Programa_PRIMER semestre_2016._Diseño_Arq.9 .2 docx.2 (1)

download Programa_PRIMER semestre_2016._Diseño_Arq.9 .2 docx.2 (1)

of 2

Transcript of Programa_PRIMER semestre_2016._Diseño_Arq.9 .2 docx.2 (1)

  • 8/18/2019 Programa_PRIMER semestre_2016._Diseño_Arq.9 .2 docx.2 (1)

    1/2

     Anteproyectos:Contenidos Objetivos

     Actividades y recursos

    didácticosCalendarización SEGUNDO SEMESTRE 2013

    Criterios de

    evaluación y

     ponderación

    Bibliografía General

     Asignación y presentación

    de laasignatura

    •  Presentación de Catedráticos•  Boletas de asignación•  Programación semestral•  Planteamiento del problema.

    •  Que el estudiante conozca cómo sedesarrollará durante el semestre laasignatura, así como el énfasis y el alcanceque se requiere que adquiera.

    •   Asignación p or medio de boletas•  Entrega de programa general., y

    lectura del mismo.•  Planteamiento del Problema

    único.

    •  Lunes 18 de Enero  Inicio de Diseño Arquitectónico 9, Primersemestre 2016, entrega de programa y boleta de asignaciónde grupos y sección; Salón T-2 109, 18:00 horas.

    •  Jueves 21 de Enero  último día de asignación e Integraciónde grupos, entregar boleta Unidad de Diseño ArquitectónicoNFPE.

    •  Lunes 25 de Enero, publicación de listado de estudiantes por cat edrático, Planteamien to del problema único, sa lón T2-

    109, 18:00 horas.

    0/100Pts.

    •  Bazant, Jant y Gutiérrez, Alejandro(1983). Criterios de Diseño Urbano.

    México: Trillas.

    •  Camacho Cardona, Mario (1998).

    Diccionario de Arquitectura yUrbanismo. México: Trillas.

    •  Ching, Francis (2002).Forma

    Espacio y Orden. Ediciones.México:

    Gustavo Gili, S.A.

    •  Neufert, Ernest (1995). Arte de

    Proyectar en Arquitectura. México:Gustavo Gili.

    •  Panero, Julius y Zelnik, Martín

    (2007). Las Dimensiones Humanas

    en los Espacios Interiores. México:Gustavo Gili.

    •  Plazola Cisneros, Alfredo y Plazola

     Anguiano, A nguiano y Plaz ola

    Guillermo, Anguiano (1998).Enciclopedia de ArquitecturaPlazola, Volumen 7.México: PlazolaEditores.

    •  Van Lengen, Johan (2002). Manualdel Arquitecto Descalzo, Cómo

    Construir Casas y otros Edificios.México: Pax

    •  White, Edward (2002). Manual de

    Conceptos de Formas Arquitectónic as. México : Gustavo

    Gili.

    •  Ley protección y Mejoramiento del

    Medio Ambiente decreto 68-86, LeyForestal, Decreto101-96.

    •  Municipalidad de Guatemala , Plande Ordenamiento Territorial POT.

    •  Normativo para el Sistema Nacional

    de Inversión Pública (SNP)

    •  Normativo del CONRED para la

    construcción de Obras.

    •  Ley Organica de la Universidad de

    San Carlos.

    •  Estatuto de la USAC.

    •  Reglamento de Construcción Ciudad

     Antigua Guat emala•  Reglamento de Construcción

    municipio de San Antonio AguasCalientes, Sacatepequez

    •  Normativo de Diseños Arquitectón icos, libro blanco

    FARUSAC.

    •  Normas para la construcción deedificios de educacion; UCE. 

    FASE IInvestigación yDiagramación

    •  Selección y gestión de terreno.•  Características generales del

    terreno.•  Contexto Urbano y Ambiental.•   Análisis de s itio.•  Casos Análogos•   Análisis y sí ntesis de Fa ctibilidades.•   Análisis del pr ograma Arqu itectónico•  Matriz de diagnóstico.•  Formulación Programa de

    Necesidades•  Primera aproximación del diseño.

    •  Que el estudiante ponga en práctica sucapacidad de Analizar las condicionan tes delterreno (topográficas, urbanas, ambientalesetc) para el desarrollo de la propuesta delante-proyecto.

    •  Que el estudiante determine los aspectos ainvestigar relacionados con el tema dediseño.

    •  Determinar los parámetros del diseño enfunción de su alcance o cobertura y lademanda del servicio.

    •  Determinar el dimensionamiento y programade necesidades del proyecto desde el puntode vista del programa arquitectónico.

    •  Determinar el modelo funcional.•  Definir los criterios para el desarrollo

    morfológico del proyecto.

    •  Desarrollo de la investigación por el grupo de es tudiantes.

    •   Apoyo de conferencias,magistrales por especialistas.

    •  Presentación de la investigación,a la sección.

    •  Entrega de observaciones del profesor a cada grupo deestudiantes.

    •  Lunes25 de Enero al lunes 08 de febrero desarrollo de laInvestigació n, asesoría y conferencias por Docentes de launidad de NFPE. Y profesionales relacionados con el tema . 

    •  Sábado 30 de enero visita de campo al terreno paradesarrollo del proyecto.

    •  Lunes 8 de Febrero  entrega final FASEI“ INVESTIGACION”,  en la Unidad Diseño ArquitectónicoNFPE, 18:00 a 19:00 hora. NO EXISTE ENTREGA TARDE.  

    .

    15/100ptos.

    FASEINTERMEDIA

    •  Diseño de un componente del proyecto, Arquitectón ico, a través deuna respuesta rápida.

    •  Que el estudiante demuestre sus habilidadesy destrezas, para dar una respuesta rápidade solución, bajo el método de caja negra.técnica libre.

    •  Presentació n a nivel de la

    respuesta arquitectónica,desarrollada en 4 horas detrabajo individual. a mano,técnica libre y el uso deinstrumentos de dibujo (Regla,Escalimetro, Escuadra etc.)

    •  Viernes 22 de abril a las 18:00 horas, entrega por cadacatedrático de la guía para desarrollo del ejercicio de la

    etapa intermedia,.•  Lunes 25 de abril,  recepción del ejercicio etapa intermedia,

    de 18:00 a 19:00 horas, en la Unidad Diseño Arquitectónic oNFPE. NO EXISTE ENTREGA TARDE.

    10/100Ptos.

    FASE 2I ETAPA

    Desarrollo del proyecto.

    •  Diagramación general.• Localización general de

    infraestructura vial.•  Accesos peatonales, vehiculares,

    estacionamientos.• Plantas arquitectónicas por niveles y

    servicios. secciones, elevaciones.•  Apuntes Interiores y perspectivas

    exteriores•  Arquitectura sin barreras.•  Arquitectura verde, amigable con los

    recursos naturales• Lógica estructura l. Detalles

    constructivos.•

     Lógica Instalaciones Hidráulicas,sanitarias y especiales• Presupuesto y Programación del

     proyecto.

    •  Que el estudiante tenga la habilidad ydestreza de comunicar su objetoarquitectónico en forma descriptiva, grafica yvolumétrica , a través de la observación yvisita a casos análogos , logre determinar lasdiferentes actividades que se desarrollan enun objeto arquitectónico , así como laorganización espacial de cada uno de losambientes, tomado en consideración, lascirculaciones, flujos, sistemas deordenamiento, sistema estructural einstalaciones, etc.

    •  Presentación de ocho asesorías.(ver los contenidos en hojaadjunta)

    •  Modelo volumétrico grafica deespacios entre dimensiones,maqueta volumétrica.

    •  Llenado del diario pedagógico.•  Conferencia magistral específica.•   Apoyo doce nte.

    • 26 al 29 de abril: EVALUACION DOCENTE,   actividadobligatoria todos los estudiantes y catedráticos.

    • Lunes 15 de febrero al Jueves 5de mayo desarrollo de laEtapa I de la FASE II (asesorías): asesorías a Grupos, con elcatedrático asesor asignado. 

    35/100Ptos.

    FASE 2II ETAPA

    Presentacióndel proyecto.

    •  Presentación final del proyecto.•  Memoria técnica y descriptiva del

     proyecto.•  Planos corregidos de Arquitectura,

    lógica estructural e instalaciones.•  Presupuesto y programación del

     proyecto.

    •  Que el estudiante replantee y proponganueva alternativa de solución al desarrollo del Ante proyecto a nivel funcional, formal,volumétrico.

     Apoyo docente, por medio deasesorías individuales y grupales.Presentación en carpeta de 20”x30”flexible.Técnica libre,

    • Lunes 9 de mayo recepción de la etapa II de la FASE II(presentación Bidimensional) de 18:00 a 19:00 horas en laUnidad de Diseño Arquitectónico NFPE, Edificio T-2.   NOEXISTE ENTREGA TARDE. 

    20/100Ptos.

    FASE 3EXPODARQDISEÑO 9

     

    ETAPA I: Exposición, Presentación yPromoción del proyecto. Diseño Local,Medios de expresión y promociónETAPA II: Maqueta: Referenciaurbanística. Topografía, accesos. Color,textura, armónica.  Proporción,

    volumen, ambientación. Figura humana,vehículos, ambientación.

    •  Que el estudiante a través de su presentación dé a conoc er sus habilidad es ydestrezas para comunicar y promocionar suobjeto arquitectónico.

    •  Que el estudiante desarrolle, presente surespuesta arquitectónica a través de una

    maqueta volumétrica, demostrando suhabilidad y destreza para comunicar en tresdimensiones (maqueta), a nivel de detalle,con características muy propias.

    •   Apoyo docente por medio deasesorías grupales.

    •  Preparación de la base.•  Selección de materiales.•  Desarrollo de los elementos y

    volumen del anteproyecto.•  Ambientació n. Etc.

    • Lunes 23 al miércoles 25 de mayo,  recepción de la FASE IIIdesarrollo de EXPODARQ DISEÑO 9, Stand y presentacióntridimensional (maqueta) en Plaza Central y corredores delEdificio T-2,de 18:00 a 20:00 horas primer día, de 9:00 a 19:00horas segundo día y de 9:00 a 20:30 horas tercer díaincluyendo la clausura del evento en el Auditorio de la

    FARUSAC•  Viernes 27 de mayo,   publicación de notas, Diseño Arquitectón ico 9 en ventanearía de la Unidad de Diseño Arquitectón ico NFPE•  Lunes 30 de mayo Ingreso de notas diseño 9 

    20/100ptos.

    . .

  • 8/18/2019 Programa_PRIMER semestre_2016._Diseño_Arq.9 .2 docx.2 (1)

    2/2