Programas de Estudio

11
PROGRAMAS DE ESTUDIO (18) ANEXO 2 NOMBRE DE LA ASIGNATURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA418 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA. Desarrollar en el estudiante habilidades de expresión, descripción, observación, memoria, creatividad, interpretación de informaciones, así como el manejar su expresión oral y corporal ante un público; la habilidad de identificar y crear distintos textos que le permitan una adecuada comunicación escrita y oral, la cual le servirá, en su desempeño profesional y social. TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DEL TEMA LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y SUS RECURSOS. 1.1 Elementos del proceso de comunicación. 1.1.1 Tipos de comunicación · Interpersonal · Grupal · Colectiva · Intercultural 1.2 Conceptos y funciones de lenguaje, lengua y habla. 1.3 Signo, símbolo y sistema. 1.4 La comprensión y expresión oral. 1.5 Los problemas que dificultan la comunicación oral. 1.6 Técnicas y formas de expresión oral. 1.6.1. Por formato · Informativo · Conferencia · Ponencia 1.6.2. Por finalidad · Discurso Persuasivo · Discurso Motivacional · Discurso Convincente 1.7 La biblioteca, fuentes de información. Provocar un acercamiento al proceso de comunicación a través del desarrollo del hombre, analizando las manifestaciones del lenguaje oral como escrito. Aplicar recursos del lenguaje oral para tener una mejor comunicación. Conocer y adquirir los elementos del proceso de comunicación, diferenciar entre lengua, lenguaje y habla y la comprensión del lenguaje oral y escrito.

Transcript of Programas de Estudio

Page 1: Programas de Estudio

PROGRAMAS DE ESTUDIO (18) ANEXO 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURAEXPRESION ORAL Y ESCRITA

CICLO:CUARTO CUATRIMESTRE

CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA418

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA.

Desarrollar en el estudiante habilidades de expresión, descripción, observación, memoria, creatividad, interpretación de informaciones, así como el manejar su expresión oral y corporal ante un público; la habilidad de identificar y crear distintos textos que le permitan una adecuada comunicación escrita y oral, la cual le servirá, en su desempeño profesional y social.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DEL TEMALA COMUNICACIÓN, LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y SUS

RECURSOS.1.1 Elementos del proceso de

comunicación.1.1.1 Tipos de comunicación· Interpersonal· Grupal· Colectiva· Intercultural1.2 Conceptos y funciones de lenguaje, lengua y habla.1.3 Signo, símbolo y sistema.1.4 La comprensión y expresión oral.1.5 Los problemas que dificultan la comunicación oral.1.6 Técnicas y formas de expresión oral.1.6.1. Por formato· Informativo· Conferencia· Ponencia1.6.2. Por finalidad· Discurso Persuasivo· Discurso Motivacional· Discurso Convincente

1.7 La biblioteca, fuentes de información.

Provocar un acercamiento al proceso de comunicación a través del desarrollo del hombre, analizando las manifestaciones del lenguaje oral como escrito. Aplicar recursos del lenguaje oral para tener una mejor comunicación. Conocer y adquirir loselementos del proceso de comunicación, diferenciar entre lengua, lenguaje y habla yla comprensión del lenguaje oral y escrito.

TIPOS DE TEXTO ESCRITO Y ESPECIALIZADO

2.1 Clases de textos escritos2.2 El texto periodístico vs texto literario

2.3 Los textos personales, formales y publicitarios.

Identificar las distintas clases de texto escrito: la narración, descripción, exposición y argumentación escrita. Así como conocer los pasos que se siguen para su elaboración.Conocer los distintos textos especializados que intervienen en un proceso de comunicación formal entre los que destacan el texto científico, periodístico, literario, personal y publicitario.

EL TEXTO ESCRITO Y SUS ELEMENTOS Conocer la importancia del texto escrito como un recurso de mayor utilidad en nuestros

Page 2: Programas de Estudio

3.1 La redacción3.2 El texto escrito3.2.1 Propiedades del texto· Fondo· Forma· Estructura· Léxico3.2.2 Tipos de texto (por formato)· Narración· Descripción3.2.3 Por finalidad· Expresivo· Narrativo· Informativo· Argumentativo

3.3 La precisión y elegancia del lenguaje.

días, aplicando y practicando el fondo y la forma para entender la estructura de este tipo de herramienta de comunicación, así como sus propiedades.

REDACCION DE TRABAJOS ESCOLARES

4.1 Elaboración del plan de trabajo4.2 Como redactar trabajos escolares4.3 El arte de pensar

4.4 El aprendizaje significativo.

Redactar escritos escolares para fortalecer la formación profesional, mediante la elaboración de escritos académicos que le permitan lograr una formación integral así como fortalecer su rendimiento académico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Consulta y estudio de la bibliografía específica de los temas del programa. Producción de textos orales y escritos. Empleo de técnicas que permitan autoevaluar y mejorar los textos que se hayan Elaborado

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Para la evaluación se tendrán muy en cuenta la asistencia y participación en clase.

Se irán elaborando y mejorando diferentes tipos de textos. Realización de diversos ejercicios a lo largo del cuatrimestre, con una prueba final. Es requisito imprescindible para aprobar la asignatura el uso correcto de la lengua

española en sus aspectos léxico, morfosintáctico, prosódico y ortográfico.

Page 3: Programas de Estudio

PROGRAMAS DE ESTUDIO (30) ANEXO 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURAENTORNO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO II

CICLO:SÉPTIMO CUATRIMESTRE

CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA730

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA. Conocer e interpretar los diferentes tratados y acuerdos que México tiene, en el nuevo entorno económico de la globalización.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DEL TEMA

I. TEMAS INTERNACIONALES.1. Introducción.

A) Nuevas realidades competitivas.2. La estrategia competitiva.3. La configuración de entrada en mercados externos.4. Estrategias de entrada en mercados externos.5. Los problemas de las empresas en vías de internacionalización.6. La estrategia de la empresa multinacional.7. Estrategias para subsidiaria.8. Organización en la empresa multinacional.

El alumno identificará las nuevas relaciones competitivas y las estrategias que se deben aplicar en este nuevo contexto económico. Conocerá la configuración de entrada a mercados externos y su estrategia.

II. LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA.

1. Antecedentes.2. Ventajas y desventajas.3. Consecuencias de la globalización de la economía.

A) Gatt.B) Regionalización.

- Tratado de Libre Comercio.* El sector petroquímico mexicano ante la integración del mercado norteamericano.* El sector asegurador ante el Tratado de Libre Comercio.* La industria siderúrgica de Norteamérica ante el Tratado de Libre Comercio.* Regímenes de antidumping de México a Estados Unidos.* Regulaciones a la industria mexicana de telecomunicaciones.* El sistema de carga de México ante el Tratado de Libre Comercio.* México en el Mercado automotriz norteamericano.* Comunidades económicas.* Acuerdos regionales.

El alumno examinará los beneficios y desventajas de la globalización de la economía y analice sus consecuencias.Identifique los tratados y acuerdos del tratado de libre comercio. Conozca los sectores petroquímico, asegurador, de la industria siderúrgica y analice y compare su importancia en México, Estados Unidos y Canadá y de países europeos.Así mismo los sectores de carga y automotriz.

III PROTECCIONISMO.1. Barreras arancelarias.

El alumno explicará el concepto de proteccionismo e investigará las prácticas

Page 4: Programas de Estudio

2. Barreras no arancelarias.3. Prácticas desleales.

desleales.

IV. MEXICO ANTE LA ECONOMIA MUNDIAL1. Acuerdos económicos internacionales de México.2. Consecuencias del entorno económico para el País y la empresa.

El alumno comprenderá la situación de México ante la economía global y analizará e investigará la repercusión de esta sobre la economía del país.

V. POLITICAS ECONOMICAS ACTUALES. El Alumno identificará las políticas económicas actuales y su repercusión en la situación económica de México.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Seleccionar problemas económicos relacionados con los temas y analizarlos con las

herramientas económicas y proponer alternativas de solución. Exponer en clases sus soluciones y discutir en grupo sobre las mismas Realizar un trabajo integral y exponerlo al final del curso El maestro coordina las discusiones, y establece las conclusiones

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Sugerencias de evaluación • Exámenes prácticos para evaluar el grado de aprendizaje • El desempeño del participante en la discusión de las lecturas • El desempeño del participante en el análisis y solución de los problemas relacionados con los temas de estudio. • El desempeño del participante en el análisis y solución del problema integral.

PROGRAMAS DE ESTUDIO (31) ANEXO 2

Page 5: Programas de Estudio

NOMBRE DE LA ASIGNATURADESARROLLO SUSTENTABLE I

CICLO:OCTAVO CUATRIMESTRE

CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA831

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA.

Promover el desarrollo sustentable a partir de su ámbito de aplicación profesional, laboral y social, al comprender la importancia que tiene la interacción hombre – naturaleza y los efectos de esta relación en el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de su región.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DEL TEMA

Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente.

1.1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente. 1.1.1 La Ecología y ciencias afines. 1.1.2 Ecosistemas. 1.1.3 Factores limitativos. 1.1.4 Diversidad biológica. 1.1.5 Recursos naturales. 1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental. 1.2.1 Definición y clasificación. 1.2.2 Impactos sobre la fauna y flora. 1.2.3 Impactos sobre el aire, agua y suelo. 1.2.4 Impactos sociales y culturales.1.3 Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias. 1.3.1 El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos. 1.3.2 Impacto de la agricultura. 1.3.3 Impacto de la industrialización.1.3.4 La población humana. 1.3.5 Impacto de la urbanización. 1.3.6 El crecimiento económico.

El estudiante valorará el papel que juegan los recursos naturales para el bienestar humano y conocerá el impacto que han tenido sobre el medio ambiente las actividades productivas desarrolladas a lo largo de la existencia de la humanidad.

Valores y ética ambiental. 2.1 Sistema de Valores.2.1.1 Definición de valores y sus características.2.1.2 Valores y principios.2.1.3 La educación en valores.

2.2 El profesional integral. 2.2.1 La formación de valores del profesional. 2.2.2 Actitudes y Componentes Actitudinales. Componentes cognoscitivo, afectivo y conativo. 2.3 Valores y actitudes hacia el Medio Ambiente. 2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias

Determinará cuales son los valores y actitudes ambientales existentes en su comunidad así como la influencia de éstos en la toma de decisiones y la aplicación de las políticas ambientales. En esta unidad es conveniente considerar los valores: Honradez, Responsabilidad, Saber, Eficacia, Dignidad, Sensibilidad y Patriotismo.

Page 6: Programas de Estudio

con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente. 2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología. 2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.). 2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental.

3.1 La planificación para el desarrollo. 3.1.1 Estilos de desarrollo. 3.1.2 El desarrollo sustentable. Conceptos. 3.1.3 Indicadores de sustentabilidad.3.2 Enfoque ecológico del desarrollo sustentable. 3.2.1 Inventarios del ciclo de vida (ICV) 3.2.2 Análisis del ciclo de vida (ACV)3.2.3 Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo sustentable. 3.2.4 Ecoturismo y desarrollo sustentable. 3.3 Enfoque Tecnológico del desarrollo sustentable. 3.3.1 De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo. 3.3.2 Desmaterialización. 3.3.3 Tecnología y producción limpias. 3.3.4 Ecodiseño. 3.4 Enfoque Económico y Normativo del desarrollo sustentable.

Comprenderá que es desarrollo sustentable y sus ámbitos de aplicación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEDurante las clases se plantearán debates, presentaciones, asambleas, etc. Los cuales representan situaciones especialmente adecuadas para observar y obtener información sobre aspectos actitudinales, de integración y actuación social, de interrelación Personal y afectiva.Podrán ser utilizados grabaciones en magnetófono o vídeo las cuales son de gran utilidad para evaluar las actitudes que, profesores y alumnos, manifiestan en el desarrollo cotidiano de la actividad universitaria.Se plantea igualmente la presencia de pruebas específicas, orales o escritas, abiertas o cerradas, para la evaluación de determinados contenidos. Debe procurarse que no se convierta en el único instrumento de evaluación de los aprendizajes.Por último se recomienda al docente la atención a la diversidad del aulaHay que tener en cuenta que el grupo-aula es heterogéneo por lo que vamos a encontrar a alumnos, que sin estar diagnosticados de necesidades educativas especiales, tengan niveles curriculares distintos -por encima y por debajo de la media del grupo.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Para evaluar las unidades de este programa se sugiere realizar exámenes escritos y/o orales por unidad, investigaciones por parte de los alumnos, presentaciones individuales o en equipo, desarrollo de casos y participación en clases.

PROGRAMAS DE ESTUDIO (36) ANEXO 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Page 7: Programas de Estudio

DESARROLLO SUSTENTABLE II

CICLO:NOVENO CUATRIMESTRE

CLAVE DE LA ASIGNATURA: LC936

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA.

Incidir en una formación profesional apta para participar en la toma de decisiones exitosas que el país requiere para su desarrollo sustentable conlleva a complementar la enseñanza con actividades bien diseñadas y mejor aplicadas.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DEL TEMA

Calidad de vida y desarrollo sustentable

4.1 Calidad de Vida. 4.1.1 Calidad de vida. 4.1.2 Estilos de vida y calidad de vida. 4.1.3 Indicadores de calidad de vida.4.2 Índices de calidad. 4.2.1 Índices de calidad ambiental. 4.2.2 Índices de calidad de vida. 4.3 Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable. 4.4 Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable. 4.4.1 Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable. 4.4.2 Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) Normatividad ISO-14000 y otras.

Conocerá cuales son los indicadores a utilizar para determinar el índice de calidad de vida de una región. Diseñará estrategias ambientales para fortalecer la salud ambiental y la calidad de vida de los individuos y la sociedad, que contribuyan en la transición hacia la sustentabilidad.

Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del Instituto Mercurio (Se analiza a partir de la carrera particular en que se cursa la materia).

5.1 Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable.5.2 Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano y al desarrollo rural.5.3 Análisis FODA en el caso regional o local.5.4 Vinculación del FODA regional con el potencial de las carreras del Instituto Mercurio.5.5 Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el manejo integral de residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de aguas y la calidad del aire, etc.

Analizará su entorno y elaborará una propuesta de desarrollo sustentable después de conocer las estrategias que se han empleado para ello en otros lugares. El análisis se realiza considerando actitudes y valores de los individuos y la comunidad en su relación con los recursos naturales, pobreza, riqueza y contaminación, para proponer acciones que contrarresten las externalidades negativas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEDurante las clases se plantearán debates, presentaciones, asambleas, etc. Los cuales representan situaciones especialmente adecuadas para observar y obtener información sobre aspectos actitudinales, de integración y actuación social, de interrelaciones Personales y afectivas. Podrán ser utilizados grabaciones en magnetófono o vídeo las cuales son de gran utilidad para evaluar las actitudes que, profesores y alumnos, manifiestan en el desarrollo

Page 8: Programas de Estudio

cotidiano de la actividad universitaria. Se plantea igualmente la presencia de pruebas específicas, orales o escritas, abiertas o cerradas, para la evaluación de determinados contenidos. Debe procurarse que no se convierta en el único instrumento de evaluación de los aprendizajes. Por último se recomienda al docente la atención a la diversidad del aulaHay que tener en cuenta que el grupo-aula es heterogéneo por lo que vamos a encontrar a alumnos, que sin estar diagnosticados de necesidades educativas especiales, tengan niveles curriculares distintos -por encima y por debajo de la media del grupo.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Para evaluar las unidades de este programa se sugiere realizar exámenes escritos y/o orales por unidad, investigaciones por parte de los alumnos, presentaciones individuales o en equipo, desarrollo de casos y participación en clases.