidas por comentarios de su pareja, mientras que sólo un 3% de los hombres se ha sentido ofendido.

Page 20: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

21  

Gráfica35

Justificación del comportamiento de la pareja

El 10% de las mujeres entrevistadas justifica el comportamiento de su pareja, un 6% sólo a veces lo hace, mientras que el 2% de los hombres lo hace.

Gráfica36

Qué tan buena es la relación

En una escala del 0 al 10, donde 0 es mala y 10 es buena, el 23% de los entrevistados afirma que su relación es entre regular y buena y sólo un 3% asevero que es mala.

Page 21: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

22  

Gráfica37

Razón por la cual se mantiene una mala relación

Del 3% de los que aseguró que su relación es mala, dijo mantenerla por costumbre

Gráfica38

Tu familia te permite tomar decisiones

E 34% de las mujeres aseguró que en su familia les permiten tomar decisiones mientras que solo un 7% de los hombres afirmó lo mismo.

Page 22: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

23  

Gráfica 39

Lo que se espera del noviazgo

La mayoría de los hombres y mujeres entrevistados coincidió en que, lo que esperan en su relación es compartir.

Gráfica 40

Conocimiento si la familia de la pareja tiene o ha tenido conflictos violentos

El 55% de los entrevistados aseveró no saber si en la familia de su pareja existen o han existido conflictos violentos.

Page 23: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

24  

Gráfica 42

Casarse con la pareja mejoraría o empeoraría el carácter

El 35% de los jóvenes afirmó que de casarse con sus actuales novios si cambiaría el carácter de su pareja, mientras que el 30% dijo que no y sólo un 4% no lo sabe.

2.4 Análisis de causas y efectos

Para hacer este análisis es importante considerar el planteamiento inicial

¿Cuáles son indicios de la existencia de relaciones destructivas en los jóvenes de 15 a 24 años de la Delegación Gustavo A. Madero?

• En un 15% cuando escucha comentarios amables hacia su pareja, se detecta más este tipo de agresión en las mujeres

• En un 37% existen problemas cuando no contesta el teléfono y es generado por las mujeres hacia los hombres.

• En un 25% los jóvenes son agredidos ya sea pellizcando o que su pareja los muerda.

• El 19 % de los jóvenes entrevistados siente temor de que su pareja los agreda, siendo en una mayoría las mujeres quien teme.

• El 50% de los entrevistados se siente culpable después de una discusión con su pareja.

• Un 7% mantiene una relación de noviazgo sólo por costumbre

La principal causa que se detectó fue la costumbre.

Para enriquecer la investigación descriptiva, se utilizó una investigación documental para enlistar más causas y efectos de la violencia en el noviazgo.

0  

10  

20  

30  

40  

 Si       No   No  sabe    

Femenino  

Masculio  

Page 24: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

25  

a) Del que ejerce violencia

Causas

Efectos

Abuso de poder Llegar a matar

Control total Convertirse en psicópata Control emocional Sufrir rechazo social y familiar Agresiones físicas Tener problemas sociales y familiares

Empujones Producir odio hacia los demás Chantajes

Escenas de celos

b) Del que sufre violencia

Causas

Efectos

Debilidad de carácter No reconoce que es agredido Inferioridad No pone freno a la situación

Estrés No pide ayuda profesional Baja autoestima Pensar o suicidarse

Violencia intrafamiliar Ser una persona retraída Faltas de respeto entre la misma familia Ser una persona manipulable

Sentimiento de culpa Perdida de la identidad Costumbre Vicios y alteraciones físicas y psicológicas

De acuerdo con los cuadros anteriores y tomando en cuenta los efectos y causas de las personas que sufren y los ejercen la violencia en las relaciones de noviazgo, me centré en aquellas que son objeto de esta y que en consecuencia tienen complejo de inferioridad.

El complejo de inferioridad surge en las personas que se sienten menos que todos los demás y que ni siquiera existe una razón que justifique dicho sentimiento, además son personas totalmente infelices con su estilo de vida, forma de ser o apariencia física.

Page 25: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

26  

II. ESTRATEGIAS DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL

Beneficiarios, características de la población objetivo:

Las acciones encaminadas a promover los cambios sociales siempre se enfocan a tres mercados meta: los beneficiarios, los voluntarios y los benefactores, estas serán las características de cada uno:

Edad 15 a 24 años Género Mujeres Zona Delegación Gustavo A. Madero Condición especial Que mantienen una relación de noviazgo

3.1Propuesta de solución

A través de talleres y auto empleo se busca que las jóvenes erradiquen el complejo de inferioridad en las que se han enfrascado por el tipo de relaciones de noviazgo que llevan o llevaron y al mismo tiempo ayudarles a reestructurar el autoestima que han perdido en los tres ámbitos emocional, social y físico.

Nombre del programa:

Programa de prevención y salud emocional contra el complejo de inferioridad en mujeres jóvenes.

Características Este programa, en primer lugar se desarrolla con base en los fundamentos de la mercadotecnia social, la cual se basa en la utilización de una mezcla de mercadotecnia, es decir un conjunto de variables controlables que al determinarlas, es factible generar cambios sociales a través de la promoción social. Las variables son producto, precio, promoción, sitio, sustento y seguimiento, propuestas por Medina (2012). Por otro lado, la propuesta de trabajo se fundamenta en un modelo de trabajo que pasará por cuatro etapas propuestas por Medina (2012), cada uno con un producto o subprograma social independiente para cumplir el objetivo y lograr estimular el cambio social:

a. Acercamiento: Establecer contacto con los beneficiarios.

b. Canalización: Orientar y canalizar al beneficiario para atender necesidades que permitan seguir en contacto con ellas.

c. Atención directa a la problemática: De manera abierta atender la causa o el efecto señalado en función de la problemática.

d. Seguimiento: Acompañar con el fin de garantizar el cambio social.

Page 26: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

27  

Componentes:

a. Componente emocional

Busca ayudar a jóvenes que sufren de complejo de inferioridad.

b. Componente Social

Se busca sensibilizar a las jóvenes en la medida de que comiencen a desarrollar sus habilidades, asimismo desarrollan la seguridad para convivir.

c. Componente físico

Se busca que las jóvenes no solo aprendan una habilidad, si no que al mismo tiempo, existan un desarrollo físico en cuanto al arreglo personal que ayudara a tener una mayor seguridad en sí mismas y en su desarrollo.

En ese sentido, a continuación se presenta el modelo de trabajo en un gráfico para proceder a explicarlo más detalladamente, así como la propuesta de este proyecto.

Etapas “del modelo de trabajo”

(Elaboración propia)

• Atención Directa • Seguimiento

• Canalización • Acercamiento

Fashion Nail

Women Stars

Amor es sin

complejos

Almas emprende

doras y sanas

Page 27: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

28  

3.1.1 Etapa de acercamiento

En esta etapa se busca acercarse a las jóvenes, mediante un taller de aplicación y decoración de uñas, para así poder concentrar un grupo numeroso de chicas y comenzar la etapa de canalización.

a. Decisiones de producto y precio

Nombre: FashionNail Tipo de producto social:

Servicio

Descripción genérica:

Taller de aplicación de uñas, que se llevara a cabo tres días a la semana y que tendrá una duración de 4 meses

Precio social: Por cada clase se cobraran $20.00 para las maestra Tipo de cambio social:

Acción, lograr con ellos la asistencia de las jóvenes a las actividades

b. Decisiones de promoción

Medios de comunicación

50 Carteles

Argumento principal Crea tu propio negocio y obtén tus propios ingresos ven y aprende FashionNail

Presupuesto: $500.00

Diseño de cartel o material promocional

Page 28: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

29  

c. Decisiones de sitio

Objetivo de atención

Conocer a través de la impartición del taller aspectos de la manera como llevan sus relaciones y el nivel de sanidad de su autoestima.

Características del sitio o instalaciones

Las instalaciones de un deportivo con capacidad de 15 personas por sesión

Recursos materiales

2 tablones con por lo menos 20 sillas uñas postizas, material para decorar

Recursos humanos 2 maestras

d. Decisiones de sustento

Objetivo presupuestal:

Recaudar $500.00 cada que se ejecute la estrategia de acercamiento

Tipo de sustento: Apoyo de patrocinador para conseguir los recursos materiales, Empresas dedicadas a la fabricación de uñas y artículos de decoración para las mismas

Estrategia de sustento:

Donativos para el pago de las maestras

e. Decisiones de seguimiento

Objetivo de control Garantizar la ejecución del modelo de trabajo.

Táctica de control Listas de asistencia y registro de donativos

Número de Formato 1 ver anexo 3

Objetivo de Evaluación

Evaluar el grado de aprendizaje que hubo

Táctica de Evaluación

Cuestionario al finalizar el taller

Número de formato 2 ver anexo 3

Page 29: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

30  

3.1.2 Etapa de canalización

La etapa de canalización constara de que las jóvenes participantes en el taller de aplicación de uñas, comiencen a desarrollar lo aprendido, pero de manera indirecta se busca detectar a las chicas que presentan complejo de inferioridad, para que estás sean candidatas a la siguiente etapa.

Decisiones de producto y precio

Nombre: WomenStars

Tipo de producto social:

Servicio

Descripción genérica:

Integrarlas a las audiencias semanales que son realizadas por las zonas territoriales de la Delegación Gustavo A. Madero, donde se ofrecen servicios de corte de cabello, aplicación de uñas, tramites, servicio médico, etc. Asimismo las asistentes de FashionNail serán las que den el servicio de aplicación de uñas.

Precio social: Que donen su tiempo pero cobren la aplicación en $50.00 a la gente que asista a las Audiencias

Tipo de cambio social:

Lograr con ello incentivar a las jóvenes a auto emplearse

a. Decisiones de promoción

Medios de comunicación

Invitación

Argumento principal Ven y ponte en práctica tus nuevas habilidades

Presupuesto: $500.00

Page 30: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

31  

Diseño de la invitación promocional

b. Decisiones de sitio

Objetivo de atención

Aplicar al campo las habilidades obtenidas en el taller fortaleciendo así su autoestima e identidad

Características del sitio o instalaciones

En las calles sugeridas por el director de las zonas territoriales elegidas

Recursos materiales

Dos tablones y 8 sillas

Recursos humanos Por lo menos 4 alumnas como instructoras

c. Decisiones de sustento

Objetivo presupuestal:

Recaudar $500.00

Tipo de sustento: Apoyo de la Delegación y facilidad de mobiliario para que las alumnas lleven a cabo la aplicación de uñas a la personas asistentes.

Estrategia de sustento:

Donativos para el pago de las alumnas

Page 31: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

32  

d. Decisiones de seguimiento

Objetivo de control Garantizar la ejecución del modelo de trabajo

Táctica de control Listas de asistencia y registro de donativos

Número de Formato 1 (ver anexo 3)

Objetivo de Evaluación

Evaluar el desarrollo personal y social de cada voluntaria.

Táctica de Evaluación

Evaluación al finalizar cada audiencia

Número de formato 3 (ver anexo 3)

3.1.3 Etapa de atención directa

Una vez detectadas las jóvenes con complejo de inferioridad se procederá a ayudar y erradicar el complejo de inferioridad que estas presenten, mediante apoyo psicológico y pláticas con profesionales.

a. Decisiones de producto y precio

Nombre: Amor es sin complejos

Tipo de producto social:

Servicio

Descripción genérica:

Conferencias y sesiones con especialistas (psicológicas)

Precio social: Que se comprometan a seguir con el procedimiento y llegar hasta el final, regalarles un curso avanzado de decoración de uñas por cada etapa que finalicen

Tipo de cambio social:

Lograr con estas conferencias y sesiones desalojar el complejo de inferioridad de las jóvenes asistentes.

b. Decisiones de promoción

Medios de comunicación

Invitaciones y carteles

Argumento principal Vida sin complejos

Presupuesto: $ 600.00

Page 32: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

33  

Diseño de cartel o material promocional

Page 33: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

34  

c. Decisiones de sitio

Objetivo de atención

Evitar que las mujeres sean víctimas de complejos de inferioridad por parte de sus novios

Características del sitio o instalaciones

• Un salón consultorio

Recursos materiales

• Un escritorio y sillas Un estrado

Recursos humanos • Un psicólogo o terapeuta Un expositor

d. Decisiones de sustento

Objetivo presupuestal:

Recaudar $700.00 cada que se ejecute la estrategia

Tipo de sustento: Apoyo de patrocinadores para conseguir los recursos en materia médica psicológica y apoyo para conferencias

Estrategia de sustento:

Donativos para el pago de los terapeutas

e. Decisiones de seguimiento

Objetivo de control Garantizar la ejecución del modelo de trabajo

Táctica de control Listas de asistencia y expediente de las participantes.

Número de Formato 1 y 4(ver anexo 3)

Objetivo de Evaluación

Evaluar cómo se sienten las mujeres después de cada platica o sesión

Táctica de Evaluación

Cuestionario al finalizar la sesión

Número de formato 5 (ver anexo 3)

Page 34: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

35  

3.3.5 Etapa de seguimiento

Esta última etapa será de gran utilidad para mantener contacto con las asistentes del procesos, ya que ayudará a mantener contacto con ellas para conocer en qué porcentaje han sido de apoyadas con las sesiones y con los terapeutas, así como cuánto han avanzado en el proceso, desde que llegaron al taller de aplicación de uñas, hasta esta última etapa.

a. Decisiones de producto y precio

Nombre: Almas emprendedoras y sanas

Tipo de producto social:

Servicio

Descripción genérica:

Al finalizar la etapa anterior las voluntarias pasan a formar parte del programa de emprendedores de la Delegación Gustavo A Madero para asimismo comenzar otra etapa de micro empresarias

Precio social: Que las voluntarias asistan a las reuniones de intercambio y retroalimentación del programa “Sanando Almas”

Tipo de cambio social:

Conducta y valores

b. Decisiones de promoción

Medios de comunicación o material promocional a ocupar

Invitaciones para que asistan a las sesiones de asesoría y a la de Sanando Almas

Argumento principal Corazones libres y emprendedores

Presupuesto: $500.00

Page 35: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

36  

Diseño de la invitación promocional

c. Decisiones de sitio

Objetivo de atención

Conocer los avances de autoestima que tienen las jóvenes después de cada sesión, asimismo asesorarlas para que comiencen a ser emprendedoras micro empresariales.

Características del sitio o instalaciones

Un parque recreativo y oficinas de la Delegación Gustavo A Madero

Recursos materiales

2 tablones y sillas

Recursos humanos Por lo menos 4 terapeutas y 2 asesores de micro empresas

Page 36: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

37  

d. Decisiones de sustento

Objetivo presupuestal:

Obtener recursos por parte de la Delegación Gustavo A. Madero

Tipo de sustento: Apoyo de patrocinadores

Estrategia de sustento:

Donativos para el pago de los voluntarios

e. Decisiones de seguimiento

Objetivo de control Garantizar la ejecución del modelo de trabajo

Táctica de control Listas de cotejo y evaluación

Número de Formato 6 (ver anexo 3)

Objetivo de Evaluación

Evaluar la viabilidad del proyecto y el nivel de seguridad para desarrollarlo

Táctica de Evaluación

Lista de cotejo y evaluación

Número de formato 6 (ver anexo 3)

3.2 Perfiles de los voluntarios y benefactores

Voluntarios

Tipo de Voluntario: Las maestras voluntarias del CECATI 159

Funciones principales:

Impartir cursos de aplicación y decoración de uñas

Edad 25 a 30

Género mujeres

Zona Delegación Gustavo A. Madero

Número de voluntarios

2 maestras

Page 37: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

38  

Tipo de Voluntario: Los conferencistas serán voluntarios del INJUVE Funciones principales:

Apoyar a las jóvenes y darles breves conferencias de las causas y efectos del problema al que se están enfrentando.

Género Mujeres Zona Delegación Gustavo A. Madero Número de voluntarios

2 voluntarios

Tipo de Voluntario: Especialistas del Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia

Funciones principales:

Terapias de ayuda

Edad Del 27 años en adelante Género Mujeres Zona Delegación Gustavo A. Madero Condición especial Especialistas Número de voluntarios

2 voluntarios

Benefactores

Tipo de benefactor Delegación Gustavo A. Madero Objetivo de recaudación o beneficio que se espera de ellos.

Facilidad para el acceso y uso de las instalaciones del Parque Ecológico. Préstamo de tablones y sillas

Tipo de benefactor Fabricantes de uñas y Maestras del CECATI Objetivo de recaudación o beneficio que se espera de ellos.

Facilitar material para el taller de uñas Apoyo para la impartición de cursos

Condición especial Que sean fabricantes

La vida de una mujer no sólo depende de una relación afectiva, también depende de desarrollarse en algún ámbito social y cultural, para generar seguridad en sí misma. Las puertas no se cierran si ellas, no lo quieren así y el nivel de estudio no es un freno para desarrollarse, para ello este Programa de mercadotecnia social para la elaboración de un campaña para la prevención de las relaciones destructivas en el noviazgobusca primeramente ayudarlas a identificar los indicios de una relación destructiva, orientarlas.Sí ya están dentro de una de ellas, guiándoles a superar el complejo de inferioridad que muchas de ellas tiene y que por ello no saben cómo salir de esta etapa, pero al mismo tiempo apoyarlas para que se puedan auto emplear y en un futuro ser grandes micro empresarias.

Page 38: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

39  

Fuentes de Información

Fuentes Electrónicas

• Instituto Mexiquense. (2012) Manual para el adolecente. Recuperado el 20 de febrero de 2013 de http://portal2.edomex.gob.mx/ipd/consejosparaprevenireldelito/articulos/groups/public/documents/edomex_archivo/ipd_pdf_manual_archivo.pdf

• Martínez, K. (2012) El Universal. Recuperado el 20 de Febrero de 2013 de http://aunamnoticias.blogspot.mx/2012/09/el-amor-en-tiempos-de-violencia.html

• Sánchez, G. (octubre 2012) La violencia en el noviazgo. Portal La Familia. Recuperado 20 de Febrero de 2013 de http://www.esperanzaparalafamilia.com

• Castillo, A. Castillo, M. (2010). Amar a madrazos. México: Grijalbo

• Esquivel, R. (2009). Prefiero “amarte” que ser yo misma. México: Más lectores.

• Rage, E. (1996). La Pareja Elección, Problemática y Desarrollo. México: Plaza Valdez y la Universidad Iberoamericana.

• Medina, Y. (2099). Estrategias de Promoción de Cambios Sociales. México:Wafiya.

• Lammoglia, E. (2003). El amor no tiene porque doler.

• Medina, Y. (2012). Manual de Seminario de Mercadotecnia Social. México: Wafiya.

• Palau, L. (20011). ¿Con quién me casaré? .Colombia: Unilit

Page 39: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

40  

ANEXOS

Page 40: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

41  

Anexo 1: Instrumentode Investigación

Folio No ________

El Noviazgo

Este es un trabajo meramente Universitario, las respuestas que tú desde ayudaran a la elaboración de un tesina de titulación en Comunicación y Mercadotecnia Social, para obtener el título de licenciado en Ciencias de la Comunicación

No hacer anotaciones en

esta sección

Tacha tus datos personales

______

______

Edad 1. 15 a 19 ( ) 2. 20 a 24 ( )

Género 1. Masculino ( ) 3. Femenino ( )

Nivel escolar __________________________________

Nombre de tu colonia____________________________

No hacer anotaciones

en esta sección

Instrucciones: Contesta la siguiente encuestas sobre el noviazgo, de acuerdo a tus experiencias de vida

______ 1. ¿Tienes novio (a)? 1. Si ( ) 2. No ( )

_______

2. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto comparten los mismos proyectos y valores?

3. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto amor y respeto mutuo existe?

4. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto confías en tu pareja?

Page 41: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

42  

_______

_______

5. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto consideras que tu pareja confía en ti?

______

__ ___ ___

6. ¿Tu pareja se enoja si sales con tus amistades, sin él/ella?

1. Si ( )2. No ( )

3. Depende, ¿en qué casos? _________________________

______

___ ___ ___

7. ¿Eres capaz de realizar actividades cotidianas sin tu pareja?

1 Si ( )2. No ( )

3 Depende, ¿qué actividades? _______________________

___________________________________________________

______

___ ___ ___

8. ¿Tu pareja te pide opinión para tomar decisiones que involucre a ambos?

1. Si ( )2. No ( )

3. En ocasiones (¿Cuáles?)_______________________

______

___ ___ ___

9. ¿Él/ ella te llama excesivas veces al celular?

1. Si ( )2. No ( )

3. A veces( )

______

10. ¿Cuándo lo hace (llama al celular) es para?

1. Para saber dónde estás ( ) 2. Con quién estas( )

3.Si ya llegaste a donde le dijiste ( )

4.otro________________________________

______

11. ¿Qué de lo siguiente, suele revisar tu pareja?

1. Tu celular ( ) 2. Facebook ( ) 3. Twitter ( )

4. Bolsa ( ) 5. Mochila ( )

______

12. Cuando tu pareja escucha comentarios amables de tus amigos hacia tu persona, ¿qué suele hacer o decir?

1. Te pregunta ( )2. Es agresivo(a) ( )3.Se muestra desconforme

Page 42: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

43  

___ ___ ___

contigo( )

4.Otro ______________________________________________

______

___ ___

13. ¿Si no contestas el teléfono existe algún problema con tu pareja?

1. Si ( )2. No( )

______

___ ___ ___

14. ¿Tu pareja “juega” contigo luchitas, empujones, etc, y al final terminan enojados?

1. Si ( )2. No ( )

3. En ocasiones ( )

______

___ ___ ___

15. ¿Tu pareja te ha dejado rasguños moretones por estar “jugando”?

1. Si ( ) 2. No ( ) 3. A veces ( )

______

___ ___ ___

16. ¿Qué de lo siguiente, suele hacer tu pareja en público?

1. Morderte ( ) 2. Pellizcarte( ) 3. Tomarte del cabello ( ) 4. Pisarte ( ) 5. Bromear en tono sarcástico ( )

6. Utilizar palabras (mal sonantes) anti sonantes ( )

7. Otra_____________________

___________

17. Del 1 al 10 ¿Has sentido temor de que tu pareja te agreda?

__________

18. Del 1 al 10 ¿Cuándo vas a eventos sociales tienes algún temor porque tu pareja beba alcohol o algo no le parezca?

______

___ ___

19. ¿Quién decide a dónde y cuándo salir?

1. Él/ella ( ) 2.Yo ( ) 3.Ambos(

Page 43: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

44  

___

__________

20. De una escala del 1 al 19 ¿Qué tanto te sientes o te hace sentir culpable después de una discusión?

______

___ ___ ___

21. ¿Son capaces de pedir perdón o decir “lo siento” después de herir al otro?

1. Si ( ) 2. No ( )3. A veces( )

______

___ ___ ___

22. ¿Si tu pareja tiene algo que decirte (reclamarte) lo hace?

1. En privado ( )2. Frente a tus o sus amigos ( )

3. Donde sea ( )

______

___ ___

23. ¿Cuándo tratas de aclarar algún mal entendido, él/ ella te dice que lo único que quieres es pelear?

1. Sí ( ) 2. No ( )

______

24. ¿Él /ella te ha tocado partes íntimas, públicamente o cuando están a solas, sin tu consentimiento?

1. Sí ( ) 2. No( )

______

___ ___

25. ¿Alguna vez él/ella te ha presionado u obligado a tener relaciones sexuales?

1. Sí ( ) 2. No ( )

______

26. ¿Él/ ella te dice cómo vestir o que usar?

1. Si ( ) 2. No ( ) 3. A veces( )

______

27. ¿Te has sentido mal u ofendida (o) por algún comentario de tu pareja, hacia tu persona?

1. Si ( ) 2.No ( )

Page 44: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

45  

___ ___

______

28. ¿Disculpas o justificas el comportamiento de tu pareja?

1. Si ( ) 2.No ( ) 3.A veces (¿Cuándo?)_______________________________________

______

29. En una escala del 1 al 10 ¿qué tan buena es tu relación?

(Si consideras que tu relación en una escala por encima del 5 pasa a la pregunta 31)

______

30. ¿Por qué razón mantienes esta relación, si no la consideras buena o sana? 1. Costumbre ( ) 2. Necesidad ( ) 3. Por no estar

sola(o) ( ) 4. Otra___________________________________

__________

31. ¿En tu familia quien te permiten tomar decisiones familiares?

1. Si ( ) 2. No ( )

_______

32. ¿Qué buscas en tu relación de noviazgo?

____________

___ ___

33. ¿sabes o tienes conocimiento si en la familia de tu pareja se han presentado conflictos violentos?

Si ( ) 2. No ( )

______

___ ___ ___

34. Finalmente ¿si te casaras con él o ella crees que cambiaría su carácter? (mejorar o empeorar su forma de ser )

1. Si ( ) 2. No ( )

Page 45: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

46  

Anexo 2: Tablas del diagnóstico

Edad

Masculino

Femenino

Total general %

15 a 19 Años 3 20 23 34% 20 a 24 Años 17 27 44 66% Total general 20 47 67 100% Nivel escolar

Masculino

Femenino

Total general %

Secundaria 3 10 13 19% Preparatoria 5 15 20 30% Universidad 12 22 34 51% Total general 20 47 67 100%

1. ¿Tienes novio (a)?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 20 45 65 97% No

2 2 3%

Total general 20 47 67 100% 2. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto comparten los mismos proyectos y valores?

Masculino

Femenino

Total general %

5

7 7 10% 6 1 6 7 10% 7 2 1 3 4% 8 4 14 18 27% 9 10 16 26 39% 10 3 3 6 9% Total general 20 47 67 100%

3.De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto amor y respeto mutuo existe?

Page 46: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

47  

Masculino

Femenino

Total general %

2

2 2 3% 5

3 3 4%

7

2 2 3% 8 8 16 24 36% 9 8 14 22 33% 10 4 10 14 21% Total general 20 47 67 100%

4. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto confías en tu pareja?

Masculino

Femenino

Total general %

0

2 2 3% 5

3 3 4%

7 2 6 8 12% 8

6 6 9%

9 14 17 31 46% 10 4 13 17 25% Total general 20 47 67 100%

5. De una escala de 1 al 10 ¿Qué tanto consideras que tu pareja confía en ti?

Masculino

Femenino

Total general %

5

2 2 3% 6 1 2 3 4% 7 1 7 8 12% 8

7 7 10%

9 14 16 30 45% 10 4 10 14 21% Total general 20 47 67 100%

6. ¿Tu pareja se enoja si sales con tus amistades, sin

Page 47: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

48  

él/ella?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 14 22 36 54% No 6 25 31 46% Total general 20 47 67 100%

6 A. ¿En qué casos se enoja?

Masculino

Femenino

Total general %

Amigos 6 6 12 18% No especificó 14 44 58 87% Total general 20 47 67 100%

7. ¿Eres capaz de realizar actividades cotidianas sin tu pareja?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 19 42 61 91% No

3 3 4%

Depende 1 2 3 4% Total general 20 47 67 100%

Act 1

Masculino

Femenino

Total general %

No especificó 20 44 64 96% Trabajar

3 3 4%

Total general 20 47 67 100%

Page 48: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

49  

8. ¿Tu pareja te pide opinión para tomar decisiones que involucre a ambos?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 20 44 64 96% No

3 3 4%

Total general 20 47 67 100%

9. ¿Él/ ella te llama excesivas veces al celular?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 11 9 20 30% No 6 29 35 52% A veces 3 6 9 13% Total general 20 47 67 100% 10. ¿Cuándo lo hace (llama al celular) es para?

Masculino

Femenino

Total general %

Para saber dónde estás 15 22 37 55% Con quién estas 3 3 6 9% Si ya llegaste a donde le dijiste 1 8 9 13% otro 1 14 15 22% Total general 20 47 67 100%

11. ¿Qué de lo siguiente, suele revisar tu pareja? Primera mención

Masculino

Femenino

Total general %

Tu celular 17 19 36 54% Facebook 1 5 6 9% Bolsa

3 3 4%

otras

9 9 13% Total general 20 47 67 100%

11. ¿Qué de lo siguiente, suele revisar tu pareja? Segunda

Page 49: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

50  

mención

Masculino

Femenino

Total general %

Facebook 14 7 21 31% Total general 20 47 67 100%

12. Cuando tu pareja escucha comentarios amables de tus amigos hacia tu persona, ¿Qué suele hacer o decir? Primera mención

Masculino

Femenino

Total general %

Te pregunta 15 21 36 54% No especificó

5 5 7%

Total general 20 47 67 100%

12. Cuando tu pareja escucha comentarios amables de tus amigos hacia tu persona, ¿Qué suele hacer o decir? Segunda mención

Masculino

Femenino

Total general %

Es agresivo(a) 3 7 10 15% Total general 20 47 67 100%

13. ¿Si no contestas el teléfono existe algún problema con tu pareja?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 15 10 25 37% No 5 37 42 63% Total general 20 47 67 100%

14. ¿Tu pareja “juega” contigo luchitas, empujones, etc. y al final terminan

Page 50: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

51  

enojados?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 3 6 9 13% No 16 36 52 78% En ocasiones 1 5 6 9% Total general 20 47 67 100%

15. ¿Tu pareja te ha dejado rasguños moretones por estar “jugando”?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 4 4 8 12% No 12 38 50 75% A veces 4 5 9 13% Total general 20 47 67 100%

16. ¿Qué de lo siguiente, suele hacer tu pareja en público? Primera mención

Masculino

Femenino

Total general %

Morderte 3 5 8 33% Pellizcarte 5 4 9 38% Bromear en tono sarcástico

2 2 8%

Otra

5 5 21% Total general 8 16 24 100%

16. ¿Qué de lo siguiente, suele hacer tu pareja en público? Segunda mención

Masculino

Femenino

Total general %

Pellizcarte 1 2 3 4% Total general 20 47 67 100%

Page 51: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

52  

17. Del 1 al 10 ¿Has sentido temor de que tu pareja te agreda?

Masculino

Femenino

Total general %

0 5 4 9 13% 1 10 15 25 37% 2 1 8 9 13% 3 1 2 3 4% 6

8 8 12%

8 2 5 7 10% 10 1 5 6 9% Total general 20 47 67 100%

18. Del 1 al 10 ¿Cuándo vas a eventos sociales tienes algún temor porque tu pareja beba alcohol o algo no le parezca?

Masculino

Femenino

Total general %

0 5 4 9 13% 1 12 17 29 43% 2 1 4 5 7% 3 1 5 6 9% 5

2 2 3%

8

4 4 6% 10 1 2 3 4% 6

6 6 9%

No especificó

3 3 4% Total general 20 47 67 100%

19. ¿Quién decide a dónde y cuándo salir?

Masculino

Femenino

Total general %

Él/ella 2 1 3 4% Yo 2 3 5 7% Ambos 13 41 54 81% Total general 20 47 67 100%

Page 52: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

53  

20. De una escala del 1 al 19 ¿Qué tanto te sientes o te hace sentir culpabledespués de una discusión?

Masculino

Femenino

Total general %

0

3 3 4% 1 1 5 6 9% 2 3 2 5 7% 3

2 2 3%

5 2 6 8 12% 6 4 5 9 13% 8 2 7 9 13% 9

4 4 6%

10 8 13 21 31% Total general 20 47 67 100%

21. ¿Son capaces de pedir perdón o decir “lo siento” después de herir al otro?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 17 37 54 81% No 3 10 13 19% Total general 20 47 67 100%

22. ¿Si tu pareja tiene algo que decirte (reclamarte) lo hace?

Masculino

Femenino

Total general %

En privado 16 42 58 87% Frente a tus o sus amigos

3 3 4%

Donde sea 4 2 6 9% Total general 20 47 67 100%

Page 53: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

54  

23. ¿Cuándo tratas de aclarar algún mal entendido, él/ ella te dice que lo único que quieres es pelear?

Masculino

Femenino

Total general %

Sí 9 16 25 37% No 11 29 40 60% No especificó

2 2 3%

Total general 20 47 67 100%

24. ¿Él /ella te ha tocado partes íntimas, públicamente o cuando están a solas, sin tu consentimiento?

Masculino

Femenino

Total general %

Sí 2 6 8 12% No 18 41 59 88% Total general 20 47 67 100%

25. ¿Alguna vez él/ella te ha presionado u obligado a tener relaciones sexuales?

Masculino

Femenino

Total general %

No 20 47 67 100% Total general 20 47 67 100%

26. ¿Él/ ella te dice cómo vestir o que usar?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 2 4 6 9% No 12 30 42 63% A veces 6 13 19 28% Total general 20 47 67 100%

27. ¿Te has sentido mal u ofendida (o) por algún comentario de tu pareja, hacia tu

Page 54: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

55  

persona?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 1 15 16 24% No 19 32 51 76% Total general 20 47 67 100% 28. ¿Disculpas o justificas el comportamiento de tu pareja?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 1 10 11 16% No 15 26 41 61% A veces 4 5 9 13% No especificó

6 6 9%

Total general 20 47 67 100%

29. En una escala del 1 al 10 ¿qué tan buena es tu relación?

Masculino

Femenino

Total general %

0

2 2 3% 1

3 3 4%

2

3 3 4% 5 2 1 3 4% 7 1 2 3 4% 8 5 18 23 34% 9 9 12 21 31% 10 3 6 9 13% Total general 20 47 67 100%

30. ¿Por qué razón mantienes esta relación, si no la consideras buena o sana?

Masculino

Femenino

Total general %

Costumbre 2 3 5 7% Total general 20 47 67 100%

31. ¿En tu familia te permiten tomar decisiones familiares?

Page 55: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

56  

Masculino

Femenino

Total general %

Si 7 34 42 63% No 7 5 12 18% No especificó 6 8 14 21% Total general 20 47 67 100% 32. ¿Qué buscas en tu relación de noviazgo?

Masculino

Femenino

Total general %

compartir 20 45 65 97% No especificó

2 2 3%

Total general 20 47 67 100%

33. ¿sabes o tienes conocimiento si en la familia de tu pareja se han presentadoconflictos violentos?

Masculino

Femenino

Total general %

Si 2 6 8 12% No 18 38 56 84% No especificó

3 3 4%

Total general 20 47 67 100% 34. Finalmente ¿si te casaras con él o ella crees que cambiaría su carácter?

(mejorar o empeorar su forma de ser)

Masculino

Femenino

Total general %

Si 8 26 34 51% No 12 18 30 45% No sabe

3 3 4%

Total general 20 47 67 100%

Page 56: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

57  

Anexo 3: Formato del seguimiento

Formato1: Lista de asistencia

Taller de elaboración de uñas: Fashion Nail

FECHA

Nombre

A

sist

enci

a C

oope

rac

ión

Asi

sten

cia

Coo

per

ació

n A

sist

enci

a C

oope

rac

ión

Asi

sten

cia

Coo

per

ació

n

________________________________

Nombre y firma del Instructor

________________________________

Fecha

Vo. Bo.

________________________

Supervisor del Programa

Page 57: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

58  

Formato 2: Cuestionario de evaluación del taller

Nombre: ___________________________________ Fecha________________

Instrucciones: En una escala del 1 al 5 considerando que 1 es pésimo y 5 excelente, evalúa cada aspecto del taller

Aspectos Calificación

1. Grado en el que cubrió tus expectativas el taller

2. Temas abordados

3. Instructoras

4. Grado de convivencia con tus compañeras

5. Nivel de satisfacción personal por lo aprendido

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 58: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

59  

Formato 2: Evaluación de Audiencia

Nombre: ___________________________________ Fecha________________

Instrucciones: En una escala del 1 al 5 considerando que 1 es pésimo y 5 excelente, evalúa cada aspecto del taller

Aspectos

Calificación

1. ¿Cómo te sentiste en esta nueva experiencia?

2. ¿Te gustó el trato con la gente?

3. ¿Qué tan segura te sentiste de tu trabajo?

4. ¿Te gustaría seguir participando?

5. ¿Te dio pena trabaja con gente extraña?

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 59: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

60  

Formato 4: Expedientes de las participantes

Taller de sesiones y conferencias: Amor es sin complejos

Nombre ________________________________________________________

Edad______________________ nivel escolar_________________________

Tel________________________ E-mail:_____________________________

Expediente que registre los nombres de las conferencias y la fecha a la que han asistido.

Conferencias

Asistencia

Tu Autoestima

Valores y Sentimientos

Valórate y Acéptate

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 60: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

61  

Formato 5: Expedientes de las participantes

Taller de sesiones y conferencias: Amor es sin complejos

Nombre ________________________________________________________

Edad______________________ nivel escolar_________________________

Tel________________________ E-mail:_____________________________

Expediente que registre los nombres de las conferencias y la fecha a la que han asistido.

Conferencias

Asistencia

Tu Autoestima

Valores y Sentimientos

Valórate y Acéptate

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 61: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

62  

Formato 6, Sección 2 lista de asistencia y avances del proyecto

Taller sesiones de seguimiento y micro empresarias

FECHA

Nombre

Asi

sten

cia

Ava

nce

del

proy

ect

o Asi

sten

cia

Ava

nce

del

proy

ect

o A

sist

enci

a A

vanc

e de

l pr

oyec

to

Asi

sten

cia

Ava

nce

del

proy

ect

o

Page 62: Programa_de_prevención_y_salud_emocional_contra_el_complejo_de_inferioridad_en_mujeres_jovenes

   

63  

Sección 2: Seguimiento Almas Emprendedoras

Pasos

Fecha

Avances

Firma

Planificación

Ejecución

Dificultades

__________________________ _____________________

Nombre y firma del Supervisor Fecha

del Programa

Vo. Bo

______________________________

Nombre Firma y Sello