Programas de electricidad

32
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA Santa Ana de Coro, Enero de 2009

Transcript of Programas de electricidad

Page 1: Programas de electricidad

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

Santa Ana de Coro, Enero de 2009

Page 2: Programas de electricidad

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD CURRICULAR: Proyecto Nacional Nueva Ciudadanía

UNIDADES CRÉDITO: 03 CÓDIGO: COMPONENTE: Trayecto Inicial LAPSO: 12 Semanas

DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR POR HORA: 45 Minutos

HORAS DE TRABAJO ASISTIDO: 48 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 48 TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE: 96

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN:

.

ELABORADO POR: Coordinadores de Comité Curricular Departamental y Docentes expertos en el tema

FECHA DE ELABORACIÓN: Enero, 2009

Subdirección Académica

Aprobado en Consejo Directivo Nº _____________

Fecha: ___________________

Page 3: Programas de electricidad

INTRODUCCIÓN

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD DE FORMACIÓN INTEGRAL: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

HTE: 96 HTA: 48 HTI: 48 UC.: 3

TRAYECTO: INICIAL LAPSO: CÓDIGO

PROPÓSITO: Analizar el Proyecto Nacional Simón Bolívar desde una perspectiva retrospectiva y crítica, impulsando el conocimiento de la realidad venezolana presente y pasada.

SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIASTEMAS:-Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural.Identificar las características culturales, sociológicas de la sociedad venezolana y el proceso histórico de su conformación.

-Estado, Soberanía y Constitución.Analizar el rol social del estado y de la sociedad en defensa de la soberanía a través del análisis constitucional.

-Integración Económica selectiva y soberana. Principios de la Economía Social. Suministrar herramientas socioeconómicas y políticas que promuevan la integración de los pueblos.

Lectura Crítica de los materiales asignados y/o acordados grupalmente para la discusión.Participar e intercambiar ideas en torno a cada temático objeto de debate en los seminarios y talleres.Participar en la organización de foros, charlas y demás tipos de encuentros para la divulgación a la comunidad.

Se ponderará la asistencia con la calidad de las presentaciones, debates grupales, las intervenciones individuales, informes y ensayos documentales que se generen.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

• Plan Nacional (Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013).

• Documentos diversos según sea desarrollada la temática.

REQUERIMIENTOS

Material de uso didáctico ordinario (papel, consumibles de impresoras).

La unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía es una invitación a conocer el proyecto Nacional, pretende insertar a los estudiantes en una dinámica de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas estratégicas del proyecto Nacional Simón Bolívar, en una dinámica que entiende el aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva e intelectual

En ese sentido, la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía incluye como temas primordiales: 1. el proceso constituyente en Venezuela, ecuador y Bolivia; 2. Venezuela: Sociedad multiétnica y pluricultural; 3. El límite norte de Venezuela; 4 Soberanía y petróleo; 5. Unidad de Nuestra América; 6. Educación y Salud en Venezuela; 7. Derechos Humanos en tres generaciones; 8. el satélite Simón Bolívar y la hegemonía comunicacional; Soberanía y seguridad Alimentaria; 10. Biodiversidad, ambiente y Tecnología; 11. Propiedad de la tierra, la industria y el comercio; 12. África, Asia y Oceanía

Para la operacionalización de esta unidad curricular, se desarrollará un conjunto de actividades como la lectura crítica y escritura significativa, además de su vinculación social mediante la creación de redes de estudios para lograr una formación que integra los diversos saberes teóricos y prácticos con sentido de pertinencia institucional y social hacia la construcción del nuevo modelo de desarrollo endógeno sustentable por el rescate de la Soberanía Nacional

Page 4: Programas de electricidad

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

TEMA I: Venezuela Sociedad Multiétnica y Pluricultural

HTE: 32 HTA: 16 HTI: 16

PROPÓSITO: Identificar las Característica Culturales, Sociológicas de la Sociedad Venezolana y el Proceso Histórico de su Conformación.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Page 5: Programas de electricidad

1.1. Origen Cultural de la Sociedad Venezolana.

1.2. Contexto Cultural en la Venezuela Actual.

1.3. Caracterización de la Sociedad Venezolana.

1.4. La Educación y la Salud como mecanismo de inclusión social.

-Conoce los elementos indígenas, africanos y españoles que predominan en la cultura venezolana.

-Caracteriza las culturas regionales, culturas rurales, urbanas y de las etnias que conforman la cultura criolla.

-Distingue la educación y la salud como esferas esenciales en el proceso de inclusión social.

-Maneja Técnicas de Compresión Lectora.

-Promueve el Respeto a la diversidad y a la convivencia

ciudadana.

-Concientiza la necesidad de la intervención del Estado, como

agente equilibrante, implementando políticas públicas que

impulsen la participación de los ciudadanos y ciudadanas en todos

los ámbitos, en la construcción de una nueva sociedad incluyente.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (30%)

• Dinámica de Grupo• Talleres• Video-Conferencias• Uso de Mapas Conceptuales

• Participación Activa de los Estudiantes (5%)• Asistencia (5%)• Elaboración de Ensayo (10%)• Evaluación Escrita (10%)

RECURSOS REFERENCIAS

• Pizarra Acrílica• Video Bean• Material Bibliográfico

• GRUSON Alberto y otros (2004). Una Lectura Sociológica de la Venezuela Actual, Caracas. Konrad Adenauer Stifung. UCAB. Primera Edición.

• VILDA, Carmelo (1.999) Proceso de la Cultura en Venezuela. Caracas. UCAB. Primera Edición.• GELLES, Richard y ANN, Levine (1.996).Introducción a la Sociología. Editores McGran Hil

Mexixo.• MATOS Daniel (1.993). Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Editorial Tropykos,

Caracas.• Aportes Culturales a la Venezolanidad (2004). Fondo Editorial IPASME. Caracas, Venezuela.

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

TEMA II: Estado, Soberanía y Constitución

HTE: 32 HTA: 16 HTI: 16

PROPÓSITO: Analizar el Rol Social del Estado y de la Sociedad en Defensa de la Soberanía a través del Análisis Constitucional.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Page 6: Programas de electricidad

1.1. Concepción del Estado y los Elementos Constitucionales: Población, Territorio, Poder y sus Estructuras.

1.2. Formas de Estado: Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia.

1.3. La Soberanía y su Alcance en el Territorio, Recursos Naturales, Agroalimentaria y Hegemonía Comunicacional.

1.4. Constitución: Origen, Concepciones, Partes, Mecanismos de Modificación y su Interpretación.

-Conoce las concepciones del Estado, sus elementos constitutivos y su estructura.

-Contrasta el Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia.

-Analiza la soberanía con un concepto integral que establece diversas dimensiones: Territorio, Recursos Naturales y Tecnología.

-Describe a la Constitución como norma suprema y garante del ejercicio y goce irrenunciable de los Derechos Humanos y la Justicia Social.

-Maneja Técnicas de Compresión Lectora.

-Concibe al Estado como Eje para la construcción de una Sociedad más justa y amante de la Paz e Igualdad Social.

-Aprovecha los Conocimientos en Materia de Soberanía para Establecer un Plan de Defensa en contra de la violación del Estado Venezolano.

-Analiza e Interpreta el Marco Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, como base para establecer y mantener un Estado Democrático de Derecho y de Justicia Social.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (40%)

• Dinámica de Grupo• Talleres• Video-Conferencias• Uso de Mapas Conceptuales

• Participación Activa de los Estudiantes (5%)• Asistencia (5%)• Elaboración de Ensayo (15%)• Evaluación Escrita (10%)• Conversatorio (5%)

RECURSOS REFERENCIAS

• Pizarra Acrílica• Video Bean• Material Bibliográfico

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.• BOBBIO N, (1.987). Estado, Gobierno y Sociedad, Plaza y Lares, Barcelona, España.• DUVERGER M, (1.980). Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, España.• RAMOS JIMÉNEZ A, (1.999). Comprender el Estado. Centro de Investigaciones de Política Comparada.• ZERPA CHALBAUD, (1.978), Estado y Política, Mérida, ULA.• CARIAS BREWER, Cambio Político y Forma de Estado en Venezuela.• OTERO MARIÑAS, (1.965) Las Constituciones de Venezuela, Madrid, Cultura Hispánica.

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

TEMA III: Integración Económica Selectiva y Soberana. Principios de la Economía Social.

HTE: 32 HTA: 16 HTI: 16

PROPÓSITO: Suministrar al estudiante herramientas socioeconómicas y políticas que promuevan la integración de pueblos, estados y naciones.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Page 7: Programas de electricidad

1.1. ALBA vs ALCA, MERCOSUR, Convenios, Acuerdos y Tratados Internacionales.

1.2. Democracia Participativa, Interés Social y Justicia distributiva.

1.3. Función del Estado en la economía social. Sistema económico complementario. Desarrollo Endógeno.

-Aprecia la importancia de la integración, contrastando el Alba vs Alca, el Mercosur y todos los acuerdos, convenios y tratados de carácter internacional.

-Fomenta la Democracia Participativa.

-Identifica la Función del Estado en la Economía Social.

-Maneja Técnicas de Compresión Lectora.

- Internaliza la prioridad de la integración de los Estados en un intercambio justo y alternativo.

-Concientiza el derecho y el deber de ser participativo y protagónico impulsando el desarrollo endógeno.

Page 8: Programas de electricidad

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (30%)• Dinámica de Grupo• Talleres• Video-Conferencias• Uso de Mapas Conceptuales

• Participación Activa de los Estudiantes (5%)• Asistencia (5%)• Monografía (20%)

RECURSOS REFERENCIAS

• Pizarra Acrílica• Video Bean• Material Bibliográfico

• DIETERICH H, DUSSEL E, FRANCO R, PETERS A, STAHMER C, ZEMELMAN H, (2.005). Fin del Capitalismo Global. El Nuevo proyecto histórico, Barquisimeto, Ediciones del Fondo Editorial por los caminos de América.

• HARNECKER Marta, (2.005), La izquierda en el umbral del siglo XXI, Fondo Editorial por los caminos de América.

• Ministerio de Comunicación e Información, (1era. Edición 2.006) Mar de Plata. La Tumba del ALCA, Caracas.

• CORREA R, (2.005) (Comps), Construyendo el ALBA, “Nuestro Norte es el Sur” Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano.

Page 9: Programas de electricidad

Santa Ana de Coro, Enero de 2009

Page 10: Programas de electricidad

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD CURRICULAR: Taller de inducción

UNIDADES CRÉDITO: 02 CÓDIGO: COMPONENTE: Trayecto Inicial LAPSO: 12 Semanas

DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR POR HORA: 45 Minutos

HORAS DE TRABAJO ASISTIDO: 24 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 26 TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE: 50

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN:

ELABORADO POR: Coordinadores de los comité curricular Departamentales

FECHA DE ELABORACIÓN: Enero, 2009

Subdirección Académica

Aprobado en Consejo Directivo Nº _____________

Fecha: ___________________

Page 11: Programas de electricidad

INTRODUCCIÓN

El Taller de Inducción, tiene como propósito fundamental incorporar de manera activa al participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades dentro de la institución y como profesional en su campo laboral desde el nuevo modelo de producción de desarrollo endógeno sustentable.

En ese sentido, el programa TALLER DE INDUCCIÓN, incluye como temas primordiales: el proyecto educativo de la universidad Politécnica, el Programa Nacional de Formación (PNF) y el perfil profesional y su relación con los planes de desarrollo y su entorno social.

Para la operacionalización del taller de inducción, se desarrollará mediante un conjunto de actividades didácticas como son la lectura critica, la escritura, charlas, visitas a industrias y campos de trabajo , discusión entre estudiantes, con otros profesionales y con las comunidades sobre la profesión, a los fines de retar una formación que integra los diversos saberes con sentido de pertinencia institucional y entorno social y el arraigo de valores de libertad, solidaridad equidad por el rescate de la soberanía Nacional

Page 12: Programas de electricidad

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓNÁREA TEMÁTICA I: El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela HTE: 14 HTA: 6 HTI: 8

PROPÓSITO: Analizar sobre la base de la comprensión y discusión la concepción del nuevo modelo educativo de las universidades politécnicas de Venezuela

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

1.1 Contextualización de las Universidades Politécnicas

1.2 Filosofía de las universidades politécnicas• Visión• Misión• Valores• Principios• Objetivos

1.3 Diseño curricular • Bases conceptuales• Lineamientos• Estructura curricular

1.4 Modelo de didáctico de aprendizaje por Proyectos

-Revisa y discute con criterios la contextualización de las Universidades Politécnicas.

-Revisa y discute con criterios la filosofía del proyecto educativo de las universidades Politécnicas en Venezuela.

-Revisa y discute aspectos del Diseño Curricular de las Universidades Politécnicas

-Revisa y discute diferencias entre el nuevo modelo de aprendizaje y el modelo Tradicional

-Comprende la dinámica del nuevo modelo educativo venezolano

-Comprende la responsabilidad de la UPFAG en el entorno social.

-Se incorpora activamente a los nuevos procesos de aprendizaje

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

• Exposición del facilitador• Grupos de discusión. • Lecturas. • Conversatorios. • Taller: Simulación

Cualitativa• Unidireccional Facilita-Estudios• Autoevaluación• Co evaluación

RECURSOS REFERENCIAS• Video Ben• Material sobre UP y PNFA• Referencias recomendadas

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.• MPPES (2008) Documento creación de los PNF• RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-

2013. Caracas: Imprenta Nacional

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD DE FORMACIÓN INTEGRAL:

TALLER DE INDUCCIÓN

HTE: 50 HTA: 22 HTI: 28 UC.: 02

TRAYECTO: INICIAL LAPSO: CÓDIGO

PROPÓSITO: : Incorporar al participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa mediante la revisión y discusión de las concepciones, funciones y responsabilidades

SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIAS

El nuevo modelo educativo de las Universidades Politécnicas de Venezuela

El Programa Nacional de Formación en_________________ y sus aspectos fundamentales

Revisión y análisis crítico de los materiales asignados y/o acordados grupalmente para la discusión.Participar e intercambiar ideas en torno a cada temático objeto de debate en los seminarios y talleres.Participar en la organización de foros, charlas y demás tipos de encuentros para la divulgación a la comunidad.

Se ponderará la asistencia con la calidad de las presentaciones, debates grupales, las intervenciones individuales, informes y ensayos documentales que se generen.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

• MPPES (2008) Documento creación de los PNF

• MPPES (2008) Documento PNFA

• RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013. Caracas :Imprenta Nacional

REQUERIMIENTOSMaterial de apoyo de aprendizaje de uso didáctico ordinario (papel, consumibles de impresoras).

Page 13: Programas de electricidad

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN

ÁREA TEMÁTICA 2: El Programa Nacional de Formación en HTE: 18 HTA: 8 HTI: 10

PROPÓSITO: Comprender la orientación del Programa Nacional de Formación en ______________ y su articulación a los planes del estado venezolano.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

2.1 Fundamentación• El PNFA y el nuevo tejido institucional• Articulación con el Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013

• Reflexiones sobre el PNFA y su relación con el entorno

• Base legal2.2 Productos, servicios y formas de creación

intelectual, creación intelectual y vinculación social

2.3 Diseño curricular2.4 Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil

-Analiza y discute con criterios los fundamentos del PNFA y su importancia para la sociedad.

-Revisa y discute con criterios el nuevo enfoque de la administración y su responsabilidad con el entorno social.

-Revisa y discute con criterios los lineamientos necesarios para un desempeño estudiantil

-Comprende el nuevo rol de la administración en la sociedad venezolana.

-Internaliza la responsabilidad de su desempeño y los aportes que puede dar a su comunidad.

-Se incorpora activamente a los nuevos procesos de aprendizaje

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

• Exposición del facilitador• Grupos de discusión. • Revisión de material pertinente. • Participación pertinente al tema.

Cualitativa• Unidireccional Facilitador-Estudiante• Autoevaluación• Co-evaluación

RECURSOS REFERENCIAS• Video Ben• Material sobre UP y PNFA• Referencias recomendadas

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.• MPPES (2008) Documento creación de los PNF• MPPES (2008) Documento PNFA• RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-

2013. Caracas: Imprenta Nacional

Page 14: Programas de electricidad

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN

ÁREA TEMÁTICA 3: El Perfil Profesional y su articulación con los planes y proyectos locales , regionales y nacionales de desarrollo social y económico y sus Campos de trabajo

HTE: 18 HTA: 8 HTI: 10

PROPÓSITO: Revisar, analizar y discutir el perfil profesional expreso en el campo laboral y su articulación con los planes de Desarrollo de la Nación y campos de trabajo.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Perfil profesional del PNF___________

Campos de Trabajo

Analiza y discute con criterios el perfil Profesional y su articulación con los planes de desarrollo Y su contexto laboral. (campos de trabajo)

-

Comprende las diversas áreas del perfil profesional en el nuevo modelo de producción social Endógeno Sustentable.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

• Exposición del facilitador• Revisión de material pertinente: el perfil profesional, el ejercicio

profesional en el mundo, planes y proyectos regionales y nacionales vinculados con la profesión

• Visitas a industrias y campos de trabajo

• Grupos de discusión entre estudiantes, con otros profesionales y con las

comunidades sobre la profesión y sus retos éticos, sociales y técnicos.

Cualitativa• Unidireccional Facilitador-Estudiante• Autoevaluación• Co-evaluación

RECURSOS REFERENCIAS

• Video Ben• Material sobre UP y PNFA• Referencias recomendadas

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.• MPPES (2008) Documento creación de los PNF• MPPES (2008) Documento PNFA• RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013.

Caracas: Imprenta Nacional• Perfil profesional expreso en el documento del Programa Nacional de Formación

Page 15: Programas de electricidad

MATEMÁTICA I

Santa Ana de Coro, Enero de 2009

Page 16: Programas de electricidad

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD CURRICULAR: Matemática I

UNIDADES CRÉDITO: 05 CÓDIGO: COMPONENTE: Trayecto Inicial LAPSO: 12 Semanas

DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR POR HORA: 60 Minutos

HORAS DE TRABAJO ASISTIDO DOCENTE: 48 HORAS DE TRABAJO ASISTIDO PREPARADOR: 48

TOTAL DE HORAS DE TRABAJO ASISTIDO: 96

HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE: 96 TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE: 192

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN: Administración, Procesos Químicos, Construcciones Civiles, Electricidad, Instrumentación y Control, Mecánica y Agroalimentaria

ELABORADO POR: Coordinación de Matemática

FECHA DE ELABORACIÓN: Enero, 2009

Aprobado en Consejo Directivo Nº___________

FECHA APROBACIÓN: ________________ REVISIÓN: _______________

Page 17: Programas de electricidad

INTRODUCCIÓN

La Unidad Curricular Matemática I, pretende iniciar a los estudiantes que cursarán los Programas Nacionales de

Formación (PNF) en: Administración, Agroalimentación, Construcciones Civiles, Electricidad, Instrumentación y Control,

Mecánica y .Procesos Químicos; en las herramientas básicas y conocimientos de la matemática, las cuales, permitirán

desarrollar habilidades y destrezas para abordar problemas propios de la ingeniería y de la licenciatura.

En ese sentido, la Unidad curricular de Matemática I, comprende los siguientes temas, a saber: Representaciones

gráficas en el plano cartesiano, Funciones reales de variable real, Límites y Continuidad, y Derivación

Para la operacionalización de la Unidad Curricular, se llevará cabo mediante un conjunto de actividades que

harán énfasis en el aprendizaje de conocimientos, que conlleva la revisión y comprensión de los fundamentos teóricos

a la resolución de ejercicios y aplicación problemas propios de la ingeniería y de la licenciatura.

Page 18: Programas de electricidad

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA IHTE: 192 HTA: 96 HTI:

96UC.: 05

TRAYECTO: INICIAL LAPSO: CÓDIGO

PROPÓSITO: la Unidad Curricular, pretende desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y herramientas básicas de la matemática y del cálculo diferencial para abordar problemas propios de la ingeniería, la administración y otras ciencias.SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIAS

1. Representaciones

gráficas en el plano Cartesiano

2. Funciones Reales de variable real

3. Limites y continuidad4. Derivación

Se hará una exposición por temas con participación activa de los estudiantes a través de la discusión y presentación de ejemplos.

Revisión del material impreso y bibliográfico para su análisis e interpretación crítica.

Se brindará asesoría en cada uno de los temas abordados en donde los estudiantes trabajando en forma individual o en grupo deben desarrollar para demostrar los logros alcanzados.

Se asignará una actividad grupal para desarrollarla en clase.

Se evaluará el avance en el desarrollo de las habilidades necesarias a través del seguimiento en la resolución de los problemas asignados y se realizará una prueba escrita.

1. Charles H. Lehmann: Geometría Analítica. Editorial Limusa.

2. Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed

3. Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.

4. Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.

5. Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.

6. Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.

REQUERIMIENTOSMaterial de uso didáctico ordinario: Módulos Instruccionales, Guías de Problemas y Ejercicios, Pizarra, Marcador, Borrador, Computador y

Page 19: Programas de electricidad

UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICA I

Tema I : Representaciones Gráficas en el Plano Cartesiano HTE: 48 HTA: 24HTI: 24

PROPÓSITO: El estudiante desarrollará habilidades y destrezas para la construcción de representaciones en el plano cartesiano de cónicas y transformación de coordenadas polares a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería, la administración y otras ciencias.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

1.1. El Plano Cartesiano y elementos que lo conforman.

1.2. La Representación Gráfica.1.3. Ecuaciones e Inecuaciones en los Reales.1.4. Las Cónicas: Parábola, Elipse e Hipérbola.1.5. Elementos que definen las Cónicas:

Constantes. Primera Ecuación Ordinaria: Vértice de

la Parábola y Centros de la Elipse e Hipérbola en el origen respecto a los ejes focales.

Segunda Ecuación Ordinaria: Vértice de la Parábola y Centros de la Elipse e Hipérbola en el punto (h, k) con respecto a los ejes focales.

Longitud del Lado recto. Excentricidad. Ecuación General de la Cónica

careciendo del término xy. Casos Excepcionales.

1.6. Transformación a Coordenadas Polares.

Identifica los elementos que conforman el Plano Cartesiano.

Representa puntos en el plano cartesiano y calcula la distancia entre dos puntos y el punto medio entre ellos.

Diferencia una ecuación de una inecuación y construye la representación gráfica de las mismas.

Identifica las diferentes formas de las cónicas y analiza a través de la representación gráfica los elementos que la conforman.

Realiza la Transformación de Coordenadas a Coordenadas Polares y construye la representación gráfica.

Utiliza Métodos Manuales y Computacionales para la construcción de las representaciones gráficas.

Participativo. Comunicativo. Analítico y Crítico. Lógico y Deductivo. Investigativo. Cooperativo. Relaciones Asertivas. Formación de Equipos de Trabajo. Responsabilidad. Respeto por las opiniones.

Page 20: Programas de electricidad

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (20%)Explicitación y tutoría por parte del profesor o profesora y del preparador o preparadora, revisión bibliográfica de textos especializados y de módulos instruccionales, ejercitación a través de la construcción gráfica sobre el plano cartesiano, cálculo de los elementos que conforman las diferentes cónicas, uso de software para la construcción de representaciones gráficas, uso de papel milimetrado, escuadras y compás para construir manualmente las representaciones gráficas, trabajo en pequeños grupos de estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes de los(as) estudiantes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 20% Lapso de Duración Sugerido: 03 Semanas

RECURSOS REFERENCIAS

Page 21: Programas de electricidad

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Papel Milimetrado, Juego de Escuadras y Compás. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam.

1. Charles H. Lehmann: Geometría Analítica. Editorial Limusa.

2. Dávila, Navarro, Carvajal: Introducción al Cálculo. Editorial McGraw-Hill. 1ed

3. Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.

4. Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.

5. Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.

6. Thomas / Finney: Cálculo de una Variable.

Addison Wesley Longman. 9ed.

UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICA I

Tema II: Funciones Reales de Variable Real HTE: 48 HTA: 24

HTI: 24

PROPÓSITO: El estudiante desarrollará habilidades y destrezas para determinar el dominio, rango y gráfica en el plano cartesiano de las funciones reales a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería, la administración y otras ciencias.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

2.1. La Función Real: Dominio, Rango, Paridad, Inyectividad y Sobreyectividad.

2.2. Funciones Reales Fundamentales, su Dominio, Rango y Representación Gráfica:

Función Lineal Función Cuadrática Función Racional Función Radical Función Valor Absoluto

2.3. Funciones Inversas.2.4. Algebra de Funciones.2.5. Composición de Funciones.2.6. Las Funciones Trigonométricas,

Logarítmicas y Exponenciales: Propiedades, Representación Gráfica y Problemas

Analizar y ejemplificar la Ley de Correspondencia entre dos conjuntos, para construir la definición de Función representando en el Plano Cartesiano y determinando el dominio, rango, paridad, inyectividad y sobreyectividad de funciones con aplicaciones a la Ingeniería.

Identificar las funciones fundamentales y determinar el dominio, rango y construir la representación gráfica en el plano cartesiano.

Definir y determinar la función inversa.

Realizar operaciones con

Participativo. Comunicativo. Analítico y Crítico. Lógico y Deductivo. Investigativo. Cooperativo. Relaciones Asertivas. Formación de Equipos de

Trabajo. Responsabilidad. Respeto por las opiniones.

Page 22: Programas de electricidad

aplicados a la Ingeniería, a la Física, a la Administración y a otras ciencias.

funciones reales. Realizar la composición de

funciones. Resolver problemas de

aplicación a la Ingeniería, Física, Administración y otras Ciencias, en donde se determine: la Ecuación de Desintegración Radioactiva, Intensidad de Corriente, Crecimiento de la Población, Depreciación de Equipos, Concentración de Sustancias en Solución, Costo de Producción, Demanda y Oferta, entre otras.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (25%)

Explicitación y tutoría por parte del profesor o profesora y del preparador o preparadora, revisión bibliográfica de textos especializados y de módulos instruccionales, ejercitación para el cálculo del dominio, rango de funciones reales, uso de software para la construcción de las representaciones gráficas de funciones reales, uso de papel milimetrado, escuadras y compás para construir manualmente las representaciones gráficas, trabajo en pequeños grupos de estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes de los(as) estudiantes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 25% Lapso de Duración Sugerido: 03 Semanas

RECURSOS REFERENCIAS

Page 23: Programas de electricidad

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Papel Milimetrado, Juego de Escuadras y Compás. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam.

1. César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y Economía. Tomo I y II. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca. 3ed.

2. Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.

3. Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.

4. Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1. Editorial McGraw-Hill. 6ed.

5. Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.

6. Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.

UNIDAD CURRICULAR : MATEMÁTICA I

TEMA III: Limite y Continuidad de Funciones HTE: 48 HTA: 24 HTI: 24

PROPÓSITO: El estudiante desarrollará habilidades y destrezas para el cálculo del límite y continuidad de las funciones reales a través de la resolución de problemas propios de la ingeniería, la administración y otras ciencias.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

3.1. La definición del Límite de una función real e Interpretación Geométrica.

3.2. Teoremas del Límite de funciones reales.

3.3. Los Límites Indeterminados según los casos: 0/0, ∞/∞, ∞ - ∞, 1∞.

3.4. Límites de Funciones Trigonométricas.

3.5. Continuidad de Funciones

Definir y analizar a través de la interpretación geométrica el límite de una función real.

Calcular el límite de una función real a partir de la definición.

Utilizar los teoremas para determinar el límite de funciones reales aplicando el método de sustitución directa.

Calcular límites indeterminados de funciones reales.

Participativo. Comunicativo. Analítico y Crítico. Lógico y Deductivo. Investigativo. Cooperativo. Relaciones Asertivas. Formación de Equipos de Trabajo. Responsabilidad. Respeto por las opiniones.

Page 24: Programas de electricidad

Reales. Calcular el límite de funciones trigonométricas aplicando sustitución de identidades fundamentales y límites notables.

A partir de problemas de aplicación a la Ingeniería, Física, Administración y otras Ciencias, analizar el dominio de continuidad de una función real, con interpretación gráfica.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (25%)

Explicitación y tutoría por parte del profesor o profesora y del preparador o preparadora, revisión bibliográfica de textos especializados y de módulos instruccionales, ejercitación para el cálculo del límite de funciones reales por definición y por teoremas, ejercitación para el cálculo de límite de funciones trigonométricas y dominio de continuidad de funciones, uso de software para la construcción de las representaciones gráficas para el análisis del dominio de continuidad de funciones reales, uso de papel milimetrado y juego de escuadras para construir manualmente las representaciones gráficas del dominio de continuidad, trabajo en pequeños grupos de estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes de los(as) estudiantes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 25% Lapso de Duración Sugerido: 03 Semanas

RECURSOS REFERENCIAS

Page 25: Programas de electricidad

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Lista de Teoremas del Límite de Funciones Reales. Papel Milimetrado y Juego de Escuadras. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam.

1. César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y Economía. Tomo I y II. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca. 3ed.

2. Danko / Popo: Ejercicios y Problemas de Matemáticas Superiores. Editorial Paraninfo.

3. Earl W. Swoskoswski: Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 2ed.

4. Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.

5. Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1.Editorial McGraw-Hill. 6ed.

6. Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.7. Taylor / Wadet: Cálculo Diferencial e Integral. Editorial

Limusa.8. Thomas / Finney: Cálculo de una Variable. Addison

Wesley Longman. 9ed.

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA I

TEMA IV : DerivaciónHTE: 48 HTA: 24

HTI: 24

PROPÓSITO: El estudiante desarrollará habilidades y destrezas para el cálculo de la derivada de funciones reales a través de la resolución de problemas de aplicación propios de la ingeniería, la administración y otras ciencias.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Page 26: Programas de electricidad

4.1. La definición de la Derivada de una función real e Interpretación Geométrica.

4.2. Las Rectas Tangentes y Normales a una curva.

4.3. Los Teoremas de la Derivada de una función real.

4.4. La derivación en problemas que involucren razones de cambio.

4.5. La aplicación de las derivadas.

Definir y analizar a través de la interpretación geométrica la derivada de una función real.

Calcular la derivada de una función real a partir de la definición.

Utilizar los teoremas para determinar la derivada de funciones reales.

Utilizar la noción de derivadas para resolver problemas que involucren razones de cambio, tales como: la velocidad, la aceleración, la velocidad de reacción, en aplicaciones de la economía: Costo e Ingreso Marginal.

Analizar problemas propios de la Ingeniería, la Administración y otras Ciencias, a través de la gráfica detallada de funciones en donde se estudie el: Crecimiento, Decrecimiento, Números Críticos, Máximos y Mínimos Relativos, Puntos de Inflexión, Concavidad y Convexidad.

Participativo. Comunicativo. Analítico y Crítico. Lógico y Deductivo. Investigativo. Cooperativo. Relaciones Asertivas. Formación de Equipos de Trabajo. Responsabilidad. Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (30%)

Explicitación y tutoría por parte del profesor o profesora y del preparador o preparadora, revisión bibliográfica de textos especializados y de módulos instruccionales, ejercitación para el cálculo de la derivada de funciones

La evaluación de los aprendizajes de los(as) estudiantes se hará de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostración procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeño basado en los

Page 27: Programas de electricidad

reales por definición y por teoremas, ejercitación para el cálculo de derivadas de funciones reales, resolución de problemas de aplicación de la derivadas en la Ingeniería, la Administración y otras Ciencias, uso de software para la construcción de las representaciones gráficas para el análisis de problemas de aplicación de la derivadas y las razones de cambio, uso de papel milimetrado y juego de escuadras para construir manualmente las representaciones gráficas, trabajo en pequeños grupos de estudiantes.

valores personales y sociales asumidos. Se sugiere se realicen Actividades Grupales y Exámenes Escritos para la Evaluación de los aprendizajes.La valoración integral del aprendizaje asumirá la modalidad diagnóstica-formativa-sumativa y se ejecutará mediante actividades combinadas de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal.

Ponderación de la Unidad Temática: 30% Lapso de Duración Sugerido: 03 Semanas

RECURSOS REFERENCIASMaterial Didáctico Ordinario:

Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Lista de Teoremas de Derivadas de Funciones Reales. Papel Milimetrado y Juego de Escuadras. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam.

1. Barragán, F: Problemas de Calculo Diferencial. Editorial Elipse. 1ed.2. César R. Gallo P: Matemáticas para estudiantes de administración y

Economía. Tomo I y II. Ediciones de la Biblioteca: UCV. 3ed. 3. Hoffmann / Bradley: Calculo Aplicado a la Administración, Economía,

Contaduría y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. 5ed.4. Larson, Hostetler, Edwards: Cálculo. Volumen 1. Editorial McGraw-Hill. 6ed.5. Louis Leithold: El Cálculo. Oxford University Press. 7ed.6. Mett / Smith: Cálculo con Aplicaciones. Editorial Limusa.7. Purcell, E: Cálculo con Geometría Analítica. Editorial Prentice-Hall-

Hispanoamericana. 8ed.8. Smith/ Minton: Calculo. Tomo I. Editorial Mc-Graw Hill. Interamericana. 2ed.

9. Thomas/Finney: Cálculo de una Variable. Addison Wesley Longman. 9ed.

Page 28: Programas de electricidad

UNIDAD DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

BLOQUE I: E L PROCESO DE COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

HTE: 16 HTA: 08 HTI: 08 U.C.: 2

PROPÓSITO: Valorar la importancia de la comunicación como instrumento eficaz para integrarse al medio donde se desenvuelve.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR1.1. Elementos básicos del proceso de comunicación y los actos del habla. (Relación entre ambos)

1.2. La comunicación y las nuevas tecnologías de la información

1.3. Las funciones del lenguaje y los tipos de discurso.

1.4. Los dialectos regionales y la lengua estándar

1.5. Lengua oral y escrita1.6. Los medios de comunicación y el lenguaje

1. Identifica en situaciones comunicativas diversas los elementos que conforman el proceso de la comunicación y los actos locutorio, ilocutorio y perlocutorio.

2. Analiza la importancia del lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo.

3. Distingue las diversas funciones del lenguaje, y los tipos de discurso.

4. Relaciona aspectos dialectales regionales con la lengua estándar.

5. Establece diferencias en la lengua oral y la escrita.6. Compara los niveles del lenguaje en los medios de

comunicación

- Reflexiona sobre la importancia del lenguaje en la

comunicación.

- Asume actitudes positivas hacia el lenguaje como

instrumento de valor epistémico para desenvolverse en

el mundo tecnológico de la información.

- Reconoce el valor instrumental del lenguaje para la

adquisición de aprendizajes y saberes.

- Utiliza adecuadamente la lengua estándar.

- Participa en situaciones comunicativas utilizando

adecuadamente la lengua oral.

- Participa en situaciones comunicativas utilizando

adecuadamente la lengua escrita.

Page 29: Programas de electricidad

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (20%)

• Taller• Panel de discusión• Aprendizaje Cooperativo• Uso de Mapas Conceptuales

• Participación Activa de los Estudiantes (5%)• Evaluación Escrita (15%)

RECURSOS REFERENCIAS

• Pizarra Acrílica• Video Bean• Textos seleccionados• Material Bibliográfico

• Kauffman y Rodríguez. La Escuela y los Textos.• Lavid, Julio. 2005. Lenguaje y nueva tecnologías. Ediciones Cátedra. España.• Odremán, N. (2006) Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento. Brújula

Pedagógica.• Lomas, C.; Osoro, A.; Tusón A. (1993) Ciencias del Lenguaje, competencia

comunicativa y enseñanza de la Lengua.• Halliday, (1998) Semiótica del lenguaje.• Calsamiglia, H.; Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del

Discurso

UNIDAD DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACION

BLOQUE II: COMPRENSIÓN LECTORA

HTE: 16 HTA: 08 HTI: 08 U.C.: 2

PROPÓSITO: Desarrollar habilidades cognitiva, lingüística- pragmáticas para la comprensión lectora a partir de textos seleccionados.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Page 30: Programas de electricidad

1.1. Aspectos lingüísticos que inciden en la comprensión lectora.

1.2. Macro reglas que intervienen en la comprensión de la lectura(supresión, generalización, construcción, cero) 1.3.Hiperónimos, hipónimos, sinónimos1.4. Figuras retóricas.

1.5. Propiedades textuales (adecuación, cohesión y coherencia)

1.6. Las inferencias1.6. Contexto situacional y lingüístico.1.7. Distintos tipos de textos y su función comunicativa.

1.7. El párrafo y su estructura.1.8. Los procesos inferenciales (antes,

durante y después de la lectura)

1.Analiza los elementos lingüísticos presentes en los textos seleccionados. Signos de puntuación, Cohesión y coherencia.

2.Aplica las macro reglas para comprender un texto.3.Aplica los sinónimos, hiperónimos e hipónimos para la

generalización e identificación de las ideas principales.4.Identifica las figuras retóricas presentes en textos para la

comprensión global del texto.

5.Comprende que las palabras cambian de significado dependiendo de los contextos.(Inferencias)

6.Compara significados de palabras según la definición del diccionario y el uso contextual.

7.Identifica los diferentes tipos de textos y la función comunicativa que cumplen.

8.Identifica ideas principales y secundarias en los párrafos.9.Identifica las figuras retóricas en los textos

1. Valora la importancia del lenguaje como medio de comprensión y expresión.

2. Construye significados globales (Microestructura semántica) y emite juicios de valor sobre los diversos textos comunicativos.

3. Toma conciencia sobre los procesos de construcción de párrafos siguiendo su estructura formal.

4. Adecúa la comprensión el texto a la situación comunicativa.

5. Valora la lectura como proceso cognitivo para el aprendizaje.

6. Valora la lectura como medio para alcanzar la composición escrita

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (40%)

• Taller• Panel de discusión• Guías didácticas y ejercicios con textos escritos• Mapas Conceptuales

• Participación Activa de los Estudiantes (5%)• Comprensión de párrafos y global del texto (10%)• Evaluación Escrita (10%)• Paráfrasis de los textos y aplicación de los procesos inferenciales (15%)

RECURSOS REFERENCIAS

• Pizarra Acrílica• Video Bean• Material Bibliográfico• Textos seleccionados.

• Montolio Estrella (2000) Manual Práctico de Escritura Académica. Volumen III• Parra María (2003) Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica.• Calsamiglia, H.; Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso• Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R Figuero, P., Madrid A. (2002) Formación de lectores y escritores autónomos• Madruga, J. (2005) Lectura y Conocimiento.

UNIDAD DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

BLOQUE III: COMPOSICIÓN ESCRITA O REDACCIÓN

HTE: 16 HTA: 08 HTI: 08 U.C.: 2

PROPÓSITO: Redactar con coherencia y cohesión diferentes tipos de textos, según su género, estilo y necesidades comunicativas.

Page 31: Programas de electricidad

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

1.1. Nociones gramaticales: las partes de la oración desde la visión morfológica y sintáctica-pragmática. Construcción de la microestructura para alcanzar la microestructura.

1.2. Las superestructura de los textos narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos

1.3. Elementos lingüísticos que caracterizan los tipos de textos

1.4. Los géneros discursivos y las estrategias retóricas

1.5. Idea principal e ideas secundarias1.6. Los medios de Cohesión textual: La cohesión lexical y gramaticalLa concordancia1.7.Estilo personal de los signos de puntuaciónLa ortografía para lograr la adecuación1.8. El estilo en la redacción.

- Elabora oraciones en secuencia para la construcción de un texto con sus elementos básicos.

- Se apropia de las superestructuras para cada tipo de texto

- Utiliza adecuadamente elementos lingüísticos que caracterizan los tipos de textos

- Ejercita procedimentalmente textos de diferentes géneros discursivos

- Procede a construir textos con diferentes estrategias retóricas

- Construye Ideas principales y secundarias utilizando los mecanismos de cohesión lexical y gramatical para formar párrafos coherentes con una ortografía adecuada.

- Afianza su estilo personal de redacción

- Asume actitudes positivas en el proceso de composición escrita, dándole valor cognitivo

- Desecha la visión solo motora de la escritura, descartando las prácticas de copias y dictados

- Interioriza la concepción procesual de la escritura- Valora la función epistémica de la escritura para

transformar el conocimiento.- Muestra competencias lingüística-comunicativa ante

diversas situaciones comunitarias- Interviene en la elaboración de los proyectos

comunitarios demostrando habilidades y destrezas comunicativas

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (40%)

• Talleres• Panel de discusión• Mapas Conceptuales• Aprendizaje cooperativo

• Participación Activa de los Estudiantes (5%)

• Redacción de texto expositivo (15%)

• Redacción de texto argumentativo (15%)

• Redacción de texto narrativo – descriptivo (5%)

RECURSOS REFERENCIAS

• Pizarra Acrílica• Video Bean• Material Bibliográfico• C.D.• Grabador

• Creme, Ph.; Lea, M. (2000). Escribir en la Universidad.• Martínez, M. Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica• Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y

Práctica de la Educación Lingüística• Cassany, D. (1999) Construir la escritura.• Cassany, D. (2000) Reparar la escritura• Montolio Estrella (2000) Manual Práctico de Escritura Académica. Volumen III

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD DE FORMACIÓN INTEGRAL: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Page 32: Programas de electricidad

HTE: 48 HTA: 24 HTI: 24 U.C.: 2

TRAYECTO: INICIAL LAPSO: CÓDIGO

PROPÓSITO: Promover en los estudiantes la oportunidad de desarrollar competencias lingüísticas y actitudes comunicativas para que reflexionen, comprendan y produzcan con adecuación textos de distinto tipo y género, en especial los académicos, tanto oral como escritos, valorando el lenguaje como instrumento de comunicación.SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIAS

TEMAS:

-La comunicación y el lenguaje.Valorar la iimportancia del lenguaje como instrumento eficaz para la comunicación y medio de integración y de interacción con el medio donde se desenvuelve y con la tecnología y el mundo.

-Comprensión Lectora.Desarrollar habilidades cognitivas a través actividades lingüísticas-pragmáticas para mejorar la comprensión lectora a partir de textos seleccionados.

-Composición Escrita o Redacción Redactar con coherencia y cohesión diferentes tipos de textos, según su estilo y necesidades.

-Metacognición y autorregulación de los saberes-Establecimiento de relaciones lógicas, con sus respectivas semejanzas y diferencias.-Búsqueda de solución de problemas.-Esquemas-Argumentación en forma oral y escrita-Formulación de hipótesis-Representaciones de abstracciones-Relación causa-efectos-Lectura Crítica y reflexivaDiscusiones

Cualitativa y Cuantitativa con diferentes tipos y formas.Tipos:-Inicial y o diagnóstica-Procesual y o formativa-Final y o sumativaEn sus diferentes formas: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Todo el proceso evaluativo asumirá las siguientes características: Formativa, Integral, Transformadora, Científica, Flexible, Personalizada, Dialógica, Ética y Cooperativa

• Montolio Estrella (2000) Manual Práctico de Escritura Académica. Volumen III

• Parra María (2003) Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica.

• Calsamiglia, H.; Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso

• Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R Figuero, P., Madrid A. (2002) Formación de lectores y escritores autónomos

• Madruga, J. (2005) Lectura y Conocimiento.

• Martínez, M. Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica

• Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y Práctica de la Educación Lingüística

• Cassany, D. (1999) Construir la escritura.

• Cassany, D. (2000) Reparar la escritura

REQUERIMIENTOS

Materiales para la elaboración de Actividades y Guías didácticas