programalenguajeprofesional13.14.pdf

47
- 1 - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL. Enseñanzas Profesionales. Sevilla, septiembre 2013

Transcript of programalenguajeprofesional13.14.pdf

  • - 1 -

    PROGRAMACIN DIDCTICA DE LENGUAJE MUSICAL.

    Enseanzas Profesionales.

    Sevilla, septiembre 2013

  • - 2 -

    NDICE DE CONTENIDOS

    I.- INTRODUCCIN Y BASES LEGALES .. 4

    II. COMPETENCIAS BSICAS ...... 6

    III.- OBJETIVOS 8

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MUSICA. .. 8

    3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MUSICA. .. 9

    IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL. SECUENCIACIN. 11 4.1.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO PRIMERO . 11 4.2.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO SEGUNDO .. 15 V.- METODOLOGA 21 5.1.- METODOLOGA GENERAL .. 21 5.2.- METODOLOGA ESPECFICA 22 VI.- EVALUACIN . 26 6.1.- CRITERIOS DE EVALUACIN DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES . 26 6.2.- CRITERIOS DE EVALUACIN SECUENCIADOS POR CURSOS . 28 6.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIN 30 6.4.- PLAN DE RECUPERACIN DE UN CURSO PENDIENTE 32

  • - 3 -

    6.5.- EVALUACIN DEL EQUIPO DOCENTE. ESTRATEGIAS DE REVISIN, MODIFICACIN Y DIVULGACIN DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA. 32 VII.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES . 33 7.1.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES PARA EL PRIMER CURSO DE ENSEANZA PROFESIONAL .. 33 7.2.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES PARA EL SEGUNDO CURSO DE ENSEANZA PROFESIONAL . 34 VIII.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 35 IX.- PRUEBA DE ACCESO AL PRIMER CURSO DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MSICA .. 36 X.- PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEANZA PROFESIONAL SIN HABER CURSADO LOS ANTERIORES . 39 10.1.- PRUEBA DE ACCESO A 2 39 10.2.- PRUEBA DE ACCESO A 3 39 XI.- EDUCACIN EN VALORES (TRANSVERSALIDAD) 41 XII.- ATENCIN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE). ATENCIN A LA DIVERSIDAD .. 43 XIII.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 44 XIV.- RECURSOS MATERIALES Y LIBROS DE TEXTO. 44 XV.- BIBLIOGRAFA .. 45

  • - 4 -

    I.- INTRODUCCIN Y BASES LEGALES

    Toda actividad que pretenda culminarse con xito necesita planificarse. Toda tarea o conjunto de tareas necesita un plan, un proyecto, para evitar la improvisacin, para anticiparse a los imprevistos, para afrontar el da a da con el menor nivel de estrs posible.

    Ms tarde, la experiencia y la confrontacin con la realidad nos permitirn innovar y dejar espacios y tiempos para el toque personal, pero la garanta de los resultados la ponen bsicamente el tener en cuenta con tiempo las grandes cuestiones: qu, cmo y cundo.

    Las y los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta planificacin resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del activismo. Es lo que denominamos planificacin didctica, que incluira la programacin didctica, realizada por los departamentos y la programacin de aula realizada por el profesorado para su tarea cotidiana.

    Este documento es una programacin didctica, punto de inflexin entre las macro estructuras (Administraciones y centro educativo) y la soledad del y de la docente en su tarea diaria.

    La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rtmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que pueda convertirse en un instrumento eficaz de comunicacin y representacin, basado en el conocimiento de un sistema de signos que con unas determinadas reglas, configuran el discurso musical. Por ello, los conocimientos de esta asignatura irn dirigidos a desarrollar las destrezas necesarias para producir, recibir y entender dichos mensajes.

    En cuanto a las Enseanzas Profesionales de Msica, afirmamos que la

    adquisicin de un lenguaje es un proceso continuo. Una vez logrados los objetivos bsicos de escuchar, hablar, leer y escribir nos encontramos ya en situacin idnea de ir enriqueciendo ese lenguaje primario. La prctica instrumental que los alumnos/as realizan en este nivel, les est poniendo ya en contacto con una literatura musical rica, amplia y compleja. El Lenguaje musical debe desvelarles todos los conceptos y facilitarles la tarea de realizar, analizar, comprender y aprender en cuanto a su significado.

    El mundo de la composicin musical ha evolucionado con llamativa rapidez desde la primera veintena del siglo XX. Los elementos rtmicos ganan en protagonismo y las unidades mtricas que los contienen se superponen, se mezclan, se suceden en una constante variacin; se hacen atpicas las ordenaciones rtmicas de

  • - 5 -

    los compases, todo ello sin olvidar los progresos lingsticos originados por la disgregacin del sistema tonal-bimodal, con las complejidades y novedades tmbricas, rtmicas y grficas a lo largo del siglo XX.

    El aprendizaje de la armona se perfila ya como un horizonte prximo en el currculo del alumno. El Lenguaje musical debe aportar unas sensaciones claras y unas prcticas bsicas para poder desarrollar la tcnica armnica sobre unos fundamentos slidos.

    Si el mundo tonal en sus formulaciones bsicas constituye el cometido primordial del Lenguaje musical, no es menos cierta la necesidad de que en una parte exista la obligacin de abordar el trabajo del lenguaje pos-tonal y atonal. El odo, el gran instrumento que el msico nunca puede dejar de trabajar, debe ser ahora receptor y captador de mensajes varios, para su comprensin y apreciacin; e incluso su posterior escritura. Esta labor no ser nunca posible si no se potencia la memoria musical. La msica es un arte que se desarrolla en el tiempo donde los sonidos tienen una presencia efmera. Slo la memoria puede ayudar a entender reteniendo, asociando, comparando, estableciendo referencias.

    Todo este catlogo de acciones debe dirigirse a potenciar unas actitudes creativas y analticas en el alumno/a, as como a una bsqueda de rigor en el estudio de la obra artstica. En el presente curso acadmico 2013-2014, el Plan de estudios de nuestra programacin de Lenguaje Musical para las Enseanzas elementales estar regulado por:

    LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca. LEA.

    Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenacin y Currculo de las Enseanzas Elementales de Msica de Andaluca.

    Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenacin y

    el currculo de las enseanzas profesionales de msica en Andaluca.

    Decreto 361/2011 de Reglamento Orgnico de Conservatorios.

    Reglamento Orgnico de Funcionamiento (ROF del Centro).

  • - 6 -

    II.- COMPETENCIAS BSICAS

    Las competencias bsicas, desde el proceso de enseanza, se definen como aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, social, acadmico y laboral. Las enseanzas profesionales de msica contribuyen en todos los casos a desarrollar la competencia artstica, y mejoran otras competencias claves que el alumnado adquiere en otras enseanzas, como es el caso mayoritario de aquellos alumnos y alumnas que simultanean los estudios de msica en el conservatorio con el instituto o la universidad. Competencia Artstica y Cultural Esta competencia se define como la apreciacin de la importancia de la expresin creativa de ideas, experiencias y emociones en diversos medios de expresin, incluyendo la msica. Las enseanzas elementales contribuyen de manera complementaria al progreso en la consecucin de las competencias bsicas de la educacin primaria, al desarrollo de la sensibilidad y la capacidad esttica a travs de la comprensin del lenguaje musical y el gusto por la audicin musical. Asimismo, la prctica instrumental se presenta como un medio creativo para expresar ideas, experiencias o sentimientos. Adems, acceden al conocimiento bsico de algunas manifestaciones artsticas relevantes y a su diversidad cultural, contribuyendo con ello a promover una actitud abierta hacia las mismas, mostrar inters por la prctica artstica como enriquecimiento personal y de empleo del ocio. Competencia en comunicacin lingstica El acceso al cdigo artstico adems de enriquecer y ampliar el vocabulario especfico con las aportaciones de este mbito de conocimiento, incrementa las posibilidades comunicativas perfeccionando el cdigo verbal con los matices propios de las habilidades no lingsticas, con la prctica cualificada de la escucha y con la generalizacin de las estrategias de pensamiento comunicativo, de autoaprendizaje y de regularizacin de la conducta. Competencia en el conocimiento e interaccin con el medio Las posibilidades de ampliar el conocimiento y la interaccin con el medio se acentan especialmente en lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnolgicos de los instrumentos. El valor del silencio y la prctica musical contribuyen a hacer ms comprensiva, coherente y sostenible la relacin.

  • - 7 -

    Competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital Las tecnologas de la informacin y la comunicacin tanto como fuente permanente de informacin pero, sobre todo, como un recurso para acceder a la msica y sobre todo un recurso para la expresin contribuyen a generalizar la competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital. Competencia social y ciudadana Facilitan estas enseanzas la construccin de la conciencia social y ciudadana mediante el acceso al patrimonio cultural colectivo y mediante la prctica cooperativa de la msica. El aprendizaje individual y particular se complementa con el ejercicio de conjunto en la asignatura de coro y, en su caso, en otras agrupaciones instrumentales. La prctica colectiva, adems de incrementar la motivacin, mejora el desarrollo de las habilidades sociales de interaccin y los valores de respeto, cooperacin, tolerancia y trabajo de equipo. Contribuye, por tanto, de manera directa a mejorar las prcticas de convivencia. Competencia para aprender a aprender El ejercicio musical exige esfuerzo aadido que necesariamente mejora los hbitos de estudio y trabajo y las estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La persona que desarrolla estas enseanzas incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la prctica y, sobre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal. Competencia en autonoma e iniciativa personal

    Descubre, el alumnado de estas enseanzas, como sus posibilidades creativas aumentan el conocimiento y las posibilidades de expresin, ofrecen alternativas en la organizacin del tiempo libre, y abren posibilidades de futuro profesional. El campo de iniciativas se ampla y la posibilidad de tomar decisiones se enriquece.

  • - 8 -

    III.- OBJETIVOS

    Los objetivos educativos expresan las capacidades que se desean desarrollar en los alumnos. Partiendo de los ms generales (los Objetivos Generales de las Enseanzas Profesionales de Msica), recogemos tambin los objetivos de la asignatura de Lenguaje Musical para los dos niveles, es decir, Primer y Segundo Curso de Enseanza Profesional.

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MUSICA.

    Segn la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currculo

    de las enseanzas profesionales en Andaluca, la enseanza de Lenguaje Musical tendr como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

    A. Compartir vivencias musicales con los dems elementos del grupo que le

    permitan enriquecer su relacin afectiva con la msica a travs del canto y de la participacin instrumental en grupo.

    B. Conocer los elementos del Lenguaje musical y su evolucin histrica, para relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y su circunstancia.

    C. Interpretar correctamente los smbolos grficos y conocer los que son propios del Lenguaje musical contemporneo.

    D. Utilizar la disociacin motriz y auditiva necesaria para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rtmicos o meldicos simultneos.

    E. Reconocer y representar grficamente obras, fragmentos musicales a una o dos voces realizadas con diferentes instrumentos.

    F. Reconocer a travs de la audicin y de la lectura estructuras armnicas bsicas.

    G. Utilizar los conocimientos sobre el Lenguaje musical para afianzar y desarrollar hbitos de estudio que propicien una interpretacin consciente.

    H. Conocer los elementos del Lenguaje musical relativos al jazz y la msica moderna.

    I. Conocer los elementos propios del folclore musical andaluz. J. Entonar correctamente obras o fragmentos de obras de diferentes gneros y

    estilos, que contribuyan a enriquecer los conocimientos histricos y estticos del alumnado.

    K. Percibir, reconocer y reproducir diferentes ritmos y frmulas rtmicas, que permitan la completa evolucin musical del alumnado en referencia a este nivel.

    L. Conocer y practicar los elementos propios del transporte musical y su funcionalidad actual.

  • - 9 -

    3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MUSICA.

    Durante los dos cursos de enseanza profesional se afianzarn los objetivos adquiridos en las Enseanzas Bsicas y se desarrollarn los siguientes:

    CURSO 1

    1. Conocer los elementos de Lenguaje Musical y su evolucin histrica para relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y circunstancia.

    2. Utilizar los conocimientos del Lenguaje Musical para afianzar y desarrollar hbitos de estudio que propicien una interpretacin consciente.

    3. Reconocer a travs de la audicin y de la lectura estructuras armnicas bsicas.

    4. Profundizar en el conocimiento del folclore andaluz y nacional. 5. Utilizar la disociacin motriz y auditiva para ejecutar o escuchar con

    independencia desarrollos rtmicos o meldicos simultneos o independientes.

    6. Capacitar al alumnado para percibir los aspectos sintcticos y formales de la msica tonal.

    7. Aprender a reproducir melodas a partir de diferentes sonidos y hacer conscientes la colocacin de alteraciones para su exacta reproduccin.

    8. Desarrollar la memoria y capacidad de improvisacin como medios de mayor libertad de expresin.

    9. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista que le permita participar en un conjunto y tener acceso a un repertorio ms amplio.

    10. Dominar la lectura de las distintas claves que se trabajan en este curso.

    CURSO 2

    1. Profundizar en los objetivos indicados en el primer curso de Enseanzas Profesionales.

    2. Conocer e interpretar correctamente los smbolos grficos y conocer los que son propios del lenguaje musical contemporneo.

    3. Conocer los elementos del lenguaje musical y su evolucin histrica, para relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y circunstancia.

    4. Utilizar la disociacin motriz y auditiva necesaria para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rtmicos o meldicos simultneos.

  • - 10 -

    5. Compartir vivencias musicales con los dems elementos del grupo, que le permita enriquecer su relacin afectiva con la msica a travs del canto y de la participacin instrumental en grupo.

    6. Entonar correctamente obras o fragmentos de obras de diferentes gneros y estilos, que contribuyan a enriquecer los conocimientos histricos y estticos del alumnado.

    7. Conocer los elementos propios del folklore musical andaluz.

    8. Utilizar los conocimientos sobre el lenguaje musical para afianzar y desarrollar hbitos de estudio que propicien una interpretacin consciente.

    9. Reconocer y representar grficamente obras, fragmentos musicales a una o dos voces realizadas con diferentes instrumentos.

    10. Reconocer a travs de la audicin y de la lectura estructuras armnicas bsicas.

    11. Conocer los elementos del Lenguaje musical relativos al jazz y la msica moderna.

    12. Conocer y practicar los elementos propios del transporte musical y su funcionalidad actual.

    13. Profundizar en el conocimiento de las claves trabajadas en el curso anterior, especialmente las ms nuevas: do en segunda y fa en tercera lnea.

  • - 11 -

    IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL. SECUENCIACIN.

    Los contenidos se centran en 4 ejes fundamentales: rtmico, meldico, auditivo y

    terico. Se presentan en los distintos cursos a travs de:

    Canciones populares, folklricas, eruditas, infantiles, cnones y de estilos diversos. Todas ellas son seleccionadas con un fin pedaggico, sirviendo de desarrollo rtmico, meldico y auditivo.

    Lecturas de frmulas rtmicas. Lecturas medidas. Ejercicios de Polirritmia. Lecturas medidas en claves instrumentales. Interpretacin de escalas y acordes Mayores, menores y modales.

    Cromatismos. Tonos enteros. Lecturas entonadas. Lecturas polifnicas. Reconocimiento y dictado rtmico - meldico a 1 voz y en Enseanza

    Profesional a 1 y 2 voces. Reconocimiento de escalas, acordes, compases, intervalos, cadencias. Improvisacin, creacin e interpretacin de los elementos que se han ido

    trabajando curso por curso. Conocimiento terico a travs de ejercicios y actividades con contenidos de

    tipo intelectual

    Audiciones musicales: reconocimiento de ritmos, diseos meldicos, formas musicales, gneros y estilos, texturas, etc).

    4.1.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO PRIMERO.

    Todos los contenidos de este curso se distribuirn de manera equitativa a lo largo de los tres trimestres y, si bien a continuacin se propone una distribucin temporal de los mismos, sta se llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolucin del grupo de alumnos y alumnas.

    1 TRIMESTRE.

    EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida de ejercicios en compases simples , compuestos , 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8,12/8, 2/2, 3/2, 4/2, 2/8,3/8 4/8, 7/4, 7/8. Compases a un tiempo Compases de partes desiguales, 5/8, 7/8, 8/8. Alternancia de compases.

  • - 12 -

    Figuras: hasta la fusa. Grupos de valoracin especial, dosillos, tresillos, cuatrillos, cinquillos, seisillos, septillos, y dosillos irregulares.

    Lectura de notas en clave de Sol y Fa en cuarta lnea.

    Lectura con cambio de clave y comps.

    Lectura clave de Do en tercera lnea.

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Entonacin de escalas y acordes de tonalidades Mayores y menores correspondientes a las lecciones trabajadas.

    Lecciones entonadas hasta 3 alteraciones.

    Intervalos entonados: Mayores, menores, justos, 4 aumentada o 5 disminuida.

    Improvisacin de los elementos trabajados. EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, 4 aumentada o 5 disminuida.

    Reconocimiento de escalas Mayor natural (1 tipo) y menores los 4 tipos.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante y disminuida

    Dictado meldico a 1 voz hasta 3 alteraciones con los elementos rtmicos trabajados.

    Dictado a 2 voces en Do Mayor, compases 2/4, 3/4 y 4/4 y figuras hasta la corchea.

    EDUCACIN TERICA

    TONALIDAD. Concepto. Escala: Grados de la Escala. Modalidad, Concepto, Modos

    Mayor y Menor. Formacin de las Escalas. Escalas Diatnicas: Tipos. Armaduras, Sistema de Quintas. Tonos relativos o vecinos.

    COMPASES Clasificacin de los Compases: Simples. Compuestos. Amalgama.Partes

    desiguales. Alternancia de compases. Compases de ms de 4 partes: 5 / 4 y 7 / 4. Cambio de comps: Equivalencias, parte=parte; figura=figura; otras

    equivalencias. Subdivisin del comps. Comps a 1 tiempo.

    INTERVALOS Clasificacin, Especies. Inversin. Intervalos compuestos e inversin.

    Consonancia y Disonancia.

  • - 13 -

    2 TRIMESTRE.

    EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura de notas en clave de Sol y Fa en cuarta.

    Lectura con cambio de clave.

    Lectura con cambio de comps.

    Lectura con mezcla de compases.

    Lectura Clave de Do en cuarta

    Lectura medida de ejercicios en compases simples, compuestos, a un tiempo. Mezcla de compases. Compases de partes desiguales. Compases con denominador 16: 2/16, 3/16, 4/16.Lectura sin comps

    Figuras: Fusa en compases de subdivisin ternaria. Semifusa.

    Notas de adorno: Apoyatura, mordente de una y dos notas.

    Improvisacin rtmica de los elementos trabajados. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Entonacin de escalas y acordes en tonalidades Mayores y menores de las lecciones trabajadas.

    Lecciones entonadas hasta 4 alteraciones.

    Intervalos entonados: Mayores, menores, justos, 4 aumentada o 5 disminuida.

    Enarmonas. Prctica de intervlica pura (no tonal)

    Improvisacin de los elementos trabajados. EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, 4 aumentada o 5 disminuida.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante y disminuida

    Reconocimiento de cadencias: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencia

    Reconocimiento de escalas Mayores los 4 tipos y menores los 4 tipos.

    Dictado meldico a 1 voz hasta 4 alteraciones con los elementos rtmicos trabajados.

    Dictado a 2 voces en Do M. y La m. compases 2/4, 3/4 y 4/4 y figuras hasta la corchea.

    Escribir fragmentos musicales previamente escuchados y memorizados.

  • - 14 -

    EDUCACIN TERICA

    ACORDES. Formacin de los acordes. Acordes Triadas: Perfectos Mayores y Menores,

    5. Aumentada, 5 Disminuida. Acorde de 7 Dominante. Posicin de los Acordes: Estado Fundamental, Inversiones. Cadencias: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencia.

    ENARMONAS. Enarmonas de Notas, de intervalos, de tonalidades, de acordes.

    ESCALAS Pentfonas, hextonas, modos naturales, sintticas, modos naturales y

    transportados, escala cromtica (6 tipos).

    NOTAS DE ADORNO. Apoyaturas, mordente de 1 nota, mordente de 2 notas.

    TERCER TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura de notas en clave de Sol y Fa en cuarta.

    Lectura con cambio de clave.

    Lectura con cambio de comps.

    Lectura en clave de Do en primera

    Lectura medida en compases simples, compuestos, mezcla de compases, compases a un tiempo, compases de partes desiguales, compases con denominador 16: 2/16, 3/16, 4/16.Lectura sin comps.

    Figuras: hasta la semifusa.

    Notas de adorno: Mordentes semitrinos, mordentes de tres y cuatro notas, grupetos.

    Improvisacin rtmica de los elementos trabajados. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Entonacin de escalas y acordes de tonalidades Mayores y menores de las lecciones trabajadas.

    Lecciones entonadas hasta 5 alteraciones, incluyendo mordentes semitrinos, mordentes de 3 y 4 notas y grupetos.

    Intervalos entonados: Mayores, menores, justos, 4 aumenta, o 5 disminuida.

    Practica de intervlica pura (no tonal)

    Improvisacin a partir de los elementos trabajados.

  • - 15 -

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos trabajados hasta el momento.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante y disminuida

    Reconocimiento de cadencias: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencia

    Reconocimiento de escalas M. los 4 tipos y m. los 4 tipos.

    Dictado meldico a 1 voz hasta 5 alteraciones con los elementos rtmicos trabajados.

    Dictado a 2 voces hasta 1 alteracin en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la corchea y su silencio.

    Escribir fragmentos musicales previamente escuchados y memorizados. EDUCACIN TERICA

    NOTAS DE ADORNO II. Mordente semitrino, mordentes de 3 y 4 notas, grupetos de 3 y 4 notas.

    NOTACION DE ALTURA. Las claves. Relacin de las Claves entre s. ndices Acsticos: sistema franco belga, sistema de los fsicos. Nombre de las Notas, de las Alteraciones y de las Tonalidades en

    otrosIdiomas: Ingls, Francs, Italiano y Alemn.

    TONALIDAD II Anlisis armnico de partituras sencillas. Reconocimiento de

    modulaciones a los tonos vecinos. Alteraciones diferenciales. Repaso de los dos trimestres anteriores

    4.2.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: 2 CURSO Todos los contenidos de este curso se distribuirn de manera equitativa a lo largo de los tres trimestres y, si bien a continuacin se propone una distribucin temporal de los mismos, sta se llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolucin del grupo de alumnos y alumnas.

  • - 16 -

    1 TRIMESTRE. EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura rtmica y de notas en clave de Sol y Fa en cuarta.

    Lectura con cambio de clave.

    Lectura con cambio de comps.

    Lectura clave Do en segunda

    Lectura medida de ejercicios en compases simples, compuestos, mezcla de compases, compases a un tiempo, compases de partes desiguales, amalgama.

    Figuras: todas las trabajadas en el curso anterior, tresillo, cinquillo y septillo en dos pulsos.

    Notas de adorno: apoyatura, mordentes de una, dos, tres y cuatro notas. Grupetos de tres y cuatro notas.

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Entonacin de escalas y acordes de tonalidades Mayores y menores correspondientes a las lecciones trabajadas.

    Lecciones entonadas hasta 7 alteraciones.

    Intervalos entonados todos los del curso anterior

    Improvisacin de los elementos trabajados. EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos trabajados hasta el momento.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante, sptima disminuida

    Reconocimiento de cadencias: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencia.

    Reconocimiento auditivo y anlisis de estructuras tonales y formales no complejas.

    Reconocimiento de escalas M. los 4 tipos y m. los 4 tipos.

    Dictado meldico a 1 voz hasta 6 alteraciones

    Dictado a 2 voces hasta 1alteracin, compases 2/4, 3/4 y 4/4, figuras hasta la corchea incluir su silencio.

    EDUCACIN TERICA

    REPASO DEL CURSO I. COMPASES. Clasificacin de los Compases: Simples. Compuestos. Amalgama. Partes

    desiguales. Alternancia de compases. Compases de ms de 4 partes: 5 / 4 y 7 / 4.

  • - 17 -

    Cambio de comps: Equivalencias, parte=parte; figura=figura; otras equivalencias.

    Subdivisin del comps. Comps a 1 tiempo. Compases de Fraccin aadida

    EL TRANSPORTE. Concepto de Transposicin. Transporte escrito y transporte mental.

    Procesos del transporte: Cambios de clave, cambios de tonalidad, teora de las diferencias.

    Instrumentos transpositores.

    RITMO Y METRICA. Concepto de ritmo. Artes temporales y artes espaciales. Ritmo musical:

    ritmo de valores, ritmo meldico, ritmo armnico, ritmo dinmico, ritmo de proporciones.

    La mtrica. Diferenciacin entre ritmo y Mtrica. Ritmo binario y ritmo ternario.

    Clasificacin del ritmo segn su comienzo y su final. Monorritmia y Polirritmia. Polimetra. Principales ritmos de Danza. Danzas espaolas.

    TONALIDAD. Repaso del Curso I: Concepto de Escala: Grados de la Escala.Modalidad:

    Concepto. Modos Mayor y Menor.Formacin de las Escalas. Escalas Diatnicas: Tipos.

    Armaduras, Sistema de Quintas.. Escalas cromticas. Escalas modales. Otras escalas: hispano-rabe, andaluza, Escalas Pentfonas, Escalas

    Extonas.

    TONALIDAD II. ACORDES. Repaso del curso I: Formacin de los acordes. Acordes Triadas: Perfectos

    Mayores y Menores, 5 Aumentada, 5 Disminuida. Acorde de 7 Dominante. Posicin de los Acordes: Estado Fundamental, Inversiones.

    Cifrado de los acordes: posicin fundamental e inversiones. Cifrado del acorde de 7 dominante en fundamental e inversiones.

    Cadencias. Perfecta, Imperfecta, Plagal, Completa, Semicadencia, Rota,Cadencia andaluza. Evolucin del proceso cadencial.

  • - 18 -

    2 TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura rtmica y de notas en clave de Sol y Fa en cuarta.

    Lectura con cambio de clave.

    Lectura con cambio de comps.

    Lectura clave de Fa en tercera.

    Lectura medida de ejercicios en compases simples, compuestos, mezcla de compases, y todos los de denominador 1, 2, 4, 8, 16. Msica sin comps.

    Figuras: todas las estudiadas. Tresillos, cuatrillos, cinquillos en dos pulsos.

    Introduccin a la msica contempornea: Nuevas grafas; duracin proporcional de una nota, valores cortos, muy cortos, breve, acelerando, retrasando, ejecucin irregular.

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Entonacin de escalas y acordes de tonalidades Mayores y menores.

    Lecciones entonadas hasta 7 alteraciones.

    Intervalos entonados todos los hasta aqu estudiados.

    Improvisacin de los elementos trabajados. EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos trabajados hasta el momento.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante, sptima disminuida, quinta aumentada y quinta disminuida.

    Reconocimiento de cadencias: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencia

    Reconocimiento auditivo y anlisis de estructuras tonales y formales no complejas.

    Reconocimiento de escalas M. los 4 tipos y m. los 4 tipos.

    Dictado meldico a 1 voz hasta 6 alteraciones.

    Dictado a 2 voces hasta 2 alteraciones compases 2/4, 3/4 y 4/4, figuras hasta la semicorchea sin incluir su silencio.

    EDUCACIN TERICA

    MODULACION. Concepto de modulacin. 1b. Tonos relativos y vecinos. Modulacin al

    homnimo. Modulacin diatnica, cromtica y enarmnica.

    EL SONIDO.

  • - 19 -

    Concepto de Sonido. Cuerpos sonoros. Vibracin. Cualidades del sonido. Propagacin del sonido. Vibracin de las cuerdas. Vibracin de los tubos sonoros. El diapasn. Eco, reverberacin y resonancia.Fenmeno fsico-armnico: la serie armnica. Consonancia y disonancia (repaso). Operaciones con intervalos.

    LA ARMONA Iniciacin a la escritura a cuatro voces. Cadencias enlazadas y bajos

    sencillos. Notas extraas al acorde. Anlisis de partituras.

    FORMAS Y TEXTURAS Textura musical. Pequeas formas (AB, ABA, Rond). Reconocimiento

    auditivo de formas elementales.

    TERCER TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura rtmica y de notas en clave de Sol y Fa en cuarta.

    Lectura con cambio de clave.

    Lectura con cambio de comps.

    Lectura en todas las claves.

    Lectura de ejercicios en compases simples, compuestos, mezcla de compases y todos los de denominador 1, 2, 4, 8, 16. Msica sin comps. Compases de zortzico, peteneras, buleras, seguiriyas. Compases de valores agregados y de disminucin.

    Introduccin a la msica contempornea: Nuevas grafas; duracin proporcional de una nota, valores cortos, muy cortos, breve, acelerando, retrasando, ejecucin irregular.

    Prctica de los elementos rtmicos propios del folklore musical andaluz el jazz y la msica moderna

    Prctica de la lectura repentizada en todos los compases trabajados y msica sin comps.

    Figuras: todas las estudiadas y de forma repentizada. Dosillo y cuatrillo en tres pulsos.

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Entonacin de escalas y acordes de las tonalidades Mayores y menores estudiadas.

    Entonacin de escalas modales.

    Prctica de repentizacin de lecturas entonadas.

  • - 20 -

    Prctica del transporte en lecciones entonadas.

    Improvisacin de elementos trabajados. EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, 4 aumentada o 5 Disminuida.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante, sptima disminuida, quinta aumentada y quinta disminuida.

    Reconocimiento de cadencias: Cadencia perfecta, plagal, rota y semicadencia.

    Reconocimiento auditivo y anlisis de estructuras tonales y formales no complejas.

    Reconocimiento de escalas M. los 4 tipos y m. los 4 tipos.

    Dictado meldico a 1 voz hasta 7 alteraciones con los ritmos trabajados.

    Dictado a 2 voces hasta 2 alteraciones compases 2/4, 3/4 y 4/4, hasta la semicorchea sin incluir su silencio y 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea

    EDUCACIN TERICA

    LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. La voz humana. Anatoma de la voz. Clasificacin de las voces. Relacin

    de las voces con las claves. Instrumentos de cuerda. Instrumentos de viento. Instrumentos de

    percusin. Agrupaciones vocales e instrumentales: Coral, Orquesta sinfnica,

    orquesta de cmara. Agrupaciones camersticas, otras agrupaciones instrumentales.

    MODALIDAD ANTIGUA Modos griegos. Modos eclesisticos. Evolucin de la escritura musical.

    Hexacordo y Octocordo. Notacin: Neumas, Notacin gregoriana, Notacin Cuadrada, Notacin redonda.

    FORMAS MUSICALES II Acercamiento a las grandes formas (Suite, Sonata, Concierto).

    Reconocimiento auditivo de elementos formales.

    LA MUSICA DE JAZZ. Nacimiento de la msica de Jazz. Caractersticas rtmicas y meldicas.

    Agrupaciones musicales en el Jazz.

  • - 21 -

    V.- METODOLOGA

    En lo que a aspectos metodolgicos se refiere, tendremos en cuenta tanto los

    principios generales de intervencin educativa basados en el modelo constructivista como una metodologa especfica en la enseanza del lenguaje musical para el curso elegido siguiendo los distintos bloques de contenidos.

    5.1.- METODOLOGA GENERAL

    En lneas generales, nos inclinamos por un enfoque metodolgico integrador que propicie la utilizacin de unos mtodos u otros en funcin de las necesidades del alumnado en una etapa concreta, ante situaciones y actividades diversas. Adems, creemos que las estrategias que se utilicen con cualquier grupo deben variar con la frecuencia que sea necesaria para evitar la monotona producida por la repeticin excesiva de las mismas tcnicas.

    Para la consecucin de aprendizajes significativos pueden utilizarse mtodos de razonamiento inductivo (aquellos que parten de hechos y realidades concretas prximas a la experiencia del alumnado) o deductivo que, siguiendo el proceso mental inverso, tambin pueden ser tiles al discente en la construccin de su propio conocimiento.

    Hemos fomentado a lo largo de toda la programacin de actividades una enseanza activa, haciendo que el alumnado se sienta en todo momento protagonista de su aprendizaje, tomando parte en el mismo, intentando romper de este modo la aparente oposicin entre juego y trabajo.

    Concedemos gran importancia a la socializacin y al trabajo grupal siendo nuestra especialidad una asignatura colectiva, intentando trabajar distintas modalidades de agrupamiento: debates y dilogos en gran grupo (asamblea) dirigidos por el profesor, trabajos por equipos (grupo ms reducido) donde se fomenta la colaboracin de todos los miembros para la realizacin de una tarea. Por supuesto, tambin damos cabida a la actividad individual, pero siempre o casi siempre tras un previo dilogo en grupo.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el aprendizaje funcional, es decir, que los conocimientos adquiridos sean tiles para la vida futura y adems atrayentes y cercanos a los intereses de los alumnos y alumnas. En el caso de la materia que nos ocupa, relacionar los elementos del lenguaje musical con la prctica instrumental que realizan. Adems, hacer comprender al alumnado la importancia que tienen los conocimientos de base que proporcionan la asignatura en esta etapa para afrontar con xito otras materias (Armona, Repentizacin y Transporte).

  • - 22 -

    5.2.- METODOLOGA ESPECFICA

    En este apartado queremos resaltar algunos aspectos metodolgicos especficos de cada uno de los bloques de contenidos en los que aparece dividida la materia.

    Educacin, lectura e improvisacin rtmica

    La educacin rtmica es uno de los pilares de la enseanza del lenguaje musical. Una vez superadas las Enseanzas Bsicas, el trabajo rtmico asume nuevas dificultades, principalmente el empleo de compases que ya no sern simtricos (tiempos desiguales, valores aadidos) y una introduccin a la rtmica ms contempornea, que prescinde de las barras de comps o la notacin tradicional.

    Los ejercicios de lectura rtmica, en las dos claves conocidas hasta el momento (y la propia del instrumentista dado el caso), estn presentes en todas y cada una de las sesiones de clase. Adems, se introduce la lectura en el resto de claves. Consideramos importante hacer un seguimiento semanal e individual del discente en este aspecto, y por ello, adems de leer en grupo, habr un tiempo dedicado a la lectura individual de tal forma, que pasadas dos sesiones de clase, el profesor haya anotado el seguimiento de cada uno de los alumnos.

    Por otro lado, es necesario crear en el discente el hbito de lectura diario fuera del perodo lectivo, de tal forma que parte de las lecciones trabajadas, una vez aclaradas las dudas sobre nuevas dificultades, se estudiarn en casa.

    Finalmente, la el desarrollo de la creatividad y la improvisacin es fcil de abordar desde la educacin rtmica, al estar ausentes otras dificultades auditivas o meldicas.

    Entre las actividades de enseanza aprendizaje recogidas en este bloque destacamos:

    Ejercicios de percusin corporal a una o varias voces, para la prctica, asimilacin o introduccin de nuevos contenidos rtmicos. Polirritmias.

    Lectura de lecciones y ejercicios breves en las siete claves, individual y en grupo, y de dificultad creciente.

    Aplicacin de ritmos diferentes a un diseo meldico propuesto.

    Memorizacin y reproduccin de esquemas rtmicos.

    Creacin de ostinatos rtmicos para acompaar lecciones.

    Improvisacin rtmica dirigida por el profesor sobre un ostinato propuesto.

    Lectura a vista de fragmentos rtmicos.

    Educacin vocal, entonacin e improvisacin meldica

    Las prcticas de entonacin, al igual que las de lectura rtmica, son una constante en la dinmica de clase. A pesar de tratarse por separado, el trabajo vocal

  • - 23 -

    est ntimamente ligado a la educacin auditiva, siendo siempre una actividad previa al reconocimiento auditivo.

    Consideramos que la propuesta de ejercicios de entonacin debe ser amplia y variada. sta incluir escalas, acordes, frases musicales, lecciones de distintas dimensiones y configuracin formal, canciones populares, fragmentos de obras clsicas y adems, la prctica de la intervlica pura (fuera del contexto tonal) como manera de fijar en la mente distancias sonoras que facilitarn la interpretacin de lecciones atonales.

    A los materiales meldicos tonales aadimos el trabajo de lecciones construidas con otro tipo de escalas (pentfonas, extonas, cromticas, modales). Adems, se trabajar el canto en claves aplicando o no la tcnica del transporte. Tambin se incluirn en la programacin de actividades lecciones de entonacin a varias voces (2, 3 o 4) para contribuir a la educacin del odo armnico en un nivel en el que ya introducimos al alumno/a en la realizacin de dictados a dos voces.

    Las actividades tipo relacionadas con el trabajo meldico entonado en esta etapa se pueden resumir as:

    Entonacin de frases musicales en la tonalidad o tonalidades estudiadas como introduccin a la prctica de lecciones.

    Memorizacin de fragmentos musicales progresivamente ms amplios.

    Acompaamientos basados en ostinatos meldicos o rtmico meldicos sobre los grados tonales de una escala.

    Realizacin de ejercicios relacionados con la tcnica vocal (si es necesario), prestando especial atencin a aquellos alumnos que estn cambiando la voz.

    Interpretacin de lecciones a una, dos voces o ms voces en los tonos estudiados con correcta matizacin y fraseo.

    Entonacin de fragmentos de obras del repertorio clsico y de canciones populares de Andaluca.

    Improvisacin vocal de partes de frases musicales en los tonos estudiados.

    Entonacin de intervalos aislados del contexto armnico tonal (intervlica pura). Entonacin de escalas, acordes, cadencias.

    Transporte a vista de melodas tonales.

    Entonacin a vista de fragmentos rtmico meldicos.

    Educacin auditiva, escritura y dictado musical

    En nuestro sistema educativo, la msica ha venido marcada por la tradicin latina de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de los distintos contenidos musicales de forma visual, particularmente en lo que se refiere al Solfeo y a la Armona. Sin embargo, en el transcurso del siglo XX, el inters por el odo musical se ha visto acrecentado de forma importante; la educacin auditiva, en las modernas pedagogas aplicadas a la enseanza musical, tiene especial inters por razones obvias.

  • - 24 -

    Recordemos que la msica es un arte temporal, es decir, acontece en el tiempo y por ello es muy importante estudiar la forma de aprehender, memorizar, representar e interpretar las informaciones de lo que sucede en el instante en el que transcurren.

    Hemos intentado en el planteamiento de esta programacin didctica dar cabida al mayor nmero posible de actividades relacionadas con la percepcin auditiva y comprensin del hecho sonoro, de tal manera que la parcela dedicada a la audicin en las clases de lenguaje musical no quede reducida a la realizacin de un dictado musical rtmico meldico una vez a la semana.

    Siendo conscientes de la tradicional dificultad y a veces frustracin que el dictado genera en el alumno, hemos intentado, sin renunciar a esta prctica, aislar las diferentes dificultades de la audicin (ritmo, intervalo, acorde, lnea meldica, percepcin del tono y comps), de tal manera que el discente encuentre asideros que le permitan comprender los distintos elementos presentes en el dictado, sin que ste sea percibido como un caos sonoro imposible de transcribir.

    Los ejercicios de audicin planteados en esta programacin didctica no son todos escritos, sino que muchos de ellos, se realizan previamente a la prctica de la entonacin o tras una explicacin terica (reconocimiento auditivo de tipos de escalas, acordes o intervalos por ejemplo).

    Tambin estn presentes, especialmente en las Enseanzas Profesionales de Msica, las actividades relacionadas con la audicin musical activa.

    En definitiva, las actividades relacionadas con la educacin auditiva en este curso recogen los siguientes aspectos:

    Reconocimiento auditivo de escalas, intervalos, acordes y cadencias.

    Reconocimiento auditivo de compases de forma aislada.

    Realizacin de dictados rtmicos con las dificultades estudiadas (por escrito).

    Realizacin de dictados meldicos y rtmico meldicos (con una dificultad rtmica menor a la estudiada) en las tonalidades trabajadas a lo largo del curso (por escrito). Dictados a dos voces.

    Realizacin de ejercicios escritos de reconocimiento de intervalos sobre una nota dada y de tipos de acordes sobre la fundamental.

    Teora del lenguaje musical.

    Este ltimo bloque de contenidos se haya relacionado con la adquisicin de una terminologa musical cada vez ms amplia y con una visin analtica de la materia. En las Enseanzas Profesionales, el bloque dedicado a la teora de la msica adquiere una importancia notable, dado que los aspectos que se trabajan a lo largo de los dos cursos proporcionan al alumno la base necesaria para afrontar con xito nuevas asignaturas.

  • - 25 -

    Se intentar que las explicaciones tericas se integren en distintos momentos de la clase sin que stas sean largas o produzcan tedio en el alumno. Cada vez que se aborda un nuevo tema, y una vez planteadas las explicaciones y resueltas en grupo las dudas sobre nuevos contenidos, el discente trabajar los contenidos tericos a travs de la realizacin de ejercicios prcticos.

    En este sentido, los profesores del departamento elaboran fichas de actividades que complementan los contenidos del tratado terico. Algunos de los ejercicios sern corregidos en clase mientras otros deben ser realizados fuera del horario escolar y servirn para llevar a cabo el seguimiento individual de esta parte de la materia (independientemente de las evaluaciones al final del trimestre).

    Tambin se proporciona al alumnado el acceso a recursos en lnea que en los ltimos aos han sido de gran ayuda en el refuerzo de contenidos tericos y auditivos (por ejemplo, es de destacar el portal teora.com o las actividades

    interactivas elaboradas en la plataforma Wix o Educaplay).

    Finalmente, se contempla la elaboracin por parte del alumnado, de trabajos relacionados con la notacin musical contempornea.

  • - 26 -

    VI.- EVALUACIN

    La evaluacin debe referirse no slo a la adquisicin de conocimientos sino,

    principalmente, al dominio de capacidades. Valoraremos el progreso de los alumnos y alumnas en relacin con el punto de partida y el referente para llevar a cabo la evaluacin sern los objetivos marcados al comienzo de cada unidad didctica, as como los objetivos generales de grado y ciclo recogidos en los documentos oficiales y en los que debern basarse aqullos.

    Adems, se concibe la evaluacin de manera secuencial, estando presente a lo largo de las distintas fases del proceso educativo: al comenzar dicho proceso, se debe plantear una evaluacin inicial, cuya funcin es detectar los conocimientos previos de los nios y nias sobre el tema tratado.

    Durante el desarrollo del proceso didctico, la evaluacin debe tener una funcin formativa, por lo que utilizaremos la evaluacin continua basada en la observacin directa del alumnado, lo que lograremos mediante la recogida de datos de toda ndole.

    Por ltimo, en la evaluacin final, todos los aspectos antes mencionados tendrn carcter acumulativo, y ayudarn a tomar decisiones sobre el alumnado y a establecer los cambios que ser necesario introducir en el proceso de enseanza-aprendizaje para la mejora del mismo.

    6.1.- CRITERIOS DE EVALUACIN ENSEANZAS PROFESIONALES

    Los criterios de evaluacin para las Enseanzas Profesionales de Msica, en la asignatura de Lenguaje Musical, segn la Orden de 25 de octubre de 2007 por la que se desarrolla el currculo de las enseanzas profesionales en Andaluca, sern los siguientes: Mantener el pulso durante periodos de silencio prolongados. Este criterio tiene por objetivo evaluar una correcta interiorizacin del pulso, que permita una ejecucin del pulso, que permita una ejecucin correcta, bien individual o en conjunto. Identificar y ejecutar estructuras rtmicas de una obra o fragmento, con o sin cambio de comps, en un tempo establecido. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para encadenar diversas frmulas rtmicas, la aplicacin correcta, en su caso, de cualquier equivalencia, si se produce cambio de comps la interiorizacin aproximada de diversas velocidades metronmicas. Entonar, repentizando, una meloda o cancin tonal, con o sin acompaamiento, aplicndole todas las indicaciones de carcter expresivo. Este criterio de evaluacin tiene por objeto comprobar la capacidad del alumnado para aplicar sus tcnicas de entonacin y la justeza de afinacin a un fragmento meldico tonal con alteraciones accidentales, consciente de las caractersticas tonales o modales que pueden, o no, provocar una

  • - 27 -

    modulacin, hacindose del fragmento. Si es acompaado instrumentalmente, este acompaamiento no debe reproducir la meloda. Leer internamente, en un tiempo breve y sin verificar su entonacin, un texto musical y reproducirlo de memoria. Se trata de comprobar la capacidad del alumnado para imaginar, reproducir y memorizar imgenes sonoras de carcter meldico a partir de la observacin de la partitura. Identificar o entonar todo tipo de intervalo meldico. Este criterio de evaluacin permite detectar el dominio del intervalo, por parte del alumnado, como elemento de aplicacin a estructuras tonales o no tonales. Entonar una obra atonal, con o sin acompaamiento, aplicando las indicaciones de carcter expresivo. Se trata de evaluar la aplicacin artstica a una obra atonal, de los conocimientos meldicos y rtmicos adquiridos. El acompaamiento, en su caso, no reproducir la meloda. Identificar intervalos armnicos y escribirlos en su registro correcto. Se busca conocer la capacidad del alumnado para la percepcin simultnea de dos sonidos en diferentes relaciones intervlicas, as como la identificacin de las regiones sonoras en que se producen. Reproducir modelos meldicos, escalsticos o acordales en diferentes alturas. Se trata de comprobar la destreza del alumnado para reproducir un hecho meldico a partir de diferentes sonidos, hacindose consciente de las alteraciones necesarias para su exacta reproduccin. Improvisar vocal o instrumentalmente melodas dentro de una tonalidad determinada. Este criterio pretende comprobar el entendimiento por parte del alumnado, de los conceptos tonales bsicos, al hacer uso libre de los elementos de una tonalidad con lgica tonal y estructural. Identificar y reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Con este criterio se evala la destreza del alumnado para la utilizacin correcta de la grafa musical y su capacidad de relacionar el hecho musical y su capacidad de relacionar el hecho musical con su representacin grfica. Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces. Se pretende comprobar la percepcin e identificacin, por parte del alumnado, de aspectos musicales polifnicos. Reconocer y escribir fragmentos musicales realizados por dos instrumentos diferentes, excluyendo el piano. Con este criterio se pretende comprobar que la capacidad auditiva del alumnado no sufre distorsin cuando recibe el mensaje a travs de un vehculo sonoro diferente al piano. Reconocer auditivamente aspectos cadenciales y formales de un fragmento musical. Por medio de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para percibir aspectos sintcticos y estructurales de la obra escuchada. Reconocer auditivamente diferentes timbres instrumentales. Se pretende constatar la familiarizacin del alumnado con los timbres provenientes de otros instrumentos diferentes de que constituye su especialidad. Reconocer auditivamente modos de ataque, articulaciones, matices y ornamentos de una obra o fragmento. Se trata, en este caso, de comprobar la capacidad de observacin del

  • - 28 -

    alumnado, de aspectos directamente relacionados con la interpretacin y expresin musicales. Improvisar vocal o instrumentalmente sobre un esquema armnico dado. Este criterio de evaluacin va ordenado a comprobar, dentro del nivel adecuado, la comprensin por parte del alumnado, de la relacin entre armona y voces meldicas. Entonar fragmentos memorizados de obras de repertorio seleccionados entre los propuestos por el alumno o alumna. Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las obras de repertorio y la capacidad de memorizacin. Aplicar libremente ritmos percutidos a un fragmento musical escuchado. Se busca aqu evaluar la capacidad de iniciativa implicando, adems, el reconocimiento rpido de aspectos rtmicos expresivos de la obra en cuestin. Aplicar bajos armnicos sencillos, vocal o grficamente, a una obra breve previamente escuchada. Este criterio pretende buscar la asociacin meldica-armnica imaginando sta desde la meloda escuchada. Situar, con la mayor aproximacin posible, la poca, el estilo y en su caso, el autor o la autora de una obra escuchada. Se trata de una propuesta para fomentar la curiosidad y la atencin del alumnado al escuchar msica, hacindose consciente de los caracteres generales que identifican estilos y autores. Analizar una obra de su repertorio instrumental, como situacin histrica, autor y caractersticas musicales de la misma: armnicas, formales, tmbricas, etc. Intenta este criterio potenciar los hbitos del estudio inteligente y riguroso, hacindose consciente de las circunstancias tcnicas y sociales que rodean a la obra artstica.

    6.2.- CRITERIOS DE EVALUACION SECUENCIADOS POR CURSOS. CURSO 1

    Para el nivel elegido, y teniendo en cuenta las orientaciones recogidas en los Decretos de Enseanza, as como los objetivos propuestos, se pretende que al finalizar el curso, el alumno o alumna sea capaz de:

    Conocer los elementos de Lenguaje Musical y su evolucin histrica para relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y circunstancia. Con este criterio se pretende evaluar el estudio inteligente y riguroso, hacindose consciente de las circunstancias tcnicas y sociales que rodean a una obra artstica. Utilizar los conocimientos del Lenguaje Musical para afianzar y desarrollar el sentido crtico que propicie una interpretacin consciente. Con este criterio se pretende evaluar la atencin del alumnado al escuchar msica, hacindose consciente de los caracteres generales que identifican estilos y autores. Reconocer a travs de la audicin y de la lectura estructuras armnicas bsicas. Con este criterio se pretende evaluar el entendimiento por parte del alumnado, de los conceptos tonales bsicos de una obra con lgica armnica y estructural.

  • - 29 -

    Profundizar en el conocimiento del folclore andaluz y nacional. Con este criterio se pretende evaluar la progresin del alumno o alumna en su capacidad para entonar e identificar las melodas del repertorio musical. Percibir los aspectos sintcticos y formales de la msica tonal. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para percibir aspectos sintcticos y estructurales de una obra escuchada. Reproducir melodas a partir de diferentes sonidos y hacer conscientes la colocacin de alteraciones para su exacta reproduccin. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para aplicar sus tcnicas de entonacin y justeza de afinacin a un fragmento meldico tonal con alteraciones accidentales, consciente de las caractersticas que pueden, o no, provocar una modulacin. Improvisar como medio de mayor libertad de expresin. Con este criterio se pretende evaluar la comprensin por parte del alumnado, de la relacin entre armona y voces meldicas. Leer a primera vista de manera que le permita participar en un conjunto y tener acceso a un repertorio ms amplio. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar, reproducir y memorizar imgenes sonoras de carcter meldico a partir de la observacin de la partitura. CURSO 2

    Para el nivel elegido, y teniendo en cuenta las orientaciones recogidas en los Decretos de Enseanza, as como los objetivos propuestos, se pretende que al finalizar el curso, el alumno o alumna sea capaz de:

    Profundizar en los objetivos indicados en el primer curso de Enseanzas Profesionales. Con este criterio se pretende evaluar la progresin en la asimilacin, interiorizacin y utilizacin de los conocimientos adquiridos durante el curso anterior. Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces. Con este criterio se pretende evaluar la percepcin e identificacin, por parte del alumnado, de aspectos musicales polifnicos. Conocer e interpretar los elementos musicales que son propios del Lenguaje musical contemporneo. Con este criterio se pretende evaluar la aplicacin artstica a una obra atonal, de los conocimientos armnicos, meldicos y rtmicos adquiridos. Conocer los elementos del Lenguaje musical relativos al jazz y la msica moderna. Con este criterio se pretende evaluar la curiosidad y la atencin del alumnado por este tipo de msica, hacindose consciente de los caracteres generales que identifican estilos y autores. Conocer y practicar los elementos propios del transporte musical y su funcionalidad actual. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento y dominio por parte del alumnado sobre todos los elementos inherentes al hecho musical as como sus funcionalidades prcticas.

  • - 30 -

    Estos criterios de evaluacin se aplicarn teniendo en cuenta los contenidos propios de cada curso, adecundolos a las necesidades educativas del centro y a las caractersticas especficas de los/as alumnos/as.

    6.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La valoracin del rendimiento educativo se someter al principio de evaluacin continua y se llevar a cabo en tres sesiones de evaluacin que coincidir con el final de cada trimestre. La calificacin de la tercera evaluacin supondr la calificacin global del curso.

    Para evaluar a los alumnos en la asignatura de Lenguaje Musical se tendrn en cuenta dos apartados:

    1.-Actitud del alumno (10% de la calificacin).

    2.-Evaluacin de conceptos (90% de la calificacin).

    o Notas de clase: 20% de la calificacin.

    o Trabajo y tareas a realizar en casa: 10% de la calificacin.

    o Examen trimestral: 60% de la calificacin.

    Para evaluar la actitud del alumno se tendrn en cuenta las faltas de asistencia, con un mximo de 5 por trimestre, justificadas o no (especificadas en el R.O.F.), la puntualidad, la atencin en clase, el respeto al grupo y al profesor, la presentacin de los trabajos, el trabajo diario, la participacin, el cuidado en el material propio de la asignatura

    Para evaluar los conceptos los instrumentos de evaluacin sern los diarios de clase. Con ellos se pretende ver la evaluacin del alumno da a da. Tambin se vern textos escritos. Dictados musicales realizados, ejercicios tericosy todos los que el profesor estime oportuno

    Tambin se harn pruebas especficas de ritmo, de entonacin, de audicin para comprobar la marcha del alumno. Estas mismas pruebas se harn para comprobar la evolucin de los alumnos/as tanto en lo referido a los procesos como en lo referido a las actitudes.

    La calificacin de la asignatura de Lenguaje Musical en las Enseanzas Bsicas de Msica es de Insuficiente (1-4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8) y Sobresaliente (9-10).

    Para superar el trimestre, los cuatro apartados rtmico - meldico- auditivo y terico deben de tener una calificacin como mnimo de cinco.

  • - 31 -

    Con uno de estos apartados o varios por debajo de cinco la calificacin ser Insuficiente y por lo tanto significara no haber conseguido los contenidos y objetivos correspondientes al trimestre o al curso.

    La nota final trimestral siempre que en cada uno de los cuatro apartados rtmico-meldico-auditivo y terico obtengan la calificacin mnima de 5, ser la media entre ellos, para que el resultado de la evaluacin sea positivo.

    La calificacin de los alumnos/as se llevar a cabo en base a CUATRO apartados:

    Educacin Rtmica

    Lectura rtmica (orales de clase y posibles pruebas).

    Lectura de clave (orales de clase y posibles pruebas).

    La calificacin final de este apartado ser la nota media de los dos subapartados anteriores.

    Educacin Vocal Y Entonacin

    Lectura entonada (orales de clase y posibles pruebas).

    Lectura entonada de intervalos, escalas y acordes (escritas de clase y prueba trimestral).

    La calificacin final de este apartado ser la nota media de los dos subapartados anteriores.

    Educacin Auditiva

    La calificacin de este apartado ser la media de las notas de clase y en su caso, la prueba trimestral.

    Las actividades de Educacin Auditiva escritas (de clase o en casa) son obligatorias a realizar por los alumnos, la no realizacin de las mismas bajar un punto a la prueba trimestral de Audicin por cada tres veces que el alumno sin causa justificada, no las realizase.

    Dictado rtmico (escritos de clase).

    Audicin de intervalos, escalas y acordes (escritas de clase ).

    Dictado rtmico - meldico a una voz y a dos voces (escritas de clase ).

    La calificacin final de este apartado ser la nota media de los tres subapartados anteriores.

    Educacin Terica

    La calificacin de este apartado ser la media de las notas de clase y en su caso, la prueba trimestral.

    Las actividades tericas escritas (de clase o de casa) son obligatorias a realizar por los alumnos.

  • - 32 -

    Siempre se tendr en cuenta la actitud del alumno, en los puntos referidos anteriormente.

    6.4.- PLAN DE RECUPERACIN DE UN CURSO PENDIENTE

    Los alumnos y alumnas con la asignatura de Lenguaje Musical del curso anterior pendiente de recuperar estarn obligados por la normativa vigente a asistir a ambos cursos durante todo el curso acadmico. No obstante, cuando el profesor o profesora (del curso pendiente) considere que los alumnos/as afectados han asimilado los contenidos mnimos del curso, podr ofrecerles la posibilidad de no asistir a dicha clase el resto del curso. A partir de ese momento, el mencionado profesor/a se lo comunicar al profesor tutor para que quede constancia en el acta de evaluacin.

    6.5.- EVALUACIN DEL EQUIPO DOCENTE. ESTRATEGIAS DE REVISIN, MODIFICACIN Y DIVULGACIN DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA.

    La revisin de la Programacin Didctica de la asignatura ser un proceso permanente. Para este fin se establecern reuniones peridicas para el seguimiento de la misma. Fruto de estas reuniones entre el profesorado del departamento surgirn las diferentes mejoras en el documento a introducir en una posterior revisin. Ser labor de la Jefatura de Departamento recoger cada propuesta en el acta de reunin correspondiente al finalizar cada trimestre.

    Las informaciones recogidas se plasmarn en la memoria final de curso y servirn como argumento al inicio del siguiente para la revisin de las programaciones didcticas, contribuyendo de esta forma a la permanente actualizacin y mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Es responsabilidad de todos los miembros del Departamento, adems, contribuir a la divulgacin de la programacin de la asignatura, informando de la misma y ponindola a disposicin de todos los alumnos y sus familias.

  • - 33 -

    VII.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES

    7.1.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL PRIMER CURSO DE

    ENSEANZA PROFESIONAL.

    Para superar el Curso 1 de Enseanzas Profesionales, el alumno deber saber y saber hacer los siguientes contenidos mnimos: EDUCACIN RTMICA

    Compases de partes desiguales.

    Dosillos irregulares y grupos de valoracin especial

    Equivalencias (figura=figura; parte=parte). Cambios de comps.

    Fusa y su silencio en cualquier comps y su combinacin.

    Semifusa.

    Compases de Proporcin Mayor, menor y rpida.

    Compases de partes desiguales y de amalgama.

    Compases de amalgama.

    Notas de adorno: apoyaturas y mordentes de 1 y 2 notas. EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN

    Todos los intervalos, la 7a mayor y menor y de la 4a aumentada y 5a disminuida.

    Prctica de la enarmona

    Melodas tonales. EDUCACIN AUDITIVA

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos contemplados en la programacin.

    Reconocimiento de escalas M. los 4 tipos y m. los 4 tipos.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante, sptima disminuida.

    Dictado a dos voces en Do M. y La m.

    Armadura hasta 3 alteraciones a 1 voz. EDUCACIN TERICA

    Manejo de cualquier tipo de intervalo en cualquier circunstancia.

    Reconocimiento de cualquier tipo de tonalidad y armadura.

  • - 34 -

    Clave de do en primera, tercera y cuarta.

    Alteraciones dobles.

    Grupos de valoracin especial

    Enarmonas y tonos enarmnicos.

    Notas de adorno: apoyaturas y mordentes de 1 y 2 notas.

    7.2.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL SEGUNDO CURSO DE ENSEANZA PROFESIONAL.

    Para superar el Curso 2 de Enseanzas Profesionales, el alumno deber

    saber y saber hacer los siguientes contenidos mnimos: EDUCACIN RTMICA

    Cualquier tipo de comps simple o compuesto, compases de danza, compases irregulares y de valores aadidos.

    Uso de cualquier tipo de figuras, ritmos y equivalencias.

    Cualquier grupo de valoracin especial. EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN

    Adems del estudio prctico de todos los intervalos ya conocidos, la 7 mayor y menor y de la 4 aumentada y la 5 disminuida.

    Prctica de la enarmona. EDUCACIN AUDITIVA

    Reconocimiento de intervalos armnicos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos trabajados hasta el momento.

    Reconocimiento de escalas M. los 4 tipos y m. los 4 tipos.

    Reconocimiento de acordes mayores, menores, sptima de dominante, sptima disminuida, quinta aumentada y quinta disminuida.

    Los dictados a una voz hasta un mximo de 5 alteraciones.

    Los dictados a dos voces hasta 2 alteraciones en la armadura EDUCACIN TERICA

    Transporte escrito y mental.

    Clave de do en primera, tercera y cuarta, do en segunda y fa en tercera.

    Alteraciones dobles.

    Grupos de valoracin especial

    Enarmonas y tonos enarmnicos.

    Notas de adorno.

  • - 35 -

    VIII.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

    De acuerdo con lo establecido en la Orden de 25 de Octubre de 2007 (Boja n 225 de 15 de Noviembre) por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las Enseanzas Profesionales de Msica y Danza, se establecen las siguientes actuaciones: Los alumnos/as de 1 y 2 curso de Enseanza Profesional con evaluacin negativa al finalizar el mes de junio, pueden presentarse a la prueba extraordinaria de Septiembre, que tendr lugar dentro de los 5 primeros das del citado mes. Cada profesor/a de Lenguaje Musical elaborar un informe sobre los objetivos o contenidos no alcanzados y las actividades de recuperacin para ser evaluadas en esta convocatoria. Las mencionadas actividades se correspondern con ejercicios y lecciones trabajadas durante el curso escolar referidas a los siguientes apartados: RITMO Y CLAVES. ENTONACIN. DICTADO. TEORA. La prueba consistir en lo siguiente:

    El alumno/a deber realizar ante su profesor/a los ejercicios de recuperacin establecidos, tanto de Ritmo como de Entonacin.

    Deber realizar un dictado a una y dos voces, con las dificultades contenidas en la programacin didctica.

    Un ejercicio de teora sobre los temas trabajados durante el curso. En 2 curso se incluye un ejercicio escrito de transporte.

    Cada apartado de la prueba se evaluar numricamente del 1 al 10, y la calificacin final ser la media aritmtica de las calificaciones parciales, considerando calificacin positiva a partir del 5 hasta el 10. Aquellos alumnos/as que no se presenten a la prueba sern calificados como NO PRESENTADOS, lo que tendr a todos efectos de calificaci negativa.

  • - 36 -

    IX.- PRUEBA DE ACCESO AL PRIMER CURSO DE LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MSICA

    La orden de 16 de abril de 2008, por la que se regula la convocatoria,

    estructura y procedimiento de las pruebas de acceso a las enseanzas profesionales de Msica en Andaluca, en su artculo 4, establece la estructura y el contenido de la prueba de acceso al primer curso, que constar de los siguientes ejercicios:

    A.-) Interpretacin de las obras en el instrumento de la especialidad a la que se opte ante el tribunal.

    La dificultad que deben tener las obras interpretadas en estas pruebas de acceso se establecer de acuerdo con la relacin de obras contenidas en el Anexo a la citada Orden.

    B.-) Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del aspirante, as como sus conocimientos tericos y prcticos del Lenguaje Musical.

    Dicha Orden regula tambin la constitucin y composicin del tribunal para la valoracin de las pruebas y el procedimiento y calificacin de las mismas.

    CONTENIDOS Y METODOLOGA DE LA PRUEBA B

    Prueba terico prctica dividida a su vez en dos pruebas parciales: Teora y Dictado Musical (B1):

    Teora: Ejercicio terico que comprender preguntas breves sobre elementos bsicos del currculo de la asignatura en las Enseanzas Bsicas de Lenguaje Musical.

    Dictado Musical: Ejercicio prctico que consistir en un dictado rtmico meldico de aproximadamente 8 compases y con una armadura de hasta dos alteraciones. Podrn emplearse las alteraciones accidentales propias de los tipos de escalas mayores y menores, o de una modulacin cercana a la tonalidad.

    Para la realizacin de este ejercicio se tocar el La3, la primera nota del dictado y se tocar la escala de la tonalidad as como los acordes tonales. Con estos datos, los aspirantes debern deducir la tonalidad del dictado musical. Igualmente se marcar la velocidad del pulso para que deduzcan el comps del ejercicio. Cada fragmento se repetir un mximo de seis veces y dos veces para enlazar el siguiente fragmento. Al finalizar, el dictado ser reproducido dos veces completo.

    Prueba prctica rtmico auditiva (B2):

    Previamente a la realizacin completa de este ejercicio (B2), el aspirante dispondr de 15 minutos para estudiar ambas partes, ritmo y entonacin.

  • - 37 -

    La dificultad y contenidos de la misma se adecuarn a lo establecido en la Orden de 24 de Junio de 2009, por la que se desarrolla el currculo de las Enseanzas Elementales de Msica en Andaluca, y estar dividida en dos apartados:

    Ritmo y lectura: Constar dos ejercicios que se valorarn de forma independiente:

    a) Ejercicio rtmico en clave de sol elaborado conforme a los contenidos del 2 Curso de 2 Ciclo de las Enseanzas Bsicas. En este ejercicio, que contendr cambios de comps, ser obligatorio marcar con la mano la figura bsica del comps que corresponda y ser sancionable la subdivisin de los compases compuestos.

    b) Ejercicio rtmico en clave de fa en cuarta lnea, sin cambio de comps.

    Entonacin: ejercicio meldico rtmico en clave de sol que estar escrito en una tonalidad mayor o menor con un mximo de tres alteraciones en la armadura. En este apartado, el aspirante podr elegir la realizacin del ejercicio con o sin acompaamiento pianstico. Para la preparacin previa del mismo slo se podr utilizar el diapasn, en ningn caso el piano (aunque en el aula de estudio se disponga del mismo). Ser obligatorio marcar con la mano la figura bsica del comps correspondiente y ser sancionable la subdivisin de los compases compuestos. Antes de comenzar a realizar la prueba ante el tribunal correspondiente, el aspirante entonar:

    La tnica del ejercicio. La escala de la tonalidad. Acorde de tnica y dominante.

    PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRUEBA B

    Los ejercicios terico / prcticos (teora y dictado musical) se realizarn en forma colectiva, en los das previos a la celebracin del ejercicio de interpretacin ante el tribunal.

    Los ejercicios de ritmo y entonacin se efectuarn, individualmente, ante el tribunal correspondiente, en un mismo acto, junto con la prueba de interpretacin. En el caso de especialidades con mayor nmero de aspirantes, la prueba de interpretacin con el instrumento se realiza otro da.

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA PRUEBA B

    Los criterios de evaluacin se adecuarn a lo establecido en la Orden de 24 de junio de 2009, anteriormente citada, y sern:

  • - 38 -

    Teora: Realizar un ejercicio terico donde queden reflejados los conocimientos tericos propios del currculo de las Enseanzas Bsicas de Lenguaje Musical.

    Dictado Musical: reproducir por escrito un fragmento musical escuchado que permita evaluar la capacidad del aspirante de interiorizar y reproducir imgenes sonoras percibidas, con las dificultades propias del currculo de las Enseanzas Bsicas.

    Ritmo y lectura: los criterios de evaluacin fijados para esta prueba son los siguientes:

    Mantener el pulso constante a lo largo de toda la partitura.

    Marcar el comps con la mano de manera correcta (2, 3, 4 pulsos y compases a un tiempo).

    Realizar correctamente las equivalencias.

    Leer con agilidad las notas tanto en el ejercicio de clave de sol como en el de fa en cuarta.

    Realizar correctamente los grupos de valoracin especial.

    Entonacin: Los criterios establecidos para esta prueba son los siguientes:

    Ubicarse durante todo el ejercicio en la tonalidad y modalidad correspondiente.

    Afinar adecuadamente la lnea meldica y las alteraciones accidentales de la partitura.

    Leer correctamente las notas.

    Marcar el comps con la mano de manera correcta (2, 3, 4 pulsos y compases a un tiempo).

    Ejecutar el ritmo del ejercicio de manera correcta.

    Realizar correctamente todos los signos de expresin musical.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN DE LA PRUEBA TERICO PRCTICA (B1)

    Teora: la prueba constar de 25 preguntas breves agrupadas en cinco grupos temticos, calificndose con 0,1 cada uno de los tems.

    Dictado Musical: Se calificar:

    Identificacin y escritura correcta del comps y la armadura de la tonalidad: 0,5 puntos.

    Escritura correcta de las alteraciones del dictado: 0,5 puntos.

    Escritura correcta del ritmo del dictado: 0,75 puntos.

    Escritura correcta de la meloda: 0,75 puntos.

  • - 39 -

    Ritmo y lectura: se calificar con un mximo de 1,5 puntos el ejercicio a (clave de Sol con cambios de comps) y con un mximo de 1 punto el ejercicio b (clave de Fa en cuarta lnea sin cambio de comps), siempre de acuerdo a los criterios de evaluacin anteriormente citados.

    Entonacin: se calificar con un mximo de 2,5 puntos de acuerdo a los criterios de evaluacin fijados con anterioridad. No sern evaluables los ejercicios previos (tonalidad, entonacin de la escala y acordes tonales).

    En resumen, la calificacin mxima para cada ejercicio de la prueba B ser:

    Teora: 2,5 puntos.

    Dictado Musical: 2,5 puntos.

    Ritmo: 1,5 puntos (ejercicio a) y 1 punto (ejercicio b).

    Entonacin: 2,5 puntos.

    La puntuacin definitiva de la prueba citada en las partes A y B ser la media ponderada de la calificacin obtenida en ambos ejercicios, ponderndose el primero de ellos en un 70% y el segundo en un 30%.

    Para poder acceder a la puntuacin definitiva (media ponderada), ser imprescindible aprobar ambas pruebas A y B, de interpretacin y de capacidad auditiva y conocimientos del Lenguaje Musical respectivamente.

  • - 40 -

    X.- PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEANZA PROFESIONAL SIN HABER CURSADO LOS ANTERIORES

    De acuerdo con el Decreto 241/2007 de 4 de Septiembre, por el que se establece la Ordenacin y el Currculo de las Enseanzas Profesionales de Msica en Andaluca (Boja 182 de 14 de Septiembre), podr accederse a cada curso de las Enseanzas Profesionales, sin haber cursado los anteriores, siempre que el aspirante demuestre poseer los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseanzas correspondientes.

    10.1.- PRUEBA DE ACCESO A 2 CURSO DE ENSEANZA PROFESIONAL

    El aspirante deber realizar las siguientes pruebas parciales:

    Un ejercicio rtmico en clave de sol a primera vista con los contenidos de la programacin didctica de primer curso.

    Un ejercicio rtmico a primera vista de menor dificultad incluyendo las claves de Fa en cuarta, Do en primera, Do en tercera y Do en cuarta.

    Un ejercicio entonado en clave de sol, con los contenidos de la programacin de primer curso.

    Un Dictado Musical a una voz y a dos voces, con las dificultades expresadas en la programacin didctica.

    Un ejercicio escrito de Teora, con cuestiones prcticas de los temas contenidos en la programacin del curso 1.

    Cada una de las pruebas parciales se calificar numricamente del 1 al 10, siendo la calificacin final la media aritmtica de todas.

    Se considera calificacin positiva a partir del 5 hasta el 10.

    Para la preparacin de las pruebas de ritmo, claves y entonacin a primera vista, el aspirante dispondr de 20 minutos totales.

    Para la preparacin de la prueba de entonacin, slo podr utilizarse el diapasn.

    10.2.- PRUEBA DE ACCESO A TERCER CURSO DE ENSEANZA PROFESIONAL

    El aspirante deber realizar las siguientes pruebas parciales:

    Un ejercicio rtmico en clave de sol o fa en 4 a primera vista, con las dificultades contenidas en 1 y 2 de la programacin didctica de Lenguaje Musical.

    Un ejercicio rtmico con cambios de 7 claves.

  • - 41 -

    Un ejercicio entonado en clave de sol o fa en 4 a primera vista con los contenidos de 1 y 2 curso de la programacin didctica.

    Un dictado musical a una voz y otro a dos voces con las dificultades propias de esta etapa, expuestas en la programacin didctica.

    Un ejercicio escrito de Teora sobre cuestiones prcticas de los temas expresados en la programacin didctica de 1 y 2 cursos. Dentro de este apartado se incluir un ejercicio escrito de transporte.

    Todas las pruebas parciales se calificarn numricamente del 1 al 10, siendo la calificacin final la media aritmtica de las citadas pruebas.

    Se considerar positiva la calificacin a partir del 5 hasta el 10.

    Para la preparacin de las pruebas de ritmo, claves y entonacin a primera vista, el aspirante dispondr de 20 minutos totales.

    Para la preparacin de la prueba de entonacin, slo podr utilizarse el diapasn.

  • - 42 -

    XI.- EDUCACIN EN VALORES (TRANSVERSALIDAD)

    Las leyes educativas plantean la educacin en valores, desde todas las actividades del centro o bien en asignaturas especficas (en lo que se refiere a las enseanzas de rgimen general).

    Si bien en los planteamientos formativos de las enseanzas especiales no han tenido, tradicionalmente, cabida su tratamiento, no es complejo abordarlos desde la enseanza del lenguaje musical. A modo de resumen, recogemos los siguientes:

    Educacin Ambiental

    La educacin ambiental es tratada en nuestra materia a travs del inters despertado por el estudio de la contaminacin sonora, el cuidado por la produccin excesiva de sonidos por parte del propio alumnado y la atencin al silencio como marco imprescindible en la ejecucin y la escucha musical.

    Educacin para la salud

    La prctica musical se realiza corporalmente, por lo que ayuda a apreciar y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, tanto global como segmentario.

    El conocimiento de la voz y de los cambios que se producen en ella es fundamental a la hora de considerar la higiene vocal. Promueve, adems, la adopcin de hbitos de vida ms saludables, evitando vicios que afecten al aparato respiratorio e intentando conseguir una forma fsica adecuada.

    Adems, es necesario recordar que la msica, por sus componentes afectivos, fisiolgicos e intelectuales, incide positivamente en el equilibrio personal y anmico de las personas, tanto desde el punto de vista del oyente como del intrprete o del creador.

    Educacin para la igualdad entre los sexos

    Conviene tener presente que toda actividad musical en grupo parte del principio de la integracin, del reparto de trabajo y respeto mutuo a los dems integrantes de la clase, independientemente de su sexo.

    Por otro lado, aunque la enseanza de la msica no est relacionada con el sexo del alumnado, algunas actividades pueden servir como demostracin de las diferencias y similitudes existentes entre hombres y mujeres y la necesidad de su complementariedad; desde el punto de vista de la prctica vocal, este hecho es evidente a la hora de cantar a voces mixtas.

  • - 43 -

    Educacin para la paz y la tolerancia

    La aceptacin de las reglas de actuacin en clase, la ubicacin en el plano sonoro adecuado, la atencin y respeto a los dems en la prctica vocal e instrumental, implican un acatamiento de las normas, imprescindible a la hora de considerar el desarrollo social del individuo, especialmente en lo que a la interaccin con los otros componentes del grupo se refiere.

    Educacin para el ocio y el consumo

    Se hace necesario inculcar en el alumnado el sentido del ocio, del aprovechamiento de su tiempo a travs de actividades ldico musicales extraescolares. Las diferentes ofertas existentes favorecen en el alumnado el desarrollo personal, tanto fsico como espiritual, entendiendo este ltimo como un crecimiento de la sensibilidad, la cultura y el sentir esttico.

    Es conveniente desarrollar en el discente, desde las enseanzas de msica, una actitud crtica ante el fenmeno musical a travs de audiciones comparadas.

    Educacin moral y cvica

    La msica posee un destacado componente de contenidos actitudinales basados no slo en el respeto y acatamiento de las normas, sino tambin en la necesidad de su existencia. Sera imposible considerar, por ejemplo, la prctica musical en grupo si no se tuvieran en cuenta aspectos como la entrada simultnea, el mantenimiento del plano sonoro adecuado, la actitud de escucha a los dems, el respeto mutuo, etc. Por ello, este transversal debe estar presente referido a los dems compaeros, el material de aula o la relacin con el profesor.

  • - 44 -

    XII.- ATENCIN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE). ATENCIN A LA

    DIVERSIDAD.

    La atencin al alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo (NEAE), se centra en alumnos extranjeros, con altas capacidades intelectuales (superdotados) y finalmente aquellos que poseen necesidades educativas especiales (discapacidad fsica o psquica).

    Por la propia naturaleza de nuestras enseanzas, no se contempla la posibilidad de alumnado con discapacidad intelectual, aunque s podra haberlo con algn tipo de discapacidad fsica, debiendo tomarse las medidas necesarias para solventar este tipo de dificultades.

    Por otro lado, el R. D. 943/2003, recoge en su artculo noveno los criterios generales para flexibilizar la duracin de los diversos grados, ciclos y niveles para los alumnos superdotados intelectualmente en las enseanzas de Rgimen Especial.

    Finalmente, y entendiendo la atencin a la diversidad como algo que afecta a todo el alumnado, somos conscientes de que en el aula nos encontramos con alumnos y alumnas de edades muy cercanas entre s y de similares caractersticas, pero tambin es posible constatar que cada uno de ellos es un ser nico e irrepetible. Sus capacidades (fsicas, mentales y psquicas) nunca son las mismas. Por eso, en todo momento debemos contar con las peculiaridades y diferencias reales que caracterizan a cada uno de los alumnos. As, en la presente programacin se han tenido presente los siguientes aspectos:

    La evaluacin inicial del grupo clase en los primeros das lectivos tiene como objetivo especfico detectar los conocimientos previos del grupo en el punto de partida.

    El orden y secuenciacin de las actividades didcticas es progresivo, para que se avance desde un punto de dificultad menor en los contenidos a uno mayor.

    El desarrollo y la estructuracin de la programacin didctica facilitan la deteccin y localizacin de dificultades en el aprendizaje.

    Se planifican diferentes tipos de actividades para atender el ritmo individual de aprendizaje de cada alumno. As, contemplamos actividades de refuerzo, de consolidacin de aquellos aprendizajes que consideramos bsicos; por otro lado, hemos diseado otro tipo de actividades ms diversificadas que impliquen bien una complejidad mayor, bien una ampliacin de la perspectiva del tema tratado.

  • - 45 -

    XIII.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Los alumnos pertenecientes a este Departamento tendrn como actividad

    complementaria la asistencia a todos los conciertos, charlas, conferencias, etc. que se organicen en el centro siempre que el desarrollo y cumplimiento de la programacin didctica (objetivos y contenidos) lo permitan, excepto en aquellos casos que la asistencia sea obligada.

    XIV.- RECURSOS MATERIALES

    Para el curso 2013 2014, los libros de texto utilizados en la asignatura de lenguaje musical para las Enseanzas Profesionales son los siguientes:

    1 CURSO ENSEANZAS PROFESIONALES

    Solfeo Volumen 4 (Sociedad Didctico Musical).

    Teora Completa de la Msica Volumen 1 (Dionisio de Pedro) (Real Musical).

    2 CURSO ENSEANZAS PROFESIONALES

    Solfeo Volumen 5 (Sociedad Didctico Musical).

    Teora Completa de la Msica Volumen 2 (Dionisio de Pedro) (Real Musical).

    Los materiales de audicin y dictado para trabajo en casa as como el material complementario (fichas de trabajo, fragmentos de otros manuales, etc) sern utilizados por cada profesor del departamento en funcin de las necesidades y la evolucin de sus grupos clase. RECURSOS MATERIALES

    Pizarra pautada de tiza y de tinta.

    Sillas de pala.

    Piano y pianos electrnicos.

    Atriles.

    Equipo de msica.

  • - 46 -

    XV.- BIBLIOGRAFA DE AULA Y DEPARTAMENTO

    Como manuales de referencia para el alumno y los profesores que imparten la asignatura recogemos los siguientes libros:

    ARMENTEROS, E: A travs de las escalas. Lecciones complementarias de Solfeo. Madrid, 1988.

    ARNAUS, A; BAUCELLS, J (VVAA): Lenguaje Musical Grado Medio (Volumen 1 y 2). Dinsic publicaciones. Barcelona, 1997. BELLN, S., MORENO, M.: Teora del lenguaje musical Varios

    volmenes. Msica Didctica S.L. Madrid, 2001. BOURDEAUX, M. J: Lecciones Progresivas de Lectura de Notas y Solfeo

    Rtmico (Varios volmenes). Billaudot. Pars, 1975. CUSTODIO DE ALBA, J: Pentagrama Lenguaje Musical Grado Medio.

    Editorial Boileau. Barcelona, 2002. DE PEDRO, D.: Teora completa de la msica 2 Volmenes. Real Musical.

    Madrid, 1999. DELGADO, M. L., MOLERO, J., y otros: Teora de la msica. 5 volmenes.

    Imprenta moderna. Crdoba, 1981. GIL, M., ROBLES, G., IGLESIAS, J. y otros: Lenguaje musical meldico

    (varios volmenes). Ediciones Si b. Mlaga, 2006 (reimpresin). GIL, M., ROBLES, G., IGLESIAS, J.: Lenguaje musical rtmico (varios

    volmenes). Ediciones Si b. Mlaga, 1998. LPEZ ARTIGA, A.: La transposicin. Teora y prctica. Piles.

    Valencia,1988. IBAEZ CURS: "Nuevos Cuadernos de Teora" (Grado Medio). Real Musical. Madrid, 2003.

    LAZ Mtodo Graduado de Solfeo (Varios volmenes). Editorial Boileau.

    Barcelona, 1973. LOPEZ DE ARENOSA, E.: "Dictado Musical". Real Musical. Madrid, 2000. LOPEZ DE ARENOSA, E.: Ritmo y lectura, 1, 2 y 3 Real Musical. Madrid,

    2001. LOPEZ DE ARENOSA, E/OLIVER, A/PILDAIN, J: Lenguaje musical 1, 2,

    3. Real Musical. Madrid, 2000. MANCHADO, M. L., CANO, J.: 305 dictados a 1 y 2 voces. Real Musical.

    Madrid, 1991. NAVARRETE, A; MORENO, M: Solfeo IV y V. Sociedad Didctico Musical.

    Madrid, 1981. ORTIGA, J., BARCEL, J. L.: Dictado musical. Manual para el profesor.

    Varios niveles. Editorial Piles. Valencia, 1988.

  • - 47 -

    PERANDONES, M. A.: Nueva Metodologa del lenguaje musical 6

    Volmenes. Mundimsica Garijo. Madrid, 1994. ROBLES, G.: Dictados musicales (Varios volmenes). Ediciones Si b.

    Mlaga, 1995. ROBLES, G; IGLESIAS, J: Lenguaje Musical Superior 32 Lecciones

    progresivas en diferentes claves. Ediciones Si b. Mlaga, 2010. RONCERO, V.: Andante. Lenguaje Musical (varios volmenes). Libros del

    alumno y del profesor. Rivera Editores. Valencia, 2002. ZAMORANO, A.: Nuevos dictados progresivos Varios volmenes.

    Mundimsica Ediciones, 2004. ZAMORANO, A: Lenguaje Musical 1 Grado Medio. Edilog Ediciones

    Musicales. Madrid, 2000.