Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

109
- Capello, Francisco [et. al] 1914 Programa correspondiente a la Facultad de Filosoa y Letras de la Universidad de Buenos Aires Programas de 1914

Transcript of Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

Page 1: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

-

Capello, Francisco [et. al]

1914

Programa correspondiente a la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Programas de 1914

Page 2: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar
Page 3: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

INDICE

Pág.

Latin, I ......................................................................... 5Griego.................................................................................Biología........................................................................ 15Psicología, 1................................................................. 1 <Latin, I I ...................................................................... 1'*Psicología, I I ............................................................... 21Lógica.......................................................................... 23Latin, III..................................................................... 25Historia universal, 1 ............................................... 27Estética........................................................................ 31Ciencia de la educación........................................... 53Literatura latina......................................................... 35Etica y metafísica...................................................... •">Historia de la filosofía.............................................. 32Sociología..................................................................... 41

— s —

F il o s o f ía

Page 4: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

PRIMER CURSO

Lantoine: Epitome Elistoriae Graecae.Traducción, análisis y comento.

Lhomond: De viris illustribus Urbis Romae.Traducción, análisis y comento.

Phaedrus: Eabulae selectae.Traducción, análisis y comento.

Morfología: Declinaciones, verbos y oraciones de surtí y de verbo activo.

R. E. Cranwell,

Page 5: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

i

División de los dialectos griegos.a) Según las varias estirpes: (ií AíoXlc, 7) Acopie, -r\ Iáe -í\ A®0iexoivr¡ Si íXexzo ) ;b) Segnn el país (dórico de Esparta. — Alcmane. — De Si­

cilia. — Teócrito. — De Creta. — Leyes de Gortina, etc.) ;c) Según la edad: (Jónico antiguo, moderno, etc.) ;d) Según el género literario en que cada uno se empleaba:

dialecto épico, trágico, etc.

I I

Letras del alfabeto ( e-coi^ta) — Formas de las mayúsculas y minúsculas. — Origen del alfabeto griego según la tradición y la historia.

Nombre de las letras y su significación y relación con la figu­ra. — Modo de escribir.

I I I

Vocales (cpuivísvua)- Diptongos propios e

Cuantidad: división en fuertes y débiles, impropios. — Naturaleza del diptongo,

— 7 -

F il o s o f ía 3

Page 6: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

y diferencia entre el diptongo griego y el castellano. — Pro­nunciación Erasmiana y Reucliniana.

IV

Consonantes (aúfnpcova) y su división y clasificación según el sonido (ocpiova, iprícpwva), según el órgano con que se pronuncian y el grado de aspiración — División de los gramáticos griegos y de los modernos.

Cuadro de las consonantes.

V

Contracción de los vocales ( juvaíoejn;), y sus reglas funda­mentales.

Hiato ( -/ao'ij.iooia): modo de evitarlo.Apóstrofo; crasis; siniesis (simpenc), eufónica: consonantes

móviles.

VI

Otros fenómenos eufónicos de las vocales.Ampliación, obscurecimiento, alargamiento y reforzamiento

orgánico y compensativo.La i y sus efectos; j y digama.

VII

Encuentro de consonantes,- y sus leyes.Otros fenómenos eufónicos; prótesis ( írpóQsus ) , aféresis

( ácpaípeai<;), metátesis ( |xexá0£(iií), síncopa ( iuv7roTcí)) , apócope ( áitoxoirií).

Page 7: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

VIII

Espíritu suave, espíritu áspero o rudo.Acentos: su definición y división.Palabras oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas, perispómenas,

properispómenas, barítonas.Enclisis y proclisis. Leyes de la acentuación y pronunciación.

IX

Declinación (-/.Xiaq). — Baíz (pita); tema, terminación, señala caso, sufijo, prefijo, interfijo. — Tematología.— Ejercicios so­bre formación de temas.

X

Oficio de la delincación. — Xúmero.— Uso del dual. — Con­cepto del caso y de cada caso.

Géneros: modo para distinguirlos, ya por el significado de la palabra, ya por la terminación, etc.

X I

P rimera declinación. — Parte I. — Temas de femeninos en a puro, impuro y mixto. — Paradigmas. — Masculinos en n. — Paradigmas. — Génesis de las terminaciones. — Comparación con las terminaciones latinas de la primera y quinta declina­ción. — Contractos en a■ ■— Excepciones.

X II

P rimera declinación. — Parte II. — Temas de masculinos, femeninos y neutros en o. — Paradigmas. — Contractos. — De-

— a —

Page 8: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

clinación ática. — Comparación de la declinación de los temas en o con la segunda declinación latina.

X III

S egunda declinación. — Generalidades. — Terminaciones de los casos. — Comparación con los de la tercera declinación la­tina.

X IV

S egunda declinación. — Temas en muda: l.° labial o gut^yal; paradigma. — 2.° Dental simple o en grupo dental; parad igre^s. — Temas en y : paradigmas. — Temas en líquida (A y p) ■ para­digmas.— Temas con elisión de t v .

X V

Segunda declinación. — Temas en vocal débil (a, v) en dip­tongo (ea, ov, a>v) : en o ; en o ; paradigmas.

X V I

Nombres irregulares, elenco. — Eteroclisia (éTepozXujía); me- taplasmo (¡j.siav:Xaa¡j.rj<;).

X V II

División de los adjetivos en dos clases, y dos grupos: mono- temáticos y ditemáticos. — Moción. — Ditemáticos y monote-

— 10 —

Page 9: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

filáticos de la primera declinación. —■ Ditemáticos y nionote- máticos que en el masculino y neutro siguen la segunda. — Adjetivos irregulares.

X V III

Comparación, primera y segunda forma.Comparativos y superlativos irregulares y defectivos.

X IX

Derivación de los adverbios de adjetivos ( ETnppT)¡j.axa). Locativos, sufijos adverbiales para componerlos.

X X

Pronombres ( ávtu>vo¡jLÍai x'rrjtixat); reflexivos ( xXto^uai); de­mostrativos ( SeixTixal); relativos (ávacpwStxal); interrogativos ( EptúTTjjjLaTixal); indefinidos ( aopusaai) ; Paradigmas.

X X I

A d v e r b i o s y p r o n o m b r e s correlativos. — Numerales( ápiS¡j.T|-ixá i.

Numeración escrita. — Numerales ordinales (rá -raxTixá). Adverbios numerales. — Ejercicios de numeración escrita

X X II

Conjugación (aui^Xta).Generalidades: modos (eyxXissi;); tiempos (ypóvoi); división de

— i i —

Page 10: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

los tiempos en principales e históricos. — Números, personas (irpo'uitoita).— Tema verbal, sufijo temporal; terminación per­sonal. — Diferencia de los tiempos principales y de los histó-ricos. — Imperativo : en fju.

indefinido, etc. — Verbos en « y verbos

X X III

Presente (o ávsotwi; ypdvoc) e imperfecto (o Ttapa-ax-r/.o; p̂o’v&c;) de los verbos en o>-

Aumento silábico y temporal. — Aumento en los verbos com­puestos. — Presente e imperfecto de los contractos. — Para-digmas.

X X IV

Verbos en ¡u: presente e imperfecto. — Algo sobre la cues­tión de la vocal temática. — Reduplicación del presente.

X X V

Los verbos divididos según el sufijo del presente en siete uocho clases.

X X V I

Temas y sufijos temporales, del futuro activo y medio, del aoristo activo y medio, del futuro pasivo, del aoristo pasivo, del pretérito perfecto activo y medio pasivo, del pluscuamper­fecto activo y medio. — Modificaciones del tema verbal por cau­sas de los varios sufijos.

12

Page 11: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

X X V II

Flexión de cada tiempo. — Futuro activo y medio. — Futu­ro de los temas en líquida o nasal. — Futuro ático. — Futuro dórico. — Futuro perfecto (exactum,).-— Elenco de los verbos cuyo futuro medio tiene significación pasiva.

X X V III

Aoristo activo y medio. — Primero, segundo, tercero. — Di­ferencia entre Ourtius e Inama, respecto de la clasificación de los aoristos. — Aoristo primero de los temas en vocal, diptongo o consonante muda. — Aoristo primero de los temas en conso­nante líquida o nasal.

X X IX

Aoristo segundo activo y medio. —• Tema puro y ampliado. — El aoristo segundo en Homero.

X X X

Aoristo tercero activo y medio. — Elenco de. los verbos que tiene este aoristo.

X X X I

Futuro y aoristo pasivos. — Futuro y aoristo primeros, segun­dos. — Verbos con los dos futuros y dos aoristos.

— 13 —

Page 12: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

XXXTT

Perfecto y pluscuamperfecto. — Reduplicación regular, ática. — Yerbos con reduplicación ática. Reduplicación en los com­puestos. Perfecto y pluscuamperfecto activos. — Perfecto pri­meros en x<x. — Segundo en a-e■ — Modificaciones de vocales y consonantes. — Perfecto con aspiración. — Perfecto y plus­cuamperfecto mixtos.

X X X III

Perfecto y pluscuamperfecto medio y pasivo: con temas aca­bados en muda; con temas en líquida o nasal.

X X X IV

Adjetivos verbales. Aoristos iterativos. — Reseña de los verbos de las varias clases. — Cuadro general de las conju­gaciones.

X X X V

Algunas fábulas y la muerte de Ciro ( l .er número), para los exámenes.

F rancisco Capello.

Page 13: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

BIOLOGIA

Concepto de la biología.Métodos biológicos. Vitalismo, Mecanicismo, Energetismo. Definiciones de la vida.Biogénesis. Paleobiología. Plasmogénesis.Constitución química del protoplasma.Constitución energética del protoplasma.Epoca y dimensión de la vida.Célula y organismo.Protoplasma vegetal y animal. Ciclo energético.Filogenia vegetal, animal, humana.Ontogenia vegetal, animal, humana.Filo y zoogeográfica.Simbiosis orgánica (Ecología).Las leyes de la herencia. Los factores orgánicos conservadores Las leyes de la adaptación. Los factores evolutivos.Las teorías de la descendencia orgánica.Los factores de la maduración orgánica.Teorías del cruzamiento. Eugenia humana.Morfología experimental.Autofilaxia vital.Biopatología individual y social.La involución orgánica. La muerte.Historia de la Biología.Biología. Ciencias sociales y filosóficas.

Di!. C hristofredo J akob.

F i l o s o f í a J,

Page 14: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

PSICOLOGIA

PRIMER CURSO

1. ° —'Introducción biológica al estudio de la Psicología.2. ° — La vida, la organización y el medio.3. “ — Energía exterior, energía nerviosa y energía psíquica.4. ° — El sistema nervioso y la vida animal.5. ° — Funciones generales y especiales del encéfalo.6. ° — Funciones psíquicas generales: recepción y representa­

ción; elaboración, expresión y volición.7° — Síntesis de la vida psíquica normal.8. ° — Funciones psíquicas particulares; vida individual y con­

cepto personal; vida social; actos del hombre en la familia y en la sociedad.

9. ° — Caracteres psicológicos de los diversos estados mentales en la locura.

10. ° — Las psicosis afectivas e intelectuales con y sin con­ciencia.

11. ° — La demencia (concepto jurídico y legal); los estados demenciales (concepto médico-psicológico y psiquiátrico).

12. ° — Bases psicológicas de la Psieopatología legal y psi­quiatría forense.

H ota. — Completan esta enseñanza: trabajos de laboratorio, monografías y observaciones clínicas en el servicio del Profesor en el Hospicio Nacional de Alienadas al que concurren los alum­nos el último bimestre del curso.

H oracio G. P inero.

Page 15: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATÍN

S e: G LJ Psi □ O C U R S O

Declinaciones irregulares : nombres defectivos, indeclinables, heteróclitos y heterogéneos.

Adjetivos defectivos o indeclinables. Numerales.El caso locativo.La conguj ación perifrásica activa y pasiva. Diferentes cate­

gorías de verbos : frequentativa, incohativa, desiderativa, demi- nutiva. abundantia.

Yerbos impersonales y defectivos. Formas verbales sueltas.Las partes invariables. Formación de los adverbios: sus grados

de comparación. Correlación de los adverbios de lugar.Sintaxis : la oración y sus partes. Concordancia y aposición.

Empleo de los casos.Traducción y análisis: La obra de Qandino: Lecturas latinas,

págs. 66-150. Poesías elegiacas selectas de Catulo, Tibulo y Ovidio.

A ntonio A . P orchietti.

19

Page 16: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

PSICOLOGIA

SEGUNDO CURSO

1° Psicología ciencia natural — sus métodos — su evolución.2. ° Formación de la percepción. — Formación de la percepción

del espacio.3. ° Formación de los estados afectivos.4. ° Proceso de la voluntad.5. ° La lógica de los sentimientos.6. ° Psicología energética.

Concepciones filosóficas diversas.Concepto de energía y materias.La energía, la vida y el psiquismo.Correlativos y la formación de la corriente nerviosa.

Carlos R odríguez E tohart.

— 21

Page 17: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LOGICA

Datos de la experiencia: cosas, fenómenos, relaciones. Seme­janza y diferencia, sucesión, coexistencia, cantidad, continuidad, finalidad o adaptación, evolución.

Función lógica de los conceptos, de los términos y de las pro­posiciones. Verdad y error.

Examen crítico de las doctrinas de Herbert Speneer, William James y Henri Eergson acerca de la naturaleza, formación y función del conocimiento.

JosE N icolás M atienzo .

Page 18: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATÍN

TERCER CURSO

M. T. Ciceronis. — Brutus vel de Claris oratoribus. — Oratio pro T. A. Milone.

Ö. Taciti. — Historiorum Libri.

I íómxt.o E. M astini.

Page 19: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

PRIMER CURSO

PRIMERA .PARTE

I

1. ° — Historia. — Diversas acepciones. Etimología. Definición corriente. Definición del profesor. Importancia de la Historia.

2. ° — Naturaleza de la Historia. — La historia ciencia. La historia arte. La historiología.

3. ° — La historiología y la critología o ciencia de la prueba: sus relaciones y su carácter como ciencias reconstructivas.

II

1. ° — Las ciencias reconstructivas: enumeración. Caracteres generales.

2. ° — La historia, la sociología y la psicología. Sus relaciones y recíproca dependencia.

3. ° — Historia y utilidad de la historiología. Objeciones en contra; ventajas innegables y razones que la imponen.

Page 20: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

III

1. ° — Fuentes de la historia: definición, su crítica y clasifi­cación. Clasificaciones clásica y moderna. Ensayo de clasifi­cación natural.

2. ° — Utilización e importancia respectiva de las diversas fuentes en general y con relación a la historia argentina.

3. ° — Numismática argentina: su importancia. — Las casas de moneda de Potosí, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires y sus diversas acuñaciones.

IV

1. ° — Aprendizaje técnico del erudito y el historiador: con­cepto antiguo y actual. — Disciplinas auxiliares. Aprendizaje técnico del historiador argentino.

2. ° — Heurística: Concepto e importancia. — Archivos y pu­blicaciones. Bibliografía. Archivos argentinos.

V

1. ° — Crítica histórica. — Teoría del documento. Principales divisiones. Educación crítica.

2. ° — Crítica de restitución. — Textos originales. Variantes de tradición. Stemma codicum.

3. ° — Crítica de procedencia. — Análisis interno. Informa­ciones exteriores. Adiciones. Fuentes. Resultados y utilidad.

4. ° — Clasificación crítica de los documentos. — Procedimien­tos instintivos. Las fichas. Trabajo de erudición. Obras histó-

— 28 —

Page 21: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

VI

1. ° — Hermenéutica. — Análisis crítico. Sentido literal. Regla del contexto. Sentido real. Resultados.

2. ° — Crítica de sinceridad y de exactitud. — Reglas genera­les. Condiciones generales de composición. Afirmaciones iparti- culares.

3. ° — Afirmaciones de segunda mano. —■ Autores y afirma­ciones de segunda mano. Afirmación anónima. Tradición oral. Leyendas. Anécdotas. Tradición escrita. Carácter de los hechos históricos.

4. ° — Determinación de los hechos particulares. — Resultados del análisis. Concepciones. Hechos indiferentes o burdos. Fuer­za probatoria de las afirmaciones. Comparación de afirmaciones, acuerdo de los hechos. Desacuerdo.

V II

1. ° — Construcción histórica: condiciones generales. — Estado de los hechos determinados. Sus diferencias. Agrupación pro­visoria. Hechos generales o individuales, ciertos o dudosos. Exis­tencias, actos humanos, motivos.

2. ° — Construcción histórica: procedimiento. — Carácter ob­jetivo de los hechos. Análisis histórico. Analogía. Cuestionario. Plan de la construcción.

3. ° —- Agrupación de los hechos simultáneos. — Agrupación, según las condiciones exteriores y según la naturaleza. Cuadro general. Ordenación. Actos individuales y colectivos. El grupo histórico. El estado de sociedad.

4. ° — Agrupación de los hechos sucesivos. La evolución social. Estudio analítico. Comparación. Proceso de las evoluciones. Períodos históricos.

Page 22: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

1. °— Baciocinio constructivo. Precauciones. Argumento de silencio. Baciocinio positivo.

2. ° — Fórmulas generales. — Su extensión. Manera de cons­truirlas. Elementos. Hechos generales: carácter, extensión, du­ración. Actos únicos. Fórmula descriptiva de los personajes y acontecimientos.

3. ° — Sistemas. — Formas místicas, metafísica y positiva.L° — La causalidad en historia. — Causas de los accidentes

de los hechos generales, de la solidaridad entre los hábitos, de la evolución.

IX

1. ” — Exposición. — La concepción clásica. El Benacimiento. Concepción filosófica del siglo X V III. El siglo X IX y la expo­sición científica. Monografías. Trabajos generales.

2. ° — Enseñanza de la historia. — Enseñanza superior de la historia. La historia en el período de la cultura general.

SEGÜHDA PAETE» ,

Los antecedentes de la Bevolución Francesa.

A ntonio D ellepiane.

Page 23: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ESTETICA

I. — Lo bello: su naturaleza, sus condiciones. La expresión, la gracia, la poesía.

II. — El sentimiento y el juicio estético: sus interpretaciones empíricas o intelectualistas en los dos últimos siglos. Su in­terpretación Kantiana. La relación entre el sentimiento estético y el sentimiento de la libertad según Schiller y la consiguiente explicación del uso de lo maravilloso por el arte y de la inde­pendencia del arte.

II. — Estética sentimentalista de Lipps y de Volkett. Expo­sición y crítica.

IV. — Estética mística de Bergson. Exposición y crítica.V. — Valores estéticos de la obra de arte y su apreciación

por la crítica.VI. — Estudio crítico de las manifestaciones artísticas de un

pueblo (a determinar) en una época dada de su historia.

Camilo M orel.

Page 24: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

CIENCIA DE LA EDUCACION 1/

La historia de la enseñanza y de la pedagogía. Importancia de su estudio. Sus métodos.

II

La educación antigua en Grecia.

III

La educación antigua en Boma.

IV

La educación en los siglos medios.

Y

La pedagogía del Benacimiento.

— 33

Page 25: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

VI

La educación moderna.

V II

La pedagogía contemporánea.

V III

La enseñanza en la época colonial.

IX

La enseñanza argentina.

Carlos Octavio B unge.

34 -

Page 26: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA LATINA

Los principales autores de la época clásica: Cicerón, César, Cornelio Népos, Salustio, M. Terencio Varrón, Lucrecio Caro, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Tibulo, Propercio, Tito Livio.

T eófilo W echsler.

— 35 —

Page 27: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ETICA Y METAFISICA

i

1. E l juicio moral :Objeto: la conducta individual; la conducta colectiva. Métodos: de intuición y deducción; de observación e induc­

ción.Problemas: la certeza moral; lo abstracto y lo concreto en

moral.

2. L a accióx moral :Objeto: en la conducta individual; en la conducta colectiva. Métodos: educación de la voluntad; difusión de la cultura;

organización económica; organización jurídica.Problemas: Libertad y determinismo;Religión.Individualismo.Socialismo.

3. M etafísica:En relación a las ciencias de la naturaleza;En relación a las ciencias del espíritu.

Page 28: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

II

Aplicación

1. Etica profesional en general.

2. Posibilidad de clasificar las profesiones, del punto de vista ético.

3. Etica de las profesiones: de maestro y de profesor; de médico; de abogado; de funcionario público; de periodista; de co­merciante.

R odolfo R ivarola.

38 —

Page 29: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

1. °—-Antecedentes. Orientaciones filosóficas en el siglo XTX.2. “ —- El Positivismo en la segunda mitad del siglo.3. ° —■ H. Spencer.4. ° —-W. Wundt.5. ° — F. Nietzsche.(5.°—■ W. James.7. °"— H. Bergson.8. ° —- Las tendencias religiosas y el Neo-tomismo.9. ° — Monismo y doctrinas energéticas.

A lejandro K orn.

Page 30: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

SOCIOLOGIA

Los fenómenos sociológicos en el desenvolvimiento de los Es­tados Unidos.

N ota . — Se estudiará la formación de la raza norteamericana, desde los orígenes de la colonización inglesa, hasta el presente, analizando los rasgos característicos de los principales fenóme­nos sociológicos en lo político, religioso, civil, económico, etc.

E rnesto Q uesada.

— 41 —

Page 31: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMASDE LA

SECCIÓN DE L E T R A S

C U R S O D E 1914

BUENOS AIRESCompañía Sud-Americana de Billetes de Banco

Page 32: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

INDICE

Pág.

Latín, 1............................................................................ 5Griego, 1.......................................................................... 7Literatura castellana.................................................... 15Lecturas de literatura castellana................................ 17Gramática histórica...................................................... 19Latin, I I ......................................................................... 27Griego, I I ....................................................................... 29Literaturas de la Europa Meridional......................... 31Estética............................................................................ 33Lógica............................................................................ 35Latin, III....................................................................... 37Historia universal, 1..................................................... 39Ciencia de la educación................................. 43Literatura latina........................................................... 45Literatura argentina.................................................... 47

— 3 —

Page 33: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

PRIMER CURSO

L a n to in eEpitome Historiae Graecae.Traducción, análisis y comento.

Lhom.ond: De viris ilustribus Urbis Eomae.Traducción, análisis y comento.

Phaedrus: Fabulae selectae.Traducción, análisis y comento.

Morfología: Declinaciones, verbos y oraciones de sum y de verbo activo.

E. E. C ranwell.

Page 34: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

i

División de los dialectos griegos.a) Según las varias estirpes: AtoXlc, r¡ Awoíc, r, líe r, AtOlc

r¡ v.O'.Yq o ix Xexxo ) ;

úy Según el país (dórico de Esparta. — Alcmane. — De Si­cilia. — Teócrito. — De Creta. — Leyes de Gortina, etc.) ;

c) Según la edad: (Jónico antiguo, moderno, etc.);d) Según el género literario en que cada uno se empleaba:

dialecto épico, trágico, etc.

II

Letras del alfabeto ( stocksia) — Formas de las mayúsculas y minúsculas. — Origen del alfabeto griego según la tradición y la historia.

Nombre de las letras y su significación y relación con la figu­ra. — Modo de escribir.

III

Vocales ('-pwvísvxa) — Cuantidad: división en fuertes y débiles. — Diptongos propios e impropios. — Naturaleza del diptongo,

— i —

Page 35: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

y diferencia entre el diptongo griego y el castellano. — Pro­nunciación Erasmiana y Reucliniana.

IV

Consonantes ( tripz-otova) y su división y clasificación según el sonido ( á'tpcova, ip-Ltpwva), según el órgano con que se pronuncian y el grado de aspiración — División de los gramáticos griegos y de los modernos.

Cuadro de las consonantes.

V

Contracción de los vocales ( rjvaiosTi;), y sus reglas funda­mentales.

Pliato (yaT¡j.u)Sía) : modo de evitarlo.Apóstrofo; crasis; siniesis eufónica: consonantes

móviles.

VI

Otros fenómenos eufónicos de las vocales.Ampliación, obscurecimiento, alargamiento y reforzamiento

orgánico y compensativo.La i y sus efectos; j y digama.

V II

Encuentro de consonantes, y sus leyes.Otros fenómenos eufónicos; prótesis ( TtpóOcau ), aféresis

( sKpaípsjif), metátesis ( ixezxdszu;), síncopa ( uuvttoítt),) , apócope( XTC0y.07TT) ) .

Page 36: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

V III

Espíritu suave, espíritu áspero o rudo.Acentos: su definición y división.Palabras oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas, perispómenas,

properispómenas, barí tonas.Enclisis y proclisis. Leyes de la acentuación y pronunciación.

IX

Declinación (y./L-c;). •— .Raíz ( piía); tema, terminación, señala caso, sufijo, prefijo, interfijo. — Tematología.— Ejercicios so­bre formación de temas.

X

Oficio de la delincación. — Xúmero.— CJso del dual. — Con­cepto del caso y de cada caso.

Géneros: modo para distinguirlos, ya por el significado de la palabra, ya por la terminación, etc.

X I

P rimera declinación. — Parte I. — Temas de femeninos en a puro, impuro y mixto. — Paradigmas. — Masculinos en n. — Paradigmas. — Génesis de las terminaciones. — Comparación con las terminaciones latinas de la primera y quinta declina­ción. — Contractos en a. — Excepciones.

X II

P rimera declinación . — Parte II. — Temas de masculinos, femeninos y neutros en o. — Paradigmas. — Contractos. — De­

L etiia s

Page 37: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

clinación ática. — Comparación de la declinación de los temas en o con la segunda declinación latina.

X III

S egunda declinación. — Generalidades. — Terminaciones de los casos. — Comparación con los de la tercera declinación la­tina.

X IY

S egunda declinación. — Temas en muda: l.° labial o gutural; paradigma. — 2.° Dental simple o en grupo dental; paradigmas. — Temas en y : paradigmas. — Temas en líquida (A y p) : para­digmas.—■ Temas con elisión de «: r v-

X V

S egunda declinación. — Temas en vocal débil (a, v) en dip­tongo (ea, oa, coa) : en « ; en o; paradigmas.

X V I

Nombres irregulares, elenco. — Eteroclisia ( sTepoxXicM); me- taplasmo ( ¡re-cairIaa-[jio?).

X V II

División de los adjetivos en dos clases, y dos grupos: mono- temáticos y ditemáticos. — Moción. — Ditemáticos y monote-

if

Page 38: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

míticos de la primera declinación. ■—- Ditemátieos y monote- máticos que en el masculino y neutro siguen la segunda. — Adjetivos irregulares.

X V III

Comparación, primera y segunda forma. Comparativos y superlativos irregulares y defectivos.

X IX

Derivación de los adverbios de adjetivos (£7ripp7)¡j.axa). Locativos, sufijos adverbiales para componerlos.

X X

Pronombres ( ávTwvujjfas y.TriTi-/.ai) ; reflexivos ( 'D'K>p.''iuai); de­mostrativos ( oeixTixai); relativos ( otvaffiwSizai); interrogativos ( £p(07T)uaT!-/.ai); indefinidos (áopiauai); Paradigmas.

X X I

A d v e r b i o s y p r o n o m b r e s correlativos. — Numerales ( ápi8fj.T|-i-/.á).

Numeración escrita.-—Numerales ordinales (xá Ta-/.-p.-/.á). Adverbios numerales. -— Ejercicios de numeración escrita

X X II

Conjugación (<ru?ylta).Generalidades: modos (íyvJ'Kjzic,); tiempos (ypóvoi); división de

Page 39: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

los tiempos en principales e históricos. — Números, personas (irpo'aiioíra). — Tema verbal, sufijo temporal; terminación per­sonal. —• Diferencia de los tiempos principales y de los histó-ricos. — Imperativo ;611 fM.

indefinido, etc. — Verbos en o> y verbos

X X III

Presente (ó avéa-uo? ypdvo?) e imperfecto (o -apa-azti/.ó; y povo;) de los verbos en o¡.

Aumento silábico y temporal. — Aumento en los verbos com­puestos. — Presente e imperfecto de los contractos. — Para-digmas.

X X IV

Verbos en ¡u: presente e imperfecto. — Algo sobre la cues­tión de la vocal temática. — Reduplicación del presente.

X X V

Los verbos divididos según el sufijo del presente en siete uocho clases.

X X V I

Temas y sufijos temporales, del futuro activo y medio, del aoristo activo y medio, del futuro pasivo, del aoristo pasivo, del pretérito perfecto activo y medio pasivo, del pluscuamper­fecto activo y medio. — Modificaciones del tema verbal por cau­sas de los varios sufijos.

— 12 —

Page 40: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

XX VII

Flexión de cada tiempo. — Futuro activo y medio. — Futu­ro de los temas en líquida o nasal. — Futuro ático. — Futuro dórico. — Futuro perfecto (exactum). — Elenco de los verbos cuyo futuro medio tiene significación pasiva.

X X V III

Aoristo activo y medio. — Primero, segundo, tercero. — Di­ferencia entre Curtius e Inama, respecto de la clasificación de los aoristos. — Aoristo primero de los temas en vocal, diptongo o consonante muda. — Aoristo primero de los temas en conso­nante líquida o nasal.

X X IX

Aoristo segundo activo y medio. — Tema puro y ampliado. — El aoristo segundo en Homero.

X X X

Aoristo tercero activo y medio. — Elenco de los verbos que tiene este aoristo.

X X X I

Futuro y aoristo pasivos. — Futuro y aoristo primeros, segun­dos.— Verbos con los dos futuros y dos aoristos.

— 13 —

Page 41: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

X X X II

Perfecto y pluscuamperfecto. — Reduplicación"regular, ática. — Verbos con reduplicación ática. Reduplicación en los com­puestos. Perfecto y pluscuamperfecto activos. •— Perfecto pri­meros en va. — Segundo en a-e- — Modificaciones de vocales y consonantes. — Perfecto con aspiración. — Perfecto y plus­cuamperfecto mixtos.

X X X III

Perfecto y pluscuamperfecto medio y pasivo: con .temas aca­bados en muda; con temas en líquida o nasal.

X X X IV

Adjetivos verbales. Aoristos iterativos. — Reseña de los verbos de las varias clases. -— Cuadro general de las conju­gaciones.

X X X V

Algunas fábulas y la muerte de Ciro ( l .er número), para los exámenes.

F rancisco C apello.

Page 42: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA CASTELLANA

1

Idea general del desenvolvimiento de la literatura castellana desde los orígenes hasta fines del siglo XVIII.

2

Estado social y político de España en el siglo X V III y pri­meras décadas del X IX . — Caracteres y tendencias generales de la literatura castellana en ese período e influencia francesa. — Su extensión e importancia. — Líricos de esta época.'— Larra.

3

Estudio especial del romanticismo en España. — Antecedentes nacionales. — Influencias extranjeras. — Transición del pseudo- clasicismo al romanticismo. — Martínez de la .Rosa,

4

La poesía narrativa. — El Duque de Rivas. —- Zorrilla.

La poesía lírica. — Espronceda. — Líricos menores. — Nueva faz del lirismo romántico. — Bécquer.

— 15

Page 43: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

El drama. — El Duque de Iiivas. — García Gutiérrez. — Hart­zenbusch. -— Zorrilla. — Eulogio Florentino Sanz.

7

La comedia en este período. — La novela.

C alixto O yu e la .

Page 44: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LECTURAS DE LITERATURA CASTELLANA

Quintana. — Avellaneda. — Querol.

Poesía l ír ica

- Gallego. — Espronceda. — Zorrilla. — Gómez de Bécquer. — Campoamor. — H uñez de Arce. —

Prosa

Labra. — Mesonero Romanos. — Fernán Caballero. — Pedro Antonio de Alarcón. — Pereda. — Yalera.

T eatro

Duque de Rivas.— Hartzenbuscli. — García Gutiérrez.— Zo­rrilla. — Bretón de los Herreros. — Ventura de la Vega. — Ta-mayo y Baus. — Adelardo López de Ayala.

M auricio K irenstein.

— 17 —

L etr as 3

Page 45: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GRAMATICA HISTORICA

D E L C A S T E L L A N O

P A R T E P R IM E R A

CAPITULO I

Nociones generales

Lenguas indoeuropeas: su clasificación. El griego y el latín. Lenguas romances. Importancia y progresos de la Filología.

CAPITULO II

Gramática Histórica: su definición; división e importancia. Semántica. Transformación del latín. Formación de las len­guas romances.

CAPITULO III

El lenguaje y la cultura. Diferenciación de los romances. El medio y el clima. Transformación de sonidos y palabras.

19

Page 46: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

CAPITULO IV

Formación del castellano. El latín en España. Los elementos constitutivos del romance castellano.

CAPITULO V

Diversidad del romance en Castilla, Andalucía y Aragón. Importancia del romance andaluz. Autoridades. El poeta Judá Ben Levy (1140). El castellano arcaico én América. Influencia regional en la Argentina. El romance de los judíos españoles. Alj amias.

CAPITULO VI

El romance castellano y su desarrollo

Primeros monumentos del mismo. Lengua y vocabulario del Mió Cid. De los poemas de Berceo, de.l poema de Alejandro y de las Partidas. Supercherías de Las Querellas. Retroceso de la lengua en el siglo XIV.

CAPITULO V II

Aumentos del castellano con las obras del Arcipreste de Hita. Arcipreste de Talavera, Juan de Mena, Jorge Manrique, Santillana, etc. La superchería del Centón epistolario y su es­casa autoridad.

CAPITULO V III

Siglo de oro. Riqueza del castellano. Influencia italiana en el vocabulario y en la métrica. Latinistas y romancistas. Con-

Page 47: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

gorismo. Influencia francesa. Felipe V y la Academia Espa­ñola. Diccionarios. Gramáticas. Defensores del idioma.

CAPITULO IX

Siglo X IX . El romanticismo y la corrupción de la lengua.5." edición del Diccionario de la Academia. Reforma de la orto­grafía. Estudios gramaticales: Salva (1831). Sinónimos de Oliva, Huerta, etc. El Diccionario de galicismos. Gramática de Bello. Rufino J. Cuervo. Ensayos de gramática histórica.

PARTE SEGUNDA

F O N É T IC A

CAPITULO X

Fonética. Su objeto, naturaleza e importancia. Fonemas. Ele­mentos de la palabra. Afijo, prefijo y sufijo. Identificación de palabras y sus condiciones. Leyes fonéticas y su carácter.

CAPITULO X I

Aparato vocal y sus factores. Sonidos y sus clases. Triangulo de Orchell. Vocales: su división. Consonantes y su clasificación. Errores de los gramáticos. Papel del acento escrito. Sonidos la­tinos y su división.

CAPITULO X II

Diferencias fonéticas entre el latín clásico y el popular. Acen­tuación latina y su transformación. Importancia del acento

— 21 —

Page 48: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

latino primitivo en filología. Palabras oxítonas, paroxítonas y proparoxítonas. Curiosos cambios de acento.

CAPITULO X III

La fonética del la tín y las lenguas romances

Diferenciación de sonidos: influencia del acento. Transforma­ción de los proparoxítonos. Excepción de España. Evolución de las vocales. Evolución de las consonantes.

CAPITULO X IV

Vocales acentuadas del latín: su conservación o diptonga­ción en castellano. Diptongos que desaparecen. Cambios mo­dernos en las consonantes. Aspiración andaluza. Consonantes iniciales, internas y finales.

CAPITULO X V

Fenómenos accidentales: asimilación y disimilación de voca­les y consonantes. Eliminación por disimilación. Metátesis. Epéntesis. Influencia de unas palabras sobre otras. Las ideas y las palabras. Formación y etimologías populares. Analogía y función de las palabras.

Page 49: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

PAETE TEEGEEA

M O R F O L O G IA

CAPITULO X Y I

Modificación constante del léxico y sus causas. Supuestas ten­dencias de las palabras. Palabras nobles y plebeyas. Palabras proscriptas. Sufijos despectivos y su abundancia. Neologismos y su origen. Arcaísmos. Restricción y ampliación del sentido en las palabras. Los tropos y su importancia.

CAPITULO X Y II

Diferencias de léxico. Los romances. Palabras lexicográficas y gramaticales. Palabras latinas ,y usuales. Epítetos diminutivos. Lucha de voces. Elección y préstamo. Regionalismo. Origen de ciertos argentinismos. Castellano antiguo y moderno. Ara­bismos. .

CAPITULO X Y III

Derivación de las palabras. — Derivación propia e impropia. Derivación de los sustantivos. Sufijos castellanos más notables.

CAPITULO X IX

Dobletes o derivaciones divergentes. Su origen,’ abundancia y carácter. Sinónimos. Propiedad de las palabras. Barbarismos.

Page 50: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

PARTE CUARTA

CAPITULO X X

Estudio, analógico del vocabulario. Géneros en latín y en castellano. Importancia del género neutro. Género de las cosas inanimadas. Filosofía del castellano.

CAPITULO X X I

Números de los nombres. Singular y plural. Declinaciones latinas. La nomenclatura gramatical y la rutina. Formación del plural en el castellano.

CAPITULO X X II

El adjetivo: su naturaleza y división. Terminaciones y decli­nación.. Adjetivos gentilicios. Comparativos y superlativos. Su adaptación al castellano.

CAPITULO X X III

Palabras compuestas, en latín y en castellano. Prefijos más usuales. Yerbos parasintéticos. Otros prefijos.

CAPITULO X X IV

Numerales: su división, forma y uso. Apócope incorrecta de ciento. Numerales indeterminados. Uso impropio de sendos.

— 2i —

Page 51: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

CAPITULO X X V

Aumentativos y diminutivos. — Sufijos latinos. Sufijos cas­tellanos, su riqueza. Anomalías. Diminutivos incorrectos. Xom- bres despectivos.

CAPITULO X X V I

Pronombre: su naturaleza y declinación. Su elipsis en caste­llano. Uso arcaico en la Argentina. Clases de pronombres. Con­fusión de pronombres y adjetivos. Relativos.

CAPITULO X X V II

Artículo: su origen, división, formas y funciones. Uso anti­guo en castellano. Empleo incorrecto. Elipsis. Confusión del artículo y pronombres indefinidos.

CAPITULO X X V III

Verbo: definición y división. Acidentes verbales. Conjuga­ción latina y castellana. Futuro moderno. Uso incorrecto.

CAPITULO X X IX

Verbos reflexivos y recíprocos. — Verbos deponentes e imper­sonales. Verbos pasivos. Formación de la pasiva en castellano. Verbos irregulares.

25 —

Page 52: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

Adverbios: definición, origen y división. Sus alteraciones en latín y en castellano. Frases adverbiales. Correlación de ciertos adverbios.

CAPITULO X X X

CAPITULO X X X I

Preposición: su definición, origen y. uso. Su aparición en latín. Su importancia en la composición. Uso incorrecto.

CAPITULO X X X II

Conjunción: Definición, origen y uso. Doble empleo de ciertas conjunciones. Interjección: significado, origen, uso y división. Su riqueza en castellano.

M iguel de T oro y G ómez.

— 26 —

Page 53: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

SEG LINDO CURSO

Declinaciones irregulares : nombres defectivos, indeclinables, heteróclitos y heterogéneos.

Adjetivos defectivos o indeclinables. Numerales.El caso locativo.La conguj ación perifrásica activa y pasiva. Diferentes cate­

gorías de verbos: frequentativa, incohativa, desiderativa, dim i­nutiva, aimndantia.

Yerbos impersonales y defectivos. Eormas verbales sueltas.Las partes invariables. Formación de los adverbios: sus grados

de comparación. Correlación de los adverbios de lugar.Sintaxis : la oración y sus partes. Concordancia y aposición.

Empleo de los casos.Traducción y análisis: La obra de Gandino: Lecturas latinas,

págs. 66-150. Poesías elegiacas selectas de Catulo, Tibulo y Ovidio.

A ntonio A . P orciíietti.

— 27 —

Page 54: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

S EG LJ INI D O C U R S O

Sintaxis.

F rancisco C apello .

/

1

Page 55: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURAS DE LA EUROPA MERIDIONAL

LITERATURA FRANCESA

1

Idea general del desarrollo de la literatura francesa desde los orígenes hasta el fin del reinado de Luis XIV.

2

Estudio especial del siglo X V III. — Regeneración del ideal clásico. — Carácter y tendencias generales de la sociedad y de la literatura francesa desde Montesquieu a Chateaubriand. —

«Influencia inglesa. — Los salones.

3

Montesquieu. — Voltaire. — Vauvenargues.

4

La novela. — Le Sage. — Marivaux. — Prévost.

5

El teatro. — La tragedia. — Principales cultivadores. •— Ducis. «— Shakespeare en Francia.

— 31

Page 56: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

La comedia.— Le Sage. — Marivaux.— Beaumarchais. — La comedia lacrimosa.

0

La enciclopedia. — Diderot. Sus teorías literarias. — Buffon.

7

J. J. Rousseau. — Bernardino de Saint Pierre.

8

La poesía lírica. — Su debilidad.Nuevo clasicismo: Andrés Cliénier.

9

La Revolución. — Elocuencia política. — Mirabeau. — Ultimos enciclopedistas. — Condoreet.

M. I. Chénier. — Rouget de Lisie. —- Difusión e influencia de la literatura francesa en Europa en el siglo X V III. — Las co­rrespondencias literarias: Grimm.

Page 57: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ESTETICA

. I. — Lo bello: su naturaleza, sus condiciones. La expresión, la gracia, la poesía.

II. — El sentimiento y el juicio estético: sus interpretaciones empíricas o intelectualistas en los dos últimos siglos. Su in­terpretación Kantiana. La relación entre el sentimiento estético y el sentimiento de la libertad según Seliiller y la consiguiente explicación del uso de lo maravilloso por el arte y de la inde­pendencia del arte.

I I I . — Estética sentimentalista de Lipps y de Volkett. Expo­sición y crítica.

IV. — Estética mística de Bergson. Exposición y crítica.V. — Valores estéticos de la obra de arte y su apreciación

jior la crítica.V. — Estudio crítico de las manifestaciones artísticas de un

pueblo (a determinar) en una época dada de su historia.

C am ilo M orel .

Page 58: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LOGICA

Datos de la experiencia: cosas, fenómenos, relaciones. Seme­janza y diferencia, sucesión, coexistencia, cantidad, continuidad, finalidad o adaptación, evolución.

Función lógica de los.conceptos, de los términos y de las pro­posiciones. Verdad y error.

Examen crítico de las doctrinas de Herbert Spencer, William James y Henri Bergson acerca de la naturaleza, formación y función del conocimiento.

J osé N icolás M atiexzo.

Page 59: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATÍN

TERCER CURSO

M. T. Ciceronis. — Brutus vel de Claris oratoribus. ■— Oratio pro T. A. Milone.

0. Taciti. — Historiorum Libri.

R óm ülo E . M artini.

37 —

Page 60: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

PRIMER CURSO

PRIM ERA PARTE

I

1. ° — Historia. — Diversas acepciones. Etimología. Definición corriente. Definición del profesor. Importancia de la Historia.

2. ° — Naturaleza, de la Historia. — La historia ciencia. La historia arte. La historiología.

3. ° — La historiología y la critología o ciencia de la prueba: sus relaciones y su carácter como ciencias reconstructivas.

II

1. ° — Las ciencias reconstructivas: enumeración. Caracteres generales.

2. ° — La historia, la sociología y la psicología. Sus relaciones y recíproca dependencia.

3. ° — Historia y utilidad de la historiología. Objeciones en contra; ventajas innegables y razones que la imponen.

Page 61: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

1. ° — Fuentes de la historia: definición, su crítica y clasifi­cación. Clasificaciones clásica y moderna. Ensayo de clasifi­cación natural.

2. ° — Utilización e importancia respectiva de las diversas fuentes en general y con relación a la historia argentina.

3. ° — Numismática argentina: su importancia.— Las casas de moneda de Potosí, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires y sus diversas acuñaciones.

' IV

1. ° — Aprendizaje técnico del erudito y el historiador: con­cepto antiguo y actual. — Disciplinas auxiliares. Aprendizaje técnico del historiador argentino.

2. ° — Heurística: Concepto e importancia.— Archivos y pu­blicaciones. Bibliografía. Archivos argentinos.

III

V

1. ° — Crítica histórica. — Teoría del documento. Principales divisiones. Educación crítica.

2. ° — Crítica de restitución. — Textos originales. Variantes de tradición. Stemma codicum.

3. ° — Crítica de procedencia. — Análisis interno. Informa­ciones exteriores. Adiciones. Puentes. Resultados y utilidad.

4. ° — Clasificación crítica de los documentos.— Procedimien­tos instintivos. Las fichas. Trabajo de erudición. Obras histó-

40

Page 62: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

1. " — Hermenéutica. — Análisis crítico. Sentido literal. Regla del contexto. Sentido real. Resultados.

2. ° — Crítica de sinceridad y de exactitud. — Reglas genera­les. Condiciones generales de composición. Afirmaciones parti­culares.

3. ° — Afirmaciones de segunda mano. — Autores y afirma­ciones de segunda mano. Afirmación anónima. Tradición oral. Leyendas. Anécdotas. Tradición escrita. Carácter de los hechos históricos.

4. ° — Determinación de los hechos particulares. — Resultados del análisis. Concepciones. Hechos indiferentes o burdos. Fuer­za probatoria de las afirmaciones. Comparación de afirmaciones, acuerdo de los hechos. Desacuerdo.

VI

V II

1. ° — Construcción histórica: condiciones generales. — Estado de los hechos determinados. Sus diferencias. Agrupación pro­visoria. Hechos generales o individuales, ciertos o dudosos. Exis­tencias, actos humanos, motivos.

2. ° — Construcción histórica: procedimiento. — Carácter ob­jetivo de los hechos. Análisis histórico. Analogía. Cuestionario. Plan de la construcción.

3. ° — Agrupación de los hechos simultáneos. — Agrupación, según las condiciones exteriores y según la naturaleza. Cuadro general. Ordenación. Actos individuales y colectivos. El grupo histórico. El estado de sociedad.

4. °-— Agrupación de los hechos sucesivos. La evolución social. Estudio analítico. Comparación. Proceso de las evoluciones. Períodos históricos.

— 41

Page 63: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

1. ° — Raciocinio constructivo. Precauciones. Argumento de silencio. Raciocinio positivo.

2. ° —■ Fórmulas generales. — Su extensión. Manera de cons­truirlas. Elementos. Hechos generales: carácter, extensión, du­ración. Actos únicos. Fórmula descriptiva de los personajes y acontecimientos.

3. ° — Sistemas.— Formas místicas, metafísica y positiva.4. ° — La causalidad en historia. — Causas de los accidentes

de los hechos generales, de la solidaridad entre los hábitos, de la evolución.

IX

1. ° — Exposición.— La concepción clásica. El Renacimiento. Concepción filosófica del siglo X V III. El siglo X IX y la expo­sición científica. Monografías. Trabajos generales.

2. ° — Enseñanza de la historia. — Enseñanza superior de la historia. La historia en el período de la cultura general.

VIII

SEGUNDA PARTE

Los antecedentes de la Revolución Francesa.

A ntonio D ellepiane.

— 42 —

Page 64: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

CIENCIA DE LA EDUCACION J

La historia de la enseñanza y de la pedagogía. Importancia de su estudio. Sus métodos.

II

La educación antigua en Grecia.

III

La educación antigua en Roma.

IV

La educación en los siglos medios.

La pedagogía del Renacimiento.

— 43 —

Page 65: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

V.T

La educación moderna.

V II

La pedagogía contemporánea.

V III

La enseñanza en la época colonial.

IX

La enseñanza argentina.

Carlos O ctavio B unge.

:• V N&

— ±4 -

Page 66: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA LATINA

Los principales autores de la época clásica: Cicerón, César, Cornelio Nepos, Salustio, M. Terencio Varrón, Lucrecio Caro, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Tibulo, Propercio, Tito Livio.

T eófilo W e ch sler .

Page 67: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA ARGENTINA

Epoca comprendida desde “La Argentina” de Barco de Cente­nera hasta Juan Cruz Yarela.

R icardo R ojas.

Page 68: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

SECCIÓN DE H I S T O R I A

C U R S O D E 1914

BUENOS AIRESCompañía Sud-Americana de Billetes de Banco 1914

Page 69: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

INDICE

Pág.

Latín, I . ....................................................................... 5Griego, 1...................................................................... 7Geografía física......................................................... 15Antropología................................................................. 19Historia universal, 1.................................................. 21Latín, I I ....................................................................... 25Griego, I I ..................................................................... 27Geografía humana....................................................... 29Historia universal, I I ................................................ 31Lógica.......................................................................... 33Latín, III..................................................................... 35Arqueología................................................................. 39Literatura castellana.................................................. 41Lecturas de literatura castellana.............................. 43Etica y metafísica...................................................... 45Ciencia de la educación............................................ 47Literatura latina......................................................... 49Historia argentina...................................................... 51Sociología..................................................................... 53Estética.......................................................................... 55Historia de la filosofía............................................... 57

H i s t o r i a 2

Page 70: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

PRIMER CURSO

Lnnloine: Epitome ITistoriae (Traecae.Traducción, análisis y comento.

Lhomond: De viris illustribns Erbis Romae.Traducción, análisis y comento.

Phaedrus: Eabulae selectae.Traducción, análisis y comento.

Morfología: Declinaciones, verbos y oraciones de svm y de verbo activo.

R E, Cranwklp.

— o

Page 71: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

i

División de los dialectos griegos.a) Según las varias estirpes: (i; AíoXi;, r¡ A o>pk, r¡ lá; rj A-jAi?

Tj y.OlVTl OláXcXTO ) ;

b) Según el país (dórico de Esparta. — Alcmane. — De Si­cilia.— Teócrito. — De Greta. — Leyes de Gortina, etc.);

c) Según la edad: (Jónico antiguo, moderno, etc.);d) Según el género literario en que cada uno se empleaba :

dialecto épico, trágico, etc.

II

Letras del alfabeto ( «Toi^sia) — Formas de las mayúsculas y minúsculas. — Origen del alfabeto griego según la tradición y la historia.

Nombre de las letras y su significación y relación con la figu­ra. — Modo de escribir.

III

Vocales (cpwvtsvxa) — Cuantidad: división en fuertes y débiles. -Diptongos propios e impropios. — Naturaleza del diptongo,

H is t o r ia

Page 72: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

y diferencia entre el diptongo griego y el castellano. — Pro­nunciación Erasmiana y Reucliniana.

IV

Consonantes ( sóutpiova) y su división y clasificación según el sonido ( á'cpcova, rjirícptova), según el órgano con que se pronuncian y el grado de aspiración — División de los gramáticos griegos y de los modernos.

Cuadro de las consonantes.

V

Contracción de los vocales ( juvaíoeiic), y sus reglas funda­mentales.

Hiato ( yojijniioio): modo de evitarlo.Apóstrofo; crasis; siniesis ( juví̂ si; ), eufónica: consonantes

móviles.

VI

Otros fenómenos eufónicos de las vocales.Ampliación, obscurecimiento, alargamiento y reforzamiento

orgánico y compensativo.La t y sus efectos; j y digama.

VII

Encuentro de consonantes, y sus leyes.Otros fenómenos eufónicos; prótesis ( 7rpó(k<u; ), aféresis

(átpaípsj'.í), metátesis ( p.Exá0Eai<;), síncopa (a o v -o -ij) , apócope( ÍKOY.onr¡).

Page 73: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

Espíritu suave, espíritu áspero o rudo.Acentos: su definición y división. •Palabras oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas, perispómenas,

properispómenas, barítonas.Enclisis y proclisis. Leyes de la acentuación y pronunciación.

VIII

IX

Declinación (xlicj;). — .Raíz ( pi£a); tema, terminación, señala caso, sufijo, prefijo, interfijo. — Temntología.— Ejercicios so­bre formación de temas.

X

Oficio de la delincación. — Número.— Pso del dual. — Con­cepto del caso y de cada caso.

Géneros: modo para distinguirlos, ya por el significado de la palabra, ya por la terminación, etc.

X I

P rimera declinación. — Parte I. — Temas de femeninos en a puro, impuro y mixto. — Paradigmas. — Masculinos’ en a- — Paradigmas. — Génesis de las terminaciones. — Comparación con las terminaciones latinas de la primera y quinta declina­ción. — Contractos en a. — Excepciones.

X II

P rimera declinación. — Parte 11.-— Temas de masculinos, femeninos y neutros en o. — Paradigmas. — Contractos. — De-

— 9 —

Page 74: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

clinación ática. — Comparación de la declinación de los temas en o con la segunda declinación latina.

X III

S egunda declinación. — Generalidades. — Terminaciones de los casos. — Comparación con los de la tercera declinación la­tina.

X IV

S egunda declinación. — Temas en muda: l.° labial o gutural; paradigma. — 2.° Dental simple o en grupo dental; paradigmas. — Temas en y : paradigmas. — Temas en líquida (A y p) . para­digmas. — Temas con elisión de s-; r v-

X V

S egunda declinación. — Temas en vocal débil (a, v) en dip­tongo (en, ov, uní) : en a>; en o; paradigmas.

X V I

Nombres irregulares, elenco. — Eteroclisia (¿Tepox),i<na); me- tapiasmo ( |JLSTaTtXa¡T[xoi;).

X V II

División de los adjetivos en dos clases, y dos grupos: mono- temáticos y ditemáticos. — Moción. — Ditemáticos y monote-

— 10 —

Page 75: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

máticos de la primera declinación. — Ditemáticos y monote- máticos que en el masculino y neutro siguen la segunda. — Adjetivos irregulares.

X V III

Comparación, primera y segunda forma. Comparativos y superlativos irregulares y defectivos.

X IX

Derivación de los adverbios de adjetivos ( E7tippT)¡j.aTa). Locativos, sufijos adverbiales para componerlos.

X X

Pronombres ( ávTiovup.iai y.Tr¡-ziy.ou); reflexivos ( /.X(o¡jii¡uai) ; de­mostrativos ( SsixTtxai); relativos ( ávaipwSsxal); interrogativos ( ÉpioTT)[j.aTizai) ; indefinidos ( aopisaat) ; Paradigmas.

X X I

A d v e r b i o s y p r o n o m b r e s correlativos. — Numerales ( ápiS[rT)-izá).

Numeración escrita. — Numerales ordinales ( t¿ Taimxá). Adverbios numerales. — Ejercicios de numeración escrita

X X II

Conjugación' (<ju£y)aa).Generalidades: modos (ly-Dasen;); tiempos (ypóvoi); división de

— i i —

Page 76: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

los tiempos en principales e históricos. — Números, personas ( itposjíwTta). — Tema verbal, sufijo temporal; terminación per­sonal. — Diferencia de los tiempos principales y de los histó­ricos.— Imperativo: indefinido, etc.— Yerbos en o> y verbos en ¡xi.

X X III

Presente (o avsaTioí y povo?) e imperfecto (o -apa-axtukS; ypo'io;) de los verbos en

Aumento silábico y temporal. — Aumento en los verbos com­puestos. — Presente e imperfecto de los contractos. — Para­digmas.

X X IV

Yerbos en ¡u: presente e imperfecto. — Algo sobre la cues­tión de la vocal temática.— Reduplicación del presente.

X X V

Los verbos divididos según el sufijo del presente en siete u ocho clases.

X X V I

Temas y sufijos temporales, del futuro activo y medio, del aoristo activo y medio, del futuro pasivo, del aoristo pasiv.o, del pretérito perfecto activo y medio pasivo, del pluscuamper­fecto activo y medio. — Modificaciones del tema verbal por cau­sas de los varios sufijos.

Page 77: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

XX VII

Flexión de cada tiempo. — Futuro activo y medio. — Futu­ro de los temas en líquida o nasal. — Futuro ático. — Futuro dórico. — Futuro perfecto (exactum). — Elenco de los verbos cuyo futuro medio tiene significación pasiva.

X X V III

Aoristo activo y medio. — Primero, segundo, tercero. — Di­ferencia entre Curtius e Inama, respecto de la clasificación de los aoristos. — Aoristo primero de los temas en vocal, diptongo o consonante muda. — Aoristo primero de los temas en conso­nante líquida o nasal.

X X IX

Aoristo segundo activo y medio. — Tema puro y ampliado. — El aoristo segundo en Homero.

X X X

Aoristo tercero activo y medio. — Elenco de los verbos que tiene este aoristo.

X X X I

Futuro y aoristo pasivos. — Futuro y aoristo primeros, segun­dos.— Verbos con los dos futuros y dos aoristos.

— 13 —

Page 78: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

X X X II

Perfecto y pluscuamperfecto. — Reduplicación regular, ática. — Verbos con reduplicación ática. Reduplicación en los com­puestos. Perfecto y pluscuamperfecto activos. — Perfecto pri­meros en v«.. — Segundo en a-e. —• Modificaciones de vocales y consonantes. — Perfecto con aspiración. — Perfecto y plus­cuamperfecto mixtos.

X X X III

Perfecto y pluscuamperfecto medio y pasivo: con temas aca­bados en muda; con temas en líquida o nasal.

X X X IV

Adjetivos verbales. Aoristos iterativos. — Reseña de los verbos de las varias clases. — Cuadro general de las conju­gaciones.

X X X V

Algunas fábulas y la muerte de Ciro (1 ." número), para los exámenes.

F rancisco C apello.

Page 79: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GEOGRAFIA FISICA

IN T R O D U C C IO N

I. — Definición de los conceptos geofísica y geografía física. Relación entre los fenómenos físicos y biológicos del globo. La tendencia de la geofísica y la escuela de la geografía física (descriptivas) del siglo X V III y X IX .

II. — Desarrollo de la geografía física desde la época del rena­cimiento. Iluygens, Kant, Humboldt, Lyell, Sness, Wiechert, Artlienius, Chamberlin; los métodos de investigación modernos.

III. — La geofísica como capítulo de la cosmofísica. La tierra en el sistema solar. Analogías astrofísicas para el estudio de la física del globo.

Bases de la astroespectroscopia. Las teorías cosmogónicas en relación de la historia de la tierra.

Hipótesis nebular (Kant-Laplace), hipótesis planetesimal (Chamberlin). Vinculación de estas teorías con la geología.

A . — F IS IC A D E L GLOBO

IV. —■ Forma, dimensiones y densidad del globo, morfología superficial, el articulado horizontal y vertical de la tierra.

V. — La gravitación universal y la gravedad terrestre. Fenó­menos de atracción. Mareas y variación de la latitud y de la vertical. Teoría de la isostasia, trabajos de Pratt, Helmert, Wie- chert. Estado de nuestros conocimientos del interior del globo,

— 15 —

HlSTOlilA 4

Page 80: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

relación de los estudios de gravedad con la seismología y con la geología.

Física de la atmósfera

VI. — Elementos de climatología y meteorología general.

Física de lja hidrosfera

VII. — El mar y elementos de la oceanografía general. Las costas argentinas.

B . — F IS IC A DE LA C O R T E Z A T E R R E S T R E

VIII. — Las evoluciones superficiales y la paleogeografía. Morfología de la tierra firme. Leyes de formación. El articulado vertical de la corteza terrestre. Sus fuentes de energía.

a) D inám ica de la corteza

IX. — Las formas principales de la dislocación y sus teorías.X . — Vulcanismo. Su importancia en la evolución terrestre.

Método y objeto de las investigaciones. El fenómeno vulcánico en la actualidad. Las formas gigantes de la superficie lunar y su comparación con la tierra. Las formaciones volcánicas y los volcanes de la Argentina.

XI. — Movimientos seísmicos. Concepto general del seísmo. Movimientos de origen terrestre. Los movimientos microseís- micos y la marea de la corteza rígida. Los instrumentos de la seismología. Métodos de investigación y objeto de la seismología. Las teorías de Milne, Omorí, Laska y Wiechert sobre la propa­gación de las ondas seísmicas.

XII. — Las acciones exógenas. Variación de niveles., Las aguas subterráneas. Las aguas superficiales. La erosión y el alu­

— 16 —

Page 81: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

vión. Terminología de Davis. Nieve y Hielo. Los deltas y el trabajo' del mar. El estuario del Plata.

b) Morfología de la corteza

X III. —• Resumen de sistemas liipsoinétricos. Las estratifica­ciones y sus transformaciones. Los pliegues y sus tipos princi­pales. Articulado de las montañas.

XIV . —• Los ríos, los lagos, articulado horizontal de los conti­nentes.

XV . — Bases de una geografía biológica. Condiciones de la vida orgánica. Zonas de fauna y flora.

G E O G R A F IA F IS IC A DE LA R E P U B L IC A

En el estudio de los puntos 8 a 15 inclusive, se tratarán espe­cialmente las cuestiones relativas a la geografía física argentina que servirán de base para una descripción física de la República.

J u l io L ederer .

— 17

Page 82: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ANTROPOLOGIA

Definiciones e introducción histórica

Definiciones antiguas y modernas; la del profesor: antropo­logía es el estudio físico y psíquico del género humano bajo el punto de vista comparativo (comparación con los demás verte­brados y comparación de las diferentes razas humanas entre s í) ; resulta, por consiguiente, la siguiente clasificación: A. físi­ca, A. psíquica, A. zoica, A. fílica, la que da las cuatro com­binaciones : A. zoofísica, A. Biofísica; A. zoopsíquica, A. filo­

. psíquica.Introducción histórica. Datos prehistóricos. Aristóteles, Li­

neo, Blumenbach. Independencia de la Antropología. Blumen­bach y sus contemporáneos. Las ideas biológicas de aquella época. Cuvier, Lamarck. El cambio de los grandes problemas: el transformismo. Darwin y su obra; su influencia para la fi­losofía moderna.

I

Antropología física

Introducción biológica. Antropología física general. El cuer­po humano: a) en sus diferentes sistemas y b) en su totali­dad, bajo el punto de vista zoo y filológico.

Page 83: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

Sistemas integumental, óseo, muscular, nervioso, sensitivo, intestinal, respiratorio, circulatorio, urogenital.

Talla, crecimiento, proporciones. Antropología. Tísica espe­cial. Sinopsis de los antropomorfos fósiles y actuales. Teorías sobre la antropogénesis. Los liominidae fósiles y actuales. Di­ficultades que se oponen a una clasificación racional. Se lia tomado un solo carácter somático como distintivo, lo que es erróneo. Sistema de las combinaciones. Ideas modernas sobre la división en razas del género humano.

II

Antropología psíquica

Introducción histórica. Definiciones antiguas y modernas. Etnología y folklore; posición especial de la sociología. Divi­sión de las materias.

Etnología general. Ideas anticuadas. Los “pensamientos ele­mentales” de Bastica. Las tendencias modernas: zonas de cul­tura. La división en cuatro grupos psíquicos, según Wundt: la época de los primitivos, la época totemística, la época de los héroes y dioses, la época de la humanidad.

Etnología especial, en capítulos elegidos y con referencia a las ideas recién expuestas.

Conclusiones generales: correlación entre los caracteres so­máticos y psíquicos; importancia esencial de los últimos cuando se trata del género humano.

B oberto L eh m an n N itsc h e .

— 20 —

Page 84: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

PRIMER CURSO

PRIMERA PARTE

I

1-" — Historia. -■— Diversas acepciones. Etimología. Definición corriente. Definición del profesor. Importancia de la Historia.

2.°— Naturaleza de la Historia. — La historia ciencia. La historia arte. La liistoriología.

3-° — La historiología y la critologia o ciencia de la prueba: sus relaciones y su carácter como ciencias reconstructivas.

II

1. " — Las ciencias reconstructivas: enumeración. Caracteres generales.

2. ° — La historia, la sociología y la psicología, Sus relaciones y recíproca dependencia.

3. ° — Historia y utilidad de la historiología. Objeciones en contra; ventajas innegables y razones que la imponen.

Page 85: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ITT

1. ° — Fuentes de la historia: definición, su crítica y clasifi­cación. Clasificaciones clásica y moderna. Ensayo de clasifi­cación natural.

2. ° — Utilización e importancia respectiva de las diversas fuentes en general y con relación a la historia argentina.

3. ° — Numismática argentina: su importancia. — Las casas de moneda de Potosí, Córdoba, La Pinja y Buenos Aires y sus diversas acuñaciones.

IV

1. ° — Aprendizaje técnico del erudito y el historiador: con­cepto antiguo y actual. — Disciplinas auxiliares. Aprendizaje técnico del historiador argentino.

2. ° — Heurística: Concepto e importancia.— Archivos y pu­blicaciones. Bibliografía. Archivos argentinos.

1. “ — Crítica histórica. — Teoría del documento. Principales divisiones. Educación crítica.

2. ° — Crítica de restitución. — Textos originales. Variantes de tradición. Stemma codicum.

3. “ — Crítica de procedencia. — Análisis interno. Informa­ciones exteriores. Adiciones. Fuentes. Resultados y utilidad.

4. “ — Clasificación crítica de los documentos. — Procedimien­tos instintivos. Las fichas. Trabajo de erudición. Obras histó-

22 —

Page 86: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

l -°— Hermenéutica. — Análisis crítico. Sentido literal. Regla del contexto. Sentido real. Resultados.

2. ° — Crítica de sinceridad y de exactitud. — Reglas genera­les. Condiciones generales de composición. Afirmaciones parti­culares.

3. ° — Afirmaciones de segunda mano. — Autores y afirma­ciones de segunda mano. Afirmación anónima. Tradición oral. Leyendas. Anécdotas. Tradición escrita. Carácter de los hechos históricos.

4. ° — Determinación de los hechos particulares. — Resultados del análisis. Concepciones. Hechos indiferentes o burdos. Fuer­za probatoria de las afirmaciones. Comparación de afirmaciones, acuerdo de los hechos. Desacuerdo.

TIT

1. " — Construcción histórica: condiciones generales. — Estado de los hechos determinados. Sus diferencias. Agrupación pro­visoria. Hechos generales o individuales, ciertos o dudosos. Exis­tencias, actos humanos, motivos.

2. ° — Construccióm histórica: procedimiento. — Carácter ob­jetivo de los hechos. Análisis histórico. Analogía. Cuestionario. Plan de la construcción.

3. ° — Agrupación de los hechos simultáneos. — Agrupación, según las condiciones exteriores y según la naturaleza. Cuadro general. Ordenación. Actos individuales y colectivos. El grupo histórico. El estado de sociedad.

4. b — Agrupación de los hechos sucesiros. La evolución social. Estudio analítico. Comparación. Proceso de las evoluciones. Períodos históricos.

H i s t o r i a

Page 87: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

1. " — Raciocinio constructivo. Precauciones. Argumento de silencio. Raciocinio positivo.

2. “ — Fórmulas generales. — Su extensión. Manera de cons­truirlas. Elementos. Hechos generales: carácter, extensión, du­ración. Actos únicos. Fórmula descriptiva de los personajes y acontecimientos.

3. ° — Sistemas. — Formas místicas, metafísica y positiva.4. “ — La causalidad en historia. — Causas de los accidentes

de los hechos generales, de la solidaridad entre los hábitos, de la evolución.

IX

1. ° — Exposición. — La concepción clásica. El Renacimiento. Concepción filosófica del siglo X V III. El siglo X IX y la expo­sición científica. Monografías. Trabajos generales.

2. “ — Enseñanza de la historia. — Enseñanza superior de la historia. La historia en el período de la cultura general.

VIII

SEGUNDA PARTE

Los antecedentes de la Revolución Francesa.

A ntonio D ellepiane.

— 21 —

Page 88: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATIN

SEGUNDO CURSO

Declinaciones irregulares : nombres defectivos, indeclinables, heteróclitos y heterogéneos.

Adjetivos defectivos o indeclinables. Numerales.El caso locativo.La congujación perifrásica activa y pasiva. Diferentes cate­

gorías de verbos : frequentativa, incohativa, desiderativa, demi- nutiva, abundantia.

Verbos impersonales y defectivos. Formas verbales sueltas.Las partes invariables. Formación de los adverbios: sus grados

de comparación. Correlación de los adverbios de lugar.Sintaxis: la oración y sus partes. Concordancia y aposición.

Empleo de los casos.Traducción y análisis: La obra de Gandino: Lecturas latinas,

págs. 00-150. Poesías elegiacas selectas de Catulo, Tibulo y Ovidio.

A ntonio A . P orchjettj.

Page 89: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GRIEGO

SEGUNDO CURSO

Sintaxis.

F rancisco Oapello.

— 27 —

Page 90: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

GEOGRAFÍA HUMANA

GENERALIDADES

I. — Definiciones.II. — Antecedentes históricos. — Kitter. — Katzel. — Brunhes.III. — Forma en que deben estudiarse los hechos de geografía

humana.IV. — Agrupación y clasificación de los hechos de geografía

humana.

LOS GRANDES HECHOS ESENCIALES

I. — Ocupación estéril del suelo : a) Casas, b) Caminos.II. — Conquista vegetal y animal: a) Cultivos, b) Crianza de

ganados.III. — Economía destructiva: a) Destrucciones animales y

vegetales, b) Explotaciones mineras.

F élix F. O utes.

Page 91: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA UNIVERSAL

SEGUNDO CURSO

Concepto general de la Historia. — Método de estudio. — Las fuentes de la Historia Colonial.

Descripción general del pueblo argentino en el siglo XVIII.Análisis de la sociedad colonial: la familia, su organización,

su influencia.La enfermedad y la miseria: estudio de la organización de

la caridad.La religión colonial: las órdenes religiosas, las cofradías, el

papel e influencia de la religión. La moralidad.Los sentimientos sociales: la patria, el honor, la fidelidad.La industria: su organización, leyes del trabajo. Los es­

clavos.El pequeño comercio.Organización política: estudio de los Cabildos. Los gober­

nadores.Ideas políticas y sociales dominantes en España a fines del

siglo X V III y su influencia en la Argentina. Moreno y la representación de los hacendados.

J uan A. G arcía.

31

Page 92: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LOGICA

Datos de la experiencia: cosas, fenómenos, relaciones. Seme­janza y diferencia, sucesión, coexistencia, cantidad, continuidad, finalidad o adaptación, evolución.

Función lógica de los conceptos, de los términos y de las pro­posiciones. Verdad y error.

Examen crítico de las doctrinas de Herbert Spencer, Willíam James y Henri Bergson acerca de la naturaleza, formación y función del conocimiento.

Jos®' N icolás M atienzo.

Page 93: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LATINi

TERCER CURSO

-V. T. Giceronis. Brutus vel de Claris oratoribus. — Oratio pro T. A. Milone.

0. Taciti. —■ Historiorum Libri.

E óm dlo E. M artin i.

Page 94: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ARQUEOLOGIA

i

La Raza Americana.La terminología que deberá adoptarse para las subdivisiones

de esta gran familia del Homo Sapiens, con ejemplos ilustrati­vos sacados de las grandes estirpes que poblaban el suelo sudame­ricano a fines del siglo XV.

nGrado de cultura en que se encontraban dichas grandes agru­

paciones en todo este continente, distribuidas seg’íin su clasi­ficación étnica, lingüística, arqueológica y político-social:

a) En el Norte.b) En el Este.c) En el Centro.d) En el Oeste.e) En el Sud.

III

Las dos grandes estirpes étnicas encontradas por los europeos cuando se descubrió el Nuevo Mundo. Relación del viajero. <1.

— 37

Page 95: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

M. Thurn, en 1883, alusiva a las mismas en la región de las Guayanas, bajo los aspectos siguientes:

a) Las diferentes estirpes, naciones, tribus, etc., clasificadas por sus lenguas.

b) Rasgos físicos y cultura personal.c) Paraderos y habitaciones.d) Estado sociológico.e) Modo de proporcionarse la existencia.f ) Agricultura.g) Preparación de los alimentos.h) Artes y oficios.i) Fiestas y demás entretenimientos de la vida social.j) “ Kenaimas” y “ Peaies” .1c) Religión.I) Folk-Lore.II) Antigüedades arqueológicas de los indios.

IV

Distribución de los indios de la Guayana en el continente sudamericano y su influencia, del género que sea, en las demás estirpes étnicas del mismo:

a) En el ISTorte.b) En el Centro.c) En el Este.d) En el Oeste.e) En el Sud.Estado de cultura en estos cinco centros.Restos arqueológicos en los mismos.

V

Origen de la cultura occidental del Continente juzgada por sus restos arqueológicos.

— 38 —

Page 96: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

Comparación de esta misma cultura en toda la región de los Andes.

VI

Influencia lingüística de la estirpe Aruaca en todo el conti­nente sudamericano según las diferentes familias étnicas.

En 1̂ Norte, Este, Sud y Oeste.

- V II

La Confederación Chanca del Perú considerada como resul­tante de la gran emigración Aruaca.

V III

Identificación de las partes componentes de esa Confedera­ción entre las grandes naciones de indios que aun ocupan los Chacos en toda su extensión.

IX

Rastros que se descubren entre los mismos, de ciertas cos­tumbres ético-étnicas de nuestro continente y que revelan la preexistencia del connubio, descendencia matrilineal y tote­mismo.

S a m u e l A. L afo xe Q uevedo .

— 39 —

Page 97: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA CASTELLANA

1

Idea general del desenvolvimiento de la literatura castellana desde los orígenes hasta fines del siglo XVIII.

2

Estado social y político de España en el siglo X V III y pri­meras décadas del X IX . — Caracteres y tendencias generales de la literatura castellana en ese período e influencia francesa. — Su extensión e importancia. — Líricos de esta época. — Larra.

3

Estudio especial del romanticism,o en España. — Antecedentes nacionales. — Influencias extranjeras. — Transición del pseudo- clasicismo al romanticismo. — Martínez de la Rosa.

4

La poesía narrativa. — El Duque de liivas. — Zorrilla.

5

La poesía lírica. — Espronceda. — Líricos menores. — Nueva faz del lirismo romántico. — Bécquer.

I

Page 98: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

El drama. — El Duque de Iiivas. — García Gutiérrez. — Hart­zenbusch. — Zorrilla. — Eulogio Florentino Sanz.

7

La comedia en este período. — La novela.

C alixto O yu e la .

Page 99: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LECTORAS DE LITERATDRA CASTELLANA

Quintana. — Avellaneda. — Querol.

Poesía lírica

- Gallego. — Espronceda. — Zorrilla. — Gómez de- Bécquer. — Campoamor. :— Nuñez de Arce. —

Prosa

Labra. — Mesonero Romanos. — Fernán Caballero. — Pedro Antonio de Alarcón. — Pereda. — Valera.

T eatro

Duque de Rivas. — Hartzenbuscli. — García Gutiérrez.— Zo­rrilla. — Bretón de los Herreros. — Ventura de la Vega. — Ta-mayo y Baus. — A delardo López de Ayala.

M a u r i c i o N T r e n s t e i n .

— 43 —

Page 100: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ETICA Y METAFISICA

I

1. E l .jlticio m oral :Objeto: la conducta individual; la conducta colectiva. Métodos: de intuición y deducción; de. observación e induc­

ción.Problemas: la certeza moral; lo abstracto y lo concreto en

moral.

2. L a acción m oral :Objeto: en la conducta individual; en la conducta colectiva. Métodos: educación de la voluntad; difusión de la cultura;

organización económica; organización jurídica.Problemas: Libertad y determinismo;Religión.Individualismo.Socialismo.

3. M etafísica :En relación a las ciencias de la naturaleza;En relación a las ciencias del espíritu.

Page 101: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

II

Aplicación

1. Etica profesional en general.

2. Posibilidad de clasificar las profesiones, del punto de vista ético.

3. Etica de las profesiones : de maestro y de profesor; de médico; de- abog-ado; de funcionario público; de periodista; de co­merciante.

R odolfo R ivarola.

A»i —

Page 102: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

CIENCIA DE LA EDUCACION

i

La historia de su estudio.

de la enseñanza y de la pedagogía. Importancia Sus métodos.

II

La educación antigua en Grecia.

III

La educación antigua en Roma.

IV

La educación en los siglos medios.

V

La pedagogía del Renacimiento.

— 47 - -

Page 103: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

VT

La educación moderna.

VII

La pedagogia contemporánea.

V ili

La enseñanza en la época colonial.

IX

La enseñanza argentina.

C arlos O ctavio B unge .

— 18 -

Page 104: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

LITERATURA LATINA

Los principales autores de la época clásica : Cicerón, César, Cornelio ISIépos, Salustio, M. Terencio Varrón, Lucrecio Caro, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Tibulo, Propercio, Tito Livio.

T eófilo W e ch sler .

Page 105: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA ARGENTINA

i

El medio físico

Características geográficas y su influencia en rasgos sociales argentinos.

TI

La Sociedad

La sociedad argentina a principios del siglo X IX . Las ciu­dades; las campañas.

III

Hechos sociales

Invasiones inglesas y sus consecuencias en todos los órdenes. La milicia ciudadana. La situación política. La situación eco­nómica. Trabajos por la independencia americana. Estado de la Europa y de la España.

— 51 —

Page 106: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

Víspera de la Revolución

El Virreinato de Limera. Asonada del l.° de Enero del año 1809. El Virreinato de Cisneros. Motines de Charcas y de la Paz. El grupo revolucionario y el espíritu público.

IV

V

La Revolución

Sucesos de Mayo. La Junta Gubernativa y sus elementos componentes. Moreno. Política de la Junta y sus primeros actos. Los pueblos del interior. Sucesos de Córdoba. La revolución en la sociedad.

C arlos I barguren .

— 52 —

Page 107: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

SOCIOLOGIA

L03 fenómenos sociológicos en el desenvolvimiento de los Es­tados Unidos.

N ota . — Se estudiará la formación de la raza norteamericana, desde los orígenes de la colonización inglesa, hasta el presente, analizando los rasgos característicos de los principales fenóme­nos sociológicos en lo político, religioso, civil, económico, etc.

E rxesto Q uesada.

Page 108: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

ESTETICA

I. — Lo bello: su naturaleza, sus condiciones. La expresión, la gracia, la poesía.

II. — El sentimiento y el juicio estético: sus interpretaciones empíricas o intelectualistas en los dos últimos siglos. Su in­terpretación Kantiana. La relación entre el sentimiento estético y el sentimiento de la libertad según Scliiller y la consiguiente explicación del uso de lo maravilloso por el arte y de la inde­pendencia del arte.

II. — Estética sentimentalista de Lipps y de Yolkett. Expo­sición y crítica.

IV. — Estética mística de Bergson. Exposición y crítica.V. — Valores estéticos de la obra de arte y su apreciación

por la crítica.VI. — Estudio crítico de las manifestaciones artísticas de un

pueblo (a determinar) en una época dada de su historia.

C amilo M qkel.

Page 109: Programas de 1914 - repositorio.filo.uba.ar

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

1.” — Antecedentes. Orientaciones filosóficas en el siglo X IX .— El Positivismo en la segunda mitad del siglo,

o." — 11. Kpeneer.4."— YV. Wundl. o."—■ E. Nietzsclie.0." — AV. .James.7. ” — 11. Lcrgson.8. ° — Las tendencias religiosas y el .Neo-tomismo.9. ” — Monismo y doctrinas energéticas.

A lejandro K orn .