Programa_Etica I Posg2015-2

2
Posgrado 2015- 3 Ética Alejandro Rosas [email protected] Ma 16-19 Descripción: Hay disciplinas, como la meta-ética, que hoy día difícilmente pueden ejercerse sin un diálogo con las ciencias cognitivas, ciencias que llamaríamos explicativas. (Lo mismo sucede con la filosofía de la mente y de la acción.) Pero la explicación del juicio moral no ha sido ajena a la meta-ética tradicional. Kant por ejemplo explicaba el juicio moral postulando una facultad que llamó razón pura práctica. Hume y Smith, en cambio, creen que el juicio moral emerge como producto de la operación coordinada de un conjunto de facultades en donde la Simpatía juega un papel crucial. La ciencia cognitiva del juicio moral parecería ser más afín a la idea de que el juicio moral y la motivación moral es producto de una coordinación particular de varias facultades. En este seminario las exploramos partiendo del fenómeno del autocontrol. Este término filosófico parece capturar un conjunto de funciones que los psicólogos cognitivos llaman “funciones ejecutivas”. Metodología: De seminario, con exposiciones orales tomadas de un plan de lecturas fijado a inicios del semestre. Evaluación: Evaluación basada en exposición oral (40%); Trabajo final (60%) Asistencia: Pierde por fallas con 4 inasistencias. La asignatura no es validable Plan de lecturas y exposiciones 1. Introducción (AGO 11) 2. Weakness of Will. Stanford Encyclopaedia of Philosophy (AGO 18) 3. Holton, R. (1999). “Intention and weakness of will.” The Journal of Philosophy, 241--262. (AGO 25) 4. Mele, A. (2010). Weakness of will and akrasia. Philosophical Studies, 150(3), 391–404. (SEP 1) 5. May, J. & Holton, R. (2012). “What in the world is weakness of will?.” Philosophical Studies 157:3, 341--360. (SEP 15) 6. Doucet, M. & Turri, J. (2014). “Non-psychological weakness of will: self-control, stereotypes, and consequences.” Synthese 191:16, 3935-- 3954. (SEP 22) 7. Diamond, Adele (2013) Executive functions. Annu. Rev. Psychol. 64:135– 68. (Hofmann, W., Schmeichel, B. J., & Baddeley, A. D. (2012).

description

Programa

Transcript of Programa_Etica I Posg2015-2

Page 1: Programa_Etica I Posg2015-2

Posgrado 2015-3 Ética Alejandro [email protected]

Ma 16-19

Descripción: Hay disciplinas, como la meta-ética, que hoy día difícilmente pueden ejercerse sin un diálogo con las ciencias cognitivas, ciencias que llamaríamos explicativas. (Lo mismo sucede con la filosofía de la mente y de la acción.) Pero la explicación del juicio moral no ha sido ajena a la meta-ética tradicional. Kant por ejemplo explicaba el juicio moral postulando una facultad que llamó razón pura práctica. Hume y Smith, en cambio, creen que el juicio moral emerge como producto de la operación coordinada de un conjunto de facultades en donde la Simpatía juega un papel crucial. La ciencia cognitiva del juicio moral parecería ser más afín a la idea de que el juicio moral y la motivación moral es producto de una coordinación particular de varias facultades. En este seminario las exploramos partiendo del fenómeno del autocontrol. Este término filosófico parece capturar un conjunto de funciones que los psicólogos cognitivos llaman “funciones ejecutivas”.

Metodología: De seminario, con exposiciones orales tomadas de un plan de lecturas fijado a inicios del semestre.

Evaluación: Evaluación basada en exposición oral (40%); Trabajo final (60%)

Asistencia: Pierde por fallas con 4 inasistencias. La asignatura no es validable

Plan de lecturas y exposiciones

1. Introducción (AGO 11)2. Weakness of Will. Stanford Encyclopaedia of Philosophy (AGO 18)3. Holton, R. (1999). “Intention and weakness of will.” The Journal of Philosophy, 241--262. (AGO 25)4. Mele, A. (2010). Weakness of will and akrasia. Philosophical Studies, 150(3), 391–404. (SEP 1)5. May, J. & Holton, R. (2012). “What in the world is weakness of will?.” Philosophical Studies 157:3, 341--

360. (SEP 15)6. Doucet, M. & Turri, J. (2014). “Non-psychological weakness of will: self-control, stereotypes, and

consequences.” Synthese 191:16, 3935--3954. (SEP 22)7. Diamond, Adele (2013) Executive functions. Annu. Rev. Psychol. 64:135–68. (Hofmann, W., Schmeichel, B.

J., & Baddeley, A. D. (2012). “Executive functions and self-regulation.” Trends in cognitive sciences 16:3, 174—180) (SEP 29)

8. a) Inzlicht M., Bartholow B.D., and Hirsh J. B. (2015). Emotional foundations of cognitive control, Trends in Cognitive Sciences, 19 (3): 126-132 b) Heatherton, T. F., & Wagner, D. D. (2011). Cognitive neuroscience of self-regulation failure. Trends in Cognitive Sciences, 15, 132-139. (OCT 6)

9. Ainslie, G. (2005). “Précis of Breakdown of will.” Behavioural and Brain Sciences 28:05, 635--650. (OCT 13)10. Rachlin, H. (2002). “Altruism and selfishness.” Behavioural and Brain Sciences 25:02, 239-250. (OCT 20)11. Heath, J. & Anderson, J. (2010). “Procrastination and the extended will”. In The thief of time: Philosophical

essays on procrastination (ed. Andreou, C. & White, M. D.). Oxford University Press, 233-253 (OCT 27)12. Paglieri, F. (2012). “Ulysses’ will: self control, external constraints, and games”. In Consciousness in

interaction: the role of the natural and social context in shaping consciousness. John Benjamins, Amsterdam (ed. Paglieri, F.). John Benjamins, 179--206. (NOV 3)

13. Discusión Proyectos. (NOV 10, 17)14. Entrega TRABAJO FINAL (DIC 1)